Está en la página 1de 7

Presentado por: Carolina Marin, Estefani Pareja y Harold F. Lemus.

SOLUCIÓN TALLER SOBRE TRANSGENICOS

1. Ventajas y desventajas del uso de los productos transgénicos:

A. Efectos sobre las semillas:


Las semillas transgénicas presentan ciertas ventajas respecto a las tradicionales, pero
consideramos que son más las desventajas, para explicarlo mejor vamos a numerar las
ventajas y desventajas en cada caso y dar una conclusión final.
Ventajas:
1. Al presentar alteraciones genéticas que les brinda genes de resistencia contra plagas y
herbicidas, reduce las pérdidas de los cultivos por estas causas.
2. En algunos casos, las semillas transgénicas permiten el uso de un único herbicida para el
control de plantas no deseadas, también conocidas como maleza, reduciendo así los
costos para el control de maleza.
3. Simplifican las labores de los agricultores ya que reduce los esfuerzos para aplicar
herbicidas y plaguicidas, evitando así utilizar una mayor cantidad de maquinaria y mano
de obra, lo cual lógicamente reduce los costos de producción a los agricultores.
Desventajas:
1. Las empresas productoras de semillas transgénicas, venden sus semillas a un alto
precio, ya que en incluyen en el valor de las semillas una amortización para los futuros
gastos de investigación y desarrollo.
2. Las empresas productoras de semillas transgénicas firman contratos con los agricultores
a los que venden sus semillas, contratos en los cuales les prohíben resembrar las semillas,
obligándolos así a comprarles nuevas semillas para cada temporada de siembra, hecho
que a largo plazo, aumenta los costos de producción a los agricultores.
3. Las plantas producidas a través de semillas transgénicas pueden hibridarse con otras
plantas comunes, este hecho causa que algunos genes de resistencia se transfieran a
plantas no deseadas, causando así una resistencia a plaguicidas a una serie de plantas no
deseadas y su permanencia podría ocasionar cambios ecológicos, ya que podrían atraer a
especies de plagas no deseadas y generar cambios en el ecosistema.
4. Al largo plazo los agricultores se volverían dependientes de las empresas productoras
de semillas transgénicas, ya que los cambios ecológicos al largo plazo podrían ser tan
grandes, que las semillas convencionales podrían verse desplazadas o directamente
exterminadas por las semillas transgénicas, hecho que ocasionaría que dichas empresas
puedan encarecer su producto debido a la alta demanda que se necesitaría.
Conclusión: Como podemos observar son más las desventajas en la utilización de semillas
transgénicas, pero es imposible negar que su utilización si se realizan ciertos cambios,
como permitir la resiembra de las semillas, podría evitar la subida de los costos de
producción y esto sumado a los ahorros que brindan en cuanto a maquinaria y mano de
obra necesaria para la aplicación de herbicidas y plaguicidas aumentaría el rendimiento y
disminuiría considerablemente los costos, siendo más eficiente la utilización de dichas
semillas que la de las semillas convencionales.
B. Efectos sobre el medio ambiente:
Con respecto al medio ambiente, como se mencionó anteriormente, las plantas
transgénicas podrían hibridarse con otras especies silvestres y otorgar así resistencia a
dichas especies, causando un descontrol ecológico en el que se vería necesaria la
utilización de una mayor cantidad herbicidas para controlarlo, el problema se encuentra
en que algunos herbicidas como el glufosinato de amonio o el glifosato pueden ser tóxicos
tanto para los humanos, como para algunas especies de mamíferos y de animales
acuáticos, por tal motivo, si se aumenta su uso esto podría alterar la población de ciertas
especies y al no habitar dichas especies en su hábitat podría alterar al resto del
ecosistema.
C. Efectos sobre la ecología microbiana:
En el caso de la ecología microbiana no se han comprobado ventajas al utilizar productos
transgénicos, por el contrario se han evidenciado desventajas, por ejemplo, nuevamente
hablando del glifosato, la utilización de este puede contaminar el agua y el suelo, en el
caso de la contaminación del suelo se ha demostrado que este puede ser dañino para
microorganismos benéficos del suelo, y en el caso del glufosinato de amonio se ha
demostrado que inhibe el crecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo.
En conclusión, la utilización de especies transgénicas ocasiona el aumento del uso de
herbicidas como el glufosinato de amonio y el glifosato que han demostrado inhibir el
crecimiento de microorganismos necesarios para el suelo, lo cual puede alterar ciclos
biológicos necesarios para el medio ambiente en un ecosistema.
D. Efectos sobre la salud humana y animal, tipos de cancer estudiados:
En canto a la salud humana y animal, se ha demostrado que la utilización de alimentos
transgénicos puede causar ciertos problemas debido a los niveles de inocuidad de dichos
alimentos, ya que algunos pueden ser tóxicos y generar reacciones alérgicas, por tal
motivo la utilización de los alimentos transgénicos debe continuar en investigación para
poder concluir si el riesgo de su utilización es alto o bajo.
El uso del glifosato es altamente perjudicial para la salud humana, y de animales ya que
os tipos de cancer estudiados, debido a que evidencia que puede alterar algunas
funciones fisiológicas, como aumentar el riesgo de abortos espontáneos tardíos, retrasar
el desarrollo del esqueleto fetal en ratas de laboratorio, inhibe la síntesis de esteroides y
es un agente genotóxico en mamíferos, peces y ranas. Además de esto puede estar
asociado al cancer humano, los tipos de cancer estudiados por causa del glifosato
asociado al cancer en humanos son el cancer testicular y cancer hepático. (Referenciar)
E. Costos en los pequeños productos:
Con respecto a los costos, como se mencionó anteriormente, si no se realiza un cambio en
cuanto a la resiembra de semillas transgénicas, esto a largo plazo aumentara su costo, lo
cual obligara a subir el costo de los alimentos transgénicos y por ende el de todos los
productos realizados con dichos alimentos.
F. Efectos sobre la fuga de genes:
Con respecto a la fuga de genes, está el caso de la hibridación, hecho que causaría grandes
problemas ecológicos como ya se mencionó, al haber la posibilidad de que las especies
transgénicas otorguen sus genes de resistencia a plaguicidas y herbicidas a especies
silvestres, puede ocasionar una cadena de sucesos como la atracción de nuevas plagas, el
desplazamiento de especies silvestres y animales y cambios significativos en un
ecosistema.

