Está en la página 1de 88

Examen Físico del niño y

Adolescente

LIC. ESP. MONICA BENAVIDES M


EXAMEN FISICO
El Examen Físico nos
permite valorar las
características
anatomofisiológicas
del niño y detectar
precozmente cualquier
anomalía en los
diferentes organos y
sistemas.
2
CONSIDERACIONES:
• Antes de iniciar el examen
físico se deben tomar los
signos vitales.
• Respetar la individualidad del
niño- adolescente y de la
madre.
• Explicarle a la madre el
procedimiento que se va
realizar.
• Actúe de manera suave con
paciencia y firmeza.
3
Consideraciones según la edad del
niño y/o niña:
Recién nacido y Lactante
menor de 6 meses:

• Examinar sobre la mesa


de examen
• El Examen es Céfalo
Caudal

4
Lactante mayor de 6
meses hasta dos años:

• Iniciar el examen en el
regazo de la madre y
continuar la evaluación
en la mesa de examen.
• Jugar con el niño y
obtener su colaboración.

5
TECNICAS DE EXAMEN

 Inspección
Palpación
Auscultación
Percusión

6
INSPECCION
Es el examen que se realiza
mediante la observación, que
nos permite detectar las
características
anatomofisiológicas normales
como el tamaño, forma, color,
simetría y las anomalías

7
PALPACIÓN
Es valorar el cuerpo del
niño mediante el tacto,
donde las manos
pueden tocar la piel
sintiendo la
temperatura, textura,
humedad y palpando
ligeramente ó
profundamente.
8
PERCUSION
Es la busqueda de
sonoridad de ciertos
órganos y cavidades y al
mismo tiempo permite
hacer las delimitaciones
del sonido obtenido que
puede ser mate, submate,
sonoro ó timpánico.

9
AUSCULTACION

Consiste en escuchar
ruidos normales ó
anormales que producen
determinados órganos
como el corazón,
pulmones, etc,
utilizandose para ello el
estetoscopio
10
ANTECEDENTES

 Historia obstétrica de la madre

 Eventos del nacimiento

 Eventos perinatales

• Alergias.
• Enfermedades Infantiles

11
ANTECEDENTES
Datos Bio Demográfico
Salud General de la madre Nombre, edad,
Nombre de Padres y
o Estado nutricional de la madre edad/edad de
hermanos
o Hábitos de fumar y consumo de drogas Etnia / prácticas
culturales.
o Pobreza: extrema y pobre
Religion / prácticas
o Estado civil religiosas
Ocupación de los
o Raza
Padres
Genéticas: alguien en la familia.
12
CONTROL DE SIGNOS VITALES

• TEMPERATURA
• PULSO
• RESPIRACION
• PRESION ARTERIAL
13
Pulso Apical

En un niño menor de 7 años.


Marnanella Delgado del Carpio 14
VALORES NORMALES DE LAS FUNCIONES
VITALES
FREC. FREC. PRESION
EDAD PULSO CARDIACA RESPIRA. ARTERIAL TEMP. °C

1 a 11 meses 120 – 160 70 – 120 40 1 a 3m: 86/52 37.5


3 a 11 m: 90/54

De 1 año 120 – 130 70 – 120 34 90/56 37.7

De 2 años 100 – 120 60 – 90 32 91/56 37.2

De 3 años 90 – 100 60 – 90 30 92/55 37.2

De 4 a 5 años 90 60 – 90 278 93/54 37

15
Respiratorio
• Cuente en un minuto completo.
• Puede hacer esto antes de que despierte al
infante o se levante.
• La Frecuencia se elevara con el llanto/fiebre.
– Pre-término: 40 - 60.
– Recién nacido: 30 - 40.
– Niño: 25.
– Escolar: 20.
– Adolescente: 16
• Niveles de cuidado: < 10 o > 60.
16
IMPRESIÓN GENERAL

 Estado físico

Estado nutricional

 Estado emocional
 Relación con la madre o cuidadora

 colaboración del niño

17
Examen Físico
• Aspecto general y comportamiento
– Expresión facial
– Postura/movimiento
– Higiene
– Comportamiento
– Desarrollo: groseramente es adecuado para su
edad
Comenzar con los sonidos del corazón y del
pulmón.
Al último examine el oído y la garganta 18
Medida de la altura

Medir al niño mientras esta


Parado con los talones pegados
a la parte posterior con los
Hombros tocando la pared.

