Está en la página 1de 13

SÍNDROME DE GUILLAIN-

BARRÉ.
UNIVERSIDAD TANGAMANGA. CAMPUS SAUCITO

Licenciatura en enfermería
5° semestre.
Grupo: “E”.

PRESENTAN:

ELE. Barbosa González Dulce María.

ELE. Elias Rincón César Alejandro.

ELE. Escalante Gutiérrez Casandra Yaravith.

Materia: Procesos Fisiopatológicos en el niño.

Docente: EECI. Denisse Ahumada Briseño.

A 27 de octubre de 2021, San Luis potosí, SLP.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................. 3
¿QUE ES?.............................................................................. 4
FASES ................................................................................... 4
ETIOLOGÍA ......................................................................... 5
SIGNOS Y SINTOMAS .......................................................... 6
DIAGNOSTICO .................................................................... 8
TRATAMIENTO ................................................................... 9
CONSECUENCIAS ............................................................... 10
PREVENCIÓN ..................................................................... 11
CONCLUSIONES ................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................. 13
INTRODUCCIÓN
Como pequeña introducción comenzaremos hablando sobre la historia sobre el
síndrome de Guillain-barré.

1848
Robert Graves propuso que en la
Actualidad.
epidemia du parís” la parálisis
flácida aguda tenia su origen en la
lesión de los nervios periféricos. El síndrome de Guillain barre es la
causa más frecuente de parálisis
flácida aguda.

1858
Jean Baptiste Octave Landry de 1975
Thezilat. Describió de una manera
formal La “ascendind paralysis”; que se Dyck describió una
traduce en "parálisis ascendente". variante.

1916
1892
Guillain Barre y Strohl
Ostler realizo la descripción describieron las
de 6 tipos de polineuropatía
y acuño el nombre de características de la
polineuritis aguda febril. forma clásica del cuadro
clínico.
¿QUE ES?
Es una parálisis flácida aguda secundaria a la inflamación de nervios periféricos y
se manifiesta como adormecimiento y debilidad de las extremidades, principalmente
de las piernas, que va progresando hasta que la persona no pueda caminar. Esta
parálisis nerviosa puede afectar los músculos de la cara, los músculos que se usan
para la deglución y para la ventilación.

FASES
 Fase de progresión del trastorno neurológico: Es la etapa comprendida entre
el inicio de las manifestaciones clínicas y su máxima progresión. Dura, desde
algunas horas hasta aproximadamente cuatro semanas.
 Fase de estabilización: Es la etapa comprendida entre el final de la
progresión y el inicio de la recuperación clínica. Tiene una duración promedio
de 10 días. Esta etapa puede estar ausente o ser muy breve.
 Fase de recuperación/regresión: Es la etapa comprendida entre el inicio de
la recuperación y su final. A partir de entonces, los defectos neurológicos que
persistan pueden considerarse secuelas. Tiene una duración aproximada de
un mes, pero este tiempo varía de un individuo a otro dependiendo de la
gravedad y extensión del daño neurológico
ETIOLOGÍA
Se desconoce la causa o motivo por la cual aparece el síndrome de Guillain-Barré;
más sin embargo existen teorías entre ellas encontramos:

Infecciones bacterianas o víricas.

Infeccion por virus del Zika

Infecciones respiratorias agudas

Infecciones gastrointestinales

Complicacion de alguna cirugía

Complicación de traumatismos

Reaccion de alguna vacuna


SIGNOS Y SINTOMAS
Guía de práctica clínica

Los síntomas y signos en pacientes con síndrome de Guillain Barré, pueden


clasificarse en:
A. Típicos:

 Debilidad o pérdida de la función muscular simétrica y ascendente (parálisis)

 Arreflexia o hiporreflexia osteotendinosa.

 Cambios o disminución de la sensibilidad, entumecimiento, dolor muscular (puede


ser similar al dolor por calambres).
B. Adicionales: (que pueden aparecer durante la enfermedad, no necesariamente
específicos):

 Visión borrosa

 Dificultad para mover los músculos de la cara

 Marcha tórpida y caídas

 Palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón)

 Contracciones musculares

C. De alarma:

 Disfagia, sialorrea

 Disnea, apnea o incapacidad para respirar profundamente

 Lipotimia

El síntoma de presentación más habitual es la debilidad muscular simétrica,


generalmente ascendente, o parálisis flácida, que suele presentarse en su inicio
como una alteración de la marcha: dificultad para correr, subir escaleras, andar o
incluso permanecer en bipedestación. Esta debilidad muscular comienza
generalmente de forma distal en las piernas y asciende de forma progresiva
afectando a brazos, cara y músculos respiratorios, llegando a precisar, en
ocasiones, soporte ventilatorio.
La afectación del nervio glosofaríngeo produce disfagia, en primer lugar a líquidos
y después a sólidos, llegando a precisar soporte nutricional externo.
Artículo de revisión medigraphic

La frecuencia de los síntomas y sus características clínicas, durante la evolución,


se presenta en el siguiente listado:
• Dolor neuropático (79%): localizado en la región posterior de las extremidades
inferiores.
• Incapacidad para la marcha (60%).
• Disfunción autonómica (51%): asistolia, arritmias (taquicardia sinusal, bradicardia,
taquicardia ventricular), hipotensión ortostática, hipertensión, íleo paralítico,
disfunción vesicular y sudoración anormal.
• Involucro de los nervios craneales (46%): se afecta con mayor frecuencia el nervio
facial, resultando en una debilidad facial bilateral.
• Debilidad de las extremidades superiores (26%).
• Afección de los músculos de la respiración que requieren uso de ventilador
mecánico (13%).
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar el Síndrome de Guillain-Barre se requieren de algunos estudios
médicos tales como:

 Progresión de signos y síntomas por más de 4 semanas.


