Está en la página 1de 1

El Mérito de Marx según Pierre Vilar

El pensamiento clásico sobre la economía (Adam Smith, David Ricardo), es decir la base futura del liberalismo
económico (históricamente de origen burgués) hace creer que:

-en un sistema de propiedad individual absoluta

- sin intervención del Estado (libre concurrencia, competencia, libre oferta y demanda)

-con igualdad de derechos (igualdad ante la ley)

Desemboca en la utilización optima de los recursos y llevaba al crecimiento


económico general, a largo plazo

Que la igualdad y libertad totales de los individuos podía existir de hecho.

Marx parte de supuestos de ese pensamiento clásico, algunos los reconoce y otros los cuestiona.

MARX cuestionaba política y socialmente al capitalismo como un sistema de explotación del hombre por el hombre.
Estaba interesado en su destrucción y sustitución por una sociedad comunista.

Por eso estaba INTERESADO EN EL ESTUDIO DEL CAPITALISMO COMO SISTEMA, LAS LEYES QUE LO REGÍAN COMO TAL.
También trababa de establecer las leyes del cambio social, de un sistema a otro a través de la historia, y así poder
explicar cómo se daría la revolución que destruiría el sistema capitalista y llevaría a una sociedad comunista, sin
propriedad privada, sin clases y sin Estado.

El MÉRITO de Marx FUE:

 Que el equilibrio en una economía de concurrencia perfecta (sistema de mercado sin intervención del Estado)
no solo tendía al equilibrio, tenía también periodos destructivos de de crisis, que eran tan naturales en el
capitalismo como los mismos períodos de equilibrio.

 La armonía económica encubría la contradicción social, la división de la sociedad en dos clases antagónicas con
intereses opuesto (obreros y capitalistas), basadas en las RELACIONES DE PRODUCCION específicas (el capitalista
dueño de la propiedad privada de los medios de producción se apodera de lo producido, el trabajador asalariado
y libre que vende su fuerza de trabajo por un salario).

 La igualdad jurídica y la libertad de iniciativa económica eran para la mayoría de las personas una quimera
(sueño, ilusión).

En conclusión:

La misma dinámica del capitalismo, períodos de crecimiento y equilibrio, por un lado, de crisis por otro, llevaría a su
propia destrucción, ya que el capital llegaría a concentrarse (capitalismo monopólico), llevando a una crisis de
superproducción.

Es un sistema con contradicciones económicas, luchas políticas y sociales.

También podría gustarte