Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA:
El Gobierno de la República Dominicana

SUSTENTANTES:

FACILITADORA:

SANTO DOMINGO, D.N., REPUBLICA DOMINICANA


AGOSTO DEL 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
Justificación....................................................................................................................................2
Objetivos.........................................................................................................................................3

CAPÍTULO I
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO DOMINICANO

Las tres funciones son esenciales...........................................................................................4

CAPÍTULO II
LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES

Adopción.........................................................................................................................................7

CAPÍTULO III
JERARQUÍAS EN LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO

Entidades Que Forman La Administración Pública..........................................................11


Ministerio de Administración Pública....................................................................................11
Ministerio de Agricultura...........................................................................................................11
Ministerio de Cultura..................................................................................................................11
Ministerio de Deportes y Recreación....................................................................................11
Ministerio de Educación............................................................................................................12
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología .................................................12
Misterio de Economía, Planificación y Desarrollo.............................................................12
Ministerio de Defensa................................................................................................................12
Ministerio de Hacienda..............................................................................................................13
Ministerio de Industria y Comercio........................................................................................13
Ministerio de Interior y Policía.................................................................................................14
Ministerio de la Juventud..........................................................................................................14
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.......................................................14
Ministerio de la Mujer................................................................................................................14
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones..............................................................15
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.................................................................15
Ministerio de Turismo................................................................................................................15
Ministerio de Trabajo.................................................................................................................15
Ministerio de Relaciones Exteriores......................................................................................16
Ministerio de la Presidencia.....................................................................................................16
Procuraduría General de la República Dominicana. ........................................................16
Ministerio Administrativo de la Presidencia.........................................................................17
Ministerio de Energía y Minas.................................................................................................17

CAPÍTULO IV
¿REALMENTE EXISTE UNA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL
SISTEMA POLÍTICO DOMINICANO?

CONCLUSIÓN.............................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................21
ANEXOS.......................................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

El sig uiente trabajo trata sobre la cons titución de la República Dom inicana, y las
b b b

Atribuci ones de los Poderes del Es tado, lo cual es el conju nto de normas
b b b

gene rales que dete rmina la forma en que se debe de senvolverse la socied ad de
b b b b

un p aís, de ella deri van todas las l eyes, las cuales no pue den señalar lo co ntrario
b b b b b

a lo que la constit ución expresa. b

Par a la realiza ción del prese nte trabajo se ha a pelado en el mar co conce ptual al
b b b b b b

criterio doctri nario de eminen tes juristas tanto domin icanos como extra njeros.
b b b b

Se ha he cho un estudio porm enorizado de los títulos y secc iones que com ponen
b b b b

la nor mativa Constitucio nal, destacando y com entado aquellos artícul os que en el
b b b b

ámbito jurí dico han adquirido mayor con notación.


b b

No se ha pasad o por alto las dive rsas reform as de la que ha sid o objeto la
b b b b b

Constitución Domini cana y los artícu los sobre los cual es han vers ado las
b b b b

difer entes reformas.


b

1
JUSTIF ICACIÓN b

Para est udiar la constitución actu al en cuanto al poder Constituy ente, es


k k k

im portante conocer, que en Rep ública Dominica na, el poder de la refo rma
k k k k

desca nsa en manos de la Asam blea Nacional, la cual se conf orma por la cám ara
k k k k

de senado res y la de diputa dos que son los que en úl tima insta ncia tendr án la
k k k k k

opin ión al respe cto, surge lo pec uliar de la consti tución actual; si nos inmiscu imos
k k k k k k

en la for ma de go bierno.
k k

La import ancia de la realizació n de este trab ajo, consist e en amplio co nocimiento


k k k k k

que apo rta a los sustent antes para tener un m ayor conocimien to acerc a de; en
k k k k k

que consiste el gobier no dominicano, admin istración y la clasif icación de sus


k k k

podere s de modo jerá rquico, también s obre las principa les entidad es que lo rigen.
k k k k k

La parte más bene ficiada con la re alización de este tr abajo, son los sustenta ntes,
k k k k

ya que le s aporta más conoci miento para sí mismo, lo que le pe rmitirá enriq uecer
k k k k

sus co nocimiento aún más.


k

2
Objetivos

Objetivo general:

Deter minar las Reformas, Modifica ciones y Revisiones de la Constitución


k k

Dominicana¨.

