Está en la página 1de 34

Diseño del proceso de remediación en

un suelo contaminado
Contenido
1. Introducción ................................................................................................................... 3
2. Diagramas de balances de masa y flujos ....................................................................... 4
2.1. Ruta degradativa del compuesto ............................................................................. 4
2.2. Modelo de McCarty ................................................................................................. 5
2.3. Propiedades del suelo ............................................................................................. 6
3. Descripción del proceso biorremediador ........................................................................ 7
3.1. Algoritmo de diseño del bioventeo ........................................................................... 7
3.2. Algoritmo de diseño de la biopila ............................................................................. 8
3.3. Algoritmo de diseño de la biolabranza ..................................................................... 8
3.4. Algoritmo de diseño de galerías de infiltración......................................................... 9
4. Ecuaciones de diseño .................................................................................................... 9
4.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOVENTEO............................................................... 9
4.1.1. Paso 1: Número de pozos ................................................................................. 9
4.1.2. Paso 2: Concentración inicial del contaminante .............................................. 10
4.1.3. Paso 3 Tasa máxima de consumo de oxigeno ................................................ 11
4.1.4. Paso 4 Calculo de flujo máximo de oxigeno .................................................. 12
4.1.5. Paso 5 Caudal de aireación ........................................................................... 12
4.1.6. Paso 6 Flujo másico de oxígeno en caudal de aireación. ................................ 12
4.1.7. Paso 7 Verificar condición ................................................... 12
4.1.8. Paso 8 Concentración crítica. ......................................................................... 13
4.1.9. Paso 9 Verificar condición ............................................ 13
4.1.10. Paso 10 Tiempo de biorremediación ............................................................. 13
4.1.11. Paso 11 Concentración final del contaminante.............................................. 16
4.1.12. Paso 12 Cantidad de masa volatilizada ........................................................ 16
4.1.13. Cálculos de pérdidas de presión, selección de maquina impulsora ............... 17
4.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOPILA ................................................................... 20
4.2.1. Paso 1. Cálculo volumen a tratar .................................................................... 20
4.2.2. Paso 2. Cálculo volumen biopila ..................................................................... 20
4.2.3. Paso 3. Número de biopilas ............................................................................ 20
4.2.4. Paso 4. Flujo de aire de la biopila ................................................................... 20
4.2.5. Paso 5. Flujo de oxigeno biopila ..................................................................... 21
4.2.6. Paso 6. Concentración inicial del contaminante .............................................. 21
4.2.7. Paso 7. Concentración crítica ......................................................................... 21
4.2.8. Paso 8 Verificar condición ............................................ 21
4.2.9. Paso 9: Tiempo de biorremediación ................................................................ 22
4.2.10. Paso 10 Concentración final del contaminante.............................................. 23
4.2.11. Suministro de agua y nutrientes. ................................................................... 24
4.2.12. Distribución de las biopilas en el terreno, los cálculos correspondientes a la
línea de la tubería y los compresores necesarios para la operación. ........................ 24
4.2.13. Pérdidas en la tubería y potencia del compresor. .......................................... 25
4.2.14. Adecuación del lugar..................................................................................... 26
4.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOLABRANZA ........................................................ 26
4.3.1. Paso 1. Determinar las características del suelo para el tratamiento. ............. 26
4.3.2. Paso 2. Determinar la máxima altura de transferencia de oxigeno .................. 27
4.3.3. Paso 3. Adecuación del espacio donde se realizará el tratamiento. ................ 28
4.3.4. Pasos 4 y 5. Determinación de la tasa oxigenación y el tiempo de paso del
tractor; cantidad de oxigeno obtenido por el paso del tractor .................................... 28
4.3.5. Paso 6. Tiempo de biorremediación ................................................................ 32
Resumen
En la actualidad, uno de los problemas de contaminación de suelos, aire y agua, es el uso
desmesurado de fertilizantes industriales en actividades agropecuarias, entre ellos la urea y sus
derivados, tales como los nitritos. El impacto ambiental que ha generado este tipo de
contaminación incluye la emisión gaseosa de óxido nitroso (N2O), el cual es uno de los mayores
contaminantes de la capa de ozono, además también genera desequilibrio del pH del suelo.
Recientes avances de los procesos biotecnológicos sugieren la biorremediación como una técnica
capaz de disminuir el impacto ambiental que este problema conlleva.

En el presente trabajo se presenta el diseño para la biorremediación de un suelo contaminado con


urea, el cual tiene un volumen estimado de suelo contaminado de 17.800 m3 usando las
tecnologías de biopila, biolabranza, bioventeo y galerías de infiltración. Cabe destacar que el uso
de una u otra tecnología, depende de las condiciones del suelo y el contaminante, pero por con
fines académicos se presentan las cuatro tecnologías.

1. Introducción
Un suelo contaminado es todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen
humano, en concentración tal que represente un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
Los contaminantes orgánicos constituyen un grupo formado por un elevadísimo número
de sustancias, en su mayoría producidas por el hombre, siendo muchas de ellas
altamente tóxicas. Entre ellos se encuentran los derivados de urea [1].

La abundancia de urea en el entorno natural es dictada por el hecho de que es uno de los
principales productos de metabolismo de las proteínas de mamífero. Debido a la amplia utilización
de urea en muchas ramas de la industria, que se produce en grandes cantidades. La urea entra en
el medio ambiente, no sólo con las aguas residuales de las plantas de producción, sino también
por la lixiviación de los campos, granjas agro-cría, y los efluentes de las plantas que lo utilizan
como materia prima. Hay muchos métodos de eliminación de urea, pero la mayoría de ellos todavía
se están desarrollando o están muy recientes. Los métodos propios difieren en cuanto a la
naturaleza físico-química y el ingenio tecnológico. Muchos métodos de tratamiento de aguas
residuales incluyen procesos tales como la hidrólisis, hidrólisis enzimática, la descomposición
biológica en la cama, la descomposición por oxidantes fuertes, la adsorción, la descomposición
catalítica, y la oxidación electroquímica [2].

