Está en la página 1de 79

ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE


GEOGRAFIA € INFORMATICA
BAJA CALIFORNIA
ESTUDIO HIDROLOGICO

DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO NACIONAL 06 ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE


GEOGRAFIA € INFORMATICA
BAJA CALIFORNIA
DR © 1995, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

Estudio Hidrológico del Estado de Baja California

Impreso en México
ISBN 970-13-0739-9
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI) presenta la publicación del Estudio Hidrológico del Estado
de Baja California. Documento que forma parte de una serie de
estudios hidrológicas por entidades federativas estatales.

Esta publicación y la serie de estudios en su conjunto ofrece


información sobre los factores más importantes del Ciclo Hidrológico,
que permite descender a un detalle particular y adecuado para poder
planear estrategias en la optimización del recurso agua, completán-
dolo con una serie de tablas, gráficas y planos.

Estos estudios integran y difunden el conocimiento de las aguas


superficiales y subterráneas en el país, deb'do a la necesidad de
obtener este vital elemento con una mayor dicponibilidad y una mejor
calidad, tanto para el consumo doméstico como para el uso industrial
y agrícola.

De esta forma el INEGI resume, por entidades federativas estata-


les, el cúmulo de información hidrológica que por 20 años ha
elaborado, contando con tres versiones del panorama hidrológico
nacional: la cartografía en escala 1:1 000 000, la cartografía en escala
1: 250 000 y esta serie de Estudios Hidrológicos Estatales.

Esta publicación integra también información de diversas institu-


ciones de gobierno por lo que se manifiesta un reconocimiento a ellas.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995
Instituciones que Proporcionaron Información

COMISION NACIONAL DEL AGUA (CNA)


GERENCIA REGIONAL NOROESTE
GERENCIA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS (SARH)


DELEGACION EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT)


OFICINA DE PROGRAMAS E INFORMACION

COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES DE AGUAS (CILA)


DELEGACION EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)


CENTRAL GEOTERMICA CERRO PRIETO

- CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR DE


ENSENADA (CICESE)

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Indice

INTRODUCCION XI
OBJETIVOS XIII
METODOLOGIA XV
1. GENERALIDADES 1

1.1 Localización, Límites y Extensión 1


1.2 Panorama Demográfico 1
1.3 Las Comunicaciones 2

2. MARCO FISIOGRAFICO GENERAL 3

2.1 Fisiografía 3
2.2 Tipos de Suelo 3
2.3 Características Biogeográficas: Uso del
Suelo y Vegetación 4

3. CLIMA 5

3.1 Distribución y Variación Climática 5


3.2 Temperatura, Precipitación, Evaporación
y Corrientes Marinas 7
3.3 Consecuencias Hidrológicas del Régimen Climático 7

4. GEOLOGIA 9

4.1 Estratigrafía 9
4.2 Geología Histórica 11
4.3 Geología Estructural 12
4.4 Unidades Geohidrológicas 12

5. HIDROLOGIA SUPERFICIAL 15

5.1 Panorama General del Agua Superficial en el


Estado de Baja California 15
5.2 Región Hidrológica 7, Río Colorado 15
5.2.1 Cuenca Río Colorado (B) 15
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

5.2.2 Cuenca Bacanora-Mejorada (A) 16


5.3 Región Hidrológica 4, Baja California Noreste
(Laguna Salada) 16
5.3.1 Cuenca Arroyo Agua
Dulce-Santa Clara (A) 17
5.3.2 Cuenca Laguna Salada-Arroyo del Diablo (B) 17
5.4 Región Hidrológica 1, Baja California Noroeste
(Ensenada) 17
5.4.1 Cuenca Arroyo Escopeta-Cañón
San Fernando (A) 17
5.4.2 Cuenca Arroyo Las Animas-Arroyo
Santo Domingo (B) 18
5.4.3 Cuenca Río Tijuana-Arroyo de
Maneadero (C) 18
5.5 Región Hidrológica 2, Baja California
Centro-Oeste (Vizcaíno) 19
5.5.1 Cuenca San Miguel-Arroyo del Vigía (B) 19
5.5.2 Cuenca Arroyo Santa Catarina-Arroyo
Rosarito (C) 19
5.6 Región Hidrológica 5, Baja California
Centro-Este (Santa Rosalía) 19
5.6.1 Cuenca Arroyo Santa Isabel y otros (B) 19
5.6.2 Cuenca Arroyo Calamajué y otros (C) 20
5.7 El Escurrimiento en el Estado de Baja California 20
5.7.1 Cálculo del Escurrimiento: Metodología 20
5.7.2 Los Factores: Permeabilidad,
Cubierta Vegetal y Precipitación
en el Estado de Baja California 20
5.7.3 El Coeficiente y las Unidades de
Escurrimiento 21
5.8 Agua-Servicio Urbano (Doméstico y Comercial) 22
5.9 Uso Industrial y Minero 23
5.10 Calidad del Agua Superficial 23

6. HIDROLOGIA SUBTERRANEA 25

6.1 Panorama General del Agua Subterránea


en el Estado de Baja California 25
6.2 Zonas Geohidrológicas 26
6.2.1 Valle De Tijuana 26
6.2.2 Valle De Tecate 26
6.2.3 Valle De Mexicali 26
6.2.4 Valle Las Palmas 27
6.2.5 Valle De La Misión 27
6.2.6 Valle De Guadalupe 27
6.2.7 Valle De Ensenada 28
6.2.8 Valle Ojos Negros-Real Del Castillo 28
6.2.9 Valle De Maneadero 29
6.2.10 Valle De Santo Tomás 29
6.2.11 Valle San Vicente 29
6.2.12 Valle De La Trinidad 30
6.2.13 Valle San Rafael 30
6.2.14 Valle De San Telmo 30
6.2.15 Valle De Camalú 31
6.2.16 Valle Colonia Vicente Guerrero
(Santo Domingo) 31
6.2.17 Valle De San Quintín 32
6.2.18 Valle Chico-San Pedro Mártir y San Felipe 32
6.2.19 Valle El Rosario 33

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


6.3 Geotermia 33
6.3.1 Campo Geotérmico de Cerro Prieto 33

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35

7.1 Conclusiones 35
7.2 Recomendaciones 37

FUENTES CARTOGRAFICAS 39
FUENTES ESTADISTICAS 41
RELACION DE ESTUDIOS HIDROLOGICOS 43

BIBLIOGRAFIA 45
Indice de Figuras, Planos y Cuadros

1. GENERALIDADES 47
1.1 Figura Localización Geográfica (1:7 000 000
y 20 000 000). 49
1.2 Figura Orografía (1:3 000 000). 50
1.3 Figura División Política (1:3 000 000). 51
1.4 Figura Vías de Comunicación (1:3 000 000). 52
1 .A Cuadro Distribución de la Población Ocupada,
por Ocupación Principal, 1990. 53
1.B Cuadro Principales Localidades por su Número de
Habitantes y por su Rango Según el Porcentaje de
Población Municipal que Concentran. 53
1.C Cuadro Incremento de Población en el Período
1980-1990 y Porcentaje de Participación en el
Total del Estado. 54
1.D Cuadro Densidad de Población por Municipio. 54

2. MARCO FISIOGRAFICO GENERAL 55


2.1 Figura Marco Fisiográfico Nacional (1:19 000 000). 57
2.2 Figura Fisiografía (1:3 000 000). 58

3. CLIMA 59
3.1 Figura Climas (1: 3 000 000). 61
3.2 Figura Temperaturas (1: 3 000 000). 62
3.3 Figura Precipitación (1: 3 000 000). 63
3.A Cuadro Estaciones Climatológicas. 64
3.B Cuadro Características de los Climas en
Baja California. 69

4. GEOLOGIA 71
4.1 Plano(A y B) Geología (1: 1 000 000). 73
4.2 Plano(A y B) Unidades Geohidrológicas
(1: 1 000 000). 75

5. HIDROLOGIA SUPERFICIAL 77
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

5.1 Figura Regiones Hidrológicas a Nivel Nacional


(1: 19 000 000). 79
5.2 Figura División Hidrológica (1: 4 000 000). 80
5.3 Planos (A,B,C,D,E). Características Principales
de las Cuencas Dentro del Estado (1:1 000,000). 81
5.4 Plano Distrito de Riego 014, Río Colorado (1: 333 000). 87
5.5 Planos (A y B) Unidades de Escurrimiento (1:1 000 000). 88
5.A Cuadro Presas del Estado de Baja California. 91
5.B Cuadro Estaciones Hidrométricas. 92
5.C Cuadro Distrito de Riego 014, Río Colorado. 93
5.D Cuadro Volúmenes de Escurrimiento. 94
5.E Cuadro Relación Permeabilidad-Densidad de Vegetación. 95
5.F Gráfica para la Determinación del Coeficiente de Escurrimiento. 96
6. HIDROLOGIA SUBTERRANEA
6.1 Figura Manantiales (1: 3 000 000).
6.2 Figura Principales Zonas Geohidrológicas
(1:3 000 000).
6.3 Plano Profundidad al Nivel Estático (1981)
en el Valle De Tijuana (1: 75 000).
6.4 Plano Evolución del Nivel Estático (1978-1987)
en el Valle De Tijuana (1:50 000).
6.5 Plano Sólidos Totales Disueltos (1980)
en el Valle De Tijuana (1: 50 000).
6.6 Plano Profundidad al Nivel Estático (1982)
en el Valle De Te cate (1:50 000).
6.7 Plano Evolución del Nivel Estático (1979-1982)
en el Valle De Tecate (1:50 000).
6.8 Plano Sólidos Totales Disueltos (1982)
en el Valle De Tecate (1:50 000).
6.9 Plano Elevación del Nivel Estático (1992)
en el Valle De Mexicali (1: 250 000).
6.10 Plano Profundidad ai Nivel Estático (1992)
en el Valle De Mexicali (1: 250 000).
6.11 Plano Evolución del Nivel Estático (1957-1992)
en el Valle De Mexicali (1: 250 000).
6.12 Plano Sólidos Totales Disueltos (1991)
en el Valle De Mexicali (1: 250 000).
6.13 Plano Profundidad al Nivel Estático (1983)
en el Valle Las Palmas (1: 50 000).
6.14 Plano Evolución del Nivel Estático (1974-1983)
en el Valle Las Palmas (1: 50 000).
6.15 Plano Sólidos Totales Disueltos (1983)
en el Valle Las Palmas (1: 50 000).
6.16 Plano Elevación del Nivel Estático (1991)
en el Valle De La Misión (1:50 000).
6.17 Plano Profundidad al Nivel Estático (1991)
en el Valle De La Misión (1: 50 000).
6.18 Plano Evolución del Nivel Estático (1974-1991)
en el Valle De La Misión (1: 50 000).
6.19 Plano Sólidos Totales Disueltos (1991)
en el Valle De La Misión (1: 50 000).
6.20 Plano Elevación del Nivel Estático (1990)
en el Valle De Guadalupe (1:100 000).
6.21 Plano Profundidad al Nivel Estático (1990)
en el Valle De Guadalupe (1:100 000).
6.22 Plano Evolución del Nivel Estático (1977-1990)
en el Valle De Guadalupe (1:100 000).

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


6.23 Plano Sólidos Totales Disueltos (1990)
en el Valle De Guadalupe (1:100 000).
6.24 Plano Profundidad al Nivel Estático (1981)
en el Valle De Ensenada (1: 75 000).
6.25 Plano Sólidos Totales Disueltos (1981)
en el Valle De Ensenada (1: 75 000).
6.26 Plano Profundidad al Nivel Estático (1989)
en el Valle Ojos Negros-Real Del Castillo (1: 75 000)
6.27 Plano Evolución del Nivel Estático (1984-1989)
en el Valle Ojos Negros-Real Del Castillo (1: 75 000)
6.28 Plano Sólidos Totales Disueltos (1989)
en el Valle Ojos Negros-Real del Castillo (1: 75 000).
6.29 Plano Profundidad al Nivel Estático (1989)
en el Valle De Maneadero (1:100 000).
6.30 Plano Evolución del Nivel Estático (1974-1991)
en el Valle De Maneadero (1: 100 000). 130
6.31 Plano Sólidos Totales Disueltos (1991)
en el Valle De Maneadero (1:100 000). 131
6.32 Plano Profundidad al Nivel Estático (1983)
en el Valle De Santo Tomás (1: 50 000). 132
6.33 Plano Evolución del Nivel Estático (1979-1983)
en el Valle De Santo Tomás (1: 50 000). 133
6.34 Plano Sólidos Totales Disueltos (1983)
en el Valle De Santo Tomás (1: 50 000). 134
6.35 Plano Elevación del Nivel Estático (1990)
en el Valle San Vicente (1: 50 000). 135
6.36 Plano Profundidad al Nivel Estático (1990)
en el Valle San Vicente (1: 50 000). 136
6.37 Plano Evolución del Nivel Estático (1979-1990)
en el Valle San Vicente (1: 50 000). 137
6.38 Plano Sólidos Totales Disueltos (1990)
en el Valle San Vicente (1: 50 000). 138
6.39 Plano Elevación del Nivel Estático (1988)
en el Valle De La Trinidad (1: 50 000). 139
6.40 Plano Profundidad al Nivel Estático (1988)
en el Valle De La Trinidad (1: 50 000). 140
6.41 Plano Evolución del Nivel Estático (1983-1988)
en el Valle De La Trinidad (1: 50 000). 141
6.42 Plano Sólidos Totales Disueltos (1988)
en el Valle De La Trinidad (1: 50 000). 142
6.43 Plano Profundidad al Nivel Estático (1977)
en el Valle San Rafael (1: 75 000). 143
6.44 Plano Evolución del Nivel Estático (1976-1977)
en el Valle San Rafael (1: 75 000). 144
6.45 Plano Sólidos Totales Disueltos (1977)
en el Valle San Rafael (1: 75 000). 145
6.46 Plano Profundidad al Nivel Estático (1990)
en el Valle De San Telmo (1: 100 000). 146
6.47 Plano Evolución del Nivel Estático (1984-1990)
en el Valle De San Telmo (1: 100 000). 147
6.48 Plano Sólidos Totales Disueltos (1990)
en el Valle De San Telmo (1: 100 000). 148
6.49 Plano Elevación del Nivel Estático (1984)
en el Valle de Camalú (1: 50 000). 149
6.50 Plano Profundidad al Nivel Estático (1984)
en el Valle De Camalú (1: 50 000). 150
6.51 Plano Evolución del Nivel Estático (1977-1984)
en el Valle De Camalú (1: 50 000). 151
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

6.52 Plano Sólidos Totales Disueltos (1984)


en el Valle De Camalú (1: 50 000). 152
6.53 Plano Elevación del Nivel Estático (1986)
en el Valle Col. Vicente Guerrero (1: 50 000). 153
6.54 Plano Profundidad al Nivel Estático (1986)
en el Valle Col. Vicente Guerrero (1: 50 000). 154
6.55 Plano Evolución del Nivel Estático (1978-1986)
en el Valle Col. Vicente Guerrero (1: 50 000). 155
6.56 Plano Sólidos Totales Disueltos (1986)
en el Valle Col. Vicente Guerrero (1: 50 000). 156
6.57 Plano Elevación del Nivel Estático (1987)
en el Valle De San Quintín (1: 150 000). 157
6.58 Plano Profundidad al Nivel Estático (1975)
en el Valle De San Quintín (1: 150 000). 158
6.59 Plano Profundidad al Nivel Estático (1987)
en el Valle De San Quintín (1:150 000). 159
6.60 Plano Sólidos Totales Disueltos (1987)
en el Valle De San Quintín (1:150 000). 160
6.61 Plano (A y B) Profundidad al Nivel Estático (1983)
en el Valle Chico San-Pedro Mártir (1: 250 000). 161
6.62 Plano Profundidad al Nivel Estático (1983)
en el Valle De San Felipe (1:150 000). 163
6.63 Plano (A y B) Evolución del Nivel Estático (1981-1983)
en el Valle Chico-San Pedro Mártir (1: 250 000). 164
6.64 Plano Evolución del Nivel Estático (1976-1983)
en el Valle De San Felipe (1:150 000). 166
6.65 Plano (A y B) Sólidos Totales Disueltos (1983)
en el Valle Chico-San Pedro Mártir (1: 250 000). 167
6.66 Plano Sólidos Totales Disueltos (1983)
en el Valle De San Felipe (1:150 000). 169
6.67 Plano Elevación del Nivel Estático (1990)
en el Valle El Rosario (1: 50 000). 171
6.68 Plano Profundidad al Nivel Estático (1990)
en el Valle El Rosario (1:50 000). 172
6.69 Plano Evolución del Nivel Estático (1981-1990)
en el Valle El Rosario (1: 50 000). 173
6.70 Plano Sólidos Totales Disueltos (1990)
en el Valle El Rosario (1:50 000). 174
6.71 Figura Sección Geológica. 175
6.72 Plano Profundidad al Nivel Estático (1991)
en el Campo Geotérmico De Cerro Prieto (1: 20 000). 177
6.A Cuadro Zonas de Veda. 179
6.B Cuadro Zonas Geohidrológicas. 180

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Introducción

La extensión y diversidad geográfica del Territorio Nacional dan como


resultado una distribución restrictiva e irregular del agua; restrictiva
porque aproximadamente la mitad norte del país experimenta un
déficit constante de precipitaciones, mientras en el sur y sureste, éstas
son abundantes. Irregular porque los niveles de concentración demo-
gráfica y de los distintos sectores de actividad económica no se
corresponden, por lo general, con las áreas favorecidas con mayor
disponibilidad o facilidad en el aprovechamiento de este recurso.

Un bien indispensable, pero escaso y desigualmente repartido ha


propiciado en México una constante y creciente explotación hidráuli-
ca, muchas veces en forma incontrolable e incluso perjudicial para la
recuperación del equilibrio en el ciclo natural del agua.

La importancia extrema de esta problemática ha motivado la


consideración del agua, entre otras, dentro de todo plan de desarrollo,
en un apartado específico que responde a la política sectorial ten-
diente al óptimo aprovechamiento de este recurso.

Ello requiere, sin duda, un conocimiento real y estricto del pano-


rama y las condiciones de la mayor parte de los factores que
intervienen en el comportamiento del agua y su renovación, así como
la perspectiva espacial de todo ello a distintas escalas, de acuerdo
con los requerimientos del planteamiento. Por esta razón, si bien es
cierto que un estudio hidrológico no debiera circunscribirse a unidades
espaciales con límite político-administrativos, porque la naturaleza
marca los suyos propios, también es verdad que las necesidades del
hombre para la buena gestión de los recursos que el medio ofrece,
exigen establecer fronteras que permiten el estudio, conocimiento y
toma de decisiones sobre un espacio determinado.

A ello responde, precisamente, la serie de ESTUDIOS


HIDROLOGICOS ESTATALES que tienen la intención de ofrecer, a
cualquier lector interesado en la problemática nacional del agua y sus
variaciones, un acervo de información, sintetizada e integrada, sobre
los elementos más importantes del ciclo y dinámica hidrológica, tanto
físicos como humanos en nuestro país.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

Un trabajo de esta naturaleza requiere de recopilación, análisis y


síntesis de muy variada información que permite contemplar con rigor
la situación de un espacio determinado - el Estado - respecto al
comportamiento superficial y subterráneo del agua, para culminar en
una serie de observaciones y recomendaciones, derivadas de las
consecuencias hidrológicas de las particulares características de
cada unidad de estudio, a fin de optimizar y buscar la mejor manera
de ejecutar las actividades de aprovechamiento del agua en cada
Estado de la Federación.

El INEGI, da respuesta, de este modo, a las crecientes necesida-


des de investigación práctica y producción cartográfica para el mejor
conocimiento de los problemas que de forma directa afectan al
desarrollo equilibrado de nuestra Patria.

XI
Se concreta, así mismo, en unidades político-administrativas el
cúmulo de información hidrológica que a lo largo de casi veinte años
ha venido elaborando esta Institución y que cubrirá los tres niveles
básicos para el estudio, conocimiento y mejor administración del
agua, así como para la concientización real respecto a su problemá-
tica: la cartografía 1: 250 000 que permite descender al detalle que
escapa a la escala 1:1 000 000, cuyo objetivo es la visión globalizante,
se complementa ahora con el ESTUDIO HIDROLOGICO ESTATAL
que hace posible la caracterización y consiguiente tipificación de cada
espacio, objeto de actuación estratégica, al tiempo que permite
ofrecer al ciudadano una guía sintética y accesible respecto a las
peculiaridades de cada Estado, dentro del marco de una gran profu-
sión gráfica, como corresponde a una publicación de esta naturaleza.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

XII
Objetivos

Se han esbozado, hasta aquí, los objetivos generales sobre el uso y distribución del recurso; se examinó
de este trabajo, conviene ahora señalar, puntualmente, al tiempo, el impacto del relieve, el suelo, la vege-
a los propósitos específicos en que aquellos se concre- tación, el clima y la geología sobre la disponibilidad
tan, desde dos perspectivas complementarias: la meta del agua.
de producción y publicación cartográfica de la Dirección
General de Geografía (DGG), y la finalidad última de 2. Estudiar en profundidad los elementos responsa-
una investigación hidrológica práctica. bles del comportamiento, uso y calidades del agua,
tanto superficial como subterránea: también se
Dada la importancia del agua en México y la urgencia aplicaron los esquemas de análisis de Hidrología
de información precisa, a distintos niveles, la DGG se ha Superficial y Subterránea con objeto de:
propuesto ofrecer una publicación útil que permita:
2.1 Definir las condiciones naturales del agua en la
superficie a partir del análisis de las cuencas, red
1. Disponer, en un solo estudio, de la información
hidrográfica, los patrones de avenamiento, etcétera.
hidrológica, realidades y perspectivas de gestión
más importantes del agua en cada Estado.
2.2 Examinar el aprovechamiento actual, a través de la
infraestructura hidráulica existente y en proyecto.
2. Suministrar esta información -resultados de recopi-
lación y análisis de manera sintética, accesible y
2.3 Determinar los rasgos que influyen en el
gráfica- para facilitar su comprensión y aplicación.
escurrimiento a fin de establecer, en conjunto, los
niveles de disponibilidad de agua.
3. Proveer así de un compendio hidrológico estatal
que satisfaga, en la medida de sus posibilidades,
2.4 Describir las condiciones hidráulicas en el subsuelo
las necesidades del planeamiento, de la toma de
respecto a la dirección de flujos, detección de áreas
decisiones y de concientización respecto a la pro- con mayores posibilidades de extracción de agua y
blemática del agua en cada Estado y la obligada caracterización del comportamiento natural e indu-
racionalización de su consumo.
cido de sus acuíferos.

4. Brindar una aportación al conocimiento geográfico 2.5 Analizar el censo de aprovechamientos y con base
del país y su cartografía. en los niveles dinámico y estático obtenidos de los
pozos de observación, establecer la evolución del
5. Ofrecer un producto de utilidad a estudiantes de balance hidráulico con la finalidad de conocer el
nivel medio y superior o a cualquier ciudadano grado de explotación de los acuíferos, sus con-
interesado en conocer mejor su región. gruencias y tendencia general.

En cuanto al estudio hidrológico en sí mismo, éste 3. En virtud de las consecuencias hidrológicas que
pretende: comportan las características analizadas, una vez
definido el panorama estatal en cuanto a disponibi-
1. Analizar, de la manera más detallada posible, las lidad y explotación, usos actuales y alternativas, así
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

condiciones generales de los factores que inciden como calidades del agua, proporcionar recomen-
de forma directa en el ciclo del agua en cada daciones y observaciones de tipo práctico que
Estado, esto es, los componentes del medio físico contribuyan a fomentar el óptimo aprovechamiento
y humano que actúan como variables interdepen- y cuidado de este recurso, ofrezcan opciones váli-
dientes; se consideró de este modo, el crecimiento das ante los problemas existentes o permitan evitar
de la población, la estructura económica, los nive- su agravamiento y, en definitiva, prevenir que una
les de concentración y las comunicaciones (acce- gestión reiteradamente inadecuada conduzca a la
sibilidad), en razón de la incidencia que contienen escasez.

XIII
Metodología

Como ha sido costumbre en la elaboración de la car- Esto permitió establecer los tres niveles cognoscitivos
tografía Hidrológica, tanto superficial como subterrá- que implica un estudio Hidrológico: en primer lugar, una
nea; el estudio Hidrológico Estatal conjuga, a un tiempo,
descripción integrada de las condiciones y situación
el análisis de gabinete y el reconocimiento de campo, de
actual; en segundo término, una explicación fundamen-
acuerdo con los objetivos planteados, ambas activida-
tada de la realidad, así como de las perspectivas futuras
des dieron como resultado un enorme esfuerzo de
recopilación, análisis y síntesis de la información dispo- y, finalmente aportar recomendaciones encaminadas a
nible, generada por diversas instituciones y fundamen- la consecución del óptimo aprovechamiento de un bien
talmente por la propia Dirección General de Geografía. escaso e indispensable como el agua.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

XV
Capítulo 1. Generalidades

1.1 LOCALIZACION, LIMITES Y EXTENSION cual no se determinó su ubicación (económicamente


El estado de Baja California se encuentra en el noroeste activa-inactiva). En función de lo anterior es posible
de la República Mexicana (Figura 1.1) y queda en el determinar una tasa de ocupación de 97.8% y una tasa
interior del cuadrángulo geográf ico dado por las coorde- de desocupación de 2.2%.
nadas siguientes: 28o00'00" a 32o43'00" de latitud norte
y de 117°07'00M a 112°48'00" de longitud oeste del El grupo de población económicamente activa y
meridiano de Greenwich. Su límite al norte con la ocupada se emplea en forma preferente (54%) en la
frontera de los Estados Unidos de Norteamérica (esta- actividad del sector terciario. Por otro lado los sectores
dos de California y Arizona) con una extensión aproxi- primario y secundario registran el 10.4% y el 31.7%
mada de 253 km; al este limita con el estado de Sonora respectivamente de la población ocupada (Cuadrol .A).
y al Golfo de California con un litoral de 688.8 km; al sur Así, los principales polos de desarrollo se encuentran
tiene como límite el estado de Baja California Sur y al en las actividades de comercio y servicios, mismas que
oeste el Océano Pacífico, con un litoral de 716.9 km. El son demandadas por la actividad turística y el flujo
estado de Baja California tiene una superficie de comercial de la dinámica zona fronteriza. El sector
71 576.26* km2 y ocupa el onceavo lugar como entidad secundario es dominado principalmente por la industria
federativa en función de su área misma que ocupa el manufacturera; en donde sobresale la maquila de ropa
3.65% del Territorio Nacional; su altura va desde bajo el y electrónicos, en menor escala se haya el ensamblado
nivel del mar hasta las zonas de montañas (más de de tractocamiones y la industria de la transformación de
3 000 msnm) (Figura 1.2). los productos agropecuarios. El sector primario ocupa el
tercer lugar en importancia desarrollándose las siguien-
1.2 PANORAMA DEMOGRAFICO tes actividades: agrícola, pesquera, ganadera y forestal.
De acuerdo con el XI Censo de Población y Vivienda, de
1990, el estado de Baja California cuenta con 1 660 855 En el estado de Baja California se presenta el
habitantes, de los cuales el 50.1 % (832 090) correspon- fenómeno de urbanización, dicho fenómeno quedó de
de a la población masculina y el 49.9% (828 765) a la manifiesto en el censo de 1990 en el que 1 513 478
femenina; así, el estado, al igual que en el resto de la habitantes, se consideraron como población urbana
República Mexicana, el número de hombres es casi cifra que viene a representar el 91.1% contra el 8.9%
igual al de las mujeres. Por el número de habitantes la que constituye la población denominada como rural. En
entidad ocupa el décimo noveno lugar y la tasa de cuanto a la distribución espacial se observa que el grupo
crecimiento medio anual del estado, desde la década de población rural, se haya irregularmente disperso en
1960-1970, se ha caracterizado por ser superior al 1 877 localidades, mientras que la población urbana
promedio nacional; en el período 1980 a 1990 presenta tiende a concentrarse en tan sólo 33 localidades; por lo
una tasa de 3.6%, esto significa que de mantenerse anterior se observa una clara asimetría en la distribución
dicha tasa, se duplicará el total de la población en veinte poblacional, misma que conlleva a la conformación de
años. un sistema urbano desquilibrado (Cuadro 1.B).

