Está en la página 1de 26

La politización innecesaria: el régimen político mexicano y sus exigencias de pasividad

ciudadana a los damnificados


Author(s): Manuel Villa A.
Source: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 2, No. 1 (4) (Jan. - Apr., 1987), pp. 27-51
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40314390 .
Accessed: 20/06/2014 22:31

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Demográficos y Urbanos.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
el régimen
La politizacióninnecesaria: político
mexicanoy sus exigenciasde pasividadciudadana
a los damnificados

Manuel Villa A.*


El propósitode esteartículoes reflexionaracercade los elementosesencialesque
configuran las relacionesEstado-sociedad.Para ello se hace una caracterización
generaldel Estadomexicanoy se analizan sus relacionesconla sociedad.Se sos-
tieneque la politizaciónde las organizacionesde damnificadoses un resultado
del tipode respuestagubernamental a sus demandas.La conclusióngeneralseñala
que los sismosy el procesode reconstrucción evidenciaron la crisisde los meca-
nismosde la relaciónentregobiernoy sociedad.

Los esfuerzosde diversosagrupamientos sociales parabrindarauxilioa


las víctimasde los terremotos en septiembre de 1985pusieronen eviden-
cia los límitesque el Estadotieneparaaceptarla participación social. Se
manifestó, entonces,talcomolo advirtieron innumerables observadores,
que la movilización socialtiendea considerarse comoun riesgoy no como
un recursoauxiliaren el cumplimiento de muchastareasy responsabili-
dades gubernamentales.1 Aunquese podríapensarque esteproblemase
generóporuna ocasionallimitacióndel gobiernoparaincorporar la pre-
senciade los agrupamientos sociales,lo ciertopareceserque se trata,sin
descontarestehecho,de límitesdel régimenen su relacióncon la socie-
dad civil.
La circunstancia de septiembrey su secuela,porlo tanto,constitu-
yen un aleccionadorejemploparaindagarsobrelos requerimientos de pasi-
vidad ciudadanaen los que se sustentanuestroordeninstitucional. Los
que, cada vez más,tiendena limitarsu capacidadpara superarnuestros
más severosproblemas.
Desde entonces,estánplanteadasuna seriede interrogantes que alu-
den a las relacionesentreel Estadoy la sociedady, másespecíficamente,
a los mecanismosde participación y control:¿qué tandemocrático es un
régimenpolíticoque se sienteacosado y amagadocuando la población

* Profesor del Centrode EstudiosSociológicosde El Colegiode México.


1 Bastauna breverevisiónde las diversascrónicasperiodísticas para corro-
borarque fuenecesarioatravesar porvariasetapasparaque el gobiernodierapaso
e incorporara despuésel auxiliocolectivo.El temamereceun análisissistemático
y es de lamentar que no se hayanrealizadoen el momentoestudiosque nos deja-
ranleccionesvaliosas.Algunosautoresque aportan testimonios valiosas
yreflexiones
son: Monsiváis(1986) y RodríguezVelázquez (1986). Resultamuysignificativa
la seriede testimonios aparecidosen La Jornada(1985)yen la revista
periodísticos
Nexos (die. de 1985).

[27]

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
28 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

civiltiendea encargarse de tareaspúblicas?;¿qué tantacapacidadde con-


certación tieneunrégimen que evadeel concursode la ciudadaníae incluso
monopolizaresponsabilidades aun a costade no poderenfrentarlas por
sí mismo?;en suma, ¿qué capacidad de acción futuratieneun régimen
que, abrumadoporproblemasy requerimientos, y cada vez másrecortado
en las capacidadespara afrontarlos, rechaza,además,el esfuerzociuda-
dano y lo margina?Y, a la luz de las principalesrespuestasdadas porel
gobiernoa las críticasporsu conductapoco integrativa: ¿qué alternativas
de diálogoresponsablequedanentreun régimenque se proponeorgani-
zar la participacióny sólo retomael aspectoretóricoy la constriñea lo
manejablepor los marcosinstitucionalesdel sistemaburocráticodel
gobierno?
No es fácilrespondera todosestosinterrogantes, peroen estetrabajo
por lo menosse intentará reflexionar acercade los elementosesenciales
que configuran las relacionesEstado-sociedad (ysu expresiónmásvisible,
gobierno-ciudadano), a la luz de las experienciasque arrojanlas llamadas
tareasde la reconstrucción. Con talpropósito,se hace una revisióngene-
ralde las relacionesaludidasque, segúnfuertes síntomasque se hanpre-
sentado,alcanzan sus límitesy tiendena convertirse en puntosde ten-
sión y conflicto.
El régimenpolíticode la Revoluciónmexicanaque se formadurante
el maximato,a partirde la fundacióndel partidode Estado,peroque se
consolidaal institucionalizarse durantela presidenciadel generalCárde-
nas,naciócon la peculiaridadde ponerénfasisen los mecanismosde con-
troly menospreciarlos de participación.2 Esta deficiencia,que pudo
habersecorregido, se agravóduranteel gobiernode MiguelAlemán,para
luego convertirse en la principaltrabaparael funcionamiento democrá-
tico del Estado.
En efecto,el movimiento campesinonació atadoy dependientedel
Presidentey, en rigor,de la institución presidencialpor intermedio de
las agenciasdel ejecutivo(el Departamento Agrario,la Secretaría
de Recur-
sos Hidráulicos)y del sectorparaestatal, principalmente los bancos;ade-

2A
pesarde la cantidadde estudiossobreel régimenpolíticode la Revolu-
ción y sus instancias,y de lo muchoque hanaportado,es todavíaescaso nuestro
conocimiento de los mecanismosde participación y controlque constituyen, jus-
tamente, los mediosespecíficosde relaciónentreel régimenpolíticoy la sociedad
civil. Porotraparte,no se puede desconocerque el temade la participación sólo
recientemente ha merecidoatención,tantoen los sistemaspolíticosdelcapitalismo
desarolladocomoen los del socialismo.Se podríadecirque es el temade nuestro
tiempoy el retofundamental, tantopara las democraciasrepresentantivascomo
paralos socialismos.Una discusiónactualy valiosasobreel temase encuentra en:
Meister(1984).Tambiénestáproduciendo importantes el Instituto
aportaciones de
Investigaciones de las NacionesUnidaspara el DesarrolloSocial (unrisd),en su
Programa de Participación.Véasela revistaDiálogosy los documentos ocasionales
del Programa;tambiénvéase Wolfe(1985).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 29

más, por los gobernadores y, partidariamente, por la CNC.3


Poco se puede decirdel movimiento de las llamadasclases medias:
la burocracia, porsu origeny su inserciónpolítica,ha estadodoblemente
neutralizada, y el sectorpopulardiverso,no asalariado,porsu parcelada
condiciónde estratossinnexofirmey duradero,no tienetampocofuerza
de conjunto,lo que lo ha mantenidono sólo controladosino restringido
a límitesbien estrechos.
Sólo el movimiento obreroguardabacondicionesparaauspiciaruna
participación autónomay democrática: comomiembrodel partido,no se
agotaba en la central; como heredero de una tradicióninmediatade lucha
que hizo posiblela reforma cardenista,contabacon experienciay vigor
nada despreciables; porsu relacióncon el empresariado y la industria
pri-
vada, guardabaindependenciaestructural del ejecutivoy manteníauna
alianzaque constituíaun buencapitalpolítico.Peroel alemanismodeci-
dió derrocarlo y a travésdel charrismo dejó de lado las posibilidadesde
desarrollar sus mediosde participación.4
En un primermomentode integración del régimende la Revolución,
se requirióque el Estadoorganizara a la sociedad;en un segundomomento
duranteel cardenismo,ya era menosnecesario.Sin embargo,al decidir
organizary tutorear a los industriales, el régimenganó en control;pero
la sociedadperdióal eximira las capas privilegiadasde sus responsabili-
dades públicas.5
Desde entoncesquedaronplanteadoslos que ahorason los principa-
les problemasdel régimenpolíticomexicanoy de nuestrodesarrollo;la
concentración y la marginación económicay social;6la concentración y
la oligarquización que determina un ordende dominiocupularpropiode
los sectoresdirigentes de la burocracia,del empresariado y del movimiento
obrero,y su dependencia,paraque ellos se sostengan,de los mediosde
control, y el entorpecimiento de los mecanismos de participación,que sólo
deja libres los canales burocráticos de organización,propiciandola mar-
ginación de los grupos medios y populareshasta el puntode convertir
a las propiasorganizacionespopularesy empresarialesen rígidosme-
dios de control,que sólo permitenla participaciónde las cúpulas oli-
garquizadas.7
3 Un diseñode investigación muysugerentesobreel controlcampesinose
encuentraen Relio (1982).
4 Son innumerables ya los estudiosvaliosossobreestaproblemática y en espe-
cial sobrelos límitesde la participaciónen el sectorobrero.Un trabajode síntesis
específicamente centradoen el problemaes CamachoSolís (1984).
5 Parauna revisiónde conjuntode esteprocesovéase Villa (1986c),cap. 4,
segunda parte.
6 Para un recuentosintéticoy completode todoeste procesovéase Aguilar
Camín(1986); tambiénvéase Corderay Tello (1984).
7 Acercade los límitesde lo que podríacaracterizarse como "democracia
representativa organizational"y sus alternativas véase Villa (1986b).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
30 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