La urea pertenece al grupo de fertilizantes nitrogenados industrialmente producidos por síntesis


química, con formula química de la H2NCONH2. Dicho compuesto presenta diferentes efectos
negativos, científicamente comprobados en el suelo y el ambiente, algunas de estas son [2]:

1. Su fórmula química no permite la absorción inmediata por el pelo radicular de los cultivos,
por el contrario, le produce un daño químico irreversible como puede ser la poda química radicular.
2. Para desdoblarse a formas químicas asimilables debe reaccionar con la humedad presente
en el suelo. Es en éste proceso donde ocurre una de las mayores pérdidas y contaminación de
ésta fuente nitrogenada. Debido a la inestabilidad y nula protección de las formas químicas
asimilables por la planta.
3. Por cada kilogramo de urea aplicado al suelo en condiciones óptimas agronómicas, es
decir con pH neutro (7.0), el cultivo solo asimila de 200 a 400 gramos, el resto se perdió por
lavado, lo que produce la eutrofización (contaminación de agua), de ríos, lagos, lagunas, mares y
contaminación ambiental por gasificación.
4. Al reaccionar la urea con la humedad presente en el suelo, provoca daños que se ven
reflejados en la acidez o salinidad de los mismos, por lo que la asimilación de los nutrientes
presentes en forma natural en el suelo son bloqueados y no pueden ser asimilados por los cultivos.
5. El problema más grave es la desnitrificación, es decir, un proceso químico-biológico en el
que intervienen bacterias que cambian el nitrógeno de la urea a óxidos nitrosos, el cual es un gas
de efecto invernadero 300 veces más contaminante que el Dióxido de Carbono (CO2) y causante
del rompimiento de la capa de ozono. Este proceso se acentúa cuando los suelos donde se utiliza
laurea presentan condiciones de salinidad.
6. Es un fertilizante altamente concentrado de un solo nutriente: Nitrógeno al 46%, lo cual
ocasiona desequilibrio nutricional en los cultivos y de fertilidad en los suelos. [1]

Existen diferentes tecnologías utilizadas para biorremediar un suelo, técnicas que pueden ser in-
situ que se realizan en el sitio contaminado, como el bioventeo y biolabranza, o ex-situ que se
realiza en lugar diferente al sitio contaminado, por ejemplo, las biopilas. El bioventeo consiste en
suministrar aire al terreno contaminado para promover la actividad de los microorganismos
presentes en el subsuelo y biodegradar los hidrocarburos. El aire se suministra mediante un
sistema de extracción e inyección. Para diseñar estos sistemas es necesario conocer la
permeabilidad del suelo a los gases, con el fin de determinar el radio de influencia de los pozos de
venteo, la distancia entre pozos y las dimensiones de los equipos de inyección. Por su parte, la
técnica de biolabranza, también conocida como “Landfarming”, es un tratamiento en lechos o
tratamiento vía sólida. Es la técnica más usada para la biorremediación de los lodos contaminados
con hidrocarburos y de otros desechos de la industria petrolera, consiste en excavar los suelos
contaminados, extenderlos sobre un área suficientemente amplia y estimular las variables de
incidencia en el proceso para promover la actividad de los microorganismos encargados de
degradar los hidrocarburos [3], [4].

Por otro lado, las bioceldas o biopilas se basan en un tratamiento de biorrecuperación en


condiciones no saturadas, que consiste en la reducción de la concentración de contaminantes
derivados del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la biodegradación a partir de la
construcción de un sistema cerrado que permita controlar lixiviados, hidrocarburos volátiles y
algunas variables de diseño mediante el suministro de nutrientes y oxígeno a través de la pila del
suelo. Por último, cuando las aguas subterráneas, el agua tratada es mezclada con un aceptor de
electrones y nutrientes, entre otros compuestos requeridos, para luego ser reinyectados. Pueden
ser necesarias galerías de infiltración o pozos de inyección para reinyectar agua. Toda el agua
extraída puede ser reinyectada sin tratamiento y la remediación puede ocurrir in situ [5].

En el presente trabajo se presentarán los diseños de cada una de estas técnicas para biorremediar
un suelo contaminado con urea. En la siguiente sección, se presenta la ruta degradativa del
contaminante a estudiar, el Modelo de McCarty que relaciona estequiométricamente la cantidad de
contaminante, nutriente y oxígeno y las características y propiedades tanto del suelo como del
contaminante. En apartado 3, se plantean los algoritmos de diseño para cada tecnología, seguido
del diseño detallado de cada una, el cual incluye el tiempo del tratamiento y el costo del mismo.
Posteriormente, se plantean las medidas ambientales, de seguridad y salud ocupacional más
relevantes en el proceso. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones.

2. Diagramas de balances de masa y flujos


2.1. Ruta degradativa del compuesto
El sitio que se va a tratar, está compuesto por un exceso del contaminante la cual al estar en
contacto con el agua y dependiendo de las condiciones del ambiente, se puede transformar en
NH3 o NH4, este último en condiciones aerobia se transforma en NO - y NO - siendo este último el
más favorable para los microorganismos. Según [6] el primer paso de la ruta biodegradativa de la
urea es la hidrólisis, pero la ruta degradativa del compuesto se presenta en el siguiente esquema.
Figura 1. Ruta degradativa de la urea.

2.2. Modelo de McCarty o Dinámica del Contaminante


A continuación se aplica la Ley de Conservación de Masa o Primera Ley de la Termodinámica, se
presenta el modelo propuesto por McCarty en 1998, el cual considera el consumo de nutrientes
para la producción de biomasa. En este trabajo, la melaza es la fuente primaria de carbono y
aunque está compuesta por diferentes tipos de azúcares, se toma la glucosa como principal,
siendo la melaza el contaminante y la urea el nutriente.

Se debe tener en cuenta que:

𝑅: Reacción global del proceso.


𝑅 : Semi-reacción de aceptor de electrones.
𝑅 : Semi-reacción de síntesis celular.
𝑅𝑑: Semi-reacción de donador de electrones.
𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅𝑑
Donde:

= 0.5
= 0.5, donde YX/S, coeficiente de productividad obtenido experimentalmente, f=fe+fs.
𝑅 = 𝑅 − 𝑅𝑑
𝑅 = 𝑅 − 𝑅𝑑

Donde S, es el la masa contaminante y X es la masa de bacteria obtenidas a partir de


biodegradar el contaminante

El proceso se lleva a cabo de forma aerobia, en el sentido de la ruta degradativa mostrada


anteriormente, por tanto, se tiene que con la Glucosa como contaminante y aplicando el modelo de
Ritmann y MacCarty, se tiene:
𝑅

𝑅𝑑
Entonces:
𝑅

Se multiplica por 24 para dejar el contaminante en un mol y luego en kilogramos

2.3. Propiedades del suelo


A continuación, se presentan todas las condiciones y propiedades del suelo a biorremediar y el
contaminante. Cabe destacar que se asumen que no existen fuentes naturales de agua, ni
colegios, ni área residencial, cerca de la contaminación. Se asume que es un terreno agrícola
contaminando con plaguicida, por ende, existe un exceso de urea.

