Está en la página 1de 4

1

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO N.º 2 – PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR
GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES - GRADO 7°

TEMA Nº1: LAS CIENCIAS SOCIALES

NIVEL DE DESEMPEÑO: Comprender las características esenciales de las ciencias sociales


como es su razón de ser y clasificación.

ANTES DE COMENZAR… Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.

• ¿Qué es para ti las ciencias


Resuelve las siguientes
preguntas en tu cuaderno
sociales?
• ¿Crees que las ciencias sociales
son importantes? Argumenta tu
respuesta.
• ¿Cómo crees que se clasifican las
ciencias sociales?
• ¿Crees que las ciencias sociales
se diferencian de las demás
ciencias, como por ejemplo de las
ciencias naturales? Argumenta tu respuesta.

CONTEXTUALIZACIÓN: Después de haber resuelto las anteriores preguntas sin la ayuda de


libros ni de la internet te invito para que me acompañes en la fabulosa aventura de estudiar el
mundo de las ciencias sociales.

¿QUÉ SON LAS CIENCIAS SOCIALES?

Como especie siempre hemos querido entender el mundo. No importa sin lo que buscamos
descubrir esta muy lejos, o es demasiado pequeño. Gracias a nuestra curiosidad los seres
humanos hemos logrado ver más allá de nuestros sentidos. Pero hay un misterio que está
demasiado cerca como para renunciar a comprenderlo: nosotros mismos. Desde que
comenzamos a vivir en comunidad creamos lenguaje, imaginamos mundos, transmitimos historias
por generaciones, reflexionamos sobre nuestra existencia y establecemos modos de
organizarnos. Pero con el correr de los siglos las comunidades se fueron complejizando, y para
entenderlas se hizo necesario analizarlas de manera metódica, tal como se estudia una célula o
una estrella distante: nacen así las Ciencias Sociales.

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que aplica el método científico para estudiar
a los seres humanos y su vida en comunidad. Gracias a ellas podemos entender, por ejemplo,
nuestras conductas y emociones, cómo eran nuestros antepasados, o cuál es la mejor manera de
organizar las ciudades. Nos permiten también comprender la raíz de los conflictos humanos,
descubrir pautas de comportamiento y perfeccionar nuestros sistemas políticos y económicos.

Las disciplinas son muy diversas y se relacionan entre sí. Una de las muchas maneras de
agruparlas es en tres grandes ramas, aquellas que estudian la interacción social que son los
modos que tienen las personas para relacionarse entre ellas con sus instituciones y su entorno,
aquí encontramos, por ejemplo, a la sociología, el derecho, la economía, las ciencias políticas y la
geografía. Luego están las disciplinas que estudian el sistema cognitivo, es decir, cómo los
humanos conocemos e interiorizamos el mundo que nos rodea aquí están la psicología, lingüística
y ciencias de la educación. Por último, están las que estudian la evolución de las sociedades,
aquellas que indagan en el pasado de la humanidad, sus costumbres, modos de organización y
ritos como antropología, historia, demografía y arqueología.
2

Las y los cientistas sociales utilizan sofisticados instrumentos de análisis en sus investigaciones.
Para recolectar información usan herramientas aparentemente sencillas como entrevistas,
grabaciones en vídeo, encuestas o revisión de documentos, pero no cualquiera puede leer estos
datos, organizarlos y transformarlos en algo útil para entender el mundo. Existen dos formas que
a grandes rasgos utiliza las ciencias sociales para procesar la información, por un lado, esta la que
se conoce como métodos cuantitativos, como lo dice su nombre se trata de transformar en
número las palabras y situaciones que recolectan y a través de formulas matemáticas complejas
encontrar patrones que permitan describir o explicar fenómenos sociales. Por otro lado, están los
llamados métodos cualitativos los cuales fragmentan lo observado en unidades que pueden ser
palabras, frases o imágenes y luego le asignan conceptos claves que se comparan y relacionan
entre sí; este enfoque no busca medir lo que la gente dice o hace sino interpretar su sentido más
profundo.

Como puedes ver las ciencias sociales abarcan un amplio espectro de disciplinas, enfoques y
técnicas que nos permiten entender nuestro comportamiento, conocer las causas de nuestros
conflictos y proyectar posibles soluciones a aquellos problemas que nosotros mismos hemos ido
produciendo.