En suma,lo que todoestosignificaes que a diferencia de sociedades


más democráticas, en la nuestrael Estadotuvoque organizara la socie-
dad y no a la inversa.
Estono quieredecirque existannacionesen las que la sociedadhaya
antecedidoal Estado,y otrasdonde el procesohaya sido, tajantemente
el inverso.Lo que ocurrees que haysociedadesaltamente reguladas,como
la inglesadesde el siglo XVIII,en las que el ordenpolíticode cohesión
impuestodesde el Estadono ha sido necesario.(De aquí, siguiendocon
el ejemplo,que la institucionalidad políticainglesaculmineen el parla-
mento).8En cambiootrassociedadeshan necesitadode formasinstitucio-
nalesde cohesiónmásamplias,porteneruna precariacapacidadde auto-
rregulación, y un débil ordeninternode dominio:sociedadesproclives
al conflicto,la fractura y hastala anarquía.
Estaproclividadno necesariamente conducea regímenesdictatoria-
les y, lo que es más, muchosde éstos sólo sirvenpara reprimir el con-
flictoque luego apareceen formasmás exacerbadas.Chile contemporá-
neo podríaser un buen ejemplo.
La baja capacidadde cohesiónsocialy de generación de consensopue-
denproducirregímenes democráticos perocentralizados, escasosen cana-
les de participación, abundantesen mecanismosde controlcon tenden-
cias omnímodas,perono necesariamente totalitarias
y dictatoriales.
En esteesquemaes en el que se ubica el Méxicode los primeros años
del régimen revolucionario,el de los gobiernosde ObregónyCalles.Enton-
ces no existíaun sectoro capa socialcapaz de conseguirla cohesiónsocial
y la centralidadinstitucional, ni su regularidadde gobierno,sin el uso
de los mediosdiversosdel Estado:administrativos, financieros, educati-
vos y desde luego de fuerza.
Ello explicala necesidadde un partidode Estado,integrador, cohe-
sionadory capaz de establecerun consensoque pacificaray regularizara
la competenciapor el gobierno.
Comobiense sabe,estoocurrióde manerasuficientemente adecuada.
Perose consiguióen un marcoque a su vez exigíano sólo la acciónorga-
nizativadelEstadoparala cohesión,sinotambién parael fomento del desa-
rrolloy parael bienestarsocial. Estoerano sólo un resultadode la débil
integración de la sociedadmexicana,de su volátilculturaciudadanadebida
al predominio de lo ruraly provinciano, sinotambiénde modalidadesque
tomóel capitalismoy que se expresabanen una tendenciaque terminó
por configurar el Estadode bienestaro el Estadosocial, que en nuestro
caso talvez sea másadecuadollamarEstadoasistencial.9 Coincidieron así
8 Para una
espléndidarevisiónde estosprocesosen Europa,valiosa por su
apego a la realidady su distanciadel liberalismoutópicovéase Duverger(1974;
caps. IV a VI).
9 La denominación de "Estadoasistencial"resultaacertadaparael caso mexi-
cano; la ha utilizadoy la analiza Castañeda(1986).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 31

necesidadessocialesdel paísytendenciasdel capitalismo, cuyaplenacon-


solidaciónse empezóa lograrpor los años treinta.
Cuando se integraron las bases masivasdel régimenal partidode
Estado,duranteel gobiernodel generalCárdenas,se consolidaron la tarea
tutoraldel Estadosobrela sociedady los mediosde un sectorpúblicoalta-
mentecomprometido con el fomento económicoy el bienestarsocial. El
problema fueque las condicioneseconómicasdel país,la carenciade recur-
sos financieros,tantodel Estadocomo de los capitalistasprivados,y las
exigenciaspopularescondujeron a una ya,desdeentonces,peligrosajerar-
quización de necesidades. Fue así comose ubicaronlas tareaseconómi-
cas en un primerplanoy se supusoque, porun efectomecánico,las exi-
gencias sociales se verían satisfechasapenas se lograraun nivel de
desarrolloconsiderable,que seríaposiblealcanzaren medianoplazo.

Paraello fuenecesarioagregaral controlsocial,que ya implicabael


partido,el de la dosificaciónde las demandasy de la participación a fin
de organizarel destinode los recursosde acuerdocon las jerarquíasesta-
blecidas.Este esquemasalvó a México del régimenpopulista,en el que
no se resolvióel cardenismo,comolo suponeuna visiónepidérmicade
este periodoy de algunosEstadossudamericanoscontemporáneos.
Los regímenes populistasocurrieron a consecuenciade que los Esta-
dos intervencionistas no lograron suplantar plenamente a los liberalesque-
dandouna situacióna mediopaso que produjoformas diversas.Tan diver-
sas comoque en Argentina el populismodurasólo lo que el peronismo,
y la insuficientetransformación estatalse atrofiaen una recurrencia cons-
tanteal golpe militarpara moderarla acción desarrollista del Estado.
No ocurreasí en Brasil.Ahí el Estadointervencionista, graciasa que
el régimen del EstadoNovode Vargasfuemásduraderoytuvoconsecuen-
cias másprofundas, logrópenetrar y superarmuchosresabiosy resisten-
cias liberales.Perola sociedadno se transformó suficientemente. Y sus
oligarquíaspudieron detener muchos avances iniciados con fines desa-
rrollistasdesde el Estado.Asimismo,las bases socialesdel régimenque-
daronen ciertasituaciónde compromisoentrefuerzaspolíticasy otras
obrero-laboristas. Este arreglo,y esta mayorindependenciade sectores
sociales dominantescon respectoal Estado,y la insuficiencia de apoyo
laboralal intervencionismo estatal,explicaesta formapeculiarde com-
promisoduraderoque fueel populismoen Brasil.
Aunqueen ese país la sociedadha sidomásautorregulada que la mexi-
cana, y ha tenidomás independenciafrente al Estado,la rectoríasocial
fueoligárquicay porello detuvolos avancesdesarrollistas del régimen.
Esa independencia relativade los sectoresdominantes no tuvoconsecuen-
cias progresistas (Villa, 1986c).
La maneracomoMéxicose incorporóa la industrialización no hizo
sinoacrecentar los males,apenasgerminales, del arreglohistóricoy obs-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
32 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

taculizó el desarrollode sus potencialidadesdemocráticas.Incluso,


muchas,en germen,ahí continúan.
El preciomayorfueque a los sectoresque podríanhaberseinteresado
en ampliarla participación y la negociaciónse les hizo dependientesdel
Estado,especialmente a los empresariales y a una porciónde los estratos
medios.Y a los que con sus presionespodríanhabercorregidolas defor-
macionesde la industrialización y de la concentración de la riqueza,se
les confinóen estructuras laboral-organizacionales en las que se ahogósu
potencialdemocrático.
Se generóasí lo que valdríacaracterizar como la democraciarepre-
sentativaorganizacional.Es decir,el régimende representación electoral
se cumpliópor vía de las organizacionesy todo lo que no se sometiera
y restringieraa ellas,se dejó fuera.Estodio orden,estabilidady jerarqui-
zación pero,de nuevacuenta,exacerbóel controly rechazótendencias
efectivamente democratizantes.
En general,se redujeronconsiderablemente los pasillos de comuni-
caciónentresociedady Estadoy, específicamente, entregobiernoy ciu-
dadanía,así comocon grupossocialmente relevantes.Es másque evidente
el caso de los empresarios que, confinados a sus organizaciones, se vie-
ronobligadosa estableceruna relaciónde presióny de cabildeocon los
altosfuncionarios en vez de asumirplenasresponsabilidades económicas
con su sociedad:productividad, modernización, generaciónde empleos,
conquistade mercadosy controlde calidad,adecuada negociaciónsala-
rial;enfin,todolo que significara unadirección responsable de su empresa.
En cambio,el costopolíticoles resultóaltamenteredituableen tér-
minoseconómicos:tasasde ganancia,concentración de riqueza,infraes-
tructura, subsidiosy, sobretodo,irresponsabilidad ciudadana.10
Por el lado de los sectorespopulares,la situacióntuvoventajasen
términos de beneficioscomolos relativosa los serviciosde salud,la edu-
cacióny una presenciapolíticano despreciable,sobretodoporlo estable
y duradera.Perotuvocostosaltos,especialmenteen lo que se refierea
la oligarquización de las organizaciones, que condujoa unacúpulacerrada,
gerontocrática y cada vez másincapazde ampliarlas basessindicalespor
temora perderposiciones.
Además,estacapa dirigente quedó sometidaa una altadependencia
del sectorpúblico en términosde negociacionessalariales,posiciones
político-electorales,apoyoa políticasde bienestar(comolas del Infonavit
y del ISSSTE),aunque todo estoconstituya una base de apoyonecesaria
y fundamental el
para régimen.
Se diría,en suma,que se constituyó un sistemade simbiosiscupular