Tabla 1. Propiedades del suelo a remediar


Propiedad Valor
Volumen estimado de suelo contaminado (V) 17.800 m3
Profundidad de la contaminación (Z) 6m
Distribución Isotrópica
Temperatura (T) 20 °C
Presión atmosférica 1 atm
Caudal de extracción Qe pozo 1,2 m3/min
Concentración máxima 200 ppm
Densidad del suelo 2.450 kg/m3
Porosidad del suelo 25 %
Contenido de agua 0,23 m3

Tabla 2. Propiedades del contaminante


Propiedad Valor
Densidad de la urea 1,32 g/cm3 (a 20 °C)
Presión de vapor de la urea 1,2 x 10-5 mmHg (a 25°C)
Solubilidad en agua de la urea 545 000 mg/L (a 25 °C)
Viscosidad de la urea 1,78 mPa-s (46% solution a 20
°C)
Tasa de biodegradación (K) 0,06 d-1
Coeficiente de distribución (Kd) 0,00008 m3/Kg
Constante de Henry (H) 0,55
Peso moléculas del oxígeno 32 g/mol
(𝑃 2 )
Peso molecular del amonio 18 g/mol
(𝑃 4
)
Peso molecular del aire (𝑃 ) 28,97 g/mol
Densidad del aire (𝜌 ) 1,2 Kg/m3
Viscosidad del aire (𝜇 ) 0,0000183 N.s/m2

3. Descripción del proceso biorremediador


A continuación, se presentan los algoritmos de diseño de cada una de las tecnologías a diseñar
para el sitio en estudio.
3.1. Algoritmo de diseño del bioventeo

Figura 2. Algoritmo de solución para diseñar el sistema de Bioventeo.


3.2. Algoritmo de diseño de la biopila

Figura 3. Algoritmo de solución para diseñar el sistema de Biopila.

3.3. Algoritmo de diseño de la biolabranza


Figura 4. Algoritmo de solución para diseñar el sistema de Biolabranza.

3.4. Algoritmo de diseño de galerías de infiltración

Figura 5. Algoritmo de solución para diseñar el sistema de Galerías de infiltración

4. Ecuaciones de diseño
De acuerdo a los algoritmos de solución planteados en la sección anterior, a continuación se
presentan los resultados obtenidos para cada tecnología estudiada, como son la cantidad de
contaminante en el suelo, la cantidad de aceptor final de electrones u oxígeno molecular requerido,
caudal de aire conteniendo oxígeno y el tiempo de biodegradar el contaminante [7].

4.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOVENTEO


4.1.1. Paso 1: Número de pozos
Se Calcula el número de pozos de acuerdo a la ecuación ( 1) mostrada en el primer paso de la
Figura 2. Se tiene el volumen del terreno y la profundidad, dados en la Tabla 1. Se considera un
radio de influencia de 10 m, obtenido del estudio experimental en campo. De acuerdo a esto, se
tiene:

( 1)

Lo cual se aproxima a 10 pozos. Es importante destacar, que se tienen 2 pozos adicionales que
son los de extracción de gases que se produciran en el proceso.
4.1.2. Paso 2: Concentración inicial del contaminante
La ley de Henry indica que en el equilibrio liquido-gas, la concentración en fase gaseosa del
contaminante es proporcional a su concentración en fase liquida, es decir es H veces su
concentración en fase liquida así:
( 2)

Otro termino importante a tener en cuenta es el coeficiente de dispersión, el cual indica la


distribución de un contaminante entre las fases sólida y liquida, este viene definido como la razón
de la concentración en fase solida o adsorbida en el suelo, y su concentración en fase liquida.
Donde del equilibrio liquido-sólidos se tiene:
, donde q=Cs, capacidad máxima de adsorción del contaminante en el suelo.
( 3)

Si se reemplaza ( 3) en ( 2), se obtiene la concentración de gas en términos de la constante de


Henry y el coeficiente de dispersión, así:
( 4)

A continuación, definimos la masa del contaminante en las tres fases, suelo, agua y aire:
( 5)
En el suelo 𝜌 𝜌

En el agua ( 6)

En el aire ( 7)

Cálculo concentración inicial del contaminante:

Para determinar la concentración total inicial del contaminante en el suelo se realiza un balance de
masa en las tres fases así:

( 8)

Reemplazamos las ecuaciones (5)(6) y (7) en la expresión ( 8) , para dejar la ecuación en términos
de , es la concentración inicial en el suelo, así:

𝜌 ( 9)

𝜌 ( 10)

Se saca factor común


𝜌 ( 11)

Y la Masa total del contaminante en función de la concentración en el suelo.

Finalmente se obtiene la concentración del contaminante en el suelo para el momento del


vertimiento. Se despeja Cs,0 y se obtiene la concentración inicial del contaminante en el suelo:

( 12)
[ 𝜌 ]
Donde
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑𝑑 𝑑

[ ]

Donde: 𝜌 𝑑 . Además -= volumen de aire


disponible=0.25-0.23=0.02%.

4.1.3. Paso 3 Tasa máxima de consumo de oxigeno

Por estequiometria se tiene la proporción del consumo de oxígeno en relación al consumo de


contaminante por parte de los microorganismos, si se multiplica la ecuación (32) (consumo de
contaminante) por esta relación se obtiene el consumo de oxigeno máximo (estequiométrico), por
lo que la tasa máxima de consumo de oxigeno se expresa como:

( 13)

Donde:

𝑑
𝑑
Y

𝑑 𝑑 𝑑

( 14)
+
Siendo el ion amonio el verdadero contaminante (NH4 ).

Donde de McCarty:

⁄ ⁄
Masa molar: ⁄

O para la melaza ⁄

Con lo cual se tiene que:


𝑑 ⁄ ⁄ ⁄
⁄ 𝑑

Donde: ⁄ , 𝑑 𝑑

4.1.4. Paso 4 Calculo de flujo máximo de oxigeno


Se determina el flujo másico de oxigeno máximo, es decir la masa de oxígeno necesario para
degradar la concentración inicial de contaminante. Se determina multiplicando la tasa máxima de
consumo de oxigeno por el volumen liquido de contaminante derramado. Se obtiene la velocidad
másica de consumo de Oxígeno ( ).

( 15)

⁄ 𝑑 𝑑

Donde la densidad de la urea: 𝜌

4.1.5. Paso 5 Caudal de aireación


Se determina el caudal de aireación inicialmente suponiendo que el caudal de inyección es el
mismo que de extracción.

( 16)

4.1.6. Paso 6 Flujo másico de oxígeno en caudal de aireación.


A partir del caudal de aireación determinado en el paso 5, se procede a calcular el flujo másico de
oxigeno contenido en ese caudal, esto se logra suponiendo que el 21% del aire está compuesto
por oxígeno.

𝜌 𝑃 𝑃 ( 17)

4.1.7. Paso 7 Verificar condición


Se comparan los valores obtenidos en los pasos 4 y 6, y se recalcula , de manera que se
cumpla que el caudal másico máximo (paso 4) sea mayor al caudal másico de diseño (paso 6),
esto con el fin de no generar gastos innecesarios de consumo de energía inyectando más oxigeno
que las bacterias pueden consumir.
( 18)

𝑑
𝑑
Si no cumple, recalcular

4.1.8. Paso 8 Concentración crítica.


Se calcula la concentración critica de contaminante, la cual se define como la concentración a la
cual la tasa de consumo de oxigeno es igual al flujo de oxigeno inyectado.

