Está en la página 1de 5

Participante: JACKSON MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

CI: 15.692.014
MINUTAS

ECONOMIA DE INTERCAMBIO, PRODUCCIÓ Y COMERCIO


Para comenzar con esta relación entre producción, distribución, cambio y consumo,
Marx comienza su discusión sobre la producción material, estableciendo los individuos
produciendo en sociedad son el punto de partida, la cual, devela al hombre como ser social
y producto de la historia. Siempre que se habla de producción, significa que se trata
siempre de producción en un estadio definido del desarrollo social, sin embargo, todas las
épocas de la producción tienen ciertos rasgos comunes. La producción en general es una
abstracción, pero una abstracción racional que en la medida en que patentiza y fija el
elemento común, nos evita repeticiones.
Continuando, la distribución está totalmente determinada por la organización de la
producción, ya que esta es la proyección de la producción en tanto a la distribución de la
propiedad privada de los medios de producción. La distribución es un producto de la
producción, no sólo porque se refiere al objeto, es decir, los productos resultados de la
producción, sino porque se refiere también al modo en que la participación en la
producción determina la participación en la distribución.
En este mismo orden, las sociedades globales, la distribución parece, desde cierto
punto de vista, preceder y determinar la producción como un hecho pre-económico. La
conquista, la revolución y la legislación configuran formas de repartir la propiedad y
determinan la producción. Mientras tanto, en todos los casos, el modelo de producción es
determinante para que la nueva distribución se establezca.
Asimismo, el cambio es sólo un momento mediador entre la producción y la
distribución que ella determina, por un lado, y el consumo, por otro. El consumo, al
aparecer también en un momento de la producción, incluye el cambio en la producción,
como uno de sus momentos. El cambio de los productos es un medio para suministrar el
producto acabado, preparado para el consumo inmediato.

ECONOMIA DE MERCADO

Por otro lado, el sistema económico basado en el libre juego de las fuerzas de
mercado. A través de la información que proporciona el sistema de precios, los agentes
económicos van ajustando su oferta y demanda y tomando decisiones de producción,
consumo, ahorro e inversión para optimizar aquellos recursos más escasos. El ahorro se
define como la cantidad de dinero que se guarda en el presente para destinarla a consumo
futuro o en previsión de necesidades futuras; es el resultado de la diferencia entre la renta
disponible y los gastos a nivel individual.
Bajo contraste, la inversión es la compra de bienes de capital o servicios para
producir bienes de consumo u otros bienes de capital; es un desembolso destinado a
aumentar la producción y, por tanto, se contrapone al consumo. La obtención del beneficio
indica la eficacia en el ajuste de la oferta y la demanda. El beneficio, en contabilidad, es el
resultado positivo de deducir de los ingresos de la empresa en un período determinado,
teniendo en cuenta todos los costes y gastos devengados durante el mismo; si el resultado
es negativo, hay pérdida. El Estado no planifica o dirige la actividad económica, pero crea
la seguridad jurídica necesaria para que los particulares ejerzan libremente.

COLONIANISMOS Y ESCLAVITUD

Contextualmente, Cuando hablamos de colonialismo y de esclavitud tratamos estos


temas como si fueran dos realidades completamente diferentes. ¿Pero, en realidad, son
diferentes? El colonialismo se puede definir como el control político, económico, social y
cultural de un pueblo sobre otro. Donde la colonia no goza de soberanía propia y depende
para sus mecanismos de gobierno de la metrópolis que la controla. Si examinamos las
estructuras políticas y de gobiernos de las colonias de España, Inglaterra, Portugal y
Francia que se desarrollaron en América entre los Siglos XV y XIX, éstas no gozaban de
ninguna autonomía ni soberanía. Estaban atadas a las coronas de las diferentes metrópolis
que las controlaban y que las consideraban propiedad exclusiva del estado. La colonia no
tiene control pleno de su territorio, y las leyes que pueda generar mediante su gobierno
local están sujetas a la voluntad de las leyes de la metrópolis.

DEL CAPITALISMO COMERCIAL A LA SOCIEDAD INDUSTRIALES

Es preciso resaltar, Desde el punto de vista liberal el capitalismo es un sistema


económico caracterizado por la propiedad privada de los bienes de producción (capital),
que son empleados con el objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios (espíritu
de lucro), y por la libertad de los mecanismos económicos de contratación (trabajo
asalariado), de creación de empresas (iniciativa empresarial) y de intercambio (libre
competencia) reglamentados únicamente por las leyes del mercado (oferta y demanda)
Por otra parte, desde el punto de vista marxista, el capitalismo es un modo de
producción en el que predomina la propiedad privada de los medios de producción
(capital), concentrados en manos de una minoría de poseedores (burguesía capitalista), y las
relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado, mediante el que la mayoría de la
población desposeída (proletariado) vende su capacidad de trabajo a cambio de un salario.
El trabajador se convierte en una mercancía más con un precio determinado por la ley de la
oferta y la demanda; la diferencia entre su salario y el precio final del producto por el
elaborado (plusvalía) redunda en beneficio exclusivo de los poseedores del capital
(explotación capitalista) y permite la reproducción-ampliación del sistema.
Seguidamente, Estado moderno es que pretende monopolizar el poder coercitivo en
su propio territorio. El Estado como una asociación de tipo institucional en un territorio
determinado. Dentro de las características Es una institución política, impersonal y
soberana, con jurisdicción suprema sobre su territorio, que tiene la capacidad de poner
leyes. Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legítima, Ese poder se ejerce
a través de una burocracia o con unos funcionarios encuadrados en una organización
jerárquica dispuesta para administrar los asuntos públicos.