10Un
espléndidoanálisisdel gradoen que la concentración
de la obrapública
en la ciudadde Méxicosubvencionaa la inversión privadase encuentraen Garza
(1985: 183 y ss.).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 33

entreel régimeny los dirigentes de los principalesagrupamientos socia-


les, los que necesitandel Estadoparafincarsu predominiono sólo polí-
ticosino económicoy social,con lo que, en consecuencia,crecieronlas
exigenciasde que el Estado siguieraorganizandotutorialmente a la
sociedad.
Los sectoresmediosganaronen movilidadcon estesistema,peroper-
dieronen creatividad, generaciónde alternativas y capacidadde partici-
pación,al gradoque ahoralos resultadossonevidentes.Y llegados,como
ya ocurre,a los límitesdel régimensocial-tutoral, estossectorescomien-
zan a perderaceleradamente lo ganado.11
Las tendenciasdel sistemahaciaestasituaciónde centralización satu-
ranteno son recientesy los sucesosposteriores a los sismosde septiem-
bresólo cierranun ciclo que tieneinnumerables puntos.Los anteceden-
tes más importantes fueronlos expresadosa travésde movilizaciones
sectoriales.Contraestepatrónde controlse movilizaronferrocarrileros,
maestrosy médicos,para mencionarsólo los movimientos más sólidos,
organizados,consistentes, significativos, los que mejorse desplegarony
los másconscientesen su intención democratizadora (véaseAlonso,1979
y Loyo, 1979).
Peroen 1968hubouna nuevaexpresiónde todoello,estavez popular-
social,aunquebajo la formade movimiento estudiantilque, ciertamente,
no fueni clasistani corporativo,ni organizacional: fuefundamentalmente
una movilizaciónciudadana (véase Villa, 1986c).
El sistema,perosobretodolos gobiernosde aquel entonces,estuvie-
ronmuylejosde verlos recursosdemocráticos que implicabanesas movi-
lizaciones,así comoel potencialsocietalque llevabanconsigo.Se lesjuzgó
en una perspectivaestrecha,propiade los interesesdel sectorcupulary
de la cerradasobrevivencia de la burocraciagobernante.
Se rechazóel caudal de riquezaparticipativa de esos movimientos y
se asumiódogmáticamente que la sociedadmexicanacarecíade capaci-
dad de auto-organización, de participación, de basesde consensoy de dis-
cernimiento para accionescolectivas.Y se impuso el dogmade que la nece-
sidad de presenciatutoralorganizativa del Estadoseguíasiendoabsoluta.
Peroen septiembre de 1985tomóformala másampliay generalizada
movilizaciónpopularde los últimostiempos,comprometida con la pro-
pia sociedad yya desentendida de lo político y del gobiernomismo. Expre-
saba,porlo menos,dos tendenciascontradictorias: poruna parte,que la
11No sólo los recortespresupuéstales, la inflacióny el consecuentedeterioro
del salariohan deprimidolos nivelesde vida de la clase media.A ello se suman
los aumentos en impuestos y serviciosen el mediourbanoy la cancelaciónde diver-
sos beneficiossocialesno directamente incorporados al salario,que hancontribuido
considerablemente a terminar con la situaciónde privilegioque hastahace poco
disfrutabaesa clase. Estosin duda contribuye a explicarel incremento en la oposi-
ción electoralal prien los principalescentrosurbanosdel país.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
34 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

sociedadha cambiadomucho;que es predominantemente urbana,conéli-


tes cada vez más educadas,más informadas, con dimensionespoblacio-
nales que, aunque parezcaparadójico,educan o por lo menospreparan
parala autodirección en una sociedadcompleja,y porotraparteque, en
tantoel Estadoha debilitadosus mediosde participación y de comunica-
cióncon la sociedad,ha nulificadoal partidoo lo ha confinadoa lo orga-
nizacional;ha inhibidolas potencialidades del municipioconel agravante
de que en la ciudadde Méxicoéstasni siquieraexisten,y se ha burocrati-
zado yha hechodependerla comunicacióncon la sociedadde un conglo-
meradoadministrativo inevitablemente autista:no escucha y sólo se
expresaa travésdel lenguajeunidimensional ymonotono de la publicidad.
En este contexto,es comprensible lo ocurrido:la sociedad mostró,
dadas las circunstancias, consenso,agilidad,capacidadde autocontrol y
de presencia,y el gobiernopesadez, dificultadde coordinacióncon los
conglomerados, lentitudde respuestay agresividadfrenteal consenso.
Comobiense reconoce,el sismosacó a la luz el desajustegravísimo entre
sociedady Estado.Entreuna sociedadque se ha desarrollado y un Estado
tutorialque, viciadoen el paternalismo, exacerbólos malesde la demo-
craciarepresentativa organizacionaly no advirtióque en la sociedadse
desarrollaban, sin participarde ellos, inmunizadosa ellos,los gérmenes
de la participaciónsocial.
Paraanalizarlas relacionesentreEstadoy participación social en el
contextoespecíficode la solidaridadpostsísmica,es necesariocomenzar
por esclarecersu sentido,su dimensióny sus alcances.Y aquí es obli-
gado precisarque lo que ocurrióno constituye, en lo esencial,un fenó-
menodistintoa lo observadoen otrassituacionesde desastre,segúnlo
indicancon abundancialos estudiossobreel tema(Dynes,1968 y Qua-
rantelli,1983).Lo preocupante es que el auxiliosocialhayaresultadosor-
prendente,e inusitado,como consecuenciade la imagenpolítico-orga-
nizacionalde nuestrasociedad,que la suponeegoísta,agresivay carente
de interésciudadano.Tambiénsorprendente fueel cercomilitarque se
impusoparano sólo vigilar,lo que pudo sersaludable,sinotambién, para
coartarel auxilio colectivo.12
Lo que se empezóa observares que la faltade solidaridad,el desinte-
rés y el egoísmoque se atribuíana la sociedad,más bien expresabanla
incapacidadde convocatoria del régimen,su aislamientosocialy la inefi-
ciencia de sus organismospolíticosde mediación.
No debe descartarse la hipótesisde que al cundirel desconcierto y
12La tradiciónde auxiliosocial,de solidaridad,es
antiguaen México,sólo
que no se ha advertidosu importancia,
principalmente pordos razones:porel peso
real e ideológicodel carácterasistencialdel Estadoy por las deformacionesque
ha impuestola versióncaritativayramplonade diversosgruposde las clasesprivi-
legiadas.Un espléndidorecuentohistóricode estaimportante porciónde nuestra
historiasocial puede encontrarse en GonzálezNavarro(1985).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 35

la faltade controlpolicial,estasituaciónestimulara la de porsí despierta


voluntadde auxiliode la gente.En nuestrocontextocitadino,cada vez
es másarriesgadoprestarauxilo;ello se debemuchasvecesa las compli-
cacionesque puedensurgirpara el voluntariouna vez que la policía se
hace presente.
Se manifiesta así la imagenque se tienede la llamada' 'autoridad":
el sujetoy el ámbitocon el que y en el que todo se complica,se vuelve
inmanejable, sometidoa una voluntadarbitraria y omnímoda,sólo salva-
ble porun auxiliosuperior,un alto funcionario, un influyente, alguien
capaz de a la
presionar figura de autoridad.
Estadensaredde represión no reconocidaperosiempreamenazante,
quedó desactivadaa raízde los sismosy es posiblesuponerque dio lugar
a una sensaciónde confianza, de seguridad, no vividadesdemuchotiempo
la
atrás,que propició participación social.La lecciónque encierra es impor-
tanteyno puededespreciarse sinporlo menosconsiderarla detenidamente.
Sin embargo,la ciudad de Méxicopadece de un motivomásde atro-
fiaenlas relacionessociedadyEstado:la que producela formade gobierno,
si así se le puede llamara la regenciaa la que estásometida.En los esta-
dos de la República,la existenciadel municipiopreservaal ciudadano
una zona de comunicación directaque,a pesarde deformaciones, permite
el tratoy hastala confrontación con las autoridades.Es ciertoque el peso
de las oligarquíaslocales(que confrecuencia imponenpresidentes muni-
cipales) deforma el cauce de una buena administración, sea su
ya por capa-
cidad paraobtener,con el sesgoque les beneficia,el apoyodel goberna-
dor,o ya sea que, porsu oposicióna éste,tenganque padecerpenurias
y faltade apoyopresupuestalduranteel lapso del ayuntamiento indesea-
ble al gobiernoestatal.Peroaún así, el encuentro entrepoblacióny auto-
ridadeses inmediato e inevitable yun mediode comunicación importante.
En cambio,en la ciudad de Méxicono sólo se carecede ese ayunta-
mientoque obligaal gobernante a darla cara,sinoque se tieneque tratar,
en buenapartede los asuntoslocales,con el gobiernofederal,lo que en
la prácticasignificatratarcon funcionarios intermedios y menores,par-
cialmenteresponsableso definitivamente carentesde capacidadde deci-
sión.13Se sientela acción del gobiernofederaly no se le ve la cara por