19
Peso

Note la cercanía de las manos de la enfermera por seguridad


20
Circunferencia cefálica

La Circunferencia cefálica es medido colocando la cinta


Métrico sobre las cejas y alrededor de la prominencia
occipital. circunferencia cefálica para <2 años
21
PIEL
• Presencia de hipo o
hiperpigmentación
• Erupciones: color, tipo,
lesiones
• Textura: seca, aceitosa,
húmeda
• Turgencia, temperatura.
• Observar presencia de
Mancha Mongólica,
Hemangioma plano o
cavernoso. 22
Cabeza

• Palpar las suturas y


fontanelas, si las
fontanelas están
prematuramente
cerradas podemos
descartar: microcefalia,
craneosinostosis,
hipertiroidismo derivar
al especialista.

Marnanella Delgado del Carpio 23


Normas de Crecimiento y Desarrollo
• Si la fontanela tiene mas
diámetro de lo normal puede
deberse: hidrocefalia,
hipotiroidismo,
prematuridad,malnutrición.
• Cabello: Verificar
implantación, distribución,
textura, quebradizo,
presencia de pediculosis.

24
Facies:
Observar la forma, simetría de
movimientos
 Edema o aumento de las glándulas
parótidas
 Orejas:
 Observar anomalías externas en el
pabellón
 auricular o ausencia de las
mismas.
 Implantación baja de las orejas,
secreciones
 Higiene
25
Normas de Crecimiento y Desarrollo
Examen de Oidos

El pabellón de la oreja se tira hacia abajo para enderezar el


canal de oído en niños menores de 3 años. 26
• Evaluación de la
audición de 0 a 2 años
• Se basa en el comportamiento
del niño con relación al sonido.
• De 0 a 4 meses el reflejo cócleo
palpebral se manifiesta con un
parpadeo como respuesta al
sonido.

27
• Factores de Riesgo
Auditivo:
• Historia familiar de sordera
• Infección Intrauterina:
Rubéola, Citomegalovirus.
• Hiperbilirrubinemia grave
• Meningitis
• Hipoxia Neonatal
• Fármacos que tienen efectos
en la audición.

28
• Signos indirectos para
evaluación de
disminución de la
agudeza auditiva:
• No reacciona ante los
sonidos inesperados.
• No gira la cabeza en relación
al sonido de la voz.
• Pobre desarrollo del
lenguaje.
• No comprende las
indicaciones.

29
 Ojos:

 Párpados: Edema, cambios de color


 Conjuntivas: Color, pálidez,
secreción
 Esclerótica: Ictericia,
 Púpilas: Acomodación y tamaño
 Movimientos Oculares: Completos y
Simétricos
 Globos Oculares: Protrusión
 Estrabismo: Debe hacerse el
diagnóstico a los 6 meses de edad.
30
 Nariz:
 Observar fosas nasales, permeabilidad, anomalías
 Desviación del tabique nasal
 Observar dificultad en la respiración, secreción
 serosanguinolenta.

MILILIM SEBACEO

31
Boca:
Observar simetría, mucosas, encías,
frenillo
 sublingual, piezas dentales.
 Malformaciones como fisura palatina
anterior y posterior, derivar al especialista.
 Mala Oclusión
 Caries Dental
 Inspeccionar labios, encías, lengua,
amígdalas, faringe, estado de higiene
 Dentición: Erupción y caída( Primera
dentición)

32
Marnanella Delgado del Carpio 33
Cuello:

Explorar, simetría, flexibilidad, presencia


de dolor, tumoraciones, adenopatías.
 Evaluar glándula tiroidea para
identificar bocio congénito, tumoraciones,
nódulos.
 Descartar Tortícolis

