Está en la página 1de 3

Historia de la medicina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor neerlandés Michiel Jansz. van
Mierevelt (1617).

Medicina es la 'ciencia de la sanación' o práctica del diagnóstico, tratamiento y prevención de


alguna enfermedad, infección o dolencia. Medicina también es sinónimo de medicamento o
remedio.

La medicina moderna incluye varias áreas de ciencia y de práctica que incluyen dentro de la
ciencia de la salud las siguientes divisiones:

Práctica clínica

Investigación biomédica

Medicamentos

Cirugía

Instrumentos médicos

Medicina alternativa

Psicoterapia

Terapia Ocupacional

Enfermería

Matronas

El estudio de la medicina abarca varios ramos de conocimiento. Algunas de sus especializaciones


son:

La anatomía: estudio de la estructura física del cuerpo;

La bioquímica: estudio de los componentes químicos que están en el cuerpo;

La biomecánica: estudio de cómo el sistema biológico se estructura y funciona;

La bioestadística: uso de estadística en el campo biológico, especialmente en investigación;

La biofísica: uso integrado de los modelos de física, matemáticas, química y biología para el
entendimiento de nuestros sistemas biológicos;
La citología: es una rama de la patología que estudia las células de forma microscópica;

La embriología: una rama de la biología que estudia la formación, el crecimiento y el desarrollo de


los organismos;

La endocrinología: estudio de las hormonas y su impacto en nuestro organismo;

La epidemiología: estudia las causas, la distribución y el control de las enfermedades;

La farmacología: estudio de los medicamentos farmacéuticos o drogas farmacéuticas;

La fisiología: estudio de cómo viven, se alimentan, mueven y reproducen los organismos vivos;

La genética: estudio de los genes;

La microbiología: estudio de microorganismos. Se incluye en esta rama de conocimiento la


bacteriología (bacterias), virología (virus), micología (hongos) y parasitología (parásitos);

La neurociencia: estudio del sistema nervioso y el cerebro. Se incluye en esta rama de


conocimiento las enfermedades del sistema nervioso, modelamiento computacional; neurociencia
cognitiva, neurociencia celular y neurociencia molecular;

La nutrición: el estudio de cómo las comidas y las bebidas afectan nuestra salud;

La patología: estudia las enfermedades;

La radiología: el uso de radiación para diagnosticar y curar enfermedades;

La toxicología: estudio del efecto de venenos en el organismo y cómo detectarlos; entre otros.

La bioética estudia y promueve la estandarización y la discusión sobre los temas éticos de la


medicina y la salud.

Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras civilizaciones humanas,
en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la medicina, de hecho en el Código de
Hammurabi ya se hace una referencia muy intensa a la praxis de los médicos y a sus modos de
curar. Básicamente la enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una acción impura,
y sus métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.

Los primeros métodos verdaderamente científicos comenzaron a desarrollarse en la civilización


egipcia, Heródoto llegó a escribir que en el Antiguo Egipto existía un médico para cada
enfermedad. Es cierto que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la enfermedad, sin
embargo fueron los que comenzaron a buscar explicaciones científicas a los síntomas
estableciendo el origen de la medicina.

En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho
anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la
verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV, tiempo de la
pandemia de la peste negra.1 Asimismo, durante los siglos XV y XVI, la anatomía atravesó un gran
avance gracias a la aportación de Leonardo Da Vinci, quien proyectó junto con Marcantonio della
Torre, un médico anatomista de Pavía, uno de los primeros y fundamentales tratados de
anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200
ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Da Vinci para este tratado desaparecieron, se
pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.2

Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela. En 1980 la OMS declaró a esta
enfermedad como erradicada.

A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos. Investigaciones biomédicas
premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los cuatro humores3 de
origen griego, pero es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y
descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el
comienzo de la medicina moderna. El descubrimiento de los antibióticos que fue un gran paso
para la medicina. Las primeras formas de antibióticos fueron las drogas sulfas. Actualmente los
antibióticos se han vuelto muy sofisticados. Los antibióticos modernos puede atacar localizaciones
fisiológicas específicas, algunas incluso diseñadas con compatibilidad con el cuerpo para reducir
efectos secundarios. El Dr. Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación al ver que las
ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al tener contacto con las pústulas eran
inmunes a la viruela. Años después Louis Pasteur le otorgó el nombre de vacuna en honor al
trabajo de Jenner con las vacas. A finales del siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y
Adolphe-Marie Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces,
aliviar a menudo, consolar siempre».

La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como
una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas
experimentadas hasta ese momento. La medicina basada en la evidencia se apoya en un
paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-
enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales. 4 La herbolaria
dio lugar a la farmacología: de los diversos fármacos derivados de plantas como la atropina,
warfarina, aspirina, digoxina, taxol etc.; el primero fue la arsfenamina descubierta por Paul Ehrlich
en 1908 después de observar que las bacterias morían mientras las células humanas no lo hacían.

En el siglo XXI, el conocimiento sobre el genoma humano ha empezado a tener una gran
influencia, razón por la que se han identificado varios padecimientos ligados a un gen en específico
en el cual la biología celular y la genética se enfocan para la administración en la práctica médica,
aun así, estos métodos aún están en su infancia.

También podría gustarte