13Los problemasde la ciudadde Méxicose refuerzan a partirde los grandes


yprincipalescentrosde atrofia: a) el caráctermismodel gobierno, la regencia,que
se contrapone a formasno sólo de participación, sinotambiénde representación
que sirvanparasanearel procesode tomade decisionesy,b) el efectourbanoespe-
cíficode hiperconcentración y sobremetropolización, que traeconsigoproblemas
similaresa los de las grandesurbesde países desarrollados. Lo más gravees que
el tratamientode nuestros problemassiguedependiendode la traducción que hace
la imaginaciónautóctonay anacrónicadel modeloconsumista, especialmente de
origennorteamericano, a partirde experiencias que no vanmásallá de lo ingenie-
ril,el fanatismopor la construcción y que pasan por alto los procesospolíticos,

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
36 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ningúnlado. La dificultad de relacionesentonceses mayor.Peroel miedo


gubernamental a la sociedad es aquí tambiénmayor.
Y estoes lo que evidenciala tareade reconstrucción que se iniciapor
el gobiernopoco tiempodespuésde los sismos:la ciudadaníalocal ges-
tiona(perosobretodonegociapenosamente y hastadebate)conel gobierno
federal.Unidadesde vecinosen situaciónde emergenciano tienentrato
con un único,responsable,capacitadoy suficiente depositariode atribu-
cionesque les resuelvay sobretodo,que de comúnacuerdoles concerte
una tareacompartida;porel contrario, comohidrade múltiplescabezas,
apareceel conjuntodel gobierno,con lo que la multiplicación de funcio-
narioses abrumadoray la faltade solucionesenervante.14
Se puede argumentar, y no sin razón,que la dimensiónde la catás-
troferebasólos recursosy posibilidadesdel gobiernolocal. Cierto,pero
eso no justificael volcamiento masivodel gobiernofederal, sobretodopor
la pobrezade resultados,tantoen el cortoplazo,comoen el año ya trans-
currido.
La única eficaciarealse dio en el manejode materiales.Estodenun-
cia el vicio centralde nuestracondiciónurbana:autoridadesy empresa-
riosexpeditosen el manejode materiales hanconstruido incesantee irres-
ponsablementeen la ciudad de México; abundan las obras sin un
planteamiento social adecuado de los problemas,sino puramenteinge-
nieril,y se ha alcanzado el puntode saturación.No hay duda que ello
explicael dinamismoy dimensiónde la industria de la construcción. Pero
su acción conjuntacon regenciassin imaginación,proclivesa los nego-

socialesy culturalesdel mediourbano.De aquí que no se considerela necesidad


de estudiosrigurosos, permanentes y sistemáticosde nuestroprocesoy sus autén-
ticasalternativas.Un valiosoconjuntode estudiosparailustrar el tratamientocrea-
tivo,sistemático y atentoa la identidadsociocultural de los habitantesy su espa-
cio urbanoapareceen Haríany Levine (1984); Dye, Hawkinsy Brett(1967) y
Mollenkopf (1983). Paraun recuentode la problemática del caso específicode la
ciudad de Méxicovéase Ceestem(1981).
14El hecho de
que la composiciónde todoslos organismose instrumentos
creadosporel gobiernocapitalinoparallevara cabo las tareasparala reconstruc-
ción,esténpresididosporfuncionarios y porciudadanosque se ligana corpora-
cionesy organizaciones próximasal régimenpúblico,revelano sólo la deforma-
ción organizacional, sino la faltade instanciasintermedias para profundizar las
relacionescon otrosgrupos.No se puede argumentar que éstosno existen;lo que
ocurrees que durantelos días másintensosdel auxilionadiese ocupó de elaborar
el directoriode las agrupaciones.Y hayrazonesparapensar,incluso,que las ins-
tanciasdel gobiernoque debíanhaberseinteresado en ello,hastabloquearoneste
propósito,sobretodo las delegacionesdel ddf.El mismoproblemase vuelvea
encontrar en las consultaspúblicassobredemocratización del gobiernode la ciu-
dad de Méxicoy renovacióndel procesoelectoral,con el riesgo,además,de que
conduzcaa distorsionar la democraciarepresentativa con una institución legisla-
tiva,no equilibradacon los poderesejecutivoy judiciallocales.Estamismaidea,
peromás desarrollada,se encuentraen Villa (1986a).

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 37

cios jugososy fáciles,comosonlos de esa rama,y a la producciónde una


imagende progresofacilitadaporla obrapública,explicael procesoque
hizo tan altamentevulnerablea la ciudad de México.
No se ha investigadola evidentecorrelaciónque existeentrezona
dañada y zona centraldel metro.Esta asociaciónno significaun mecá-
nico causa-efecto, peroes un indiciode un posibleproblema.Tampoco
se investigaron, que se sepa, los problemasde construcción encontrados
en múltiplesedificacionesdañadas.Todo ello revelóla fuerzade la con-
centración cupular:la de los empresarios de la construcción, la de los gre-
miosde profesionales en la materiay la de las burocraciasque los sostie-
neny auspician.Y de nuevacuenta,esteconglomerado no sólo es local,
sino que alude al nivelde lo federal.
En el año transcurrido se observa,sobretodo,el desarrollode la tarea
material, que de una u otramanera movilizaempresasconstructoras, recur-
sos materiales, etc.,y apenasse puedenreconocer los resultados de la con-
certacióny la participación, a pesarde algunosintentosen estesentido.
Aquí tambiénse vuelvea insinuarel arreglocupularque conduceesfuer-
zos y recursosporuna sola vía, en detrimento de aquellas que implican
mayorparticipación social. Lo tutoral-estatal,asociado a pequeñosgru-
pos privilegiadosde la sociedad,se imponedando arregloy formaa lo
social.15
Con el finde apreciarde maneramás sólida y sustentadaestepro-
ceso, resultaútilhacerun breverecuentode las accionesoficialesy las
de grupossociales,especialmente damnificados, en el procesode recons-
trucción.A partirde ello se observacómoel gobiernooscilóde una situa-
ciónde francorechazoa la participación social,a una posiciónmásflexi-
ble y dispuestaa aceptarla.Sin embargo,ha sido claroque estaintención
se ha vistocercada,justamente, porlos límitesy mecanismostradiciona-
les que impidenque la comunicaciónsociedad-poder ejecutivosea fluida,
progresivay eficaz.
Los cuadros1 y 2 muestranlas dos rutasprincipalesde respuestaa
la catástrofe: la de la sociedad y los damnificados, y la del gobierno.
De la mayoríade los organismos de gobierno, hastaahoradifícilmente
se puede apreciarque hayantenidoresultadosmás allá de declaraciones
y reuniones.En todosellos,la participación socialestáconsideradaa tra-
vés del representante de organismoscorporativos más próximosal apa-
ratopolíticoque a la sociedad,y se observala ausenciade los verdaderos
involucradosy de los más directosinteresados:los damnificados.
15Nose pasaporaltola urgencia deremoverescombrosyderruiredificacio-
nesquepresentabanriesgosaltos.La observación
apuntaque,mientrasla capaci-
daddemovimiento se despliegaparaponerenacciónempresas e intereses,
nose
veacompañada porla capacidaddemantener,a igualo mayor la participa-
ritmo,
e inclusose entabló
ciónciudadana, unfuerte conésta,yse entró
forcejeo enun
periodode tensión
prolongado aúnno superado deltodo.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
38 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 1

Actosrealizados por organizacionescivilesy de damnificados


1985

Septiembre
24 La CoordinadoraNacional del MovimientoUrbano Popular (Cona-
mup) y la Facultad de Arquitectura-Autogobierno de la UNAMcon-
vocan a una asamblea para establecer mecanismos de solidaridad
con los damnificados.Asisten 32 organizaciones y grupos de dam-
nificados.
26 Mitin frenteal palacio legislativo, donde damnificados de Tlate-
lolco entreganun documentoa la Comisión Especial Pluripartidista
demandando su intervenciónpara que la Sedue deslinde respon-
sabilidades sobre los efectos del sismo.
27 Por acuerdo de la asamblea del día 24, se constituyeel ComitéPopu-
lar de Solidaridad y Reconstrucción(Coposore). Marcha a Los Pinos
de más de 3 000 damnificados en demanda de abasto de víveres,
peritajes y castigo a los responsables de los derrumbes.