De ( 33) se despeja

𝑑
( 19)

𝑑
𝑑

𝑑 ⁄ ⁄

4.1.9. Paso 9 Verificar condición


Con base en el resultado del paso 8, el valor calculado de se verfica que se cumpla:

( 20)

Si se cumple, continuar con el paso 10, de lo contrario reconsiderar el cálculo de , es decir


iterar con otro caudal de aire que se reemplaza en ( 17) hasta que se cumpla desigualdad (
20) del paso 9.

La explicación del paso 9 radica en que se debe garantizar que el reactivo límite de la reacción de
degradación sea el contaminante y no el flujo de oxígeno, esto con el fin de optimizar al máximo el
proceso de oxidación del contaminante. El valor de es la concentración para la cual el flujo
de oxigeno que se inyecta, es igual al oxigeno que se consume, (Ley de velocidad,
cinética de la reacción), por lo que si la concentración del contaminante supera el valor de
se generaría un déficit de oxígeno, convirtiéndose en el reactivo limite, lo cual reduciría el potencial
cinético de degradación del contaminante establecido en la ley de velocidad.

Esto se verifica comparándolo con debido a que es la máxima concentración que alcanza el
contaminante en cualquier momento del proceso, por lo que si se cumple la desigualdad ( 20) se
garantiza que se cumple para cualquier en cualquier momento.

Finalmente como se garantiza que el oxígeno no es el reactivo limite, se puede decir que la
velocidad de reacción depende de la concentración del contaminante, por lo que la ley de
velocidad y es de orden 1 ( 32) se usa dentro del balance de masa a continuación en el paso 10.

4.1.10. Paso 10 Tiempo de biorremediación


A partir del balance de masa en estado transitorio se puede encontrar una expresión que permita
modelar el tiempo de biorremediación en función de la concentración del contaminante:
𝑑 (21)
𝑑
La expresión (22) representa el balance de materia para el bioventeo, bajo las siguientes
simplificaciones:
Para el caso del bioventeo se toman las siguientes consideraciones o bioinyección o bioaspersión.
de diseño
 El cambio en la masa del contaminante únicamente se ve influenciado por la degradación
microbiana y volatilización, por lo que se desprecian perdidas por lixiviación
 Las propiedades del suelo contaminado son constantes en el tiempo
 No hay más ingreso del contaminante al volumen de control
Teniendo estas consideraciones el balance de materia se tiene:

𝑑 𝑑 (22)
𝑑 𝑑

Es preciso multiplicar la tasa de biodegradación por el volumen de líquido y no por el


volumen total, debido a que los microorganismos biodegradan en fase acuosa.

Es importante poner el balance de materia en términos de una variable, para esto nos apoyamos
de las siguientes expresiones.

La ley de Henry indica que en el equilibrio liquido-gas, la concentración en fase gaseosa del
contaminante es proporcional a su concentración en fase liquida, es decir es H veces su
concentración en fase liquida así:

(23)

Otro termino importante a tener en cuenta es el coeficiente de distribudión, el cual indica la


distribución de un contaminante entre las fases sólida y liquida, este viene definido como la razón
de la concentración en fase solida o adsorbida en el suelo, y su concentración en fase liquida así:
(24)

Reemplazando (24) en (23), se obtiene la concentración de gas en términos de la constante de


Henry y el coeficiente de distribución, así:
(25)

A continuación, se define la masa del contaminante en las tres fases:


𝜌 𝜌 (26)

(27)

(28)

Reemplazando las ecuaciones (24) y (25) en las ecuaciones (26),(27) y (28), y luego estas en la
ecuación (22), se obtiene el balance de masa en términos de , así:
𝑑 (29)
𝜌
𝑑

El termino del balance de materia (22) representa la pérdida de contaminante por


biodegradación, esta implica una velocidad de cambio en la concentración de contaminante en la
fase liquida, debido a que en esta fase los microrganismos degradan el contaminante, esta
velocidad es proporcional a la concentración de contaminante debido a que es de orden 1.

A continuación, se expresa esta velocidad (ley de velocidad) en términos de la concentración en el


suelo y el coeficiente de dispersión Kd.
, cinética de orden 1. ( 30)

De (24) se puede expresar en términos de Kd y Cs, así:

( 31)

Reemplazando ( 31) en ( 30)


( 32)

Por lo que la masa que se biodegrada viene expresada como:

( 33)

Como se mencionó en el paso 9, la expresión ( 33) se usa debido a que el oxígeno no es el


reactivo limite.

Cálculo del tiempo crítico:

Del balance de masa ecuación (29) se despeja Cs


𝑑 ( 34)
𝜌
𝑑

𝑑
𝑑 ( 35)
𝜌

𝑑
𝑑 ( 36)
𝜌
Reemplazando ( 32) en ( 36) se tiene:

𝑑
𝑑 ( 37)
𝜌
Separando variables se tiene:

𝑑
[ ]𝑑 ( 38)
𝜌
Los términos de la ecuación ( 38) se pueden llamar como una contante a, para facilitar la
integración de la ecuación diferencial

[ ] ( 39)
𝜌

𝑑 ( 40)
𝑑
Resolviendo la ecuación diferencial por separación de variables:
( 41)

Despejando t se obtiene una expresión para estimar el tiempo que tarda en degradarse
el contaminante hasta una concentración Cs.

( 42)

Se requiere biodegradar el 95% de la contaminación inicial


𝑑
𝑑
( )

4.1.11. Paso 11 Concentración final del contaminante


Análogamente se puede a partir de ( 41) estimar una curva de degradación de contaminante

( 43)

( 44)

4.1.12. Paso 12 Cantidad de masa volatilizada


La masa volatilizada del contaminante es función de la concentración del contaminante en el
tiempo, esta puede calcularse integrando la velocidad de volatilización:
𝑑
𝑑 ( 45)

Reemplazando (25) en ( 45) se obtiene:

𝑑 ( 46)
𝑑
Separando variables y reemplazando ( 44) en ( 46)se tiene:

𝑑 𝑑 ( 47)

𝑑 𝑑 ( 48)

Integrando en ambos lados de ( 48) se tiene:

∫ 𝑑 *∫ 𝑑 + ( 49)

( 50)
( 51)

Una vez que el suelo es removido, se manifiesta un efecto de esponjamiento lo que


ocasiona que la porosidad del suelo cambie, por ello se define la porosidad por
esponjamiento (ɸe) determinada por la ecuación:

Donde:
n: porosidad.
Vt: volumen total de suelo contaminado.
Vtratar: volumen del suelo resultante una vez extraído para tratamiento. Este volumen es
equivalente a 1.4 veces el Vt.