Desde el punto de vista productivo, se tiene una Además se tiene el fenómeno migratorio que define la
población con edad de trabajar (12 años y más) de actual situación demográfica en el estado de Baja
1 170 617**; de los cuales se tiene una población California. Así se tiene que el 47% del total de la pobla-
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

económicamente activa de 578 284 habitantes que ción que reside provienen de otras entidades del país, de
representan el 49.4%; de esta cifra (578 284) el 71.6% tal manera que el 16% de la migración proviene de
son hombres activos, mientras que de las mujeres sólo Jalisco, 13.8% de Sinaloa, 9.3% de Michoacán, 9% de
es el 27.4%. La población económicamente inactiva Sonora, 7.4% del Distrito Federal, 40.3% de otros esta-
47.7% (558 384) que se distribuye de la siguiente dos y de otros países el 4.2%.
manera, 57.2% se compone principalmente por
Al interior de la entidad, los porcentajes de residencia
estudiantes en cuanto a la población masculina; y amas
de casa el 71.8% corresponde a la población femenina. de la población inmigrante son notorias en los cuatro
De la población total (1 170 617) se tiene un 2.9% del municipios que componen el estado; Tijuana posee el
más alto porcentaje con el 56%, mientras que Mexican
posee el porcentaje más bajo con 36.7%.
* INEGI-DGG, Superficie de la República Mexicana por estados
"inédito", 1993. La división político-administrativa de Baja California
" Resultados Definitivos; Tabulados Básicos. XI Censo General de (Figura 1.3), está conformada por cuatro municipios,
Población y Vivienda, 1990. mismos que pueden ser catalogados de acuerdo a su
1
tendencia general de crecimiento (Cuadro 1 .C) y con Se tiene otra carretera federal No. 5 no menos
esto obtener una visión general del crecimiento en la importante, que va de Mexicali a San Felipe con un reco-
entidad. Los municipios que poseen los niveles de cre- rrido de 196 km y con una orientación general de norte
cimiento mayores de 4% son: Ensenada, Tecate, Tijua- a sur y por último tenemos la carretera panorámica de
na; en tanto que el municipio de Mexican tiene una tasa Tijuana a Ensenada, esta vía se extiende a lo largo
de crecimiento menor del 2%. de la costa (del Océano Pacífico) siguiendo una ruta de
atracción turística con una longitud de 117 km.
Analizando la aportación poblacional de cada muni-
cipio, a fin de conformar el total de la población en el Además de las carreteras que se han descrito ante-
estado, se observa que en los municipios de Tijuana riormente, existen otras de carácter secundario, así
(45%) y Mexicali (36.25%) se hayan los valores más como también una red de terracerías.
altos, mientras que en los otros dos municipios se tiene
un valor menor del 16% (Cuadro 1 .C). La entidad cuenta sólo con 190* km de vías férreas
que pertenecen al ferrocarril Sonora-Baja California,
Dentro de este panorama demográfico, resulta
cuyas únicas dos líneas van de Mexicali a Benjamín Hill,
importante contar con el desglose municipal de la den-
Sonora y de Tijuana a Tecate. Estas dos líneas no se
sidad poblacional (habitantes/km2) pues con ello es
unen dentro del estado, pues a partir de Tecate la vía
posible observar los lincamientos y tendencias antes
recorre territorio.estadounidense hasta llegar a Mexica-
descritas (Cuadro 1 .D).
li, para continuar dentro del país.

1.3 LAS COMUNICACIONES


Referente a los principales puertos del estado, se
Por su ubicación geográfica el estado de Baja Califor-
tienen el de Ensenada y el de Isla de Cedros, ambos se
nia, se encuentra relativamente aislado del resto del
consideran puertos de altura; el más importante es el de
país y esto aunado a la distribución irregular de la
población; ha condicionado una difícil integración en las Ensenada por su situación estratégica para el comercio,
lo convierte en un importante puerto de salida hacia el
vías de comunicación (Figura 1.4).
mercado exterior de los productos del noroeste de la
Las carreteras más importantes con las que cuenta el república. En tanto las instalaciones portuarias en la Isla
estado son: carretera federal No. 2, que dentro del de Cedros son propiedad de la empresa Productos
estado de Baja California tiene una longitud de 260 km, Pesqueros Mexicanos. Los principales productos que
esta carretera tiene una orientación casi paralela a la se exportan en estos puertos son: algodón, pescado,
frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, mariscos y sal, y se importa principalmente azúcar.
uniendo las ciudades de Mexicali-Tecate-Tijuana (en
donde termina la carretera federal No. 2), de esta El puente aéreo de la entidad se establece a partir de
carretera el tramo Mexicali a Tecate es el que falta para dos aeropuertos internacionales (Mexicali y Tijuana);
que en su totalidad sea de cuatro carriles y para ello se los cuales sirven de enlace de vuelos provenientes del
está trabajando actualmente. Esta vía es de suma centro del país que hacen escala y que tienen como
importancia pues permite la comunicación hasta la destino final los Estados Unidos de Norteamérica (Exis-
capital del país al entroncar en Santa Ana, Sonora, con te otro de carácter militar en Ensenada aunque también
la carretera federal No. 15. se utiliza para fines comerciales). Además de los
aeropuertos mencionados hay un gran número de aero-
La carretera federal No.1, Transpeninsular (Benito pistas que poseen un mínimo de equipo y que son
Juárez); atraviesa al estado en sentido noroeste-sures- utilizadas para la aviación deportiva y privada.
te; desde Tijuana hasta la localidad de Cabo San Lucas
ubicada en Baja California Sur, la longitud de esta Los sistemas masivos de comunicación lo constitu-
carretera en Baja California es de 706 km. yen; la telefonía, télex, postal, red telegráfica, radiodifu-
soras, televisoras y periódicos, que contribuyen a la
La carretera federal No. 3 la cual tiene un recorrido
optimización de la comunicación.
desde Tecate-Ensenada-EI Chinero, con una longitud

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


aproximada de 300 km, esta carretera es importante
porque permite comunicar el Océano Pacífico con la
parte norte del Golfo de California. Síntesis Geográfica de Baja California, SPP-INEGI, 1984.

2
Capítulo 2. Marco Fisiográfico General

2.1 FISIOGRAFIA Las mesetas del sur de la entidad, se expresan con


En el estado de Baja California, es posible definir dos una geomorfología relacionada a su origen basáltico, la
provincias fisiográficas (según el marco fisiográfico de variación textural de los derrames basálticos ha origina-
la DGG, 1981; Figura 2.1). La más extensa e importante do el desarrollo de lomeríos.
es la Provincia Península de Baja California, en tanto la
Provincia Llanura Sonorense sólo está representada en Las topoformas de playa, dunas y barras son esca-
el extremo noreste de la entidad. sas y las existentes no representan un rasgo fisiográfico
importante en esta subprovincia.
Provincia Península de Baja California. Define
aproximadamente el 95% de los rasgos fisiográficos del Discontinuidad Desierto de San Sebastian Vizcaíno.
estado. Las elevaciones topográficas incluyen el nivel En Baja California, esta discontinuidad es apreciada
del mar hasta aquéllas con más de 1 000 y 3 000 msnm localmente en la parte suroeste ; representada por rasgos
que de hecho constituyen las formaciones serranas. muy homogéneos donde imperan topoformas de llanu-
Esta provincia se divide en dos subprovincias y una ras con dunas, constituyendo una zona desértica desa-
discontinuidad (Figura 2.2); las subprovincias son: Sie- rrollada sobre un suelo cementado y altamente salino.
rras de Baja California Norte (la más importante) y
subprovincia Sierra de la Giganta; en tanto la Subprovincia Sierra la Giganta. Al igual que la ante-
discontinuidad es denominada Desierto de San
rior discontinuidad fisiográfica, esta subprovincia es de
Sebastián Vizcaíno.
poca distribución en el área, se le localiza al extremo
sureste del estado en la frontera con el estado de Baja
Subprovincia Sierras de Baja California Norte
California Sur, las topoformas características son de
Fisiográficamente define el estado en un 90% aproxi-
sierras altas con mesetas asociadas.
madamente. Las topoformas son muy heterogéneas,
existiendo desde dunas hasta sierras altas y escarpa-
Provincia Llanura Sonorense, Subprovincia Desierto
das, sin embargo la evolución geológica que aún expe-
de Altar. Define la fisiografía del extremo noreste del
rimenta la península de Baja California explica bastante
estado de Baja California, hacia la frontera con el estado
sus rasgos geomorfológicos; el sistema de sierras,
de Sonora (Figura 2.2). Los rasgos sobresalientes son
sistema de lomeríos, mesetas y valles intermontanos,
representados por topoformas de baja altura donde se
también explica el estado geomorfológico juvenil que
incluyen llanuras desarrolladas sobre suelo salino y
caracteriza a Baja California.
zonas sujetas a inundación. Las topoformas correspon-
dientes a bajadas, se encuentran al oeste de esta
Las topoformas de sierra conforman dos cordones
subprovincia, al pie de las altas sierras escarpadas que
discontinuos que se alinean con rumbo NW-SE
marcan el dominio de la Provincia de Baja California.
flanqueando el este y oeste del estado. Las sierras del
flanco este son altas, escarpadas hacia el NW y bajas
y complejas al sur; en tanto las del flanco oeste son 2.2 TIPOS DE SUELO: CARACTERISTICAS

bajas con desarrollo de lomeríos. GENERALES Y GRADO DE PERMEABILIDAD


La interacción de los factores como: clima, geología,
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

Las topoformas de lomeríos son de carácter relieve, vegetación y uso del suelo son determinantes
intermontano; se localizan en el norte de la entidad, en el modo de formación y desarrollo de los suelos.
escarpes y la presencia de llanuras y bajada completan
el paisaje. Al centro del estado el sistema de lomeríos no Regosoles:
es tan extenso ni se halla controlada por fronteras Son los suelos de mayor distribución en la entidad, poco
fisiográficas, aquí, generalmente es abierta hacia la profundos (menor de 50 cm), se localizan sobre las
costa y se asocia con el desarrollo de cañones y zonas de montaña, están limitados por roca (fase lítica);
cañadas con orientación NE-SW y que generalmente el resto son profundos (mayor de 1 m) sobre tos terrenos
finalizan en la costa del Pacífico. planos, algunos presentan altas concentraciones de
sales de sodio (fase sódica), como sucede en las
Las topoformas de mesetas que se ubican del centro proximidades del delta del Río Colorado.
al norte de la entidad, delinean una franja angosta en la
costa del Pacífico, las mesetas son comúnmente com- Son característicos de la roca origen, sin desarrollo, de
plejas y disectadas y ocasionalmente de origen basáltico. textura arenosa o gravosa y de muy alta permeabilidad.
3
Yermosoles: desarrollan comunidades boscosas de táscate y pino
Se localizan en la parte centro-norte y sur del estado, (género Juniperus y Pinus) que alcanzan su hábitat en
encima de terrenos que corresponden a valles y lomas; alturas entre los 500 y 2 000 msnm.
profundos (mayor de 1 m) y moderadamente profundos
(50 a 100m), algunos presentan sobre la superficie o Matorral sarco-crasicaule, cardonal y matorral
dentro de los 30 cm gran cantidad de graves y los desértico rosetófilo. Estas tres comunidades florísticas
fragmentos de rocas. La limitante de los moderadamente se encuentran en el sur de la entidad, donde las tempe-
profundos es un estrato cementado de caliche (fase raturas son más elevadas y la precipitación escasa,
petrocálcica) y en otros es roca (fase lítica) profunda. No permitiendo que sólo géneros y especies aptos puedan
presentan sales sin embargo, los que se localizan a la subsistir. Las especies más abundantes son: Matorral
altura de la bahía de Santa Rosalía, contienen altas sarco crasicaule. Fouquieria, columnaris (Cirio),
concentraciones de sales de sodio (fase sódica). Pachycereus prínglei (Cardón), Pachycormus discolor
(Copalquin), Ambrosia spp., Pedilanthus macrocarpus
Se localizan en aluviales, por lo tanto son suelos de (Candelilla), Opuntia spp., Agave spp. Dentro del
estructura moderada a fuerte y de textura media a fina cardonal se incluyen individuos de regular altura entre 5
respectivamente. Por consiguiente su permeabilidad y 10 m, esta comunidad se encuentra íntimamente
fluctúa de moderada a baja. relacionada al matorral sarcocrasicaule. Las especies
más representativas son: Myrtillocactus cocha!
Litosoles: (Garambullo), Stenocereusspp. (cardones), Carnegiea
Están distribuidos en el estado, sobre las tierras, por lo gigantea (Sahuaro).
que son del orden menor de 10 cm de espesor, profundi-
dad limitada por la roca, de hecho en varios lugares El matorral subinerme se localiza en el este de la
corresponde a la roca misma, presenta estructura muy parte norte de Baja California, la frontera fisiográfica de
débil y textura media, arenosa y gravosa. Por lo tanto, su la sierra de Juárez San Pedro Mártir impide la llegada de
permeabilidad fluctúa de alta a muy alta. vientos húmedos del Pacífico, lo que permite que
comunidades espinosas e inermes se desarrollen.
Solonchaks:
Se localizan sobre la zona de inundación del Río Colora- Matorral sarcocaule. Se distribuye en el sureste de
do, áreas de regresión marina y depresiones topográficas Baja California; la población se distingue por agrupar
alrededor de la Laguna Salada, así como en la región arbustos de tallos gruesos, toscos y algunas papiráceas.
litoral de la bahía Sebastián Vizcaíno y más hacia la parte Las especies más numerosas son: Bursera hindsiana
del continente. (Copal), Bursera microphylla (Torote colorado), Bursera
odorata (Torote blanco), Jatropha cinérea (Lomboy),
Las altas temperaturas, aguas salobres y depósitos Opuntia cholla (Cholla), Olneya tesota (Palo fierro).
aluviales finos y gruesos, son factores determinantes en
el modo de formación (lacustres-aluviales) de los Matorral rosetófilo costero. Esta comunidad vegetal
Solonchaks. Por lo tanto, su característica más relevante se mantiene gracias a los vientos húmedos del Pacífico
es la alta concentración de sales. Son profundos, sin que en primer instancia hacen contacto con la costa, los
embargo, sobre el delta del río Colorado son de baja especímenes de este grupo se distinguen por tener
permeabilidad, debido a su estructura fuerte y textura hojas arrocetadas, se incluyen arbustos inermes, espi-
fina, presentan además altas concentraciones de tipo de nosos y algunas cactáceas. Individuos tales como Agave
sal de sodio (fase sódica); mientras que, los de la bahía shawii, Bergerocactus emoryi, Euphorbia misera, Rosa
Vizcaíno son de muy alta permeabilidad por su estructura mi nut i folia, Ambrosia cali fornica, Simmondsiachinensis;
heterogénea y por su textura arenosa o gruesa. son algunas de las especies que conforman esta pecu-
liar población costera.
La presencia de feozems, xerosoles, planosoles y
fluvisoles es limitada su distribución, generalmente se El uso del suelo con fines urbanos y agropecuarios ha
presenta en zonas aisladas a lo largo de la costa del causado la desforestación de algunos lugares, sobre
Pacífico. todo en aquellos donde existen posibilidades hidrológicas
o bien se consideran tierras aptas para agricultura, tal es

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


2.3 CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS: el caso de los pequeños valles del Pacífico, o bien el
USO DEL SUELO Y VEGETACION caso del extenso valle de Mexicali donde la flora
El estado de Baja California por sus rasgos fisiográficos autóctona ha desaparecido por completo, dando lugar a
y climáticos da lugar a una variada flora, de los cuales grandes áreas destinadas a la agricultura.
destacan por su distribución la comunidad de chaparral;
matorral sarco-crasicaule, cardonal, matorral rosetófilo La escasa disposición de agua en el estado de Baja
desértico y matorral subinerme. Siguen en importancia California, ha impedido que la actividad desforestadora
el matorral sarcocaule y el matorral rosetófilo costero. para fines agrícolas alcance niveles significativos. Sin
embargo es necesario señalar que especímenes tales
La comunidad de chaparral se localiza en el flanco como Idria Fouquieria columnaris (Cirio), Olneya tesota
oeste del norte del estado, sus especies son arbustos (Palo fierro) y Carnegiea gigantea (Sahuaro, Gigante
con población generalmente densa. Las especies más del desierto) por mencionar sólo algunos casos repre-
comunes son: Quercus spp. (Encino) y/o Adenostoma sentativos, están en proceso de extinción debido a su
spp., Cercocarpus spp. (Rosa de Castilla), Arctostaphylos demanda como productos ornamentales o bien como
spp. (Manzanita), etc. Dentro de esta comunidad se producto primario en la medicina tradicional.
4
Capítulo 3. Clima

Las peculiaridades del clima en Baja California, están TIPO MUY SECOS / GENERALIDADES
regidas por los factores de altitud, configuración super- Estos climas se distribuyen en la porción centro y sur del
ficial del terreno, así como la distribución de tierras y estado, además de la franja costera del Pacífico desde
mares; se suma a la circulación atmosférica y el sistema la bahía de San Ramón hacia el sur de Baja California.
montañoso constituido por las sierras Juárez y San
En todos ellos la precipitación total anual es escasa,
Pedro Mártir; favorable para las variaciones de precipi-
menor de 100 mm.
tación, temperatura y evaporación, que es lo que ha
dispuesto distintos climas en la entidad (Figura 3.1).
Son climas extremosos, con temperaturas máximas,
principalmente los meses de julio y agosto, donde la
3.1 DISTRIBUCION Y VARIACION CLIMATICA
evaporación excede en gran medida a la precipitación.
La diversidad del clima está regida en gran medida por
la ocurrencia de vientos frescos que penetran al conti- Las dos variantes de mayor distribución más importan-
nente, con dirección hacia el noreste; son vientos mode- tes son los subtipos.
radamente cargados de humedad, de tal forma que no
producen lluvias abundantes, sólo en zonas donde las CLIMA MUY SECO SEMICALIDO (SUBTIPO)
temperaturas medias anuales son relativamente bajas, El más cálido de los climas muy secos con lluvia invernal
menor 12°C, generalmente se hayan situados en altu- en la entidad, registra temperaturas medias anuales
ras mayores a los 1 500 msnm y se localizan en las entre los 18o y 22°C. La precipitación total anual de 100
sierras San Pedro Mártir y Juárez. Estos factores a su a 200 mm se presenta en las porciones más elevadas y
vez han dado origen a zonas de climas templados o menor de 100 mm en las partes más bajas, en la cual
semifríos, ambos de carácter subhúmedo. impera este clima.

Las lluvias son escasas en la mayor parte del estado;


Se distribuyen a lo largo de una franja paralela a la
en la franja costera del Golfo de California, se tiene la
costa del Pacífico desde las cercanías del poblado San
menor incidencia de precipitación, especialmente en el
Vicente hacia el sureste, el límite sur del estado
delta del Río Colorado con un registro medio anual
englobando las laderas occidentales de las cadenas
cercano a los 40 mm.
montañosas peninsulares, hasta 1 000 m como altura

Una de las particularidades más relevantes en la máxima al poniente de la sierra Libertad. El mes de
climatología de Baja California, es ladisposición en toda mayor precipitación es diciembre con un promedio de
la porción central y occidental de las mencionadas 25 a 30 mm, siendo los meses más secos mayo, junio
sierras, climas secos con lluvias en invierno. y julio, con promedio de precipitaciones en orden de
décimas de milímetro.
Para la descripción de climas se tomó como base la
clasificación de Kóppen modificada por Enriqueta García En cuanto a las temperaturas, las medias mensua-
(1973), misma que permite seleccionar para el estado les, más elevadas se presentan en los meses de julio y
dos grandes grupos: los secos y los templados, que a su
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

agosto, superiores a los 25°C, mientras que el mes más


vez se subdividen en seis tipos; tomándose en cuenta la
frío es enero, con una media mensual apenas mayor a
ocurrencia de lluvia (invierno y verano). (Figura 3.1 y
los 13°C.
Cuadro 3.B).

CLIMA MUY SECO TEMPLADO (SUBTIPO)


GRUPO: CLIMAS SECOS / CON LLUVIAS
Estos se distribuyen por una parte, en la angosta franja
EN INVIERNO
costera del Pacífico, desde el poblado Los Olivos hasta
Aquí se incluye la mayor parte de la entidad ubicada al
la bahía de Santa Rosalía, desde el nivel del mar hasta
oeste de las laderas montañosas. Las altitudes en las
que se manifiestan las características del grupo van 400 msnm, en la parte central norte, en la porción
desde el nivel del mar hasta los 1 600 m. La temporada oriental de la sierra Juárez y noroeste de la sierra San
de lluvias (diciembre a febrero) capta aproximadamente Pedro Mártir, donde las elevaciones sobre el nivel del
el 36% de la precipitación total anual. En este grupo se mar oscilan entre 600 y 1 300 m. En las porciones de
incluyen tres tipos sobresaliendo los denominados muy mayor elevación de las sierras que bordean al Golfo de
secos. California y al occidente de la sierra La Libertad.
5
La temperatura media anual oscila entre los 18° y Las temperaturas medias más altas se presentan en
22°C; la media mensual más alta es de 20°C en la zona julio y agosto apenas menores a 32°C, la mínima
costera, se presenta el mes de agosto; los meses más mensual es en enero y oscila entre 11° y 14°C.
fríos son diciembre y enero, donde las medias mensuales
son 11° y 12°C. GRUPO: CLIMAS TEMPLADOS / CON LLUVIAS EN
INVIERNO
La temperatura en las porciones montañosas y las En este grupo se incluyen dos subgrupos; el de los
mesetas son más extremosas, los meses de julio y semif ríos y el de los templados, estos se localizan en las
agosto tienen la máxima media mensual de 25° a 26°C porciones centro y noroeste, en lugares con elevación
y la mínima de 6o a 7°C en enero. mayor a los 1 000 msnm, para la porción noroeste y
mayores a 1 200 m para la parte central (Sierra Juárez
La precipitación más alta se da en los meses de
y San Pedro Mártir). Representan las únicas áreas en la
diciembre y enero, con medias mensuales de 20 a 25 mm
entidad en la que la precipitación excede a la evaporación
en el caso de la región costera y de 15 a 20 mm en zonas
y el suelo permanece húmedo gran parte del año.
de mayor elevación. Las mínimas se registran los me-
ses de mayo, junio y julio con medias menores a 1 mm
El régimen de lluvias es, como en todos los climas
Otro subtipo incluido dentro del grupo de los climas
antes descritos y por las mismas causas, invernal. Se
secos lo constituye el muy seco templado.
encuentran dos tipos de climas, ambos pertenecientes
a la gran gama de templados: uno es el clima templado
CLIMA SECO TEMPLADO (SUBTIPO)
subhúmedo, el otro es semif río subhúmedo, que en
Los registros de temperaturas de las estaciones situa-
das en zonas, donde prevalece este clima, muestran nuestro país sólo se manifiesta en regiones montaño-

promedios anuales que van desde 14.6° hasta 18°C. La sas altas. A continuación se detalla la descripción de los
temperatura media mensual más alta se presenta en dos tipos climáticos que se manifiestan en la entidad.
agosto, y promedia más de 23°C, la mínima es en enero
entre 10° y 11°C. CLIMA TEMPLADO SUBHUMEDO (TIPO)
Se encuentra rodeando a las áreas de climas semifrío.
La precipitación total anual promedio registrada es La temperatura media anual oscila entre los 12o y 14°C,
desde 150 a 400 mm, aunque la mayoría rebasa los el mes de julio es la media mensual más elevada y oscila
200 mm. Durante la temporada lluviosa, se llegan a entre 22° a 24°C y la mínima en enero a febrero siendo
acumular precipitaciones mensuales hasta 70 mm, de 6o a 7°C. La temporada de mayor precipitación son
aunque en general, no rebasan los 45 mm. los meses de diciembre a febrero y los meses más secos
son mayo y junio. La precipitación total anual va de 250
Los meses más secos son junio, julio y agosto, a 400 mm aproximadamente.
siendo con frecuencia la precipitación mensual igual a
cero. CLIMA SEMIFRIO SUBHUMEDO (TIPO)
Este tipo de clima se localiza en elevaciones superiores
GRUPO: CLIMAS SECOS / CON LLUVIAS EN a 1 500 msnm en las Sierras Juárez y San Pedro Mártir.
VERANO La temperatura media es aproximadamente 10°C. El
La franja costera oriental de Baja California, es afectada
mes más cálido es julio con media mensual de 18°C y
mínimamente por vientos húmedos del suroeste, propi-
el más frío es enero con temperaturas cercanas a 4°C.
cios para que se lleve acabo la precipitación invernal. La
mayor parte de la entidad presenta climas muy secos
El período lluvioso es del mes de noviembre a marzo.
con régimen de lluvias en verano. Tales climas son más
El promedio de precipitación mensual para cada uno de
extremosos y secos (Cuadro 3.B).
dichos meses son cercanos a los 30 mm.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Este tipo de climas están caracterizados por presen-
La precipitación total anual registrada es de 251 mm,
tar escasa precipitación; apenas arriba de los 40 mm
aunque algunas áreas que presentan este clima llegan
anuales y temperaturas medias anuales cercanas a los
hasta 500 mm.
23°C, se localiza en la porción noreste y en toda la franja
costera del Golfo de California con elevaciones de 0 a
400 msnm. A continuación se dará una descripción HELADAS, GRANIZADAS Y CICLONES
conjunta de los dos subtipos principales. Con relación a otros fenómenos meteorológicos en el
estado, las heladas inciden en un promedio de cero a 20
CLIMAS MUY SECOS: CALIDO Y MUY CALIDO días por año en las zonas de climas muy secos, los
(SUBTIPOS) promedios más bajos ocurren en áreas cercanas a la
Las lluvias en estos climas son en verano, aunque costa del Pacífico con clima menos extremoso y en el
también se tienen en invierno mínimamente. La precipi- delta del río Colorado. En las Sierras Juárez y San
tación total anual se encuentra alrededor de 40 a 60 mm; Pedro Mártir se presentan con mayor frecuencia con
septiembre es el mes que registra mayor precipitación, promedio de 60 a 80 días anuales, ocurren principal-
los más secos son mayo y junio. mente los meses de diciembre y enero.
6
Las granizadas en regiones con climas muy secos Para la Discontinuidad Desierto de San Sebastián
son inapreciables, en el resto de la entidad se presentan Vizcaíno y Sierra La Giganta, la precipitación total anual
en promedio de dos veces por año. La mayor incidencia tiene un rango de valores menores a 100 hasta 200 mm
de granizadas se lleva a cabo en verano, en particular (Figura 3.3).
los meses de junio y julio.
EVAPORACION
La actividad ciclónica es de poca ocurrencia, la La evaporación cambia a medida que se aleja, tanto de
penetración de este fenómeno ha causado la erosión de las costas del Pacífico como del Golfo de California. La
cauces y valles desprotegidos de vegetación, perjudica media anual oscila entre 1 248.9 y 2 795.41 mm, la
obras de infraestructura diversa, así como daños meno- estación San Telmo es la que registra el valor mínimo y
res en algunos centros de población. la estación El Barril (Cuadro 3.A), el valor más alto.

3.2 TEMPERATURA, PRECIPITACION, En la franja costera del Golfo de California se tiene


EVAPORACION Y CORRIENTES MARINAS una evaporación media anual de 2 278.35 mm, mientras
Con el fin de dar una descripción de estas variables, se que para la porción centro y sur de la costa del Pacífico
hará uso de la Figura 2.2, en las que se delimitan las se tiene 1 387.63 mm (Cuadro 3.A).
principales provincias fisiográficas en la entidad.
Para la porción noroeste, en el área del municipio de
TEMPERATURA Tijuana la evaporación media es 1 498.035 mm y al
Con lo que respecta a la temperatura se ha observado sur y sureste de Tecate la precipitación media es de
que los valores de la carta de isotermas muestran 2 008.7967 mm (Cuadro 3.A).
amplia variación, tanto en la zona costera del Pacífico
como la del Golfo de California, así como en la porción CORRIENTES MARINAS
central y norte, donde existen las zonas de mayor altura En las costas occidentales de América del Sur y Amé-
msnm como se puede apreciar en la Figura 3.2. rica Central, se originan dos corrientes que se mueven
de oriente a poniente; son las corrientes ecuatoriales
Provincia de Baja California, en su porción norte y del norte y sur,separadas por una contracorriente que
central, se presentan las isotermas de menor valor que viaja de oeste a este y penetra en América Central; a
son 8o y 6°C; en los sitios de mayor elevación del misma que se le denomina corriente del Niño, se mani-
sistema montañoso que conforma esta provincia, tam- fiesta en superficie, tratándose como una corriente
bién se tiene la presencia de la isoterma 22°C, para la subsuperficial. En las costas de Norteamérica penetra
porción sureste del estado, siendo la de mayor valor. como corriente caliente, adqu ¡ere dirección hacia el sur,
bordea las costas de Estados Unidos y gran parte de
En la Discontinuidad Desierto de San Sebastián Baja California.
Vizcaíno el rango de distribución es de 18° a 20°C. de
temperatura media anual, mientras que para la Aquí por ir de lugares más fríos a más calientes, se
subprovincia Sierra de La Giganta oscila de 20° a 22°C. manifiesta como corriente fría, denominada corriente
Provincia de llanura Sonorense en esta porción del de California, la que retorna hasta la zona ecuatorial
estado; es el área que dispone con mayor rango de para cerrar el circuito que de ésta se establece.
temperatura media anual y es 22°C.
3.3 CONSECUENCIAS HIDROLOGICAS DEL
PRECIPITACION REGIMEN CLIMATICO
La precipitación ocurre de manera irregular en el esta- Como se ha descrito, el estado por su posición geográ-
do; los registros pluviométricos promedian anualmente fica que guarda, se generan condiciones climáticas que
valores mayores en las zonas central y norte; y confor- se traduce en elementos meteorológicos que dan lugar
me se asciende de la costa a la sierra, son las precipi- a precipitaciones invernales y frecuentes nieblas, prin-
taciones máximas mensuales entre los meses de di- cipalmente en la porción noroeste de la entidad.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

ciembre a marzo y el período de menor precipitación se


presenta de mayo a julio. Para el control de las grandes avenidas, la infraes-
tructura existente son la presas y pequeños bordos
Provincia Península de Baja California, en esta por- (Cuadro 5.A); poco adecuados para estos casos.
ción de la entidad, que define aproximadamente el 95%
de los rasgos fisiográficos en Baja California; el valor de Las emergencias ocurren en época de lluvias, debido
las isoyetas se incrementa hacia la porción central del a los intensos escurrimientos que sin control inundan
estado, es directamente proporcional con la altura. zonas urbanas y agrícolas.

