Está en la página 1de 21
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2021. “Gestion Social y Didlogo Multiactor” Efectos directos del UNDAF: Efecto directo N* 04: Al 2021, todas las personas, en especial aquellas en situacién de vulnerabilidad, pobreza y discriminacién, mejoran su ejercicio de libertades, derechos y participacién ciudadana, en un marco de paz, y Estado de derecho. Producto esperado del CPD: 4.2: Mejora de los mecanismos de participacién que fomentan el didlogo y la paz social y una mayor representacién social. Indicador del CPD: 4.2.2: Implementacién de un sistema nacional de prevencién ygestién de conflictos. ‘ODS y meta del ODS al que contribuye: Objetivo 16: Paz, Justicia e instituciones sélidas: Meta 16.2: Fortalecer las. instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperacién internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los paises. en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. Meta 16.7: Garantizar la adopcién en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Gender Marker: GEN 2: La igualdad de género no es el objetivo principal del proyecto esperado, pero los productos/actividades promueven la igualdad de ‘género de manera significativa y consistente. Asociado de la implementacién: Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno de la Republica del Peré El presente Proyecto busca impactar positivamente en la gobernabilidad democratica del pais utiizando mecanismos de diagnéstico preventivo, intervencién descentralizada, seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos, y €l fortalecimiento del trabajo con la sociedad civil y el sector privado, para la difusién y apropiacién del enfoque de gestién social y didlogo, Bajo ese contexto, el Proyecto asume el reto de reducir la conflictividad existente y aquella que viene surgiendo en el pais debido al Estado de Emergencia Nacional (Decreto Supremo N2 044-2020-PCM), a través de una estrategia de involucramiento de la sociedad civil y el sector privado en el modelo de gobernanza territorial que desde el Estado se viene impulsando y al cual este proyecto contribuye de manera decisiva. La programacién de actividades del Plan Anual de Trabajo 2021 continuard con el propésito de contribuir al alcance del objetivo del Proyecto, habiéndose ajustado a la reduccién del presupuesto que la Presidencia del Consejo de ‘Ministros (PCM) realizaré en el afo 2021, como resultado del Estado de Emergencia Nacional. | Efectos a los que contribuye (CPD): Fuente financiamiento_ PCM Resultado 4: Cudodaniay Pax Ejecutado 2017 mS Ejecutad 2018 730,056.88 Periodo del Programa: Ejecutado 2019 1,453,722.63 Fecha de io. 03 10.2017 Presupuesto 2020 1068,617.051 Fecha de inlizacién: 31.12 2021 Presupuesto 2021 Poet Numer de proyecto: 00099502 1d 00102720 resen ee Presidencia del Consejo de Ministros (PCM): _—] Programa de iss Naciones Unidas (PNUD): ae Booms I, Le, Tura testes Maria Yt Carmen Saceea _ Core Beceem toot cee OEE ee Fecha: 18 de rloviembre de 2020 - Q as HaausecersonseOt 94 Bi. 100 PLAN ANUAL DE TRABAJO 2021 (AWP) PROYECTO N* 0099502 “GESTION SOCIAL Y DIALOGO MULTIACTOR” 1. INTRODUCCION: EI Plan Anual de Trabajo del Proyecto No 00099502 “Gestién Social y Diélogo Multiactor” para el 2021, y considerando el cierre del mismo, se encuentra orientado a consolidar la rectoria de la Secretaria de Gesti6n Social y Didlogo en la gestién de la conflictividad social del pais, mediante la implementacién de los lineamientos y politicas que correspondan a la gestién social y al manejo de conflictos. Con ello, se asegura, desde la PCM, el liderazgo del manejo gubernamental en estos asuntos y el alineamiento entre todos los sectores, sus equipos, conceptos, procedimientos y herramientas de intervencién. En este contexto, el propésito del documento es detallar la programacién de las acciones para el periodo 2021, en la operatividad de las actividades. Il, PLAN DE TRABAJO 2021: Resultado Esperado: ‘Al 2021, bajo el liderazgo del Viceministerio de Gobernanza Territorial se implementa una basada en el Diélogo multiactor y con enfoque de gestion social. Ello permitiré la prevencién y gestién de la conflictividad social, pero también servird de base para el didlogo y la construccién conjunta del desarrollo. Para lograr este resultado la Secretaria de Gestién Social y Didlogo articularé acciones e informacién con sus pares dentro del Viceministerio, Secretaria de Descentralizacién y Secretaria de Organizacién Territorial en el marco de la conflictividad social del pais. PRODUCTO 1 INDICADOR LINEA DE BASE _META ANUAL Mejora 1- % de conflictos | 1- 154 Conflictos | 1. Al menos 85% de prevencién y manejo de | (pre-conflictos, gestionados 2016 | conflictos (pre- los conflictos conflictos y conflictos, conflictos | postconflictos) son ¥ post-conflictos) de monitoreados por la la base de datos de sGsD la SGSD_— son monitoreados anualmente. 2.- Al menos 50% de 2- % de conflicts | 2.-.0.% de conflictos | los casos (sensibles (pre conflictos, | que cuentan con | al conflicto, _pre- conflictos y post |estrategias de | conflicto y conflicto) conflictos) cuentan | tratamiento cuentan con con estrategias de | articuladas con los | estrategias de tratamiento sectores tratamiento articuladas con los | competentes. articuladas con los | sectores sectores competentes. competentes. | | a 13 | 3.