De tal manera que:

ɸe = ( 0.35 ) ( 8.000m3)+(1.4*8.000 - 8.000) m3


3
(1.4* 8.000) m

ɸe = 0.53 m3 vacio/ m3 terreno esponjado


4.1.13. Cálculos de pérdidas de presión, selección de maquina impulsora
A continuación, se presenta la distribución de los pozos en el terreno, los

Cálculos de pérdidas en las tuberías, seguida de la potencia del compresor con lo cual se debe
escoger el compresor comercial para llevar a cabo la operación.

Distribución de los pozos en el terreno: Cada pozo tiene un radio de influencia de 10 m, se asume
que el terreno es 37 m de ancho y 80 m de largo. La distancia entre los pozos es de 15 m en el
sentido horizontal y 17 m en el vertical, como se muestra en la siguiente figura.

15 m
5m

Figura 7. Distribución de los pozos en el terreno


Pérdidas en accesorios y tuberías: Para tener la anterior estructura, se deben utilizar la lista de
accesorios que se mencionan a continuación:

Accesorio Cantidad K1 Kinf K hf [m2/s2]


Codo 6 800 0,2 0,308832337 160,2888077
T 7 200 0,1 0,150215377 90,95814841
Unión 18 150 0,5 0,733223518 1141,663381
Cruz 1 200 0,1 0,150215377 12,9940212
Válvulas 13 1500 4 5,872089331 6603,363211
Tubería 273 m 931,0759516

Para calcular las pérdidas mostradas en la anterior tabla, se usa el método de las 2K, representado
por la siguiente ecuación:

( )
𝑅

Como en todo el montaje se utiliza tubo de PVC resistente a altas presiones, con un diámetro
nominal de 2 in, el diámetro interno para esta tubería corresponde a 2,17 in.

Con el valor calculado anteriormente, se tiene que:

𝑑 𝑑𝑑

Para el caso de la tubería, se tiene una longitud total de 273 m. En este caso las pérdidas en el
tramo están dadas por:

es el factor de fricción de Darcy, calculado con la ecuación de Shacham debido a que se está
trabajando con un régimen turbulento, puesto que Re > 2000. En este caso 𝜀 es la rugosidad del
PVC, la cual es de 0,0015 mm.

⁄ ⁄
, * ( )+-
𝑅 𝑅

Con todo lo anterior, se tienen los resultados mostrados en la Tabla 3. Pero, adicionalmente, se
deben tener en cuenta las pérdidas por fricción que se dan en el suelo, las cuales se calculan de
acuerdo con la Ley de Darcy. Por tanto, se tiene que:

𝑑 𝑑

Cabe destacar que el valor de es 1*10-5 puesto que se asumen que la permeabilidad es
mínima, es el área transversal por la cual se da el flujo.

Ahora, sumando todas las pérdidas por fricción (tubería, accesorios y suelo), se llega a que:
A partir de un balance de energía mecánica desde la entrada del compresor a la salida el tubo,
como se muestra en el siguiente esquema. Se tiene que:

Figura 8. Esquema para el balance de energía mecánica

𝑃 𝑃
𝜌 𝜌

Dado que el punto 1 y 2 están a presión atmosférica, pues en la zona de saturación es la presión
atmosférica (punto 2) y las velocidades en cada punto están dadas por:

Ahora, se toma como nivel el del suelo, es decir 1 = 0 y 2 = 6. Por tanto, se tiene que:

Se asume que la eficiencia del compresor es del 70 %, por tanto:

Eficiencia del compresor =70%

⁄ ⁄
( ⁄ ⁄ )

Entonces:

Para escoger el compresor es necesario la potencia necesaria, el flujo de aire que se va a manejar
y la presión necesaria. Dicha información es al siguiente:

Potencia: = 25,42

Presión requerida
𝑃

Con la anterior información, es escoge un compresor con las siguientes especificaciones: Marca:
Kaeser kompressoren

Modelo: ASD 60 SFC.

Presión máxima de operación: 8 Bar. Potencia del motor: 30 kW

Caudal: 1,25 a 5,6 m3/min

4.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOPILA


4.2.1. Paso 1. Cálculo volumen a tratar
Para calcular el volumen a tratar se debe tener un factor asociado al esponjamiento del suelo,
dicho factor se sugiere sea 1.4 Por tanto:

( 52)

4.2.2. Paso 2. Cálculo volumen biopila


Las biopilas tienen la forma que se muestra en la siguiente figura, donde se supone una altura de 2
m, la cual se encuentra en el rango de la altura estándar para este tipo de tratamiento. A partir de
ello, se calcula el valor de a, ya que se sabe que la relación H: V es 3:1, por tanto, se tiene que a
es 6 m. Además, se supone que w es 4 m y l es 30 m. Con lo cual se calcula el área mayor, menor
y transversal del trapecio. En este sentido se tiene que:

Figura 9. Esquema de una biopila.

( 53)
( )

( )

4.2.3. Paso 3. Número de biopilas


Con el volumen a tratar y el volumen de cada biopila, se calcula la cantidad de biopilas necesarias
para el tratamiento.

( 54)

4.2.4. Paso 4. Flujo de aire de la biopila


Para calcular el flujo de aire necesario en cada biopila, se parte del flujo de aire utilizado en
bioventeo, con el cual se garantiza el adecuado desarrollo de los microorganismos. En este
sentido, se tiene que:
( 55)

4.2.5. Paso 5. Flujo de oxigeno biopila


A partir del cálculo anterior, es posible hallar el flujo de oxígeno necesario, de la siguiente manera:

𝜌 𝑃 ⁄𝑃 ( 56)

4.2.6. Paso 6. Concentración inicial del contaminante


Para calcular la concentración inicial, se usa la misma fórmula que en bioventeo ( 12), debido a
que surge de un balance de masa en las tres fases, dentro del suelo contaminado.

( 57)
[ 𝜌 ]

4.2.7. Paso 7. Concentración crítica


De ( 33) se despeja

𝑑
( 58)

4.2.8. Paso 8 Verificar condición


Con base en el resultado del paso 7, el valor calculado de , se verifica que se cumpla:

( 59)

𝑑
Si se cumple, continuar con el paso 9, de lo contrario reconsiderar el cálculo de
iterando nuevamente con otro valor de recalculando ( 56), hasta que se
cumpla desigualdad ( 59) del paso 8.

Al igual que el paso 9 en la biopila, la explicación del paso 8 radica en que se debe garantizar que
el reactivo límite de la reacción de degradación sea el contaminante y no el flujo de oxígeno, esto
con el fin de optimizar al máximo el proceso de oxidación del contaminante. El valor de es
la concentración para la cual el flujo de oxigeno que se inyecta, es igual al oxigeno
que se consume, (Ley de velocidad, cinética de la reacción), por lo que si la concentración del
contaminante supera el valor de se generaría un déficit de oxígeno, convirtiéndose en el
reactivo limite, lo cual reduciría el potencial cinético de degradación del contaminante establecido
en la ley de velocidad.