En la parte noroeste de esta provincia, la precipita- Otra consecuencia de la cercanía al mar es la alta
ción total anual va de 200 a 400 mm, mientras que para evaporación que se registra en toda la porción oriental
la porción centro varía de 100 mm en línea de costa del estado, propicio para la formación de suelos con
hasta 600 mm, en zonas de mayor altura de la sierra altas cantidades de sales y sodio, lo que hace necesario
San Pedro Mártir. En la porción sur la precipitación es de un mayor esfuerzo para ia incorporación de estos terre-
100 a 200 mm. nos al sector productivo.
7
Capítulo 4. Geología

En el estado de Baja California, el registro geológico va de California, desde la porción este de Mexicali hasta la
desde el Paleozoico hasta el Reciente (Planos 4.1 A y parte sur de la sierra Santa Isabel. Las unidades
4.1 B). Las unidades litológicas que aquí se encuentran, metamórficas paleozoicas, están intrusionadas por los
tienen disposición general conforme a franjas paralelas batolitos cretácicos, quedando en algunas localidades
a la línea de costa, de modo que, las más antiguas como techos colgantes; en otras están parcialmente
afloran hacia el Golfo de California y las más jóvenes cubiertos por rocas clásticas del Mioceno, piroclásticas
hacia el Océano Pacífico. Litológicamente el área de del Terciario Superior y secuencias clásticas y volcáni-
Baja California, se caracteriza por la presencia de cas neogenas.
abundantes afloramientos platónicos, rocas volcánicas
de distintas edades y composiciones; secuencias MESOZOICO
metamórficas, depósitos sedimentarios clásticos y Esta Eratema, está representada por una secuencia de
carbonatados. dominio de arco insulardel Cretácico Inferior, compues-
ta por rocas sedimentarias marinas, volcánicas interme-
4.1 ESTRATIGRAFIA dias y fálsicas, afectadas por metamorfismo regional de
bajo grado, así como intrusivos batolíticos de distintas
PALEOZOICO composiciones emplazados en el Cretácico Superior.
Dentro de esta Eratema se tienen dos grupos principa-
les de rocas: sedimentarias y metamórficas. Las Durante el Cretácico Inferior, se depositó una se-
sedimentarias están representadas escasamente por cuencia de dominio de arco insular, denominada como
calizas masivas, recristalizadas y parcialmente formación Alisitos (Santillán y Barrera, 1930), dicha
silicificadas. Esta unidad está afectada por el emplaza- formación está formada por calizas y unidades volcáni-
miento de tonalitas y diques de composición félsica; son cas intermedias y fálsicas. Las calizas son de tipo
cubiertas discordantemente por rocas volcanoclásticas arrecifal con intercalación de litarenitas volcánicas,
y basaltos del Terciario Superior. Estas rocas han sido limolitas y conglomerados; las calizas contienen fre-
asignadas al Paleozoico por correlación litológica con cuentemente rudistas, ostreas y gasterópodos. En ge-
las formaciones Buelna, Cerro Prieto y El Tren, del área neral, las calizas están parcialmente silicificadas y
de Caborca, Sonora. Esta unidad aflora únicamente en recristalizadas por el efecto de algunos intrusivos.
la costa este de Baja California, al sureste de la bahía de
San Luis Gonzaga. El miembro volcánico de la formación Alisitos, está
compuesto por tres unidades principales; a la base se
El Paleozoico metamórfico, está representado por depositó launidad quepredomina alo largo de la península
gneis, esquisto, metasedimentos, mármol y la unidad de Baja California yque está compuesta por: tobas líticas
del complejo metamórfico; compuesta por mármoles, y cristalinas y escasos derrames lávicosde composición
pizarras, metareniscas y algunos gneises y esquistos que varía de andesítica a dacítica. Esta unidad fue
dispuestos en paquetes gruesos y medianos. Las rocas datada por métodos isotópicos de uranio-plomo (Silver

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


metamórficas se supone que provienen de una secuen- et, al.; 1969), resultando una edad de 127-+ 5 M A. Lo que
cia sedimentaria del Carbonífero (Me Eldowey, 1970), la ubica en el Cretácico Inferior. La unidad intermedia de
edad asignada por la presencia de crinoides, corales y la formación Alisitos, está compuesta por la intercalación
bivalvos, encontrados en rocas expuestas en la sierra de riolitas y tobas riodacíticas, dacíticas y riolíticas. Las
Las Pintas. Los principales afloramientos de dichas riolitas ocurren en derrames y las tobas muestran
unidades de rocas metamórficas son: gneises, mármo- pseudoestratificación. Finalmente la unidad superior
les y el complejo metamórfico en la sierra de Cucapa, está constituida por derrames riolíticos y representan la
metasedimentos en la sierra Las Pintas, esquistos y cima de la formación Alisitos.
gneises en la sierra de San Felipe, y el complejo
metamórfico con un amplio afloramiento a la altura del Las rocas de la formación Alisitos, muestra
paralelo 32° al sureste de la sierra Santa Isabel. metamorfismo de bajo grado, facies esquistos verdes;
también está afectada por los intrusivos cretácicos, se
En general, la presencia de las rocas metamórficas halla cubierta discordantemente por las unidades
paleozoicas se mantiene a lo largo de la costa del Golfo sedimentarias, volcánicas y clásticas del Cretácico Su-
9
perior y del Terciario, respectivamente. Los afloramien- La formación Rosario, sobreyace discordantemente
tos de esta formación, se observan expuestos en una a las rocas de la formación Alisitos, aflora en una franja
franja ancha en la porción occidental de Baja California orientada NW-SE, desde Punta Canoas hacia el
con orientación NW-SE. norte hasta Tijuana, paralela a la costa del Océano
Pacífico. El límite oriental es definido por la "Línea
Han sido asignadas también al Mesozoico, las rocas Santillán-Barrera", que representa una línea de costa
metamórficas originadas a partir del metamorfismo re- para el Cretácico Superior tiempo en el que esta forma-
gional debido al emplazamiento de rocas intrusivas de ción fue depositada.
dimensiones batolíticas. Estas rocas metamórficas están
representadas por esquistos, pizarras, cuarcitas, CENOZOICO
gneises, metasedimentos, y, la unidad denominada El Cenozoico de Baja California, está representado por
complejo metamórfico, el cual está constituido por rocas secuencias sedimentarias y volcánicas de distintas
metamórficas de facies de esquistos verdes, como: composiciones. La unidad base del Terciario, son depó-
gneises, pizarras, esquistos, cuarcitas, filitas y escasas sitos paleocénicos compuestos por areniscas con
anf ¡bolitas. intercalación de horizontes de limolitas, lentes
conglomeráticos, presentando en ocasiones restos
Al Cretácico Superior, han sido asignados los biógenos de origen marino. Esta unidad se depositó en
intrusivos batolíticos de composición que varía de félsica un ambiente de continental a marino. La porción supe-
hasta máficas (en menor proporción); las rocas que rior de esta misma secuencia, son conglomerados
componen estas unidades son tonalitas, granodioritas, polimícticos con areniscas intercaladas. Los aflora-
granitos, monzonitas, dioritas y gabros. mientos de estas unidades, se observan en la porción
occidental de Baja California, en bahía Blanco, al sur de
La unidad de carácter tonalítico, es la que conforma punta La Piedra Ahogada y al sureste de bahía Santa
los macizos batolíticos más importantes de Baja María. En este paquete basal existe un conglomerado,
California, y da lugar a las sierras más amplias e el cual ha sido asignado al Terciario Inferior; es un
importantes, tales como, sierra de San Pedro Mártir, conglomerado polimíctico acumulado en un ambiente
Juárez, La Asamblea, San Felipe, Columbia y El Encino. continental asociado a terrazas fluviales; aflora al pie de
la sierra Juárez, al suroeste de Mexicali, sureste de La
Las granodioritas están ampliamente distribuidas; al Sierrita, y al suroeste de la sierra San Miguel.
igual que las tonalitas, las granodioritas son constitu-
yente importante en los principales cuerpos batolíticos. El Terciario Superior, está caracterizado por rocas
volcánicas y depósitos marinos y continentales. Las
La unidad de granito aflora ampliamente en la sierra rocas volcánicas son depósitos lávicos y piroclásticos,
La Libertad, al norte de la sierra Las Tinajas, sur de a la base de la secuencia presenta rocas de composi-
Tijuana y al este del poblado Rodolfo Sánchez Taboada. ción intermedia que varían en su porción media a
Este tipo de roca es en abundancia el tercer grupo félsicas y hacia la cima son máficas. En la base esta
después de tonalita y granodiorita. secuencia presenta derrames andesíticos y algunas
brechas intermedias intercaladas; las andesitas pre-
Los afloramientos de rocas máficas, son escasos y sentan estructura fluidal, mientras que las brechas se
pequeños, forman troncos (stock) emplazado en las componen de fragmentos que alcanzan dimensiones
rocas metamórficas y en los intrusivos félsicos. Las de bloques en una matriz vitrea. La porción media de
rocas que forman a estas unidades, son dioritas y esta secuencia está constituida portabas y derrames de
gabros, las dioritas presentan afloramientos reducidos composición dacítica y riolítica. La parte superior es
a lo largo de Baja California. Los gabros se observan al compuesta por brechas máficas, asociadas a basaltos,
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

oeste de la sierra El Principio y en la sierra Juárez. andesitas basálticas y brechas. Las brechas son conos
cineríticos que por lo regular coronan a las coladas
Durante el Cretácico Superior se depositaron arenis- basálticas, y aparatos volcánicos, de poco relieve que
cas y conglomerados que han sido denominados como se encuentran diseminados. Los afloramientos de las
formación Rosario (Beal, 1948). La unidad inferior está unidades de carácter intermedio, se localizan en la
formado por litarenitas con intercalación de limolitas y sierra San Felipe; sureste de Tijuana, norte bahía Todos
conglomerados, además de escasos horizontes de yeso. Santos y al noreste de la bahía San Luis Gonzaga. Las
rocas félsicas afloran en la sierra Juárez, sureste de
Estas rocas se depositaron en un ambiente marino Tijuana, y en otros afloramientos aislados en la sierra La
litoral. En algunas localidades, muestra huesos de Libertad y el más importante de todos por su extensión;
saurios dentro de la secuencia (Gastil et.al. 1975). La se ubica en la sierra Santa Isabel. Las rocas máficas se
unidad superior de la formación Rosario, son conglome- presentan diseminadas en toda Baja California, sin
rados polimícticos, depositados en un ambiente mixto al embargo es de mencionarse los afloramientos de la
igual que las areniscas a las que sobreyacen. porción norte de la sierra Colombia al sur de sierra
10
Juárez, este de la sierra La Libertad y desde el sur de 4.2 GEOLOGIA HISTORICA
Tijuana hasta punta San Miguel, por la línea de costa,
donde se observan importantes derrames de carácter PALEOZOICO
basálticos. Durante esta Eratema, se llevó a cabo una tectónica
pasiva que originó una sedimentación estable en am-
El Terciario Superior sedimentario, está representa- biente marino somero, mismo que prevaleció en el
do por depósitos marinos, fluviales y eólicos. Inicia con noroeste de México. En este tiempo se originaron los
depósitos de conglomerados polimícticos y brechas depósitos calcáreos que afloran en el sureste de Baja
sedimentarias; estas unidades afloran al sur de Ensena- California.
da y al sur de la sierra Peralta.
MESOZOICO
El Mioceno, está presente por secuencias sedi- Para el Mesozoico se tiene la subducción de la placa
mentarias compuestas de areniscas y conglomerados. Farallón, bajo la placa Norteamericana, tiempo en el
Son litarenitas continentales a la base, interestratificadas que se depositó la formación Alisitos, constituida por
con horizontes de limolitas y conglomerados. La parte una secuencia volcanosedimentaria y carbonatada, de-
superior son conglomerados polimícticos, intercalados positada en un dominio de arco insular. Durante y
con areniscas; afloran principalmente en la región del después de depositada la formación Alisitos, se desa-
río de San Fernando, al sur de la sierra Santa Isabel, en rrolla una etapa de compresión, por lo cual esta secuen-
la sierra El Escondido, sierra Las Animas, y ampliamen- cia sufre las consecuencias junto con las rocas
te expuestos en el valle de Santa Ana. paleozoicas que dan origen a secuencias metamórficas
de bajo grado.
El Plioceno muestra areniscas y conglomerados de
origen marino con algunos fósiles; principalmente Durante el Cretácico Superior-Terciario Inferior, el
pelecípodos y gasterópodos. La porción inferior se evento más importante fue la ocurrencia de gran canti-
clasifica como litarenitas y algunas como arcósicas. Los dad de emplazamientos plutónicos.
conglomerados son masivos con matriz arenosa,
cementados por carbonatos; afloran discordantemente Durante el Cretácico Superior, en la costa oeste
sobre los intrusivos cretácicos y secuencias ocurrió una etapa de distensión; que modeló ta región en
sedimentarias del Mioceno, presentando una morfología cuencas y pilares, generó la línea "Santillán-Barrera" y
de terrazas y lomeríos. Afloran en la costa del Pacífico provocó un levantamiento regional. Este desplazamien-
frente a bahía de San Quintín, en Valle Chico, en bahía to aporta los clásticos que constituyen a los depósitos de
San Rafael, cabo San Miguel, abundantemente al no- la formación Rosario. Fuera del área, este levantamien-
roeste de La Sierrita, Sierra Cucapa, sierra El Mayor, to influyó en el régimen sedimentológico del oriente de
sureste de Laguna Salada, en bahía Rosario y al sureste México.
y este de Tijuana.
CENOZOICO
El Cuaternario está caracterizado, por el volcanismo Durante el Paleoceno y Eoceno predominan los depó-
máfico y por el desarrollo de depósitos no consolidados. sitos de sedimentos de ambientes de costa y delta, los
cuales están conformados por conglomerados y are-
Los basaltos cuaternarios afloran como derrames niscas. Dichos depósitos se concentran en el borde
acordonados de forma circular o como colada en blo- occidental de Baja California, según una línea de costa
ques; afloramientos de estas rocas se tienen en Mesa que se ubicaba al oriente de la actual.
Amarilla, Morro Santo Domingo, Cabo Colonet y en el
área de bahía San Quintín. El volcán Cerro Prieto, es La fase tectónica de deformación que dio origen a la

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


piroclástico con algunos derrames de basalto. También apertura del Golfo de California, comenzó en el M ioceno.
existen algunas brechas máficas, en las cercanías de Durante la etapa inicial se depositaron importantes
San Quintín y en la región aledaña al valle de San Julián. espesores de rocas volcánicas, representadas por se-
cuencias lávicas y piroclásticas; tales como: basaltos,
En cuanto a los depósitos sedimentarios de esta brechas volcánicas máficas y andesitas, cuya edad se
edad, se reconocen depósitos recientes de arenas y asigna al Plioceno-Pleistoceno. Contemporáneamente
conglomerados que afloran como terrazas, así como al volcanismo se depositaron potentes espesores de
una gran variedad de suelos, entre los que se encuen- sedimentos fluviales y eólicos.
tran litorales, aluviales, eólicos, palustres y lacustres.
Las areniscas y conglomerados aparecen con una Los primeros avances marinos de lo que más tarde
morfología de terrazas en las costas del Océano Pací- sería el Golfo de California, es la presencia de los
fico, mientras que en el Golfo de California forman depósitos marinos constituidos por areniscas y
extensos abanicos aluviales. conglomerados.
11
En cuanto a los depósitos sedimentarios del Plioceno- durante el Mesozoico, esta etapa involucró a los dos
Pleistoceno, se tiene que son atestiguados por secuen- últimos cinturones mencionados. La segunda etapa de
cias de ambientes costeros, morfológicamente presen- distensión, ocurrió durante el Cretácio Superior y fue la
tes como terrazas que alcanzan importantes espesores. que modeló la región en cuencas y pilares; dió lugar a la
Estos depósitos han sido relacionados con cambios Línea Santillán-Barrera, frontera que separa lito lógica y
glaciales que influyeron en la variación del nivel del mar, estructuralmente los dominios volcanosedimentarios
y propiciaron la migración de la zona costera, este del Cretácico Inferior de los depósitos clásticos del
origen se atribuye a los eventos ocurridos. Cretácico Superior.

Por último se tienen depósitos recientes de arenas y La tercera fase tectónica de deformación, fue origina-
gravas, así como algunos tipos de suelos aluviales, da por esfuerzos de tensión durante el Terciario Supe-
litorales, lacustres, palustres y eólicos. rior, y está relacionada con la apertura del Golfo de
California; por ocurrencia cronológica ha afectado de
4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL alguna manera a los tres cinturones estructurales antes
Un elemento estructural relevante de Baja California, es mencionados. En esta última etapa, modeló la región de

la disposición de las rocas en tres franjas o cinturones Baja California, conforme a fallas normales con orienta-
sensiblemente paralelos a la orientación de la penínsu- ción sensible N-S.

la, con rumbo norte-noroeste.


Como se ha descrito anteriormente, el estado de Baja
California fue y sigue siendo afectado por fenómenos
El cinturón del extremo occidental se encuentra poco
tectónicos, este tectonismo ha contribuido de dos ma-
perturbado tectónicamente; presenta fallamiento nor-
neras en el comportamiento hidrológico; en primera
mal de edad Cenozoica con orientación norte-noroeste,
instancia permitió el desarrollo de fracturamiento de las
con bloques colapsados al poniente.
unidades rocosas, para dar paso a una permeabilidad
secundaria y dar lugar al manantialismo. En segunda
El segundo cinturón, está compuesto por depósitos
instancia, relacionado a la última fase tectónica, es
volcanosedimentarios; éste se halla afectado por
inherente a la formación de estructuras "grabens", que
fallamiento normal de grandes dimensiones cuya orien-
geohidrológicamente son fronteras de depósitos acuífe-
tación es N-N W. Además este cinturón presenta parcial-
ros y controladores del flujo subterráneo.
mente metamorfismo de bajo grado, comúnmente ple-
gados, apreciándose en algunas localidades pliegues
4.4 UNIDADES GEOHIDROLOGICAS
cerrados orientados NE-SW. El cinturón oriente y terce-
A fin de conocer en forma cualitativa, la distribución y
ro, es el más complejo de los tres, tanto estructural como
flujo de las aguas subterráneas en el estado de Baja
litológicamente; presenta rocas metamórficas e
California, se analizaron lasdistintas unidades litológicas,
intrusivas. Los intrusivos son de dimensiones batolíticas
a fin de establecer sus propiedades geohidrológicas
y muestran claramente estructuras, producto de
{Planos 4.2A y 4.2B). Para la constitución de un depó-
fallamiento normal de dimensiones considerables, en
sito acuífero es de suma importancia considerar dos
algunos casos presentan fracturamiento circular. Es-
propiedades importantes de las unidades litológicas:
tructuras tabulares, como diques son abundantes en
primera, su porosidad; y segunda su permeabilidad.
algunas localidades, así mismo desarrollo de estructu-
Ambas propiedades pueden ser primarias o secunda-
ras pegmatíticas. rias y su clasificación como unidad geohidrológica de-
pende de ellas.
Las rocas metamórficas tanto mesozoicas como
paleozoicas, presentan foliación con rumbo general UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON
NE-SW en el mismo sentido de los afloramientos; con POSIBILIDADES ALTAS
orientación N-S se observan algunos lineamientos en A esta unidad se asignan los materiales con alta
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

los depósitos recientes como el caso de la falla de Cerro porosidad y/o fracturamiento intenso. Corresponden a
Prieto, la cual forma parte del sistema de fallas este grupo areniscas terciarias y basaltos cuaternarios,
transcurrentes dextrales de San Andrés. Otro caso cuya distribución es errática y reducida. La unidad es
importante es la falla de Santa Rosalía, que se manifies- cartografiable en San Quintín, sureste de la sierra La
ta como el límite entre el núcleo serrano y el llano de Asamblea y en las cercanías del paralelo 28°.
Magdalena. Otra estructura importante de corrimiento
lateral y de extensión regional es la falla Agua Blanca, UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON
que va desde Cabo Banda ubicado al sur de Ensenada, POSIBILIDADES MEDIAS
hasta el valle Santa Clara. Esta unidad es constituida por materiales que presentan
porosidad media y/o fracturamiento moderado, tales
A partir de las características estructurales se pue- como andesitas, basaltos y conglomerados terciarios.
den inferir tres etapas tectónicas de deformación. La La unidad aflora, principalmente al suroeste de bahía de
primera de compresión ocasionada por la subducción San Luis Gonzaga, sur de Baja California y al sur de
de la placa Farallón bajo la placa Norteamericana; Tijuana, siguiendo la línea de costa.
12
UNIDAD DE MATERIAL CONSOLIDADO CON proporcionan alta porosidad y buena permeabilidad. La
POSIBILIDADES BAJAS unidad aflora al este de las sierras de Juárez y San Pedro
En esta unidad incluyen a los afloramientos rocosos que Mártir, desde el delta del río Colorado hasta el sur del
constituyen la totalidad de las estructuras serranas y mismo, siguiendo en forma paralela la línea de costa.
unidades fisiográficas menores, tales como lomeríos. Además quedan dentro de esta unidad, la mayoría de los
En esta unidad, la más extensa y heterogénea en valles agrícolas de Baja California, tales como: San
términos litológicos, ya que es compuesta por rocas Felipe, El Rosario, Maneadero, Ojos Negros-Real del
metamórficas e ígneas, que cubren un rango de edad Castillo y Camalú, por mencionar sólo algunos.
desde el Paleozoico al Cenozoico. Genéticamente su
textura es compacta y su porosidad y permeabilidad son UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON
casi nulas, pero los fenómenos tectónicos que las han POSIBILIDAD MEDIA
afectado, les ha conferido una porosidad y una Dentro de esta unidad se incluyen materiales
permeabilidad secundaria, suficiente para dar origen al heterogéneos, constituidos por gravas, arenas, limos y
manantialismo. arcillas, la permeabilidad es mediana; esta unidad es de
amplia distribución en Baja California, se le observa en
UNIDAD DE MATERIAL NO CONSOLIDADO CON el valle de Mexicali, bajo el cual se tiene el acuífero libre
POSIBILIDADES ALTAS de mayor capacidad en la entidad. También dentro de
La unidad está formada por depósitos constituidos esta unidad quedan incluidas las rocas de la formación
predominantemente por gravas y arenas, granu- Rosario, ubicadas en la porción occidental del estado.
lométricamente están bien clasificadas y complementa- En general, esta unidad contiene aquellos materiales
das con submadurez textural, características que le que forman los rellenos intermontanos.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

13
Capítulo 5. Hidrología Superficial

En los apartados anteriores, se describió el marco físico En la actualidad el estado cuenta con un total de
de la entidad y su panorama demográfico, ambos enla- 4 presas, y la de mayor importancia es la presa derivadora
zados en el acaecer del ciclo hidrológico de la entidad. Morelos (Cuadro 5.A y Planos 5.3A y 5.3B). No obstante
Corresponde ahora la descripción del comportamiento la infraestructura actual, puede decirse que no se ha
del agua superficial, y toma como referencia dos aspec- alcanzado el completo aprovechamiento en el uso del
tos fundamentales: en primer término se hace un aná- agua superficial.
lisis de la red hidrográfica como elemento natural y
como segundo aspecto la descripción de las obras y
5.2 REGION HIDROLOGICA 7, RIO COLORADO
actividades que lleva a cabo el hombre para la utiliza-
Esta región se divide en dos cuencas para efecto de
ción del recurso.
mayor control. Margen derecha denominada Río Colo-
El inicio de este capítulo, lo constituye el encuadre del rado y margen izquierda Bacanora-Mejorada, éstas a
estado con la división hidrológica de la República Mexi- su vez se subdividen en superficies correspondientes a
cana, hecha por la Secretaría de Agricultura y Recursos subcuencas de ríos y arroyos, actualmente canalizados
Hidráulicos y adecuada por la Dirección General de para uso agrícola o como drenaje de esta región.
Geografía (INEGI) (Figura 5.1), a fin de estudiar cada
región hidrológica de manera más detallada, es necesa- La cuenca Río Colorado, cuenta con una superficie
rio recurrir a otro nivel de información que es la cuenca.
total de 634 000 km2, ocupa ocho estados de la Unión
Americana y en México los estados de Baja California y
A partir del análisis por cuenca, es posible una mejor
Sonora, la cual posee un área de 7 085.125 km2, de los
descripción de las características hidrológicas del me-
cuales 5 052.625 km2 pertenecen al estado de Baja
dio, así como de su infraestructura, lo que permite
California (Figura 5.2). Los escurrimientos son poco
delimitar de manera más real el escurrimiento. La zoni-
significativos y tienden a desembocar en el Golfo de
ficación de la entidad de acuerdo a su rango de escu-
California, sin embargo de acuerdo al tratado sobre
rrimiento*, constituye un medio clave en la captación de
Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos
Agua Superficial.
(CILA), con fecha febrero de 1944, este último le asigna
a nuestro país un volumen garantizado de 1 850 millo-
5.1 PANORAMA GENERAL DEL AGUA
nes de m3 anuales en condiciones normales, de los
SUPERFICIAL EN EL ESTADO DE
cuales 1 677.6 millones de m3, corresponden a Baja
BAJA CALIFORNIA
California, a través de la presa derivadora Morelos,
En el estado de Baja California, se ubican las regiones
susceptibles a incrementarse a 2 096 millones de m3,
hidrológicas: 1 Baja California Noroeste, 2 Baja California
cuando hay excedentes o bien reducirse en época de
Centro-Oeste; la cual es compartida con el estado de
sequía, en igual proporción se limitan los consumos en
Baja California Sur, la región 4 Baja California Noreste,
la 5 Baja California Centro-Este, distribuida en la por- Estados Unidos.

ción sureste y noroeste de Baja California Sur, y la


región 7 Río Colorado, distribuida en Estados Unidos y 5.2.1 Cuenca Río Colorado (B)
México (Sonora y Baja California) (Figura 5.2). Se ubica en la parte noreste del estado, al norte limita
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

con los Estados Unidos, en su porción este con la


De las anteriores regiones hidrológicas, la de mayor cuenca Bacanora-Mejorada; que se comparte con los
importancia para el estado es la número 7, Río Colorado, estados de Sonora y Baja California, hacia el oeste con
localizada en el noreste de Baja California; misma que la cuenca B de la región hidrológica 4 y al sureste con
abarca parte de la Unión Americana y parte del estado de el Golfo de California (Plano 5.3A).
Sonora, en ella queda incluida la corriente superficial de
mayor importancia del estado (río Colorado), que tiene Cuenta con una superficie de 5 052.625 km2, ubi-
su origen en el vecino país del norte y su desemboque en cados en Baja California. La ocurrencia de precipita-
el Golfo de California, sus aguas son utilizadas en la ción media anual, en esta porción de la cuenca es de
actividad agrícola y para el consumo humano. 74.433 mm, su geometría no es de forma definida, la
pendiente general es baja.