- 0 informes de | participan activament 3.-N* de sectores que | sectores en la | brindando Participan en _ a | identificacion informacion identificacion oportuna de | oportuna de alertas oportuna de | situaciones de | de conflictividad a situaciones de riesgo | riesgo de conflictos | nivel nacional. de conflicto, ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1.- Funcionamiento del sistema de prevencién de conflictos sociales ‘Acci6n 1.1. Elaboracién de reportes mensuales de la conflictividad en las regiones priorizadas Las acciones se orientan al registro de informacion proveniente de diferentes fuentes (gestores territoriales, prensa, reuniones con actores locales o externos, reportes sectoriales, entre otros), la sistematizacién y andlisis de la informacién, la comunicacién de los riesgos sociales identificados a los respectivos entes competentes en el Estado, y la articulacién con los sectores u drganos ‘competentes para el seguimiento y monitoreo respectivo. Para el 2021, trece sectores participaran activamente a través de la formulacién de informacién de alertas tempranas y riesgos. Asimismo, se llevaré a cabo una reunién con los gestores de conflicto del interior del pais, a fin de fortalecer sus capacidades en las estrategias de intervencién y conflctividad, en el marco del estado de emergencia sanitaria. ‘Acci6n 1. Identificacion de factores de riesgo relacionados a la Viabilidad social de proyectos priorizados. La identificacién de riesgos, tiene como insumo la informacién ingresada en el Sistema SIGESSCOM por el equipo de gestores locales ubicados en cinco Unidades Territoriales: UT Centro (Callao, Lima, 1ca, Pasco, Ayacucho, Ucayali, Huénuco, Huancavelica, Junin, incluye casos nacionales y multi regionales), UT Norte (La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Ancash, Tumbes, Piura), UT Sur Oeste (Moquegua, Tacna, Arequipa), Sur Este (Cusco, Apurimac, Puno, Madre de Dios), UT Amazonia (Amazonas, Loreto, San Martin) Con la informacién, la Sub Secretaria de Prevencién y Seguimiento | elaboraré las matrices 0 “Mapa de Calor” que semanalmente es reportada al Premier sobre los riesgos resultado de la actualizacion del Sistema de informacion de la SGSD. Asi mismo se utilizaré la herramienta que determina el riesgo prospectivo que consiste en proyectar una visién del futuro en las | diferentes provincias del pais a fin de anticipar y pronosticar | escenarios ulteriores mediante el empleo del “andlisis prospectivo” | basado en la aplicacién sistematica de la imaginacién y la raz6n al pronéstico del futuro. Acci6n 1.3. Elaboracién y evaluacién de estrategias de viabilidad a proyectos en coordinacién con los sectores involucrados. ‘Accién 1.4. Reuniones de seguimiento en el avance de estrategias. La Secretaria de Gestién Social y Didlogo, a través del Proyecto, para el 2021 fortalecerd la articulacién con los sectores de Gobierno, empresas, autoridades regionales, locales y sociedad civil para el | disefio conjunto e implementacién de estrategias de gestién social | que disminuyan la probabilidad de ocurrencia o escalamiento de la conflictividad social alrededor de Proyectos de Inversién. En ese ‘marco las acciones estarén orientadas a desarrollar: ‘© Reuniones de trabajo con actores sectoriales, empresa privada y otras instituciones involucradas, sociedad civil, gobierno local, ete. ‘© Analisis del contexto social yfactores de riesgo y riesgos sociales, vinculados a la nueva cartera de proyectos priorizados. | © Impulsar la participacién multiactor: sectorial, interinstitucional, | empresariado, sociedad civil, gobiernos locales y regionales y | ciudadania, para la atencién de los riesgos sociales vinculados a proyectos estratégicos. | la Sub Secretaria de Prevencién y Seguimiento, a través del ‘Accién 1.5. Identificacién | Proyecto, continuaré llevando a cabo reuniones para identificar y de factores de riesgo a la | monitorear factores de riesgos asociados a proyectos de inversién y gobernabilidad. | evaluar estrategias de intervencién en articulacién intersectorial e itergubernamental, incluyendo al sector privado, con el soporte de Accién 1.6 | lineas directrices de coordinacién y colaboracién para la prevencién Andlisis semanal de |_y gestién de los conflictos a través de: situaciones de riesgo a_ © Priorizacién de proyectos que presenten situaciones sensibles al nivel nacional conflicto vinculados @ los proyectos propuestos. * Seguimiento preventivo de los factores de riesgo y riesgos Actualizacién asociados a los proyectos mineros priorizados. quincenal de base de datos de conflictos a nivel | En dicho marco las acciones 1.3, 1.4, 1.5, 16 y 1.7 se orientan a nacional implementar mecanismos, procesos y capacidades diseffadas para reducir a intensidad de los factores que agudizan la conflictividad, como las causas estructurales que los potencian, en forma articulada con los sectores. Se continuarén llevando a cabo las reuniones semanales con los sectores a fin de actualizar la base de datos quincenalmente ‘ACTIVIDAD 2.