Esto se verifica comparándolo con debido a que es la máxima concentración que alcanza el
contaminante en cualquier momento del proceso, por lo que si se cumple la desigualdad ( 59) se
garantiza que se cumple para cualquier en cualquier momento.

Finalmente como se garantiza que el oxígeno no es el reactivo limite, se puede decir que la
velocidad de reacción depende de la concentración del contaminante, por lo que la ley de
velocidad ( 32) se usa dentro del balance de masa a continuación en el paso 9.

4.2.9. Paso 9: Tiempo de biorremediación


A partir del balance de masa en estado transitorio se puede encontrar una expresión que permita
modelar el tiempo de biorremediación en función de la concentración del contaminante:
𝑑 (60)
𝑑
La expresión (61) representa el balance de materia para el bioventeo, bajo las siguientes
simplificaciones:

Para el caso de la biopila se toman las siguientes suposiciones de diseño


 El cambio en la masa del contaminante únicamente se ve influenciado por la degradación
microbiana, por lo que se desprecian perdidas por lixiviación y volatilización de este
 Las propiedades del suelo contaminado son constantes en el tiempo
 No hay más ingreso del contaminante al volumen de control
 Teniendo estas consideraciones el balance de materia queda así:
Teniendo estas consideraciones el balance de materia se tiene:

𝑑 𝑑 (61)
𝑑 𝑑
Reemplazando la ecuación (24) en las ecuaciones (26),(27) y (28) y luego estas en la ecuación
(61), se obtiene un balance de masa en términos de , así:
𝑑 ( 62)
[ 𝜌 ]
𝑑
Despejando y Eliminando en ambos lados de ( 62)
𝑑 ( 63)
[ 𝜌 ]
𝑑
Se puede simplificar los términos constantes de ( 63) como una constante b
[ 𝜌 ] ( 64)

𝑑 ( 65)
𝑑
Despejando de ( 65)

𝑑 ( 66)
𝑑
Reemplazando ( 32) en ( 66)
𝑑 ( 67)
𝑑

Reorganizando e integrando la ecuación ( 67) se tiene:

𝑑
∫ ∫𝑑 ( 68)

( 69)

Despejando t de ( 69) se obtiene una expresión para estimar el tiempo que tarda en
degradarse el contaminante hasta una concentración Cs.

( 70)

4.2.10. Paso 10 Concentración final del contaminante


Análogamente se puede estimar una curva de degradación de contaminante, eliminando el
logaritmo y despejando Cs en ( 69):

( 71)

Con base en las suposiciones del diseño para la formulación de la expresión (61), en esta
tecnología se deprecia perdidas por volatilización, por lo que la masa volatilizada no será
calculada.

Una vez que el suelo es removido, se manifiesta un efecto de esponjamiento lo que


ocasiona que la porosidad del suelo cambie, por ello se define la porosidad por
esponjamiento (ɸe) determinada por la ecuación:

Donde:
n: porosidad.
Vt: volumen total de suelo contaminado.
Vtratar: volumen del suelo resultante una vez extraído para tratamiento. Este volumen es
equivalente a 1.4 veces el Vt.

De tal manera que:

ɸe = ( 0.35 ) ( 8.000m3)+(1.4*8.000 - 8.000) m3


3
(1.4* 8.000) m
ɸe = 0.53 m3 vacio/ m3 terreno esponjado

4.2.11. Suministro de agua y nutrientes.


Con el objetivo que los microorganismos degraden el contaminante de interés, es necesario que el
medio sea acuoso, por lo cual se debe tener un buen contenido de humedad en las pilas, además
de los nutrientes necesarios. Dichas cantidades, son calculadas a partir del Modelo de McCarty, en
este caso, por cada gramo de contaminante son necesarios 9 gramos de agua. Cabe destacar,
que, si existe exceso de humedad, el agua ocupará más espacio, lo cual limita la permeabilidad del
agua y la eficiencia de la aireación, además se pueden presentar lixiviados de contaminantes,
evitando que los microorganismos realicen el respectivo tratamiento al contaminante.

En este sentido, se realizan monitoreos del contenido de humedad en cada pila, siendo el más
adecuado un 75% de la capacidad de campo del suelo, teniendo en cuenta que la capacidad de
campo del suelo estudiado es del 25%, la capacidad de campo más adecuada debe ser 19%.

Por otra parte, los nutrientes necesarios también son calculados a partir del Modelo de McCarty,
con lo cual se tiene que la relación C:O:N:P está dada por 1,7:9:1:1. El 10% del total de los
nutrientes, son aplicados en la construcción de la pila y el resto se aplican en pulsos diarios por la
parte superior del montaje.

4.2.12. Distribución de las biopilas en el terreno, los cálculos


correspondientes a la línea de la tubería y los compresores necesarios
para la operación.
Las pilas se distribuyen en 5 conjuntos, donde cada uno está compuesto de 6 pilas y conjunto extra
con 4 biopilas, con las dimensiones especificadas anteriormente. El espaciamiento entre cada pila
es de 2 m y entre cada conjunto de 4 m.

Adicionalmente se dispone de una zona de mantenimiento de equipos y parqueadero de la


maquinaria. La siguiente figura, muestra el esquema general de la distribución.
Figura 11. Distribución de biopilas en el terreno

4.2.13. Pérdidas en la tubería y potencia del compresor.


El procedimiento para calcular las pérdidas en la línea de tubería y la potencia del compresor, se
realiza de forma similar a lo descrito en bioventeo. En este caso, se utilizará un compresor por
cada conjunto de biopilas, cuyo arreglo de tuberías se muestra en la siguiente figura, donde la
tubería principal tiene una longitud de 16 m, la tubería de distribución de cada columna de pilas
tiene 12 m, y entre dicha tubería y la pila 2 m. La tubería de distribución de aire finaliza 2 m antes
de terminar la última pila de la columna.

Figura 12. Distribución de la tubería en el conjunto de pilas.


A continuación, se muestra la tabla con los diferentes accesorios utilizados y la longitud de tubería
necesaria en un conjunto de pilas. Cabe destaca, que se utilizan tubos de PVC con 3 in de
diámetro nominal.

Tabla 6. Accesorios necesarios en el tratamiento con biopilas.

Accesorio Cantidad K1 Kinf K hf [m2/s2]


Tuberías 1088 m 1961,754377
Codo 90 7 6 800 1057,80346 38762,44396
Unión 169 18 150 198,339158 175470,1703
T 6 7 200 264,451195 8306,248321
Válvulas 24 13 1500 1983,3816 249187,1529

Siguiendo el mismo procedimiento descrito en la sección de bioventeo y tomando la eficiencia del


compresor como 0,7, se llega a que la potencia requerida por el compresor es de 12,82 KW. Como
también se calculó el flujo de aire necesario por pila, es fácil obtener el flujo de aire requerido por
conjunto. En este sentido, se escoge un compresor con las siguientes especificaciones:

Marca: Kaeser kompressoren Modelo: SK 25 SFC.

