Está en la página 1de 12

Capitalismo en Venezuela: ¿Qué es?

Historia,
características y más
por Zulay Colina

El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del


siglo XIX, repuntando en los primeros 20 años del XX, con la
explotación y exportación del petróleo. Primeramente se
desarrolló como un sistema capitalista rentista, teniendo su crisis
a partir de la década de 1980, posteriormente se convertiría en
lo que se conoce como capitalismo de Estado

¿Qué es Capitalismo en Venezuela?

El capitalismo en Venezuela fue un modelo económico, donde los


medios de producción y distribución eran de carácter privado,
con el objeto de obtener ingresos.

Durante el capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas,


referentes a la oferta y la demanda, así como el establecimiento
de los precios del mercado, la distribución e inversiones, son
establecidas por las empresas privadas. Con un mínimo control del
Estado sobre ellas.

Para que el capitalismo tenga un buen desempeño, deben existir


recursos tecnológicos y medios de producción suficientes para
garantizar el consumo requerido por la sociedad y la acumulación
de capitales.

El modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado


como “Capitalista Rentista”. Donde se da la decisión del sector
privado, pero con un gran nivel de participación por parte de
Estado, en la actividad económica. Actualmente se vive en
Venezuela un capitalismo de Estado, bajo un sistema de gobierno
socialista.

Venezuela tiene sectores de la población donde el poder


adquisitivo es mucho mas alto que el 98% del territorio nacional.
como muestra están zonas donde apartamentos en san antonio,
estado miranda pueden pasar de 100 mil dolares, mientras el
resto del pais sufre calamidades por la falta de servicios basicos

arrolló una economía dinámica que propició grandes


transformaciones sociales en el país.

Los primeros veinte años del siglo 20, el país era el de mayor
pobreza en Latinoamérica.

En 1914 se perfora el Zumaque Nº 1, el primer pozo productivo de


petróleo en Venezuela. En los próximos años la industria
petrolera venezolana se desarrollaría progresivamente.

En este escenario los gobiernos asumieron que tenían que usar los
nuevos ingresos, en mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
Desde un principio y en la actualidad en el socialismo, el objetivo
del Estado es transferir de alguna forma los ingresos de la renta
petrolera a la población.
Venezuela no contaba con una capacidad industrial, ni recurso
humano capacitado, pero si abundaba el desempleo. Debido a la
renta petrolera se desarrolló un Estado rico en contraposición al
resto de la población.

Esto hizo que el estado distribuyera la renta petrolera en salud,


educación, obras públicas, subsidios y proteccionismo. Entrando
por esta vía, el país al denominado capitalismo rentístico.
El país logra atraer los mercados petroleros internacionales,
fortalecer su moneda, seguridad jurídica, bajo nivel de inflación,
y respeto a la propiedad. Todo esto promueve con éxito el
crecimiento de la economía.

Venezuela en 1949, ocupaba el cuarto lugar entre los países del


mundo con mayor renta per cápita.

Hasta 1980 Venezuela, no tenía comparación con la que fue


sesenta años atrás. El país se había transformado en una nación
moderna.

Además se tenía la convicción que se debía sembrar el petróleo,


más no sucedió. Lo que ocasionó que en 1999, Venezuela entrara
en el socialismo del siglo XXI

Revolución científica

La Revolución científica hace referencia a un periodo de tiempo,


comprendido entre los siglos XVI y XVII, en el que el desarrollo
de campos como la física, la biología, la química, entre otros, dan
lugar al nacimiento de la base de la ciencia clásica; y ello, en
detrimento de las ideas predominantes establecidas por la
Iglesia y la religión.
La Revolución científica, por tanto, hace referencia a un
periodo de tiempo en el que, como su propio nombre indica,
las ciencias juegan un papel determinante. Y es que, durante
los siglos XVI y XVII, en plena Edad Moderna, el desarrollo
de campos como la química, la anatomía, la astronomía, así
como los citados previamente, sentó las bases de la ciencia
clásica. Y todo ello, en detrimento de una Iglesia, así como
de una religión, que ofrecía respuestas que quedaron
obsoletas.

De esta forma, la Revolución científica provocó que lo


métodos de construcción del conocimiento estuvieran
basados en la observación, en la experimentación y en la
racionalidad. Unos métodos que fueron muy cuestionados, al
tener la Iglesia gran poder y capacidad de influir en el
pensamiento de la población. Y es que, en numerosas
investigaciones, la Revolución científica se opuso a
determinados postulados que la Iglesia consideraba válidos
y, por ende, la población también.

Por esta razón, la Inquisición, a través del control de libros,


entre otras prácticas, trataba de frenar el avance de estos
científicos. De esta forma, trataba de que los fieles no
perdieran la fe ante las nuevas teorías. Es por ello que
personajes como Galileo Galilei, René Descartes, entre
otros reconocidos científicos, tuvieron que enfrentarse a
estas corrientes de pensamiento que ofrecía la Iglesia;
aunque ello, como ocurrió en determinadas ocasiones, les
costase la vida.

El concepto de Revolución científica fue acuñado por el


historiador Alexandre Koyré en 1939.

Características de la Revolución científica

A continuación, veamos las principales características de


esta revolución:

Hace referencia a un periodo de tiempo comprendido entre


los siglos XVI y XVII.

Gracias a este periodo se sientan las bases de la ciencia


clásica, y de las teorías que podrían ser consideradas como
las primeras aproximaciones a la ciencia moderna.
La Iglesia, a través de la Inquisición, trataba de frenar el
avance de estas ciencias.