G. Efectos sobre la biodiversidad:


Por el lado de la biodiversidad la principal ventaja es que los alimentos transgénicos no
tienen límites, se pueden crear nuevos alimentos en base a la inserción de nuevos genes
en alimentos ya conocidos, la principal desventaja es la incertidumbre en la inocuidad de
dichos alimentos y las posible reacciones toxicas o alérgicas que podrían causar tanto en
humanos como en animales.
En conclusión, el uso de los alimentos transgénicos en una incógnita, ya que presenta
muchas y diversas desventajas, pero también presenta ciertas ventajas, por tal motivo se
debe seguir investigando este campo para comprobar si es viable o no.

Con respecto a la rotulación obligatoria en los productos producidos con alimentos


transgénicos, consideramos que es necesaria, ya que lo normal es que las personas no
conozcas las posibles consecuencias que puede tener el consumir este tipo de alimentos y
resulta necesario que puedan tener conocimiento respecto a este tema aunque esto
aumente los costos de producción ya que es responsabilidad de las empresas productoras
de este tipo de alimentos, darle la opción a los clientes que compran sus producto de
saber si comprarlos o no conociendo los posibles problemas que puede traer el consumir
estos productos.

2-¿Qué opinión genera en el grupo de trabajo el tema de la Rotulación obligatoria?


Consideramos que la rotulación obligatoria es muy importante porque allí se le informa al
consumidor toda la información respectiva del producto y así le da la capacidad de decidir
si utilizar el producto o no y bajo su propia responsabilidad.
Con respecto a la rotulación obligatoria en los productos producidos con alimentos
transgénicos, consideramos que es necesaria, ya que lo normal es que las personas no
conozcas las posibles consecuencias que puede tener el consumir este tipo de alimentos y
resulta necesario que puedan tener conocimiento respecto a este tema aunque esto
aumente los costos de producción ya que es responsabilidad de las empresas productoras
de este tipo de alimentos, darle la opción a los clientes que compran sus producto de
saber si comprarlos o no conociendo los posibles problemas que puede traer el consumir
estos productos.

3-Amplíe el tema de las puertas giratorias, opinión de acuerdo a lo visto en el video...