Presión máxima de operación: 8 bar Potencia del motor: 15 kW

Caudal: 0,8 a 1,9 m3/min

4.2.14. Adecuación del lugar.


Con el objetivo de evitar filtración y lixiviación del contaminante al suelo limpio, se debe hacer una
permeabilización de la base de cada pila, además de una buena cimentación capaz de soportarla.
Para esto, se coloca sobre el terreno una primera capa de suelo limpio de 15 cm de alto, el cuál
será compactado con una inclinación tal que en la sub-base haya partículas inferiores a 1,25 cm y
de esta matera evitar deformaciones. Luego, se coloca una geomembrana de polietileno Pavco
HDPE, con un área de 700 m2, con un sobredimensionamiento para que sobrepase el largo de la
biopila y los canales de drenaje de la pila. Los lixiviados de la pila serán evacuados por un sistema
de tuberías y una bomba de 2 hp y 400 lpm hacia un tanque de almacenamiento para su posterior
tratamiento. Por encima de la geomembrana se adiciona una capa de 10 cm de arcilla bentonita
limpia, para no permitir que las partículas de suelo puedan romper el geotextil, cuando sea
adicionado.

4.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE BIOLABRANZA


4.3.1. Paso 1. Determinar las características del suelo para el tratamiento.

Debido a que esta tecnología es ex situ, se necesita de un terreno que nos permita el desarrollo y
el buen funcionamiento de la biorremediación, para ello se necesita:
• Que no esté a más de 20 km del sitio contaminando, para minimizar costos de transporte
• Que se pueda construir en el sitio
• Que no esté cerca de arroyo, ríos o fuentes de agua potable que se puedan contaminar
• De fácil acceso para la maquinaria pesada
• Que no esté ubicado en zonas industriales, residenciales o de instituciones educativas
• Debe tener un área de 10500 m2 de área superficial que se destinaran 10000m2 a zona de
tratamiento, zona de almacenamiento y mantenimiento
• Que tenga fácil acceso a servicios con agua, energía y alcantarillado
4.3.2. Paso 2. Determinar la máxima altura de transferencia de oxigeno

Se debe determinar para el suelo a tratar la profundidad a partir de la cual la concentración de


oxígeno es cero, ya que esta permitirá establecer la altura de cada una de las capas de suelo a
tratar.

Primero se debe determinar la concentración de oxígeno en el aire a 25°C (C*O2), según la ley de
los gases ideales se sabe que una mol de oxígeno molecular a una temperatura de 25 ° C ocupa
un volumen de 24.4 L, por tanto:

( 72)

A partir del balance de masa de oxígeno en estado estable se puede encontrar una expresión que
permita determinar la profundidad del suelo a la cual se ha agotado este:

La expresión (22) representa el balance de materia para el bioventeo, bajo las siguientes
simplificaciones:

Para el caso del biolabranza se toman las siguientes suposiciones de diseño


 Se asume que el suelo está seco con todos sus poros rellenos de aire
 La porosidad es uniforme a lo largo de toda la sección
 La tasa de consumo de oxigeno es de orden cero (no depende de su concentración)

Teniendo estas consideraciones el balance de materia se tiene:

𝑑 𝑑
𝑑 𝑑

𝑑
𝑑
Condiciones límite
CL1 para z=L

CL2 C= 0 para z= L

Donde:
D= Coeficiente de difusión
C=Concentración de oxigeno
Z=Distancia desde la superficie
A= Área superficial
= porosidad
= tasa de consumo de oxigeno
L= profundidad en la que la Concentración de O2 es cero
Integrando la ecuación de C=Co a C=0 y z=0 a z= L se obtiene:

𝑑
𝑑
Donde es una constante de integración
Aplicando CL1
Sustituyendo se obtiene
𝑑
𝑑
Integrando nuevamente

√ ( 73)

Donde:
D: Coeficiente de difusión del oxígeno
Porosidad del suelo por esponjamiento
Tasa de consumo de oxígeno con respecto al volumen del suelo

Reemplazando los datos de la tabla 1


( )( )

La profundidad a la cual el oxígeno se ha agotado es de 0.3 m, por tanto, esta deberá ser la
profundidad a la que deba hacerse la labranza.

4.3.3. Paso 3. Adecuación del espacio donde se realizará el tratamiento.

Se deben tener en cuenta el aislamiento del suelo limpio con el suelo contaminado y sistema de
drenaje, por lo que se propone trabajar con una plantilla de polietileno de alta densidad con un
espesor de 2mm, para cubrir el terreno e impermeabilizarlo.

4.3.4. Pasos 4 y 5. Determinación de la tasa oxigenación y el tiempo de


paso del tractor; cantidad de oxigeno obtenido por el paso del tractor

Se propone realizar el proceso de biolabranza con una fresadora, que es un equipo que funciona
mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.
Este equipo permite una homogenización y aireación del suelo de hasta una profundidad de 0.31
m. Como la fresadora tiene normalmente un ancho de 2m, se utilizará un área de referencia
(Aref) de 2 m2 que corresponden a 2m de ancho por 1 m de recorrido del tractor o en este caso de
la fresadora.

Para poder determinar el tiempo de paso del tractor sobre el suelo contaminado se consideran las
siguientes suposiciones:
• Cada vez que pase el tractor todos los poros del suelo se llenan de aire
• El volumen de esponjamiento solo se le atribuye a la entrada de aire al suelo
• Se desprecia la salida de oxigeno
Se puede determinar la cantidad de oxigeno que entra al suelo por el paso del tractor sobre este y
teniendo la tasa de consumo de oxigeno por parte de los microorganismos, se encontrara el tiempo
en el cual se agota el oxígeno que es el tiempo en el cual debe pasar el tractor

Dado que la profundidad a la que se agota el oxígeno es de 0.31 m, se calcula el volumen inicial
(Vi)

Para calcular el volumen de esponjamiento (Vesp.) se supone que este será 1.4 veces el volumen
inicial.

Por lo tanto, el volumen del aire en el esponjamiento será,

Donde
η = Porosidad
θ = Contenido de agua en el suelo

La masa de oxigeno contenida en ese volumen de aire es:

Balance de masa de oxígeno:

Para el caso del biolabranza se toman las siguientes suposiciones de diseño


 Se asume que el suelo está seco con todos sus poros rellenos de aire
 La porosidad es uniforme a lo largo de toda la sección
 La tasa de consumo de oxigeno es de orden cero (no depende de su concentración)
 La única entrada de oxígeno al volumen de control se da por difusión molecular
𝑑
𝑑
No hay generación ni salida de oxigeno del suelo, su ingreso se hace por difusión molecular (Ley
de Fick) desde la superficie de manera unidireccional z, y hay consumo por parte de los
microorganismos, por lo que el anterior balance queda como:
𝑑
𝑑
𝑑 𝑑
𝑑 𝑑
Donde, 2 L corresponde al consumo, siendo L la profundidad máxima del surco de
labranza, y D es el coeficiente de difusión del oxígeno.

