Está en la página 1de 50

Universidad

UniverMilenium
Claudia Kimberly
Ruiz Garcia
Plantel: Ecatepec
Grupo: MLCIA –
301
Aduanas
Prof. Arturo
Tumoine Mansilla
MERCANCIA REGULADA

MIEL NATURAL

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


La miel es una solución sobresaturada de azúcares simples donde predomina la fluctuosa, la
glucosa y en menor proporción una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y granos de
polen. Las características organolépticas (sabor, textura, olor, color) y fisicoquímicas el producto
están muy asociadas con su origen gráfico y botánico. Es por esto que el color puede varear
(blanca, extra blanca, extra clara ámbar, ámbar clara, ámbar y obscura). La miel se obscurece con
el envejecimiento y por la exposición a altas temperaturas. La miel que ofrece la asociación tiene
las siguientes presentaciones para comercio nacional e internacional

FUNCIÓN
La miel tiene diferentes usos, puede ser utilizada en la cocina y la pastelería, acompañando un pan
o como aditivo en bebidas como té o jugos, por sus variedades terapéuticas se puede usar
externamente para prevenir infecciones en heridas o quemaduras y ayuda a la cicatrización, o se
puede emplear en cremas, mascarillas de limpieza fácil es decir en cosméticos, mucha gente la
utiliza para remedios caseros como para la tos, resfriados o dolor de garganta.

MANEJO LOGISTICO
Además de las regulaciones no arancelarias el exportador debe cumplir con normas de calidad
dependiendo del producto que se vaya a exportar para poderle comunicar a los clientes nacionales
e internacionales que el producto es de alta calidad, ya que al ser representado mediante una
certificación reconocida a nivel internacional el consumidor tendrá confianza en el producto,
actualmente en México existen certificaciones ya aceptadas por diferentes países entre ellos los
de la comunidad europea. De inicio se debe obtener un reconocimiento de “Buenas prácticas de
Manejo y Envasado de Miel”
Para obtener este reconocimiento se deberá cumplir con las normas internacionales de
inocuidad y ciertas condiciones de mercado, que conllevan a adoptar sistemas de producción más
eficientes y con un estricto control de calidad, que deberán considerar las actividades que se
realicen desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto. Para poder llegar al
mercado europeo actualmente exige un certificado denominado “Calidad de exportación”; es
posiblemente uno de los requisitos más habituales en operaciones de comercio exterior, para
productos como la miel, el queso, el tomate fresco, los conos de lúpulo fresco o seco, el aceite de
oliva o las aceitunas, que son exportables por lo que están sometidos a inspección y control de
calidad comercial (SAGARPA. 2009.)

Las Normas Oficiales Mexicanas se deben cumplir obligatoriamente para poder ingresar en
los mercados internacionales, para la miel aplican las que se representan en la tabla , que son
normas zoosanitarias, de calidad, para controles de plagas y formas de etiquetado.

Las Normas Mexicanas se deberán cumplir dentro del territorio nacional para poder
presentar un producto de calidad a los clientes, aunque para el mercado internacional no resultan
obligatorio
Sección 1 Animales vivos y productos del reino animal
Leche y productos lácteos; huecos de ave; miel natural;
Capítulo 04 productos comestibles de origen animal, no expresados ni
comprendidos en otra parte.
Partida 0409 Miel natural
Subpartida 040900 Miel natural
Fracción 04090001 Miel natural

RESTRICCIONES:
A LA IMPORTACIÓN:
A partir del 3 de septiembre de 2012, Certificado Zoosanitario del SENASICA (EI Certificado
términos del Punto Séptimo del Acuerdo);
NOM-051-SCFI/SSA1-2010(El importador podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas
en el segundo párrafo del Numeral 6del Anexo 2.4.1 para comprobar el cumplimiento de la NOM)

A LA EXPORTACIÓN:
-------

ANEXOS:
*Anexo 27:
Su importación no está sujeta al pago del IVA, excepto el yogur para beber productos lácteos
fermentados para beber para uso industrial (distinto de la industria alimenticia) (RGCE 5.2.3.)

