Está en la página 1de 5

Ensayo: La relación entre la teología de

Tomás de Aquino y la filosofía de


Aristóteles
Introducción:
A lo largo de la historia de la filosofía, el primer motor de Aristóteles ha tenido
muchas interpretaciones, e incluso hasta nuestro tiempo resulta motivo de
controversia a partir de las diferentes lecturas que se pueden dar del mismo. Con
la caída del imperio romano occidental (446 d.c.) los textos de Aristóteles se
perdieron en Europa, y solo fueron conservados en la capital del imperio bizantino
Constantinopla, y más tarde por los árabes, quienes nos permitieron conocer las
obras de Aristóteles hasta nuestro tiempo. Las obras de Aristóteles hasta el siglo
12 fueron desconocidas en Europa occidental, considerándosele como un autor
menor que solo se dedicaba a los tratados de lógica. Por esta razón, la primera
etapa de la edad media (conocida como alta edad media) fue primordialmente
platónica en su comprensión filosófica de la realidad, sin embargo, en el siglo Xll, y
con la llegada de la cuarta cruzada (1202-1204) los europeos occidentales
tuvieron contacto con Constantinopla y con medio oriente, y allí se pudieron hacer
de algunos textos y traducciones de Aristóteles, los cuales fueron traducidos al
latín por el célebre traductor Guillermo de Moerbeke (1215-1286). Fue en esta
época que Aristóteles fue reincorporado a la tradición occidental europea, y que
pudo ser comentado por los más celebres teólogos y doctores de la iglesia de
aquel tiempo, siendo Tomas de Aquino el más célebre entre todos ellos (1224-
1274). La lectura medieval que se hace de Aristóteles sintetiza el pensamiento de
la metafísica con el pensamiento cristiano. Aristóteles había propuesto un primer
motor que echaba a andar la realidad, y que debía ser comprendido como un dios
filosófico, sin embargo, Tomas de Aquino y otros comentaristas identifican a este
dios aristotélico que no tenía el concepto de la creación ni era un dios personal o
tenía algo que ver con la tradición monoteísta, con el pensamiento cristiano. De
este modo en esa época se identifica el primer motor con el dios cristiano y las
tres figuras de la santísima trinidad, como si se trataran de la misma entidad.
Particularmente importante para esta síntesis fue la idea de Aristóteles de un ser
que no solo era inmóvil o eterno, sino que también era un acto puro, se trataba de
un ser autosuficiente que generaba a través de un acto de intelección, o de una
creación intelectual, todo esto basado a través del concepto de acto o trabajo, es
el trabajo del pensamiento lo que genera la realidad, lo cual es equiparado con la
concepción de la creación para los medievales que comienza en un momento
particular según el libro del génesis, noción del todo desconocida para los antiguos
griegos. Sera por este tipo de concepciones que en este trabajo se analizara la
teología formada por Tomas de Aquino a partir de sus interpretaciones de la
filosofía de Aristóteles, su principal punto de referencia, restringiéndonos al
contenido existente en la primera vía de su suma teológica.