Objetiv os específicos:
k

Dar a a conocer el si stema político por el c ual se rige Repub lica Dominicana.
k k k k

Defini r los cueles son los po deres del estado y sus repr esentantes
k k k

Desc ribir las princ ipales insti tuciones del est ado
k k k k

3
CAPÍ TULO I k

FUNCIONAMIENTO DE L ESTADO DOMINICANO


k

El Est ado dominic ano tiene 3 capacidades principales, como contr olador, como
b b b

sustancia remuneradora y como elemento clave. El Estado dominicano como


sust ancia directiva debe gara ntizar la coher encia con las leyes, que son las que
b b b

permite n una conjunción de todos los oc upantes de la República Domin icana. El


b b b

Est ado está obligado a garantizar un lugar don de vivimos en su co njunto con
b b b

pa utas claras, consideradas por todos los exp ertos y sujetos, presta ndo poca
b b b

atenció n a los intereses individuales, teniendo en cue nta el objetivo final de hacer
b b

una situaci ón de confiabilidad que hace que la premisa de mantene rse mejora.
b b

De la mis ma manera, el Estado como sustancia remu neradora tiene el


b b

compr omiso de acudir a la asistencia de las clases más confis cadas, ya que en el
b b

marco de la popularidad, que es el que se maneja en la may or parte del mundo y


b b

es el actual en la República Dominicana, a pesar de sus características, está lejos


de idealizar.

Este m arco se estable ce con el objetivo de que las pers onas que tienen mejores
b b b

conexi ones, aptitudes y capacitación sean las person as que agregue n riquezas,
b b b

en este sentido, generando dispar idades sociales.


b b

Existi endo esta realidad, el esta do está obligado a acudir a la gu ía de estas clases
b b b

más incau tadas, teniendo en cuenta el objetivo final de mantener una estabil idad
b b

social y política.

Un esta do de derecho tiene tres capa cidades fund amentales.


b b b

Para em pezar, establezca las leyes por las cuales se admi nistrará ese Estado.
b b

Segu ndo, administre la na ción según esas leyes.


b b

Ade más, en tercer lugar, para ver que todos sin impo rtar, acepta las ley es que se
b b b b

han hecho.

4
LAS TRES F UNCIONES SON ESEN CIALES
b b

Las ley es deben ser deli neadas de una manera que con sidere el liderazgo de la
b b b

ley, con el argum ento de que, en caso de que no lo sea, nunc a más nos
b b

enfre ntaríamos al mane jo de la ley.


b b

Una vez que se hayan institu ido las leyes, la població n general que repr esenta a
b b b b

la nación d ebe actuar como tal en rel ación con esas leyes.
b b

Por últim o, debe haber alguien qu e siempre respete esas le yes, ya que algunas
b b b

grandes leye s que no fueron considera das no serían útiles en ningún mo mento de
b b b

la imagin ación. b

Cada una de estas capa cidades se llama Poder.


b b

El Poder Legislativo es responsable de hacer las leyes.

El Poder Ej ecutivo es el que administra la nación según lo indicado por las leyes
b

en constricción. Además, control

Legal e s el responsable de garantizar que todos respeten las leyes.


b

Cada Poder debe es tar absolutamente libre de los otros dos, y las elecciones de
b

un Poder no puede n ser anuladas, disueltas o alteradas p or otro Poder.


b b

5
CAPÍT ULO II b

LA SEPA RACIÓN DE LOS P ODERES b b

Es una so licitud y dispersión de los elementos del E stado, en la cual la


b b

respo nsabilidad de uno de ellos depende de un órgano alter nativo o cuerpo


b bb

abierto. Junto con la santificación es tablecida de los derechos ce ntrales, es una


b b b

de la s reglas que retrat an el estado de derecho de va nguardia.