Para determinar el valor de 𝑑 2 se debe tener en cuenta que cuando z=0, C =275.4 gO /m3aire y
cuando z=0.38m CO2=0 gO2/m3aire

𝑑
𝑑
𝑑
( ) ( )
𝑑
𝑑
𝑑
Se sabe que la mínima concentración de oxígeno aceptable en el aire del proceso es del 2%, valor
por debajo del cual no ocurre la biodegradación, por lo tanto, la masa final de oxígeno por unidad
de tiempo se puede determinar de la siguiente manera, tomando en cuenta el volumen de aire total
presente cada metro de desplazamiento del tractor.

Luego, integrando el balance de masa

∫ 𝑑 ∫ 𝑑

Este es el tiempo que se demora el oxígeno en el surco por metro lineal para que la actividad
microbiológica de degradación del contaminante se vea afectada. Por tanto, es necesaria que cada
punto del terreno donde se está tratando el suelo, sea labrado por lo menos cada 120 minutos.

Este es el tiempo que se demora el oxígeno en el surco por metro lineal para que la actividad
microbiológica de degradación del contaminante se vea afectada. Por tanto, es necesaria que cada
punto del terreno donde se está tratando el suelo, sea labrado por lo menos cada 120 minutos.

4.3.5. Paso 6. Determinar la dinámica del contaminante y el tiempo de


biodegradación del contaminante

Para determinar el cambio de la concentración del contaminante en fase sólida con el tiempo se
puede emplear la ecuación ( 63) usada en el caso de las biopilas, debido a que el balance de
materia del contaminante es igual.
𝑑
[ 𝜌 ]
𝑑

Donde Cs es la concentración del contaminante en la fase sólida y las demás variables están
especificadas en la Tabla 1.

𝑑
( )
𝑑

𝑑
𝑑

Para el cálculo de es necesario saber tanto la concentración inicial como la concentración crítica,
el cálculo se verá a continuación:

Primero es necesario calcular la tasa de aireación de la siguiente manera:


𝑑
𝑑

Remplazando los valores calculados anteriormente y los de la tabla 1 obtenemos:

𝑑 𝑑

𝑑
Ahora a partir de la tasa de aireación podemos hallar la concentración crítica:
𝑑

Remplazando los valores de la Tabla 1, la tasa de aireación y tenemos:

𝑑
𝑑
𝑑

Ahora la concentración inicial la hallamos con la siguiente ecuación:

𝜌
𝑑 𝑑
Reemplazando obtenemos que:

Dado que se cumple qué se calcula la tasa de reacción como:

𝑑
𝑑

Reemplazando en tenemos que:


𝑑
𝑑

Tiempo de biorremediación para la tecnología de biolabranza


𝑑

4.3.6. Paso 7. Costo del tratamiento por el método de biolabranza.

Para determinar el costo, sólo se tiene en cuenta lo que costaría el paso del tractor por el terreno,
de esta manera, como se supone que sólo se trabajarán 12 horas por cada día, la remediación
demoraría 2 191 días. Como el alquiler del tractor cuesta $1 680 000/ día. Alquilar el tractor por el
tiempo de la remediación, tiene un costo de $3 680 880 000 COP.
Ahora, si se tiene en cuenta que el precio de tratamiento de un metro cúbico de suelo contaminado
por la tecnología de biolabranza es de 100 dólares estadounidenses por metro cúbico, por tanto,
para el tratamiento de 17800 m3 el precio de abatimiento de la contaminación sería de US $
1’780.000, es decir $5 562 500 000 COP. Como se puede notar, se conserva la magnitud de la
cifra, y se puede tomar cualquiera de las dos para fines comparativos.

4.3.7. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, que sólo se trabajan 12 horas cada día,
además del tiempo que demora la adecuación del terreno. Se puede estimar que el tratamiento con
esta tecnología puede demorar 2 200 días, lo cual equivale a 6 años. Lo cual podría deberse al
volumen tan grande de suelo a tratar y que, por día, sólo se trata una pequeña profundidad, ya que
el oxígeno es transferido naturalmente.

4.3.7. Paso 6. Tiempo de biorremediación


A partir del balance de masa en estado transitorio se puede encontrar una expresión que permita
modelar el tiempo de biorremediación en función de la concentración del contaminante:

(74)

La expresión (75) representa el balance de materia para el bioventeo, bajo las siguientes
simplificaciones:

Para el caso de la biolabranza se toman las siguientes suposiciones de diseño


 El cambio en la masa del contaminante únicamente se ve influenciado por la degradación
microbiana, por lo que se desprecian perdidas por lixiviación y volatilización de este
 Las propiedades del suelo contaminado son constantes en el tiempo
 No hay más ingreso del contaminante al volumen de control
 Teniendo estas consideraciones el balance de materia queda así:
Teniendo estas consideraciones el balance de materia se tiene:
(75)

Reemplazando la ecuación (24) en las ecuaciones (26),(27) y (28), luego estas en la


ecuación (75), se obtiene un balance de masa en términos de , así:

[ ] ( 76)

Despejando y Eliminando en ambos lados de ( 76)

[ ] ( 77)
Se puede simplificar los términos constantes de ( 77) como una constante b

[ ] ( 78)

( 79)

Despejando de ( 79)
( 80)

Reemplazando ( 32) en ( 80)

( 81)

Reorganizando e integrando la ecuación ( 81) se tiene:

𝑑
∫ ∫𝑑 ( 82)

( 83)

Despejando t de ( 83), se obtiene una expresión para estimar el tiempo que tarda en
degradarse el contaminante hasta una concentración Cs.

( 84)

Análogamente se puede estimar una curva de degradación de contamínate eliminando el


logaritmo y despejando Cs en ( 83):

( 85)

Cálculo concentración inicial del contaminante:

Se procede a calcular la concentración inicial de contaminante, esta se determinó en la expresión


( 12) así:

( 86)
[ 𝜌 ]

Con base en las suposiciones del diseño para la formulación de la expresión (75), en esta
tecnología se deprecia perdidas por volatilización, por lo que la masa volatilizada no será
calculada.

Una vez que el suelo es removido, se manifiesta un efecto de esponjamiento lo que


ocasiona que la porosidad del suelo cambie, por ello se define la porosidad por
esponjamiento (ɸe) determinada por la ecuación:
Donde:
n: porosidad.
Vt: volumen total de suelo contaminado.
Vtratar: volumen del suelo resultante una vez extraído para tratamiento. Este volumen es
equivalente a 1.4 veces el Vt.

De tal manera que:

ɸe = ( 0.35 ) ( 8.000m3)+(1.4*8.000 - 8.000) m3


3
(1.4* 8.000) m

ɸe = 0.53 m3 vacio/ m3 terreno esponjado

También podría gustarte