Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

RESUMEN UNIDAD I II
LIBRO SEPARATAS
ALUMNA
YRANIA ROSARIO RUEDA MARIN
Cátedra de Biofísica

GRUPO: #3
DR. CECIL HUGO FLORES BALSECA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

UNIDAD I
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS. BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS

Magnitudes y Medidas..........................................................................................7

 Magnitud, cantidad y unidad:......................................................................7

 La medida como comparación:..................................................................8

 Tipos de magnitudes:...............................................................................10

 Sistemas de unidades:.............................................................................11

 El Sistema Internacional de Unidades (SI):..............................................11

 Unidades fundamentales:.........................................................................11

o Metro (m)...............................................................................................11

o Kilogramo (kg).......................................................................................11

o Segundo (s)...........................................................................................11

o Ampere (A)............................................................................................11

o Kelvin (K)...............................................................................................12

o Candela (cd)..........................................................................................12

o Mol (mol)................................................................................................12

 Unidades derivadas:.................................................................................12

o Coulomb (C)..........................................................................................12

o Joule (J).................................................................................................12

o Newton (N)............................................................................................12

o Pascal (Pa)............................................................................................12

o Volt (V)...................................................................................................12

o Watt (W)................................................................................................12

o Ohm (ð).................................................................................................12

o Weber (Wb)...........................................................................................12

Leyes De Newton...............................................................................................13

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Primera ley de Newton o Ley de la inercia...............................................13

 Segunda ley de Newton o Ley de fuerza.................................................13

 Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción.................................15

Biomecánica De La Marcha:..............................................................................15

Fase de Apoyo:...............................................................................................15

a. Columna vertebral y pelvis:...................................................................16

b. Cadera:..................................................................................................16

c. Rodilla:...................................................................................................16

d. Tobillo y pie:..........................................................................................16

Fase de Oscilación:.........................................................................................17

a. Columna y pelvis:..................................................................................17

b. Cadera:..................................................................................................17

c. Rodilla:...................................................................................................17

d. Tobillo y pie:..........................................................................................18

Resistencia y Estructura de los Huesos.............................................................18

Estructura:.......................................................................................................18

a. Tejido compacto:...................................................................................18

b. Tejido esponjoso:..................................................................................18

 Estructura de los huesos largos...............................................................18

 Estructura de los Huesos Anchos o Huesos Planos................................19

 Estructura de los huesos cortos...............................................................19

Biofísica de la Contracción Muscular.................................................................19

Clasificación de los Músculos según su función y características:.................19

a. Musculo Esqueléticos:...........................................................................19

b. Musculo Lisos:.......................................................................................20

c. Musculo Cardíacos:...............................................................................20

2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación..................................................20

a. Largos:...................................................................................................20

b. Cortos:...................................................................................................20

c. Anchos:..................................................................................................20

d. Orbiculares:...........................................................................................20

Tipos de contracción muscular:......................................................................20

a. Concéntricas:.........................................................................................20

b. Excéntricas:...........................................................................................21

c. Contracciones isométricas: igual longitud.............................................21

Líquidos. Mecánica De Fluidos. Ley De Stokes.................................................21

Líquidos:..........................................................................................................21

Mecánica de fluidos:........................................................................................21

Ley de Stokes:.................................................................................................22

Estática De Fluidos O Hidrostática. Ley De Pascal Y Arquímedes...................22

Estática de fluidos o hidrostática:....................................................................22

La hidrostática:................................................................................................23

Ley de pascal y Arquímedes:..........................................................................23

UNIDAD II

Mecánica Cardiaca………………………………………………………………….…

Propiedades mecanicas de la actividad contractil de la fibras


cardiacas…………………

Acoplamiento excitación-contracción………………………………………………..

Respuesta contractil del musculo


cardiaco………………………………………………..

Propiedades
Mecanicas…………………………………………………………………..

Ciclo cardiaco…………………………………………………………………………....

3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Fases del ciclo


cardiaco…………………………………………………………………..

Hemodinámica....................................................................................................25

a. Arterias:.....................................................................................................25

b. Capilares:..................................................................................................25

c. Venas:.......................................................................................................25

d. Corazón:...................................................................................................25

Presión En El Sistema Circulatorio. Presión Sanguínea....................................25

 Presión Arterial Sistólica:..........................................................................26

 Presión Arterial Diastólica:........................................................................26

Tensión Arterial Y Flujo Sanguíneo....................................................................27

Mecánica Circulatoria. Sístole, Diástole Y Pulso...............................................27

 Mecánica circulatoria................................................................................27

 Sístole:......................................................................................................27

 Diástole:....................................................................................................28

Leyes De La Velocidad Y De La Presión...........................................................28

 Ley de la velocidad:..................................................................................28

 Ley de La presión:...................................................................................29

Volumen por minuto circulatorio y circulación sistemática.................................29

 Volumen Cardiaco por minuto o gasto cardiaco:.....................................29

 Circulación Sistemática:...........................................................................29

o Circulación mayor:.................................................................................30

o Circulación menor:.................................................................................30

Corazones Artificiales.........................................................................................30

 Presión Sanguínea...................................................................................31

Sistema Respiratorio..........................................................................................31

Funciones no respiratoria del aparato respiratorio.........................................32

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Estructura Del Aparato Respiratorio...................................................................32

1. Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor.................................32

Faringe:........................................................................................................33

Laringe:........................................................................................................33

Tráquea........................................................................................................33

Pulmones:....................................................................................................33

Pleura:..........................................................................................................34

El Intercambio Gaseoso.....................................................................................35

Presiones Respiratorias......................................................................................37

Mecánica ventilatoria:......................................................................................37

Movimientos del aire dentro y fuera de los pulmones, y las presiones que lo
provocan:.........................................................................................................38

Presión pleural y sus variaciones durante la respiración:...............................38

Presión Alveolar:.............................................................................................39

Presión Transpulmonar:..................................................................................39

Volúmenes y Capacidades Pulmonares............................................................40

Volúmenes pulmonares:..................................................................................40

Capacidades pulmonares:..................................................................................40

Volumen minuto respiratorio:..........................................................................41

Ventilación alveolar:........................................................................................41

Espacio muerto y su efecto sobre la ventilación pulmonar:............................41

Presión de vapor de agua:..............................................................................42

Composición del aire alveolar: su relación con el aire atmosférico................42

Importancia de la lentitud de la renovación del aire alveolar:.........................42

Concentración de oxígeno y presión parcial en los alvéolos:.........................43

Concentración y presión parcial de dióxido de carbono en los alvéolos:.......43

5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Transporte de Dióxido De Carbono....................................................................43

Unidad Respiratoria............................................................................................45

Membrana Respiratoria......................................................................................45

Factores que afectan la tasa de difusión de gases a través de la membrana


respiratoria:......................................................................................................46

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos


corporales:.......................................................................................................46

Captación de oxígeno por la sangre:..............................................................47

Transporte de oxígeno en la sangre:..............................................................47

Difusión de oxígeno de los capilares periféricos al líquido tisular:.................47

Difusión de oxígeno de los capilares a las células:........................................48

Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los
capilares tisulares, y de los capilares pulmonares a los alvéolos:..................48

Regulación de La Respiración:...........................................................................49

Centro respiratorio:..........................................................................................49

Grupo respiratorio dorsal de neuronas: sus funciones inspiratorias y rítmicas:


.........................................................................................................................49

Señal de rampa inspiratoria:...........................................................................49

El centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la


frecuencia respiratoria:....................................................................................50

El grupo respiratorio ventral de neuronas funciona tanto en la inspiración


como en la espiración:....................................................................................50

Regulación  de la Actividad del  Centro  Respiratorio:.......................................51

Los centros bulbares:......................................................................................52

Núcleo del tracto solitario:...............................................................................53

El centro apnéustico:.......................................................................................54

Centro neumotáxico:.......................................................................................55

6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Vitalometria:........................................................................................................55

UNIDAD I

SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS. BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS.

Magnitudes y Medidas

El gran físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse
como satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo
mediante números. Aun cuando la afirmación de Lord Kelvin tomada al pie de
la letra supondría la descalificación de valiosas formas de conocimiento,
destaca la importancia del conocimiento cuantitativo, particularmente en el tipo
de ciencia que él profesaba.
La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma
numérica es precisamente la medida.

 Magnitud, cantidad y unidad:

La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se


denominan magnitudes ciertas propiedades o aspectos observables de un
sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros
términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de


sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es
una magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar una escala y

7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

mucho menos un aparato que permita determinar cuántas veces una persona o
un objeto es más bello que otro.

La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos


porque indican cualidad y no cantidad.

En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma


una magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa,
la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de
cantidades.

Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna


la cantidad considerada como una unidad se denomina patrón.

 La medida como comparación:

La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación


del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se
toma como referencia y que constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara


como patrón, es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a
medir contenía a la de patrón. La vara, como predecesora del metro de sastre,
ha pasado a la historia como una unidad de medida equivalente a 835,9 mm.
Este tipo de comparación inmediata de objetos corresponde a las
llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando


están relacionados con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal
es el caso de las medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la
escala graduada de un termómetro se determinan temperaturas. Esta otra
clase de medidas se denominan indirectas.

8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Tipos de magnitudes:

Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación


básica. Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas
cuando se expresa su cantidad mediante un número seguido de la unidad
correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el nombre de magnitudes
escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía, son
sólo algunos ejemplos.

Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se
especifique, además de los elementos anteriores, una dirección o una recta de
acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La
fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar
sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la línea a
lo largo de la cual se ejerza su acción.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades
escalares, las cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos
matemáticos diferentes de los números, con mayor capacidad de descripción.
Estos elementos matemáticos que pueden representar intensidad, dirección y
sentido se denominan vectores.

Las magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares.
El dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el
contable, manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente
saber operar bien con números. Sin embargo, el físico, y en la medida
correspondiente el estudiante de física, al tener que manejar magnitudes
vectoriales, ha de operar, además, con vectores.

 Sistemas de unidades:

9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan
matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por
ello es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas de tal
modo que cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho
conjunto.

 El Sistema Internacional de Unidades (SI):

El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI) distingue y


establece, además de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas,
un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de
los dos anteriores, son denominadas magnitudes suplementarias.

El SI toma como magnitudes fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la


intensidad de corriente eléctrica, la temperatura absoluta, la intensidad
luminosa y la cantidad de sustancia, y fija las correspondientes unidades para
cada una de ellas.

A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias


asociadas a medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido.

Magnitud Unidad Abreviatura


fundamental
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K

10
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Magnitud Unidad Abreviatura


fundamental
Intensidad de corriente amperio A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI


Prefijo Símbolo Potencia Prefijo Símbolo Potenci
a
giga G 109 deci d 10-1
mega M 106 centi c 10-2
kilo k 103 mili m 10-3
hecto h 102 micro µ 10-6
deca da 101 nano n 10-9

 Unidades fundamentales:

o Metro (m) Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la


luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
o Kilogramo (kg) Es la masa del prototipo internacional de platino
iridiado que se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de
París.
o Segundo (s) Unidad de tiempo que se define como la duración
de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la
transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio 133.
o Ampere (A) Es la intensidad de corriente constante que,
mantenida en dos conductores rectilíneos, paralelos, de longitud
infinita, de sección circular despreciable y colocados a una
distancia de un metro el uno del otro, en el vacío, produce entre

11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

estos conductores una fuerza igual a 2 10-7 N por cada metro de


longitud.
o Kelvin (K) Unidad de temperatura termodinámica
correspondiente a la fracción 1/273, 16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.
o Candela (cd) Unidad de intensidad luminosa, correspondiente a
la fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia
540 l0l2 Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es
1/683 W sr-1.
o Mol (mol) Cantidad de sustancia de un sistema que contiene
tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de
carbono 12.