PARA IMPORTAR DE:


Japón
Del 1 de abril al 31 de marzo de cada año, miel natural, al amparo del arancel-cuota establecido en
el Anexo 1 del Art. 5del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica con el Japón
(Acuerdo DOF 23/VI/2007) Este cupo se asignará en las representaciones federales de la SE
(Regla 2 3 6 del Acuerdo por el que la Secretaria de Economía emite reglas y criterios de carácter
general en materia de Comercio Exterior)

Uruguay
Durante un periodo de 12 meses contados a partir del 15 de julio de cada año, miel de abeja, con
el (Acuerdo DOF 18/VI/2005) arancel-cupo establecido en el Anexo 3-03 (4)del artículo 3-03del
TLC con Uruguay Este Acuerdo continúa vigente en los términos en que fue publicado (Art 3 del
Acuerdo que da a conocer diversas disposiciones en materia de instrumentos y programas de
comercio exterior, publicado el 28/VI/2007) Este cupo se asignará en las representaciones
federales de la SE (Regla 23.6 del Acuerdo por el que la Secretaria de Economía emite reglas y
criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior)

PARA EXPORTAR A:
Comunidad Europea
Del 1 de julio de un año al 30 de junio del año siguiente miel natural, originaria de México con el
arancel preferencial establecido en el Anexo I de la Decisión 2/2000 del Consejo Conjunto del
Acuerdo (Acuerdo DOF 2 de julio de 2012) El carácter de exportador autorizado no podrá
utilizarse tratándose de esta mercancía por estar sujeta a cupo cuando se cepote a los pasos de la
Comunidad Europea, ya que dicha operación requiere de la expedición de certificado de
circulación de mercancías EUR  Regla 2.6.2del "Acuerdo por el que la SE emite reglas y criterios de
carácter general en materia de Comercio Exterior".

OBSERVACIONES GENERALES

EN IMPORTACIÓN:
Nota Uruguay
La importación de esta mercancía, origin1aria de la región conformada por México y Uruguay, está
sujeta a la preferencia arancelaria del 28% (Art. 10 del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa
aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del IGI para las mercancías originarias de la República
Oriental del Uruguay, DOF 29/VI/2012). Tratándose de miel de abeja, la preferencia arancelaria
será del 90%, siempre que el importador adjunte al pedimento de importación un certificado de
cupo expedido por la SE. De no cumplirse con el requisito señalado, se aplicará la preferencia
arancelaria del 28% (Art. 8 del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable a partir del 1
de julio de 2012 del IGI para las mercancías originarias de la República Oriental del Uruguay).

Nota Japón
A partir del 1 de julio de 2012, la importación de esta mercancía originaria del Japón, estará libre
de arancel, siempre que se cuente con un certificado de cupo expedido por la SE. De no cumplirse
con este requisito, se aplicará la tasa arancelaria general, de conformidad con lo dispuesto en el
Apéndice I  (Art. 5 del Acuerdo por el que se da a conocer la Tasa Aplicable a partir del 1 de julio
de 2012 del IGI para las mercancías originarias del Japón, DOF 29/VI/2012).
Nota Panamá
A partir del 1° de julio de 2015, la importación de esta mercancía originaria de Panamá, estará
sujeta al arancel preferencial que se indica en la columna correspondiente para cada año (Punto
Décimo Primer y Apéndice III del Acuerdo que da a conocer la Tasa aplicable del IGI para las
mercancías originarias de Panamá, DOF 29/VI/2015).

ABANDONO DE LA MERCANCIA

El artículo 29 de la Ley Aduanera, L.A. refiere que el abandono es tácito, por el solo transcurso del
tiempo, es decir, cuando venzan los plazos previstos en la fracción II, de dicho ordenamiento, o
expreso, cuando el interesado/s lo manifiesten por escrito como lo señala la fracción I del
mencionado artículo, el cual reza de la manera siguiente:

ARTICULO 29. Causarán abandono en favor del Fisco Federal las mercancías que se encuentren en
depósito ante la aduana, en los siguientes casos:

I. Expresamente, cuando los interesados así lo manifiesten por escrito. 

II. Tácitamente, cuando no sean retiradas dentro de los plazos que a continuación se indican:

a) Tres meses, tratándose de la exportación.

b) Tres días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas,


radioactivas o corrosivas, así como de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de
animales vivos.

Los plazos a que se refiere este inciso, serán de hasta 45 días, en aquellos casos en que se
cuente con instalaciones para el mantenimiento y conservación de las mercancías de que se trate,
excepto tratándose de petrolíferos, cuyo plazo será de hasta 15 días naturales.

 c) Dos meses, en los demás casos.

En el caso, de la fracción II (abandono tácito), una vez que transcurran los plazos antes
señalados, la mercancía a causado abandono a favor del fisco federal, sin embargo, el propietario
no la ha perdido, toda vez, que es necesario, que se le notifique personalmente que cuenta con un
plazo de 15 días hábiles para retirar las mercancías, previo cumplimiento de regulaciones no
arancelarias y el pago de créditos fiscales.

Lo anterior lo esclarece el texto del siguiente artículo:

ARTICULO 32. Cuando hubiera transcurrido el plazo, que corresponda al supuesto de que se trate,
a que se refiere el artículo 29 de esta Ley, las autoridades aduaneras, notificarán personalmente a
los propietarios o consignatarios de las mercancías, en el domicilio que aparezca en el documento
de transporte, que ha transcurrido el plazo de abandono y que cuentan con quince días para
retirar las mercancías, previa la comprobación del cumplimiento de las obligaciones en materia de
regulaciones y restricciones no arancelarias, así como del pago de los créditos fiscales causados y
que, de no hacerlo, se entenderá que han pasado a ser propiedad del Fisco Federal. En los casos
en que no pueda realizarse la notificación en forma personal; no se hubiera señalado domicilio o el
señalado no corresponda a la persona, la notificación se efectuará por estrados en la aduana.

Tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes o corrosivas, así como


de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos, el plazo para retirar las
mercancías a que se refiere el párrafo anterior será de tres días.

Una vez que el Servicio de Administración Tributaria determine el destino de las


mercancías que hubieran pasado a propiedad del Fisco Federal y de las que se pueda disponer de
conformidad con lo establecido en el artículo 145 de esta Ley, las personas que presten los
servicios señalados en los artículos 14 y 14-A de la propia Ley, deberán destruir aquellas
mercancías de las cuales no disponga dicho órgano administrativo desconcentrado, para lo cual se
deberá cumplir con el procedimiento que el Servicio de Administración Tributaria establezca
mediante reglas. El costo de la destrucción será a cargo de las personas que la lleven a cabo.

No obstante, lo anterior, todavía es posible rescatar la mercancía, cuando ya


transcurrieron los plazos señalados en los artículos 29 y 32 de la L.A. Para esto es necesario revisar
la Regla General de Comercio Exterior para 2019. Regla 2.2.6, la cual estipula lo siguiente:

2.2.6. La mercancía en depósito ante la aduana que ha pasado a propiedad del Fisco
Federal conforme a lo establecido en el artículo 32 de la Ley, con excepción de la señalada en el
tercer párrafo de la presente regla, podrá ser destinada a cualquiera de los regímenes aduaneros
previstos en la Ley o en otras disposiciones jurídicas aplicables, por aquellos que fueron sus
propietarios o consignatarios, para lo cual deberán presentar la solicitud de autorización para su
recuperación, cumpliendo con lo establecido en la ficha de trámite 44/LA.

Las personas que hubieran obtenido la autorización prevista en la presente regla, contarán
con el plazo de un mes o bien, de 15 días naturales tratándose de petrolíferos a que se refiere el
Anexo 29 en los casos en que se cuente con instalaciones para su mantenimiento y conservación,
contado a partir del día siguiente en que surta efectos su notificación, para retirar las mercancías
del recinto fiscal o fiscalizado en el que se encuentren y presentarlas ante la aduana para su
despacho, aun cuando se hubiera solicitado su transferencia al SAE, en cuyo caso, deberá cancelar
parcial o totalmente los oficios de transferencia.

Ley Aduanera 29, 30, 32, Reglamento 57, 62, RGCE2019 1.2.2., Anexo 1-A

Ahora bien, en el anexo 1-A de las RGCE2019, se prevé el trámite 44/LA. Que establece
claramente el procedimiento que es necesario solicitar para la autorización a efecto de destinar a
algún régimen la mercancía en depósito ante la aduana que ha pasado a propiedad del Fisco
Federal.
Requisitos:
1.      Manifestar:
a)     Descripción y cantidad de la mercancía de conformidad con lo consignado en el documento de
embarque.
b)     Número de oficio mediante el cual fue notificado por la aduana el abandono de la mercancía a
favor del Fisco Federal.
c)     Bajo protesta de decir verdad, que se trata de petrolíferos a que se refiere el Anexo 29
mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas, radioactivas o corrosivas, así como
de animales vivos, que impliquen algún riesgo inminente en materia de sanidad animal, vegetal y
salud pública, en su caso.
2.      Copia del documento de embarque.
3.      El CFDI o documento equivalente con el que se acredite la propiedad.
Condiciones:
1.      Que las mercancías se encuentren físicamente en el recinto fiscal o fiscalizado, es decir, que
no hayan sido transferidas físicamente o documentalmente al SAE.
2.      Que no exista ningún adeudo con el recinto fiscal o fiscalizado.
3.      Se deberá acreditar el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, así
como el pago de las contribuciones y, en su caso, de las cuotas compensatorias que correspondan.
Información Adicional:
1.      La autorización deberá anexarse al pedimento con el que se tramitará el despacho aduanero
de la mercancía.
2.      En el supuesto de que la mercancía no sea retirada dentro del recinto fiscal o fiscalizado
dentro del plazo establecido, quedará sin efectos dicha autorización.
Disposiciones jurídicas aplicables:
Artículos 29, 30, 32 y 157 de la Ley, 57 y 62 del Reglamento y la regla 1.2.2.

TIEMPO DE ABANDONO

Tres días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas o


corrosivas, así como de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos. Los
plazos a que se refiere este inciso, serán de hasta 45 días, en aquellos casos en que se cuente con
instalaciones para el mantenimiento y conservación de las mercancías que se trate.
MERCANCIA CONTROLADA

ARMAS DE FUEGO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El arma de fuego es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles mediante la


presión generada por la combustión de un proponente. De este modo, se excluyen dentro de este
término a los dispositivos que lanzan proyectiles por medio de un gas previamente comprimido.

Su función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi instantánea


de un individuo (animal o humano) desde cierta distancia, variable según el tipo de arma y las
circunstancias (viento, humedad, etc.). Algunas armas de fuego están específicamente diseñadas
para ser no letales y causar una incapacitación transitoria o tener efectos disuasorios, sirviendo
como armas antidisturbios; otras se destinan a usos diversos no vinculados a la caza, el combate o
la ejecución. A diferencia de las armas blancas, estas precisan de municiones para ser disparadas.

FUNCIÓN
Como toda arma, su función original y más común es provocar la muerte o la incapacitación casi
instantánea de un animal, además del humano; en el caso de las armas de fuego, estas pueden
hacerlo desde cierta distancia, variable según el tipo de arma y las circunstancias (viento,
humedad, etc.). 

MANEJO LOGISTICO

SEGUNDA SECCION
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
MANUAL de procedimientos para la obtención de permisos a que se refiere el artículo 2o.
transitorio del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de las mercancías cuya
importación o exportación están sujetas a regulación por parte de la Secretaría de la Defensa
Nacional.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Defensa Nacional.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE PERMISOS A QUE SE REFIERE EL
ARTICULO 2o. TRANSITORIO DEL ACUERDO QUE ESTABLECE LA CLASIFICACION Y CODIFICACION DE
LAS MERCANCIAS CUYA IMPORTACION O EXPORTACION ESTAN SUJETAS A REGULACION POR
PARTE DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
GERARDO CLEMENTE RICARDO VEGA GARCIA, Secretario de la Defensa Nacional, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 19, 29 fracción XVII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1o., 2o. fracción III, 37, 38, 41, 42, 44, 55, 56, 57, 58, 59, 63 y 64 de
la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 20 y 26 de la Ley de Comercio Exterior; 36 fracción
I, inciso c y fracción II inciso b de la Ley Aduanera; 9o. fracción IX del Reglamento Interior de la
Secretaría de la Defensa Nacional; artículos 8o., 61, 62, 63, 64, 65 y 66 del Reglamento de la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 2o. transitorio del Acuerdo que establece la clasificación
y codificación de las mercancías cuya importación o exportación están sujetas a regulación por
parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25
de noviembre de 2002.

CONSIDERANDO
Que cualquier regulación aplicable a la importación o exportación de productos deben
técnicamente estar justificadas, ser transparentes y no se deben utilizar de manera que
constituyan un medio de discriminación arbitraria o restricción encubierta al comercio
internacional.
Que con fecha 25 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el
Acuerdo que establece la clasificación y codificación de las mercancías cuya importación o
exportación están sujetas a regulación por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Que el artículo 2o. transitorio de dicho Acuerdo establece que con objeto de dar a conocer
los trámites o requisitos para cumplir con lo establecido en el mencionado Acuerdo, la Secretaría
de la Defensa Nacional publicaría en el Diario Oficial de la Federación en un plazo que no
excederá de 6 meses contados a partir de la entrada en vigor del referido Acuerdo, el Manual de
Procedimientos respectivo, en tanto continuará la aplicación de los procedimientos
administrativos vigentes a la fecha de publicación del citado Acuerdo.
Que con el fin de vigilar y garantizar la seguridad nacional, dar cumplimiento a lo
establecido en la Ley de Comercio Exterior, así como facilitar la consulta sobre el esquema
regulatorio vigente en la materia, la Comisión de Comercio Exterior aprobó durante la sesión
extraordinaria 05/2002, celebrada el día 8 de agosto de 2002, la identificación de las armas y sus
partes, municiones, pólvoras, explosivos, artificios, maquinaria y sustancias químicas relacionadas
con explosivos sujetos al cumplimiento de regulaciones no arancelarias por parte de la Secretaría
de la Defensa Nacional, en términos de la codificación y descripción de las fracciones arancelarias
que les corresponden, conforme al procedimiento previsto en la ley, he tenido a bien expedir el
siguiente:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE PERMISOS A QUE SE REFIERE EL
ARTICULO 2o. TRANSITORIO DEL ACUERDO QUE ESTABLECE LA CLASIFICACION Y CODIFICACION
DE LAS MERCANCIAS CUYA IMPORTACION O EXPORTACION ESTAN SUJETAS A REGULACION POR
PARTE DE LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
Artículo 1o.- El presente Manual tiene como principal propósito, dar a conocer los
trámites y requisitos que se deben cumplir para obtener permiso de la Secretaría de la Defensa
Nacional, para la internación o salida del país, de los diversos materiales regulados por la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Artículo 2o.- El citado Manual será aplicable para quienes importen o exporten las
mercancías reguladas por la Secretaría de la Defensa Nacional, comprendidas en el Acuerdo de
fecha 25 de noviembre de 2002 publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 3o.- Cuando se trate de materiales y artículos contemplados en el acuerdo ya
mencionado, pero que su utilización, aplicación o uso no sea destinado a la fabricación,
elaboración, ensamble, reparación o acondicionamiento de armas, municiones, explosivos,
artificios para voladuras o demoliciones y/o artificios pirotécnicos, el interesado quedará exento
de obtener y presentar el permiso respectivo de la Secretaría, bastándole únicamente con
entregar a las autoridades aduanales correspondientes, una carta-compromiso en donde
manifieste bajo protesta de decir verdad, que los materiales o artículos motivo de importación o
exportación, no serán destinados o utilizados en las actividades descritas en el presente artículo.
Tratándose de sustancias químicas, además de presentar la carta-compromiso de que se
trata, el interesado estará obligado a dar aviso previo a la Secretaría (Dirección General del
Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos), indicando cantidades y uso que dará
a las citadas sustancias.
Artículo 4o.- Para los efectos del presente Manual, se entenderá por:

Acuerdo: Acuerdo que establece la clasificación y codificación de las mercancías cuya


importación o exportación están sujetas a regulación por parte de la
Secretaría de la Defensa Nacional.
Dirección General: Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de
Explosivos.
Permisionario: Persona física o moral que cuenta con Permiso General otorgado por la
Secretaría de la Defensa Nacional.
Permiso: Permiso Ordinario de Importación o Exportación.
Secretaría: Secretaría de la Defensa Nacional.