¿En qué consiste el fenómeno de las “puertas giratorias”?
El concepto de “puertas giratorias” se refiere al movimiento de profesionales que pasan
de trabajar en el sector público al sector privado y viceversa, aprovechándose, por
ejemplo, de la experiencia y contactos adquiridos durante su cargo público.
La principal preocupación con respecto al fenómeno de las “puertas giratorias” es de qué
manera compromete la integridad y la imparcialidad de la función pública.
Existe un riesgo muy concreto de que ministros u otros funcionarios públicos otorguen
ventajas injustas o indebidas a un sector, una industria o compañía determinadas, a
cambio de obtener contratos o empleos lucrativos después de abandonar la
administración pública. Por ejemplo, los funcionarios públicos podrían negociar o anticipar
futuros trabajos en el sector privado mientras aún se encuentran ejerciendo un cargo
público. La utilización de información privilegiada conseguida a través de un empleo en el
gobierno, incluidos los contactos personales y profesionales, puede ser puesta en servicio
de la industria o una empresa concreta de cara negociaciones políticas, contrataciones
públicas y otras interacciones con entidades del sector público. Cuando existe una
influencia indebida a favor de determinados intereses, el resultado es que las decisiones
en el ámbito político pueden no ser tomadas en función del interés general, o incluso ser
perjudiciales para este. (1)
Directivos de Monsanto han desempeñado y desempeñaran puestos clave en la
Administración y viceversa, sobre todo en la Food and Drug Administration (FDA).
Los papeles que desempeñaron la FDA y Monsanto en el desarrollo, la evaluación de
seguridad, aprobación y comercialización de la rBGH llevaron a que se expusiera la
sociedad norteamericana a los múltiples riesgos de los alimentos de la BT. Estas
instituciones ocultaron datos importantes sobre cuestiones de seguridad, taparon
preocupantes conflictos de intereses y suprimieron la oposición de quienes hacían las
preguntas «equivocadas» y decían verdades sobre la rBGH.

La FDA declaró que la leche con rBGH era segura para el consumo humano, antes de
disponer de datos significativos sobre cómo la leche con rBGH podía afectar a la salud
humana16. Cuando empezaron a surgir informes de gran importancia sobre cómo la rBGH
aumentaba los niveles del factor de crecimiento tipo insulina, IGF-1, en la leche17 y la
posible conexión entre el IGF-1 y el cáncer en los humanos18, parecía que la FDA estaba
demasiado comprometida como para cambiar de opinión o hacer más preguntas sobre el
efecto de este fármaco en la salud humana. En su lugar, la agencia se fió casi
exclusivamente de los datos generados por Monsanto muy criticados por científicos
independientes, para justificar una decisión que había tomado muchos años antes19,20.
Numerosos científicos han pedido estudios más amplios a largo plazo, que nunca se han
llevado a cabo.

Las actividades de la FDA en pro de la rBGH tienen mucho más sentido a la luz de los
conflictos de intereses entre la FDA y la corporación Monsanto35,36. Michael R. Taylor, el
Vicecomisario de política de la FDA, redactó las normas de la FDA para el etiquetado de la
rBGH. 
Taylor no era el único responsable de la FDA involucrado en la política sobre rBGH que
había trabajado para Monsanto. Margaret Miller, Vicedirectora de la Oficina de Nuevos
Fármacos Animales de la FDA había sido científica investigadora en Monsanto, trabajando
en los estudios sobre la seguridad de la rBGH en Monsanto hasta 1989. Suzanne Sechen
era la «evaluadora principal» de la rBGH en la Oficina de Nuevos Fármacos Animales entre
1988 y 1990. Antes de llegar a la FDA había realizado investigaciones para varios estudios
de la rBGH financiados por Monsanto como estudiante de postgrado en la Universidad de
Cornell. Su profesor era uno de los consultores universitarios de Monsanto y un conocido
promotor de la rBGH. Sorprendentemente, el GAO determinó en una investigación de
1994 que la anterior vinculación con la corporación Monsanto de estos funcionarios no
suponía un conflicto de intereses. Pero para la gente preocupada por los peligros
ambientales y para la salud de las aplicaciones de la ingeniería genética, la «puerta
giratoria» entre la industria de la biotecnología y las agencias reguladoras federales
constituye un serio motivo de preocupación. (2)
La utilización de esta estrategia de las “puertas giratorias” para beneficio de las industrias
es algo muy común hoy en día debido a que tener mayor favoritismo o como vulgarmente
se dice el “gancho” para la aprobación por lo parte de los organismos de control que
acorta u omite los procesos de regulación que normalmente están decretados por la ley y
que se deberían cumplir. Este tipo de corrupción como en el caso de MONSANTO puso en
riesgo la salud de muchas personas, todo por obtener el poder en la industria alimentaria
y por intereses económicos.
4-De acuerdo al análisis grupal, ¿cuál considera usted que fue el objeto inicial, al lanzar al
mercado los productos transgénicos?
Consideramos que el objetivo inicial de lanzar los productos transgénicos al mercado, fue
proporcionar y/o potencializar cualidades específicas para alcanzar ciertas características
como por ejemplo mayor rendimiento o bajos precios de producción, lo cual es
consecuencia de un entorno económico que se ha caracterizado por la libre competencia.