 Unidades derivadas:

o Coulomb (C) Cantidad de electricidad transportada en un


segundo por una corriente de un amperio.
o Joule (J) Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando
su punto de aplicación se desplaza la distancia de un metro en la
dirección de la fuerza.
o Newton (N) Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una
masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por
segundo, cada segundo.
o Pascal (Pa) Unidad de presión. Es la presión uniforme que,
actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce
perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.
o Volt (V) Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza
electromotriz. Es la diferencia de potencial eléctrico que existe
entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una
corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia
disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.

12
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

o Watt (W) Potencia que da lugar a una producción de energía


igual a 1 joule por segundo.
o Ohm (ð) Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia
eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una
diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos
dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de
intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el
conductor.
o Weber (Wb) Unidad de flujo magnético, flujo de inducción
magnética. Es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de
una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de
1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento
uniforme.

Leyes De Newton

Isaac Newton fue científico inglés que escribió “Los principios matemáticos de
la filosofía natural” (“Philosophia Naturalis Principia Mathematica”). En este
libro, entre otros temas, enuncio sus leyes del movimiento. Este artículo
pretende que estas famosas leyes te resulten más asequibles para tu
comprensión. Las leyes de Newton, también conocidas como  leyes del
movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la
mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular,
aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.  La masa es la magnitud que
indica la cantidad de materia de la que está formado el cuerpo en movimiento.

13
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone
que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y


rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas
sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su
estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos
que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo
sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no


existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma; un objeto en
movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él.
En el caso de los cuerpos en reposo, se
entiende que su velocidad es cero, por

14
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza
neta.

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de


referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos
sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que
no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

 Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que:

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre


según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

En las palabras originales de Newton:

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no
tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta, la fuerza modificará el
estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección.

En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo


son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta;
las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la fuerza y la


aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define
simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que
dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento
del objeto.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema


de la dinámica de determinar la clase de fuerza que se necesita para producir
los diferentes tipos de movimiento:

o Rectilíneo uniforme (m.r.u)
o Circular uniforme (m.c.u)
o Uniformemente acelerado (m.r.u.a)

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el


vector suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que
cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería
su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de
la gravedad.

 Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción

16
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que
las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido
opuesto.

La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya


habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y
hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que
por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de
igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se
presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que
estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a
velocidad finita "c". Es importante observar que este principio de acción y
reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo,
produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo
demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.

Biomecánica De La Marcha:

Fase de Apoyo:

La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con
el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del
metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble

17
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de


apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

a. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado


del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la
pierna de apoyo. 

b. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la


rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción
del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos
que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres
glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte
media disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la
última parte de esta fase se contraen los abductores. 

c. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el


contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión
hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar
con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del centro de
gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La
musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen
moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una
relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla
aparentemente se cierra y produce una contracción de los extensores.
Los isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo. 

d. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera


flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos
que actúan son el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el

18
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su


contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de
impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está
influenciada por la forma de caminar cada sujeto.

Fase de Oscilación:

Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y


termina con el choque del talón. En ella intervienen las siguientes partes del
cuerpo:

a. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de


la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna,
con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha
apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la
desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos
destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen
hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos
elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el
lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a
mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada. 

b. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la


rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Para
ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata,
pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps
femoral, que se contraen precozmente en 
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y
la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el
contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte
media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una

19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la


oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final
del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y
como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.

c. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión


en la segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en
la flexión de la cadera hay una pequeña oscilación debida a los
extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta
fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad
en la marcha rápida. 

d. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial


anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al
comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte
media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se
contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón;
los flexores plantares están completamente relajados durante toda la
fase.

Resistencia y Estructura de los Huesos

El hueso está sometido permanentemente a fuertes presiones. Sentarse


somete a las vértebras inferiores a una presión equivalente a la que soporta un

20
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

buceador que se encuentra a 170 metros de profundidad. Y un salto de longitud


provoca en el fémur de un atleta una fuerza equivalente al peso de 9 toneladas

Para lograr esta resistencia sin pesar demasiado, el hueso cuenta con dos
tipos de tejidos, el compacto y esponjoso.

 El tejido compacto: Tiene dos componentes principales. Una parte


mineral, formada por sales de calcio, y el colágeno, una sustancia
gelatinosa que en forma de fibras atraviesa todo el entramado mineral.
 El tejido esponjoso: Está en el centro del hueso y no es muy
resistente, pero sí muy ligero, lo que evita el exceso de peso.

El hueso supera en resistencia al hormigón, y de hecho su estructura es muy


parecida. Las fibras colágenos tienen una gran fuerza de tensión. En cambio
las sales de calcio, cuyas propiedades son parecidas a las de mármol, tienen
una gran fuerza de compresión. Estas propiedades combinadas son las que
aporta en resistencia al hueso. En el hormigón, el acero, como el colágeno,
suministra la fuerza de tensión. Y el cemento, como las sales de calcio, aporta
la fuerza de compresión.

Estructura:

El tejido óseo se presenta en dos aspectos distintos:

a. Tejido compacto: De estructura parecida a la del marfil


b. Tejido esponjoso: Formado por laminillas entrecruzadas

 Estructura de los huesos largos

La diáfisis está formada por tejido compacto, que deja en su centro el canal


medular, ocupado por la médula ósea amarilla.

21
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Las epífisis están formadas por tejido esponjoso (que contiene la médula ósea


roja) recubierto por una capa de tejido compacto. Ejemplo: el fémur.

 Estructura de los Huesos Anchos o Huesos Planos

Están formados por dos capas de tejido compacto, entre las cuales se
encuentran laminillas de tejido esponjoso. A veces, las láminas de tejido
compacto se tocan, sin dejar entre ellas tejido esponjoso. Otras, dejan entre sí
cavidades llamadas senos. Ejemplo: el hueso frontal.

 Estructura de los huesos cortos

Similar a la estructura de las epífisis de los huesos largos, formados por una


masa de tejido esponjoso recubierto por una capa de tejido compacto.

Biofísica de la Contracción Muscular

Ya en 1863 Sechenov decía que toda manifestación externa del ser vivo es la
actividad muscular. Exceptuando la emisión de luz por los seres vivos, la
contracción muscular es realmente el medio de manifestación de actos tanto
internos como externos. La contracción muscular deriva de la actividad
cerebral, pero sin ella todas las conquistas intelectuales permanecerían
confinadas al sistema nervioso. 

El músculo es un órgano fibroso que tiene la capacidad de contraerse. El


cuerpo humano está compuesto por unos 650 músculos distintos y se
caracterizan por adaptarse con gran facilidad.

22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Clasificación de los Músculos según su función y características:

 Musculo Esqueléticos: 

Estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al
esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo adquiere forma y sus movimientos
pueden ser controlados por el individuo. Permiten llevar a cabo la función
locomotora y se destacan por contraerse rápida y velozmente.  Se caracterizan
por poseer numerosas estrías y núcleos en sus fibras. De los 650 músculos
que componen el cuerpo humano, unos 600 entran dentro de esta categoría, y
se ubican principalmente en los brazos, pecho, piernas y abdomen. También
se los conoce bajo el nombre de voluntarios, puesto que el individuo los mueve
voluntariamente.

 Musculo Lisos:

Estos músculos están compuestos de células lisas, largas y angostas y se


ubican en  los órganos internos (como intestinos y estómago) y vasos
sanguíneos. A diferencia de los músculos esqueléticos, estos son controlados
por el sistema nervioso autónomo, y no por el individuo, es por esto que
también se los conoce bajo el nombre de involuntarios. Si bien funcionan de
forma similar a los anteriores, el tiempo que tardan en contraerse es mayor y
no se agotan tan fácilmente

 Musculo Cardíacos: 

Gracias a estos músculos, el corazón puede llevar a cabo las contracciones


que permiten transportar la sangre fuera de este órgano. Estos músculos
recubren sus paredes y se caracterizan por tener una estructura estriada.

23
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

De acuerdo a su tamaño, forma y ubicación, se los divide en: 

a. Largos: son potentes, largos y angostos y pueden ser tanto planos


como fusiformes. El  bíceps y el recto del abdomen son algunos
ejemplos.

b. Cortos: su longitud es muy corta, sin importar su forma. Estos músculos


se ubican por ejemplo en la cara y cabeza.

c. Anchos: estos músculos se caracterizan por tener todos sus diámetros


similares. Suelen ser angostos y con forma aplanada. Un ejemplo es el
dorsal ancho de la espalda

d. Orbiculares: tienen formas circulares. Son aquellos que por ejemplo se


ubican en la lengua y párpados.  

Tipos de contracción muscular:

a. Concéntricas:

Tiene lugar cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar
una resistencia, de forma tal que éste se acorta y moviliza una parte del cuerpo
venciendo dicha resistencia. Por ejemplo, al llevarnos un vaso de agua a la
boca, se produce un acortamiento muscular concéntrico en nuestro brazo.

b. Excéntricas:

Se produce cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por
un músculo determinado, de forma que éste se alarga. Siguiendo con el
ejemplo anterior, la contracción muscular excéntrica se produciría al llevar el
vaso de agua desde nuestra boca hacia la mesa.

24
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

c. Contracciones isométricas: igual longitud

La contracción muscular isométrica se basa en la estabilidad del músculo, es


decir, al contrario que ocurre en la contracción muscular isotónica, el músculo
permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece
estático, sigue generando tensión. Un ejemplo de ello puede ser cuando
sostenemos a un bebé en brazos, ya que, pese a que nuestros brazos
permanecen estáticos, éstos generan tensión para evitar que el niño caiga al
suelo.

BIOFISICA DE LOS FLUIDOS

Líquidos:

El líquido es un estado de agregación de la materia  en forma


de fluido altamente incompresible lo que significa que su volumen es, muy
aproximadamente, constante en un rango grande de presión.

Es el único estado con un volumen definido, pero no forma fija. Un líquido está
formado por pequeñas partículas vibrantes de la materia, como los átomos y
las moléculas, unidas por enlaces intermoleculares. El agua es, con mucho, el
líquido más común en la Tierra y el más abundante. Como un gas, un líquido
es capaz de fluir y tomar la forma de un recipiente. A diferencia de un gas, un
líquido no se dispersa para llenar cada espacio de un contenedor, y mantiene
una densidad bastante constante. Una característica distintiva del estado
líquido es la tensión superficial, dando lugar a fenómenos humectantes.

25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Mecánica de fluidos:
La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos, rama
de la física a su vez, que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos)
así como las fuerzas que lo provocan.

La característica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para


resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma definida).
También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita.

Ley de Stokes:

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos


esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de
bajos números de Reynolds.

Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso


particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es
válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a
velocidades bajas.

La ley de Stokes puede escribirse como:

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.

La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual


puede traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a
un cierto valor crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio
es debida casi exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al
deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite
adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado experimentalmente en
multitud de fluidos y condiciones.

26
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su


propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando
la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.

Estática De Fluidos O Hidrostática. Ley De Pascal Y


Arquímedes

Estática de fluidos o hidrostática:

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de
la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias.

El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos, puedan comprimirse


hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas características
diferentes. En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de empuje que
pueden ser estudiados de acuerdo con los principios de la estática de gases.

La hidrostática:

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que


estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que
alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el
estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de
Arquímedes.

La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área o superficie (A) de la


siguiente forma: P=F/A.

27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Ley de pascal y Arquímedes:

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el


físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la
frase: 

La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de


un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,


perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con
agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua
sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma
presión.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas


hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en los frenos hidráulicos.

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que:

«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un


empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que
desaloja».

Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se


mide en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:

O bien

28
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Donde E es el empuje, ρ  es la densidad del fluido, V el volumen de fluido


desplazado, por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo,
g la aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende
de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en
ese lugar.

El empuje (en condiciones normales y descritas de modo simplificado) actúa


verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido
desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

FLUIDOS

Normalmente la materia se clasifica en uno de tres estados: solido, líquido o


gaseoso. Sabemos que un sólido tiene un volumen y una forma definida,
también sabemos que un líquido tiene un volumen conocido, pero no forma
definida, por ultimo sabemos que un gas no confinado no tiene forma ni
volumen definido. Estas descripciones nos ayudan a visualizar los estados de
la materia, pero no son un tanto artificiales. Por ejemplo, normalmente el asfalto
y los productos plásticos son sólidos, pero en periodos largos de tiempo, tienen
tendencia a fluir como líquidos. Del mismo modo, casi todas las sustancias
pueden ser sólidas, o liquidas o un gas (o una combinación de cualquiera de
estos), dependiendo de la temperatura y presión. En general, el tiempo que
tarda una sustancia en particular para cambiar sus formas en respuestas a una
fuerza externa, determina si tratamos la sustancia como un sólido, líquido o
gas.

Un fluido es un conjunto de moléculas que están dispuestas al azar y se


mantienen juntas por medio de débiles fuerzas de cohesión, así como por
fuerzas ejercidas por las paredes de un recipiente. Líquidos y gases son
fluidos.

29
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Características

 No resisten la acción de las fuerzas tangenciales o de corte. Son


fácilmente deformados por fuerzas.
 Adoptan la forma del recipiente que los contiene. Posee poca cohesión
intermolecular.
 Son capaces transmitir presiones. Las ondas de presión se propagan a
través de ellos.
 Son relativamente comprensibles.
 Poseen viscosidad. La cual influye inversamente a su velocidad. “
Viscosidad y Densidad diferencian la fluidez de los líquidos”

Presión

Los fluidos no sostienen esfuerzos cortantes ni esfuerzos tangenciales, por lo


que el único esfuerzo que puede ser ejercido sobre un cuerpo sumergido en un
fluido estatico es el que tiende a comprimir el cuerpo desde todos los lados. En
otras palabras, la fuerza ejercida por un fluido estatico sobre un objeto es
siempre perpendicular a las superficies del objeto.

Si F es la magnitud de la fuerza sobre el embolo y A es el área superficial del


embolo, entonces la presión P del fluido en el nivel al cual el aparato se haya
sumergido se define como la razón F/A.

Presión en Fluidos

La presión del agua con la profundida, del mismo modo de la presión


atmosférica disminuye con la altitud creciente, por esta razón, las naves que
vuelan a grandes alturas deben tener cabinas presurizadas.

“La presión es tratada de forma diferente dependiendo del fluido”.

30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

UNIDAD II

BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS, HEMODINÁMICA Y RESPIRACIÓN.

MECANICA CARDIACA

Propiedades mecánicas de la actividad contráctil de la fibra cardiaca

Para que las fibras cardiacas inicien el proceso mecanico de la contracción es


necesario que la información eléctrica localizada a nivel de la membrana se
introduzca al citoplasma celular, que es el lugar donde se encuentra la
maquinaria contráctil, por ello, el primer fenómeno que ha de estudiarse es el
tránsito de esta información, denominado acoplamiento excitación-contracción.

Acoplamiento excitación-contracción

El acoplamiento al igual que en el musculo esquelético, es un mecanismo


dependiente integralmente de Ca++ presente en el sarcoplasma. La
despolarización sostenida durante la fase de meseta en el potencial de acción
cardiaco garantiza la entrada de Ca++ necesario para la liberación del
almacenado en el retículo.

Respuesta contráctil del musculo cardiaco

La prolongada duración del potencial de acción tiene como consecuencia que


la fase contráctil coincida temporalmente con la membrana en situación de
despolarización. El pico de tensión se alcanza antes de la terminación del
periodo refractario absoluto, y cuando acaba el periodo refractario relativo, el

31
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

musculo se encuentra en la mitad de su relajación. Puede observarse, por lo


tanto, que hay un estrecho solapamiento entre dos fenómenos.

Propiedades mecánicas

En la actividad normal el corazón, la distensión que presenta las fibras


musculares viene dada por el grado de llenado que tienen las cavidades
cardiacas, es decir por la cantidad de sangre que entra en el corazón
procedente de las venas (retorno venoso). A medida que se va cargando el
corazón con volúmenes mayores de sangre, las fibras presentaran un grado de
distensión mayor y responderán con una fuerza contráctil más alta, lo cual
permitirá realizar el bombeo de mayores volúmenes con mayor eficacia. Esta
propiedad garantiza que el corazón, en condiciones normales, bombea toda la
sangre que recibe.

Las células cardiacas tienen un metabolismo fuertemente aeróbico, que les


garantiza un adecuado soporte de ATP. Para ello contiene muchas
mitocondrias y mioglobina, la cual les proporciona el color rojo. Si se
compromete por cualquier alteración el suministro de sangre u oxígeno a las
fibras, su capacidad de supervivencia es muy reducida y mueren.

Ciclo Cardiaco

Las características más relevante en el comportamiento contráctil del corazón


es su función cíclica de bombeo, por ello los parámetros que mejor miden esta
actividad son los valores de presión y volumen; de aquí que la descripción del
ciclo cardiaco se realice mediante las medidas mencionadas a nivel de las
cavidades cardiacas y en los vasos sanguíneos de entrada y salida del
corazón.

32
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

El ciclo se desarrolla al mismo tiempo en las dos partes del corazón (derecha e
izquierda), aunque las presiones son mayores en el lado izquierdo. La
observación al mismo tiempo del ECG permite correlacionar los cambios
mecánicos con los acontecimientos eléctricos que los proceden, añadidamente
demuestra la unidad de acción del musculo auricular y ventricular.

El cierre y apertura de las válvulas cardiacas genera una serie de vibración y


turbulencias en el flujo sanguíneo, que se propagan por los tejidos y originan
una serie de ruidos recogidos en un registro denominado fonocardiograma. De
una forma sencilla, pueden ser percibidos con la ayuda de un fonendoscopio.
El 1° ruido, es producido por el cierre de las válvulas auriculoventriculares, en
el inicio de la sístole ventricular, y el 2° ruido, es originado por el cierre de las
válvulas semilunares, al inicio de la diástole ventricular. Este 2° ruido es menos
sonoro que el 1° (de forma onomatopéyica suelen describirse como “lub” el
primer ruido y “dub” el segundo).

FASES DEL CICLO CARDIACO

1. Fase de llenado:

Tenemos válvulas sigmoides aorticas y pulmonar (cerradas) y válvulas


auriculoventricular denominadas tricúspide y mitral (abiertas). Durante esta fase
la sangre pasa desde la aurícula al ventrículo, es el principio de la diástole
(relajación de los ventrículos).

2. Fase de contracción Isométrica ventricular:

En esta fase comienza la sístole (contracción ventricular) va a cerrar las


válvulas auriculoventriculares.

33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

3. Fase de expulsión:

Es la sístole propiamente dicha, en donde hay una contraccion ventricular


(cerrados) abriéndose las válvulas sigmoideas, existe una salida de sangre a la
aorta y a la pulmonar.

4. Fase de relajación ventricular:

Los ventrículos se relajan, las válvulas sigmoideas se cierran y las válvulas


auriculoventriculares se abren. El ciclo completo dura unos 0,8 seg. (Resposo).

Hemodinámica.

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de


la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como
arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica
del corazón propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a
través de las arterias de la ingle o del brazo.

Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con


exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Participantes de la Circulación Sanguínea:

a. Arterias: Las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno


muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.
b. Capilares: Los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el
intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy
delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.
c. Venas: Las venas transportan sangre a más baja presión que las
arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a
las venas por los capilares después que el intercambio entre el
oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas
transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los
pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que
la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección
correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica
en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
d. Corazón: Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un
músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e
impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las
venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4
cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos.

Presión En El Sistema Circulatorio. Presión Sanguínea

La presión sanguínea es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante


sobre las paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los
principales signos vitales.

La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través


de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión
sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en
las arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que
toman la sangre que sale desde el corazón.

35
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

La presión arterial es comúnmente medida por medio de


un esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de mercurio para
reflejar la presión de circulación.

Los valores de la presión sanguínea se expresan en kilopascales (kPa) o


en milímetros del mercurio (mmHg), a pesar de que muchos dispositivos de
presión vascular modernos ya no usan mercurio.

La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una


función sinusoidal lo cual permite distinguir

 Presión Arterial Sistólica:  Es definida como el máximo de la curva de


presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo
cardíaco durante la sístole o contracción ventricular
 Presión Arterial Diastólica: Es el valor mínimo de la curva de presión
en la fase de diástole o relajación ventricular del ciclo cardíaco.

La presión media a través del ciclo cardíaco se indica como presión sanguínea


media; la presión de pulso refleja la diferencia entre las presiones máxima y
mínima medidas.

Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son
aproximadamente:

120 mmHg (16 kPa) para la sistólica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastólica
(escrito como 120/80mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre
ochenta").

Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas


medidas de presión sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones
naturales entre un latido del corazón a otro y a través del día (en un
ritmo circadiano); también cambian en respuesta al estrés, factores
alimenticios, medicamentos, o enfermedades.

La hipertensión se refiere a la presión sanguínea que es anormalmente alta, al


contrario de la hipotensión, cuando la presión es anormalmente baja. Junto con

36
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro fisiológico más


comúnmente medido.

Tensión Arterial Y Flujo Sanguíneo

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un


punto dado de la circulación en un período determinado.

Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se


abrevia Q.

El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente


complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de
tubos distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el
fluido circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no
lineales y compuesto de líquido (plasma) y elementos formes
(hematíes, leucocitos, plaquetas y otros). Esto explica que se recurra
a modelos y simplificaciones que no siempre se pueden aplicar de manera
directa.

Mecánica Circulatoria. Sístole, Diástole Y Pulso

 Mecánica circulatoria

Reciben esta denominación genérica diversos dispositivos capaces de generar


flujo circulatorio para sustituir parcial o totalmente la función del corazón en
situaciones agudas o crónicas de fracaso cardiaco severo que no responde a
otros tratamientos.