Esta revolución fue posible gracias al desarrollo de ciertos


campos como la biología, la química, la anatomía, entre otros.
No obstante, aquellos campos en los que más cambios se
produjo fueron las matemáticas, la astronomía y la física. Y
todo ello, dando lugar al método científico.

Desde entonces, la construcción del conocimiento ha estado


basada en la observación, la experimentación y la
explicación racional.

La Iglesia, por el avance de esta revolución, comenzó a


perder poder; al perder sentido sus ideas gracias a la
observación de muchos científicos de la época. Entre estos
científicos, destacan René Descartes y Galileo Galilei.

A muchos de estos científicos les costó la vida la defensa


de sus teorías.

Etapas de la Revolución científica

Debido a que todos los cambios no se producen al mismo


tiempo, la Revolución científica puede dividirse en 4 etapas
principales.
Estas 4 etapas se denominan en función del aporte que se
produjo en dicha etapa:

Revolución copernicana: Iniciada por Nicolás Copérnico, y


muy centrada en campos como la astronomía y la física. En
esta etapa destacan científicos como Newton o Galileo.

Revolución darwiniana: Recibe su nombre por los aportes de


Charles Darwin. Se centra en campos como la biología y las
ciencias de la tierra. En este sentido, su principal aporte es
la teoría de la evolución.

Revolución einsteniana: Hace referencia a las teorías


desarrolladas por Albert Einstein. Se centra en campos
como la física.

Revolución indeterminista: Hace referencia a la postura


adoptada por los científicos, contraria a la postura de que la
ciencia era determinista. En este sentido, se superaba esa
concepción, dando lugar a una ciencia en la que se
contemplaba esa indeterminación.

Algunos personajes de la Revolución científica


Con el fin de poner nombres y apellidos a aquellos
científicos que impulsaron esta revolución, veamos algunos
de ellos, así como los campos en los que se involucraron:

Galileo Galilei: Un filósofo, matemático, inventor y físico


que nos dijo que la tierra era redonda, y no plana como se
creía entonces.

René Descartes: Filósofo y matemático. Padre del


racionalismo moderno.

Francis Bacon: Padre del empirismo. Considerado el padre


del método científico experimental.

Isaac Newton: Físico y matemático. Fue un investigador


elemental para el desarrollo de la ciencia moderna.

La tecnología industrial consiste en la optimización de


procedimientos y recursos que abarcan el sector de la industria
en general.
Este sector lo compone en su mayoría el sector secundario,
aunque puede estar presente en el resto de sectores de una
forma directa (proceso de empaque del producto) o indirecta
(distribución del producto o servicio).

Por tanto, se puede afirmar que si la tecnología industrial


experimenta una mejora directa, indirectamente podrá
repercutir positivamente en el resto de sectores de una forma u
otra.

¿Para que sirve la tecnología industrial?

Esta tecnología se encarga como otras tecnologías de hallar la


forma de mejorar los procesos de una actividad o conjunto de
actividades. Por ello, mas allá de conseguir la eficiencia de
costes, el papel de la eficiencia industrial es crucial.

En este sentido, optar por un activo local o de un rincón del


mundo es casi igual de accesible, por lo que adquirir los productos
o servicios más baratos está al alcance de casi cualquiera. La
diferencia radica cuando todas las empresas adoptan una misma
estrategia de eficiencia de costes, pero no la misma en términos
industriales.
Es decir, una tienda de ropa local es capaz de adquirir materias
primas en el mismo país que una gran cadena de ropa, pero no
producir con la misma eficiencia. Ambas empresas consiguen la
materia prima al mismo precio pero el proceso de producción
genera un valor añadido que la tienda local no puede en principio,
igualar. Es pues, en el proceso productivo donde entra en acción
la tecnología industrial en la búsqueda de nuevos procesos, o
mejorar los ya existentes.

Ejemplos de tecnología industrial

Además del ejemplo anteriormente expuesto, nos podemos


encontrar casos de un uso notable de este tipo de tecnología en:

Transporte: En el caso del transporte la eficiencia conseguida


desde los vehículos fabricados hace 20 años a los de ahora no
sólo se refleja en el consumo de combustible, sino en el
abaratamiento de costes producción y de su mejora de seguridad.

Suministros: Evitar el despilfarro en materia energética puede


ser una constante en todas las empresas. No es lo mismo una
maquinaria que produce el mismo volumen de productos, que otra
que también produce ese número pero con un coste menor de
energía. Ejemplos son los trenes y ferrocarriles que funcionaban
a base de carbón, en contraste con los que funcionan con energía
eléctrica.

Cadenas de producción: Conseguir un aumento en la eficiencia o


productividad en una cadena de producción es uno de los
objetivos más demandados hacia este tipo de tecnología y por
ende, hacia los ingenieros industriales. Ejemplos son las cadenas
de producción de vehículos o las grandes manufactureras del
sector textil.

Otros sistemas y metodologías: Por último, nos encontramos ante


la mejora de procesos y procedimientos, sean en forma de
sistemas o metodologías. Ejemplos son los sistemas informáticos
y las metodologías ágiles, ambas tecnologías que ayudan a la gran
mayoría de sectores a aumentar su grado de productividad y
eficiencia.

Aunque estos son algunos de los campos en los que podemos


encontrarnos cómo la tecnología industrial ha influido en algunas
actividades, existen infinidad de actividades en las que la
tecnología industrial participa de forma activa.

También podría gustarte