34
Torax:
Observar asimetrías, movimientos
respiratorios,
 Tiraje
 Incremento de tamaño de la glándula
mamaria,
 Presencia de secreción láctea ( sólo en RN )
 Auscultar para detectar ruidos anormales de
tipo cardíaco y/o respiratorios.
 En caso de cardiopatía se puede presentar,
cianosis, taquicardia, diaforesis.
Marnanella Delgado del Carpio 35
Sonidos cardíacos

See table 6-5, Bowden & Greenberg text


Marnanella Delgado del Carpio 36
TÓRAX
• Tamaño y simetría
• Circunferencia torácica
es 1 a 2 cmts menor que
la craneana, el tórax es
simétrico.

37
Tórax del niño

38
Posibles lugares de retracciones

Observe mientras el
infant o niño esta
quieto.

Bowden & Greenberg 39


Abdomen
Distensión abdominal, circulación venosa
colateral, ombligo.
 Palpar determinando si hay
hepatomegalia, esplecnomegalia,
tumoraciones.
 Presencia de hernia umbilical y/o
inguinal.
 La presencia de hernia umbilical sólo se
observará hasta los 3 años y luego se
derivará al especialista.
40
Palpación

41
Abdomen

Cada 10 a 30 seg.

Ball & Bindler


42
Columna Vertebral:
Observar asimetrías, rigidez,
postura.
 Identificar: Lordosis,
Escoliosis, Xifosis
 En el RN evaluar la presencia
de espina bífida, derivar a
Neurocirugía.
 Fovea pilodinal: Es la
presencia de una depresión o
fosa en la región sacra.
Marnanella Delgado del Carpio 43
Cifosis

Lordosis

Escoliosis

45
• Genitourinario:
• En las niñas observar
labios mayores,
menores, clítoris,
himen.
• Detectar sinequia de
labios.

46
Genitales
• Valorar, en ambos sexos, estado de higiene de los genitales.
• Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño,
sensibilidad y movilidad de los ganglios, además de la
presencia de nódulos y su sensibilidad.

En la Niña:
• Inspeccionar labios mayores y menores, clítoris, meato
urinario, valorando morfología, color, exudados, olor, edema,
ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor.
En el Niño:
• Inspeccionar el pene y el prepucio.
• Visualizar meato urinario y glande, valorando color,
morfología, olor, exudado, lesiones y dolor.
• Palpar la bolsa escrotal y testículos, valorando presencia,
tamaño y forma testicular. 47
48
Recto -
• En la misma posición en la que examinó
genitales o en posición de Sims, inspección
del recto, observando indemnidad de esfínter
anal y valorando, tamaño, color, olor,
presencia de fisuras, cicatrices, lesiones,
erupciones, masa, dolor.
• Valorar patrón de eliminación intestinal:
cantidad, frecuencia, dolor, consistencia, olor
y constituyentes de la deposiciones (sangre,
moco, pus, cuerpos extraños).

49
• Criptorquidia:
• Los Testículos están ausentes o no han
descendido, esperar hasta el año de edad,
derivar al especialista.
• Hidrocele:
• Aumento del volumen de la zona escrotal de
consistencia quística, derivar antes del año

50
Función Renal
• En el examen de la función renal, se pone
énfasis en el patrón de eliminación urinaria y
en las condiciones de hidratación.
Antes de realizar el examen de caderas,
asegúrate que se le ha descartado, a través
de radiografía o ecografía, una displasia de
caderas. Si es así, "no debes" insistir en
hacerlo.