- Fortalecimiento del equipo de campo para la gestién directa de los conflictos sociales priorizando la coordinacién multisectorial y multinivel ‘Accién 2.1.- Elaboracién de diagnésticos del estado | Para el 2021 se formulard un informe mensual de la conflictividad de los conflictos en las | social contando con el detalle de los casos identificados en territorio, zonas priorizadas. para la elaboracién de diagnésticos, elaboracién de alertas y seguimiento de compromisos asumidos en las diferentes mesas de didlogo. Al cierre del Proyecto se elaboraré un informe que indique las principales lecciones aprendidas respecto al seguimiento de compromisos y las mesas de didlogo, qué viene funcionando, y aquella qué no, y qué oportunidades de innovar se esté explorando a fin de fortalecer la prevencién. ‘Accién 2.2.- Elaboracién | Los conflictos sociales necesitan del disefio e implementacion de de planes de intervencién | planes de intervencién modelo/patrén para determinar la con enfoque preventivo | participacién institucional y de los aliados estratégicos con los que transformador para la | se cuenta. gestién de conflictos. El 2021 se habré formulado un protocolo de intervencién, monitoreo y seguimiento de cumplimiento de compromisos. Para el ultimo trimestre y como parte del cierre de proyecto la Sub Secretaria de Didlogo y Sostenibilidad elaboraré un it resumen de la consolidacién de las intervenciones intersect multinivel y multiactor. Accién 2.3.- Visitas de campo paral intervencién, seguimiento y verificacién de la reduccién de la conflictividad. La Secretaria de Gestién Social y Didlogo, a través del Proyecto, continuaré ejecutando acciones en tres zonas estratégicas del pais: + Corredor Minero Sur: Conflictividad social asociada a la relacién existente entre las comunidades campesinas, poblaciones urbanas y tres proyectos mineros en operaciones (Las Bambas, ‘Antapaccay y Constancia) ubicados entre las provincias de Cotabambas (Apurimac) y Chumbivilcas y Espinar (Cusco); relacién disturbada por el manejo de los recursos piiblicos y privados asociados a dichas operaciones, asi como por la dindmica social y politica existente en estas provincias y regiones. + Circuito petrolero: Conflictividad social asociada a las condiciones estructurales de vulnerabilidad social, débil presencia del Estado, incumplimiento de compromisos y afectaciones a la salud (presencia de metales pesados) en las poblaciones indigenas y rurales que habitan las dreas de influencia, directa e indirecta, de las operaciones hidrocarburiferas existentes en la region ‘amazénica, sobre todo en las provincias de Bagua y Condorcanqui (Amazonas), Datem de! Marafién, Loreto y Ucayali (Loreto), y Atalaya (Ucayali). ‘+ Reconstruccién del Norte: Conflictividad social asociada a las expectativas y necesidades de las poblaciones afectadas por el Fenémeno del Nifio Costero del 2017 y los reales avances y resultados logrados por el Estado, en los trabajos realizados para reponer y/o mejorar las condiciones de vidas severamente afectadas de las poblaciones involucradas; especialmente de las poblaciones que habitan en los distritos costeros de Piura, Lambayeque y La Libertad. ‘Accién 2.4.- Reuniones: permanentes con diversos actores en las zonas priorizadas. Para el 2021 se realizaran dos reuniones mensuales, tanto de articulacién multisectorial_y multinivel en zonas estratégicas priorizadas como de relacionamiento con actores sociales y politicos ‘en zonas estratégicas priorizadas. La accién tiene dos componentes, el primero relacionado con la articulacién multisectorial y multinivel entre las entidades ptiblicas y la segunda con el relacionamiento social con los diferentes actores sociales y politicos que actuan en la zona de intervencién. Estas reuniones tienen como fin fijar acuerdos claros, con cronogramas y responsabilidades bien determinadas en las actas. ‘Accién 25 Disefiar propuesta multisectorial de difusién de diagnésticos y planes de intervencién Se llevard @ cabo una campafia de difusion. La accidn se orienta @ mantener y reforzar la campafia comunicacional para posicionar los avances del Ejecutivo, principalmente los resultados de aquellos sectores involucrados en los conflictos sociales en el marco de los avances logrados desde los espacios de didlogo vigentes. Para ello es necesario mantener actualizado el inventario de compromisos del sector piblico, en una matriz de compromisos calendarizada. Se articularé con el PNUD para coordinar su asistencia técnica a fin de lograr mayor impacto y fortalecer el contenido de la campafia comunicacional. Esta campafia se llevard a cabo para el | semestre del 2021 y estaré articulada con el Proyecto “Acercando el Estado al Ciudadano” de la PCM ‘Acci6n2.6. Elaboracion de contenidos —_tematicos respecto a la conflictividad en las regiones priorizadas Las acciones estan referidas a continuar con la presentacion de los, contenidos tematicos en las regiones priorizadas, (Cusco, Iquitos y ‘Ancash) sobre las siguientes materia: - Problematica en torno al funcionamiento de servicios basicos dados por el EEN 2020, = Reclamos sobre el cumplimiento de programas sociales y/o ayudas econémicas por el Gobierno, - Problemas en las cadenas de abastecimiento de productos de primera necesidad. - Funcionamiento y regularizacién de actividades econémicas y/o comerciales. ~ Estado de atencién en los servicios de salud. - Acciones para diseffar e implementar planes de comunicacién para las intervenciones multisectoriales en espacios de diélogo alineados a la articulacién intergubernamental frente a la covip-19. [ ACTIVIDAD 3.