b b b

Actua lmente el precepto nombra esta hip ótesis, en sentido estri cto, división de
b b b

capacidad es o partición de rec ursos, pensando en el poder como único y re suelto


b b b

y tenie ndo un lugar inicialm ente y básicamente para el pos eedor de dominio (país
b b b

o in dividuos), siendo Es difícil im aginar que muy bien puede estar ais lado para su
b b b

acti vidad. Hay tres fuerz as y son: oficiales, autori tativas y legales.
b b b

Pa ra evitar que una rama de int ensidad llegue a ser incomparab le, y para
b b b

inicia rlos a participar, los marcos de gobiern o que utilizan el desa pego de las
b b b

fuerz as se hacen genera lmente con una disposi ción de reglas de gobierno
b b b

(gobernanza equilibrada). Este térm ino se origina en el constituci onalismo b b

anglos ajón, sea como fuere, de man era similar a la partición de las fuerzas, en su
b b b

mayor part e se acredita a Monte squieu. b b

La gob ernanza equilibrada alude a algu nos principios de metod ología que
b b b

perm iten a una de las ramas conf inar a otra, por ejemplo, median te el veto que el
b b b

líde r de los Estados Uni dos tiene en la promulg ación del Congreso, o la i ntensidad
b b b b

del Congreso para ajus tar la creación y de los tribunales del g obierno. b b

Cad a nación que usa la di visión de fuerzas debe tener su prop io instrum ento de
b b b b

reglas de go bierno particular. Cuanto más se acerq ue una nación al marco


b b

pres idencial, más controles existirán entre las ram as distintivas de intensidad y
b b b

más equivalente s serán en sus fuerzas relati vas. b b

6
Los co nstitucionalistas anglosajones en cuentran su origen en la Ca rta Magna,
b b b

aplicándos e en la práctica en las luchas e ntre la monarquía y el pa rlamento en las


b b b

guerras civil es inglesas del siglo XVII. Montes quieu, en el siglo XV III, realizó más
b b b

bien la formulación teór ica de lo que los ingleses habían aplicad o en la práctica el
b b b

siglo anterior.

Los consti tucionalistas anglosajones descubren su causa en la Ca rta Magna,


b b

cone ctada prá cticamente hablando en las batallas entre el gobierno y el


b b

parla mento en las guerr as comunes inglesas del siglo d iecisiete. Montesq uieu, en
b b b b

el siglo XVIII, prefirió la definición hipotética de lo que los ingleses habían


conectado práctic amente en el siglo anterior. b

Ado pción b

Los estánd ares edificados fueron reci bidos por las corrientes del progre sismo
b b b

polít ico. Junto con la d eferencia por los privilegios bá sicos de los ind ividuos, la
b b b b

divisi ón o división de fu erzas se convierte en un comp onente esencial de lo que se


b b b

conoce como el Estado liberal y, mientras tanto, enmarca la prem isa del b

constituc ionalismo moderno. b

La hipót esis liberal del constitucionalismo pro mueve la partición de fue rzas para
b b b

permitir el estabilizador vital de las a ctividades de cada poder y, a lo largvo de b

estas lí eas, legitima sus actividades con posibilidades lejanas de hacer


b

afirm aciones sin resultados polí ticos. Son el notable "gobierno equilibrado o
b b

instrumentos de coordinación y cooperación del poder polí tico, puesto en los b

cierres de la red".

Esta partic ión o división de fuerzas supone una garant ía para el Estado mi smo y
b b b

para e l sujeto (que está garan tizado por un siste ma legal que frustra el mal uso de
b b b b

la intensidad y las actividades autoafir mativas de las organizaciones abiertas). b

Durant e esta etapa, los derechos individ uales ganaron (a la vida , a la


b b

7
oportu nidad, a la uniformidad, a la mejora de la identidad), y al com promiso del
b b

Estado de consi derarlos sin regatear sus intereses.


b

Depen de de la hipótesis ejemplar de div isión de fuerzas, separ da en poder


b b b

autoritario, poder oficial y legal: la primera (en su mayor parte practicada por el
Cong reso o el Parlamento) se enca rga de redactar, mejorar y ca ncelar leyes; el
b b b

segundo (que está a cargo del Presidente de la República y de la organización


general de la so ciedad) busca consistencia; el tercero (respon sable de los
b b

tribunales) regula la equidad..

El const itucionalismo social mantiene los d erechos singulares, apoyando el


b b

afianzamiento de los derechos agregados (bienestar, discapacidad del gobierno,


derechos del comprador, para trabajar) con el compromiso del Estado de actuar
b

para prometerlos. Depende de la equidad social y la intercesión estatal en la


economía; el estado de bienestar es concebido.

El neoconstitucionalismo, tercer período del desarrollo protegido, es una corriente


doctrinal que emerge en Europa en los períodos mundiales posteriores a la guerra
b

y que se ha situado como una visión domina nte en cuanto a la estimación


b

regularizadora de la Constitución que impregna toda la disposición legítima del


país. Refuerza una amplia categoría de derechos esenciales, establece
instrumentvos de garantías para su seguridad y protección y flexibilización de
fuerzas abiertas en cuanto a sus atribuciones y habilidades ejemplares,
manteniendo la autonomía de cada u no de ellos, ampliando el límite de actividad
b

de los mismos.

La Convstitución de 2010 exhibe la partición tripartitva de las fuerzas del Estado y


establece que son soberanas en la actividad de sus capacidades separadas, que
son indelegables. En este sentido, ¿qué tal si vemos el artículo 4: "La
administración de la Nación es básicamente considerada, repu blicana, basada en
b

la ley y delegada. Está ai slada en Poder Legislativo, Poder E jecutivo y Poder


b b

8
Judicia l y es libre en la actividad de sus capacidades separadas . Sus directores
bv

son conscientes y no pueden nombrar sus fuerzas, que son solo aquellas
controla das por esta Constitución y las leyes.
b

Además, el artículo 7 enmarca el Estado Social y Democrático de la Ley, a la luz


de las cualidades y estándares basados en la ley, por ejemplo, respeto por "el
orgullo humano, los derechos esenciales, el trabajo, el poder conocido y la
partición y autonomía de la apertura especialistas

Decisivamente con respecto a las fuerzas de las fuerzas establecidas, una de las
mejores partes de la presente Carta Fundamental es el apoyo de la disposición de
las reglas de gobierno que deben ganar teniendo en cuenta el objetivo final para
asegurar el ajuste en la actividad de intensidad. El Poder Legislativo, a pesar de
sus atribuciones y fuerzas ejemplares, está fortalecido por el control y el control
político que solicita el refuerzo y la naturaleza de los sistemas actuales de reglas
de mayoría que requieren instrumentos de franqueza y responsabilidad.

La Parte III, Sobre los Poderes del Congreso Nacional, artículo 93, caracteriza que
"El Congreso Nacional promulga y gestiona para el beneficio de la población en
general". El numeral 2), Atribuciones en materia de control y control, ordena en
forma exacta e), el personal acompañante del Congreso: "Elegir comisiones
duraderas y extraordinarias, en línea con sus individuos, para examinar cualquier
tema que sea de intriga abierta, y rinde el informe relacionado.

En esta misma solicitud, el artículo 246, que gestiona el "C ontrol y supervisión de
b b

activos ab iertos", establece que: El control y la supervisión sobre el patr imonio, el


b b

salario, los costos y la utilización de los activos abiertos ser án realizados por el
b

Congre so Nacional, la Cámara de Cuentas. , la Oficin a del Contralor General de la


b b

República, dentro de la estructura de sus capacidades individuales, y por la


sociedad a través de los co mponentes establec idos en las leyes. "La Constitución
b b

es la ley incomparable y garantiza la partición de las fuerzas abiertas. Las fuerzas


del Congreso deben admi nistrar, controlar y con trolar.
b b

9
CAPÍTU LO III b

JERAR QUÍAS EN LAS INS TITUCIONES DEL GOBIERNO


b b

La cent ralización regulatoria es la forma pri ncipal en la que se ordenan los


b b

elementos abiertos de naturaleza empresarial.

La naturaleza principal de la centralización autoritativa es que los elementos


concentrados se identifican entre sí mediante una interfaz uniforme de varios
niveles. En el punto más alto de la organización abierta incorporada está el
Presidente de la República y subordinado a él están cada uno de esos cuerpos
abiertos inferiores.

Las solicitudes y el liderazgo básico de la organización abierta incorporada se


sumergen constantemente desde el órgano principal al inferior, de modo que todas
las sustancias gerenciales mantienen una solicitud y cumplen con los objetivos
emitidos por el pico de la asociación focal.

Cada elemento sub-par está subordinado al predominante; y cada cuerpo


b

gerencial tiene su propia capacidad particular.