ANALIZO: Teniendo en cuenta el texto anterior resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las ciencias sociales?


2. ¿Consideras que tiene importancia el estudio de las ciencias sociales en el mundo de hoy?
¿Por qué?
3. ¿Cómo se clasifican las ciencias sociales?
4. ¿Cuáles son los métodos y herramientas que utiliza las ciencias sociales para recoger y
analizar la información?
5. Construye un mapa conceptual a través del cual expongas los aspectos más relevantes de las
ciencias sociales.

TEMA N.º 2: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

Nivel de desempeño:
Comprende las causas que
explican la caída del imperio
romano.

Los romanos crearon el


imperio más grande y
poderoso que jamás habría
visto la humanidad. Con su
ejército enorme conquistaron
casi toda Europa y parte de
África, hicieron caminos para
comunicarse, construyeron
acueductos, palacios, nos
heredaron sus leyes y su cultura. A pesar de su gran poder y como muchos otros imperios, el
Imperio Romano cayó. Llegó a su
PARA TENER EN CUENTA….
fin después de pasar a la historia y
La Antigua Civilización Romana se extendió se
dejarnos un legado enorme.
extiende desde 753 a.C., hasta el año 476 d.C,
abarcando, en consecuencia, más de 1200 años
Para que un imperio de esa
divididos en tres periodos.
magnitud se derrumbe se necesitan
varias causas. Así como decimos
1. Monarquía Romana: Se desarrolló del año 753 a.C –
que Roma no se hizo en un día,
509 a.C. En este periodo gobernaron los reyes.
pues también podemos decir que
2. Republica Romana: Se desarrolló del año 509 a.C –
Roma no cayó en un día. Muchas
29 a.C, en este periodo gobernaron los Cónsules.
cosas pasaron que hicieron que
3. Imperio Romano: Se desarrolló del año 29 a.C – 476
d.C, en este periodo gobernaron los Emperadores.
3

esta potencia del mundo occidental dejara de existir, o que dejara de existir por lo menos un
pedazo de esta potencia.

Hubo un periodo de la historia del imperio que se llamó la “Pax Romana.” Pax, en latín, el idioma
oficial del imperio significa paz, y este tiempo de paz en Roma se llamó así. Durante más de 40
años, los muchísimos pueblos que conformaban el imperio vivieron en paz. Cada uno con su
religión, pagando sus impuestos, cultivando la tierra y sin guerra. Eran muy diferentes, pero no
peleaban entre sí, se respetaban sus diferencias de costumbres y creencias: vivían en paz y se
sentían protegidos por un gran ejército y privilegiados por ser ciudadanos. La paz, siempre trae
progreso. Cuando se vive en paz las personas mejoran, la economía mejora y se generan grandes
riquezas. Durante esta Paz Romana, Roma creció y se hizo más fuerte. Sin embargo, en Roma,
esta era de paz no duró mucho tiempo y el imperio comenzó a desordenarse. Estas fueron las
principales causas para que el imperio cayera. Las vamos a dividir así:

Las primeras fueron las causas


económicas. Mantener un imperio
tan grande era costoso.
Alrededor del imperio, había más
personas que no eran parte de la
grandiosa Roma. Se trataba de
tribus que eran hostiles al imperio
y que comenzaron a atacarlo. En
los mares de Roma también había
amenazas. En el mar
Mediterráneo había piratas que
atacaban cada vez más los
barcos romanos. Estas tribus y los
piratas alteraron el comercio.
Otra causa económica que ayudó
a la caída del imperio es que el
ejército romano no había vuelto a
conquistar nuevas tierras y este
había llegado al límite de su expansión. Los romanos no tenían más lugares para sacar oro y plata.

Ya no había nuevas ciudades que saquear. Entonces, los emperadores, para poder mantener al
ejército y para pagar los privilegios de ser ciudadano, empezaron a cobrar cada vez más
impuestos. Los impuestos tan altos no les gustaron a los ciudadanos pues era algo injusto.
Además, la falta de oro y plata para hacer nuevas monedas generó una inflación terrible. ¿Qué es
la inflación? Hay inflación cuando cae el valor del dinero y suben mucho los precios. Entonces, los
ciudadanos se sentían aburridos porque los impuestos eran demasiado altos y además, los bienes
era cada vez más caros. El dinero no les alcanzaba y los habitantes del Imperio empezaron a no
creer más en la gran Roma.