El escurrimiento se determina a partir de un método indirecto, El rasgo hidrográfico más sobresaliente es el río Co-
empleado por la Dirección General de Geografía (Descripción y
uso, apartado 5.7). lorado, que tiene su origen en el centro del estado de
15
Wyoming, además pasaportes estados decolorado, Utah, pecuario; la cuantificación por métodos indirectos del
Arizona, Nevada y California, todos ellos ubicados en los recurso agua en la cuenca Río Colorado, arrojó un
Estados Unidos de América. Esta corriente sirve de Lí- volumen medio precipitado de 376.085 millones de m3
mite Internacional con nuestro vecino país del norte en un anuales, y un coeficiente de escurrimiento de 4.91%, lo
tramo de 20 km, al cabo de los cuales el colector general, que representa un volumen total escurrido de 18.473
tiene un recorrido de 185 km en territorio mexicano, y su
millones de m3 (Cuadro 5.D y Plano 5.5A)
3
caudal aporta 1 850 millones de m anuales, que son
aprovechados en el Distrito de Riego (DR14) Río Colo-
5.2.2 Cuenca Bacanora-Mejorada (A)
rado y para el uso doméstico (Plano 5.3A).
Esta cuenca se ubica entre los estados de Sonora y
Baja California, en su porción occidental limita con la
Dentro de la cuenca existen 9 estaciones baromé-
tricas, distribuidas principalmente en el cauce del río cuenca Río Colorado, hacia el oriente con la cuenca
Colorado y canales de riego, 5 de ellas limitan con la Distrito de Altar-Río Bamori de la región Sonora Norte
cuenca Bacanora-Mejorada. (8), al norte con la frontera México-Estados Unidos y al
sur con el Golfo de California (Figura 5.2). Cuenta con
La estación Lindero Norte Internacional, ubicada cerca una superficie total de 2 032.5 km2, de los cuales 530.4
de los límites de Estados Unidos y Baja California, km2, pertenecen a Baja California; con precipitación
reportó de 1960 a 1974 un volumen medio de 1 861.811 media anual de 55.05 mm y pendiente general baja para
millones de m3 anuales (Plano 5.3 A y Cuadro 5.B). la porción de Baja California.

Las obras hidráulicas de mayor importancia, son la


La corriente superficial más importante es el río
presa de rivadora José Ma. More los y una profusa red de
Colorado, mismo que sirve de límite entre las cuencas
canales, con 470 km de canales principales, 2 432 km
A y B de la Región Hidrológica 7, su cauce mide 185 km,
de canales secundarios y 1 662 km de drenes, destina-
dentro de la República Mexicana, su desemboque es en
da principalmente para el uso agrícola (Plano 5.4 y
Cuadro 5.A). el Golfo de California con dirección de norte a sur y una
pendiente de 0.03%.
El distrito de riego DR14, Río Colorado, se sitúa en
los municipios de Mexicali con 181 318 ha, y en San La red hidrométrica, cuenta con 5 estaciones ubica-
Luis Río Colorado, Sonora con 26 647 ha hace un total das en su totalidad en el río Colorado; entre la cuenca
de 207 965 ha con derecho a riego. del Río Colorado. La estación del sistema Bacanora
Monumentos, ubicada al oeste de la ciudad de San Luis
Sus requerimientos hídricos son resueltos por medio Río Colorado, Sonora; reportó de 1960 a 1963 (suspen-
de la derivadora José Ma. Morelos, con dotaciones de dida), un volumen medio de 163.771 millones de m3,
agua establecida en el tratado Internacional de límites
anuales y la estación El Marítimo instalada sobre el
y aguas del río Colorado suscrito en 1944.
cauce de esta corriente a 65 km, antes de su desembo-
cadura afora 245.692 millones de m3 anuales.(Plano 5.3
La superficie de riego ha presentado variaciones con
A y Cuadro 5.B).
tendencia ascendente; 1984 es el año registrado con
mayor superficie sembrada para Baja California con
202 965 ha, debido a la disponibilidad de volúmenes Esta cuenca abarca la porción sur del distrito de riego
excedentes, lo que propició la siembra de super- 014, Río Colorado y pertenece a la unidad 3 del mismo,
ficies sin derecho a riego, el volumen excedente fue de sus cultivos principales son: trigo, algodón, cártamo rye-
2 741.6 millones de m3, de los cuales se obtuvo una grass y hortalizas, (Plano 5.3 A y Cuadro 5.C).
eficiencia del 78%, a partir de ese año la superficie ha
venido disminuyendo hasta llegar a la actual que es de El uso primordial de las aguas superficiales es agrí-
170 577 ha, con un volumen utilizado de 2 319.5 cola sigue en orden de importancia el doméstico, pe-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


3
millones de m , con eficacia del 82.9%. cuario e industrial.

El distrito actualmente opera activamente al 83%,


Considerando las características hidrológicas para
cuenta con problemas de falta de conservación y man-
esta porción de la cuenca se estimó un coeficiente de
tenimiento de la infraestructura actual, obras comple-
escurrimiento del 5% que relacionado con los 29.198
mentarias, problemas de drenaje, estructuras de medi-
ción y rehabilitación de las mismas, entre otros. millones de m3 anuales precipitados determinan un
escurrimiento de 1.459 millones de m3 (Cuadro 5.D y
El distrito se divide en 6 unidades de riego, en las Plano 5.5 A).
cuales los cultivos principales son: alfalfa, trigo, hortali-
zas, algodón, cebada, rye-grass (Cuadro 5.C y Plano 5.4). 5.3 REGION HIDROLOGICA 4, BAJA CALIFORNIA
NORESTE (LAGUNA SALADA)
El empleo primordial del agua superficial es agrícola Se ubica en la porción norte del estado en las cercanías
y en menor escala están el doméstico, industrial y con la ciudad de Mexicali (29°52'50" y 32°27'50" de
16
latitud norte y 114*32'16" y 115o58'06" de longitud región llana con alturas inferiores al nivel del mar, por
oeste), con una superficie de 15 343.741 km2. Está lo que el drenaje es deficiente y origina la formación de
conformado por las cuencas A (Arroyo Agua Dulce- lagunas y médanos, puesto que ningún escurrimiento
Santa Clara) y B (Laguna Salada-Arroyo del Diablo), tiene desembocadura al Golfo de California; esto como
sus aguas son vertidas al Golfo de California y ala consecuencia de la poca agua en sus cauces y a la
Laguna Salada (Figura 5.2). lejanía de la costa (65 km), considerándose así como
una cuenca cerrada, donde su precipitación media
5.3.1 Cuenca Arroyo Agua Dulce-Santa Clara (A) anual es de 91.225 mm (Plano 5.3 A).
Se localiza en la porción este-central de la entidad,
representa la parte sur de la región hidrológica 4, abarca La pendiente general de la cuenca es alta en las
2
un área de 7 862.186 km , con una ocurrencia de preci- porciones montañosas y baja en la zona que conforma
pitación de 118.38 mm anuales como promedio y una la laguna. El drenaje más distintivo es el formado por el
pendiente que varía de fuerte en la porción alta de la arroyo Grande que nace en el cerro la Noche, con
cuenca a baja en línea de costa (Planos 5.3 A, 5.3 C y dirección hacia el este hasta 10 km, aguas abajo donde
5.3 D). cambia su dirección al noreste; antes de finalizar su reco-
rrido en la Laguna Salada, modifica su recorrido al norte.
El arroyo el Taraíso representa uno de los
escurrimientos más relevantes de la cuenca, nace entre La evaluación del agua superficial está en función del
los límites de la sierra Juárez y San Pedro Mártir, en el volumen precipitado que es aproximadamente 682.505
cerro Matías, en su trayectoria recorre 40.25 km, hasta millones de m3, al cual se ha calculado un coeficiente de
vertir sus aguas en la depresión la Salada, en el valle de escurrimiento de 5.99% y un volumen total drenado de
Santa Clara, presenta una pendiente aproximada de 40.902 millones de m3 (Cuadro 5.D y Plano 5.5 A).
0.03% y una dirección preferencia! noroeste-sureste
desde su origen hasta la depresión la Salada; posterior- 5.4 REGION HIDROLOGICA 1, BAJA CALIFORNIA
mente atraviesa el Valle Chico, sin cambiar su dirección, NOROESTE (ENSENADA)
allí se le unen varios afluentes, es el más importante el Está caracterizada por la existencia de corrientes que
arroyo Huatamote; el origen de este arroyo se localiza son compartidas por México y los Estados Unidos, y
en la Sierra San Pedro Mártir a 2 350 msnm su curso que tienen como desembocadura el Océano Pacífico,
cubre una distancia de 64.75 km y con 0.03% de tiene una extensión de 26 615.747 km2, mismos que
pendiente, su dirección es cambiante, primeramente están distribuidos entre las cuencas A,B y C. Se en-
tiene su dirección suroeste-noreste, hasta llegar al cuentra entre las coordenadas 29°37'11" a 32°34'18" de
Valle Chico, posteriormente cambia el rumbo hacia el latitud norte y 114°44'08" a 117° 07'30" de longitud oeste
sureste recibiendo varios afluentes, luego sufre un (Figura 5.2).
cambio ligeramente al noreste hasta desembocar en el
Golfo de California. 5.4.1 Cuenca Arroyo Escopeta-Cañón
San Fernando (A)
El agua superficial captada en época de lluvias, se Se encuentra en la parte central del estado, cubre una
destina para abrevaderos y las aguas subálveas que se superficie de 8 927.933 km2; limita al este con la cuenca
extraen de los arroyos son para el uso pecuario y A de la región hidrológica 4, en su porción sur con la
doméstico. La disponibilidad de este líquido es reducido cuenca C de la región hidrológica 2, en la parte norte
y difícilmente aprovechable, pues se limita a la recarga con la cuenca B de la región hidrológica 1 y al oeste
que aporta al acuífero de la zona. limita con el Océano Pacífico (Plano 5.3 C).

La cuantificación del escurrimiento medio anual es Tiene una precipitación media anual de 122.611 mm,
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

3
de 39.529 millones de m , procedentes de un volumen con pendiente general media. Los rasgos hidrográficos
3
medio precipitado de 930.725 millones de m , y un co- están caracterizados por corrientes intermitentes, que
eficiente de escurrimiento de 4.29% (Cuadro 5.D y en ocasiones se pierden antes de desembocar en el
Planos 5.5 A y 5.5 B). Océano Pacífico, el rasgo hidrográfico de mayor impor-
tancia es el arroyo San Fernando, nace a 8 km al
5.3.2 Cuenca Laguna Salada-Arroyo del Diablo (B) suroeste del cerro El Huerfanito, con dirección al su-
2
Cuenta con una superficie de 7 481.55 km , se en- roeste hasta desembocar al Océano Pacífico, posee un
cuentra limitada al oeste por el flanco oriental de la recorrido total de 103.25 km; y una pendiente media
sierra Juárez y en la porción occidental por la sierra 0.01 %. Otras corrientes importantes dentro de la cuen-
Cucupa, la cual alcanza alturas que oscilan de 1 800 a ca son: los arroyos Agua Escondida (95.37 km de
1 100 msnm, dichas sierras están orientadas de norte a recorrido), El Rosario que toma el nombre con la con-
sur y de noreste a suroeste, de tal forma que entre las fluencia de las corrientes el Potrero y San Juan de Dios
dos sierras (Cucupa y Juárez), se aloja una amplia a 25.37 km antes de desembocar al Océano Pacífico.
17
El uso primordial del agua superficial es pecuario. 5.4.3 Cuenca Río Tijuana - Arroyo de Maneadero (C)
Con base a las características hidrológicas de la cuenca Cuenta con una superficie de 7 932.264 km2 dentro del
se evaluó un coeficiente de escurrimiento de 6.32%, con territorio nacional, posee una precipitación media anual
un volumen medio anual precipitado de 1 094.668 de 291.561 mm, con pendiente general de alta a media,
3
millones de m , que relacionándolo con el coeficiente de de forma cuadrática; está limitada en su porción este por
escurrimiento determina un volumen drenado de 69.247 la cuenca B de la región hidrológica 2, al norte con el
millones de m3 (Cuadro 5.D y Planos 5.5 A y 5.5 B). límite internacional con los Estados Unidos de América,
hacia el sur limita con la cuenca B de la misma región y
5.4.2 Cuenca Arroyo las Animas - Arroyo con el Océano Pacífico para su porción sur (Plano 5.3 B).
Santo Domingo (B)
Posee una superficie total de 9 755.55 km2, su precipi- La corriente más importante es el río Tijuana su
tación media anual es 224.891 mm, con pendiente origen es el arroyo Agua Hechicera que nace en la sierra
general media en la porción sur de la cuenca, y alta en Juárez, cerca del cerro La Muela, tiene dirección ligera-
la porción central y norte; su geometría es de forma mente al noroeste hasta el rancho La Tortuga, donde
rectángular (Plano 5.3 B). recibe un afluente importante denominado arroyo Las
Canoas. De esta confluencia cambia el nombre a arroyo
Cuenta con varias corrientes intermitentes, la más Las Calabazas y su dirección hacia el oeste, a partir del
importante es el arroyo Santo Domingo, que tiene su poblado Héroes del Desierto recibe la aportación de
origen a5 km al este del rancho Santa Rosa, a una altura otro afluente llamado La Ciénega por la margen dere-
de 2 300 msnm en la sierra San Pedro Mártir. Durante cha, la unión de corrientes origina el río Las Palmas, el
su inicio la corriente toma el nombre del arroyo Campo cual recibe por la margen derecha a la altura del valle
del Oso, con dirección al suroeste con 12 km de recorri-
Las Palmas aportación del arroyo Seco continuando el
do, posteriormente cambia su rumbo hacia el noroeste
río Las Palmas hasta llegar a la presa Abelardo L.
hasta unirse con el arroyo San Antonio; el afluente
Rodríguez; (Plano 5.3 B). Aguas abajo de la cortina la
principal por la margen derecha. Seguidamente la co-
corriente toma el nombre de río Tijuana, después de
rriente se vuelve sinuosa, con dirección cambiante de
cruzar la ciudad de Tijuana, se interna a territorio de
este-oeste y noreste-suroeste, hasta el poblado de San
Estados Unidos, modifica ligeramente su dirección ha-
Juan que recibe varios afluentes sin nombres por la
cia el oeste y desemboca en el Océano Pacífico a 1.5
margen derecha y toma dirección preferencial al su-
km, al norte del Lindero Internacional, haciendo un re-
roeste hasta desembocar en el Océano Pacífico con
corrido total de 128.3 km, y pendiente de 0.01%; existen
89.25 km, de recorrido total y pendiente de 0.03%;
otras corrientes de menor importancia como lo son los
aunque hay que hacer mención de otras corrientes tales
arroyos: Guadalupe y Maneadero.
como: el arroyo El Salado con 87.5 km de recorrido, y el
río Rincón de 90.125 km de recorrido total.
En la cuenca se hayan 4 estaciones hidrométricas,
dentro de la entidad, de éstas las de mayor importancia
La cuenca cuenta con dos estaciones hidrométricas;
son: la estación San Carlos a 1.5 km, al sur del poblado
la estación Santo Domingo, ubicada en el arroyo Santo
de San Carlos y sobre el arroyo San Carlos consigna un
Domingo, 5 km aguas abajo del poblado San Juan
volumen medio anual de 1.429 millones de m3 (de 1962
reportó de 1950 a 1991 un volumen medio de 7.14
a 1976) y la estación Agua Caliente sobre el arroyo
millones de m3 anuales, de la estación San Vicente que
Guadalupe, que reportó un volumen medio anual de
se encuentra a 3.5 km, aguas arriba de la localidad El
3
2.694 millones de m , en el período de 1949 a 1976.
Sacrificio, en el arroyo San Isidro; se obtuvo información
(Plano 5.3 B y Cuadro 5.B).
de un volumen medio anual de 2.41 millones de m3
anuales (Cuadro 5.B y Plano 5.3 B).

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Las obras hidráulicas de mayor importancia son las

El agua superficial disponible en el área no es abun- presas Abelardo L. Rodríguez en el río Tijuana, Emilio

dante, ya que cuenta con pocas corrientes permanentes López Zamora, sobre el arroyo Ensenada y la presa El
y manantiales con poco gasto; su principal uso es el Carrizo sobre el arroyo El Carrizo a 10 km, al suroeste
doméstico y pecuario, aunque no llega a serpotable y de de Tecate (Plano 5.3 B y Cuadro 5.A).

poca utilidad en la agricultura.


El uso primordial del agua superficial es pecuario y
Lacuantificación del recurso hidráulico en la cuenca doméstico y en menor escala el agrícola. Considerando
arrojó un volumen medio precipitado de 2 193.902 las características hidrológicas se evaluó un coeficiente
millones de m3 anuales, y un coeficiente de de escurrimiento de 6.68% que relacionados con los
escurrimiento de 6.71 %, lo que representa un volumen 2 312.738 millones de m3, anuales precipitados deter-
total escurrido de 114.213 millones de m3 (Cuadro 5.D minan un escurrimiento de 154.381 millones de m3
y Plano 5.5 A). (Cuadro 5.D y Plano 5.5 A).
18
5.5 REGION HIDROLOGICA 2, BAJA CALIFORNIA La determinación de la precipitación media anual es
CENTRO-OESTE (VIZCAINO) de 78.842 mm, misma que escurre por una pendiente
Tiene una extensión de 15743.341 km2, en el estado, media. La corriente principal de la cuenca, es el arroyo
de los 41 667.893 km2, de la superficie total que La Bocana, que tiene su origen en el cerro La Alguatosa
conforma esta región hidrológica, se encuentra entre a 1 349 msnm, de este lugar hasta el poblado Santa
28°00'00" y 29°54'15" de latitud norte y los 112°57'18" Inés, presenta un rumbo al suroeste, durante su trayec-
a 115°29'20" de longitud oeste dentro de la entidad to recibe varios afluentes de poca importancia; siguien-
(Figura 5.2). do con dirección suroeste-oeste, la corriente pasa por
las localidades de San Luisito y Bocana, aquí recibe el
Está caracterizada por corrientes que decienden del afluente importante por la margen derecha denominado
flanco occidental de las sierras: El Escondido, Santa arroyo Mesa Prieta; posteriormente sigue su curso
Agueda, Libertad, San Miguel, Colombia entre otros hasta desembocar en el puerto Canoas, con pendiente
rasgos orográficos. media 0.02% y un recorrido total de 76.125 km; otra
corriente importante en la cual se puede hacer mención
El drenaje está poco definido, es en algunas porcio- es el arroyo Santa Catarina, que recorre 50 km en
nes dendrítico y en otras subparalelo, conformado por sentido norte-sur, hasta desembocar en el Océano
corrientes intermitentes que descienden con tendencia Pacífico.
a desembarcar al Océano Pacífico. Dentro de la enti-
dad, se haya distribuida la cuenca C (Arroyo Santa El empleo primordial del agua superficial, es para el
Catarina-Arroyo Rosarito), en su totalidad y en gran
uso pecuario y doméstico. Considerando las caracte-
parte de la cuenca B (San Miguel- Arroyo del Vigía).
rísticas hidrológicas de la cuenca, se evaluó un coeficiente de
escurrimiento de 4.44% de un volumen medio anual precipi-
5.5.1 Cuenca San Miguel-Arroyo del Vigía (B)
tado de 809.61 millones de m3, que relacionado con el coefi-
Se ubica en la porción sur de la entidad y en la parte
ciente determina un volumen drenado de 36.018 millones de
central de la región hidrológica 2, tiene una superficie
m3 anuales (Cuadro 5.D y Plano 5.5 B).
2 2
de 16 730.997 km , de los cuales 5 472.56 km , per-
tenecen a Baja California, la ocurrencia de precipita-
5.6 REGION HIDROLOGICA 5, BAJA CALIFORNIA
ción media anual oscila alrededor de 138.244 mm la
CENTRO-ESTE (SANTA ROSALIA)
cuenca posee una pendiente general de media a baja
Esta región engloba una superficie de 12 700.55 km2; de
(Plano 5.3 E).
los cuales 7 815.79 km2 comprenden en su totalidad a
la cuenca C y parte de la cuenca B, se ubica en la porción
La corriente principal de esta cuenca, dentro del
sureste de Baja California (Figura 5.2).
estado es el arroyo Paraíso, que tiene su origen en la
Sierra Libertad a 1600 m de altura, su pendiente media
5.6.1 Cuenca Arroyo Santa Isabel y Otros (B)
es 0.03% con dirección preferencia! al suroeste. Duran-
Esta cuenca se distribuye entre los estados de Baja
te su recorrido recibe varios afluentes tanto por la
California Sur y Baja California, abarca un área total de
margen derecha como izquierda, de ellos se destacan
3 740.871 km2, de los cuales 3 522.046 km2 pertenecen
los arroyos El Difunto y El Toro. El recorrido que hace
al estado de Baja California, su precipitación media
hasta la llanura costera (5 km antes de desembarcar al
anual es de 94.052 mm, presenta forma alargada con
Océano Pacífico), es de 71.75 km también existen otras
orientación sureste-noreste, su pendiente en general es
corrientes como lo son los arroyos San Luis, Campostela
media. Está drenada por corrientes de tipo intermitente;
y Purificación con menor importancia.
es la de mayor importancia el arroyo San Pedro, que
tiene su origen entre la sierra La Libertad y sierra Los
El uso primordial del agua superficial es pecuario y
Paredones, su curso es recto con dirección sureste,
doméstico. Para esta cuenca se obtuvo un coeficiente
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

de escurrimiento de 3.98%, originado de un volumen desde su inicio hasta 4 km, antes de llegar al rancho San

medio anual precipitado de 756.553 millones de m3, Pedro, donde se vuelve sinuoso y con dirección oeste-

mismos que determinan un volumen drenado de 30.103 este; después de esta localidad la corriente toma una
dirección de sur a norte, desviándose ligeramente al
millones de m3 anuales (Cuadro 5.D y Plano 5.5 B).
noreste, donde se le unen el arroyo Los Paredones y
5.5.2 Cuenca Arroyo Santa Catarina-Arroyo posteriormente el arroyo San Vicente por la margen

Rosarito (C) izquierda, hasta desembocar en la bahía Las Animas


Esta cuenca se ubica en su totalidad dentro del estado (Golfo de California). El recorrido total es de 59.5 km y
y abarca 10 270.781 km2, de superficie, su forma es una pendiente de 0.01%. Existen otras corrientes pero
alargada y tiene las siguientes colindancias: al noroeste de menor importancia (Plano 5.3 E).
con la cuenca A de la región hidrológica 1, al este con la
cuenca C de la región hidrológica 5, por el sur con la En esta cuenca no hay estaciones hidrométricas y el
cuenca B de esta región 2, al oeste con el Océano uso del agua es pecuario. La cuantificación del recurso
Pacífico (Plano 5.3 D y 5.3 E). agua para esta cuenca, arrojó un volumen medio
19
precipitado de 331.355 millones de m3 anuales y un co- escurrimiento en la Cartografía Hidrológica de Aguas
eficiente de escurrimiento de 3.90%, lo que representa Superficiales, a escala 1:250 000. Este método involucra
3
un volumen total escurrido de 12.942 millones de m tres parámetros básicos; la permeabilidad de los suelos
(Cuadro 5.D y Plano 5.5 B) y rocas, la densidad de la cubierta vegetal y la dis-
tribución de la lluvia, todo ello permite obtener un
5.6.2. Cuenca Arroyo Calamajué y Otros (C) coeficiente de escurrimiento mismo que muestra el
Corresponde en su totalidad al estado de Baja California, porcentaje de agua precipitada que escurre o se acumu-
posee una superficie de 4 293.75 km2, y una precipita- la superficialmente.
ción anual de 55.793 mm; su pendiente general es
media, su forma es alargada y se encuentra limitada en Las unidades de escurrimiento manejadas en este
la porción noroeste con la cuenca A (Arroyo Agua Dulce- método, agrupan el coeficiente de escurrimiento en
Santa Clara), de la región hidrológica 4; en la parte rangos definidos que son 0-5%, 5-10%, 10-20%,
oeste, suroeste y sur por la cuenca C (Arroyo Santa 20-30% y mayores de 30%.

Catarina-Arroyo Rosarito) de la región hidrológica 2 y


hacia el norte y este por el Golfo de California. El desarrollo del procedimiento inicia con el empleo
de la permeabilidad y la densidad de vegetación del
área en cuestión; la permeabilidad se determina con la
La corriente principal es el arroyo Calamajué, que
observación directa en el campo, mientras que la den-
nace en la sierra la Asamblea a 1 300 msnm; en los
sidad de vegetación se logra obtener de la cartografía
primeros 12 km, la corriente presenta dirección ligera-
de uso dei suelo y vegetación, escala 1: 1 000 000
mente al noreste; durante su recorrido cruza el valle de
(INEGI), asociando comunidades vegetales que tien-
Calamajué, en donde recibe varios afluentes de poca
den a presentar una densidad homogénea (esto se lleva
importancia por la margen derecha, conforma un reco-
a cabo con el apoyo de tablas de correspondencia); una
rrido de 63 km, hasta desembocar en la bahía de
vez definida la permeabilidad y la densidad de vegeta-
Calamajué. Posee una pendiente media de 0.02%.
ción en términos de baja, media y alta, es posible su
Además del arroyo Calamajué, existen cauces de me-
interrelación (Cuadro 5.E) para encontrar el valor "K" lo
nor importancia dentro de la cuenca que en forma más
que permite a su vez la interacción con la tercera
o menos directa drenan hacia la vertiente oriental de la
variable; la precipitación, misma que proviene de la
península (Plano 5.3 D). En esta cuenca no existen
carta de precipitación total anual a escala 1:1 000 000
estaciones hidrométricas, y el uso primordial del agua
(INEGI) y se relaciona con el valor "K", utilizando la
es pecuario.
gráfica 5.F, lo que permite obtener un coeficiente de
escurrimiento; por ejemplo, un sitio que contenga una
Para esta cuenca se ha establecido un coeficiente de
permeabilidad y una densidad de vegetación media,
escurrimiento de 5.11 %y un volumen medio drenado de
utilizando la gráfica 5. F, se obtiene un valor "K" de 0.22,
12.239 millones de m3, generados a partir de un volu-
si se presume que el dato de precipitación es de 500 mm
men medio anual precipitado de 239.561 millones de m3
Utilizando la gráfica se observa un coeficiente de
(Cuadro 5.D y Plano 5.5 B).
escurrimiento de 73%, queda dentro de la unidad de
escurrimiento cuyo rango va de 5-10%; la información
5.7 EL ESCURRIMIENTO EN EL ESTADO DE
topográfica funciona para definir los rasgos con valores
BAJA CALIFORNIA cercanos al límite superior o inferior.
Como se ha descrito con anterioridad, el agua superfi-
cial es la base para el desarrollo; principalmente en el 5.7.2 Los Factores: Permeabilidad, Cubierta
área agrícola e industrial, motivo que convite a su Vegetal y Precipitación en el Estado de Baja
estudio y análisis para el mejor aprovechamiento, y una California
distribución más equitativa, acorde a las necesidades

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


de la entidad. La poca precipitación en el estado aunada
PERMEABILIDAD
a su posición geográfica determina que en gran parte La permeabilidad del terreno es un factor importante
del año, el agua no fluya en grandes volúmenes, acto para el cálculo del escurrimiento, en virtud de que la
que adicionado a otros factores complica el estableci- litología y su estructura inciden directamente en el
miento de una red permanente de monitoreo y estudio; volumen de los escurrimientos, por lo que los materiales
en consecuencia dificulta la medición directa de se clasifican como de permeabilidad baja, media y alta.
escurrimiento, lo que obliga al uso de métodos indirec-
tos en el cálculo del escurrimiento. En el rango de permeabilidad baja, se incluyen todos
los materiales con alto contenido en arcilla, escaso
5.7.1 Cálculo del Escurrimiento: Metodología fracturamiento y poros incomunicados; este tipo de
El INEGI (1983), ha elaborado un método indirecto para materiales se encuentran representados en la mayor
cuantificar el escurrimiento de un área específica. De parte de los afloramientos rocosos distribuidos a lo largo
esta manera es posible caracterizar las unidades de del estado.
20
Se consideran con permeabilidad baja a las rocas por encima del nivel de los matorrales característicos de
ígneas intrusivas, clasificadas como: granodioritas, estas zonas áridas y semiáridas, también se encuentran
tonalitas, granitos, monzonitas, dioritas y gabros; de entremezclados con los bosques de pino; en el estado
igual manera las rocas ígneas extrusivas representadas se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1 400
por: andesitas, tobas, basaltos, brecha volcánica y metros de altitud.
riolitas, así como también los depósitos de calizas,
intercalaciones de caliza-lutita, lutitas y rocas Con densidad media se estimó: el matorral desértico
metamórficas representadas por esquistos, gneiss, pi- micrófilo, distribuido en la porción nororiental de Baja
zarras, mármoles y cuarcita (Planos 4.1 Ay4.l B). Estas California, así como el matorral rosetófilo, distribuido
unidades litológicas son de estructura masiva en su desde el nivel del mar hasta los 1 200 msnm También se
mayoría y representan frasuramiento de moderado a ubican en este rango el matorral sarco-cracicaule de
intenso que poseen relleno arcilloso, también se catalo- neblina localizada en la vertiente del Pacífico, a partir del
gan con permeabilidad baja, los suelos de origen lacustre paralelo 28° hasta la bahía Todos Santos; se incluyen
y palustre, ubicados en las planicies y línea de costa del también en este rango la superficie dedicada a cultivo de
estado (Planos 4.2 A y 4.2 B). riego (Distrito de Riego 014) y los valles cultivados en la
porción occidental del estado.
De permeabilidad media se consideran los depósitos
detríticos del Terciario, constituidos por conglomera- En el rango de baja densidad quedan englobados: el
dos, areniscas y limolitas, así como rocas volcánicas de matorral desértico micrófilo de la porción sureste de la
fracturamiento moderado a alto, que se hayan disper- entidad, el pastizal natural, distribuido principalmente
sas en toda la entidad (Planos 4.2 A y 4.2 B). en las partes bajas de la porción occidental de las
sierras San Pedro Mártir y Juárez; la vegetación halófita
La permeabilidad alta se le asignó a las unidades del y matorral rosetófilo costero, que se ubica en la porción
Cuaternario, caracterizadas por alta porosidad y poca costera del estado.
compactación.
PRECIPITACION
Aquí se incluyen depósitos de materiales detríticos Es el elemento esencial para que se lleve a cabo el
sueltos, representados por conglomerados semicon- escurrimiento, ya que éste depende de la intensidad y
solidados, suelos de tipo aluvial, litoral y eólico, que se frecuencia de la precipitación, también influye en la
encuentran rellenando valles, también quedan incluidos rapidez con que el suelo se satura y da principio la
en este rango los basaltos muy fracturados e escorrentía.
intemperizados. Estas unidades con el rango de
permeabilidad alta, están distribuidos en la porción Las precipitaciones más abundantes ocurren en los
costera del Golfo de California y del Océano Pacífico, meses de diciembre y enero, con el 36%, de la precipi-
así como en la parte central y sureste del estado (Planos tación total anual, son debidas a vientos frescos que
4.2 A y 4.2 B). soplan del suroeste desde el océano hacia el frente
peninsular, son vientos moderadamente cargados de
CUBIERTA VEGETAL humedad, de modo que no producen en general lluvias
La cubierta vegetal es un factor considerado en la abudantes. La precipitación media anual varía gradual-
evaluación de las unidades de escurrimiento, por lo que mente de 60.3 mm en el municipio de Mexicali en la
su correcta clasificación permite obtener resultados estación San Felipe, durante el período 1948-1991 a
confiables en la aplicación del método respectivo, la 645.9 mm en la estación El Hongo, municipio de Tecate
densidad y tipo de cubierta vegetal intervienen en la durante el período 1978-1990.
cantidad de escurrimiento, al actuar como retardador de
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