Octubre
2 Marcha convocada por el Coposore, en demanda de un programa
democrático de reconstrucción;participan 15 mil personas.
5 Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre.
8 Mitin en el Zócalo de los colonos de la Condesa, Roma y Doctores,
en demanda de informaciónacerca de las opciones de vivienda y
del destino de la ayuda internacional.
19 Se constituyela Coordinadora Única de Damnificados (CUD).
22 Marcha al Zócalo de los damnificados de la Doctores y Centroen
demanda de la ampliación del decreto expropiatorio.
23 La CUD participa en la marcha contrael pago de la deuda externa,
convocada por organizacionessindicales; se exige que esto se cana-
lice a la reconstrucción.
24 Primerforo de damnificados; asisten 25 organizaciones.
26 Primeramarcha de la CUD con más de 30 000 damnificados, del
Ángel de la Independencia a Los Pinos. No los recibeel presidente.
29 Mitin en el Zócalo de los colonos de la Condesa, Roma y Doctores,
de 6 000 damnificados.

Noviembre
9 Segundo foro de damnificados convocado por la CUD. Se define
un plan de acción: vivienda, empleo, educación y salud.
12 Marcha de los damnificados del palacio legislativo al palacio
nacional.
16 Asamblea nacional de solidaridad convocada por la CUD; asisten
37 organizaciones.
23 Marcha de las mujeres de la CUD, de la Plaza de las Tres Culturas
al Monumento a la Madre.
26 Segundo mitin-plantónde la CUD en Zócalo; participan más de
5 000 damnificados.
30 Primercongresonacional por una reconstruccióndemocrática,con-
vocado por la CUD.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 39

Diciembre
I Damnificados de Ciudad Guzmánse incorporan a la CUD
7 Segundamarchade la CUDa Los Pinos.El presidente no los recibe.
Participan15 000 damnificados.
12 Peregrinacióna la basílicade Guadalupe,organizadaporla CUD.
Denuncianque a 3 mesesde los hechosno haysoluciónalguna
a sus problemas.
16-23 Posadas diariasen las diversascoloniaspromovidaspor la CUD.

1986

Enero

Febrero
7-8 Tercerforode damnificados convocadoporla CUD.Exigenque el
PRHPfijelas condicionesde financiamientoy el régimende pro-
piedad,y hagaentregade los certificados
de derechosque faltan.
II La CUD denuncia que más de 30 000 familiascontinúansin
vivienda.
16 Las unionesde vecinosde las coloniasGuerrero
yMorelospresen-
tan las primerasviviendas construidaspor organizaciones
populares.
Marzo
19 Terceramarchade la CUD,del Monumentoa la Revoluciónal
Zócalo, al cumplirseseis mesesdel terremoto; participan10 000
damnificados. Se denunciaque el gobiernono ha construido una
sola vivienday que la entregade certificados de derechosha sido
convertida en un elementode presiónparaque los damnificados
abandonenlos campamentos callejerosy se afiliena los comités
de reconstrucción del PRI.En un informe de evaluación,los dam-
nificadosseñalanque el decretoexpropiatorio fueinsuficiente,
que
el PRHPfunciona comouna agenciadel PRI,que haymásde 20 000
certificadosque faltanporentregar y que no haysoluciónparalos
damnificados que se quedaronfueradel decreto.
20 Marchade la CUDdel Monumento a la Revoluciónal Zócalo para
entregarunpliegopetitorio de 21 demandasal regente, dondeinsis-
tenen la necesidadde conocerlas condicionesde compra-venta
de las viviendasque construye el PRHP.

Abril
6 Los integrantes de Campamentos Unidosde Atlampa,que agrupa
nuevevecindadesde dichacolonia,se negarona instalarseen las
viviendasprovisionales y solicitarona la delegaciónCuauhtemoc
su apoyoeconómicopara edificarsus propiosalbergues.
8 Representantes de diversascoloniasde damnificados exigena la
Procuraduría Generalde la Repúblicaentreguelos resultadosde
la investigación del derrumbe del edificioNuevo León.
El líderde la CUDdemandaa la Secretaría de Gobernaciónrea-
lizaruna investigación acercade los incendiosocurridos reciente-
menteen las viviendasprovisionales, yaque se le acusacomoposi-
ble culpable.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
40 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

La CUDprotestaque cercade 35% de los beneficiarios del


decretoexpropiatorio no estánen condicionesde pagaren cinco
años los créditosde viviendaque otorgará el PRHPy que no están
de acuerdoen que rijael régimende propiedadde condominioen
tales inmuebles,pues ello no les conviene.
16 La CUD,juntocon otrasorganizaciones de la coloniaRoma,com-
pra sietevecindadesen estaúltima,graciasal apoyoeconómico
recibidopor organizaciones eclesiásticasde Europa.

Mayo
8 La Conamupadvierteque organizaríamarchasy mítinespopula-
res duranteel mundialde fútbol,con el objetode hacerpública
la faltade atención,porpartedel gobierno,del controlde precios
en artículosde primeranecesidad.

Junio
9 La OrganizaciónVecinalde Damnificadosdel Barriode Tepito,
agrupadosen el Centrode EnlaceDíaz de León,anunciaun plan-
tónparael día siguienteen el Zócalo, para impedirque se revo-
quen expropiaciones de viviendaen esa zona.

JuJio
23 El grupointerdisciplinariode la UAM-Azcapotzalco inaugurael
primerproyectode reconstrucción, de doce a su cargo,que bene-
ficiaa 29 familiasde damnificadosen Tepito.En totallos proyec-
tos daránhabitacióna 700 personas.

Agosto
17 En una reunióncon los titularesde Sedue y la PGR,el líderde la
CUDy los sobrevivientesdel edificioNuevoLeón,exigenla demo-
licióndel inmueble,así comoque se dena conocerlas causas de
su parcialderrumbe, paradeslindarresponsabilidades. A casi un
año del suceso,todavíahayindefinición porpartede las autorida-
des acercade estas demandas.
22 Apareceun desplegadoque firmala Sedue en el que precisanlas
averiguaciones realizadasporla PGRhastael momento;se afirma
que se continuarán hastadeslindarresponsabilidades. Asimismo
se informa que serádemolidoel edificioNuevo León.
Septiembre
7 La CUD informaque a un año del sismo el panoramaera el
siguiente:45 milmuertos;40% de la poblacióncapitalinacarece
de serviciosde salud; 43 800 familiascarecende vivienda.Ade-
más,se anunciauna marchaparael 19 de septiembre que iríade
Tlatelolcoal Zócalo paraprotestar porla faltade esclarecimiento
de los hechos.
Comentael líderde la CUDque el PRHPha beneficiadocon
1 200viviendasa los damnificados yque la próximasemanaentre-
garíaotras100.
8 genteparala marchaque
El líderde la CUDacusa al PRIde reclutar
realizaráel próximodía 19 al Zócalo,a travésde la reparticiónde
tortibonos, lechey despensasentrelos damnificados y la pobla-
ción en general.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 41

Asimismodeclaraque el DDFintentadisuadira la CUDpara


que no realicesu marcha.
15 El dirigentede la CUDseñala que cualquieracto de provocación
o violenciadurantela marchaque se realizaráel próximodía 19,
seráresponsabilidad del gobiernocapitalino.Asimismodice que
aunqueexistentodaslas pruebastécnicasparadeslindarrespon-
sabilidadesdel derrumbe del edificioNuevo León,sólo se casti-
garáa los culpablessi existevoluntadpolítica.
18 Cuauhtemoc Abarca,líderde la CUD,denunciaque gruposde dam-
nificados hansidoamenazadosdelretiro de suscertificados de dere-
cho de vivienda,otorgadosporel PRHPsi no asistena la marcha
organizadaporel PRIel próximodía 19. Informa que priístasy fun-
cionariosdel DDFse han dado a la caza de damnificados en varias
delegacionescon objetode integrarlos a su marcha,ofreciéndoles
bonosparala obtenciónde leche,tortillasy artículosde primera
necesidada bajo precio.Dice que la marchade luto,denunciay
protesta organizada porla CUDparael próximo día 19 a las 5:00pm
se atrasaráuna hora,para que el DDF no tengaargumentos para
impedirles llegaral Zócalo.Así,saldránde la Plazade las TresCul-
turasa las 6:00 pm,parallegaral Zócalo despuésde que concluya
el "festival"priístaen apoyoa la reconstrucción. Denunciaque
las viviendashechas por el PRHPestán siendo edificadas"al
vapor" con tal de entregarlas el día 19.
Señala, además,que la faseII del Programade Reconstruc-
ción estámuyatrasada,pues de las 45 000 viviendasque se pre-
tendeconstruir, apenasse adquirieron los prediosparaconstruir
100.
El Centrode EnlaceDíaz de León,de Tepito,anunciaque rea-
lizaráel 19 una marchaal Zócalo.

