Está en la página 1de 3

Teoría Celular

La teoría celular es la teoría que propone que todos los seres vivos están
compuestos por células. Fue propuesta por Matthias Schleiden, Theodor
Schwann y Rudolph Virchow entre los años 1838 y 1859, y se considera una
teoría clave para el nacimiento de la biología celular.

El advenimiento de esta teoría descartó definitivamente la concepción


aristotélica de que la vida podía surgir por generación espontánea a partir
de materia inerte o no viva, idea mantenida en el mundo científico durante
muchos siglos.

Aunque M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow fueron los principales


protagonistas de la formulación de la teoría celular como la conocemos en la
actualidad, muchos fueron los científicos que participaron, directa o
indirectamente, en el establecimiento definitivo de la misma.

Robert Hooke (1635-1702)


Este virtuoso científico inglés no solo realizó descubrimientos en el campo
de la biología, sino que también se interesaba por la física y la astronomía.

En 1665 presentó ante la Real Sociedad de Londres su libro titulado


“Micrografía o Algunas Descripciones Fisiológicas de Cuerpos Miniaturas a
través de un Cristal de Aumento” (del inglés Micrographia Or Some
Physiological Descriptions of Miniature Bodies by Magnifying Glass).

En este libro, Hooke destaca las observaciones que realizó a una lámina
de corcho, en la cual identificó unas unidades similares a “celdillas” a las que
llamó “células”. Solo con un aumento de 30 veces, Hooke observó el mismo
patrón en otras plantas y en los huesos de algunos animales, lo que le sugirió
que los tejidos vivos se componían de los mismos “poros” o “celdas”.
Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723)
Contemporáneo con Robert Hooke, el holandés A. Leeuwenhoek dedicó
parte de su vida a la fabricación de microscopios y a la observación de
muestras a través de ellos. Fue el primer autor que evidenció células vivas
(Hooke solo vio las células muertas de la corteza de unos árboles y del hueso
de unos animales).

Además, el diseño de sus microscopios le permitió apreciar con mucho


más detalle las estructuras celulares, y lo llevó al descubrimiento de muchos
organismos unicelulares a los que llamó “animálculos”, que hoy se sabe que
eran tanto animales como plantas unicelulares.

En 1674, Leeuwenhoek describió por primera vez a los glóbulos rojos de


la sangre y a los espermatozoides en su propio semen.

Matthias Schleiden (1804-1881)


Este científico alemán, profesor de botánica, fue quien “formuló” la teoría
celular en base a sus observaciones en tejidos vegetales. Además, estuvo
realmente interesado en el origen de las células, por lo que se dedicó a su
estudio empleando embriones de tejidos vegetales.

Schleiden se atrevió a proponer que las células se desarrollaban “de


novo” a partir de una masa de gránulos diminutos dentro de las células, las
cuales formaban un “núcleo” cuyo crecimiento progresivo se transformaba en
una célula nueva.

Theodor Schwann (1810-1882)


Este autor alemán fue el encargado de “generalizar” la teoría celular para
todos los organismos vivos, incluyendo plantas y animales.

Schwann describió células nucleadas en diversos tejidos: en las células


del notocordio y del cartílago, en larvas de sapos, en el hígado, los riñones, el
páncreas, las glándulas salivales y el tejido conectivo de embriones de cerdos.
Sus resultados fueron reportados en 1838 en sus “Notas de campo sobre
la naturaleza y la medicina”. Este autor también realizó importantes
contribuciones a la neurociencia, pues fue el primero en describir la cubierta
membranosa que envuelve las prolongaciones de las células nerviosas.

Robert Brown (1773-1858)


Este botánico y médico escocés fue el primero (en 1831) en reconocer al
núcleo como parte esencial de las células vivas, gracias a sus observaciones
microscópicas en las hojas de orquídeas. Brown fue quien acuñó el término
“núcleo” para describir a una “areola circular única y opaca” en el centro de las
células.

También podría gustarte