- Fortalecimiento del equipo para la gestién del didlogo y la sostenibilidad [Accién 3.1. Facilitar espacios de dislogo: | Accién 3.2, Reuniones y seguimiento multisectorial de compromisos. Convocar y liderar las reuniones de trabajo técnico con los jefes de las Oficinas de Didlogo 0 Gestién de Conflictos de los sectores para articular el trabajo en la atencién de las demandas 0 problematica de los diferentes grupos de interés para efectuar el analisis y llegar a acuerdos y soluciones entre las partes. £1 2021 se desarrollarén al menos 2 reuniones mensuales de coordinacién de los conflictos sociales y/o espacios de dilogo con los sectores del Ejecutivo, ‘Se continuaré llevando a cabo reuniones multisectoriales que coadyuvan a la coordinacién intersectorial e intergubernamental para el alcance de los compromisos y atencién de problematicas especificas. Estas reuniones son necesarias para informar a la sociedad civil/actor social respecto al estado de los compromisos y | asimismo para definir las estrategias para atenderlos en una misma | ruta, En el 2021 se ha programado como metas: ‘* Al menos un informe trimestral de seguimiento del estado de compromisos. ‘Al menos una reunién trimestral multisectorial que coadyuve a la coordinacién para el alcance de compromisos y atencién de problemdticas especificas. ‘* Al menos una reunién bimensual de informacion a la sociedad civil/actor social respecto al estado de los compromisos. ‘Accién 3.3. Acompafiar el desarrollo de los espacios de didlogo. Para el 2021 se ha proyectado realizar al menos una coordinacién/participacién mensual en el desarrollo de espacios de didlogo La Secretaria de Gestion Social y Didlogo a través de la Sub Secretaria de Didlogo y Sostenibilidad asume el rol de Secretaria Técnica en los espacios de didlogo sobre prevencién y gestién de conffictos sociales en ese contexto se acompafiard y asesoraré en é ‘Aecion 3.4. Talleres de difusién y capacitacién sobre aplicacion-y cumplimiento de los espacios de didlogo entre | los sectores y gobiernos | subnacionales. | Accién 3.5. Intercambio de experiencias nacionales e internacionales. Para el afio 2021 al menos dos intervenciones con dirigentes de federaciones indigenas se orientarén a cerrar las demandas que originan los conflictos sociales través de la difusién del ‘cumplimiento de compromisos Las acciones estan orientadas a fortalecer a la SGSD en su Institucionalidad como ente rector en la prevencién y gestién de los conflictos, mediante el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en materia de gestién de conflictos sociales a nivel nacional e internacional. Estos encuentros permiten promover, impulsar y coordinar el cumplimiento de los compromisos que el Estado peruano asume en el desarrollo de los “Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales” que son el mecanismo de didlogo politico del mas alto nivel y rene anualmente a jefes de Estado y a sus respectivos gabinetes ministeriales con el propésito de impulsar y promover compromisos de cooperacién bilateral; dichos compromisos permiten dar cumplimiento a Politica Nacional de Desarrollo Integracién Fronterizos, por ende fortalecer la relacién bilateral del Estado peruano con las Repiblicas de Chile, Colombia y Bolivia Para el 2021 se tiene planificado la pa cardcter nacional e internacional. ipacién en 2 eventos de ‘ACTIVIDAD 4.- Implementacién de mecanismos de seguimiento del cumpli nto de acuerdos fe los espacios de didlogo y compromisos derivados d ‘Accién a1. Implementacion del registro informatico de acuerdos y compromisos Accién 4.2. Registro de proyectos de inversion publica. Accién 4.3. Actualizacion mensual de la base de datos de seguimiento de compromisos ‘Se continuard con la implementacin del Sistema de Gestion Social y Seguimiento de Compromisos SIGESSCOM, sistema que incorporara las variables e indicadores para el seguimiento de acuerdos y compromisos generados en espacios de didlogo. La sistematizacién de informacién se realizaré a partir de una metodologia que permita identificar el nivel de avance y la elaboracién de reportes. Asimismo, se implementaré mecanismos para actualizar y sincerar el nivel de cumplimiento de acuerdos compromisos asumidos por el Estado (tres niveles de gobierno), empresas puiblicas y privadas. £12021, 85% de los conflictos son monitoreados e informados en los, reportes mensuales sobre el avance de acuerdos y compromisos y proyectos de inversién publica. ‘Accién 4.4. Reporte de los avances, lecciones aprendidas y buenas practicas La sistematizacin de Buenas Précticas en Prevencion de Conflictos Sociales en el Estado seré publicada en la pagina WEB de la PCM, dada la importancia de tener una mirada