37
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Los DAC pueden proporcionar apoyo hemodinámico al ventrículo izquierdo


(VI), al derecho (VD) o a ambos, e incluso pueden sustituir completamente sus
funciones tras la explanación cardiaca.

 Sístole:

La sístole auricular: Es la contracción del tejido muscular cardiaco auricular.

Esta contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca


auricular, con la consiguiente eyección del volumen sanguíneo contenido en
ella.

La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través


de las válvulas aurículo-ventriculares.

38
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Después de la contracción el tejido muscular cardíaco se relaja y se da paso a


la diástole, auricular y ventricular.

La sístole ventricular: Es la contracción del tejido muscular cardiaco ventricular.

Esta contracción provoca un aumento de presión en el interior de los


ventrículos y la eyección de sangre contenida en ellos. Se impide que la sangre
vuelva a las aurículas mediante el aumento de presión, que cierra las válvulas
bicúspide y tricúspide. La sangre sale por las arterias pulmonares y aorta.
Éstas también tienen las llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de
la sangre.

 Diástole:

La diástole es el período en el que el corazón se relaja después de una


contracción, llamado período de sístole, en preparación para el llenado
con sangre circulatoria. En la diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en
la diástole auricular las aurículas están relajadas. Juntas se las conoce como la
diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de la duración
del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.

Durante la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae por debajo del
inicio al que llegó durante la sístole. Cuando la presión en el ventrículo

39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

izquierdo cae por debajo de la presión de la aurícula izquierda, la válvula


mitral se abre, y el ventrículo izquierdo se llena con sangre que se había estado
acumulando en la aurícula izquierda. Un 70% del llenado de los ventrículos
ocurre sin necesidad de sístole auricular. Igualmente, cuando la presión del
ventrículo derecho cae por debajo del de la aurícula derecha, la válvula
tricúspide se abre, y el ventrículo derecho se llena de la sangre que se
acumulaba en la aurícula derecha.

Pulso

El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.

Forma en que se realiza el examen


El pulso se puede medir en zonas por las cuales la arteria pasa cerca de la piel.
Estas incluyen:

 La parte posterior de las rodillas

 La ingle

 El cuello

 La sien

 La parte alta o la cara interna del pie

 La muñeca

Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la
parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione con
los dedos hasta que sienta el pulso.

40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la
manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione suavemente hasta
que localice el pulso.

Nota: siéntese o acuéstese antes de tomar el pulso del cuello. Las arterias del
cuello en algunas personas son sensibles a la presión y se puede presentar
desmayo o disminución de los latidos cardíacos. Asimismo, no tome los pulsos
en ambos lados del cuello al mismo tiempo. Hacer esto puede reducir el flujo
de sangre a la cabeza y llevar a que se presente desmayo.

Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo,
o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por
minuto.

Preparación para el examen


Si se va a determinar la frecuencia cardíaca en reposo, usted debe haber
estado descansando por lo menos 10 minutos. Tome la frecuencia cardíaca
durante el ejercicio mientras esté entrenando.

Lo que se siente durante el examen


Hay una ligera presión de los dedos.

Razones por las que se realiza el examen


La medición del pulso proporciona información importante acerca de su salud.
Cualquier cambio de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de un
problema de salud. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una
infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del
pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando.
La medición del pulso tiene también otros usos. Durante el ejercicio o
inmediatamente después, la frecuencia del pulso brinda información sobre el
estado atlético y su salud.

41
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Leyes De La Velocidad Y De La Presión

 Ley de la velocidad:

A medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta la superficie


de sección del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse una arteria en
dos ramas, la suma de la superficie de sección de éstas es mayor que la
superficie de sección de la arteria madre.

De este modo, a medida que se aleja la sangre del corazón, va ocupando un


lecho cada vez mayor, y tiene su amplitud máxima al nivel de los capilares.

Podría representarse al sistema vascular por dos conos truncados que se


miran por la base. Es fácil darse cuenta que, como en los ríos, la velocidad de
la corriente será menor cuanto mayor sea la amplitud del lecho vascular. De allí
que la velocidad de la sangre disminuye a medida que se aleja del corazón,

42
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

llega a un mínimo en los capilares y aumenta otra vez progresivamente en las


venas.

 Ley de La presión:

La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de presión. La


periódica descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia opuesta al
curso de la sangre por el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el sistema
vascular una presión que es máxima en la aorta, cae bruscamente al nivel de
las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo paulatinamente al nivel de las
venas para ser mínima al nivel de las aurículas.

Volumen por minuto circulatorio y circulación sistemática

 Volumen Cardiaco por minuto o gasto cardiaco:


El volumen minuto cardíaco (VMC) es la cantidad de sangre que expulsa el
corazón hacia las arterias (pulmonar y aorta), en un minuto. Se conoce como
volumen/minuto. 

Esto se calcula multiplicando los ml que salen de sangre en un latido, por la


cantidad de latidos en un minuto (frecuencia cardiaca) y nos dará el gasto
cardíaco. 

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

ml sangre 1 latido x nº de latidos 1 minuto (frecuencia cardiaca) = gasto


cardíaco 

En un latido en reposo salen 70 ml y la frecuencia entrará entre 70-80 lat/min.  

70x70 = 4900 ml de sangre/minuto 

En un minuto toda la sangre ha pasado por el lado izquierdo y por el derecho.


El gasto cardiaco, puede modificarse en situaciones de estrés, ejercicio, fiebre,
etc. en ejercicio intenso puede subir a 20 latidos/minuto. En un minuto, pasará
toda la sangre por los dos lados.

 Circulación Sistemática:

La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre


establece dos circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.

 Circulación mayor:
Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo)
que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a
todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o
tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo
que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta
sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula
derecha del corazón.

 Circulación menor:
Es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo
derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde

44
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO 2 y fija el


O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula
izquierda del corazón.

Corazones Artificiales

Un corazón artificial es una prótesis que se implanta en el cuerpo para


reemplazar al corazón biológico.

Es distinto de una máquina de bypass cardiopulmonar (CPB), que es un


dispositivo externo utilizado para proveer las funciones del corazón y
los pulmones.

El CPB oxigena la sangre, y por lo tanto no es preciso se encuentre conectado


a ambos circuitos sanguíneos. Además, un CPB es adecuado para ser utilizado
solo durante algunas pocas horas, mientras que se han utilizado corazones
artificiales por períodos que exceden un año de uso.

Introducción

El anhelo de desarrollar un modelo confiable, efectivo y de amplio uso


para  poder reemplazar la función del corazón,  ha estado presente en la
cirugía cardiaca  desde sus inicios presentándonos lo que hoy en día son los
corazones artificiales. La circulación extracorpórea en 1953, que  fue una
piedra angular para el desarrollo  de la especialidad, constituyó la primera 
forma de reemplazar temporalmente la  función del corazón para realizar todo
tipo  de intervenciones sobre este órgano, hasta  el día de hoy. Sin duda que
uno de los hitos más  trascendentes en el campo del tratamiento de la falla
cardiaca terminal ha sido el  alotransplante, utilizando donantes cadáver.  El
primero lo realizó el Dr. Christian  Barnard en 1967 y constituye hasta  hoy la
mejor modalidad de tratamiento  de la insuficiencia cardiaca congestiva.                                       

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Un reemplazo sintético del corazón es una de las aspiraciones más anheladas


de la medicina moderna. El beneficio obvio de un corazón artificial funcional
sería reducir la necesidad de trasplantes de corazón, ya que la demanda para
donantes de corazones siempre es mayor que la oferta (situación que sucede
con todos los órganos).
Si bien el corazón es conceptualmente simple (en su esquema más básico es
un músculo que funciona como una bomba), posee una serie de características
intrínsecas que hacen muy complejo su emulación
mediante materiales sintéticos y fuentes de suministro de energía. Estas
dificultades dan lugar a una serie de consecuencias que pueden complicar la
implantación de un corazón artificial. Algunas complicaciones incluyen
el rechazo del trasplante (debido a que el organismo detecta la presencia de un
cuerpo extraño), la necesidad de tomar anticoagulantes de forma permanente,
y la necesidad de utilizar baterías externas que limitan la movilidad del paciente
a horas o días.

 Presión Sanguínea

La presión sanguínea es la presión existente en los vasos sanguíneos y en el


corazón necesaria para mantener la circulación de la sangre en el organismo y,
por tanto, para suministrar oxígeno a todo el cuerpo.

46
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

La presión arterial (presión sanguínea en las arterias) puede registrarse


fácilmente, sin esfuerzo y de manera indolora, lo que supone una ventaja tanto
para los pacientes como para los médicos. Además la medición de la presión
arterial tiene un coste mínimo.

Estos factores convierten los controles de la presión en un método de


reconocimiento disponible y aplicable en prácticamente cualquier lugar. La
presión sanguínea se mide en mmHg (milímetros de mercurio).

Los valores de presión arterial normales en los adultos se sitúan


aproximadamente en 120/80 mmHg, a partir de 140/90 mmHg se habla
de hipertensión arterial. La primera cifra se denomina “valor sistólico”; la
segunda es el “valor diastólico”.

Una red de nervios, hormonas y estructuras cerebrales se encarga de regular


la presión sanguínea. Es totalmente natural que fluctúe a corto plazo, debido
por ejemplo a esfuerzos físicos, excitación mental, consumo de café u otros
factores. Sin embargo, las oscilaciones continuadas de la presión arterial, en
especial la hipertensión constante, han de ser evaluadas por el médico, puesto
que pueden constituir un indicio de ciertas enfermedades o derivar en
patologías graves como el infarto cardiaco o el accidente cerebrovascular.

47
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Sistema Respiratorio

Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases


entre el medio ambiente externo y el medio interno. Sin embargo, bajo esta
definición tan simple se incluye no solamente el movimiento de aire entre el
interior y exterior de los pulmones, sino también el paso de los mismos del
interior pulmonar a la sangre; el transporte mediante la vía sanguínea hasta las
células y su posterior difusión a través de las membranas celulares. Todos
estos pasos permiten a las células el consumo de O 2 y la liberación de CO 2.
Desde un punto de vista más limitado, como es el celular, la respiración (o
respiración celular) se refiere al metabolismo oxidativo (oxidación de nutrientes)
para la generación de energía metabólica; y en este proceso es dónde se
consume el oxígeno y se forma anhídrido carbónico.

Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de


otros aparatos además del respiratorio. Así el aparato cardiovascular o la

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

sangre son piezas tan importantes e imprescindibles como el propio aparato


respiratorio.

Proceso físicos responsables de la respiración

Difusión: Es el movimiento de un gas, de una alta concentración a una baja


concentración de acuerdo a sus presiones parciales individuales.

Convección: Es movimiento de un gas, de una alta concentración a una baja


concentración en función del movimiento del medio en que se encuentra dicho
gas.