LAS GUERRAS IMPERIALES DE 1914 Y 1939

Sintetizando, la Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue


una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó
el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Recibió el calificativo de mundial porque se vieron involucradas todas las grandes
potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.5 Por un lado, la
Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría.
Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no
se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la
nación agresora que desencadenó el conflicto.6 Por otro lado se encontraba la Triple
Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron
cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro
bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a
la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las
Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran
europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia.
De igual forma, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se
desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones
del mundo, de hecho en el momento de la caída del Reich alemán solo ocho Estados del
mundo eran oficialmente neutrales (Afganistán, España, Irlanda, Mongolia, Nepal,
Portugal, Suecia y Suiza), incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas
militares enfrentadas: los aliados de la Segunda Guerra Mundial y las potencias del eje. Fue
la mayor contienda bélica de la historia, con más de cien millones de militares movilizados
y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre
recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la
muerte masiva de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso,
por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el
más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5
% de la población mundial.

CAPITALISMO FINANCIERO

En otro orden de ideas, el capital financiero representa la totalidad del patrimonio de


una persona a precios de mercado. Agrupa aquellas cantidades de dinero ahorradas, es
decir, que no han sido consumidas por su propietario, sino que se encuentran invertidas en
diferentes organismos financieros. Sumado al capital humano representa la riqueza total de
una persona.
Básicamente, el capital financiero es el dinero que se invierte en las distintas
entidades financieras con el objetivo principal de obtener una renta al capital. Es decir, es
una suma de dinero que no ha sido consumida por el propietario de ese dinero. En su lugar,
el propietario traslada al mercado financiero esa suma ahorrada para poder obtener una
renta que le genere beneficios. Estos beneficios son para el propietario, por lo que no
aumentan el capital productivo que existe en un país. En su origen, el capital financiero se
formó por la alta concentración de capitales industriales que se fueron fusionando con los
bancos, y exponencialmente esto ha dado lugar a monopolios, produciéndose la máxima
exposición de este sistema.
En segundo orden, como características principales, el capital financiero presenta una
búsqueda constante de ganancias o beneficios en el mercado financiero a través de
acciones, divisas y otros productos financieros. Gracias al capital financiero, el sistema de
créditos y financiamiento de activos se ha visto reforzado. Se ha permitido, gracias a este
sistema, el desarrollo de las grandes empresas multinacionales y los bancos han tenido una
importancia mayor en el desarrollo del tejido empresarial y en la vida de las personas. Sin
embargo, una superposición de este sistema ha traído inconvenientes como el excesivo
aumento de la especulación y de los beneficios bancarios así como de todo tipo de
intermediarios financieros y compañías de seguro.

GLOBALIZACIÓN
Finalmente, Aunque el mundo está compuesto por grandes divisiones geográficas,
políticas y culturales, en la actualidad es posible que dos personas puedan mantener una
comunicación a tiempo real con la otra; es posible llegar de un día a otro al extremo más
alejado del planeta tomando un avión; así como un producto producido en Asia puede ser
exportado a América con cotidianidad. Todos estos procesos si bien parecen muy comunes
hoy en día, la verdad es que hace unos años no eran tan simples. Pero en el presente lo son,
gracias al proceso de globalización que hemos experimentado en las últimas décadas.
Existen muchas concepciones diferentes acerca de la definición de globalización.
Sin embargo, se puede resumir en que se trata de un proceso dinámico que está
compuesto por una creciente interdependencia entre los países del mundo. Algo que ocurre
usando como medio, una serie de transformaciones de carácter global. Las fronteras que
antes tantas limitaciones representaban, con más frecuencia tienen menos relevancia. Este
proceso, obviamente ha afectado también a la política. La noción de que las naciones no
están solas en el mundo, ha provocado que determinadas decisiones de carácter global
deban ser tomadas en consenso entre todos los países, a través de los organismos
designados. Aunque bien es cierto que muchas veces los países con mayor poder llevan la
voz cantante dentro de dichas organizaciones.
Si bien este concepto no es uno nuevo, y de hecho comenzó a hablarse de él desde la
segunda mitad del siglo XX, hay expertos en el tema, como Aldo Ferrer quien señala que
este proceso realmente es parte de uno mayor que nació en 1492. Justo fue con el
descubrimiento de América y la colonización europea por el mundo.
Sin importar cuando haya comenzado la globalización, hay algo que es innegable y es
que es un fenómeno complejo que genera todavía opiniones distintas entre las personas.
Para algunos amenaza la identidad nacional y es una forma de neocolonismo por parte de
las potencias del mundo. Mientras que para quienes la defienden, explican que es una
enorme oportunidad para el desarrollo económico y la conectividad entre naciones. Y si
bien se pueden tener opiniones encontradas, algo que no cambia es que la globalización es
inevitable. Un proceso consecuencia del progreso humano, caótico en muchos casos y que
requiere de ajustes y una evolución consciente.

También podría gustarte