CUADRO2

Actosde gobierno
1985

Septiembre
19 ComisiónNacionalde Emergencia y ComisiónMetropolitana de
Emergencia(CME).
20 FondoNacionalde Reconstrucción (SHCP).
22 Coordinadora ejecutiva,dependientede la CME.
23 Anunciopresidencialde que se aceleraránlas tareasde la descen-
tralización.
24 El presidente analizanproblemas
y su gabinete de desarrollourbano
y desconcentración administrativa.
29 Se anunciael trasladode más de un millónde burócratas a pro-
vincia,como partedel proyectode descentralización.
30 Comisiónevaluadorade los sismos.El secretariode Sedueentrega
al presidenteel Programade Viviendade Emergencia.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
42 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Octubre
1 Comitétécnicomixtopara administrar el Fondo Nacional de
Reconstrucción.
3 ComisiónNacional de Reconstrucción y ComitéSupervisorde
Donativos.
11 Primerdecretode expropiaciónde 5 448 predios;Programade
RenovaciónHabitacionalPopular(PRHP).
16 Anunciode revocaciónde 1 600 prediosexpropiados.
20 El secretariode STPSentregaregistro legalal SindicatoNacional
de la Industria
de la Costura,Confección, Vestido,Similares yCone-
xos 19 de septiembre.
21 Comitéde asuntosfinancieros de la ComisiónNacionalde Recons-
trucción yderogación delprimer decreto de expropiación; se decreta
otro.
22 Se informa que el HospitalGeneralseráreabierto en su totalidad;
comisiónparala reconstrucción del HospitalGeneralde México;
consejoconsultivo del comitétécnicomixtodel FondoNacionalde
Reconstrucción. Se iniciala indemnización a residentes de cuatro
de los 23 edificiosque serándemolidosen la unidadTlatelolco,
segúndictamende Sedue.
25 El secretariode la SPP,coordinador del Comitéde descentraliza-
ción, declaraque las sedes de las secretarías de Estadoseguirán
asentadasen el D.F.
Subcomitéde movilizaciónsocial de defensacivil. El DDF
empiezaa dinamitar edificiosdañados.
29 El secretariode Gobernación instalalos Comitésestatalesde pre-
vencióny seguridadcivil.

Noviembre

Diciembre

1986

Enero
10 El DDFanunciaque no serándemolidoslos edificosCl, C2 y C3
del multifamiliar en respuestaa la luchasostenidaporlos
Juárez,
damnificadosde ese inmueble.

Febrero
Marzo
7 Presentación del Área
de propuestasdel comitéde reconstrucción
metropolitana.
20 El DDFpresentaun balancede las tareasde reconstrucciónlleva-
das a cabo hastaentonces,dondereconocela necesidadde hacer
algunoscambiospara fortalecer la comunicaciónentregobierno
y sociedad.
25 El presidenteinstalael SistemaNacionalde ProtecciónCivil.

Abril
6 El director
del PRHP,ManuelAguilerainformóque aún no se defi-
de créditosparavivienda
nenlas condicionesparael otorgamiento

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 43

a los damnificados.Asimismoaseguróque se daráuna ayudapara


rentay menajea quienesno quieranhabitarlas viviendastransito-
rias,en virtudde los accidentesocurridos.
25 El titulardel PRHPda a conocer,antelos integrantesde la Federa-
ción de Comitésde Reconstrucción del PRIy su líderen el D.F.,
el proyecto de compra-ventade las viviendas.Señala que la escri-
turaciónserá gratuita.
28 El DDFy la Sedueanuncianel Programa de Reconstrucción Demo-
cráticaen marchaparala unidadhabitacional Nonoalco-Tlatelolco.

Mayo
14 El DDFda a conocerla propuestadel nuevofuncionamiento del
sistemaVial.
13 El secretariode la Sedue, ManuelCamacho,juntocon 51 repre-
sentantesde organizaciones civiles diversasy de damnificados,
firmael conveniode concertación democrática parala reconstruc-
ción de vivienda,suscritotambiénpor^l regentey la señoraRosa
María Navarro,representante de la Federaciónde Comitésde
Reconstrucción del PRI.

Julio
16 El Presidente
entrega1 283viviendasyponeenmarchael Programa
de Reconstrucciónde la unidadhabitacionalNonoalco-Tlatelolco.
se entre-
de la Sedueaseguraque en septiembre
El responsable
garán5 000viviendasmásyque parafebrero de 1987quedarácon-
cluido el programade construcción de 44 437 casas-habitación.

Agosto
17 El DDFconvocaa los habitantes en la consulta
del D.F. a participar
públicade los programas parcialesde desarrollourbano.

Septiembre
12 El titularde la Sedue informa que de las 100 000 familiasafecta-
das por los sismos,90 279 seránatendidasporlos prpgramas de
la reconstrucción.Dice que a finesde estemesse entregarán 23 626
viviendas.En relacióna las 10 000familiasque no estánincluidas
en dichosprogramas afirmaque seránatendidaspor los progra-
masnormalesde vivienda.Informa que del totalde viviendasque
seránentregadasa finesde este mes (28.5%), 13 262 correspon-
denal programa faseI (yaconcluido);8 451 al PRHPy 1 913 al de
reconstrucción de Tlatelolco.
El regentedel DDFanunciaque el gobiernocapitalinoestu-
dia nuevasformas de financiamiento parala reconstrucción delDis-
tritoFederal.Señala que paraprincipiosdel próximoaño se con-
tarácon un nuevoreglamento de construcción.
17 El titularde la Sedue, ManuelCamacho,señala que los avances
del PRHPson de 40% y que parael próximo19 de septiembre se
habránentregado23 000 viviendas.
18 El secretariogeneralde gobiernodel DDF,Guillermo CosíoVidau-
rrianuncia que el gobiernocapitalinoy la CUD llegarona un
acuerdoparaque el día 19 se realicela marchade éstaúltimauna
horadespuésde lo previsto, paraque no coincidacon el actoque
realizaráel PRIen el mismolugar.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
44 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Porotrolado, cualquieracciónciudadanacolectivaprimerose estig-


matizay descalificacomoprovocaciónpolítica(o de algunaotramanera
similar)para,entonces,someterla al partidooficial,habiéndoleregateado
la solucióno dándosela,perode acuerdocon los sesgosque imponenlos
funcionarios y minimizandola opiniónciudadana.
Un breveanálisisde las actividadesde las organizaciones socialesde
damnificadosverificala largae innecesarialucha políticaformadapor
coyuntura trascoyuntura, generadapor la incapacidado resistenciadel
gobiernopara concertar accioneseficacesytendientes al únicofin:la supe-
raciónde la situacióncreadaporla catástrofe. No son entonceslos movi-
mientossocialesurbanoslos que ponenpordelantela confrontación polí-
tica,sinoque es el modode respuestadel gobiernoel que condicionauna
tensiónpolíticaque desplazalos problemas socialescentrales, que los com-
plica y que prolongalas accionesciudadanas,dándolesuna vida y una
duraciónque en condicionesde eficaciay respetoa sus demandasno ten-
dría por qué ocurrir.
Es clarala diferencia entrelos representantes de la sociedadque par-
ticipanen organismos gubernamentales, en reuniones, en ceremonias, etc.,
y porotrapartelos grandesagrupamientos afectadosque mantienen una
acción tensa,difícil,conflictiva, con un gobiernoque se resistea incor-
porarlosplenamentea las tareasque legítimamente les competen.
De estaforma,sólo despuésde mesesse llegó a una primerafasede
concertación, en la que, sin superartensionesy conflictos, se aceptóla
participación de los únicosinteresados, los damnificados, a travésde sus
organizaciones. Ello significaun primerpaso,perono deja de seguirreve-
lando el problemacentral:la faltade instituciones intermedias de rela-
ción entregobiernoy ciudadanos,que en vez de "politizar"sometiendo
a lo organizacional-priístala participación,simplemente resuelvany supe-
renproblemas.
El procedimiento seguidopor el sistemacoloca el problemaen un
marcode tensiónen el que lo prioritario es el regateoporsometera cual-
quieracciónciudadanaa los términos políticosdel gobiernoy,peoraún,
al del funcionario; sólo despuésvienela solución.Ésta,en la mayoríade
los casos, resultaprecariae insuficiente, peroel movimiento ciudadano
ha perdidoya vigory capacidadde exigencia.Justamente lo contrario de
cuandola negociaciónse da en la zona cupular.En esteúltimocaso, las
negociacionesson llevadasa la zona de los intereseseconómicosy de los
negocios,y aquí sí ocurrela plena "despolitización"y, comoresultado,
las decisionesse procesanen el sentidode los intereseseconómicos.En
este caso el que cede es el gobierno.
De aquí la importancia de las organizacionesintermedias de acción
social - diferenciadas - que permitanla aten-
de las político-partidarias
cióna demandascuyopropósitosea resolverproblemáticas comunes;que
evitenla costosaprolongaciónde las accionesde los conglomerados, y

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 45

que, pordarlugara accioneseficaces,prontasy concertadas,evitenque


los movimientos ciudadanosse tenganque radicalizarcontrael gobierno
-justificadamentelas más de las veces- y tenganque emprender una
prolongadaacciónpolítica,paraevitarel sometimiento y conseguir,sin
pagar la cuota de adhesión político-organizacional, la solución a su
problema.
En todoel proceso,es tambiéncada vez másclarala acciónde diver-
sos organismospara someterla estructura organizacionaldel sistemaal
movimiento poblacional,cuyosfines,muylejosde serpolíticos,sontiro-
neadoshacia la definición En efecto,si existenun movimiento
partidaria.
y una acción colectivaque puedandefinirsecomo plenamentesociales,
sinpretensiones de conseguirposicionesde gobiernoo electorales,ynaci-
das de una indiscutibley obvia condiciónde problemática social, éstas
son las de los damnificados.Y sin embargo,el sistemase resistea darles
otraentradaal engranajedel gobiernoque no sea la oficialpartidaria.En
estesentido,las múltiplesaccionesdel PRIconel D.F.apuntan,justamente,
a sometera lo partidarioa una acción colectivacuya distanciacon esos
propósitoses obvia.
Se revelaaquí uno de los grandesproblemasdel sistemaparaconvi-
virconla auténtica ciudadana:las accionessociales- incluso
participación
aquellas cuyospropósitosestánasociadosa lo privado,a lo individualo
a lo familiar- apenastomanformade accióncolectiva,son convertidas
por el sistema en un capitalpolíticomovilizablea su favor.