 Alteración sensorial leve.
 Compromiso de los pares craneales.
 Examen neurológico.
 Pruebas de sangre.
 Pruebas de orina.
 Punción lumbar. Con una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo.
(encontramos proteínas elevadas después de 1 semana, y menos de 10
linfocitos/mm3.
 Electromiograma
 Prueba de la función pulmonar. Para medir la capacidad de los pulmones,
con frecuencia es utilizada para detectar si el paciente requiere ventilación
mecánica.
 Resonancia magnética de cráneo. Para observar la actividad del cerebro y la
médula espinal.
TRATAMIENTO
 Evaluar y dar soporte vital dependiendo del estado clínico, en caso de
requerir ventilación mecánica.
 Gasometría arterial previa y posterior a conexión a ventilador
 Evaluar tiempo de potencial de intubación
 Definir vía de alimentación enteral.
 Inmunoglobina intravenosa a dosis total 2g/kg en infusión continua, dividida
en 1g/kg/día por 2 días o 0.4g/kg/ 5 días.
 Plasmaféresis en relación con la disminución de los anticuerpos antimielina,
superior a las 2 semanas.
 Sesiones de albumina o plasma fresco.
 Aplicar calor
 Ejercicios activos en caso de síntomas agudos.
 Heparina 5000 U cada 12 horas.
 Los fármacos inmunodepresores azatioprina o ciclofosfamida y la
plasmaféresis son beneficiosos en algunos pacientes.
CONSECUENCIAS

HIPOTENSION/HIPERTE
ARRITMIAS INFECCIONES
NSION

PARALISIS DE
TROMBOSIS MUSCULOS SEPTICEMIA
RESPIRATORIOS

PARO CARDIÁCO MUERTE


PREVENCIÓN
La prevención se basa en medidas muy sencillas y que todas las personas
deberían de realizarlo en todo momento, como:

 Lavarse las manos antes y después de ir al baño, antes de preparar los


alimentos.
 Cubrirse al estornudar o toser.
 En la prevención (contra infecciones por Arbovirus y Flavivirus) se
incluye:
 Utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa clara que
cubra al máximo el cuerpo.
 Emplear barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas
cerradas).
 Usar mosquiteros, durante el día.
 Vaciar, limpiar o cubrir los contenedores que puedan acumular agua
como cubos, barriles, macetas, etc.
 Limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como
macetas, neumáticos usados y canales.
CONCLUSIONES
El SBG es más frecuente e importante, su detección oportuna permite establecer
diagnósticos para su mejora, es importante recordar que existen diferentes subtipos
de SBG y que cada uno tiene sus diferentes diagnósticos. La medición de
anticuerpos genera mayor especificidad de diagnóstico de las variantes. Los
síntomas pueden ser sensitivos y motores vagos o inespecíficos como la parálisis
aislada o bilateral, insuficiencia respiratoria aguda o fulminante.
Hasta la fecha se sabe que afecta al sistema inmunológico, atacando al propio
cuerpo, aun no tiene cura, solo existen diferentes tratamientos para disminuir la
gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, es importante conocer las manifestaciones
clínicas de forma oportuna.
Dejamos un video como apoyo.

https://www.youtube.com/watch?v=h7kXGq0g7AQ
BIBLIOGRAFÍAS
 World Health Organization. (2021, 21 mayo). Síndrome de Guillain–Barré.
Organización Mundial de la Salud. Recuperado 27 de octubre de 2021.

 Rebolledo-García D, González-Vargas PO, Salgado-Calderón I. Síndrome de


GuillainBarré: viejos y nuevos conceptos. Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81

 Pahoo. (2016, febrero). Sindrome guillain barre. organización panamericana de la


salud. Recuperado octubre de 2021.

 Síndrome de Guillain-Barré (para Padres) - Nemours KidsHealth. (s. f.).


kidshealth.org. Recuperado 27 de octubre de 2021.

 Salud en Corto.¿Qué rayos es el síndróme Guillain Barré? - (2018, 19 enero).


[Vídeo]. YouTube.

 Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Segundo y Tercer Nivel de Atención.
http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc. Recuperado 27 de octubre de 2021.

 González, O. C. I. (2013, 1 marzo). Síndrome de Guillain-Barré en la infancia |


Anales de Pediatría Continuada. elsevier.es. Recuperado 27 de octubre de 2021.

También podría gustarte