Desarrollo:
Primero es necesario comprender las formulaciones de Aristóteles para después
analizar como Tomas de Aquino apoya sus afirmaciones en estas. Se iniciará con
la polisemia del ser, de acuerdo al trabajo expuesto por Rafael Herrera (2013). Así
como Aristóteles presento 4 tipos de causas según la forma en que se hable de
causa, lo mismo sucede al hablar del ser, debido a que este se puede decir de
muchas maneras o sentidos. Uno de los sentidos en los que se puede hablar del
ser y del no ser es respecto del cambio, del movimiento, o de la acción, lo cual
Aristóteles resume a través de tres conceptos fundamentales; el acto, la potencia y
la privación. Se habla del acto como la cosa tal cual se presenta ya realizada, por
ejemplo, un árbol es un árbol que ya está en acto, pues ya está realizado, en
cambio la potencia es hablar de aquella capacidad que tiene un objeto de cambiar;
un árbol esta en acto, pero puede ser un leño en potencia, puesto que si es talado
se puede hacer madera con él. Por otro lado, existe otro concepto que es de gran
ayuda para comprender mejor el cambio del movimiento, el cuál es la privación,
esta es la incapacidad total de ser o de cambiar. Siguiendo el ejemplo del árbol,
este se puede convertir en un leño, pero tiene la total privación o la total
incapacidad de convertirse repentinamente en mármol. De esta manera Aristóteles
brinda nuevos conceptos para explicar lo que presocráticos no pudieron,
Parménides solamente entendía el ser en acto y el no ser como una privación sin
tomar en cuenta que las cosas también pueden ser en potencia, es decir tienen la
capacidad de cambiar, aunque todavía no sean aquello en lo que se van a
convertir. Acto, potencia y privación son conceptos que ayudan a explicar el
cambio y que se relaciona con todo un sistema metafísico que Aristóteles
construye. El acto y la potencia están relacionadas por ejemplo con sus 4 causas,
la causa material se relaciona con la potencia, como en el ejemplo del leño la
madera tiene la capacidad de convertirse en una escultura, es decir es una
escultura en potencia. Por otro lado, Aristóteles va a comparar la causa formal con
el acto, ya que cuando un escultor realiza la escultura sobre la madera lo que está
haciendo en términos aristotélicos es actualizando su forma, dándole una forma
para volverla una obra de arte.
Las 4 causas fueron formuladas con la intención de entender el movimiento, que
según el filósofo tiene un sentido más amplio que en nuestro lenguaje, y es
sinónimo de cambio en general. Todo cambio tiene una causa. (Ruiz L. 2021). Las
causas que propuso fueron la material, la formal, la eficiente y la causa final. Entre
estos destacara para nuestro interés la causa final, puesto que llevara a Aristóteles
a formularse la pregunta ¿puede señalarse al movimiento una causa final?, Para
él, esta es una cuestión que la física obliga a plantear, pero que no puede
contestar, puesto que, por así decirlo, excede su jurisdicción. Es entonces que
formula su principio de causalidad.
De acuerdo a Navarro (2009) el principio de causalidad «Todo principio tiene una
causa», nos recuerda que no es posible una regresión indefinida, pues si la
regresión fuera en verdad indefinida (A es movido por B, B es movido por C, C es
movido por D, etcétera), entonces nunca habría un primer motor y, por tanto, no
habría llegado a haber movimiento. Y el hecho de que hay movimiento es una
evidencia que no puede ponerse en cuestión. Por tanto, tiene que haber un primer
motor origen del movimiento. Ahora bien, para ser verdaderamente primero, este
primer motor ha de ser inmóvil (es decir, permanencia sin cambio), pues si se
moviese necesitaría a su vez un motor anterior, y volvería a comenzar la
regresión. Puesto que todo lo que tiene potencia (de cambiar, de moverse) está de
hecho sometido al cambio, ese primer motor inmóvil tiene, además, que
ser actualidad pura, sin potencias. Es decir, el primer motor inmóvil, tiene que ser
plena y enteramente lo que es, sin que quepa que pueda transformarse en otra
cosa ni pueda tender a ello; tiene que estar en plena posesión de su ser y
responder adecuadamente al significado de «sustancia». Y como la base de la
que se sigue que los seres físicos tengan potencia (es decir, que no sean
únicamente lo que son en acto, sino lo que pueden llegar a ser al cambiar) es la
materia que constituye uno de sus principios, el motor inmóvil y plenamente actual
tiene que ser forma pura sin materia. Esto es a lo que Aristóteles llama «Dios», es
importante destacar que el «Dios» aristotélico no es creador del mundo, no conoce
el mundo (ni el movimiento) y mucho menos «se preocupa» por él. Solo puede
realizar aquella actividad para la que no es precisa la materia; a saber, el
pensamiento, y su único objeto de pensamiento es el pensamiento
mismo: pensamiento que piensa en el pensamiento. Al delimitar de este modo el
ámbito de la teología, Aristóteles señala que el primer motor es la causa final del
movimiento, que mueve todo lo que se mueve sin moverse él mismo.
Ahora, por otra parte, también se debe analizar la suma teológica de Tomas de
Aquino, y más específicamente su primera vía. Tomas de Aquino dice en su suma
teológica que se puede demostrar la existencia de Dios a través de cinco vías.