En el marcode nuestrasrelacionessociedad-Estado, predominan formas


aberrantes de "politización".Su expresiónmás costosaparala vida ciu-
dadanademocrática consisteen que, porun lado, se rechazael verdadero
yjustocarácter políticode las presenciasciudadanasque se proponenfines
políticos;en cambio,se "politiza",convirtiéndola en partidaria-organiza-
cionaltodaacciónciudadanaque, porsu origen,sus motivaciones y sus
propósitos,no tengamás definiciónque la propiamente societal,lo que
significaque su tratocon el gobiernosólo obedeceal reclamode solucio-
nes a sus problemasciudadanos.De darse,el conflictocon el gobierno
se debe a que ésteno satisfaceesos propósitos;sin embargo,el sistema
consideraesa demandacomooposiciónpolíticay sólo la resuelveo atiende
una vez que los demandantesse sometena su ordenpartidario.
Paraverestomás claro,en el cuadro3 se registran los actosconme-
morativos del primeraniversario de los sismos.Se puedeapreciarla clara
distanciaentrelos eventosoficialesy los de los damnificados. A un año
de intensasactividadesno se consiguióuna profunday eficazconcerta-
cióncuyaunidadde propósitosjustamente se podríahaberconstatadoen
esta ocasión.
Peromástodavía.No sólo no se consiguióla unidady la solidaridad

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
46 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 3

Actosconmemorativos realizadosen el primeraniversariode los sismos


del 19 de septiembrede 1985
Sectoroficial Damnificados
Hora Hora
7:19 am El Presidenteiza la bandera 7:19 am Residentesde la unidad
a media asta en señal de Nonoalco-Tlatelolco parti-
lutonacional cipan en una celebración
9:00 am El Presidente encabezaun ecuménicay en una misa,
acto de evaluaciónen el en el prediodondese en-
Museo de Antropología. contrabael edificioNuevo
Inaugurala Plaza de la León.
Solidaridad,asistenrepre- Las costureras del
sentantesde los poderesde Sindicato19 de septiembre
la unión. y familiaresde quienes
16:00 pm Marchaorganizadapor el fallecieroncelebran una
PRI,del Monumentoa la misaen San AntonioAbad
Revoluciónal Zócalo. 151.
Residentes y damnifi-
cados del multifamiliar
Juárezefectúanuna misa.
Vecinosy damnifica-
dos delbarriode Tepitose
congregan en la basílicade
Guadalupe.
Trabajadoresy diri-
gentesdel Sindicato Nacio-
nal de Trabajadoresde
Salubridady Asistencia,
celebranuna misa en la
explanada del Hospital
General.
Habitantes y damnifi-
cados de la coloniaDocto-
resparticipan enunamisa,
en la mismacolonia.
Habitantesde la co-
lonia Guerrerocelebran
una misa en el estaciona-
mientodel mercadoMartí-
nez de la Torre.
10:00 am Foro de solidaridaddel
sindicatode costureras.
Evento conmemora-
tivo de los habitantesdel
multifamiliar Juárezhasta
las 4:00 pm.
Actividades conme-
morativas organizadaspor
vecinosy damnificados de
la coloniaDoctores.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 47

12:00 am Festival artísticoorgani-


zado porla CUDen la Plaza
de las TresCulturas enTla-
telolco.
13:00 pm Peregrinación de lostraba-
jadoresdel hospitalJuárez
a la basílicade Guadalupe.
14:30 pm Exhibiciónde un docu-
mentalacercade la situa-
ciónde las costureras antes
y despuésdel sismo,en el
local de su sindicato.
17:00 pm Marchade los habitantes y
damnificados de Tepito,de
esta coloniaal Zócalo.
18:00 pm Marcha de la CUD de la
Plaza de las TresCulturas
a la Plaza de la Constitu-
ción,dondetienelugarun
mitinde protesta,denun-
cia y luto.
22:00 pm Guardiaen memoria de los
caídos en el HospitalJuá-
rez en la explanada del
propiocentrohospitalario.

en tornoal gobierno,sinoque se verificó la vocaciónestrictamente social,


no políticade las organizacionesde damnificados, y se reiteróel papel
de los oficiosreligiososcomomediosde expresiónde los ciudadanos.El
númerode misas oficiadasasí lo indica.
Ya se sabe lo acusado de la religiosidaddel pueblomexicano,espe-
cialmenteen lo que corresponde a los sentimientos luctuosos,de manera
que no debe sorprender que se hayanllevadoa cabo múltiplesmisas.Lo
que debe notarsees que fueronellas, prácticamente, el principalevento
colectivo(si exceptuamoslos meramente políticos,comolas marchasde
protestaporlas solucionesinsuficientes). Es decir,es notoriala ausencia
de actosque constataran la concordia,la comunicacióny el duelo com-
partidoentreciudadaníay gobierno.Mientrasel sectoroficialse concen-
tróen el ritualcívico,la sociedadoptóporel religioso.Estodebería,ser
analizado con mayordetenimiento.
Los efectosdel sismovinieronasí a evidenciarla crisisde los meca-
nismosde relacióngobierno-sociedad y manifestaron que éstaocurreen
toda su agudeza en el mediourbano.
Quedó claroque la tendenciadel crecimiento urbano,dinamizadopor
los interesesinmobiliarios y la industria de la construcción(véaseSchtein-
gart,1979y 1983),auspiciadoporel modode relacióncon las regencias,

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
48 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

condujerona la ciudad no sólo a la hiperconcentración sinoa la vulnera-


bilidad física.
Se verificóque la relaciónciudadanía-gobierno se ha configurado en
dos líneasparalelasque se escindencrecientey peligrosamente: la de los
intereseseconómicosque medianteformascupularescercanal gobierno,
y la de los interesesde sectoresampliosde población(no sólo de clases
bajas). Esta situaciónrevelala ausencia de mecanismosde relación:en
el primercaso, paraevitarun sometimiento tanabrumadordel gobierno
a los intereseseconómicos,contodoel costopolítico,económicoy socio-
culturalque ello implica;en el segundo,parapermitir una relaciónmás
ágil,ñuiday eficiente, que permita superarproblemas colectivosdel medio
urbanoque cada vez se acumulanmás,y que deterioran los nivelesde
vida y nulificanlas acciones del gobierno.
En conjunto,se puede advertir que se tratade un problemaque alude
a las relacionesgobierno-ciudadanía y que se nutredel agotamiento de
formasya anquilosadas,generadasporla condiciónintervencionista del
Estadomexicano,ahoraya deformada; porla acumulaciónde pesadospro-
blemas,comola cerrazóncupular,la hiperconcentración, la carenciade
instituciones intermedias que no seanlas oligárquico-organizacionales del
partido,sindicatosy gremios;todoello, ahoraexacerbadoporla faltade
recursoseconómicosy el endeudamiento que recorrea todaslas instan-
cias del Estado.
El problemaconsiste,en su determinación más concentrada, en que
se abusó de una versióneconomieistadel intervencionismo estataly de
una versiónasistencialque favorecióa la burocraciagobernante, conce-
diéndoleun desmedidocontrolpolíticoy una desmesurada concentración
de recursosy decisionesen sus manos,al tiempoque aislabacada vez más
a la población.16Sin embargo,a ésta se le retribuía con obrasy servicios
baratos,peroa condiciónde que se mantuviera en la marginalidad polí-
tica.Asimismo, a los sectoresmásprivilegiados se les facilitabanlos recur-
sos para los negociosurbanos,en tantoque a quienesteníancapacidad
de presióny de liderazgose les incorporabaa la cúpula política.
Estosmecanismosdel sistemaestánen crisis:la corrupción, la coop-
la
tación, desmovilización, el sometimiento a lo oligárquicopartidario.
La accióncoyuntural, inmediatista perovistosay publicitariamente redi-
tuableparalos gobernantes desplazóa la participación, a la concertación
y ha evitadoel desarrollode las instanciasde relaciónsana entresocie-
dad y gobierno.Al escasearlos recursosfinancieros y presupuestarios,
16En otros
paísesel aparatoasistencialdel Estadose desarrolló
notablemente;
el mismoEstadoestimulóy alentólas asociacionesciviles,no políticas,que con-
tribuyeron activay eficazmentea sus propósitos, tantoparabeneficiode los pro-
pios asociadoscomoparael de otrossectores,movilizandolos recursosde sus aso-
ciados. Se observaaquí que se dan casos de desarrollosano de las relaciones
gobierno-sociedad para finesasistenciales.Véase Meister(1984: 70 y ss.)-

