Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB
NUCLEO MIRANDA
SEDE LOS TEQUES
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE DESASTRES
2do SEMESTRE
ASIGNATURA: LEGISLACION DE ADMINISTRACION DE DESASTRES

ANALISIS

UNIDAD 1

Profesora: Alumna:

Liliana Jiménez Francis Quiñonez

ANALISIS
La pirámide de Kelsen es la categorización de las diferentes clases de

normas jurídicas ubicándolas en una forma en la que es fácil de reconocer cual

predomina sobre las demás.

Esta pirámide representa de forma escalonada al sistema jurídico y de

acuerdo con Kelsen, no es más que la forma en la que se relacionan diversas

normas jurídicas y además de ser la forma en la que estas se relacionan dentro

de un sistema, bajo el principio de la jerarquía.

En la pirámide kelseniana, la Constitución, representaría la cúspide, al ser

la norma principal que rige a un Estado y de ella derivan todas las demás leyes

orgánicas, leyes especiales, decretos y sentencias.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es la norma

suprema que rige el marco jurídico de nuestro país, así como también contiene

las obligaciones y derechos que tanto el Estado como los ciudadanos poseen y

estos interactúan conforme a lo que dicta la Carta Magna en una relación

bilateral.

El articulo 7 constitucional el cual reza “La Constitución es la norma

suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y

los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta

Constitución”, de una forma sencilla pero exacta establece que la Carta Magna

se sitúa en la parte las alta del ordenamiento jurídico venezolano, tal como lo

describe Kelsen en su pirámide, ninguna ley, decreto o sentencia podrá estar por

encima a lo dictado en esta Constitución, pero además ordena de forma objetiva


que todas y todos los ciudadanos, así como los órganos del Poder Público,

estamos sujetos a lo que manda la principal Ley de nuestro Estado.

Luego en el artículo 22, que dicta “La enunciación de los derechos y

garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos

internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como

negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren

expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no

menoscaba el ejercicio de los mismos”, de forma detallada explica que todos

los derechos humanos serán garantizados, aun cuando no estén citados

textualmente en la ley, ya que con el simple hecho de no estar referidos en la

ley, no anula su garantía.

En el artículo 23, destaca en una formas más amplia el tema de los

tratados internacionales, en los cuales estos estarán al mismo nivel de la

Constitución, siempre y cuando sean temas relacionados a los Derechos

Humanos, literalmente el articulo dicta lo siguiente ”Los tratados, pactos y

convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por

Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno,

en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más

favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la

República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y

demás órganos del Poder Público”.


Si avanzamos al artículo 25, que dice “Todo acto dictado en ejercicio

del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por

esta Constitución y la ley es nulo”, dicta que ningún Poder del Estado

constituido puede violentar de ninguna forma los derechos y garantías previstas

en esta Constitución y por ende, de ocurrir ese acto, se considerara nulo, más

adelante en el mismo artículo 25, va dedicado principalmente a los funcionarios

públicos que pudiesen ordenar o ejecutar dicho acto constitucional, en el que

describe lo siguiente “y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que

lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y

administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes

superiores”.

A partir de los artículos 127 al 129 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el actual Estado Social venezolano reconoce

formalmente el derecho al medio ambiente adecuado como un derecho

sustantivo, colectivo y con incidencia en la esfera individual del ciudadano.

El artículo 127 CRBV amplía el contenido del Estado Social, cuya

dimensión ambiental modula sus objetivos tanto económicos como sociales. En

este contexto se desarrolla el actual Derecho Ambiental venezolano, cuya

tendencia es girar en torno al derecho humano al medio ambiente adecuado.

El Derecho Ambiental en Venezuela se construye a partir del derecho a

disfrutar de un medio ambiente adecuado (artículo 127 CRBV), cuyo contenido

comprende también la valoración de la diversidad ecológica, los recursos


genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y los monumentos

naturales.

El derecho subjetivo a gozar de un medio ambiente adecuado es un

derecho humano reconocido por el Derecho Internacional la dignidad de la

persona.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/

nr_392/a_5291/5291.htm

 https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

También podría gustarte