La capacidad de autoridad es para el cuerpo ger encial y también el límite es para


b b

las personas car acterísticas y legales de la ley común. En cualquier caso, aunque
b

el límite legal es una naturaleza innata de las personas y simplem ente termina con
b b

la muerte, la capacidad de autoridad es todo meno s un derecho característico del


b

especialista ger encial.


b

La capacidad se comp one de una pr ogresión de recursos y co promisos legítimos


b b b

que la ley acredita a los órganos de la organización con el objetivo de que lo


hagan, no lo ha gan o no lo hagan.
b

Por lo tanto, la habilidad dictada por la ley establece las condiciones en las que el
cuerpo tiene el c ompromiso de actuar o no en una zona o región de administración
b

específica, y además decide el nivel de actividad y la región regional en la que se


desarrolla rá la actividad cercado del órgano.
b

10
La distinci ón entre capacidad y habilidad se muestra en la forma en que ese límite
b b b

es un gobi erno, ya que las personas pueden hacer todo lo que necesitan, en la
b

medi da en que no hay deci sión que lo restrinja; y en Derecho Públi co, la rivalidad
b b b

es el caso especial, ya que no se asume, sin embargo, es importante que la


solicitud lega l lo atribuya explíc itamente a los cuerpos gerenciales. Es decir, las
b b

personas pueden hacer todo lo que no está excluido y los espec ialistas pueden
b b

hacer lo que la ley les aprueba.

Entidades Que Forman La Administración Pública

Ministerio de Administración Pública

El Minist erio de Administraciones Públicas se encarga de garantizar la


b

profesionalización de los establecimientos de la Administración del Estado y


aplicar modelos de administración de calidad que efectúen las estructuras
jerárquicas y los procedimientos para elevar los niveles de productividad de las
administraciones públicas.

Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura es responsable de calcular y coordinar los acuerdos


agrarios según los diseños generales de avance de la nación, con el objetivo de

que los fabricantes exploten a las manos similares en el sector empresarial y en

este sentido se complementan para garantizar la seguridad alimentaria, la edad de


rentabilidad empleos y dinero a distancia y el cambio de los estados de vida de la
población.

Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura es el caso más elevado, a cargo de la planificación del


Sistema Nacional de Cultura de la República Dominicana, y está a cargo de la

11
ejecución y el uso de arreglos, planes, programas y emprendimientos de mejora
social.

Ministerio de Deportes y Recreación

El Ministerio de Deportes y Recreación es responsable de empoderar, avanzar,


coordinar, controlar y administrar el acto de y juego, la acción física el desvío
sólido en la República Dominicana, de cualquier tipo y en cualquier nivel de la
población, con el objetivo de agregar a el gran avance físico y mental siendo todo
igual.

Ministerio de Educación

La misión del Ministerio de Educación (MINERD) es garantizar a los dominicanos y


dominicanos una instrucción de calidad mediante la preparación de personas
libres, morales, básicas e inventivas; equipados para construir una sociedad libre,
basada en la popularidad, justa y solidaria y en esta línea agregar mejoras
nacionales y las suyas propias.

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) es la rama


oficial, en campo de la educación avanzada el , la ciencia y la innovación, a
cargo del avance, la gestión y el control del Sistema Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología. Tiene la obligación de administrar el marco en
general. De esta manera, filtra la consistencia con las estrategias, la evaluación de
todo lo que se considera y la coordinación de su trabajo.

Misterio de Economía, Planificación y Desarrollo

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) verbaliza la


conducción del marco de arreglos con los otros marcos transversales del Estado
por ejemplo, marcos de gastos

12
dominicano, , contabilidad gubernamental, tesorería, crédito abierto, entre otros,
para el avance de garantías con financiamiento , solidaridad social, regional y
gerencial.

Ministerio de Defensa

El Ministerio de las Fuerzas Armadas se encuentra bajo la orden del Ministro de


Defensa, quien por lo tanto está directamente subordinado al Presidente
Supremo Sr. Protegido de la República Dominicana, que es, por orden de la
Constitución, la Autoridad Suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Para la satisfacción de su alta misión, las Fuerzas Armadas están constituidas por
tres organizaciones que son: el Ejército de la República Dominicana (que
incorpora los poderes que aseguran y protegen nuestras franjas de propiedad), la
Armada de la República Dominicana (que es la llamada observar y salvaguardar la
honestidad nacional en los espacios oceánicos, fluviales y lacustres) y la Fuerza
Aérea de la República Dominicana (coordinada por las potencias militares que
protegen, aseguran y aseguran el espacio aéreo del país).

Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Finanzas es la fundación responsable de dirigir los fondos


abiertos, caracterizando, supervisando y controlando la Política Tributaria,
aplicando criterios de productividad, rectitud y modernización, según las
necesidades presu quien por lo tanto está directamente subordinado puestarias,
de las obligaciones externas e internas y el patrimonio del Estado Dominicano. Su
objetivo central es mantenerse al día y garantizar la enseñanza y la administración
monetarias, lo que aumenta la solidez macroeconómica, al delinear y liderar un
enfoque de ingresos abiertos, uso y financiamiento efectivo e imparcial.

Ministerio de Industria y Comercio.

13
El Ministerio de Industria y Comercio es la fundación administrativa a cargo de
calcular y aplicar el enfoque mecánico, comercial, minero y de PYME.

14
Ministerio de Interior y Policía

El Min isterio de Interior y Policía es una instit ución que tiene com o objetivo
z z z

princ ipal velar por el man tenimiento de la seguridad pública en todo el país y
z z z

ase sorar el régimen admin istrativo de las provincias y muni cipios. Además
z z z

supe rvisar las actividades migrato rias. Tiene como misión el gara ntizar la
z z z

segurid ad ciudadana y el ejercicio de los derechos de la población, prom oviendo


z z

el orden público, a través de cultura de paz y una política de integridad


institu cional que involucre la sociedad, para ma ntener los valores dem ocráticos.
z z z

Ministerio de la Juventud

El Minis terio de la Juventud tiene como misió n el propiciar el desarro llo integral de
z z z

las y los jóvenes dominicanos en edades de 15 a 35 años en el marco de una


coordin ación efectiva para la ejecución de las política s juveniles en los pr ocesos
z z z

de toma de decisión, ejecución y acción, con un sentido pluralista y democrático,


guia dos por un enfoque de género en el marco de los Dere chos Humanos.
z z

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Mini sterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como misión el regir
z z z

la ges tión del medio ambiente, los ecosi stemas y los recursos natur ales, para
z z z

contr ibuir al desarrollo sos tenible y a los bienes que conforma n el patri monio
z z z z

nacional.

Ministerio de la Mujer

El Ministe rio de la Mujer es el organ ismo del Estado qu e dirige, racional iza y
z z z z

articul a los esfuerzos relacio nados con la promo ción de la igu aldad y equid ad de
z z z z z

género de las diversas institucio nes gubername ntales existentes y co ordina


z z z

esfuerz os con institucione s de la sociedad civil.


z z

15
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

El Minist erio de Obras Públicas y Comun icaciones es la institución en cargada de


z z z

plani ficar, proyectar, construir y con servar adecuadame nte las obras pú blicas
z z z z

neces arias, para el crecimie nto económico sosten ido del país, ase gurando su
z z z z

explot ación con calidad y segur idad, respetando el m edio ambiente intr oduciendo
z z z z

sistem as de admini stración y tecnología moderna.


z z z

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El Min isterio de Salud Pública y Asistencia Social tiene como misión ga rantizar el
z z

acceso equitativo a servicios integrales de sal ud con calidad, promoviendo la z

produc ción social de salud, a tra vés del ejercicio de la rec toría y funci ones
z z z z

esenc iales de la Salud Pública, para s atisfacer las neces idades de la po blación,
z z z z

con énfas is en los grupos pri oritarios. z z

Ministerio de Turismo

El Minis terio de Turismo es la entida d cataliza dora del Se ctor Turí stico de la
z z z z z

Repúb lica Dominic ana. Contribuye a la ide ntificación de oportu nidades para la
z z z z

creación de merc ados social, ecológico y económi camente productivos para el


z z

país.

Ministerio de Trabajo

El Minis terio de Trabajo es la inst itución respons able de elab orar Polí ticas
z z z z z

Nacio nales en materi a de empleo así co mo de propicia r una mayor au tonomía de


z z z z z

los sec tores sociales para regular las relac iones de trabajo. Es la m ás alta
z z z

autorid ad por ley en materia de administración del trabajo asalar iado. Igualm ente
z z z

el Ministe rio de Trabajo diseña una m odalidad de control de la ap licación de las


z z z

normas y regularización laboral, asumiendo un rol más educativo de cara a la


concienc iación que a la implemen tación de las medidas en form a coercitiva.
z z z

16
Ministe rio de Relacione s Exteriores
z z

El Minist erio de Relaciones Exteri ores (MIREX) es una institu ción centralizada del
z z z

Estado Domini cano. Este organis mo es el responsable de imp lementar la Política


z z z

Exterior en ben eficio de los intereses del país y sus nacio nales, orientada a la
z z

defensa y salv aguarda de su soberanía, a la promo ción de la paz y la se guridad


z z z

interna cionales, así como reforzar los mecan ismos de carácter mu ltilateral y
z z z z

bilateral en apoyo a la e strategia nacional de desa rrollo y a la solución de los


z z

problem as y temas comunes de la comu nidad internacional, conf orme a los


z z z

principios polí ticos, económicos, social es, éticos y jurídicos establ ecidos en la
z z z

Constitución.

Ministerio de la Presidencia

El Ministe rio de la Presidencia es la in stitución encargada de a uxiliar al Primer


z z z

mand atario de la Nación en el logro de los objetivo s definidos en la Estrat egia


z z z

Nacional de Desarrollo y el Plan de Gobierno, mediante la ejecución de acciones y


proyectos priorizad os por el Presidente y la coordina ción con los distintos
z z

estam entos del Estado, en la implemen tación de las políticas públicas con
z z

transparencia, eficacia y eficiencia, como fundam nto del Estado Social y z

Democrático de Derecho.

Procuraduría General de la República Dominicana.

La Procu raduría de la Repúblic a es la máxima jera rquía del Ministe rio Público, el
z z z z

cual constitu ye uno de los pilar es del sistema de admi nistración de ju sticia. El
z z z z

Ministerio Públic o coopera en la adm inistración de justicia, vela ndo por el interés
z z z

del Estado, de la socied ad y de los particulares me diante el ejercicio de las


z z

acciones pertinentes, haciendo observar las leyes y promoviendo la inves tigación z

y represi ón de los delitos.


z

17
Ministerio Administrativo de la Presidencia

El Minis terio Administrativo de la Presi dencia tiene por finalidad s upervisar y


z z z

coordinar las activida des de apoyo admin istrativo que genera el des pacho de
z z z

todos los as untos a cargo de la Presidenc ia de la Repúbl ica, así como velar por el
z z z

buen funcionamiento de las depe ndencias a su cargo.


z

Ministerio de Energía y Minas

El Minis terio de Energía y Mi nas es el órgano de la Admini stración Pública


z z z

depend iente del Poder E jecutivo, encarga o de la formulación y admi nistración de


z z z z

la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. Le corresponde


la formu lación, adopción, seguimiento, eval uación y control de las p olíticas,
z z z

estrategias, planes generales, programas, proyectos y servicios relativos al sector


energético y sus subse ctores de energía eléct rica, energía renova ble, energía
z z z

nuclear, gas na tural y minería.


z

18
CAPÍT ULO IV z

¿REALMENTE EX ISTE UNA SEPARACIÓN D E PODERES EN EL z z z

SISTEMA POLÍTICO DOMINICANO?

La fina lidad de dividir o separar, al me nos orgánicame nte, las funcion es del poder
z z z z

público, deriva de que para que no pueda abusarse del poder, es preciso de que,
por dispo sición misma de las cos as, el poder frene al pod er. En efecto, se busca
z z z

dividir el ejer cicio del poder y el desarrollo de las facultades estatales partiendo de
z

que los órganos cons titucionales se encuentran en el mism o nivel mediante la


z z

atribu ción de competencias expresas.


z

Sin emba rgo, la democratización alc anzada en los regímenes polít icos junto con el
z z z

desarrollo tecnológico y la apertura de fronteras, han modificado drásticamente los


princip ios tradicionales dogm áticos, entre ellos el de sob eranía y la auton omía de
z z z z

las polí ticas públicas, en razón de que el Estado tiene que compartir y cohabitar
z

con otros poderes reales, no solo internos sin o externos, el ejercic io de sus z z

facultades cons titucionales. z

Las empr esas transnacionales, organismos no gubername ntales, medios de


z z

comunic ación y tenedores del capital financiero, desarrollan un papel sumamente


z

activo en las tareas del poder público,4 por lo que la div isión tripartita se ha
z z z

convertido en un entram ado institucional que no aba rca de modo completo la z z

organiz ación y actua ción del Estado, ya que existe un conglom erado socia l que ha
z z z z

reformulado los esque mas tradicionales plasm ados en las cartas con stitucionales,
z z z

lo cual urge par a crear nuevos mod elos normativos que sean opera tivamente más
z z z

eficaces para gar antizar los fines estatales, entretejer mejor las re laciones entre
z z

sus órga nos y el papel de todos y ca da uno de los factores reales del cuerpo
z z z

social: grupos empresa riales, financieros, religi osos, tecnológicos, militares,


z z

informativos, sindic ales, burocráticos, ciuda danos y partidos polí ticos.


z z z

19
El criterio sos tenido en la actualidad es el de rec onocer la existencia de una
z z

división funci onal de poderes, siempre que los órganos del Esta do respeten las
z z z

garantías de legalidad y seg ridad jurídica que consagra la Constitución.


z

En ef cto, para la doctrina, el principio de divis ión de poderes tiene al gunos


z z z

principios y significados, entre los que se encuentran los de legalidad e


imparcialidad que se concretan en la supremacía de la ley y en su efectiva
aplicación.

Los órg anos constitucion ales que com parten con los pode res formales,
z z z z

importantes decisiones.

Por ello se p ropugna por otras division es del poder en má s de tres partes:
z z z

a). La división horizontal, que se explica por la duración periódica de quienes


ejercen un cargo público; b). La división de naturaleza decisoria, que comprende a
los distintos actores que intervienen en la toma de decisiones políticas; c). La
z z z

división vertical o federativa, que se refiere a la distribución del poder entre los
órdenes d e autoridad central, regional o local; d). La división social, que se
z

comparte entre los distintos estratos o grupos de la comunidad; e). Una quinta, se
expone por medio de una división del poder entre el gobierno y la oposición, con
las consecuencias que implica compartir las decisiones en escenarios altamente
complicados principalmente en las asambleas políticas deliberativas como son los
Congresos y Ayuntami entos. z

20
CONCLUSIÓN

Es impo rtante o bservar como el derecho está relaciona do con otra s ciencias de
z z z z

una manera extraordinaria, ya sea para regular la práctica de dicha disciplina o


para h acer uso de ella para poder dar conclusiones a diversas situaciones jurídica.
z z

El Derecho Con stitucional hace uso de la hist oria para poder determinar los
z z

anteceden tes y las jurisprudencias exist entes en diferentes situacion es de la vida


z z z

política y jurídica de un Estado.

Las Fue ntes del Derecho Constituci onal, debe ser contemp lado también la misma
z z z

constitución ya que de ella emanan todas las leyes y los principios constit cionales
z z

pueden verse vulnerado si no se parte de la Constitu ción como fuen te principal.


z z z z

En nu estra Democ racia para que se pueda e xhibir con gara ntía plena los
z z z z

principios constitucionales, debemos esperar a una nueva generación que


transfor me la estructura p olítica de la nación, dond e los jueces de los org anismos
z z z z

constituc ionales no puedan ser ele gidos como recomp ensa de su simp atía o
z z z z

trabajo político, sino más bien p or su capacidad e independ encia política y m oral.
z z z z

En lo que l lega esta nueva generación po demos ir creando las bases c omo entes
z z z

sociales rechazando todo acto de inconstitucionalidad que se presente, tomando


el principio de que “la democracia descansa en el Pueblo quien es autor de su
z

propio destino”

21
BIBLIOGRAFÍA

Notas de Derecho Cons titucional, Manuel Amiama, página 98


z

Seminar io Internacional sobre Reforma Constitucional, Milton Ray Guevara,


z

página 3

es.wikiped ia.org/wiki/Fuentes_del_Derecho
z

"http://www.m onografias.com/...dominicana/const itucion-dominicana.shtml"


z z

www.monog rafias.com/...dominicana/co nstitucion-dominicana.shtml


z z

www.educa ndo.edu.do ›
z

http://www.educa ndo.edu.do/articulos/"
z

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/

22
ANEXOS

23

También podría gustarte