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 49

y al crecerlas demandassociales,se evidencianlas limitacionesdel sis-


tema.Es entoncescuandoel régimendebióde acopiarrecursospoblacio-
nalesparallevara cabo la reconstrucción, perohastaahorano lo ha con-
seguido:sólo ha prolongadodesgraciasy tensiones.
Es cierto,porotraparte,que las accionespoblacionalestampocoson
muyeficaces;sus organizaciones no consiguenplena integración, pade-
cen de tensionesy conflictos internos, su estructura orgánicaes endeble,
e incluso,hay diversidadde propósitosen vez de unidad.
Sin embargo,el problemadebe sercolocadoen una perspectiva ade-
cuada,pues a estasorganizaciones se les juzgay se insisteen entenderlas
comoinstituciones políticascuasipartidarias. Se les ve implícitamente a
la luz del modelode organizacionesde defensade interesesgremialeso
sectorialescuyainserciónpolítica,definición, consistencia interna y dura-
bilidad debenser y son mayores.
Aquí radicael problema,la faltade flexibilidad del régimenparatra-
tarcon organizacionesque de suyoson altamenteespecializadasen sus
fines,que no tienensinomuylimitadacapacidadde evoluciónen la insti-
tucionalidadpolítica,que no se proponendisputarcon el gobierno,sino
obtenersatisf actoresy serviciospararesolverproblemas.Estasorganiza-
cionesse basan,las másde las veces,en el arraigoterritorial, en la vecin-
dad yen la unidadde propósitosparaobtenermejorasen serviciosy fines
comunesque tienenque verpredominantemente con la vida cotidiana,
con lo individual,en un contextocolectivo,peroque no aludena propó-
sitosque afectenun ordeninstitucional. Excepto,claroestá,que el con-
juntode intereses cohesionadosporla políticapúblicaconstituya un obs-
táculo a los propósitossociales, originalmente no politizados,de los
ciudadanos.
Al someterse estasorganizaciones a luchasprolongadas,a confronta-
cionespermanentes con funcionarios políticos,al presionarparaencua-
drarlasen el partido,porun lado, se las politizae ideologiza,peropor
otro,se les hace más ineficientesen funciónde sus propósitos;en vez de
que aporten recursos valiosos para superarproblemascolectivos,se las
condenaa una largay penosaexistenciaen la que pierdencapacidadde
acciónsocialsinconseguirsuficiente identidadpolíticay,sobretodo,efi-
ciencia:en su origen,en su motivación y en sus propósitos, no estabacon-
vertirseen organizacionespolíticas.
Paraestasorganizaciones es cada vez más difíciltransitar a una más
eficiente relaciónciudadanía-gobierno, una vez que acumulandistorsio-
nes y viciosprovocadosporla sórdidalucha a las que las someteel sis-
tema.Perotampococumplenun ciclo alcanzandola soluciónde sus pro-
blemasy disolviéndose,o concentrándose en acciones destinadasa la
propiacolectividadde donde emergieron.
Aquí es donderadicauno de los problemasfundamentales de nues-
traactualvida ciudadana:la incapacidaddel sistemaparadiversificar sus

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
50 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

mediosde relacióncon la sociedad,másallá de lo laboral-organizacional;


la de reconocerla diversidady legitimidadde las organizacionessocia-
les; la de asumirlascomoinsianciaseficacesde colaboraciónparaconse-
guirmetascomunesy,sobretodo,la de entender que la ciudadaníatiene
fines,propósitos,motivaciones, necesidadesy organizaciones,que son
ajenas a la búsqueda de posicionesgubernamentales o de dominio.
La sociedad,cuandose enfrenta a la necesidadde procurarse
y salva-
guardarcondicionessanas,civilizadas,de vidacotidiana,se movilizabajo
motivacionesno sólo generosas,sino tambiénsolidariasy eficientes.Y
estotieneque serentendidopor quienesvivenen el vicio de creerque
toda acción social obedecea la búsquedadel controly de las posiciones
institucionales.Entenderlo es darsecuentade que la democraciaes antes
que nada un modo de vida en la sociedady luegouna consecuenciainsti-
tucional.

Bibliografía

AguilarCamín,Héctor(1986),"El cantodel futuro",en Nexos100,abrilde 1986,


pp. 15-29.
Alonso, Antonio(1979), El movimiento ferrocarrileroen México (1958-1959},
México,Era.
CamachoSolís,Manuel(1984),La clase obreraen la historiade México:el futuro
inmediato,México,Instituto de Investigaciones sociales UNAM,Siglo XXI.
Castañeda,Jorge(1986), "El desafíodemocrático", en Nexos 105, septiembre de
1986,pp. 19-28.
Cordera,R. y CarlosTello (1984),La desigualdaden México,México,Siglo XXI.
Duverger,Maurice(1974),ModernDemocracies:EconomicPowerversusPolitical
Power,Hinsdale,Illinois,The DrydenPress,caps. IV a VI.
Dye,Thomasy BrettHawkins(eds.) (1967),Politicsin theMetropolis. A Reader
in Conflictand Cooperation,Ohio, CharlesE. MerrillBooks,Inc.
Dynes,Russell(1968),"The Functioning ofExpandingOrganizations in Commu-
nityDisasters",DisasterResearchCenter,University ofDelaware,Report Series
num. 12.
Garza,Gustavo(1985),El procesode industrialización
en la ciudadde México(1821-
1970),México,El Colegiode México.
GonzálezNavarro,Moisés (1985),La pobrezaen México,México,El Colegiode
México.
Haríany H.C. Levine(1984),UrbanPolitics,California,University ofSouthern Cali-
fornia,LongmanInc.
Lecturasdel Ceestem,RevistasobreDesarrolloUrbanoÍ19811.vol. 1. núm.3.
LoyoBrambila,A. (1979),El movimiento magisterial de 1958en México,México,
Era.
Meister,Albert(1984),Participation,
Associations,Development and Change,New
Bronswick.New Tersev.
Mollenkopf,John(1983),TheContested City,Princeton,NewJersey PrincetonUni-
versitvPress.
Monsiváis,Carlos(1986),"El día del derrumbe y las semanasde la comunidad",
en CuadernosPolíticos45, enero-marzo de 1986.
Nexos (1985),núm.96, die. 1985.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA POLITIZACIÓN INNECESARIA 51

Quarantelli, E.L. (1983),"Emergency Behaviorin theEmergency TimePeriodsof


Disaster",FinalReport fortheFederalEmergency Management Agency,Wash-
ington,D.C. University ofDelaware,DisasterResearchCenter,sep. de 1983
(mimeo).
RamírezSaiz, JuanManuel(1986),"Organizacionespopularesy luchapolítica",
en CuadernosPolíticos45, enero-marzo de 1986.
Relio,Fernando(1982),"Controlinstitucionalizado de la participaciónpopulary
su papelen la construcción de unasociedadyunEstadonacional:el casomexi-
cano", en Diálogos 2 (UNRISD), abrilde 1982,pp. 29-40.
RodríguezAjenjo,Carlos(1986),"Los encuentros de septiembre", en Cuadernos
Políticos45, enero-marzo de 1986.
RodríguezVelazquez,Daniel (1986),"La organizaciónpopularanteel retode la
reconstrucción", en Revistamexicanade cienciaspolíticasy sociales123,año
XXXII,nuevaépoca, enero-marzo de 1986.
Schteingart, Martha(1983),"La promocióninmobiliaria en el áreametropolitana
de la ciudad de México(1960-1980)",en Demografía y economía,vol. XVII,
núm. 1, 1983,pp. 83-105.
, "Sectorinmobiliariocapitalistay formas de apropiacióndel suelourbano:
el caso de México",en Demografía y economía,vol. XIII,núm.4, 1979,pp.
449-466.
VillaAguilera,Manuel(1986a),"Búsquedade unarepresentatividad efectiva",en
Mañana, año 43, núm. 2155, agostode 1986.
(1986b),"El poderde las instituciones y los espaciosde la democracia",
México,El Colegiode México(mimeo).
(1986c),"La crisisdel intervencionismo estatalen AméricaLatina:Argen-
tina,Brasil,PerúyMéxico:1960-1975", México,El Colegiode México(mimeo).
Wolfe,Joel(1985),"A DefenseofParticipatory Democracy", en TheReviewofPoli-
tics,vol. 47, num. 3, 1985.

This content downloaded from 185.44.78.113 on Fri, 20 Jun 2014 22:31:31 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte