Está en la página 1de 2

TAREAS DE MAYO (1°, 5, 10

Y 1º
15DE
DE MAYO).
1ºDEMAYO
MAYO).

Este es un caliz

Día Internacional del Trabajador en homenaje a los "Mártires de Chicago”, fueron ejecutados en 1886 en
Estados Unidos. Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar
hasta 16 horas diarias. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó
una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario. Sin embargo el sector empresarial decidió no acatarla, por lo
que los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo. Un movimiento
liderado por Albert Pearsons juntó a más de 80 mil trabajadores. Para los que lo criticaban, el pedido era "lo
mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo". El conflicto se extendió a otras
ciudades y terminaron parando más de 400.000 obreros en 5.000 huelgas simultáneas. Tanto el gobierno como el
sector empresarial creían que estaban ante el inicio de una revolución anarquista. La fábrica McCormik de
Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo la policía disparó contra los manifestantes
en las puertas de la empresa. Los días siguientes murieron más trabajadores hasta que el cuarto día estalló una
bomba contra las fuerzas policiales en un suceso conocido como "el atentado de Haymarket". El 21 de junio
comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los presuntos promotores del conflicto. Condenaron a dos
de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. Estas 8 personas
se convirtieron en los Mártires de Chicago, y en su conmemoración se declaró que el 1° de mayo sería el Día
Internacional del Trabajador.

5 de mayo de 1862, Batalla de Puebla. En esta fecha se conmemora el hecho armado más sobresaliente en la
defensa de la soberanía de nuestro país; el día en que las armas nacionales se cubrieron de gloria por derrotar al
denominado primer ejército del mundo. Posterior a la Guerra de Reforma en la que se enfrentaron liberales y
conservadores, las finanzas del gobierno de Benito Juárez se vieron afectadas, por lo que se suspendió el pago de
las deudas contraídas con otros países.  Francia, Inglaterra y España se unieron con la intención de exigir el
cumplimiento de sus compromisos económicos. El conflicto parecía resuelto con la firma de los Tratados de La
Soledad, en donde el gobierno mexicano garantizó el pago de las deudas con los países en mención; sin
embargo, el Ejército Francés, a diferencia de los otros países involucrados, decidió invadir México y envió a
Charles Ferdinand Latrille, Conde De Lorencez para lograr su cometido. El 28 de abril de 1862 al llegar al lugar
conocido como las Cumbres de Acultzingo, se produjo el primer enfrentamiento con tropas mexicanas, que poco
pudieron hacer para controlar el empuje de los invasores. El Ejército de Oriente al mando del General Ignacio
Zaragoza, se concentró en la Ciudad de Puebla, para defender la plaza.  A las nueve de la mañana del 5 de
mayo, con el disparo de un cañón mexicano dio inicio a una de las más gloriosas jornadas que registra nuestra
historia. A las doce horas, el Ejército Francés rompió el fuego concentrando su esfuerzo contra el Fuerte de
Guadalupe, pero fueron detenidos inmediatamente por las fuerzas mexicanas. Se dispuso de inmediato una
segunda columna de ataque, que fue igualmente rechazada por el fuego de las tropas mexicanas.
Tras reorganizarse, las columnas francesas volvieron al ataque por tercera ocasión, aunque no pudieron vencer la
heroica resistencia de los Rifleros de San Luis y la Infantería de Oaxaca, saliendo en su persecución la Brigada
del General Porfirio Díaz, que obligó al enemigo a emprender la retirada. El General Zaragoza al rendir el parte
de la batalla al Sr. Presidente Juárez expresó "Las armas nacionales se han cubierto de gloria… El Ejército
Francés se ha batido con mucha bizarría; su general en jefe dio pruebas de incapacidad en el ataque…”. La
victoria mexicana sobre las tropas francesas nos recuerda, que no existen imposibles cuando de defender el
honor de la patria se trata.

El 10 de mayo “Día de la Madre”. Conmemora la figura tan importante de las madres en el núcleo familiar. Este
día fue instituido por un periodista al que le inspiró la celebración que se hacía en EU.
Este periodista, Rafael Alducín, propuso homenajear a esas personas insustituibles en nuestra vida el 10 de
mayo de 1922. Según este amante de las letras “No hay sacrificio suficientemente grande para el corazón de
una madre. No hay cáliz de dolor y amargura que ésta no esté dispuesta a llevar en sus labios, si puede
evitar una gota de acíbar a los seres queridos, prolongación de su propia vida. No hay manera de poder
aquilatar con certeza la profundidad y alcance del amor materno” decía Alducín. De este modo, la
convocatoria para institucionalizar el Día de las Madres fue lanzada en las paginas del diario que el periodista
dirigía el 13 de abril de 1922. Como consecuencia, el 10 de mayo del mismo año se festejó por primera vez en
México a las madres.
Tan importante es este día para los mexicanos que, en 1949 el entonces presidente Manuel Ávila Camacho,
colocó la primera piedra del Monumento a la Madre en Ciudad de México, donde también hay una placa en la
que se puede leer “A la que nos amó antes de conocernos”.

El 15 de mayo se celebra el Día del Maestro en México. Fecha en la que se conmemora la labor que realizan
los docentes en las escuelas. Generalmente el gobierno mexicano decide dar un día de asueto a los profesores
con motivo de la celebración.
La conmemoración se realiza desde 1918. Un año antes el entonces presidente mexicano Venustiano Carranza
firmó el decreto para establecer la fecha como la oficial en el país para honrar a los educadores.
Esta decisión fue tomada debido a que anteriormente dos diputados, Benito Ramírez y Enrique Viesca,
presentaron la iniciativa. Pensaron que era necesaria encontrar una manera de que todo el país agradeciera
a los profesores por la labor que realizaban.
El día se fijó porque además coincidía con la toma de Querétaro en 1867, en la que el Ejército Republicano
ingresó a la ciudad y logró capturar al emperador español Maximiliano de Habsburgo y a sus seguidores.
Carranza, político y militar que después fuera participe en la Revolución, de acuerdo a sus ideales le
pareció que era una fecha que tampoco debía olvidarse por su importancia para el país.
Además, el día también coincidía con otra fecha más relacionada con la educación. El 15 de mayo el Papa Pío
XII ratificó a San Juan Bautista de La Salle como el patrono universal de todos los educadores.
El nombramiento fue debido a que San Juan Bautista, teólogo y pedagogo, se dedicó toda su vida a preparar
a maestros que enseñaran a hijos de artesanos y niños marginados que no tenían acceso a la educación.
También fundó la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en donde a pesar de ser de
fundadores religiosos se impartía docencia laica para personas de bajos recursos y huérfanas.
Por lo que el 15 de mayo era ideal para conmemorar a los maestros en México. A pesar de que en 1993 la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que el
día para festejar a los docentes a nivel mundial debía ser el 15 de mayo.
En México hasta el 2018 había 2 millones 66 mil profesores en el sistema educativo nacional, según datos
de la Secretaría de Educación Pública. De todos, 4.9% trabaja menos de 14 horas a la semana, 54.30% trabaja de
14 a 34 horas, 38.10% de 35 a 48 horas, 2.70% más de 48 horas.

También podría gustarte