Principios – Leyes y el funcionamiento del Sistema Respiratorio

El aire, al igual que otros fluidos, se mueve de una región de mayor presión a
otra de menor presión. El intercambio de gases en el organismo es posible
debido a la diferencia de presión existente entre el interior del pulmón y la
atmosfera. En condiciones normales, la inspiración ocurre cuando la presión
alveolar cae por debajode la presión atmosférica (0 cmH2O), permitiendo asi, la
entrada de aire a los pulmones, por otro lado, la espiración sucede cuando la
presión alveolar supera a la presión atmosférica, y asi el aire sale del interior de
los pulmones a la atmosfera. Este constante movimiento de aire ocasionado
por el proceso respiratorio se conoce como flujo aéreo y puede presentarse en
dos formas: flujo laminar o flujo turbulento.

Flujo Laminar y Flujo turbulento:

Durante la respiración, el flujo de tipo laminar ocurre solamente dentro de las


vías más pequeñas, donde la velocidad lineal del flujo aéreo es muy baja. El
flujo turbulento en la respiración es ocasionado por flujos respiratorios –
espiratorios altos y rápidamente variables, vías aéreas grandes, cambios
bruscos en el diámetro de los pulmones y vías respiratorias, y ángulos
existentes dentro del sistema respiratorio.

49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Para determinar si el flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de


Reynolds (NR), un número adimensional que depende de:

En la circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en


regiones estrechadas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400,
aparecen remolinos locales en las capas limítrofes de la corriente. Cuando se
llega a 2000-2400 el flujo es totalmente turbulento. Aunque la aparición de
turbulencias no es deseable por el riesgo que tienen de producir coágulos
sanguíneos, se pueden utilizar como procedimientos diagnósticos, ya que
mientras el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos audibles a
través de un estetoscopio.

Ley de Poiseville

Consideremos ahora un fluido viscoso que circula en régimen laminar por una
tubería de radio interior R, y de longitud L, bajo la acción de una fuerza debida
a la diferencia de presión existente en los extremos del tubo.

F= (p1-p2) p r2

50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Sustituyendo F en la fórmula (1) y teniendo en cuenta que el área A de la capa


es ahora el área lateral de un cilindro de longitud L y radio r.

El signo negativo se debe a que v disminuye al aumentar r.

 Perfil de velocidades

Integrando esta ecuación, obtenemos el perfil de velocidades en función de la


distancia radial, al eje del tubo. Se ha de tener en cuenta que la velocidad en
las paredes del tubo r=Res nula.

que es la ecuación de una parábola.

51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

El flujo tiene por tanto un perfil de velocidades parabólico, siendo la velocidad


máxima en el centro del tubo.

Funciones no respiratoria del aparato respiratorio

Además del intercambio gaseoso, el aparato respiratorio desarrollas otras


funciones. Así:

 El lecho capilar pulmonar actúa como un filtro para la sangre, ya que


pequeños coágulos, restos celulares o burbujas de aire son eliminados en
este aparato.

 Las vías aéreas ejercen una gran acción de defensa del organismo,
impidiendo la entrada de agentes patógenos en el cuerpo.

 Participa en mecanismos homeostáticos como el control de la temperatura,


control de líquidos corporales, control ácido-básico, etc.

 El lecho capilar pulmonar es un importante reservorio de sangre.

 Tiene importantes acciones metabólicas.

Estructura Del Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de vista funcional

 a) Sistema de conducción o vías aéreas.

 b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.

1. Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor

 Vías aéreas altas: fosas nasales y faringe.

 Vías aéreas bajas: laringe, tráquea y bronquios.

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Faringe: es un conducto complejo que conecta la cavidad nasal y la cavidad


oral con el esófago y con la laringe. Es una zona de paso mixta para el
alimento y el aire respirado.

Laringe: tiene una región denominada la glotis, formada por dos pares de


pliegues o cuerdas vocales, siendo los pliegues superiores las cuerdas vocales
falsas y los pliegues inferiores las cuerdas vocales verdadera. Las cuerdas
vocales verdaderas son las responsables de la emisión de los sonidos propios
del habla al vibrar cuando entre ellas pasa el aire espirado.

Tráquea: es un conducto de unos 12 cm de longitud y 2,5-3,5 cm de diámetro,


que conecta la laringe con los bronquios. Su mucosa tiene células
pseudoestratificadas y ciliadas, que actúan de línea defensiva frente a la
entrada de partículas. Contiene unos 16-20 anillos de cartílago hialino en forma
de C o de U localizados uno encima de otro. La porción abierta de los anillos se
orienta hacia atrás, donde está el esófago, permitiendo su distensión durante la
deglución de los alimentos. La tráquea se divide en dos conductos
o bronquios primarios, uno dirigido hacia el pulmón izquierdo y otro dirigido
hacia el derecho. Dentro de cada pulmón, los bronquios primarios van
subdividiéndose en bronquios secundarios, terciarios y así sucesivamente
hasta llegar a las vías aéreas de conducción de menor calibre o bronquiolos
terminales.

Pulmones: Los pulmones son dos masas esponjosas situadas en la caja


torácica, formados por los bronquios, bronquiolos y alvéolos, además de los
vasos sanguíneos para el intercambio. El pulmón derecho es mayor que el
izquierdo y presenta tres lóbulos. El izquierdo es más pequeño debido al
espacio ocupado por el corazón y sólo tiene dos lóbulos.

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

El número total de alvéolos en los pulmones oscila entre 300-600 millones; al


final de la espiración, su diámetro medio es de unas 100 μ, lo cual hace que la
superficie o área total conjunta para el intercambio gaseoso sea de 100 m 2,
área de tamaño suficientemente grande como para garantizar los intercambios
con toda eficacia.

Los alvéolos son estructuras en forma esférica, llenas de aire, y de pared muy
fina donde se realiza el intercambio de gases.

El epitelio alveolar es muy plano y está rodeado de capilares. Formado por


células epiteliales denominadas neumocitos o células alveolares. Por fuera de
estas células hay fibroblastos que sintetizan fibras elásticas y conectivas que le
proporcionan soporte al alvéolo y son responsables del comportamiento
elástico de este órgano.

Pleura: Es una membrana serosa que tapiza los pulmones doblada sobre sí
misma. Dispone de dos hojas, la externa o parietal, adherida a la cara interna
de la pared costal; y la interna o visceral, que se encuentra adherida
firmemente a los pulmones. Entre ellas prácticamente no hay separación, tan
sólo un poco de líquido que las mantiene aún más adheridas entre sí.

El espacio pleural (también denominado intra o interpleural) separa ambas


pleuras unas 5-10 μ y está relleno de unos 20 ml de líquido pleural, obtenidos
por ultrafiltración del plasma, que se están renovando continuamente. Este
espacio intrapleural es virtual, pero cuando entre las hojas aparece aire o
líquido, se separan y puede apreciarse la existencia individualizada de cada
hoja. La pleura tiene dos funciones: a) mantener en contacto el pulmón con la
pared torácica, de forma que sus movimientos vayan al unísono, y actuar como
lubricante permitiendo que las hojas resbalen entre sí y no haya mucha fricción
en un órgano en continuo movimiento. La presencia de esa pequeña cantidad
de líquido favorece de forma extraordinaria la adherencia. La presión en la
cavidad pleural es negativa, y puede mantenerse gracias a los capilares
linfáticos que drenan el líquido y generan con su aspiración una presión

54
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

negativa. La entrada de aire a la cavidad pleural elimina la presión negativa,


provocando el colapso del pulmón y limitando de forma importante la
respiración.

El Intercambio Gaseoso.

El intercambio gaseoso se produce en los alvéolos pulmonares. Los alvéolos


son sacos de aire en los pulmones; en ellos, el oxígeno y el dióxido de carbono
son intercambiados en la sangre, expulsando dióxido de carbono y absorbiendo
oxígeno. Los glóbulos rojos distribuyen por difusión simple el oxígeno al resto
de los tejidos del cuerpo.

Los Neumocitos tipo I llevan a cabo el intercambio gaseoso. Ocupan un 95%


de la superficie del alvéolo gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.

La difusión es un proceso aleatorio en el movimiento de las moléculas que


responde a la concentración molecular y a las presiones parciales de los gases
inspirados. El movimiento de las moléculas ocurre en ambas direcciones dentro
de las membranas y fluidos de las estructuras del sistema respiratorio.

La dirección del movimiento de las moléculas va en sentido a los tejidos que


poseen menor concentración molecular, a una rata determinada por la presión
parcial de los gases en los tejidos (gradiente).

Los gases comúnmente involucrados son el oxígeno, nitrógeno y dióxido de


carbono. Cada gas se comporta en la mezcla como si estuviera solo,
ejerciendo presión en las paredes del sistema respiratorio (Ley de Dalton*). La
presión es causada por el impacto del movimiento de las moléculas sobre la
superficie del sistema y la presión total ejercida por la mezcla es la sumatoria
de las presiones de los gases que componen la mezcla respirada.

55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

La Ley de Henry establece que la solubilidad de los gases en los líquidos


depende de la temperatura, la presión parcial de los gases ejercida sobre el
líquido, la naturaleza del solvente y los gases involucrados.

La ventilación pulmonar

Ésta consiste en:

La inspiración, o entrada de
aire a los pulmones. Este
mecanismo es diferente en
distintos grupos de
vertebrados:

-En anfibios es una deglución,


como si se tragaran el aire.

-En aves por la compresión de


los sacos aéreos por los músculos de las alas.

-En mamíferos (Ver figura 1) el aire entra activamente en los pulmones al


dilatarse la caja torácica

-La expiración, o salida de aire, se realiza pasivamente.

 Aplicado al buceo:

Antes de comenzar el buceo, tu cuerpo está saturado de nitrógeno, lo que


significa que los tejidos del cuerpo tienen en disolución la mayor cantidad de
nitrógeno posible a la presión de superficie. Al descender (al bucear) la presión

56
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

circundante aumenta, lo que hace que mayor cantidad de nitrógeno entre en


solución a través del sistema respiratorio. Eventualmente, si te mantienes el
suficiente tiempo a una profundidad determinada, el gas absorbido llega a un
equilibrio con la presión ambiental, por lo que tu cuerpo está saturado a esta
nueva presión.

Los gases entran en solución a través del sistema respiratorio-circulatorio. A


medida que desciendes, la presión parcial del nitrógeno aumenta a nivel
alveolar, el gas se disuelve en la sangre alveolar y es transportada por el
sistema sanguíneo al resto del cuerpo por difusión a nivel arterial. A mayor
diferencia de presión (gradiente de presión) entre el nitrógeno en el aire a nivel
alveolar y el nitrógeno en solución en el sistema sanguíneo, más rápidamente
se disuelve el nitrógeno.

Mientras la sangre va circulando por los tejidos del cuerpo, la presión del
nitrógeno aumenta con respecto al resto de los tejidos del cuerpo, haciendo
que el nitrógeno entre en disolución (sea absorbido) al resto de los tejidos por
el proceso de perfusión. Cuando la presión interna de los tejidos se acerca a la
presión ambiental, el gradiente baja, lo que disminuye la rata de absorción del
nitrógeno.

A nivel teórico, el nivel de saturación ocurre de forma exponencial y, como


vimos, el porcentaje de absorción en los tejidos del cuerpo varía según su
naturaleza e irrigación sanguínea, dependiendo de las propiedades solventes
de los tejidos.

Presiones Respiratorias.