Una vez vistas las causas económicas, veamos las causas sociales. Estas son las que tienen que
ver con los seres humanos y su organización.

1. La primera: en el Imperio vivía mucha gente, unos 40 millones de personas. Cultivar la tierra
para alimentar a tanta gente y por un tiempo tan largo hizo que el suelo perdiera su fertilidad.
El suelo estaba sobre explotado y ya no daba sus mejores frutos. La comida comenzó a
escasear y al comer poco, las personas tienden a enfermarse más. ¿Y esto qué consecuencias
tiene? La población se disminuye. Si las personas se mueren más y más rápido, hay menos
personas para trabajar, para unirse al ejército y la situación de cualquier lugar empeora. La
pobreza empezó a aumentar y las diferencias entre ricos y pobres eran más fuertes y visibles.
2. Otra causa social fue que el caos era tal, que las personas se volvieron indiferentes. Ya nos les
importaba trabajar para el Imperio y ya no le creían en los gobernantes. Gobernar a los
pueblos era cada vez más difícil pues cada vez obedecían menos.
4

3. La última causa social fue la terrible corrupción que se expandió por el Imperio. Ya no eran los
mejores quienes gobernaban. Se compraban los puestos y había luchas por el poder bastante
sucias.

Como si todo esto fuera poco, existían otras causas: las causas militares. El ejército romano era
una parte muy importante, quizá la más importante del imperio. Ser soldado era el máximo honor
y ser general era algo más que extraordinario. El ejército daba poder, riqueza y estatus, y así,
todos estaban dispuestos a morir por Roma. Esto fue así durante un tiempo, pero con la población
decayendo y las personas inconformes, pues ser militar ya no era un honor. Ya nadie quería
pertenecer al ejército. Entonces, los emperadores se vieron obligados a contratar mercenarios.
Estos eran soldados que no eran romanos. Más bien, eran soldados extranjeros que peleaban por
dinero y no porque realmente les importara el imperio.

Además de las anteriores causas


que explican el declive del
imperio romano se debe anotar la
división que hizo Teodosio en el
imperio en año 395 d. C. Este
emperador pensaba que ya el
territorio de Roma era demasiado
grande para ser gobernado por
un solo hombre, por ende, lo
dividió el imperio en dos; el de
oriente y el de occidente. Ahora
bien, su hijo Arcadio sería el
emperador del imperio romano de
oriente; y Honorio sería el
emperador del imperio romano de
occidente.

Con la división, las tribus exteriores, aquellas que tanto alteraban el comercio, aprovecharon para
invadir territorios romanos, casi siempre en el imperio de Occidente y esto lo debilitó aún más.
Los pueblos germanos comenzaron a amenazar las fronteras, por lo que el gobierno tuvo que invertir en el
ejército y las fronteras, por este motivo se recurrió a aumento de impuestos, lo que generó descontento en
la población. Finalmente, en el año 476, el jefe bárbaro Odoacro conquistó Roma y destituyó al
último emperador de occidente Rómulo Augustulo. Al mismo tiempo muchos pueblos bárbaros
invaden el territorio del Imperio romano occidental: vándalos (norte de África), visigodos
(Hispania), francos (Galia), ostrogodos (Italia) anglos y sajones (Britania), etc.

La caída de Roma marca el paso de la Edad Antigua a la Edad Media. La parte oriental del Imperio
Romano sobrevivirá durante toda la Edad Media, lo conocemos con el nombre de Imperio
Bizantino.

ANALIZO: Teniendo en cuenta el texto anterior resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el imperio romano siendo un imperio tan poderoso fracaso?


2. ¿Qué es la “Pax Romana? ¿Por qué es importante vivir en paz?
3. Una reforma tributaria se elabora con el fin de recaudar impuestos. Ahora bien, ¿Qué
consecuencias se generan cuando estos son demasiados altos?
4. ¿Puede la corrupción convertirse en un factor que lleve a la caída de un gobierno?
Argumenta tu respuesta.
5. ¿Por qué las invasiones de los pueblos barbaros fue uno de los factores que originó la caída
del imperio romano?

También podría gustarte