5-Deben ver el documental “ El mundo según Monsanto “, disponible en YouTube y en


una página hacer un análisis crítico a ésta multinacional, mencionando los principales
efectos devastadores para el medio ambiente y la salud humana relacionados con el uso
del glifosato..

El mundo según Monsanto es un documental dirigido por la periodista de investigación y


escritora francesa Marie Monique Robin. Estrenado en el año 2008, el documental
reconstruye la historia de la multinacional y sus productos comerciales modificados
genéticamente tales como el PCB, el agente naranja, la hormona somatotropina bovina y
el herbicida glifosato (Roundup). (3)
Este documental no solo indago los productos creados y comercializados por Monsanto,
sino también sus consecuencias sobre el medioambiente y la salud de las personas
afectadas.
En su página Web, Monsanto se presenta como una empresa en busca de soluciones
agrícolas innovadoras, con el compromiso de trabajar mano a mano con sus compradores,
acuerdo donde todos salen beneficiados.
Monsanto es una empresa que no solo afecta actividad socioeconómica del agricultor si
no también su salud mental gracias al gran nivel de estrés que les ha generado las deudas
altísimas gracias a que por cada tonelada producida de alguna sus semillas deben pagar
derechos de autor los dejan entre la espada y la pared. los cultivos transgénicos generan
una guerra silenciosa que desgraciadamente está triunfando sobre sobre los pequeños
agricultores y sus familias eliminando la biodiversidad natividad y la salubridad del hogar.
(4)
Cuando se menciona salubridad queremos abordar las menciones de científicos
entrevistados en la documental que señalan que causa cáncer, un coeficiente intelectual
reducido, alteraciones en las hormonas sexuales y malformaciones genéticas gracias su
efecto nocivo sobre el ciclo celular. Asimismo, denuncian que han sufrido presiones por
parte de la empresa para abandonar o no publicar sus investigaciones. ¿Pero quién los
rige donde están los organismos de salud pública, quien nos protege?
En Colombia se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas, volcando a los suelos
más de 300 millones de litros de glifosato cada año. El agroquímico se detecta en el aire
durante la pulverización de los cultivos en los que es utilizado, así como también, en el
agua y en los alimentos. En consecuencia, las personas que trabajan o viven en zonas
aledañas y quienes consumen alimentos que fueron rociados, están expuestas a sus
efectos. (5)
Monsanto de hoy es una multinacional gigante que ejerce su considerable influencia
financiera, política y de marketing para influir en los funcionarios del gobierno, demandar
despiadadamente a los agricultores utilizando las leyes de patentes, al tiempo que ejerce
presión subrepticia para mantener sus productos potencialmente tóxicos sin etiquetar o
publicitar falsamente. (5) , es muy triste escuchar este tipo de afirmaciones, como es que,
una entidad pública que tiene como única función velar por el bienestar de la ciudadano
se puede ver tan influenciada por una empresa que en un futuro cercano los va dejar sin
un pueblo a quien cuidar y si no podemos confiar en el gobierno, se podría llegar pensar
que entonces podemos cuidarnos nosotros mismos al evitar este tipo de alimentos pero
como no hay una etiqueta que lee, estamos consumiendo veneno y no tenemos otra
elección.

Bibliografía
1. Reglamentar el fenómeno de las puertas giratorias. international, transparency. 2010.

2. Puertas Giratorias: Monsanto y la Administración. Ferrara, Jennifer. s.l. : The ecologist.

3. El Mundo Según Monsanto. Burgos, A. 1 de 3 de 2016, Espacio Natural.

4. Análisis del Documental «El mundo según Monsanto». . Insignia. 26 de 9 de 2018, El Insignia.

5. Monstrous Harvest: «The World According to Monsanto». Mok, K. 11 de 10 de 2018, Movie


Review. Treehugger.

6. Asociación entre cáncer y exposición ambiental a glifosato. Medardo Avila Vazquez 1 *,


Eduardo Maturano 2 , Agustina Etchegoyen 3 , Flavia Silvina Difilippo 1 , Bryan Maclean 1.

También podría gustarte