El objetivo principal de la respiración es suministrar oxígeno a los tejidos y


eliminar dióxido de carbono. La respiración puede dividirse en cuatro sucesos
importantes:

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Ventilación pulmonar, que significa el flujo de aire, de entrada y salida,


entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares
 Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre
 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre y los líquidos
corporales a las células y desde ellas
 Regulación de la ventilación y de otras facetas de la respiración.

Mecánica ventilatoria:

Músculos que causan la expansión y contracción de los pulmones

Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos formas:

 Por el movimiento hacia abajo del diafragma para alargar y acortar la


cavidad torácica
 Por elevación y descenso de las costillas para aumentar y disminuir el
diámetro antero posterior de la cavidad torácica.

La respiración tranquila se logra casi totalmente por el primero de ambos


sistemas. Durante la inspiración, la contracción del diafragma tira de las
superficies inferiores de los pulmones hacia abajo. Después, durante la
espiración, el diafragma se limita a relajarse, y es el retroceso elástico de los
pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales el que
comprime los pulmones. En la respiración enérgica, se requiere una fuerza
adicional, lograda mediante la contracción e los músculos abdominales, que
empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la superficie inferior del
diafragma.

El segundo método de expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esta


maniobra expande los pulmones debido a que las costillas se dirigen hacia

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

abajo acercando el esternón a la columna vertebral, pero cuando la caja se


eleva, las costillas se proyectan casi directamente hacia delante, alejando el
esternón de la columna, aumentando el diámetro antero posterior.

Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales
externos, pero también: esternocleidomastoideo (tira del esternón hacia arriba),
serratos anteriores (levantan muchas costillas), escalenos (levantan las 2
primeras costillas). Los músculos que tiran de la caja torácica hacia abajo
durante la espiración son: rectos abdominales (tiran de las costillas hacia abajo
comprimiendo el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma), y los
intercostales internos.

Movimientos del aire dentro y fuera de los pulmones, y las presiones que
lo provocan:

El pulmón flota literalmente en la cavidad torácica, por lo que no hay fijación


entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en el lugar en el que
está suspendido del mediastino por el hilio. El pulmón está rodeado por una
fina capa de líquido pleural que lubrica los movimientos de los pulmones dentro
de la cavidad. Además la continua aspiración del exceso de líquido por los
linfáticos, mantiene una ligera succión entre la superficie de la pleura visceral y
la superficie de la pleura parietal torácica.

Presión pleural y sus variaciones durante la respiración:

La presión pleural es la presión del líquido en el


estrecho espacio existente entre la pleura pulmonar
y la pleura de la pared torácica. Existe una pequeña
presión negativa en este espacio debido a la
aspiración señalada anteriormente. La presión
pleural normal al comienzo de la inspiración es de -
5 cm. de agua, que es la cantidad de aspiración

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

necesaria para mantener los pulmones abiertos en su nivel de reposo.


Después, durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira de
la superficie de los pulmones con más fuerza y crea una presión aún más
negativa, hasta un valor medio de unos -7,5 cm. de agua. Luego, en la
espiración, sucede esencialmente lo contrario.

Presión Alveolar:

La presión alveolar es la presión en el interior del alvéolo pulmonar. Cuando no


fluye aire ni al interior ni fuera de los pulmones, la presión en todas partes es
igual a la presión atmosférica, que se considera 0 cm. de agua. Para originar
un flujo de aire en la inspiración, la presión en los alvéolos debe caer a un valor
discretamente inferior al de la presión atmosférica. En la inspiración, la presión
alveolar disminuye aproximadamente a -1 cm. de agua. Esta presión negativa
basta para mover medio litro de aire al interior de los pulmones en los 2
segundos que dura la inspiración.

Durante la espiración ocurre lo contrario: la presión alveolar se eleva hasta +1


cm. de agua, y esto hace salir el medio litro de aire inspirado, durante los 2 o 3
segundos que dura la espiración.

Presión Transpulmonar:

Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural. Es una medida de


la fuerza elástica de los pulmones que tienden a colapsar los pulmones en
cada grado de expansión, denominada presión de retroceso elástico.

Agente tensión-activo, tensión superficial y colapso de los pulmones.

En el interior de los alvéolos la superficie de agua intenta contraerse. Esta trata


de forzar el aire fuera de los alvéolos a través de los bronquios y, haciéndolo

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

hace que los alvéolos (y otros espacios aéreos) intenten colapsarse. El efecto
neto es que se genera una fuerza contráctil elástica de todos los pulmones, que
se denomina fuerza elástica de tensión superficial.

El agente tensioactivo es una agente activo en la superficie, lo que significa


que, cuando se extiende sobre la superficie de un líquido, reduce notablemente
la tensión superficial. Esta sustancia es segregada por unas células que se
encuentran en los alvéolos, denominadas células epiteliales alveolares de tipo
II, que son células granulares y que contienen inclusiones de lípidos.

El agente tensioactivo es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas


e iones. Esta sustancia no se disuelve en el líquido; en lugar de ello, se
extienden por su superficie debido a que una parte de la molécula del
fosfolípido es hidrófila y se disuelve en el agua de los alvéolos, mientras que la
porción lipídica es hidrófoba y se orienta hacia el aire.

Los líquidos que revisten los alvéolos sin agente tensioactivo tienen una
tensión superficial de 50 dinas/cm.; mientras que los líquidos que revisten los
alvéolos con agente tensioactivo, entre 5 y 30 dinas/cm.

Presiones transmurales: 

El volumen de órganos o estructuras huecas y distensibles, como el pulmón y


el tórax, es determinado en parte por la diferencia de presiones en su interior y
exterior o presión transmural. Si la presión interior es más alta que la exterior el
volumen de la estructura aumenta y si es menor, el volumen se reduce

Presión tras-torácica: es la diferencia entre la presión pleural  y la atmosférica

Volúmenes y Capacidades Pulmonares.

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Volúmenes pulmonares:

Hay cuatro volúmenes pulmonares, que sumados son iguales al máximo


volumen al que es posible expandir los pulmones, son:

 Volumen corriente es el volumen de aire inspirado o espirado en cada


respiración normal; promedio de 500 ml.
 Volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional que se puede
inspirar por encima del volumen corriente; promedio 3000 ml.
 Volumen de reserva espiratoria es la cantidad adicional de aire que se
puede espirar por espiración forzada, después de una espiración normal;
promedio de 1100 ml.
 Volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones tras
una espiración forzada; promedio de 1200 ml.

Capacidades pulmonares:

Es la consideración de dos o más volúmenes pulmonares durante el ciclo


respiratorio, y son:

 Capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen de


reserva inspiratorio. Es la cantidad de aire (unos 3500 ml.) que una
persona puede respirar comenzando desde una espiración normal e
hinchando al máximo sus pulmones.
 Capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria
más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los
pulmones tras una espiración normal (unos 2300 ml.)
 Capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria, más el
volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria. Es la máxima
cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

después de una inspiración máxima y espirando al máximo (unos 4600


ml.)
 Capacidad pulmonar total es el máximo volumen al que pueden
expandirse los pulmones con el máximo de esfuerzo inspiratorio posible
(unos 5800 ml.); es igual a la suma de la capacidad vital y del volumen
residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son entre un 20 y un 25%


menores en la mujer que en el hombre, y son mayores en personas altas y
atléticas que en pequeños y asténicos.

Volumen minuto respiratorio:

Es la cantidad total de aire nuevo que penetra en las vías respiratorias cada
minuto: es igual al volumen corriente (unos 500 ml.) multiplicado por la
frecuencia respiratoria (12 respiraciones por minuto). Por tanto el volumen
minuto respiratorio es en promedio de unos 6 litros por minuto.

Ventilación alveolar:

La importancia del sistema de ventilación pulmonar consiste en renovar


continuamente el aire en las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones
donde el aire está en las proximidades de la sangre pulmonar. Estas zonas son
los alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos
respiratorios.

De todo el aire inspirado solo una pequeña fracción fluye hasta los alvéolos. El
recorrido de esta cantidad de aire hasta los bronquiolos terminales de los

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

alvéolos se realiza por difusión, la cual es causada por el movimiento cinético


de las moléculas de gas.

Espacio muerto y su efecto sobre la ventilación pulmonar:

Parte del aire que respira una persona nunca alcanza las zonas de intercambio
gaseoso, sino que llena las vías respiratorias en las que no tiene lugar el
intercambio gaseoso, como las fosas nasales, faringe y la tráquea. Este aire se
denomina aire del espacio muerto debido a que no es útil para el intercambio
gaseoso; las vías respiratorias en las que no hay intercambio gaseoso se
llaman espacio muerto.

En la espiración el aire del espacio muerto se expulsa primero, antes que el


aire de los alvéolos alcancen la atmósfera. Por tanto, el espacio muerto tiene la
misma desventaja para eliminar los gases espiratorios de los pulmones.

El volumen normal del espacio muerto en un hombre joven es de unos 150 ml.
Esta cifra aumenta ligeramente con la edad.

Presión de vapor de agua:

Cuando el aire penetra en las vías respiratorias, se evapora inmediatamente


agua de las superficies de estas vías y lo humidifica. La presión que ejercen las
moléculas de agua para escaparse a través de la superficie se denomina
presión de vapor de agua. A la temperatura corporal normal esta presión de
agua es de 47 mm de Hg. Por tanto, una vez que la mezcla de gases se ha
humidificado por completo, la presión parcial del vapor de agua en la mezcla
gaseosa es también de 47 mm de Hg.

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Composición del aire alveolar: su relación con el aire atmosférico

El aire alveolar no tiene en modo alguno la misma concentración de gases que


el aire atmosférico. Existen varias razones para estas diferencias:

 El aire alveolar solo es sustituido parcialmente por el aire atmosférico en


cada respiración;
 Se está absorbiendo continuamente oxígeno del aire alveolar;
 El dióxido de carbono está difundiendo constantemente desde la sangre
pulmonar a los alvéolos;
 El aire atmosférico seco que penetra en las vías respiratorias es
humidificado antes de alcance los alvéolos.

El aire atmosférico está compuesto casi en su totalidad por nitrógeno y


oxígeno; normalmente carece de dióxido de carbono y contiene poco vapor de
agua. Sin embargo, en cuanto el aire entra en las vías respiratorias es
expuesto a los líquidos que revisten las superficies respiratorias. Incluso antes
de que el aire entre en los alvéolos, queda totalmente humidificado. Debido a
que la presión total de los alvéolos no puede elevarse por encima de la presión
atmosférica (760 mm de Hg), este vapor de agua simplemente diluye los
restantes gases del aire inspirado.

Importancia de la lentitud de la renovación del aire alveolar:

La renovación lenta del aire alveolar tiene una importancia especial para evitar
variaciones repentinas de las concentraciones sanguíneas de gases. Esto hace
que el mecanismo de control respiratorio sea mucho más estable y evite
aumentos y descensos excesivos de la oxigenación tisular, de las
concentraciones de dióxido de carbono y del pH tisular cuando se interrumpe
temporalmente la respiración.