éste o bien propiciando la infiltración. 5.7.3 El Coeficiente y las Unidades de E scurrimiento


Tomando en consideración la permeabilidad del terre-
La variabilidad de vegetación existente en Baja no, el uso que se le da y la precipitación media anual, así
California, está íntimamente relacionada con las varia- como la metodología empleada en la elaboración de la
ciones climáticas y con los cambios de altitud. En el cartografía hidrológica de aguas superficiales a escala
estado de Baja California, la cubierta vegetal fue clasi- 1; 250 000 de la Dirección General de Geografía (INEGI
ficada entre rangos de densidad alta, media y baja. 1982), se identificaron en la entidad, dos unidades de
escurrimiento (Planos 5.5 A y 5.5 B) cuyas característi-
La mayor densidad de vegetación está representada cas se describen a continuación mientras que los valo-
por los bosques de pino y táscate, distribuidos en las res por cuenca se expresan en el cuadro 5.D.
sierras San Pedro Mártir y Juárez ubicadas en la porción
central del estado, en alturas mayores a 1 200 msnm y La unidad de escurrimiento cuyo rango oscila entre
por chaparral, desarrollado en las laderas de los cerros 10 y 5%, se te encuentra en todo el estado, sin embargo
21
lo más representativo se haya en las sierras de: San En la ciudad de Ensenada, debido a la escases del
Pedro Mártir, La Libertad y Los Cucapa; aquí la super- agua, se presentan problemas de abastecimiento por lo
ficie del terreno está compuesta por rocas fracturadas que es necesario el racionamiento y el servicio intermi-
con permeabilidad de media a baja y con vegetación tente en algunas zonas de la ciudad y no obstante lo
moderada y la precipitación es menor de 500 mm. anterior, se importa agua del Valle de Guadalupe; un
volumen de 6.3 de millones de m3, el cual se maneja
Para la unidad de escurrimiento que posee un coefi- mediante el acueducto Morelos, que resulta insuficiente
ciente menor a 5%, los materiales son altamente para cubrir una demanda de 16.0 millones de m3,
permeables, con escasa vegetación, de baja y mediana abasteciéndose sólo 14.5 millones de m3 Además no
densidad y una precipitación menor a los 200 mm; esta cuentan con la infraestructura adecuada para regular y
unidad se distribuye principalmente, en las líneas de conducir los volúmenes de agua producidos.
costa y en los valles intermontanos tanto de la porción
occidental como oriental del estado. El 88% de la población de Ensenada dispone de toma
domiciliaria, mientras que el 61% de los habitantes
cuenta con servicio de descarga de drenaje sanitario
5.8 AGUA - SERVICIO URBANO (DOMESTICO Y (10.1 millones de m3 anuales descargados).
COMERCIAL)
La cobertura de agua potable en las principales localida- La falta de infraestructura suficiente en la recolección
des del estado, es de 79%; acción lograda mediante la y alejamiento de las aguas residuales de origen comer-
instalación de más de 305 000 tomas domiciliarias, lo cial e industrial, ha ocasionado que se descargue agua
que equivale a una población de 1 375 000 habitantes, sin tratamiento alguno en la bahía Todos Santos,
3
con un volumen abastecido de 152.7 de miles de m , afectando la biota marina.
equivalentes auna dotación media real de 243 1 /día por
habitante. La ciudad de Tecate, actualmente cuenta con un
suministro de agua de 2.9 millones de m3, y con una
Para satisfacer la demanda (estimada en 174.2 miles demanda de 3.9 millones de m3, razón por la cual el
de m3) se dispone de 226.4 miles de m3 de origen su- servicio es de carácter intermitente. El 80% de la pobla-
perficial y subterráneo; la diferencia entre el volumen ción de esta localidad, cuenta con toma domiciliaria y el
abastecido y lo dispuesto, se debe a que las aguas 70% con red de drenaje. El volumen anual de descarga
provenientes del río Colorado destinadas para el abas- es de 2.2 millones de m3, mismos que son vertidos sin
tecimiento de las ciudades de Mexicali y Tijuana, se ven tratamiento alguno en el arroyo Tecate, lo que ocasiona
afectadas por las pérdidas de conducción existentes en un alto índice de contaminación. Lo anterior se atribuye
la red de canales del distrito de riego 014, Río Colorado, principalmente a las descargas de la industria cervecera
así como por evaporación. local.

En las zonas rurales el nivel de servicios para agua Mexicali, es la ciudad con mayor cobertura en los
potable, es de 63% careciendo en general del servicio servicios de agua potable (95%) y alcantarillado sanita-
de drenaje. rio (90%), el volumen demandado de agua es igual al
abastecido 57.3 millones de m3, la cual proviene del
El volumen de aguas tratadas se estima en el orden acuífero Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado,
3
de 80.8 millones de m del cual la tercera parte se vierte Sonora, la extracción se ha logrado controlar mediante
al mar y el resto es usado para fines diversos. sistemas de facturación y con la participación de
brigadas de servicios que mantienen la supervición
Las fuentes de abastecimiento actuales a las que se técnica de manera permanente. Sin embargo, la falta de

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


ha recurrido para satisfacer la demanda del servicio potabilización ocasiona que el agua suministrada sea
urbano; para el caso de la ciudad de Ensenada, se de menor calidad en el estado; no apta para consumo
abastece de los acuíferos de Maneadero y del Valle de humano.
Guadalupe; el corredor turístico la Misión-Tijuana, se
beneficia con las aportaciones del acuífero de la Misión. La infraestructura de la ciudad es aceptable en térmi-
Para el caso de Tecate, se cuenta con el acueducto San nos generales, aunque existan algunos sectores con
José y en Tijuana con el acueducto río Colorado- líneas de conducción averiadas.
Tijuana, el cual contribuye con el 85% aproximadamen-
te del volumen total suministrado a esta ciudad; Mexicali El volumen de descarga anual en Mexicali, es de 43.1
aprovecha la red hidráulica del distrito de riego 014 para millones de m3 y su principal problema en cuanto al
su abastecimiento. Conforme lo anteriormente descrito, manejo del agua es la descarga y el alejamiento de las
las localidades con mayor demanda de agua para uso aguas negras, esto es propiciado por la topografía y la
doméstico y comercial en el estado, lo constituyen los orientación de la pendiente hacia el norte; lo que obliga
centros urbanos. a que el bombeo de las descargas sea hacia los co-
22
lectores principales, que son los que trasladan las descargas 5.10 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL
a otras plantas de mayor capacidad de bombeo, posterior- La descripción de la calidad del agua, está dada en base
mente se depositan en las lagunas de tratamiento para ser a los análisis químicos, llevados a cabo en muestras
vertidas al Río Nuevo, mismo que tos conduce a los Estados tomadas de canales, bordos, presas, arroyos, ríos, y
Unidos de América, endondedichadescarga se mezcla con lagunas (datos obtenidos de las cartas hidrológicas
los caudales de drenaje agrícola. superficiales, INEG11985; y otras dependencias fede-
rales enfocadas al estudio del agua dentro del estado).
Tijuana es la ciudad de mayor apremio en la deman-
da de agua, con 66.9 millones de m3, contra un volumen En las principales corrientes del estado, como es el
abastecido de 57.3 millones de m3 en lo referente al río Colorado, la calidad del agua es clasificada como
agua potable la población servida es del 75% y el aceptable para consumo humano y para cualquier uso
servicio es de carácter intermitente; del volumen total con previo tratamiento, no así el caso del río Nuevo, que
abastecido 52.6 millones de m3 provienen de la cuenca está fuertemente contaminado y sus aguas no son
Río Colorado ubicada en la región hidrológica 7. recomendables para ningún uso, en el caso de los
embalses principales como son: las presas Emilio López
De los 43.0 millones de m3 descargados anualmente Zamora, Abelardo L. Rodríguez y el Carrizo, el nivel de
sólo 28.4 millones de m3 son tratados dentro del país y las aguas es aceptable.
aproximadamente 14.6 millones de m3 (500 Ips) son
bombeados para tratarse en Estados Unidos de Améri- Existen en el estado diferentes focos de contamina-
ca, mediante una toma en la canalización del río Tijua- ción, mismos que originan grados de alteración en la
na; el 55% de la población cuenta con el servicio de calidad del agua de las corrientes superficiales en la
alcantarillado operando al 86% de su eficiencia. porción marítima. Dichos focos coinciden con los cen-
tros de población de mayor importancia como son:
5.9 USO INDUSTRIAL Y MINERO Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate.
La industria establecida se encuadra preferentemente
en las áreas de alimentos y de la transformación, Entre las corrientes más afectadas está el río Nuevo
ubicadas en los centros de población más importantes; y el arroyo Tecate que reciben las aguas residuales
de esta forma la industria maquiladora representa el con un volumen de 74.3 y 43.3 millones de m3 respec-
90% de la planta productiva y se asienta en las ciudades tivamente.
de Tijuana y Mexicali; en Ensenada se ubica la industria
alimenticia (enlatadora de productos del mar), mientras No obstante, lo anterior, el mayor número de fuentes
que enTecate la única industria relevante es lacervecera. contaminantes se presenta en las industrias estableci-
das en la bahía Todos Santos que además recibe las
Por otro lado la industria minera es poco significati- aguas residuales (tratadas) de la ciudad de Ensenada lo
va, en la ciudad de Mexicali se asientan 54 empresas, las que originan un volumen anual de 131.1 millones de m3,
cuales demandan un volumen total de 15.5 millones de de aguas con contaminación orgánica.
m3, de los cuales 2.8 millones de m3 son abastecidos por
las aguas superficiales y 12.6 por las aguas subterrá- La ciudad de Tijuana viene siendo la segunda fuente
3
neas; de aquí 11.0 millones de m son descargados en de contaminación más importante de la entidad, descar-
los drenes del distrito de riego 014. Hasta la fecha, no se ga al Pacífico 31.7 millones de m3, de aguas tratadas
tiene ningún problema para satisfacer esta demanda. con contaminante orgánico.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

23
Capítulo 6. Hidrología Subterránea

El recurso agua en el estado de Baja California es dial es doméstico, industrial y turístico. Anualmente se
insuficiente en relación a las bajas precipitaciones gue extrae de los depósitos subterráneos de agua, un volu-
se presentan. En general la infraestructura hidráulica men de 1193.2 millones de m3 mediante la operación de
superficial en la entidad es escasa, exceptuando el 5 869 obras; incluyen 2 888 pozos, 2 877 norias, 67
Valle de Mexicali. Las escasas precipitaciones en gene- manantiales y 37 galerías. La recarga anual se estima
ral escurren al mar, en tanto un mínimo porcentaje en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como
permanece en el continente y se infiltra, recargando los resultado un déficit de 232 millones de m3, de este co-
acuíferos y dando vida al manantialismo. Es entonces el rresponde el 86.20% al Valle de Mexicali y 12.5% a los
agua subterránea, la fuente más importante para el Valles de Maneadero y San Quintín, para dar un total de
sostenimiento de las distintas actividades que se desa- 98.7%.
rrollan en el estado.
La situación piezométrica en el estado es como
Así, el capítulo de hidrología subterránea, tiene como sigue; la profundidad del nivel estático, varía de un
finalidad esencial el proporcionar los elementos nece- mínimo de 0.5 m en el Valle de Tecate, 80.0 men el Valle
sarios, para entender la situación y comportamiento de la Trinidad, Valle Chico y San Felipe. En el resto del
hidráulico de los depósitos subterráneos de agua. El estado las profundidades en promedio se encuentran a
capítulo se ha desarrollado en dos apartados: panora- no más de 15.0 m.
ma general y el análisis por zona geohidrológica.
La calidad del agua subterránea, en relación a con-
El panorama general incluye datos estadísticos, ge- centraciones de sólidos totales disueltos, varía de dulce
neralidades físicas y piezométricas más sobresalientes a salada, con concentraciones de 200 a 11 000 mg/l
a los depósitos acuíferos, tales como: infraestructura Estadísticamente en un 95% prevalecen las aguas de
instalada y capacidad de extracción, recarga, dinámica calidad tolerable a salada. El manantialismo en Baja
hidráulica y calidad del agua. California es representativo, sobre todo en la mitad
norte y más específicamente en su flanco oeste (figura
El análisis por zona geohidrológica, detalla las carac- 6.1). Como se vió en el capítulo de geología, el estado
terísticas que definen en particular a cada acuífero. El ha sido sujeto a varios eventos tectónicos, lo que se ha
medio físico establece su confinamiento estructural, traducido en fracturamiento intenso de las unidades
litología constituyente, permeabilidad y transmisibilidad. rocosas, ésto ha hecho posible la generación de
La infraestructura, incluye número y tipo de obras de permeabilidad secundaria, lo que permite la retensión
extracción, diámetro de tuberías de descargas y capa- temporal del agua para su posterior liberación para dar
cidad instantánea, recarga y uso. En el apartado de vida al manantialismo.
dinámica hidráulica, se proporciona la profundidad del
nivel estático, así como la elevación y evolución de los
Aunque la unidad de material consolidado de baja
mismos. En el de calidad de agua, se analizan el estado
posibilidad, es la que contiene la mayoría de los manan-
químico del agua en relación a los sólidos totales
tiales, la presencia de éstos es evidente en las demás
disueltos en ella, permite clasificar las aguas endulces*,
unidades geohidrológicas.
tolerables* y saladas*, además de conocer la familia
química dominante.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


En lo que respecta a las propiedades del
manantialismo; se puede decir que sus aguas son de
6.1 PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRA-
calidad tolerable a dulce, y en menor proporción de
NEA EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
agua salada. El manantialismo termal presente en Baja
La totalidad de los acuíferos de Baja California, son de
California es escaso y generalmente no sobrepasa los
tipo libre y forman parte de secuencias granulares de
30°C, con excepción de la zona de Cerro Prieto, donde
edad Cuaternario-Reciente. El agua extraída tiene como
los alumbramientos tipo geyser superan fácilmente los
principal destinatario el sector agropecuario: en los
100°C.
valles de Ensenada, Tijuana y San Felipe, el uso primor-

El cuidado y preservación de este recurso correspon-


dió a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
y actualmente a la Comisión Nacional del Agua, quienes
*Clasificación de la calidad del agua, según INEGI: Agua dulce
menos de 525 mg/l de sólidos totales disueltos. Agua tolerable entre han decretado a través del tiempo una seriede vedas,
525 a 1400 mg/l de sólidos totales disueltos. Agua salada más de con el propósito de evitar y controlar las extracciones del
1400 mg/l de sólidos totales disueltos. agua subterránea (Cuadro 6.A).
25
NOTA: En este capítulo se describirán 20 zonas El acuífero del Valle de Tecate, está formado por
geohidrológicas (Plano 6.2), de las 45 registradas por la grava, arena, limo y arcilla y delineado como un relleno
Comisión Nacional del Agua (CNA) el resto se enlista intermontano. La constitución estratigráfica y estructu-
(Cuadro 6.B) en forma sinóptica a partir de sus principa- ral, lo definen como un acuífero libre.
les características.
Las obras registradas en el valle, son 58 pozos y 12
6.2 ZONAS GEOHIDROLOGICAS norias, con tuberías de descarga con promedio de 5.08
cm (2") de diámetro y un gasto instantáneo de 30 Ips;
6.2.1 Valle de Tijuana esto permite una extracción de 6.0 millones de m3 anual,
El valle se localiza al sureste de la ciudad de Tijuana, que contraresta exactamente a la recarga, generando
dentro del cuadrángulo geográfico que delimitan las un acuífero en perfecto equilibrio. El agua se destina
siguientes coordenadas: meridiano 116*45'00" al exclusivamente para uso doméstico.
117°02'00" de longitud oeste y del paralelo 32°25'00" al
32°33'00" de latitud norte. La profundidad al nivel estático en el levantamiento
de 1982, oscilaba entre 0.5 a 8.0 m (Plano 6.6), en tanto
La lito logia constituyente del acuífero, es grava y la evolución del nivel estático entre 1979 a 1982 (Plano
arena seguido en importancia por limos y arcilla, esta 6.7), tuvo una recuperación en la mayor parte del
sedimentación es de origen aluvial y forma parte de un acuífero, entre 0.5 a 10.0 m, mientras el abatimiento fue
relleno intermontano, delineando un acuífero de tipo del orden de 0.5 m, valor de poca importancia y de
libre, con coeficiente de transmisibilidad de 11.8X1 O*3 reducida extensión.
m2/seg.
Químicamente el agua del acuífero, para el año de
1992 registró porcentajes de 200 a 2 500 mg/l de sólidos
La infraestructura implementada de 100 pozos y 310
totales disueltos (Plano 6.8), concentraciones en las
norias, hace posible la extracción de un volumen de 18
que se catalogan las aguas de dulce a salada, dominando
millones de m3 de agua al año, que en comparación a la
generalmente la de agua tolerable. Teniéndose los de
recarga de 15 millones de m3 da como resultado un
mayor concentración alrededor de las localidades
acuífero sobrexplotado. El destino principal del agua en
Sandoval y San José.
el valle es el de cubrir las necesidades doméstico-
urbanas de la ciudad de Tijuana.
6.2.3 Valle de Mexicaii
Se localiza al sureste de la ciudad de Mexicaii.
La profundidad al nivel estático; fluctuaba de 1.0 a
Geográficamente se establece al interiordel cuadrángulo
20.0 m en el año de 1981 (Plano 6.3), los valores
que conforman las siguientes coordenadas: meridianos
máximos oscilaban entre 10.0 y 20.0 m y se localizaban
114°45'00" y 115o30'00" de longitud oeste y paralelos
en general en la porción sur y sureste del valle; en el
32°00'00" y 32°45'00" de latitud norte.
resto del área los registros no sobrepasaron los 15.0 m
La evolución del nivel estático desde 1978 a 1987, da un
El acuífero del Valle de Mexicaii, es de tipo libre y el
marcado abatimiento de 1.0 hasta 9.0 m (Plano 6.4),
de mayor capacidad en el estado. Litológicamente está
encontrándose el de 9.0 m al norte de la población El
formado por unidades clásticas no consolidadas de
Durazno (cañada Saiz) y de 7.0 m al noreste de Tijuana;
origen deltáico, donde sobresalen: grava, gravilla y
en el resto del valle las evoluciones negativas son en
arena; horizontes arcillosos se encuentran intercalados
promedio de 1.0 a 5.0 m Las recuperaciones máximas generalmente en forma lenticular. La capacidad de
no sobrepasaron los 22.0 m; diferencias positivas de extracción es de 900 millones de m3 de agua al año,
10.0 a 21.0 m se registraron en Casa Blanca, Cañada operación que se realiza mediante la actividad de 725
Saiz de 8.0 a 15.0 m y en el extremo sureste entre 4.0 pozos con tuberías de descarga de 30.5 m (12") de
y 22.0 m; fuera de estas localidades las evoluciones diámetro, un gasto instantáneo de 140 Ips. La recarga
más comunes fueron entre 1.0 y 3.0 m. del acu ífero se estima en 700 millones de m3, lo que crea
un déficit de 200 millones de m3, esto refleja el marcado
La concentración de sólidos totales disueltos en el
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

grado de sobrexplotación. El agua se destina esencial-


Valle de Tijuana, osciló entre 500 y 3 000 mg/l en el año mente para uso agrícola y en menor importancia al uso
de 1980 (Plano 6.5), indicativo de aguas de calidad doméstico-urbano de la ciudad de Mexicaii.
tolerable a salada. En el sureste del valle presentó
aguasde muy mala calidad, con valores de 1 000 y 3 000 El estudio piezométrico del valle de Mexicaii es el
mg/l que contrasta con el máximo de 2 500 mg/l que más completo y de mayor historial. Para 1992 la eleva-
caracterizó al resto del valle. ción del nivel estático varía entre 5 a 25 msnm (Plano
6.9), la máxima se observa al noreste del valle y la
6.2.2 Valle de Tecate mínima al este y noroeste; al centro de la zona se tiene
Se localiza al norte del estado hacia la frontera entre domos configurados con máximos de 15 msnm y conos
México y Estados Unidos, se extiende al sur y este de de abatimiento con mínimo de 10 msnm, estos altibajos
la ciudad de Tecate. Geográficamente queda ubicado modifican levemente el patrón de flujo del agua subte-
dentro del rectángulo que delinean los meridianos rránea, el cual corre con un rumbo general de noreste a
116°25'00" y 116°40'00" de longitud oeste y los parale- suroeste. La profundidad al nivel estático, para el año
los 32°30'00" y 32°35'00" de latitud norte. 1992 registra 5.0 a 20.0 m como valores extremos
26
(Plano 6.10), la zona de mayor profundidad está al caracterizan las aguas del acuífero de acuerdo a los
centro del valle, lugar de alta producción agrícola. Las diagramas triangulares de Palmer-Piper, son: sódica,
obras cercanas a la ciudad de Mexicali, registran los magnésica con tendencia a cálcica-clorurada
valores más superficiales. bicarbonatada.

El registro piezométrico en el Valle de Mexicali hace


6.2.5 Valle de la Misión
posible conocer su comportamiento hidráulico entre
Se localiza en el cauce del arroyo Guadalupe e incluye
1957 y 1992, período en que se aprecia un completo
la población de La Misión. Geográficamente el área se
abatimiento desde 1.0 a 9.0 m, en los alrededores del
sitúa al interior del cuadrángulo que definen las siguien-
ejido Tabasco se presenta un cono de abatimiento con
tes coordenadas: meridianos 16°44'00M y 116o33'00" de
valor máximo de 9.0 m (Plano 6.11).
longitud oeste y paralelos 32°00'00" y 32°08'00" de la-

El levantamiento hidroquímico realizado en marzo y titud norte.

mayo de 1991, dió como resultado que en el valle


existen aguas catalogadas de regular a mala calidad La litología característica del acuífero, es de origen
tolerable a salada, con concentraciones promedio entre aluvial y esta formada principalmente por grava y arena,
1 400 a 2 200 mg/l de sólidos totales disueltos (Plano los sedimentos limo-arcillosos constituyen un compo-
6.12). Las familias químicas que se desprenden de los nente secundario que actúa como matriz o bien en
diagramas de Palmer-Piper sobre el Valle de Mexicali, rellenos lenticulares. La permeabilidad del acuífero es
indicaron familias cálcicas, magnésica, sódica, potásica- buena y da un rendimiento regular. Geohidrológi-
clorurada, sulfatada. camente el acuífero es de tipo libre.

6.2.4 Valle las Palmas En el valle existen 41 pozos y 83 norias, las obras
El valle se localiza hacia el oeste del poblado Las alcanzan en promedio de 5 a 6 m de profundidad y están
Palmas al sur de la ciudad de Tecate. Geográficamente equipadas con tuberías de diámetros de descarga entre
se ubica al interior de las siguientes coordenadas: 5.08 a 10.16 cm (234"), el gasto instantáneo es de 4.0
meridianos 116°35'00" y 116°45'00" de longitud oeste y Ips lo que al año produce una extracción promedio de
paralelos 32°20'00" Y 32°26'00" de latitud norte. 6.0 millones de m3 de agua, la recarga anual calculada
es de 5.8 millones de m3, por lo que se considera en
La litología del acuífero, está formada por sedimen-
equilibrio. El uso del agua es con fines agropecuarios y
tos de origen aluvial, con un claro dominio de grava,
en menor proporción doméstico.
arena y en menor proporción de limo y arcilla, estos
sedimentos constituyen un relleno intermontano. Por
La elevación del nivel estático varía de 1 a 23 msnm
estas características es posible definir un acuífero de
(Plano 6.16) para el año 1991 con un comportamiento
tipo libre y de buena permeabilidad.
de mayor altura hacia el continente y menor hacia la

La extracción en el valle, es del orden de 6.5 millones costa y delineando un flujo subterráneo en ese sentido.
de m3 de agua, explotación que se ejecuta con el fun- La profundidad al nivel estático se hallaba en 1991,
cionamiento de 48 pozos, 47 norias y 4 manantiales; entre 2.0 y 8.0 m (Plano 6.17) y prevalecen profundidades
la profundidad de las obras es de 12 men promedio, con promedio de entre 2.0 y 4.0 m. La evolución del nivel
tuberías de 8.8 cm (3.5") de diámetro y un gasto ins- estático de 1974 a 1991, presenta una generalizada
tantáneo de 10.5 Ips. La recarga anual estimada es de recuperación de 0.5 a 5.0 m (Plano 6.18), siendo ésta en
3
6.0 millones de m , aun cuando la extracción sobrepasa promedio entre 1.0 y 2.0 m. Abatimientos del nivel
a la recarga, el acuífero es considerado en estado de estático, se observan al oeste del valle, hacia la costa
equilibrio, pero se hace necesario aplicar una veda con valores no mayores a 1.0 m.
rígida. El sector agropecuario, es el principal usuario del
agua que se explota en el Valle Las Palmas. El muestreo químico de 1991, permitió establecerla

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


calidad del agua en el Valle de la Misión; el contenido de
La profundidad al nivel estático para el año de 1983, sólidos totales disueltos oscila entre 1 000 y 3 000 mg/l y
es de 1.0a8.0m(Plano6.13), las máximas profundida- la distribución común de 1 000 a 2 000 mg/l, en sí la
des que van de 4.0 y 8.0 m se localizaron al extremo
calidad del agua es de tolerable a salada (Plano 6.19).
norte del valle, en tanto en que el resto prevalecieron
Químicamente el agua se incluye dentro de la familia
valores de 1.0 a 3.0 m. La evolución del nivel estático en
sódica, magnésica, cálcica-clorurada y bicarbonatada.
el período 1974-1983, es de una franca recuperación de
2.0 a 15.0 m (Plano 6.14).
6.2.6 Valle de Guadalupe
El área se encuentra en los alrededores de los poblados
La presencia de 1 000 a 4 000 mg/l de sólidos totales
disueltos en el Valle Las Palmas, indica la existencia de Francisco Zarco y El Porvenir (Guadalupe), ocupa las
aguas de calidad tolerable a salada, para el año de márgenes del arroyo Guadalupe, ubicándose con más
1983; conos de alta concentración se presentan en precisión dentro de las siguientes coordenadas: meri-
el norte y centro del valle con valores de entre 4 000 y dianos 116°30'00" y 116°42'00" de longitud oeste y pa-
3 000 mg/l (Plano 6.15). Las familias químicas que ralelos 32°00'00" y 32°08'00" de latitud norte.
27
El acuífero está formado en su mayoría por sedimen- 3.6 millones de m3; la recarga anual es de 3.0 millones
tos de origen aluvial, principalmente por gravas y arenas de m3 que da un balance de sobre explotación de 0.6
inmaduras y mal clasificadas, los limos y arcillas se millones de m3, por lo que es necesario decretar el valle
presentan en menor proporción. Estructuralmente el en veda rígida. El uso del agua es exclusivamente para
acuífero, es el relleno de una fosa tectónica, resultado fines doméstico-urbano en la ciudad de Ensenada.
de un fallamiento normal. El coeficiente de
transmisibilidad va de 3.4X104 a 5.2X10 Z m2/seg. Este La información sobre la situación piezométrica es
acuífero tiene las características de tipo libre. muy escasa, la profundidad al nivel estático para 1981
fluctuaba entre 1.0 y 16.0 m (Plano 6.24), los valores
La capacidad instalada en el valle, es de 225 pozos, entre 2.0 a 13.0 m se localizaban en el poblado de Villa
1 galería, 12 manantiales y 446 norias para dar un total Juárez, en tanto alrededor del poblado el Sauzal,
de 686 obras; la profundidad de los aprovechamientos existían variaciones de 2.0 a 10.0 m; mientras que en
varía de 3 a 17 m con un promedio de 15 m, las tuberías la ciudad de Ensenada los valores fluctuaron de 2.0 a
de descarga fluctúan entre 5.08 a 12.70 (2 a 5") de 16.0 m
diámetro, con un promedio de 7.62 cm (3") y un gasto
instantáneo de 12 Ips. La recarga anual calculada es de El muestreo hidroquímico realizado en 1981, dio la
18 millones de m3 de agua, contra 21.0 millones de m3 existencia de concentraciones de 500 a 9 000 mg/l de
de extracción, por lo que el resultado es de un acuífero sólidos totales disueltos en el agua del valle (Plano
sobrexplotado. El agua es utilizada para uso 6.25). Los valores más altos, se localizaron en los
agropecuario y doméstico. alrededores de la localidad el Sauzal, siendo estos de
800 a 9 000 mg/l, mientras que en la ciudad de Ensena-
La elevación del nivel estático en 1990, muestra
da fueron de 500 a 3 000 mg/l. La calidad del agua en
valores de 285 a 370 msnm (Plano 6.20), lo que
el valle de Ensenada, fue de tolerablea salada.
permitió configurar un flujo franco NE-SW. La profundi-
dad al nivel estático para el año de 1990 se mantenía
6.2.8 Valle Ojos Negros-Real del Castillo
entre 4.0 y 20.0 m (Plano 6.21), las profundidades
Se localiza al noroeste y sureste del poblado Real del
máximas se sitúan al noreste y la más somera al
Castillo. El área queda comprendida al interior del
suroeste. El levantamiento piezométrico realizado de
cuadrángulo geográfico que demarcan las siguientes
1977 a 1990, expone una evolución positiva de hasta
coordenadas: meridianos 116°12'00" y 116°22'00" de
22.0 my abatimientos de 1.0 m (Plano 6.22), en general
longitud este y los paralelos 31°52'00" y 32°00'00" de
el acuífero del Valle de Guadalupe a evolucionado
latitud norte.
favorablemente durante este período.