integral y no solo de resolver el conflicto en si mismo lo que contribuiré a reforzar el involucramiento de otros actores sociales, y no solo las instancias del Estado, para obtener soporte social al trabajo de gestion y resolucién de conflictos. Para el 2021 Ia informacién seré publicada como parte de la revista Willakniki: Dos reportes semestrales. PRODUCTO 2 INDICADOR LINEA DE BASE ‘META ANUAL Fortalecimiento de la © funcionarios | 1- Al menos 25 gobernabilidad local 1. N* funcionarios piiblicos funcionarios | pablicos capacitados en el| piiblicos de las | capacitadosenel | enfoque de | _oficinas de | | enfoque de gestién social | _gestign de gestién social para la} conflictos de los para la prevencién de | gobiernos prevencién de conflictos. regionales e conflictos. instancias | sectoriales | locales | capacitados en el enfoque de gestién social. 2.% de casos 2- 0% de Casos | 2.- 60% de los casos (situaciones (situaciones |—_(situaciones sensibles al sensibles al sensibles. al | conficto, pre- conflicto, pre-| conflicto, pre conflicto y conflicto ¥ | conflicto y | conflicto) en cuyo | conflicto)en cuyo | conflictos) son | tratamiento tratamiento gestionados con participan participan | participacién de funcionarios funcionarios | funcionarios locales. locales. | piblicos locales. ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 5.- Difusion del enfoque de gestion social y didlogo y fortalecimiento de la sociedad civil y el sector privado ‘Accién 5.1.-Publicacién de | Elaboracin y publicacion de reportes mensuales (virtuales y fisicas) informacion: Revistas. | que tienen como objetivo informar la situacién actual de la conflictividad en el pais, asi como los logros alcanzados, segin la metodologla de trabajo establecida. £12021 se continuard con la publicacién de 1 reporte mensual de la revista Willakniq ‘Accién 5.2. Elaboracion y difusion de enfoque | Para el afio 2021 al menos 25 funcionarios pblicos de las Oficinas conceptual y | de Didlogo y/o Gestién de Conflictos del Ejecutivo conocerén el metodolégico sobre | marco conceptual metodolégico y los protocolos de la SGSD. gestion social para el manejo de los conflictos | Se llevard a cabo una reunién de presentacién del marco conceptual- sociales. metodolégico y de los protocolos dirigidos 2 los representantes de las Oficinas de Didlogo y/o Gestién de Conflictos o las que hagan sus veces en los sectores. ‘Accién 5.3.- Desarrollo de | Esta accin permitird llevar 2 cabo un evento de debate sobre la eventos de debate e | gestién de los conflictos sociales gestionados por la SGSD con la Incidencia, participacién de los Coordinadores y Gestores Territoriales que laboran al interior del pais. Este evento estd programas ejecutarlo en el | Semestre del 2021. f ACTIVIDAD 6.- Gestién del Proyecto Equipo administrative ‘Se evaluard el avance del cumplimiento de las actividades y la gestion financiera del proyecto conforme a las normas del PNUD a fin de identificar fortalezas y debilidades e informar a la Direccién Nacional para apoyar en la toma de decisiones que facilite las mejoras relevantes. Ello, incluye ademés una auditoria externa. Para el 2021 estan programados: a. Dos Reportes de Evaluacién: Al primer semestre yaa fin de afio. b. Una Auditoria de gestion. ¢. Una reunién de la Junta del Proyecto 4. Vista de Monitoreo fe. Capacitaciones sobre normativas PNUD f. Informe de cierre del Proyecto. ‘ANEXOS: 1. Matriz del plan de trabajo 2021 2. Matriz del plan de adquisiciones 2021 3. Registro de riesgos 4, Marco de Resultados 5. Cronograma de Transferencias PLAN DE TRABAJO AWP 2021. ‘PROYECTO 0099502 "Gestion Social y Didlogo Multiactor” PRESUPUPSTO PREVISTO resuuravo | PRODUCTOS ACTIVIDADES PLANIFICADAS wesrowsante TT Devin det i mi | Wa a3 be aanciameno]Prespanco | MootSD JAcrIviMAD 1 Funclonniens de sbema de prevent de cnn scales pase ee 70 Conse eo eerste ico ers se a TTR aT ARTITTE TTY x x 3100 sas sins nite oaeaineaomdnavaiitoromnm [x [xfx |x| row se a a Aa a TELE Assn | latina sre sages epee epee tt | Rete te ee a eee eee bebe coarse |Accidn 1.7. Actualizacion quincenal de base de datos de conflicios a nivel nacional. X[X]X]Xx ei € Asahi ano Tara Taattaht Es ISCTIVID wD: Fortactnato dc cup de ompo pa poe Tree fe caafke scl prterands costae bai eulctel a numcomatars | seen. fae 22 ain Sone eee eee ais teat ns ngs def TONGS OS ea fen de a cfd 1140 Viger rnassoo Protecte t [Acciin 2.4. Reuniones permanenies con diversos aetores en las zonas priorizadas: a -_ ‘Mejora cuaitativa en Tacciin 2.5. Disefiar propuesta multisectrial de difusiin de diagnostics y planes de ne es, fen 7250 Siar 0) de los conflictos — [Agcidn 2.6. Elaboracion de idos Ta conflictividad en I [72100 Ci de ne Se nae ecient a a alien feat tate x ete 2 Giaiara Terie : lcompanias — aoe Rama FETE Tae an oe aad Ba nee PRCHTT IDR Fovalcdalato al oq pas Goin B Gog ‘zpausoad wenn Fea e Soci eon aca paso de Gop chee esti sna pepe ria comaters | 445960 [eeatptorerais EDD] an eae i Meaaa be base para el dilogoy la ‘costrucion conjunta de ‘desarollo Producto 2: Foralesimicnt dels Gobernaildad Local, [Aceibn 34 Talleves de difuson ycapactacion sabre apicaion ycamplimicno delos