51
Eval. Renal y caderas
• Renal: Indagar el patrón de
eliminación urinaria.
• Observar en lo posible, los pañales
usados.
• Observar condiciones de hidratación,
realizando signo del pliegue.
• Caderas:Observar al niño de frente y
de espalda, de pie, con los pies juntos,
caminando y encorvándose para coger
objeto del suelo.
52
Examen Neurológico:

• En la evaluación neurológica debemos tener


presente los antecedentes Prenatales y
Postnatales, antecedentes de riesgo.
• Preguntar por la calidad de sueño, presencia
de llanto, irritabilidad continua y persistente.
• Observar tono, postura, motricidad, reflejos
osteotendinoos, reflejos arcaicos

53
• Observar al niño al
empezar el examen
físico, como se relaciona
con el medio ambiente,
postura.
• Es importante evaluar al
niño en un ambiente
adecuado, con el mínimo
de estímulos posibles.
54
• Los indicadores del
desarrollo neuromotor
son:
• Evaluación de los Pares
Craneales.
• Los Reflejos primarios en
el Recién Nacido.
• Tono Muscular
• Postura

55
EVALUACION DE PARES CRANEANOS

Par Craneano Procedimiento para la


valoración
Olfatorio ( I ) En el RN se explora poco por lo
difícil de la respuesta.
Optico ( II ) La Visión se valora con las
respuestas de parpadeo a la luz
intensa

56
Par Craneano Procedimiento para la
valoración
Oculomotores Valorar pupilas y observar
( III, IV , VI )presencia de anisocoria, miosis
o midriasis. La mirada lateral
esta presente desde el
nacimiento.
Trigénimo ( V ) Se valora buscando la succión,
se estimula la sensibilidad de la
cara con un estímulo táctil.

57
Par Craneano Procedimiento para la
valoración
Facial ( VII ) Observar simetría de la cara
durante movimientos
espontáneos y provocados
Auditivo (VIII) Explore haciendo un ruido que
lleve a obtener una respuesta de
parpadeo o reflejo de moro
Glosofaríngeo Se valora junto con otros pares,
y movimientos de succión,
Neumogástrico deglución, reflejo nauseoso.
(IX – X )
58
Par Craneano Procedimiento para la
valoración

Espinal ( XI ) Se valora observando los


movimientos de la cabeza,
principalmente los movimientos
laterales, con visualización y
palpación del
esternocleidomastoideo.
Hipogloso (XII) Observe los movimientos de la
lengua y simetría.

59
Reflejos arcaicos y reacciones de
maduración
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición

Moro RN 4 a 6 meses
Marcha automática RN 2 a 3 meses
Prensión palmar RN 3 meses
Prensión plantar RN 9 a 10 meses
Tónico-nucal RN 4 a 6 meses
Búsqueda RN 3 meses

Reacciones de Edad aparición Edad desaparición


maduración
Paracaídas lateral 4 - 6 meses persiste
Paracaídas horizontal 9 a 10 meses persiste
Landau 3 a 4 meses 12 a 24 meses
CRONOLOGÍA DE LOS REFLEJOS ARCAICOS EN EL
LACTANTE
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MORO
BABKIN
GALANT
ROOTING O BUSQUEDA
SUCCION
MARCHA AUTOMÁTICA
TÓNICO-CERVICAL
SUPRAPÚBICO
EXTENSOR CRUZADO
PRENSIÓN PALMAR
PRENSIÓN PLANTAR
R. ACUSTICO FACIAL 10
R. OFTICO FACIIAL
PARACAIDAS ORIZONTAL 61
Reflejos del Neonato
En el Recién nacido es importante evaluar los reflejos
primitivos primarios:
• Succión: desaparece a 10 a 12 meses
• Prehensión Palmar: desaparece de 3 a 4 meses
• Prehensión Plantar: desaparece de 8 a 10 meses
• Tono cervical: desaparece de 4 a 6 meses
• Moro (susto): desaparece a los 4 a 6 meses
• Babinski: desaparece a los 2 años
• Reflejo de la marcha: desaparece a los 2 meses

62
Reflejo de búsqueda y succión

63
Reflejo tónico-cervical-asimétrico

64
Reflejo de prehensión palmar

65
Reflejo de prehensión plantar

Marnanella Delgado del Carpio 66


Reflejo de marcha automática

67
Reflejo de moro

68
Reflejo de Galant
• Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le
pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a
la columna vertebral, el cuerpo de este se
arquea ligeramente.

69
REFLEJO DE MORO
El Reflejo de Moro permite el desarrollo de la libertad de la
totalidad del cuerpo en flexión (hacia dentro) o extensión (hacia
afuera).

Cuando el Reflejo de Moro NO está totalmente integrado, el


paciente puede mostrar sensibilidad al ruido, tacto, movimiento y
puede ser que se sobresalte en seguida o mostrar miedo
fácilmente. Esta hipersensibilidad puede manifestarse como
distracción, ansiedad, baja adaptabilidad y / o impulsividad.

Pueden también ocurrir que tengan: equilibrio pobre, problemas en


el enfoque, coordinación visual y oculomotricidad pobres.

La integración del reflejo Moro permite la libertad de movimientos


entre las diferentes partes del cuerpo. Este reflejo se debería de
integrar antes de los 4 meses de edad.
70
babinski

71
• El Tono muscular:
• Es la capacidad de tensión que tienen los
músculos al realizar un movimiento.
• Se evalúa realizando una extensión y flexión,
tanto del miembro superior como inferior, se
realiza con mucha suavidad, de tal forma que
podamos evaluar la capacidad de resistencia.

72
Tono muscular

73
• Examen Sensorial:
• Es importante evaluar la
visión para detectar en
forma oportuna el déficit
visual y derivar al
especialista.
• La agudeza visual consiste
en la determinación de la
capacidad del usuario
para una correcta visión.

74
• Evaluación de la
Visión en niños de 0
a 5 años:

• Reflejo Corneal
• COVER – UNCOVER

75
Prueba Aplicación Alteraciones Edad de
de de la Control
Detección Prueba
Reflejo Se realiza Desalineamientos 7 días a 5
Corneal mediante una años
fuente de luz
situada a 30
cmts del
puente nasal,
observando si
el reflejo
luminoso es
simétrico en
ambos ojos.

76
Prueba de Aplicación Alteracion Edad
Detección de la es para
Prueba Control
COVER Se procederá a Estrabismo 6 meses a 5
UNCOVER cubrir uno de años
los ojos, al
retirar si se
observa un
movimiento de
fijación hay
estrabismo.

Marnanella Delgado del Carpio 77


EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL

• MEDICION DE LA AGUDEZA VISUAL 3 A 4 AÑOS


CARTA DE SNELLEN
• ESTIMACIÓN DE LA VISIÓN < 18 MESES
MEDIANTE LA PRUEBA DE OCLUSIÓN
• COMPROBACION DEL ALINEAMIENTO DE LOS
OJOS (ESTRABISMO)
PRUEBA DE LA LINTERNA Y LA REACCIÓN
PUPILAR.
• NUMERO DE COLORES

78
AGUDEZA VISUAL
• NACIMIENTO: 5/200, (TEST-TAMBOR OPTOCINÉTICO)
• Año: 20/200, (TEST-TAMBOR OPTOCINÉTICO)
• 2 años: 20/40
• Pre-escolar:
– Tres años 20/30,
– cuatro años 20/25,
– 5 años 20/20.

79
Adolescencia

• Temprana (11-13 años):


– Rápido crecimiento somático, con la aparición de
los caracteres sexuales secundarios.
– Se pierda la imagen corporal previa, creando una
gran preocupación y curiosidad por los cambios
físicos.
– El grupo de amigos, normalmente del mismo sexo,
sirve para contrarrestar la inestabilidad

80
Marnanella Delgado del Carpio 81
Marnanella Delgado del Carpio 82
Marnanella Delgado del Carpio 83
Marnanella Delgado del Carpio 84
Marnanella Delgado del Carpio 85
Adolescencia
• Media (14-17 años):
– El crecimiento y la maduración sexual
prácticamente han finalizado adquiriendo
alrededor del 95% de la talla adulta.
– Cambios mucho más lentos, lo que permite
restablecer la imagen corporal.

Marnanella Delgado del Carpio 86


Adolescencia
• Tardía (17-21 años):
– El crecimiento ha terminado y ya son físicamente
maduros.
– El pensamiento abstracto está plenamente
establecido

Marnanella Delgado del Carpio 87


GRACIAS

88

También podría gustarte