Geológicamente ambos valles constituyen el relleno


Las condiciones hidroquímicas en el año de 1990,
de una depresión tectónica (graben), geohidroló-
para el valle de Guadalupe, según el contenido de
gicamente son independientes y se hayan divididos por
sólidos totales disueltos, varió de 800 a 6 000 mg/l, lo
la barrera impermeable del cerro del Talco.
que permite obtener una clasificación de aguas tolera-
Litológicamente el acuífero está formado por sedimen-
bles a saladas, sobresaliendo estas últimas (Plano
tos de origen aluvial, como arena y grava con inmadurez
6.23). La configuración obtenida en los diagramas trian-
textural y mal grado de clasificación, lo que da evidencia
gulares de Palmer-Piper, indican familias químicas,
de poco transporte; el limo y la arcilla conforman parte
tales como: sódica, magnésica, cálcica-clorurada y
sulfatada. importante de horizontes granulares de carácter super-
ficial; además, es el elemento matriz de la grava y arena.
6.2.7 Valle de Ensenada El coeficiente de transmisibilidad para ambos acuíferos
3
El acuífero del Valle de Ensenada, se localiza justamen- es de 0.68X10 a 27.8X10'3 m2/seg y posee un com-
te bajo la ciudad de Ensenada, e incluye parte de las portamiento libre en términos hidrológicos.
poblaciones El Sauzal y Villa de Juárez; geográficamente
queda incluido dentro del área que delimitan las siguien- La extracción en el valle de Ojos Negros, es de 18.7
millones de m3 anuales y se realizan atravésde87 pozos,
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

tes coordenadas: meridianos 116°30'00"y 116°43'00"de


longitud oeste y los paralelos 31°50'00" y 32°00'00". 7 norias y 2 manantiales; la recarga calculada para este
valle, es de 11.5 millones de m3, lo que genera un saldo
El acuífero se ubica dentro de un relleno costero, de 7.2 millones de m3 de sobrexplotación. En el valle Real
litológicamente está const itu ido por sedimentos clásticos del Castillo, se tiene un registro de 33 pozos, 3 manan-
de origen aluvial; grava y arena conforman gran parte tiales, 33 norias y 8 galerías, que generan una extracción
del acuífero; limo y arcilla se presenta en estratos de de 9.0 millones de m3 anuales de agua, la recarga esti-
poco espesor, siendo regla común encontrarse en es- mada al año es de 6.0 millones de m3, paradar un balance
tructuras lenticulares. Por su constitución estratigráfica, de 3.0 millones de m3 de sobrexplotación, condición que
el acuífero es del tipo libre. hace necesario decretar el acuífero en veda rígida. El
agua de ambos valles es destinada al uso agropecuario
El valle cuenta con un total de 27 pozos y 81 norias siguiendo en importancia el doméstico.
con tuberías instaladas de 2.54 a 5.08 cm (1 a 2")
de diámetro, que permiten un gasto instantáneo de En el valle Ojos Negros, la profundidad al nivel
3 y 8 Ips, generando un volumen anual extraído de estático para el año de 1989 era de entre 1.0 y 30.0 m
28
(Plano 6.26) y la evolución del nivel estático entre 1984 6.2.10 Valle de Santo Tomás
a 1989 es de una franca recuperación de 1.0 my aba- El valle se localiza tanto al noroeste como al sureste del
timientos de 10.0 m (Plano 6.27). poblado Santo Tomás, formando una franja alargada.
Geográficamente se encuentra al interior del cuadrán-
En el valle Real del Castillo, la profundidad al nivel gulo que conforman los meridianos 116°20'00H y
estático para el año de 1989, era de entre 1.0 a 10.0 m 116°28'00" de longitud oeste y los paralelos 31 °31 '00" y
(Plano 6.26), la profundidad es más somera conforme 31°36'00" de latitud norte.
las obras se establecen hacia la zona de descarga
natural del acuífero, hacia la porción noroeste. La El acuífero esta limitado por una depresión de origen
evolución del nivel estático para el período de 1984 a tectónico de carácter distensivo, consecuencia de un
1989 es desfavorable para la totalidad del valle, con movimiento lateral mayor. La litología más importante
abatimientos de 1.0 a 10.0 m (Plano 6.27); evoluciones es grava y arena; los sedimentos limo-arcillosos tienen
positivas son insignificantes y a lo máximo alcanzan una presencia poco significativa sobresaliendo más en
1.0 m. la parte oeste del acuífero. Por tas características es-
tructurales y estratigráficas, el depósito es hidroló-
En conjunto ambos valles presentan concentracio- gicamente un acuífero de tipo libre.
nes de sólidos totales disueltos que oscilan entre 400 y
1 800 mg/l para el año de 1989 (Plano 6.28), lo que La infraestructura operativa es de 23 pozos, 62 norias
indica una calidad de buena a mala (dulce a salada). y 5 manantiales, el funcionamiento de estas obras
Químicamente el agua queda incluida dentro de las desarrollan una explotación de 7 millones de m3 de agua
siguientes familias: cálcica, sódica, magnésica-sulfatada, y una recarga calculada de 7.1 millones de m3 lo que
bicarbonatada y clorurada. genera un déficit de 0.1 millones de m3 que permite
catalogar al acuífero en condiciones de equilibrio. El
6.2.9 Valle de Maneadero
agua se destina principalmente al uso agropecuario y
Se localiza en la vertiente del Pacífico, hacia el flanco
en menor proporción al doméstico y urbano.
oeste del poblado Rodolfo Sánchez Taboada
(Maneadero); ubicada dentro del cuadrángulo que for-
La profundidad al nivel estático observada para 1983
man las siguientes coordenadas geográficas: meridia-
es de 1.5 a 7.5 m y el promedio oscilaba entre 4.0 y 5.0 m
nos 116°30'00" y 116°40'00" de longitud oeste y parale-
(Plano 6.32). La evolución del nivel estático entre 1979
los 31°41'00" y 31*5100" de latitud norte.
a 1983, muestra un acuífero con un abatimiento de 0.2
a 2.0 m, y recuperaciones de hasta 1.0 m hacia la
Sedimentos tales como grava, arena y arcilla, son
porción noroeste del poblado Santo Tomás (Plano 6.33).
los materiales que forman el corte estratigráfico del
acuífero. El depósito granular es de origen aluvial y
Las concentraciones de sólidos totales disueltos de
parte de un extenso relleno costero, su comportamiento
los análisis del agua del valle de Santo Tomás para el
hidrológico lo establece como tipo libre.
año de 1983, fluctuaban entre 400 a 800 mg/l dando
con ello aguas de calidad dulce a tolerable (Plano 6.34).
Los aprovechamientos en el valle incluyen 310 po-
zos, 9 manantiales y 123 norias, las obras alcanzan los
6.2.11 Valle San Vicente
10 m con tuberías de descarga de un promedio de 12.70
Se localiza en los alrededores del poblado San Vicente.
cm (5") de diámetro y un gasto instantáneo de 20 Ips. La
El valle se ubica dentro del área que establecen la
extracción anual es de 28.7 millones de m3, de agua,
intersección de los meridianos 116°10 00" y 116°23'00"
volumen superior a la recarga calculada en 19 millones
de m3, el balance indica una marcada sobrexplotación de longitud oeste, y los paralelos 31°15'00" y 31o23'00"
del acuífero. El agua en el valle se destina principalmen- de latitud norte.
te al uso agropecuario seguido del doméstico.
El acuífero está incluido dentro de un relleno
El registro piezométrico de 1991, muestra que el nivel intermontano de origen aluvial, formado esencialmente

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


estático se establece entre los 3.0 y 65.0 m con un por grava, arena, limo y arcilla, la transmisibilidad del
4 2
promedio de 15.0 a 25.0 m (Plano 6.29) de profundidad. depósito es de 2.6X10 a 3.15X10 rr^/seg. El alma-
La evolución del nivel estático derivado de los levanta- cenamiento subterráneo tiene las características
mientos de 1974 a 1991 exponen recuperaciones de 0.5 geohídrológicas de un acuífero de tipo libre.
a 15.0 m, mientras que los abatimientos oscilaban entre
0.5 a 5.0 m (Plano 6.30). El inventario de obras, muestra la existencia de 43
pozos, 1 galería y 4 manantiales, las profundidades
La presencia de sólidos totales disueltos para el año promedio de las obras varía de 12.5 m. La tubería de
de 1991, es del orden de los 1 000 a 11 000 mg/l (Plano descarga promedio es de 5.08 cm(2") de diámetro, esta
6.31), en el que se muestra aguas de calidad tolerable infraestructura permite extraer anualmente 7.5 millones
a salada con dominio de esta última; la existencia de de m3 de agua, mientras que la recarga anual calculada
concentraciones de 11 000 mg/l hace suponer un inci- es de 8.0 millones de m3 lo queda un balance favorable,
piente efecto de intrusión salina. Las familias químicas y nos expone un acuífero levemente subexplotado. El
que se deducen de los diagramas triangulares de agua se destina principalmente a las actividades
Palmer-Piper, son; sódica, magnésica y cálcica-clorurada. agropecuarias y domésticas.
29
La piezometría llevada a cabo en 1990 es como de 1 500 mg/l (Plano 6.42), según el muestreo químico
sigue; la elevación al nivel estático fluctúa entre 4 mbnm realizado en 1988 en el agua del valle de la Trinidad. Los
y 130 msnm, la dirección del flujo subterráneo del agua diagramas de Palmer-Piper pertenecen a las familias:
corresponde al gradiente hidráulico es normal en gran cálcica, magnésica, sódica, potásica-clorurada, sulfatada
parte del valle y solamente se invierte en la zona y bicarbonatada.
costera, donde el flujo se dirige del mar al continente,
exponiendo a la zona costera al proceso de intrusión 8.2.13 Valle San Rafael
El valle se localiza en el cause del arroyo San Rafael
salina (Plano 6.35). La profundidad al nivel estático
incluyendo las localidades de Punta Co lo net y Villa
observada en 1990, variaba desde algunos centímetros
Morelos. Geográficamente se ubica dentro del
hasta 15.0 m (Plano 6.36). La evolución del nivel está-
cuadrángulo que delimitan las siguientes coordenadas:
tico desde 1979 a 1990 permitió apreciar recuperacio-
meridianos 116°00'00" y 116°17'30" de longitud oeste, y
nes de 4.0 m y abatimientos de 9.0 m (Plano 6.37).
los paralelos 30°57'00" y 31°07'00" de latitud norte.

El análisis químico de 1990 da a conocer la existen- Geológicamente el acuífero del valle San Rafael es
cia de agua de calidad dulce a salada; esto en función parte de un relleno intermontano de origen aluvial.
de las concentraciones que variaron de 750 a 4 000 mg/l Litológicamente está constituido por grava y arena.
de sólidos totales disueltos (Plano 6.38). Según la En tanto que los sedimentos limo-arcillosos se hayan
configuración de Palmer-Piper, el agua del valle San como cementante y en estructuras lenticulares. Hidráu-
Vicente pertenecen a las familias químicas tales como: licamente tiene el comportamiento de un acuífero
sódica, megnésica y cálcica-clorurada. libre y posee coeficiente de transmisibilidad de 2X10 4 a
9X10 2 m2/seg.
6.2.12 Valle de la Trinidad
Se ubica dentro del cuadrángulo geográfico delimitado La infraestructura para el año de 1991, está consti-
tuida por 50 pozos, 122 norias, un manantial y una
por los meridianos 115°39'00" y 115°49'00" de longitud
galería; dichas obras que permiten extraer 7.0 millones
oeste y los paralelos 31 °19'00" y 31 °25'00" de latitud norte.
de m3 de agua al año; por otro lado la recarga calculada
en 7.0 millones de m3 sitúa al acuífero en estado de
Estructuraímente el acuífero forma parte de un relleno equilibrio, sus aguas se destinan escencialmente a la
clástico de origen aluvial desarrollado en una depre- actividad agropecuaria.
sión tectónica, esencialmente el depósito es constitui-
do por grava, arena, limo y arcilla. El acuífero se La información piezométrica más actualizada corres-
clasifica como de tipo libre; la permeabilidad de los ponde al levantamiento realizado en el año de 1977, en
sedimentos antes descritos se considera alta y presen- la que la profundidad al nivel estático se encontraba de
3 1.0 a 18.0 m con un promedio de entre 2.0 a 5.0 m (Plano
ta un coeficiente de transmisibilidad de 6.8X10 a
15.7X10 3 m2/seg. 6.43.). La evolución del nivel estático del año 1976 a
1977 expone recuperaciones hasta 2.5 m y abatimien-
La extracción se realiza con la operación de 90 tos de 1.0 m (Plano 6.44); el diferencial es poco signi-
ficativo y refleja una extracción balanceada y proporcional
pozos, 7 galerías, 2 manantiales y 446 norias equipadas
entre la recarga y la descarga.
con tuberías de descarga con diámetros de 15.24 a
20.32 cm(6 a 8") y una media de 15.24 cm{6"), el gasto
Las conce ntraciones de sólidos totales disueltos fluc-
instantáneo es de 28 Ips lo que permite extraer anual-
túan entre 1 000 a 4 000 mg/l (Plano 6.45), según el
mente 30 millones de m3 de agua que en relación a la
análisis de agua durante el monitoreo del año de 1977;
recarga de 23 millones de m3 permite determinar que el esto muestra la presencia de agua de calidad tolerable
acuífero se haya en estado de sobrexplotación, por lo a salada.
que ha sido necesario decretarlo en veda rígida. El uso
del agua en el valle es principalmente agropecuario. 6.2.14 Valle de San Telmo
El valle se localiza en los alrededores del poblado
La elevación del nivel estático se establece entre los Rubén Jaramillo, en la Mesa San Jacinto y en el cauce
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

690 y 760 msnm para el año de 1988 (Plano 6.39) y del arroyo San Telmo, geográficamente el área queda
marca un flujo normal de la zona de recarga hacia la incluida dentro del cuadrángulo formado por los meri-
salidadel valle. La profundidad al nivel estático de 1988, dianos 116°15'00" y 115°55'00" de longitud oeste y los
alterna entre los 15.0 y 80.0 m (Plano 6.40), los niveles paralelos 30°50'00" y 31°00'00" de latitud norte.
más bajos se establecen al noroeste y los mas altos al
El acuífero forma parte de un relleno intermontano
sureste. La evolución del nivel estático en el período
formado por material granular de edad cuaternaria,
1983 a 1988 da una clara evidencia del abatimiento, en
esencialmente está constituido por grava, arena y ma-
ella es posible observar diferencias de 3.0 a 20.0 m
terial limo-arcilloso, estos últimos en horizontes de
(Plano 6.41), los abatimientos que van de 10.0 a 20.0 m se
forma irregular. La permeabilidad de los sedimentos
ubican hacia el suroeste del poblado Lázaro Cárdenas.
puede ser catalogada alta dando un acuífero de buen
rendimiento y de carácter libre.
El agua extraída en general se considera de calidad
tolerable, tomando en cuenta las concentraciones míni- Para 1991 las obras de infraestructura hidráulica
mas de 500 mg/l de sólidos totales disueltos y máximas instalada en el valle de San Telmo eran de 66 pozos,
30
1 manantial y 66 norias, los aprovechamientos llegan a da un acuífero en condiciones de sobrexplotación, por
profundidades máximas de 40 m y mínimas de 6 m con lo que es necesario la aplicación de una veda de
un promedio de 33 m. La tubería de descarga varía de carácter rígida.
1.27 a 25.40 cm (0.5 a 10") de diámetro, permitiendo con
ello 6 millones de m3 de extracción de agua. La recarga El uso del agua se destina al sector agropecuario y en
3
calculada de 6 millones de m , coloca al acu itero en un menor escala el doméstico. El estudio piezométrico
exacto equilibrio y bajo una veda de tipo reservada, el hecho en el año de 1984, permitió apreciar elevaciones
uso del agua se destina básicamente al sector del nivel estático de 0 a 9 mbnm (Plano 6.49); en los
agropecuario. alrededores de la localidad Eréndira, se configuró un
cono de abatimiento de 5 a 9 mbnm, lo que generó un
Las condiciones de los niveles estáticos, es como flujo del mar al continente, fenómeno que marca el inicio
sigue: la profundidad al nivel estático para el año de del proceso de intrusión salina. La profundidad al
1990, muestra profundidades entre 3.0 y 30.0 m (Plano nivel estático para el año de 1984, es de 15.0 a 40.0 m
6.46), en promedio, las máximas profundidades se (Plano 6.50). La evolución al nivel estático durante 1977
encuentran en la zona del ejido Rubén Jaramillo, entre a 1984, indica una notable recuperación de hasta 8.0 m
10.0 y 30.0 m; mientras que al este de Dos Eucaliptos, a cambio de restringidos puntos de abatimiento de
poblado San Telmo y río San Telmo varían de 3.0 a 7.0 m (Plano 6.51).
25.0 m. La piezometría del año de 1984 a 1990 muestra
un notable abatimiento en gran parte del acuífero, éstas El mon¡toreo químico del año 1984, mostró la presen-
oscilan entre 1.0 y 17.0 m (Plano 6.47); sin embargo los cia de concentraciones de 1 400 a 3 000 mg/l de sólidos
decaimientos más drásticos se localizaron al este de totales disueltos; valores propios de agua de calidad
Dos Eucaliptos donde variaron de 10.0 a 17.0 m, entanto tolerable a salada (Plano 6.52). Lo anterior y según la
que el resto del depósito muestra valores de entre 1.0 y configuración de diagramas de Palmer-Piper, las mues-
3.0 m, las recuperaciones en el nivel estático son muy tras pueden catalogarse con las siguientes familias:
localizados, como es el caso del ejido Mesa de San sódicas, cálcicas y magnésica-clorurada.
Jacinto con evaluaciones positivas de 3.0 m y las
localizadas al noreste de Boca San Telmo con 0.5 m. 6.2.16 Valle Colonia Vicente Guerrero
(Santo Domingo)
En el valle de San Telmo la concentración de sólidos El valle circunda al poblado Vicente Guerrero en la
totales disueltos de 1990 (Plano 6.48), es del orden de vertiente del Pacífico (al sureste de Punta Camalú),
las 800 a 5 000 mg/l, lo que mostró aguas de calidad limitado por las coordenadas geográficas que definen
tolerable a salada en el subsuelo; el ejido Rubén Jaramillo los meridianos 115°55'00" y 116°03'00" de longitud
es el único lugar donde los valores no sobrepasan los 1 oeste y los paralelos 30°42'00" y 30o47'00" de latitud
450 mg/l lo que permite catalogarla como agua de norte.
calidad regular. De acuerdo a los diagramas de Palmer-
Piper, es posible identificar familias; sódicas, cálcicas y El acuífero pertenece a una secuencia sedimentaria
magnésicas-cloruradas. de origen aluvial y forma parte de rellenos intermontanos
y de costa, se haya formado por grava, arena y horizon-
6.2.15 Valle de Camalú tes limo-arcillosos irregularmente distribuidos dentro de
El valle del Camalú se localiza al sureste del poblado de la secuencia. El acuífero se clasifica como libre.
Camalú y su desarrollo es hacia la vertiente del Pacífico.
Geográficamente se ubica dentro del cuadrángulo for- En el valle existe un total de 62 pozos, 2 galerías, un
mado por las siguientes coordenadas: meridianos manantial y 140 norias, obras mediante las cuales es
116°00'00" y 116°05'00" de longitud oeste y paralelos posible extraerun volumen de 12 millones de m3de agua,
30°47'00" y 30°53'00" de latitud norte. que en comparación a los 11 millones de m3 de recarga,
muestra un acuífero en equilibrio; siempre y cuando se
Litológicamente el acu íf ero forma parte del depósito aplique una veda de carácter rígido. La explotación del

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


sedimentario de origen aluvial de edad cuaternaria, el acuífero es con el fin de abastecer las necesidades
material más común es la grava y la arena; en dichos agropecuarias y domésticas del valle.
sedimientos se hayan estructuras lenticulares de limo y
arcilla mismas que se presentan esporádicamente en el La piezometría del año de 1986, muestra que la
acu íf ero, la permeabilidad es alta y posee un coeficiente elevación del nivel estático varió de 5 a 40 msnm (Plano
de transmisibilidad de 0.9x10'3 a 7.7x103 m2/seg. El 6.53), y los valores se incrementaron de suroeste a
acuífero por su estructura física, litológica y caracterís- noreste delineando un flujo subterráneo del noreste al
ticas hidráulicas, es considerado del tipo libre. suroeste. La profundidad al nivel estático para el año de
1986, se establece de 1.0 a 10.0 m (Plano 6.54) y
La infraestructura del valle consta de 50 pozos y un aumentó de suroeste a noreste. La evolución del nivel
manantial; los pozos se hayan equipados con tuberías estático para el período 1978 a 1986, muestra una
de descarga entre 10.16a20.32cm(4a8") de diámetro notable recuperación en el valle, pues las evoluciones
y un gasto medio instantáneo de 25 Ips. El volumen positivas incluso alcanzan los 5.0 m (Plano 6.55), tal
anual extraído es de 4.5 millones de m3 de agua, cifra como se observa al suroeste del poblado Vicente Gurrero;
superior a la recarga estimada de 3.5 millones de m3, que la presencia de abatimientos alcanzan incluso los 3.0 m
31
se concentraron a lo largo del flanco sur del arroyo 6.2.18 Valle Chico - San Pedro Mártir y San Felipe
Santo Domingo, que es el principal colector del valle. Valle Chico - San Pedro Mártir y San Felipe, quedan
encuadrados dentro de las siguientes coordenadas:
Los análisis químicos del muestreo de aguas reco- 114°45'00" y 115°30'00" de longitud oeste y mientras
lectadas en 1986, dio como resultado concentraciones que de latitud norte tenemos 30o20'00" y 31°15'00".
de entre 450 y 2 000 mg/l de sólidos totales disueltos Estos valles se encuentran separados por la sierra San
(Plano 6.56). Las mayores concentraciones se situaron Felipe, de la cual hacia el este se encuentra el valle del
hacia la costa y disminuyen al oeste, hacia la zona de mismo nombre y en sentido contrario (oeste) está Valle
máxima recarga. En sí el agua del Valle de la Colonia Chico - San Pedro Mártir.
Vicente Guerrero, es de calidad tolerable.
El relleno sedimentario con capacidad acuífera de
6.2.17 Valle de San Quintín Valle Chico - San Pedro Mártir es de origen aluvial,
El valle se encuentra tanto al noroeste como al sureste delineada por una depresión tectónica producto de
del poblado de Lázaro Cárdenas y San Quintín, fallamiento normal. El material de relleno es formado por
geográficamente está delimitado por los meridianos grava y arena con inmadurez y mal grado en su clasifi-
115°50'00" y 116o02'00" de longitud oeste y paralelos cación, el limo y la arcilla constituyen la matriz de los
30°22'00" y 30°40'00" de latitud norte. elementos granulométricos. En el Valle San Felipe, el
acuífero está contenido en un relleno de tipo aluvial,
El acuífero está constituido por depósitos de origen desarrollado en zona costera. La columna estratigráfica
aluvial de dominio continental en la parte superior, de San Felipe, permite dividirlo en dos unidades
mientras que en la parte inferior prevalece una
litológicas; la superior y más importante así como de
sedimentación mixta; continental-marina. Los sedimen-
mayor espesor, se halla conformada por grava y arena
tos de mayordistribución son gravas y arenas, así como en una estructura que conforman una terraza continen-
material arcilloso con trazas biogenas marinas
tal; la unidad inferior está constituida por grava y arena,
(moluscos), que son apreciables en la parte inferior. La
su constitución se complementa con limo y arcilla con
permeabilidad del acuífero es alta con un coeficiente de
traza de elementos biógenos, lo que da una evidencia
transmisibilidad entre 0.17X10 3 a 17X10'3 m2/seg. y lo
de una terraza de origen marino, probablemente de
que permite delinear su comportamiento como un
edad cuaternaria.
acuífero libre.