Éstas son, como tradicionalmente se las ha conocido:
(1) la vía del movimiento,
(2) la vía de la causalidad,
(3) la vía de la contingencia,
(4) la vía de los grados de perfección y
(5) la vía de la finalidad.
Para estructurar de forma general lo que todas las vías comparten; primero se
empieza siempre con un hecho de experiencia que encontramos en el mundo,
segundo, se argumenta que este hecho es algo necesariamente causado, esto
es, se aplica el principio de causalidad, tercero, se rechaza por imposible una
regresión infinita de causas, cuarto, por tanto tiene que haber una primera causa
que dé cuenta del efecto observado, quinto, se identifica esta primera causa con
Dios, cosa que Tomás suele señalar con la frase "Y esto es lo que todos llaman
Dios".
Centrándonos ahora en la primera vía, a partir del movimiento, encontramos 5
argumentos, presentados según la página web Webdianoia:
(1) Hecho de experiencia: Encontramos en el mundo algunas cosas que se
mueven.
(2) Principio de causalidad: Todo lo que se mueve es movido por otro.
(3) Es imposible ir hasta el infinito en una serie jerárquica de motores movidos.
(4) Ergo tiene que haber al menos un Primer Motor Inmóvil, que mueva sin ser
movido por otro.
(5) El Primer Motor Inmóvil posee los atributos divinos clave, es decir, es Dios.
Inicialmente se observa que Tomas comienza hablando del movimiento, el término
que utiliza es "motus", que en el léxico aristotélico se refiere a un concepto de
movimiento amplio, sinónimo de cambio. El cambio, a su vez, en el análisis de
Aristóteles, es el paso de la potencia al acto. Con esto en mente se podría
reformular la argumentación de la siguiente forma:
(1) Encontramos en el mundo algunas cosas que cambian, es decir, que pasan de
la potencia al acto.
(2) Todo lo que cambia es cambiado por otro. O para ser más precisos: Todo lo
que va de la potencia al acto es actualizado por algo que ya está en acto.
(3) Es imposible ir hasta el infinito en una serie jerárquica de actualizadores
actualizados.
(4) Ergo tiene que haber al menos un actualizador puramente actual o acto puro,
con el poder de actualizar el resto de cosas sin tener que ser él actualizado por
otro.
(5) El actualizador puramente actual posee los atributos divinos (con que hace
referencia a dios, etc.).
Se observa que Tomás hace ahora uso (Además de las teorías de acto y potencia)
del primer motor inmóvil de Aristóteles, pero interpretándolo de manera distinta a
la que él aclaraba, atribuyéndole los atributos divinos del Dios cristiano. Y aunque
sonara como un mal plagio de parte de Tomas de Aquino, en realidad también
tiene argumentos para mostrar porque ese “primer motor” es su Dios cristiano. Sin
embargo, este tema se debería realizar en un análisis más profundo de la teología
de Tomas de Aquino y queda fuera de la investigación realizada para el propósito
de este ensayo.
Conclusión:
Como conclusión, es evidente que Tomas de Aquino y su demostración de la
existencia de Dios y otras cuestiones teológicas están sometidas a determinados
presupuestos metafísicos que constituyen el punto de partida de su filosofía y que
a la vez fueron propuestos tomando como referencia otras concepciones
filosóficas con argumentos bien construidos y con alto impacto incluso en la
actualidad, como lo son las obras de Aristóteles. Por otro lado, también es
importante reconocer la gran capacidad de Tomás para integrar y armonizar las
variadas fuentes de la tradición intelectual que heredó, convirtiéndolo en uno de
los más eminentes e influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica. 
Referencias bibliográficas:
-Herrera R. (2013). El pensódromo. Conceptos fundamentales de Aristóteles.
Extraído de:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/johergon/2013/05/09/
conceptos-fundamentales-de-aristoteles/
-Navarro C. (2009). Filosofía.net. Las causas del movimiento y el primer motor.
Extraído de: https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_25.html
Ruiz L. (2021). Psicología y mente. Los 4 tipos de causas según Aristóteles.
Extraído de: https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-causas-segun-
aristoteles
-Webdianoia (s/f). La filosofía de Tomas de Aquino. Extraído de:
https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_teolg_2.htm

También podría gustarte