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Concentración de oxígeno y presión parcial en los alvéolos:

El oxígeno está continuamente siendo absorbido a la sangre de los pulmones,


y continuamente se respira nuevo oxígeno de la atmósfera hacia los alvéolos.
Cuanto más rápidamente se absorbe el oxígeno, menor es su concentración en
los alvéolos; por otra parte, cuanto más se respira oxígeno nuevo desde la
atmósfera, mayor se vuelve su concentración. Por lo tanto, la concentración de
oxígeno en los alvéolos, así como su presión parcial, está controlada, primero,
por la tasa de absorción de oxígeno a la sangre y, segundo, por la tasa de
entrada de nuevo oxígeno a los pulmones por el proceso de la ventilación.

Concentración y presión parcial de dióxido de carbono en los alvéolos:

El dióxido de carbono continuamente se está formando en el organismo y es


descargado en los alvéolos; se elimina continuamente de los alvéolos por la
ventilación. La presión parcial de Co2 alveolar aumenta en proporción directa a
la tasa de excreción de dióxido de carbono; mientras que la Pco2 disminuye en
proporción inversa a la ventilación alveolar.

Transporte de Dióxido De Carbono

El CO2 es transportado en la sangre de 3 maneras: disuelto, en forma de


bicarbonatko y combinado con proteínas como compuestos carbamínicos.

 El CO2 disuelto, lo mismo q el O2, obedece a la ley de Henry,


pero el CO2 es unas 20 veces más soluble q el O2.

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Como resultado, el CO2 disuelto ejerce un papel significativo en el transporte


de este gas, ya q cerca del 10% del CO2 que pasa por el pulmón desde la
sangre se halla en su forma disuelta.

 El bicarbonato se forma en la sangre mediante la secuencia:CO2 +


H2O ↔H2CO3 ↔ H+

La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del
glóbulo rojo porque éste contiene la enzima anhidrasa carbónica (AC)
La 2ªreacción, q es la disociación iónica del ácido carbónico, se produce con
rapidez sin enzimas. Cd la concentración de estos iones asciende dentro del
glóbulo rojo, el HCO3 difunde hacia el exterior, pero el H+ no puede hacerlo
con facilidad porque la mb eritrocítica es relativamente a los cationes. Por lo
tanto, para q se mantenga la electroneutralidad, se difunden iones Cl- hacia el
interior del glóbulo rojo desde el plasma en el llamado desplazamiento del
cloruro o de Hamburguer

.En los capilares pulmonares sucede lo contrario: el ion cloruro sale del
eritrocito y el HCO3- entra otra vez para producir de nuevo CO2, el cual se
difunde fuera del alveolo. La administración de acetazolamida, inhibidor de la
anhidrasacarbónica, puede impedir el transporte entre tejidos y alveolos.
Algunos de los H+ liberados se fijan a la Hb reducida (acción amortiguadora de
la Hb). Esto sucede porque la Hb reducida (desoxiHb) es menos ácida (es
decir, mejor aceptor de protones) q la forma oxigenada. Por lo tanto, la
presencia de desoxiHb en la sangre periférica contribuye a la captación de
CO2, mientras q la oxigenación en el capilar pulmonar contribuye a su
desprendimiento. El hecho de q la desoxigenación de la sangre acreciente su
capacidad para transportar CO2 se conoce como efecto Haldean

Así, la desoxiHb tiene una afinidad por CO2 3,5 veces mayor q la oxiHb y como
resultado transporta más CO2.

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Los compuestos carbamínicos se forman al combinarse el CO2 con


los grupos amino terminales de las proteínas sanguíneas. La proteína
+importante es la globina de la Hb y se forma carbamino Hb Esta
reacción se produce rápidamente sin acción enzimática y la Hb reducida
fija + CO2 en la forma carbaminoHb q la HbO2.

Curva De Disociación Del Co2

Esta figura muestra la relación entre la P CO y la concentración total de


CO2.Esta curva es mucho más lineal q la curva de disociación del O2.Cuanto
menor es la saturación de la Hb por el O2, mayor será la concentración de CO2
para una PCO2 dada. Es decir, la curva se desplaza a la derecha con
incrementos de la SatO2.

La curva del CO2 es más La curva del CO2 es más empinada y más lineal q la
del O2
Unidad Respiratoria

La unidad respiratoria está compuesta por bronquiolos respiratorios, conductos


alveolares, los atrios y los alvéolos. Las paredes alveolares son
extremadamente delgadas, y en su interior existe una red casi sólida de
capilares interconectados. Por tanto, es obvio que los gases alveolares están
muy próximos a la sangre de los capilares; el intercambio gaseoso entre el aire
alveolar y la sangre pulmonar, se produce a través de las membranas de todas
las porciones terminales de los pulmones, no meramente en los propios
alvéolos. Estas membranas se denominan colectivamente membrana
respiratoria, llamada también membrana pulmonar.

Membrana Respiratoria

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Está constituida por las siguientes capas

 Una capa de líquido que reviste el alvéolo y que contiene el agente


tensión-activo que disminuye la tensión superficial del líquido alveolar:
 El epitelio alveolar compuesto de células epiteliales finas.
 Una membrana basal epitelial.
 Un espacio intersticial fino entre el epitelio alveolar y la membrana
capilar.
 Una membrana basal del capilar que en muchos lugares se fusiona con
la membrana basal epitelial.
 La membrana endotelial capilar.

A pesar de la cantidad de capas presentes, la membrana respiratoria tiene un


espesor de tan solo 0,2 micras en algunos lugares, y es en promedio de 0,6
micras.

El diámetro del capilar es de tan solo micras, por lo que el hematíe debe
deformarse, y su membrana se pone en contacto con la pared del capilar,
entonces del Co2 no precisa atravesar cantidades significativas de plasma
cuando difunde. Esto aumenta la velocidad de la difusión.

Factores que afectan la tasa de difusión de gases a través de la


membrana respiratoria:

Estos factores son:

 El espesor de la membrana respiratoria: Debido a que la tasa de


difusión es inversamente proporcional al espesor de la membrana,
cualquier factor que aumenta el espesor a más de dos o tres veces el
normal puede interferir significativamente con el intercambio de gases de
la respiración normal;
 El área de la superficie de la membrana respiratoria: Cuando la
superficie total está disminuida entre un tercio y un cuarto de lo normal,

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

el intercambio de gases a través de la membrana está significativamente


interferido, incluso en condiciones de reposo;
 El coeficiente de difusión de la transferencia de cada gas
(solubilidad): Para una diferencia de presión dada, el dióxido de
carbono difunde a través de la membrana 20 veces más rápidamente
que el oxígeno. El oxígeno a su vez difunde dos veces más rápidamente
que el nitrógeno. La diferencia de presión a través de la membrana
respiratoria es la diferencia entre la presión parcial del gas en los
alvéolos y la presión del gas en la sangre.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos


corporales:

La presencia de hemoglobina en los hematíes permite a la sangre transportar


entre 30 y 100 veces más oxígeno del que podría ser transportado
simplemente en forma de oxígeno disuelto en el agua de la sangre.

En las células de los tejidos, el oxígeno reacciona con diversos nutrientes para
formar grandes cantidades de dióxido de carbono y es transportado de nuevo a
los pulmones. El dióxido de carbono, como el oxígeno, también se combina con
sustancias químicas en la sangre que aumentan el transporte de dióxido de
carbono de 15 a 20 veces.

Captación de oxígeno por la sangre:

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

La Po2 gaseoso del alvéolo es de 104 mm de Hg en promedio, mientras que la


Po2 de la sangre venosa que penetra en el capilar sólo es de 40 mm de Hg,
debido a que una gran cantidad de oxígeno ha sido extraída de esta sangre a
su paso por los tejidos periféricos. Por tanto, la diferencia de presión inicial que
hace que el oxígeno difunda al capilar pulmonar es de 104 - 40, ó 64 mm de
Hg. O sea, la Po2 se eleva hasta un nivel prácticamente igual al del aire
alveolar cuando la sangre ya ha recorrido un tercio del trayecto capilar,
alcanzando casi 104 mm de Hg.

Transporte de oxígeno en la sangre:

Aproximadamente el 98% de la sangre que penetra en la aurícula izquierda


procedente de los pulmones ha pasado por los capilares alveolares y se ha
oxigenado hasta una Po2 de unos 104 mm de Hg. Otro 2% de la sangre ha
pasado directamente desde la aorta a través de la circulación bronquial, que
riega fundamentalmente los tejidos profundos de los pulmones y no está
expuesta al aire pulmonar. Este flujo de sangre representa al flujo de
cortocircuito, lo que significa que la sangre ha pasado de largo por las zonas de
intercambio gaseoso. Esta sangre de cortocircuito tiene una Po2 de unos 40
mm de Hg igual a la de la sangre venosa. Esta sangre se combina en las venas
pulmonares con la sangre oxigenada procedente de los capilares pulmonares;
esta mezcla de las sangres se denomina adición de sangre venosa, y hace que
la Po2 de la sangre bombeada por la mitad izquierda del corazón hacia la aorta
descienda a unos 95 mm de Hg.

Difusión de oxígeno de los capilares periféricos al líquido tisular:

Cuando la sangre arterial alcanza los tejidos periféricos, su Po2 en los


capilares siguen siendo 95 mm de Hg. Por otra parte, la Po2 del líquido
intersticial que rodea las células de los tejidos sólo es de unos 40 mm de Hg.

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Por tanto existe una diferencia de presión que hace que el oxígeno difunda
rápidamente de la sangre a los tejidos, haciendo que la Po2 capilar descienda
hasta igualar casi los 40 mm de Hg de presión del intersticio. Por tanto, la Po2
de la sangre que abandona los capilares tisulares y penetra en las venas es
también de unos 40 mm de Hg.

Difusión de oxígeno de los capilares a las células:

Las células siempre están utilizando oxígeno. Por lo tanto, la Po2 intracelular
siempre es menor que la Po2 capilar. Además, en muchos casos existe una
distancia considerable entre los capilares y las células. Por tanto, la Po2
intracelular normal varía entre cifras tan bajas como 5 mm de Hg y tan
elevadas como 40 mm de Hg, siendo el promedio de 23 mm de Hg. Debido a
que normalmente sólo se requiere de 1 a 3 mm de Hg de presión de oxígeno
para el soporte de los procesos químicos que consumen oxígeno en la célula,
se puede ver que incluso esta baja Po2 celular de 23 mm de Hg es más que
adecuada y brinda un gran factor de seguridad.

Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los
capilares tisulares, y de los capilares pulmonares a los alvéolos:

Cuando las células utilizan oxígeno, en su mayor parte se convierte en dióxido


de carbono, y esto aumenta la Pco2 intracelular. Por tanto, el dióxido de
carbono difunde de las células a los capilares tisulares y después es
transportado, por la sangre a los pulmones. En los pulmones, difunde desde los
capilares pulmonares a los alvéolos. Existe una importante diferencia entre la
difusión de dióxido de carbono y la del oxígeno: el dióxido de carbono puede
difundir unas 20 veces más deprisa que el oxígeno. Por tanto, las diferencias
de presión que producen la difusión de dióxido de carbono son, en todos los

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

casos, mucho menores que las diferencias de presión necesarias para producir
la difusión del oxígeno. Estas presiones son:

 Pco2 intracelular de unos 46 mm de Hg; Pco2 intersticial de unos 45 mm


de Hg; por tanto, sólo existe una diferencia de presión de 1 mm de Hg;
 Pco2 de la sangre arterial que penetra en los tejidos de 40 mm de Hg;
Pco2 de la sangre venosa que abandona los tejidos, de unos 45 mm de
Hg; por tanto, la sangre capilar tisular entra en equilibrio casi exacto con
la Pco2 intersticial, que también es de 45 mm de Hg;
 Pco2 de la sangre venosa que entra en los capilares pulmonares es de
45 mm de Hg; pco2 del aire alveolar, 40 mm de Hg; por tanto, sólo una
diferencia de presión de 5 mm de Hg produce toda la difusión de dióxido
de carbono necesaria, desde los capilares pulmonares a los alvéolos.
Además, la Pco2 de la sangre capilar pulmonar disminuye hasta igualar
casi exactamente la Pco2 alveolar de 40 mm de Hg antes de haber
recorrido más de un tercio de la longitud de los capilares.

Regulación de La Respiración:

Centro respiratorio:

El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas


bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia. Está dividido en tres
grupos principales de neuronas:

 Grupo respiratorio dorsal, localizado en la porción dorsal del bulbo, que


origina principalmente la inspiración
 Grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo,
que puede originar la espiración o la inspiración, dependiendo de qué
neuronas del grupo se estimulen

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

 Centro neumotáxico, localizado dorsalmente en la parte superior de la


protuberancia, que ayuda a controlar la frecuencia y el patrón
respiratorio.

Grupo respiratorio dorsal de neuronas: sus funciones inspiratorias y


rítmicas:

Todas o la mayoría de sus neuronas están localizadas dentro del núcleo del
fascículo solitario. El núcleo del fascículo solitario es también la terminación
sensitiva de los nervios vago y glosofaríngeo, que transmiten al centro
respiratorio señales sensitivas de los quimiorreceptores periféricos, los
barorreceptores, y varios tipos de receptores del interior del pulmón.

Señal de rampa inspiratoria:

La señal nerviosa que se transmite a los músculos inspiratorios primarios como


el diafragma no es una salva instantánea de potenciales de acción. Por el
contrario, en la respiración normal, la inspiración comienza débilmente y crece
en forma de rampa durante un período de 2 segundos. Cesa repentinamente
durante los 3 segundos siguientes, con lo que cesa la estimulación del
diafragma y permite que la retracción elástica de la pared torácica y los
pulmones origine la espiración. Por tanto, la señal inspiratoria es una señal en
rampa. La ventaja evidente de esto es que produce un aumento sostenido del
volumen de los pulmones durante la inspiración, en vez de boqueadas
inspiratorias.

Existen dos formas de control de la rampa inspiratoria:

Control de la tasa de incremento de la señal de la rampa, de forma que durante


la respiración activa la rampa aumenta rápidamente y por tanto llena los
pulmones también con rapidez;

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Control del punto límite en el cual cesa repentinamente la rampa. Esta es la


forma habitual de controlar la frecuencia respiratoria: es decir, cuanto antes
cesa la rampa, menos dura la inspiración.

El centro neumotáxico limita la duración de la inspiración y aumenta la


frecuencia respiratoria:

El centro neumotáxico, localizado dorsalmente en el núcleo parabraquial de la


parte superior de la protuberancia, transmite señales a la zona inspiratoria. El
efecto primario es controlar el punto de inactivación de la rampa inspiratoria, y
por tanto la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar (Señales fuertes,
acortan la inspiración; señales débiles, alargan la inspiración).

Por consiguiente, la función primaria del centro neumotáxico es limitar la


inspiración. Esto tiene un efecto secundario de aumentar la frecuencia
respiratoria, debido a que la limitación de la inspiración también acorta la
espiración y toso el período respiratorio.

El grupo respiratorio ventral de neuronas funciona tanto en la inspiración


como en la espiración:

Localizado unos 5 mm por delante y lateralmente al grupo respiratorio dorsal de


neuronas está el grupo respiratorio ventral de neuronas, que se encuentra en el
núcleo ambiguo rostralmente y en el núcleo retroambiguo caudalmente. La
función de este grupo neuronal difiere en varios aspectos importantes de la del
grupo respiratorio dorsal.

 Las neuronas del grupo respiratorio ventral permanecen casi totalmente


inactivas durante la respiración normal tranquila. Por tanto, la respiración
normal tranquila sólo es generada por señales respiratorias repetitivas
del grupo respiratorio dorsal transmitidas fundamentalmente al

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

diafragma, y la espiración se debe a la retracción elástica de los


pulmones y de la caja torácica;
 Cuando el impulso respiratorio para aumentar la ventilación pulmonar se
hace mayor de lo normal, se propagan señales respiratorias a las
neuronas respiratorias ventrales desde el mecanismo oscilante básico
de la zona respiratoria dorsal. Como consecuencia, el área respiratoria
ventral aporta su contribución al impulso respiratorio;
 Estas neuronas contribuyen tanto a la inspiración como a la espiración.
Son especialmente poderosas a los músculos abdominales durante la
espiración.

Posible existencia de un centro apnéustico en la parte inferior de la


protuberancia

No se conoce la función del centro apnéustico, pero probablemente se asocia


con el centro neumotáxico para controlar la profundidad de la inspiración.

Regulación  de la Actividad del  Centro  Respiratorio:

Un incremento en la PCO 2, en la  concentración de h+ de la sangre arterial o


una caída de PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios
en la dirección opuesta tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las
variaciones en la química sanguínea sobre la ventilación están mediados por
los quimiorreceptores respiratorios, células receptoras en el bulbo y en los
cuerpos carotídeos y aórticos, sensibles a los cambios en la composición de la
sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio. Además
del control químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

químicos para los "ajustes finos" que afectan la respiración en situaciones


particulares.

Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y


modifican, en consecuencia, su nivel de actividad.

 Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:


 Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores
centrales del patrón respiratorio. 
 Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los
músculos respiratorios. 
 Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades
metabólicas (funciones homeostáticas), así como para cubrir las
funciones conductuales y voluntarias (funciones no homeostáticas). 
 Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.

Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron


concluir que los centros encargados del control automático del ritmo
respiratorio se localizaban en el tronco encefálico; en función estos resultados
se hablaba de:

 Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia


 Centro apnéustico, en la parte ventral 
 Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo
respiratorio)

Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan


de modular y afinar el centro respiratorio.

Los centros bulbares:

Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos


neuronales en distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

(frecuencia de disparo de potenciales de acción) durante la inspiración; sin


embargo, a diferencia de lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un
grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo
respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es
generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como
circuitos oscilantes.

Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en


varias células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos
se activan.

Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos


difusa bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de
núcleos: respiratorio dorsal y respiratorio ventral.

Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región


dorso medial del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS).
Contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos,
clasificadas teniendo en cuenta el momento de la inspiración en el que
aumenta su actividad y el patrón de esta.

Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e


intercostales y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del
diafragma durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo
respiratorio ventral.

Núcleo del tracto solitario:

Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios


glosofaríngeo y vago, que llevan informaciones de la PO 2, PCO2 y el pH
(proveniente de los quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial
sistémica (desde los barorreceptores aórticos).

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de


modo que la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto
solitario, indica que es el lugar de integración de muchos reflejos
cardiopulmonares que afectan el ritmo respiratorio.

Grupo respiratorio ventral (GRV) : Su distribución anatómica es más difusa que


la del dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden
longitudinalmente por el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral.

Se puede dividir en tres regiones:

- Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su


relación con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas
espiratorias. Las zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con
las motoneuronas que controlan los músculos espiratorios intercostales y
abdominales (espiración forzada).

- Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA).


Por su distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente
neuronas inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales
coordinan la actividad de los músculos respiratorios con el control de la
resistencia de las vías aéreas superiores y desempeñan una función clave
dentro del CPG.

- Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo


retrofacial (nRF) e incluye una densa población de neuronas que se agrupan y
forman el llamado complejo de Bötzinger.

- Constitución del complejo de Bötzinger


Está formado por diversos tipos funcionales de neuronas espiratorias,
algunas motoneuronas que inervan la laringe y la faringe, otras son
interneuronas.
Recientemente ha sido identificado el complejo de pre_Bötzinger, pues
en esta zona se localiza el CPG, ya que es capaz de generar un ritmo
respiratorio, incluso en preparaciones aisladas, y su lesión da lugar a
alteraciones del ritmo, tanto in vivo como in vitro.

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

- Complejo de pre-Bötzinger
Contiene hasta 6 tipos de neuronas respiratorias, que debido a sus
propiedades intrínsecas y a las interacciones sinápticas que establecen,
permiten generar y mantener una actividad cíclica espontánea en forma
de salvas de disparos de potenciales de acción; observaciones que
indican su función esencial en la génesis del ritmo respiratorio.

El centro apnéustico:

Su localización hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado
por una red neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la
protuberancia.

En investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro


neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con
inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves.

Función: Se estima que es el centro o lugar de proyección e integración de


diferentes tipos de información aferente, que pueden finalizar la inspiración
(interruptor inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S
(inspiratory-off switch).

Tanto la estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del
centro neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de
inspiración.

Cuando este mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias


vagales y de los centros superiores aparece la apneusis.

Estas neuronas también se estimulan por el aumento de la temperatura


corporal y ocasionan la taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria),
mecanismo que utilizan algunos animales para disipar calor cuando están
hipertérmicos.

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

Al igual que el centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función


crucial en la génesis del ritmo respiratorio básico.

Centro neumotáxico:

Está compuesto por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la


parte rostral de la protuberancia:

1. Núcleo parabraquial medial 


2. Núcleo de Köliker-Fuse

Función: Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las


neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen
inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta hacia
el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo respiratorio, ya que
puede existir un patrón normal en su ausencia.

Vitalometria:

Sirve para medir ciertos volúmenes y capacidades tales como:

 Volúmenes de ventilación pulmonar.


 Volúmenes de reserva inspiratoria.
 Volúmenes de reserva espiratoria.

Espirómetro

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo


circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica


fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen
dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.

La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical (las


ordenadas) el volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje
horizontal (las abscisas).

El Día Mundial de la Espirometría se celebra el 14 de octubre.

Indicaciones

 Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios.


 Diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias.
 Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos así como la respuesta
terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos
farmacológicos.
 Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.
Contraindicaciones
Toda aquella circunstancia que desaconseje la realización de un esfuerzo físico
o que pueda derivar en una mala calidad de la prueba.

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

BIBLIOGRAFIAS:

http://www.construmatica.com/construpedia/Mecanismos_de_Transmisi
%C3%B3n_del_Calor

www.biocab.org/Biofisica.html

http://es.slideshare.net/edwinpomatanta/termodinamica-aplicada-a-sistemas-vivos

http://wwwestudiosgeneralesfisica.blogspot.com/2010/02/ramas-de-la-biofisica.html

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi
%C3%B3n/cohesi%C3%B3n.htm

http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_1852.html

Adsorción | La Guía de
Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/adsorcion#ixzz3JuzKDyHm

Termometría | La Guía de
Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/termometria#ixzz3Jw6kSXu
aas

http://www.textoscientificos.com/fisica/escalastermometricas

http://www.jfinternational.com/mf/termodinamica.html

http://quimica-explicada.blogspot.com/2010/12/la-entalpia.html

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE BIOFÍSICA
Irania Rosario Rueda Marín

84

También podría gustarte