Dei acuífero Valle Chico - San Pedro Mártir, se


La extracción se realiza mediante 389 pozos y 205
extraen al año un total de 12 millones de m3 de agua,
norias, los aprovechamientos poseen profundidades
mediante una planta de 57 pozos y el aporte de 20
medias de 45 m y tuberías de descarga de 10.16 cm (4")
norias, 3 galerías y 2 manantiales. Las tuberías de
de diámetro, así como los gastos instantáneos de
descarga tienen un diámetro que varía de 5.08 a
10 Ips, lo que permite una explotación de 28 millones de
m3 de agua, que en contraste con la recarga anual de 30.48 cm (2 a 12"), sobresaliendo por amplio margen las
segundas, el gasto instantáneo promedio es de 135 Ips.
20 millones de m3, han proporcionado un acuífero
La recarga anual calculada para el acuífero es de
sobrexplotado. El sector agropecuario es el principal
10 millones de m3, lo que viene a dar un balance nega-
usuario del acuífero en explotación, seguido en orden
de importancia por el doméstico. tivo respecto a la extracción, señal de una sobrex-
plotación (2 millones de m3 de agua), aun así el acuífero
La elevación del nivel estático, de acuerdo al puede ser considerado en equilibrio siempre y cuando
monitoreo piezométrico del año 1987 establece valores se someta a una veda rigurosa. En el Valle San Felipe,
de 10 mbnma40msnm, (Plano 6.57). La configuración se cuenta con un total de 31 pozos y 30 norias, en los
permite definir la zona de abatimiento en la cercanía del cuales se extraen 3.0 millones de m3 de agua, la recarga
poblado Lázaro Cárdenas con 10 mbnm y permite inferir media anual para el acuífero es de 6.0 millones de m3 de
un flujo subterráneo del mar al continente y con ello el agua y da un balance positivo de 50%, permitiendo con
efecto de la intrusión salina, proceso que se ha retarda- ello ampliar los volúmenes de extracción, y queda así un
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

do, como consecuencia de la barrera impermeable (de acuífero subexplotado. El uso del agua se destina
origen volcánico) que bordea el límite costero entre el principalmente al agropecuario y en menor importancia
acuífero y el mar. La profundidad al nivel estático para al doméstico.
el año 1975, oscilaba entre 5.0 a 40.0 m (Plano 6.58) y
de 2.0 a 45.0 m para 1987 (Plano 6.59). La dinámica piezométrica es como sigue: las profun-
didades al nivel estático en Valle Chico - San Pedro
Según la configuración de sólidos totales disueltos Mártir, para el año 1983, variaba entre 20.0 y 80.0 m
del año 1987, es posible apreciar curvas de concentra- (Planos 6.61 A y B), de un patrón elíptico con dirección
ciones de 1 000 a 7 000 mg/l (Plano 6.60), dichas cifras norte-sur en el que las profundidades son al interior de
muestran la existencia de aguas de regular a mala ca- la estructura. En tanto que en San Felipe, los niveles
lidad (tolerable a salada). De acuerdo a los diagramas más profundos para el año de 1983 son de 80.0 m
de Palmer-Piper, es posible clasificar las aguas del (Plano 6.62) y los someros de 10.0 m, el incremento de
acuífero en distintas familias, tales como: sódica, cálci- los valores va de la costa al interior del continente. Las
ca, magnésica-clorurada y sulfatada con tendencia a comparaciones piezométricas entre el año de 1981 y el
clorurada. de 1983 para Valle Chico -San Pedro Mártir, indican que
32
no existió evolución en gran parte del acufiero (Planos muestreo antes mencionado, pueden ser representa-
6.63 A y B), en dicho plano se observan evoluciones dos mediante los diagramas de Palmer - Piper y con
positivas de 5.0 m y abatimientos de 1.0 m en zonas muy ello definir las siguientes familias: sódica, cálcica,
localizadas en el acuífero. Mientras que para el valle magnésica-clorurada y sulfatada.
San Felipe la evolución del nivel estático entre 1976 a
1983, dio como resultado una notable recuperación de 6.3. GEOTERMIA
2.0 m, aunque existen valores registrados de 20.0 m Hoy día la península de Baja California, está sujeta a
motivo de obras fuera de uso. Los abatimientos de procesos tectónicos que la transportan al noroeste del
2.0 m se observaron al extremo oeste del valle (Plano macizo continental, mediante un sistema de fallas late-
6.64). rales, conocido como San Andrés. El fallamiento lateral
físicamente genera presión y calor, geológicamente
Calidad del agua. En Valle Chico - San Pedro Mártir, crea una estructura de debilidad cortical y puede ser
las concentraciones de sólidos totales disueltos, para propicia para emplazamiento magmático. La zona
el año de 1983 varió de 200 a 8 000 mg/l (Planos 6.65 geotérmica de Cerro Prieto, reúne los requisitos geo-
A y B). Teniéndose de 200 a 1 000 mg/l en la zona de lógicos para tal definición, es decir posee rasgos es-
Valle Chico y de 200 a 8 000 mg/l en la zona de San tructurales, así como un enclave tectónico idóneo y
Pedro Mártir. En el valle de San Felipe, la presencia de actividad volcánica. La anomalía térmica que presenta
sólidos totales disueltos en el año de 1983 fue del orden el subsuelo es un indicativo de la cercanía de focos
de 500 a 2 000 mg/l (Plano 6.66). La calidad del agua caloríficos producto de un magmatismo próximo.
para los acuíferos anteriores varía desde dulce a sala-
da. Las familias químicas más sobresalientes son: sódica 6.3.1 Campo Geotérmico de Cerro Prieto
La zona se ubica a 30 km al sureste de la ciudad de
y cálcica-su If atada.
Mexican, geográficamente está situado dentro del
cuadrángulo formado por los meridianos 115°12'00" y
6.2.19 Valle el Rosario
115°18 00" de longitud oeste y los paralelos 32*22 00" y
El valle se ubica dentro del área que definen las
32°26'00" de latitud norte. El área ocupa aproximada-
siguientes coordenadas geográficas: meridianos
mente 12 km2 dentro de lo que es el valle agrícola de
115°35'00" y 115°47'00" de longitud oeste y paralelos
Mexicali.
30°01 00" y 30°09'00" de latitud norte. El valle se loca-
liza hacia la vertiente del Pacífico incluyendo la po-
Estratigráficamente la zona se establece sobre un
blación del Rosario.
basamento cristalino, constituido por rocas graníticas
del Cretácico. Sobreyaciendo discordant emente al basa-
La estratigrafía del valle El Rosario, está constituida
mento, se tiene la unidad litológica de mayor importan-
por material granular formado en terrazas marinas y
cia desde el punto de vista geotérmico: la unidad es
continental: litológicamente el acu íf ero está conforma-
formada por lutitas de color gris y presenta regularmen-
do por grava, arena, limo y arcilla. Lo que permite
te estructuras lenticulares de areniscas, estas últimas
delinear un acu íf ero de tipo libre.
constituye una trampa ideal para la retención del fluido
geotérmico, el espesor de esta unidad alcanza los
La explotación del acu íf ero se realiza mediante la
2 400 m. La unidad presenta trazos mineralógicos de
operación de 40 pozos, 2 manantiales y 100 norias, las
epidota indicativo de actividad hidrotermal.
tuberías de descarga son en promedio de 15.24 cm (6") Sobreyaciendo a la unidad antes descrita, se tiene una
de diámetro, con un gasto instantáneo de 30 Ips, anual- secuencia de lutitas y lodolitas, presenta al interior
mente se extraen del acu íf ero 2.8 millones de m3 de agua, lentes de arenisca, esta secuencia alcanza un espesor
contra una recarga de 2.7 millones de m3, el resultado máximo de 300 m.
revela una explotación racionada y en equilibrio, siempre
y cuando se implemente una veda de carácter rígido. El Como última unidad que conforma de hecho el relle-
agua extraída es utilizada en gran parte para el sector no aluvial del valle agrícola de Mexicali, se tienen
agropecuario y secundariamente para el uso domésti- sedimentos granulares dentro de los cuales se incluyen
co. gravas, arenas limos y arcillas, el espesor de estos sedimen-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


tos es variable, llegan alcanzar hasta 2 000 m.
La elevación del nivel estático para el año 1990 varía
de 5 a 55 msnm, que genera un flujo subterráneo del De acuerdo a la figura 6.71, el ciclo geotérmico inició
continente a la costa (Plano 6.67). La profundidad al con el aporte de energía calorífica que es suministrada
nivel estático para 1990 se estableció de 5.0 a 16.0 m en dos maneras: una por los fluidos hidrotermales de
(Plano 6.68). La evolución del nivel estático dentro del origen magmático que escapan através del sistema de
período del año 1981 a 1990, expone abatimientos falla, y la otra relacionada a la transferencia calorífica del
máximos de 12.0 my recuperaciones que alcanzan los magma através del basamento cristalino. La presencia
4.0 m (Plano 6.69). de agua, energía calorífica y presión litostática, permite
la generación de agua a alta temperatura (>300°C)
La presencia de valores que van desde los 800 a iniciándose así el ciclo geotérmico, mismo que se cierra
4 000 mg/l de sólidos totales disueltos (Plano 6.70) a través de la generación de corrientes convectivas.
obtenidos en el muestreo químico de 1990, nos da a
conocer la existencia de aguas tolerables a saladas, es Los fluidos hidrotermales, se extraen del subsuelo
decir de regular a mala calidad. Los resultados del mediante tuberías para ser utilizado posteriormente
33
como vapor de agua en los turbogeneradores eléctri- muestra que la profundidad al nivel estático, oscilaba
cos. Para el año de 1992 existían un total de 138 desde 30 m hasta los 630 m, según la configuración del
obras,con profundidades promedio de 2172 m y que se plano 6.72 muestra dos conos de abatimiento, uno con
hallaban equipadas con tuberías de 10.16 cm (4") de valor máximo de 630 m y el otro de 380 m.
diámetro, con operación de tiempo completo; el gasto
instantáneo generado alcanza aproximadamente los Calidad del agua, por la génesis del yacimiento de
45 rrrVh. El yacimiento hidrotermal en su etapa indus- carácter geotérmico es de esperarse una alta concen-
trial-eléctrica, alcanza una generación de 4 870 GWH. tración de sólidos totales disueltos. En los pozos
productivos fue posible encontrar concentraciones des-
Del comportamiento hidrodinámico según el levan- de 20 462 a 32 899 mg/l, que los define como salados
tamiento piezométrico realizado en el año de 1991, o de mala calidad.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

34
Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1 CONCLUSIONES 8.- En lo referente a la comunicación, el estado de


Baja California, cuenta con carreteras, puertos,
1El estado de Baja California se ubica en el noroes- aeropuertos y vías férreas. En cuanto a otros
te de la República Mexicana, posee una superficie sistemas de comunicación se tiene: la telefonía, el
de 71 576.26 km2 y ocupa el onceavo lugar como télex, el servicio postal, la red telegráfica,
entidad federativa en función de su extensión, mis- radiofónica y televisora, así como los periódicos.
ma que representa el 3.65%del Territorio Nacional. Todo ello contribuye a la optimización de la
comunicación.
2.- De acuerdo con el XI Censo de Población y Vivien-
da de 1990, el estado cuenta con 1 660 855 PARA EL CAPITULO 2, MARCO FISICO GENERAL
habitantes; de ellos el 50.1% (832 090) correspon-
de a la población masculina y el 49.9% a la 9.- Las características fisiográficas del estado de
femenina. En el período de 1980 a 1990 la entidad Baja California, son circunscritas por dos provin-
cias la Península de Baja California y Llanura
tuvo una tasa de crecimiento de 3.6%.
Sonorense; la provincia Península Baja Califor-
nia incluye el 95% de los rasgos de la entidad, en
3.- Desde el punto de vista productivo se tiene una
ella las topoformas van desde dunas hasta sierras
población en edad de trabajar (12 años y más) de
altas escarpadas, con elevaciones desde el nivel
1 170 617 habitantes, de los cuales se tiene el
del mar hasta los 3 000 msnm. En la subprovincia
siguiente desgloce: 578 284 habitantes es pobla- Sierras de Baja California Norte, se engloba el
ción económicamente activa; 558 384 inactiva y a 90% de las características mencionadas, mien-
33 949 no se determinó su ubicación económica- tras que en la subprovincia Sierra de La Giganta
mente (activo-in activo). De lo anterior se concluye y en la discontinuidad de San Sebastián Vizcaíno
que la entidad tiene una tasa de ocupación de se localiza el resto de las topoformas. En la
97.8% y una tasa de desocupación de 2.2%. provincia Llanura Sonorense, y de manera parti-
cular en la subprovincia Desierto de Altar, se
4.- El grupo de la población económicamente activa y describe la fisiografía del extremo noreste de la
ocupada, se emplea en forma preferente en la entidad, donde imperan topoformas de llanuras y
actividad del sector terciario (comercio y servi- bajadas.
cios), seguido de los sectores secundario (indus-
tria) y primario (agrícola, pesquero, ganadero y 10.- En lo que respecta a los suelos, el regosol es el de
forestal). mayor distribución, sigue en ese orden el yermosol
y litosol, tienen menor proporción los suelos tipo
solonchak, feozem, xerosol, planosol y fluvisol.
5 - El estado de Baja California, cuenta con 1 877
localidades rurales, las cuales sólo tienen el 8.9%
EN RELACION A LA VEGETACION Y USO DEL
de la población total del estado; mientras que en
SUELO:
33 localidades urbanas se concentran el 91.1 % de
habitantes.
11.- Las comunidades vegetales presentes en la enti-

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


dad, incluyen: chaparral (matorral sarco-crasicaule;
6 - En Baja California se presenta el fenómeno
cardonal, y matorral desértico rosetófilo) y mato-
migratorio, ya que el 47% del total de la población
rral subinerme, y en menor proporción matorral
que reside,proviene de otras entidades del país.
rosetófilo costero. El uso del suelo generalmente
La entidades de mayor aportación son Jalisco con
es con fines urbanos y agropecuarios. Aunque la
el 16%, Sinaloa con el 13.8%, Michoacán 9.3%, actividad desforestado ra no presenta niveles alar-
Sonora 9%, Distrito Federal 7.4% y de otros mantes, es imperante dar a conocer que el saqueo
países el 4.2%. de las especies florísticas con fines ornamentales
y medicinales, las ha colocado en peligro de extin-
7.- La división político-administrativa de Baja ción.
California, cuenta con cuatro municipios; que po-
seen los siguientes niveles de crecimiento demo- PARA EL CAPITULO 3, CLIMAS
gráfico, mayores de 4% Ensenada, Tecate y
Tijuana; en tanto que el municipio de Mexican tiene 12 - El clima en el estado de Baja California, depende
un crecimiento menor del 2%. de varios elementos, entre los que destacan: La
35
temperatura, la alta evaporación y la escasa en sí la edificación peninsular. La tectónica es
precipitación. definida por la migración de la península, con
movimiento al norte respecto a la posición relativa
13.- Los climas existentes varían desde muy secos a de la placa Norteamericana, movimiento que es
semifríos, con temperaturas medias anuales que posible por el sistema de fallas de San Andrés.
van de 22°C hasta 6°C y precipitaciones que va-
rían de menos de 100 mm en las zonas más secas, g).- Hidrológicamente las unidades de mayor impor-
y poco mayor a los 500 mm en áreas de mayor tancia, corresponden a los depósitos no consoli-
precipitación. dados de origen fluvial, son éstos rellenos
intermontanos y costeros, los que tienen los prin-
14.- La ocurrencia de precipitaciones se lleva a cabo, cipales depósitos subterráneos de agua.
principalmente en invierno; en los meses de di-
ciembre a febrero, con medias mensuales que PARA EL CAPITULO 5, HIDROLOGIA SUPERFICIAL
oscilan de 20 a 25 mm en el caso de la costa del
Pacífico; ello se asocia a la invasión de los vien- 18.- Baja California está enmarcada dentro de las
tos húmedos conjugados con los sistemas siguientes regiones hidrológicas: RH-1 (Baja
montañosos. California Noroeste),RH-2 (Baja California Cen-
tro-Oeste), que se comparte con Baja California
15.- Las heladas, se presentan con mayor ocurrencia Sur, RH-4 (Baja California Noreste), RH-5 (Baja
en las porciones de mayor altura los meses de California Centro-Este), compartida con Baja
diciembre y enero. California Sur, y la RH-7 (Río Colorado) compar-
tida con Estados Unidos y el estado de Sonora.
16 - Las granizadas son poco frecuentes, manifestán-
dose en los meses de junio y julio. 19.- El volumen medio anual precipitado estimado para
Baja California es de 9 756.973 millones de m3, de
PARA EL CAPITULO 4, GEOLOGIA
los cuales escurren 562.52 millones de m3.

17.- El estado de Baja California, está constituido por


20.- El estado recibe un aporte de 1 677.6 millones de
los tres tipos de rocas: ígneas, metamórficas y
m3, proveniente de los Estados Unidos, a través
sedimentarias; cada una relacionada con activida-
del río Colorado.
des tectónicas específicas, que a groso modo se
concluye lo siguiente:
21.- El sistema hidrológico, está constituido por dos
vertientes: La del Golfo de California; en la que se
a).- Paleozoico. Sedimentación clasto-carbonatada e
localiza el río Colorado y la vertiente del Océano
indicativo de una actividad tectónica de carácter
Pacífico, en la cual sus cauces presentan mayor
pasivo.
desarrollo, pero escurrimiento mínimo; producto
de la escasa precipitación.
b).- Mesozoico. Sedimentación vulcanosedimentaria
y carbonatada, representa sedimentación y con-
22 - El estado cuenta con un total de cuatro presas, la
formación volcánica relacionada a la edificación
más importante es la derivadora Morelos.
de un arco insular para este tiempo.

23 - La mayor parte del Distrito de Riego 014, se


c).- Mesozoico. Actividad magmática, tanto intrusiva
localiza en Baja California; los cultivos predomi-
como extrusiva consecuencia de la geodinámica
de subducción de la placa de Farallón bajo la placa nantes en este distrito son: trigo, alfalfa, hortalizas,
Norteamericana. A la actividad intrusiva, la cual algodón y rye-grass.
fue bastante intensa, se le atribuye gran parte del
metamorfismo Mesozoico, tanto por influencia re- 24.- La cobertura de agua potable en las principales
gional como dinamotérmica. localidades del estado es del 79%, con una po-
blación servida de 1 '375 000 habitantes, y con un
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

d).- Terciario Inferior. Actividad volcánica, efecto de la volumen abastecido de 152.7 miles de m3.
subducción de la placa Farallón bajo la placa
Norteamericana. 25.- En las zonas rurales, el nivel de servicios para
agua potable,es de 63% careciéndose en general
e).- Terciario. Sedimentación clástica, mixta y marina. del servicio de drenaje.
Unas secuencias están relacionadas a rellenos de
cuencas graben generada por eventos distensivos 26 - El volumen de aguas tratadas se estima en el
y fallamiento a rumbo e íntimamente relacionada orden de 80.8 millones de m3, del cual 39% se
a la apertura del Golfo de California. Otras secuen- vierte al mar y el 5% se reusa.
cias fueron originadas debido a transgresiones y
regresiones marinas, motivadas por fenómenos 27.- Las áreas de mayor contaminación son los princi-
de glaciación del pasado reciente. pales centros de población de la entidad: Mexicali,
Tijuana, Ensenada y Tecate; sus aguas alteran la
f).- Cuaternario. Volcanismo máfico; producto del calidad de las corrientes superficiales y las aguas
tectonismo que aún experimenta Baja California, de la porción marítima.
36
PARA EL CAPITULO 6, HIDROLOGIA siguientes recomendaciones ya son llevadas a la prác-
SUBTERRANEA tica o bien existen planes para ello, y siempre en la
inteligencia de que su ejecución en la mayoría de las
28- Debido a las bajas precipitaciones ocurridas en la veces es costosa, paulatina y de carácter secuencia!.
entidad, el agua subterránea es un valioso recurso
que debe manejarse al máximo de su aprovecha- 1.- Fomentar los proyectos destinados al recurso
miento, razonamiento y cuidado. Y para ello es agua.
necesario tener en cuenta las siguientes conside-
raciones. 2.- Apoyar la inversión para el mejoramiento y la
instalación de nuevas plantas de tratamiento de
a).- El uso agropecuario es el destinatario principal del agua en el estado.
agua subterránea, seguido del doméstico,
turístico e industrial. 3.- Hacer continuo el inventario de la infraestructura
hidráulica, para definir su estado y funcionamien-
b).- La extracción anual, alcanza los 1 193.2 millones
to, como medida tendiente a la rehabilitación de
de m3.
aquéllas obras que así lo necesiten. Se recomien-
da también, el inventario de estaciones climatoló-
c).- 5 869 obras hidráulicas, constituyen la plataforma
gicas e hidrométricas, por ser éstas de gran impor-
extractiva asentada en Baja California.
tancia, en la obtención de datos hidrológicos.

d).- Geohidrológicamente, la totalidad de los acuíferos


4 - Estimular en la agricultura, el uso de sistemas de
quedan incluidos en sedimentos granulares, tienen
riego que propicien el ahorro del líquido.
un comportamiento de carácter libre.

5.- Fomentar el desarrollo de la infraestructura hi-


e).- La recarga anual estimada es del orden de los
dráulica, en el medio rural.
961.2 millones de m3, que en relación a la ex-
tracción de 1 193.2 millones de m3, lo que produce
6.- Apoyar la construcción, mantenimiento y opera-
un déficit de 232 millones de m3.
ción de los sistemas de agua potable y alcantari-
llado, con énfasis en el sector rural.
f).- Los resultados obtenidos en el balance piezomé-
trico muestran que el nivel estático se encuentra
7.- Fomentar la radicación de cultivos más apropia-
a profundidades de 0.5 m en el Valle de Tecate
hasta 80 m en el Valle Chico, La Trinidad y San dos a la región, tomar en cuenta la disposición y
Felipe. calidad del agua que priva en la entidad.

g).- Aunque existen abatimientos en gran parte de los 8.- Realizar un control estricto en el otorgamiento de
valles, corresponden los máximos abatimientos a permisos para la perforación de nuevas obras
los valles de Mexicali 86.20%, Maneadero y San hidráulicas.
Quintín 12.5%.
9.- Implantar medidores en las distintas tomas.
h).- Calidad del agua. En promedio la concentración
de sólidos totales disueltos, en los distintos valles 10.- Fomentar el tratamiento y reuso de las aguas
del estado de Baja California son de calidad tole- negras de los centros urbanos.
rable (525 a 1 400 mg/l), con excepción del valle de
Camalú y Mexicali, donde las concentraciones 11.- Seguir con detalle y de manera periódica el control
promedio superan los 1 400 mg/l, denotando así la piezométrico de los distintos valles costeros. Tratar
presencia de aguas de mala calidad. de evitar que sus niveles estáticos se establezcan
bajo el nivel medio del mar, lo que generaría el
7.2 RECOMENDACIONES fenómeno de intrusión salina y por consecuencia
un daño irremediable al acuífero.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Los siguientes comentarios tienen como finalidad el
enmarcar los aspectos claves que favorecen el óptimo 12.- Frenar por completo la sobrexplotación de los
aprovechamiento del agua, sea esta superficial o acuíferos y restringir enérgicamente la explota-
subterránea, se tiene en cuenta que algunas de las ción más allá del volumen de recarga.

37
Fuentes Cartográficas

DGG-INEGI Cartas Topográficas escala 1:50 000:111C-69,111D-61,111D-62,111D-71,111D-72,111D-81, 111D-


82, H11B-11, H11B-12, H11B-13, H11B-22, H11B-32, H11B-33, H11B-34, H11B-43, H11B-47,
H11B-53, H11B-54, H11B-57, H11B-64, H11B-74, H11B-84, H11B-85.

DGG-INEGI Cartas Geológicas escala 1: 250 000: 111-11, 111-12, H11-2, H11-3, H11-5-6, H11-9, H11-12,
H12-7, H12-10.

DGG-INEGI Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales escala 1: 250 000:111-11, 111-12, H11-2,
H11-3, H11-5-6, H11-9, H11-12, H12-7, H12-10.

DGG-INEGI Cartas Hidrológicas de Aguas Subterráneas escala 1: 250 000: 111-11, 111-12.H11-2,
H11-3, H11-5-6, H11-9, H11-12,12-7, H12-10.

DGG-INEGI Cartas Topográficas escala 1: 250 000:111-11,111-12, H11-2, H11-3, H11-5-6, H11-9, H11-12,
H12-7, H12-10.

DGG-INEGI Cartas escala 1:1 000 000 hoja Tijuana de los siguientes temas: Geología, Hidrología de Aguas
Superficiales, Hidrología de Aguas Subterráneas, Uso del Suelo, Edafología, Climas, Precipita-
ción Total Anual, Topografía, Fisiografía, Evapotranspiración y Déficit de Agua.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

39
Fuentes Estadísticas

INEGI - GOB. DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, Anuario Estadístico, 1984.

INEGI - GOB. DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, Anuario Estadístico, 1991.

INEGI - XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; "Resultados Definitivos".

SARH - COMISION NACIONAL DEL AGUA


GERENCIA REGIONAL NOROESTE
GERENCIA ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA
SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION DEL AGUA
DISTRITO DE RIEGO 014, RIO COLORADO

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


Relación de Estudios Hidrológicos

Estudio Geohidrológico del "Valle de la Trinidad", en el Estado de Baja California Norte (Diciembre de 1974).

Estudio Geohidrológico de los "Valles Ojos Negros y Real del Castillo", en el Estado de Baja California Norte
(Diciembre 1974).

Estudio Geohidrológico del "Valle San Quintín", en el Estado de Baja California Norte (1974).

Informe final del Estudio Geohidrológico del "Valle San Rafael", Estado de Baja California Norte (Diciembre de
1977).

Informe final del Estudio Geohidrológico del "Valle de Camalú", Estado de Baja California Norte (Diciembre
1977).

Estudio de Factibilidad Hidrológica en los "Valles de San Quintín y Maneadero", en el Estado de Baja California
Norte (Diciembre 1978).

Estudio Geohidrológico de los "Valles El Médano y El Descanso", en el Estado de Baja California (1979).

Estudio preliminar de las características Geohidrológicas del "Valle de Santo Tomás", (Diciembre 1979).

Informe preliminar sobre las condiciones Geohidrológicas importantes en el "Distrito de Riego No. 014, Río
Colorado", (Febrero 1982).

Resumen de factibilidad Hidrológica de "Valle Chico - San Pedro Mártir", municipio de Mexicali, B.C. (Junio
1986).

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica del "Valle de San Vicente", municipio de Ensenada, B.C.
(Marzo de 1990).

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica en el "Valle El Rosario", municipio de Ensenada, B.C.


(Septiembre 1990).

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica del "Valle San Telmo", municipio de Ensenada, B.C.
(Noviembre 1990).

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica del "Valle de Maneadero", municipio de Ensenada, B.C.
(Septiembre 1991).

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica del "Valle de Guadalupe", municipio de Ensenada, B.C.
(Febrero de 1991).
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

Estudio de actualización Piezométrica y Geoquímica del "Valle La Misión", municipio de Ensenada, B.C.
(Febrero 1991).

Informe preliminar de las Condiciones Geohidrológicas Imperantes en el D.R. No. 014, Río Colorado; en el
período comprendido de 1987 a 1992.

Estudio Geohidrológico preliminar de la zona "Rosarito - Ensenada" y actualización del área de "Las Palmas",
B.C., Tomo I.

Estudio Geohidrológico Cuantitativo de la zona "Tijuana-Tecate", Baja California Norte.

Estudio Geohidrológico en los "Valles San Felipe-Laguna Salada", Baja California Norte.

Resumen de condiciones Geohidrológicas de diversos valles del Estado de Baja California.

43
Bibliografía

Davis, S. y De Wlest, R., 1971 Hidrología, Ediciones Ariel, Barcelona, España.

INEGI, 1982, Metodología de elaboración de la carta Geológica 1:250 000 México, D. F.

INEGI, 1982, Metodología de elaboración de la carta Hidrológica 1:250 000 México, D. F.

SPP-INEGI, 1984, Síntesis Geográfica de Baja California, México, D.F.

SPP-INEGI, 1982, Geología de la República Mexicana, México, D.F.

SPP, 1981, Atlas Nacional del Medio Físico, México, D.F.

SARH, 1971, Boletín Hidrológico Núm. 28; Regiones Hidrológicas 1,2,3,4,5,6 y 7, México, D.F.

CNA, 992, Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua, Mexicali, B.C.

CICESE-CNA, 1990, Climatología de la Región Noroeste de México (Baja California, Baja California
Sur, Sonora, Sinaloa); Parte I.- Precipitación, Ensenada, B.C.

CICESE, 1991, Climatología de la Región Noroeste de México (Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa); Parte II.-Temperatura, Ensenada, B.C.

CILA, 1988, Boletín Hidrométrico del Río Colorado, Núm. 29, Mexicali, B.C.

Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del Estado de Baja California; Monografía de los
Municipios de Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada.

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

45
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

1.
Generalidades
ESCALA

140 0 70
KILOMETROS

LOCALIZACION

GEOGRAFICA
E . U

8 oH0

GUATEMALA INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

ESCA LA

600 O 200 400 600


KILOMETROS
FIGURA I .

49
r \

E. (Ü. A

OROGRAFIA

29°

S I M B 0 LOG I A
L/MITE INTERNACIONAL
LIMITE ESTATAL
• COTA EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

-29
— IOOO CURVA DE NJVEL AOOTAOA EN METROS
baja california sur
115°

ESCALA

FIGURA 1.2

50
í \

£E O A

DIVISION

POLITICA

S I M BO LOGIA

LIMITE INTERNACIONAL
LIMITE ESTATAL
MUNICIPIOS
001 ensenada

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


BAJA CALIFORNIA SUR
002 MEXICALI
003 TECATE
004 TIJUANA

ESCALA

FIGURA 1.3

51
i 15 °

TIJUANA

VIAS DE

COMUNICACION

SIMB0L06IA

© CAPITAL DEL ESTADO

e LOCALIDADES

LIMITE INTERNACIONAL
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

TERRACERIA
0 AJA CALIFORNIA SUR
CARRETERA DOBLE CARRIL

CARRETERAS

VIA DE FERROCARRIL

AEROPUERTO INTERNACIONAL ESC A L A

PUERTOS

FIGURA 1.4

52
DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA,
POR OCUPACION PRINCIPAL, 1990 Cuadro 1 .A

Población
Ocupación Principal
Número %

Profesionales 17 913 3.2


Técnicos 22 505 4.0
Trabajadores de la Educación 18317 3.2
Trabajadores del Arte 6 400 1.1
Funcionarios y Directivos 16 559 2.9
Trabajadores Agropecuarios 53 448 9.5
Supervisores e Inspectores 15 778 2.8
Artesanos y Obreros 104 186 18.4
Operadores de Maquinaria Fija 50 489 8.9
Ayudantes y Similares 21 634 3.8
Operadores de Transporte 28 992 5.1
Oficinistas 57 945 10.2
Comerciantes y Dependientes 62 700 11.1
Trabajadores Ambulantes 9 763 1.7
Trabajadores en Servicios Públicos 41 965 7.4
Trabajadores Domésticos 9 765 1.7
Protección y Vigilancia 13 646 2.4
No Especificado 13 466 2.4

Total 565 471 100.0

FUENTE: Indicadores Sociodemográficos; XI Censo General de Población y Vivienda; 1990.

PRINCIPALES LOCALIDADES POR SU NUMERO DE HABITANTES Y POR SU RANGO


SEGUN PORCENTAJE DE POBLACION MUNICIPAL QUE CONCENTRAN Cuadro 1 B

Población Total Porcentaje en


Rango Localidad Núm. de Habitantes
Municipal Concentración

1 Tijuana 698 752 747 381 93.49


2 Tecate 40 240 51 557 78.04

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


3 Mexicali 438 377 601 938 72.82
4 Ensenada 169 426 259 979 65.16
5 Rodolfo Sánchez T. 11 060 259 979 4.25
(Maneadero)
6 Rosa rito 23 067 747 381 3.08
7 Guadalupe Victoria 10816 601 938 1.79
8 San Felipe 9 263 601 938 1.53
9 Joya, La 8 884 747 381 1.18

FUENTE: Resultados Definitivos; Datos por Localidad (Integración Territorial). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
NOTA: Se tomaron en cuenta poblaciones con mayor o igual que 8 000 habitantes

53
INCREMENTO DE POBLACION EN EL PERIODO 1980-1990 Y PORCENTAJE
DE PARTICIPACION EN EL TOTAL DEL ESTADO Cuadro 1.0

Habitantes Habitantes Tasa de Crecimiento Porcentaje con Respecto


Municipio
1980 1990 Anual al Estado

Ensenada 175 425 259 979 4.81 15.65


Mexicali 510 664 601 938 1.78 36.25
Tecate 30 540 51 557 6.88 3.10
Tijuana 461 257 747 381 6.20 45.00

Total en el Estado 1 177 886 1 660 855 4.10 100.00

FUENTE: Anuario Estadístico de Baja California, 1964, INEGI-Gobierno del Estado de Baja California.
Resultados Definitivos; Datos por Localidad (Integración Territorial). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

DENSIDAD DE POBLACION POR MUNICIPIO Cuadro 1 D

Habitantes Habitantes Superficie Densidad 1990


Municipio
1980 1990 km2 hab / km2

Ensenada 175 425 259 979 52 510.712 4.95


Mexicali 510 664 601 938 13 935.613 43.19
Tecate 30 540 51 557 3 578.454 14.40
Tijuana 461 257 747 381 1 584.479 471.68

Total en el Estado 1 177 886 1 660 855 71 609. 258 23.19

FUENTE: Resultados Definitivos; Datos por Localidad (Integración Territorial). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Anuario Estadístico de Baja California, 1984, INEGI-Gobierno del Estado de Baja California.
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

54
2.
Marco
Fisiográfico
General

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


r

E . ü . A

^ 20°
O

GUATEMALA

PROVINCIAS FISIOGRAFIAS

I. - Peninsula de Baja California

II.- Llanura Sonorense

III.- Sierra Madre Occidental


MARCO FISIOGRAFICO
IV.- Sierras y Llanuras del Norte
NACIONAL
V.- Sierro Madre Oriental

Vi.- Gran Llanura de Norteamérica

VIL- Llanura Costero del Pacífico

VIII- Llanura Costera del Golfo Norte


INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

IX.- Mesa del Centro

X.- Eje Neovolcánico

X I - Península de Yucatán

XII- Sierra Madre del Sur


ESCALA
XIII r- Llanura Costera del Golfo Sur

XIV- Sierras de Chiapas y Guatemala 600 O ?)0 4O0 600

XV.- Cordillera Centroamericana KILOMETROS


FIGURA 2.

57
r

E ü ®

FISIOGRAFIA

SIMB0L0GIA
■■■ LIMITE INTERNACIONAL
-- LIMITE ESTATAL.
- LIMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


-- LIMITE DE S UBPRO VIN CIA FISIOGRAFICA

I PROVINCIA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA HA JA CALIFORNIA SUR

01 SUBPROVINCIA SIERRAS BAJA CALIFORNIA NORTE

02 DISCONTINUIDAD DESIERTO DE SAN SEBASTIAN VISCAINO


03 SUBPROVINCIA SIERRA DE LA GIGANTA

E PROVINCIA LLANURA SONORENSE escala


06 SUBPROVINCIA DESIERTO DE ALTAR

FIGURA 2 2

58
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

3.
Clima
E.iü.a

CLIMAS

is" 4-v 10° oo'

Sl M B0L0GI A
limite internacional
LIMITE ESTATAL
CS TEMPLADO SU8HUMED0 (LLUVIA INVERNAL MAYOR 36%)
2 - CÍE ) s( X*) SEMIFRIO SUBHUMEOO (LLUVIA INVERNAL
MENOR 36% )
3. - Bso kw(x')sECO TEMPLADO! LLUVIA EN VERANO)
4- BwkStMUY SECO TEMPLADO! LLUVIA EN INVIERNO MAYOR
36 % ) .
5 - 8sí<'s(x') SECO TEMP LADO (LLUVIA DE INVIERNO MENOR 36°/c

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


6- BW( h') h w( x) MUY SEDO,MUYCAUDOY CALIDO! LLUVIA DE VERANO BAJA CALIFORNIA SUR
7- BWhw ( x) MUY SECO SEMICALIDOI LLUVIA DE VERANO )
R - BWhS MUY SECO SEMI CAL IDO (ULUVIAS DE INVIERNO MAYOR 36%
. BW h'(h)i(x) MUY SECO SEMIGALI DO (LLUVIAS DE INVIERNO MENOR 36%
10 BW hs(x') MUY SECO SE MICAL IDO ( LLUVIAS DE INVIERNO )
ESCAL A
!I - BWkw(x) MUY SECO TEMPLADO ¡ U.UVIAS DE VERANO, VERANO CALIDO)
O 30 €0
12 - BSkS SECO TEMrLADO (LLUVIA INVERNAL MAYOR DE 36% KI L0ME7R05
3- BW ks(x')MUY SECO TEMPLADOIUUVIA INVERNAL MENOR 36 %

FIGURA 3.1

61
r

113
E. OJ . A

\|q SONORA
I

TEMPERATURAS

S I MB OLOGIA

LIMITE INTE RNACIONA L


UMITE ESTATAL
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

-20 TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES °C


BAJA CALIFORNIA SUR

ESCA LA

FIGURA 3 2

62
115'
E. UJ./A

PRECIPITACION

19*43' 1**00'

ISLA
GUADALUPE

29* Otí

• -2M *4Í
13*00

ANGEL DE
LA GUARDA

29

SIM BO LOG I A ISLA


CEDROS
LIMITE INTE «NACIONAL
LIMITE ESTATAL

100— PRECIPITACION TOTAL ANUAL EN MM.


28 28'

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


115 BAJA CALIFORNIA SUR

i^caiA
60
K t L O M E T Rl'í

FIGURA 3.3

63
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Observaciones
de la Municipio Media Media Media Observación
Latitud Longitud (Equipamiento)
Estación Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)
Norte Oeste G.

1Presa Morelos Mexicali 32°42'14" 114=43*46" 21.89 60.40 2898.10 1949- 1991 1,2,3

2- Mexicali Mexicali 32=2954" 115=27*21" 22.61 75.50 2176.05 1948- 1991 1,2,3

3 - Rancho Williams Mexicali 32=37*28" 114=52'40" 22.90 476.70 2463.14 1981 - 1991 1,2,3

4,- Col. Zaragoza Mexicali 32=36*32" 115=31'52" 1981 - 1987 1,2,3

5.- Jacume Tecate 32=35'26" 116=11*30" 16.70 296.10 1974 - 1991 1,2

6- Centinela Mexicali 32°34'31" 115=0639" 23.50 42.40 1975- 1991 1,2

7- Compuertas Benassini Mexicali 32°34'13" 115=44*31" 20.10 565.30 2132.38 1981 - 1991 1,2,3

8 - Ejido Cuemavaca Mexicali 32°33'42" 115=18*20" 22.00 219.40 1989.80 1981 - 1987 1,2,3

9- Batagues Mexicali 32°33'04" 115=04*08" 22.67 67.90 1899.12 1953- 1991 1,2,3

10 - La Rumorosa Tecate 32=32*55" 116=0247" 15.10 145.00 1948- 1991 1.2

11. Ejido Guadalajara Mexicali 32°32'52" 114=51*43" 21.20 173.20 2277.40 1981 - 1987 1,2,3
Período
Incompleto

12 La Puerta Tecate 32=32'38" 116=40*42" 16.18 338.30 1667.70 1948- 1991 1.2,3

13 - Colonia No. 7 Mexicali 32=31'48" 115=2440" 21.20 301.10 2395.25 1981 - 1990 1,2,3

14 - El Alamar Tijuana 32=31'40" 116=5400" 17.80 260.90 1847.37 1981 - 1991 1,2,3

15.- Tijuana Tijuana 32°31'40M 117=02*30" 17.60 224.90 1363.80 1949- 1984 1,2,3,6

16.- Valle Redondo Tijuana 32°31'04" 116=45*22" 1970 1,2

17 - El Hongo Tecate 32°30'59" 116=18*10" 15.60 645.90 1978 1990 1,2

18 - Col. Lázaro Cárdenas Tijuana 32°30'40" 117=05*45" 16.10 265.00 1987 1,2

19.- Ejido Chihuahua Mexicali 32=2906" 115=14*03" 28.70 177.50 2215.90 1981 - 1987 1,2,3,6

20 - El Carrizo Tecate 32=2900" 116=42*00" 19.60 313.40 2318.81 1980 1991 1,2,3
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

21- San Luis Río Colorado S.L.R.C. 32=2900" 114=47*00" 22.70 67.70 3423.94 1948- 1991 1,2,3

22 - El Florido Tijuana 32=2820" 116=49*16" 18.60 867.90 1986- 1990 1,2

23 - Mesa de San Luis S.L.R.C. 32=27*25" 114=42*00" 1985- 1986

24. Presa Rodríguez Tijuana 32= 26*49" 116=54*28" 17.24 202.30 1529.90 1949- 1991 1,2,3,4

25 - Colonia Rodríguez Mexicali 32=2507" 115=02*10" 21.80 442.80 2138.86 1981 - 1989 1,2,3

26 - Plan Libertador Tijuana 32=2400" 117=0*00" 17.00 352.80 1981 - 1984 1,2
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Observaciones
Municipio Longitud Media Media Media Observación
de la Latitud (Equipamiento)
Estación Oeste G. Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)
Norte

27- José María Pino Suárez Tecate 32°22'22" 116*04*05" 11.40 3045.50 1982-1990 1,2

28- Valle de las Palmas Tecate 32°22'13" 116*37'13" 22.20 208.30 1738.22 1948-1991 1,2,3

29 - Delta Mexicali 32°21'11" 115*11*21" 24.52 55.00 2000.40 1948- 1991 1,2,3

30 - El Islistas S.L.R.C. 32*21'10" 114*54*51" 21.30 588.60 2463.14 1981 - 1991 1,2,3

31- El Compadre Ensenada 32*20*15" 116°15*15" 1971 - 1975 6

32 - Planta de Bombeo

Rosarito Tijuana 32° 19*40" 117*02*50" 31.89 257.30 1251.07 1967 1991 1,2,3

33 - Cancio Tecate 32° 18*35" 116=3200" 17.00 328.30 2039.88 1980- 1991 1,2,3

34 - Col. Juárez Mexicali 32° 17*55" 115*00*58" 22.13 48.40 2385.13 1949- 1991 1,2,3

35 - El Testerazo Tecate 32*17*45" 116*3200" 17.30 249.50 1970- 1991 1,2,6

36 - Colonia Mariana Mexicali 32° 15*31" 115*19*20" 20.60 487.20 2290.00 1981 - 1991 1,2,3

37.- Ejido Carmen Serdán Tecate 32° 14*37" 116*3504" 17.40 563.40 1981 - 1991 1,2

38 - Ejido Dr. Alberto D. Mota Mexicali 32° 13*44" 115*10*10" 1981 - 1987 6

39 - Laguna Salada Mexicali 32° 13*26" 115*41*26" 22.60 116.80 2541.50 1974- 1990 1,2,3

40.- Belén Ensenada 32° 11*43" 116*29*08" 16.65 376.50 1527.65 1965- 1991 1,2,3

41- El Piñal Ensenada 32° 11*00" 116*1730" 11.76 440.80 1948- 1991 1,2

42 - Colonia Carranza Mexicali 32° 10* 14" 115*09*05" 22.00 171.00 1973.01 1981 - 1986 1,2,3

43 - Rito Sonora S.L.R.C 32°08'00" 114*54*05" 19.20 53.70 2014.20 1948- 1991 1,2,3

44 - San Juan de Dios

del Norte Ensenada 32*07*57" 116*09*54" 12.57 402.50 1775.20 1956- 1991 1,2,3

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


45 - Agua Caliente Ensenada 32°06'28" 116*27*14" 27.03 293.30 2796.23 1970- 1991 1,2,5

46 - Ejido el Porvenir Ensenada 32°06'23" 116*51*08" 11.20 44.00 1110.60 1988- 1991 1,2,3,6

47 - El Mayor Mexicali 32*06*00" 115*14*06" 21.85 59.60 2225.15 1949- 1991 1,2,3

48 - Colonia Zacatecas Mexicali 32°03'3 T 115*03*34" 21.60 485.30 2161.09 1982- 1991 1,2,3

49 - Olivares Mexicanos Ensenada 32°02'5 7" 116*36*51" 17 00 333.90 1509.80 1949-1991 1,2,3

50 - Boquilla de

Santa Rosa Ensenada 32°01'27" 116=44*40" 15.07 239.50 1291.14 1948 -1991 1,2,3.4
g ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Municipio Observaciones
de la Latitud Longitud Media Media Media Observación
(Equipamiento)
Estación Norte Oeste G Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)

51- Sierra Juárez Ensenada 32°0'13" 115°56'54" 10.90 621.60 1962- 1986 1,2

52 - Mesa del Tigre Ensenada 31°59'35" 116°44'45" 1,2

53 - Real del Castillo Viejo Ensenada 31°57'05" 116°18'45" 15.50 313.00 1980- 1989 1,2

54 - El Doctor S LR C. 31°56'10" 114042'45" 1984 1.2

55 - Valle de San Rafael Ensenada 31 °55'08" 116°14'03" 26.30 286.90 1670.57 1981 - 1991 1,2,3

56 - Ojos Negros Ensenada 31°54'42" 116"15'53" 15.83 248.60 1948- 1991 1,2

57 - Ejido Piedras Gordas Ensenada 31°53'00" 116°28'10" 1985 1.2

58 - Santa Isabel Mexicali 31°52'16" 115°49'02M 1968- 1983 6

59 - La Bocana de

Santo Tomás Ensenada 31°32'00" 116°39'21" 15.30 295.30 1974- 1991 1,2

60- Ensenada Ensenada 31°5V58" 116°37'41" 17.13 249.60 1317.47 1948- 1991 1,2,3

61- El Farito Ensenada 31 °51'45" 116°40'05M 1974- 1986

62 Rancho San Salvador Ensenada 31°49'50" 116°03'18M 1985 1.2

63 - El Ciprés Ensenada 31°4725" 116°35'1 T' 11.00 245 60 1282.90 1976- 1991 1,2,3

64 - San Carlos Ensenada 31°47M6" 116°27,30M 20.20 112.60 2120.50 1955 - 1991 1,2,3

65 - Punta Banda Ensenada 31°42'50" 116°39'22" 16.70 296.00 1977- 1991 1,2

66 - Maneadero Ensenada 31°41'44" 116°34'22M 16.90 255.90 917.85 1977- 1991 1,2,3

67 - Golfo de Santa Clara S.L.R.C. 31°41'00" 114°30'00M 22.20 817.00 2357.00 1971 - 1984 1,2,3,6

68 - Santa Catarina Norte Ensenada 31°39'26M 115°49'26" 15.01 242.20 1925.30 1958- 1991 1,2,3

69 Ejido Uruapan Ensenada 31 °38'00" 116°26'00" 16.70 316.30 1982- 1990 1,2

70 - Ejido Héroes de
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

la Independencia Ensenada 31°36'37" 115°56'16" 15.90 296.10 1974- 1991 1,2

71- El Alamo Ensenada 31°35'36" 116°03'16" 14.04 299.70 1772.13 1948- 1991 1,2,3

72- Ejido Jamau Ensenada 31°30'10" 115o43'30" 1985 1,2

73 - Rancho San Angel Ensenada 31°29'25M 116°15'33" 1979- 1981 1,2

74 - El Alamar Ensenada 31°2900" 115°40'00" 1973 6

75 - La Ventana Mexicali 31°26'23M 115°03'13" 22.70 65.20 1975-1991 1,2


ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Observaciones
de la Municipio Latitud Longitud Media Media Media Observación
(Equipamiento)
Estación Norte Oeste G. Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)

76. La Providencia Ensenada 31 *22'57" 116°09'26" 17.70 253.80 1801.44 1953- 1991 1,2,3,4,5

77- Ejido Valle de la

Trinidad Ensenada 31 °21 "22" 115°44'56" 15.40 276.20 2034.20 1974- 1991 1,2,3

78 - Valle de la Trinidad Ensenada 31°2121" 115°41'47" 16.20 238.10 1687.34 1957-1991 1,2,3

79.- Ejido San Matías Ensenada 31 °19'53" 115*32'37" 16.70 271.10 1974- 1991 1,2

80 - San Vicente Ensenada 31°19'45" 116*14*52" 17.16 228.20 1781.10 1948- 1991 1,2,3

81- Ejido Alianza

para la Producción Mexicali 31°18'03" 115*18*03" 19.00 98.00 1985- 1986 1,2

82 - San Isidro Ensenada 31°17*45" 115°52'51M 17.70 776.70 1985- 1987 1,2

83 - Ejido Ignacio

López Rayón Ensenada 31°17*16" 116° 15*52" 16.50 298.70 1404.67 1974 1991 1,2,3

84 - Ejido Eréndira Ensenada 31°16'38" 116°23'38H 115.30 217.60 594.12 1974- 1991 1,2,3

85 - La Calentura Ensenada 31°16'13" 116*02*13M 18.45 262.80 1965.19 1958- 1991 1,2,3

86 - Ejido Leandro Valle Ensenada 31*16*00" 115*46*00" 14.90 507.20 1976- 1987 1,2

87- Tepic Ensenada 31 °01 '30" 115°43'14" 15.10 396.50 1970- 1986 1,2,6

88 - Ejido Emilio López

Zamora Ensenada 31°06'15" 116° 1006" 1974 6

89 - Santa Clara Mexicali 31°04'50" 115*17*10" 19.17 231.80 1970- 1991 1,2

90 - Ejido México Ensenada 31 °04'20" 116° 12*22" 16.10 152.90 1980- 1990 1.2

91- Col. San Pedro Mártir Ensenada 31 °0 2*15" 115*1215" 17.70 786.90 1981 - 1991 1,2

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


92 - San Rafael Ensenada 31°01'30" 115°59'30" 1965 6

93 - San Felipe Mexicali 31°00'52" 114°50'37" 21.18 60.30 2461.50 1948- 1991 1,2,3

94 - San Telmo Ensenada 30°58'14" 116*05*25" 16.19 197.50 1248.90 1948- 1991 1,2,3,6

95.- Parque Nacional San

Pedro Mártir Ensenada 30*58*08" 115*34*54" 10.40 751.00 1976- 1991 1,2,3,6

96 - Percebu Ensenada 30*53*08" 114*4645" 27.70 444.50 1977- 1991 1,2

o> 97 - Santa Cruz Ensenada 30*52'43" 115*37*40" 16.58 292.20 1970- 1991 1,2
-sj
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Observaciones
de ta Municipio Latitud Longitud Media Media Media Observación
(Equipamiento)
Estación Norte Oeste G. Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)

98 - Santo Domingo Ensenada 30=4731" 115=50*54" 18.70 246.00 5007.98 1963- 1991 1,2,3,5

99 - Rancho Los

Algodones Ensenada 30°46'53" 115=10*30" 18.40 271.90 1981 - 1991 1,2,6

100 - Colonia Vicente

Guerrero Ensenada 30=43*43" 115=59*55" 15.88 161.90 1304.71 1948- 1991 1,2,3

101 - Ejido Zarahelma Ensenada 30=41*25" 116=023" 19.70 173.40 1581.55 1980- 1991 1,2,3

102 - Ejido Plan Agrario Ensenada 30°40'12" 115=07*52" 20.90 283.30 2171.01 1971 - 1975 1,2,3

103.-Agua de Chale Ensenada 30°38'1 T 114=42*00" 1982 1.2

104 - Las Escobas Ensenada 30=34*46" 115=56*16" 15.87 145.80 1479.39 1949 - 1991 1,2,3

105 - Nuevo Baja California Ensenada 30=31 02" 115=55*53" 16.30 195.10 1272.87 1977-1991 1,2.3

106 - Santa María del Mar Ensenada 30=24*06" 115=53*18" 16.76 165.20 1384.80 1958 - 1991 1,2,3

107 - Puertecitos Ensenada 30°22'20" 114=38*30" 1982 6

108 - El Socorro Ensenada 30°19'14" 115=49*14" 16.41 154.70 1333.05 1956 1991 1,2,3

109 - San Juan de Dios Ensenada 30=0700" 115=12*00" 18.00 115.00 1423.80 1970- 1978 1,2,3

11().- El Rosario Ensenada 30=0700" 115=12*00" 16.41 154.70 1333.05 1956- 1991 1,2,3

111 - El Progreso Ensenada 29=5803" 115=11*27" 18.71 129.00 2001.40 1954 - 1991 1,2,3

112 - Guayaquil Ensenada 29=5700" 115=03*00" 17.80 181.60 2146.90 1977-1991 1,2,3

113 - San Agustín Ensenada 29=56'15" 114=58*01" 17.95 136.50 2130.50 1956- 1991 1,2,3

114 - El Malvar Ensenada 29=4912" 115=28*30" 16.50 452.80 1985- 1988 1,2

115.- Punta Final Ensenada 29°44'20" 114=18*30" 1982 6

116- San Luis Ensenada 29=43*38" 114=42*39" 19.03 97.70 2187.30 1956- 1991 1,2,3
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

117 - Santa Catarina Sur Ensenada 29=43'19" 115=07*49" 18.48 134.30 1954- 1991 1,2

118 - Calamajue Ensenada 29=41 "38" 114=09*15" 27.40 10.00 1990 - 1991 1,2

119 - Chapala Ensenada 29=23*1 T 114=21*50" 17.70 122.20 1954 - 1991 1,22

120 - Parador Punta Prieta Ensenada 29=09*30" 114=08*45" 20.30 485.50 1986- 1991 1,2

121.- Bahía de los Angeles Ensenada 28=56*14" 113=33*22" 22.67 67.90 1899.12 1953- 1991 1,2,3

122 - Punta Prieta Ensenada 28=55*48" 114=09*39" 19.45 108.80 1843.20 1954- 1991 1,2,3
ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.A

Clave o Nombre Coordenadas Temperatura Precipitación Evaporación Período de


Municipio Observaciones
de la Latitud Longitud Media Media Media Observación
(Equipamiento)
Estación Norte Oeste G. Anual °C Anual mm Anual mm (Anual)

123 -San Borja Ensenada 28°44'07" 113=4509" 20.02 112.60 2120.50 1955- 1991 1,2,3

124.- Santa Rosalita Ensenada 28°40'00" 114o 13*30" 20.30 166.50 1977- 1991 1,2

125 - El Rosarito Ensenada 28=3804" 114=01*00" 17.99 202.90 1452.40 1954- 1991 1,2,3

126 -San Regis Ensenada 28°35'50" 113°46'17" 18.98 133.50 1954- 1991 1.2

127 - Ensenada Blanca Ensenada 28°24*38" 112°51'50" 1981 6

128- El Barril Ensenada 28° 18*09" 112°52'42" 22.92 85.80 2795.41 1955- 1991 1,2,3

129 - Ejido José Ma. More los Ensenada 28° 18*00" 114°01'33" 17.37 75.40 1682.92 1970- 1991 1,2,3

130 - Rancho Alegre Ensenada 28° 17*00" 113°53'00" 19.94 219.90 1768.20 1954- 1991 1,2,3

131- Isla de Cedros Ensenada 28°08'06" 115°10'30 21.13 66.10 1957 1991 1,2

132- Santa Gertrudis Ensenada 28°04'30" 113°06'30" 20.33 140.60 2112.40 1955- 1991 1,2,3

133 - El Arco Ensenada 28°00'00" 113°25'30" 25.69 91.80 1998.98 1953- 1991 1,2,3

PROMEDIO GENERAL DEL ESTADO 18.71 286.92 1927.08

FUENTE: Comisión Nacional de Agua de Baja California, 1992

NOTA DE ELEMENTOS:

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


1.- Pluviómetro

2 - Termómetro

3.- Evaporómetro

4.- Veleta

5 - Estación Climatológica con Hidrométrica

6. Inactiva

8
CARACTERISTICAS DE LOS CLIMAS EN BAJA CALIFORNIA Cuadro 3.B

Ocurrencia de Uuvia en Invierno Ocurrencia de Lluvia en Verano

Temperatura °C Temperatura °C
Prec. mm Prec. mm
Grupo Subgrupo Tipo Subtipo Tipo Subtipo
Total Anual Total Anual
TM TM MAX. TM MIN. TM TM MAX. TM MIN.

Muy Seco
18 Muy 60 11
Muy Secos Muy Seco Muy Cálido
< 100 a 25 13 Seco a 23 32 a
(42%)* Semicálido y
22 (15%)* 40 14
Cálido

18 11
Muy Secos Muy Seco
100 - 200 a 20 a
(ie%r Templado
22 12

14.6 10
Secos Seco
Secos 150 - 400 a 23 a
(15%)* Templado
B 18 11

Templado
12 22 7
Sub-
Templados 250 - 400 a a a
húmedo
14 24 6
(5%r

Semifríos
Templados Sub-
Semifríos > 231 - 500 10 18 4
(C) húmedos
(5 %)*
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

Prec. mm
Total Anual - Precipitación total anual en milímetros.
TM Temperatura media anual en °C.
TM MAX. Temperatura media máxima en °C.
TM MIN. Temperatura media mínima en °C.
* Porciento de la superficie estatal.
4.
Geología

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


SONORA

114°

32'

GEOLOGIA

31
%
S 1 M BOLOGIA
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

10 Q SUELOS l|4<

9 Q ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS MAFICAS

8 T CONGLOMERADOS, ARENISCAS, LUTITAS \

7 T ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS ( FELSICA ,MAF1CA, INTERMEDIA)

6 K ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS ( FELSICA, INTERMEDIA )

5 K ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS ( FELSICA INTERMEDIA)


4 K CALIZAS, LI MOLITAS , ARENISCAS

3 M COMPLEJO METAMORFICO, ESQUISTO, GNEIS


ESCALA GRAFICA
COMPLEJO METAMORFICO , ESQUISTO , GNEIS ESC I I 000 ooo
o io 20 30 40 50
CALIZA

CUERPO DE AGUA K I LOME TROS


PLANO 4.1 A
ISLA ANGEL DE LA GUARDA

GEOLOGIA

SIMBOLOGIA

10 Q SUELOS
O ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS MAFICAS

T CONGLOMERADOS .ARENISCAS , LUTITAS

T ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS ( FELSICA .MAFICA, INTERMEDIA )

K ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS ( FELSICA , INTERMEDIA )

K ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS ( FELSICA,INTERMEDIA )

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


K CALIZAS, LI MOLIT AS , ARENISCAS

M COMPLEJO METAMORFICO .ESQUISTO, GNEIS


Pz COMPLEJO METAMORFICO , ESQUISTO , GNEIS

P? CALIZA

FALLA NORMAL ISLA CEDROS

FRACTURA
CUERPO DE AGUA

ESCALA GRAFICA
esc .1:1 ooo ooo

K I LOMETROS BAJA CALIFORNIA SUR


PLANO 4. I B
E . U . A

114°

32° 32'

UNIDADES

GEOHIDROLOGICAS

114'

31

\
INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995

114°

S IM BO LOG I A

MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES ALTAS

2 MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES MEDIAS


ESCALA GRAFICA
3 MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES BAJAS ESC.1.1 OOO 000
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES ALTAS 10 20 30 40 50 100
4

5 MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES MEDIAS KILOMETROS


á CUERPO DE AGUA PLANO 4.2 A
Ii6c

-30°

II6C

ISLA
GUADALUPE
ISLA ANGEL DE LA GUARDA

?9' 29-0C-

UNIDADES

GE0HIDR0L0GICAS

HB°00

S I M B O LOG I A

1 MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES ALTAS

2 MATERIAL CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES MEDIAS

3 MATERIAL CONSOUDADO CON PERMEABILIDADES BAJAS

4 MATERIAL NO CONSOUDADO CON PERMEBILIDADES ALTAS

5 MATERIAL NO CONSOLIDADO CON PERMEABILIDADES MEDIAS

INEGI. Estudio hidrológico del estado de Baja California. 1995


CUERPO DE AGUA

ISLA CEDROS

ESCAlA GRAFICA
ESC.11 000 000

BAJA CALIFORNIA SUR


KILO METROS
PLANO 4.2B

También podría gustarte