lespacios de didlogo entre los sexiores y gobiernos_ subnacionales ae Se ees ee eee ate faiuoe Meanie aos ais Feararian3 TB eR DAD tapencaacin dari RIOT ar eee en gina an ofaeaie oeetin npsmees TTT 1208 ads fete ee pre oe pa be pepe ‘mace wo} Scot ae TEE] vem | wm | emo eae tc eree kt waa eed pening nace oes Aes Tamia React oon za Tat taaat “as eee aE fleet delasceded cry dct de pcos ani fee st hatestaric seein ctetete Ses Saeeny cite cakes opel aanaIo = eaiateaeera alas caver rem son [PH@comasae | esi: ar en oc IS : — a ae oro a Touttabiads mas Re anes coda ea reo aan = tue at Presets 718 Coa xara eee eas z sm famsastans rou aii tence aoe Hit eee | — Paes hai sa | Fearacaae rant ror eee PLAN DE ADQUISICIONES 2021 PROYECTO :‘Prevenciény Goatién de Conflctos Socal basada onl artiulacin inersectoria@intergubemamental del Estado” Deseicion vmpao Unto 1.70049 ono conta Uso Tipo de | (cater onumaae ‘nt. proceso [so auson| Foon xtra recepelomape eens etme se wajaecion és conrat (cary ‘seam | coment lompaas ats Costes esos beat . [cso ee De resins yA Parente te Pow rea | tage, | 100 Tronmny” | son] soon son Laat | soc |] emo | emo Feowro | Fate [soc Sia aan Time aan “oa Avid [22m afar] i= ee cnt ra roo fez [voles | sxe] sano] saad tom | soe | tee | mm | am [am [tO [eoe intres gard tcc [tee Proyedo Stoo acon 7a Zama aaa [Resin Habre de cntniee oma eect a isles prerzae 7asa0 [Sones eco] roam | sono0] aaron] saree] oom | soc | nwo | van tea ma] em [oe ‘emit ocn Fa ECC ETIOECY Tera Acted [sare] amr ‘72100 feomparse par aeeaota ce soo ference] oy 3560] snaos0) saeco] toe | soe | ne iio eiontre | orsentre | TOM, | “Sua some ote fate beak Pec |r i Tesi tia Tae] wave ‘Aprobado por: doy Orme Caycho- Director Nacional da Proyecto Giosato: TMC: Miz compra (pct pra manos interes USES 00), SC: Sete de Cotzaco (Para contatos > USO5.000 < USOS0 C20 TAL: Inviacin a Letar(Paraconratos de >= USD180 000) Sea para la adqusic de Banos. También se puede var para cas cies y servicios que puedan expresarsecuatiavamerteycustatvameni, SP: Sct de Propuesia (Pra conraos >= USD180 000). Se vtza cuando es insures yl productos no puedanexpresarse de mode curative ocultatvo, Se uizageneraimene para ia adquscién de tienes complex CO: Convatastn Ovecta cuanc se vata dean proveesr inca) 1. MONITOREO DE RIESGOS' Segulmiento de los riesgos. 1] 5.2 Voluntad ‘Actores del Los dislogo no proyectos de ‘onocen nuevo | inversion ‘enfoque de privados prevenciénde | muchas confltos ‘veces no sociales. cinciden conlas pretensiones| elas comunidades donde surgen. “Moderada] Constante] Constante] La SGSD, promovers | Permanente reclame rmuestran una ‘tendencia ano seguirla via ‘el didogo. Pore contrario, suele resentarsea través dela Volencia, reuniones de fortalecimiento de capacidades internas parala socialzacién el enfoaue conceptual de gestion social y logo intercultural, ademas dela definicidn de los ‘rotocolos de Drevencion de conflicts, gestion al clog y gestion de conflicts sociales iigdos ala ‘comunidad ‘Una herramienta vital del Proyecto “Gestién Socal y Dislogo Mutiactor” para alertary prevenic los conflictos sociales es} elsistema Informstico SIGESSCOM que faciitay permite ‘actuar antes de! advenimiento de ‘iss por confctos sociales yas aleanzar acuerdos pacticos basads en| el dislogo, > Revisar Anexo 1 » Revisar Anexo 1 “ Narrativa del hecho/suceso 5 Narrativa del impacto ® Limitado ~ Bajo ~Moderado ~ Alto - Extremo 7 No probable ~ Baja ~Moderada ~ Alta ~ Esperada 2] 52 3a Orppnzacones | Deficente | tancamiento | Ako] Moderada] Constante] Constante] Mjorarla Permanente | PEMSGSD | Vienie [Las empresas Voluntad | Dietubios | quese oponena | traajodelas | o dsminucén comunicacén para ‘debon establecer Pothier civiles lasactividades | oficinasy | detas fortalecer ta ‘el dislogo como extractvasenel | gerencissde | inversiones confanza entre los una premise al ais, Relaciones | privadas fepresentates de femprender un Sesinformana | Comuntarias ‘comunidades Proyecto, En su cores y elas ‘eae ie campesinasy Paniicaciin de cxgnan empresas | (es {ederaciones natives inversién tienen incrementode | camtribuyea | fen yn asumios pr el aque considerar la conticosen | la boot oll Gobierno Nacional egodacén con la ddstotas ersten | ee on ty Gludadania, que rexiones delpas. | deuncima | Sette presente us aeverioalas | porns recesdades y la aetidades | a empresa mucsie a de ae cules puede explowacény | feraon responder, Con un explotaaén | twerion acuerdo previo mie. | ge entre la empresa y See ta pobiacén, los ar confitos se ae reducirian sustanclaiment, ¥ al mimo tempo et bienestar socal Negara direcamente 2 ta podiacén 7 Capuidod de iO Ewatega | Larotacon | Ataotacén | Discontinuld | Moderado] Moderada] 12.3017 | Constante] PNUD permfe Ta | Permanente | PCM SGSD | Vaente | Desde diciembre respuesta | 6e frecuertedel | de ohave contatacion de 2017 ajubo 2020 se Tasteccones | warsién | personal afeca | funcioaros | 200. medio paz, para han tendo nueve aprenditsy | sada” | facontiuidad | que sestién de csita cambios Directores evatuaciones deltrabejo para. | gestionan os | !05 Procesos Imorevstos. Nacionales a cargo cel logro de los conflictos de didlogo ‘evaluacion del Proyecto resutados | desde! | incrementa Intermedia det “esti Social y eaperados, | Ejeeutno |g proyecto Disloge Mutiator* weal: | decorate ‘ecomendarécimo continua tstablecer en PcMt de los aga ‘una estructura procesosde | Poblacién permanente al final Slilogo. | ena Gel proyecto. intervencién del Estado, 4| 32 Capacdad [33 Uierang | EI mereado no | Carenciade | Mediana | Moderado] Moderfga} 12.2017 | Constant (a SGSD implementa | Permanente | PCMSGSD | Vigente | Organizacén interna ae oveeston | ofece una inamica_en mecanismos para montorea la respite profesonales | esvatega det | a getin de ermanentes de confided del ates {revo personal) | fstado ora | aletas capacitaciin en ais teccones con capacdades | generar, | tempranas Imetedcogias de aprencidas especaizades. | desarrolary_| provenientes fein de conftos Y Prncpaimente | foralecer | delintrior det 23s colaboradores 4 aban ara aulenes | capaddades | pas. insttucionalar us * tratajan en | de gestin en instruments y camo. Sobiernos frocedimients para Regionalesy franz la locales ontnudad del trabooyles funciones. 53 inex’ | 3 Alpena] Proceso electoral | Candidatos | Espacios | Alto | Experada | 01.2021 | Constante] La SSD formaréa | Permanente | PCM-SGSO | Viente | Organlzacin interna aapomica | conles | decleccones | weena | preclectorales personal de trabajo para montorear ia potades | generates 2021. | moverlas | reinian fencampo para Confictvided det maconaes | Glevaetnivelde | debiidades | estado de company refocea as confided | delas feciamos de anaes de soci empresas | poblacion comunicai, respectoa los Provecos de version 52 3a Sepeneran | Expetatva | Origen de os Tsperada Fonsianie Forsianie | LaSGSDbuseara | Permanente | PCM-SGSD | Vigente | Para miigarla Voluntad | Distutbios | contctos, deaccesoa | crisis sociales informar de manera confictividad social Politica ope peitipete: | a leniicce ‘mas adecuada sobre el Proyecto permitir enelsecir | delas losaleances dea tlaiogo con un mineroy betivdades const previ alos enfoque petrlero,en | extractivas ddstintosactores constructvots foros procesos | exscerban sociales, en focitacbn Ge deconsta | demandas de coordnacén con procesos la preva poblaciones cpeciistasy mmediacény bicadas en experts nacional nepeciacin parata eléreade enternacionales fesoludén de los infueneia de Sobre el tema ofits sociales, e bos proyectos desarrol terior, rinerosy lagobernabiiad, a petroleros seneracion de una Cultura de pay ‘espe alos derechos humanos 2 Capacdad de. Cambioren —} Cambio enia | Demora en! | Bajo | Baia fonstante | Constant | 1a S6SD promaverd | Permanente | PCW-SGSD | Vaemte | Medanamente respuesta facade | autordadesde | desgnacion | conodiiento e reunones, superado. Tastccones franstiny | Gebieros | det personal | de os casos rmensusles de 2 sa Regionals agg dele | depute des coordinacién con Gms fan 3 = Tocalesretravan | gestion dela | nuevos Tos actores vy eltrabajoyla | prevenciény | responsables autoridades atencién de los | gestion de lnvolucrados para contlctos os confctos| el seguimiento de sociales en sociales en la problemstica curso. los local pero también Gobiernos con la Oficina de Regionales. recursos humanos paral provisién de personal alas fcinas de gestién de confictos para evar vacos en los puestos que. perjudiquen el trabajo 52 Monitoree PAWAGquAiGore | ET Cambiosen | Demoraen el | Umitado | Baja | 12.2017 | Constante Espacios Permanente | POM-SGSD | Superado | Se reibe Asstoncla ‘ esconocimiento | la ‘eonocimiento permanentes parala Técnica del PNUD. ela aplcacion | designacién | dela ‘asistencia técnica del éenormas PNUD | del personal | normatividad PNUD con la finalidad podria retrasar | acargodela | PNUD yPCM de generar ‘estion del Bestion del ‘capacidades y proyecto Proyecto, desarolir de manera adecuada el Proyecto 3: Paricigacén | S3.iderango | Dfcutades ena Fambiov/o | Respuesta | Moderado| Moderadal 12.2017 | Constante] Se propone incur en] Permanente | PCM-SGSO | Vigente | El Proyecto ‘elossocios | ygestion | artcuacién de nowimientos | comunicacional la estrategia et permite iderar, rnacionales Informacién de He losactores | lenta ‘probar mecanismos desde el Ejecutivo, enatoma iversosactores ocales al de articuacién y Ia gestion dela ‘de decisiones terior de! ‘trabajar con Informacion pas. gobernadores respecto ala regionals, las confletvidad en el ‘municipalidades, pais consejos ambiental, consejos de coordinacién local, ete TSsady | 33. Segeneran SNORE | Tapandemia | Ako | Esperada | Constante | Constante | ta atencbn delas | Permanente | POMSGSD | Vigente | El Proyecto seguridad | Uderaxgoy | nuevos confctos po20-PcM, | de cOviID-19 ddemandas sanitarias permite liderar, comunitaias | gestion | debido ala ue deciard el | ha impactado serd ejecutada con ‘desde el Ejecutvo, ppandemia EN, limitando | al mundo las autoridades de la gestion socal en mundial por ol bl ejercicio del_| eee, fos tres niveles de ‘el marco do 6 Gre G7 4 te 3 a GvibIa— Perecho de | exigiendo wobiema, aT aoe | ibertad de | creatidad, | potenciando las Emergence, | rans compromiso, | Comunicaciones, a emergencia | | seteipctn | | secpoegs yi Renate ct | | transparencia relaciones personae recortes en el |} | otras | presupuesto virtudes 3 as | Aispuesto por el \ | | autordades | | | Mery PCM para | del Pera | cubilia | Let | re Anexo 1. Categorias de riesgo de ERM Br Ts Ero) or poy ooo rrr) er) “Li Derechos humans Recuperacion de | 3.1 Alineacioncon as | 1. Gobernanza 5.1 Compromso del ‘Cambios en el marco Teoria del cambio 8.1 Confico armado 12 Genero estos ‘rordades naconales | 8.2 Montoreo gobierno regulatone dentro del [7.2. Aneactéin con as 8.2 Terrorismo 13 Blodiversidadyuso de 2. Relacidn calidad | 3.2 Capacdad de 43 Independencia y 5.2 Voluntad polities pas de operacén prordades estatégleas | 8.3 Crmen fos recursosnaturales, precio ‘respuesta aos calidad dela 5.3 iestabidad poltica ‘Cambios en el marco elPNuD 8.4 Disturbios cviles 414 Cambioclimétcoy 3. Comupeén y leecionesaprendidasy | evaluacion 5 cambio/rotacin en el reguiatorio 5 Peiigrs naturales, desastre frovde cevaluaciones 4.4 Gestion det gobierno Internacional que 8.6 Pelgros arificisies 42.5 Saludy seguridad a, Fluctuackinenta | 3.3 Uderasgoy.estiin | conocimiento afectan a todala ccomunitaras tasa de crédito, | 3.4 Flebiidady gestion | 4.5 Quelas ‘organizaion ‘esponsablidades entre 416 Condiiones/normas mercado, ‘de oportunidades | 4.6 Due diligence de os Desviacn de as tossocios taboraies ‘moneda 335 Potencial de Socios del sector normasy regiamentos 7.5. Cédigo de conducta y 117 Patrimonio cukural 5. Entrega sinergia(vinculacén | pevado Internos del PNUD ica 18 Derechos dels ‘on atrasnicatvas | 4.7 Recursos Humanos ‘6. Opinion publica y Pucbiesindigenas Segin corresponds} |4.8 Disponibidad rmedios de comuniccion 1.9 Desplazamientoy 35 Informesy presupuestaisy flo 7. Sineria con ONU / ‘easentamiento ‘comunicaion decaia Entrega como Uno 1.10 Contaminacion y ‘Asocacién 9 Controinterna eficlencia de los recursos Desarrollo dela | 4.10 Adquisiones. 1L11Pantcpaciin de as capacidaddelos —|4.11 Innovando, partes interesadas Socios nacionales piltando, 1.12 Explotacin y abuso 3.9 Pantcipacion de los | experimentando, sonal socies nacinales en latoma de decisiones 3.0 Estrategia de ‘wansiciony slide 3.11 Seguridad, salud y MARCO DE RESULTADOS Efecto previsto. ‘Al 2021, todas las personas, en especial aquellas en situacién de vulnerabilidad, pobreza y discriminacién mejoran su ejercicio de libertades, derechos y participacién ciudadana, en un marco de Paz y Estado de Derecho. Indicadores de Efecto, Nivel de recomendaciones de fos informes de derechos humanos: Examen Periédico Universal (EPU) y de Organos de Tratados (Comités) de Naciones Unidas implementada: Linea de base: Parcialmente implementada Productos Aplicables del Plan Estratégico del PNUL ‘Area de Trabajo 2 Goberanza Democrética efectiva eincusiva del Plan Estratégico, Titulo del Proyecto y Namero del Proyecto en Atlas: Proyecto 00099502 “Gestién Social y Diélogo Muttiactor” Reportes mensuales, reportes trimestrales, Revision Interna, Riesgo: procesos electorales podrian — incrementar los contlctos Proyectos (indicadores, lineas de base, metas y resultados) para cumpli con las normas de la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (ATI). Es ‘necesaro asegurarse de que fs indicadores sean S MART. (Espectficos, Medibes, Alcanzables, Relevantes y con Piazos Establecidos), cuenten con lineas de base precisas metas sostenidas por evidencia y datos confables, y evar abreviaturas para que os lectores extemos comprendan los resultados del proyecto, Gobernanza_ oe ~~ | % de confiicies (pre Revision interna de reportes, Tertoral se confictos, confictos y informes de base de. datos. implementa una post conflictos) Reportes de equipos de campo. estrategia basada (Srabick eel Informe | 0% 10% | 20% | 30% | 40% | 50% | 50% |Riesgo: inestabilidad de ‘en el Dialogo estrategias de funcionarios piblicos en los mutictory con tratamiento aticuladas distintos. sectores difeutia a enfoque de gestion con los sectores: articulacion multisectorial. social. Ello permtra competente ta prevencion y - Revisign documentaria interna gestion de la Reportes de visitas de campo. confictvidad social, Ne sectores que Reportes. de trabajo de los pero también paricipan en seciores. Riesgo: Oficinas de servira de base identificacién oportuna | informe 0 0 5 7 10 13 13 \cenfieaes Ge toe seckemy 20 para el didlogo y la de situaciones de desactivan o los sectores construction riesgo de confctos tienen diicutades para el conjunta de recojo de informacion. desarrollo, = la me NF Funcionavios ion de informes de itacon lista de pblcos capacitados capac Partcipantes, informes de encoieaiede | lige | 0 OB | ase |? as Last. | aa | “ion: [peice rome ce Prevencién de. de funcionarios publcos Producto 2. | Confctos. regionals y locales. Foren scan aw cS Gobernabilidad | (situaciones sensibles Revision de informes Local al conflcto, pre- sectores. Actas de reunion Conficto y confict) en | Informe | 0% 30% | «0% | so% | co% | 60% | 60% cuyo tratamiento paarticipan funcionarios locales. secioriales regionales y locales Riesgo: Inestabiidad de. funcionarios pablicos a nivel regional y local a E : Diciembre 2020 665,798.01 TOTAL 665,798.01

También podría gustarte