Artículo 5o.- Los permisos podrán ser expedidos por la Dirección General y en casos
específicos por las Comandancias de Zona Militar que a continuación se enlistan:
ZONA MILITAR: UBICACION: ZONA MILITAR: UBICACION:

1/a. TACUBAYA, D.F. 23/a. PANOTLA, TLAX.


2/a. TIJUANA, B.C. 24/a. CUERNAVACA, MOR.
3/a. LA PAZ, B.C. 25/a. PUEBLA, PUE.
4/a. HERMOSILLO, SON. 26/a. EL LENCERO, VER.
5/a. CHIHUAHUA, CHIH. 27/a. EL TICUI, GRO.
6/a. SALTILLO, COAH. 28/a. IXCOTEL, OAX.
7/a. ESCOBEDO, N.L. 29/a. MINATITLAN, VER.
8/a. REYNOSA, TAMPS. 30/a. VILLAHERMOSA, TAB.
9/a. CULIACAN, SIN. 31/a. RANCHO NUEVO, CHIS.
10/a. DURANGO, DGO. 32/a. VALLADOLID, YUC.
11/a. GUADALUPE, ZAC. 33/a. CAMPECHE, CAMP.
12/a. SAN LUIS POTOSI, S.L.P. 34/a. CHETUMAL, Q. ROO
13/a. TEPIC, NAY. 35/a. CHILPANCINGO, GRO.
14/a. AGUASCALIENTES, AGS. 36/a. TAPACHULA, CHIS.
15/a. ZAPOPAN, JAL. 37/a. SANTA LUCIA, MEX.
16/a. SARABIA, GTO. 38/a. TENOSIQUE, TAB.
17/a. QUERETARO, QRO. 39/a. OCOSINGO, CHIS.
18/a. PACHUCA, HGO. 40/a. GUERRERO NEGRO, B.C.
19/a. TUXPAN, VER. 41/a. PUERTO VALLARTA, JAL.
20/a. COLIMA, COL. 42/a. HIDALGO DEL PARRAL, CHIH.
21/a. MORELIA, MICH. 43/a. APATZINGAN, MICH.
22/a. TOLUCA, MEX. 44/a. MIAHUATLAN, OAX.

ASIMISMO, SE HACEN SABER LAS ZONAS Y GUARNICIONES MILITARES QUE INTERVIENEN EN


DESPACHOS ADUANALES, SIENDO LAS SIGUIENTES:

ZONAS MILITARES
GUARNICIONES MILITARES
ZONA MILITAR: UBICACION:
1/a. TACUBAYA, D.F. EL CIPRES, B.C.
2/a. TIJUANA, B.C. TECATE, B.C.
7/a. ESCOBEDO, N.L. SAN LUIS RIO COLORADO, SON.
8/a. REYNOSA, TAMPS. NOGALES, SON.
22/a. TOLUCA, MEX. AGUA PRIETA, SON.
26/a. EL LENCERO, VER. CD. JUAREZ, CHIH.
27/a. EL TICUI, GRO. OJINAGA, CHIH.
34/a. CHETUMAL, Q. ROO CD. ACUÑA, COAH.
36/a. TAPACHULA, CHIS. PIEDRAS NEGRAS, COAH.
NUEVO LAREDO, TAMPS.
MATAMOROS, TAMPS.
MANZANILLO, COL.
LAZARO CARDENAS, MICH.
COATZACOALCOS, VER.

Artículo 6o.- La Secretaría por medio de un listado que fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 25 de noviembre de 2002, ha dado a conocer en términos de su fracción
arancelaria, las armas y sus partes, municiones, pólvoras, explosivos, artificios, sustancias químicas
relacionadas con explosivos, así como las máquinas, aparatos, dispositivos, artefactos y demás
materiales, cuya internación o salida del país, está sujeta a regulación por parte de dicha
Secretaría, con base a lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Artículo 7o.- El listado será revisado por lo menos una vez al año, por las dependencias del
Ejecutivo Federal que tienen injerencia en el asunto, a efecto de actualizarlo, ya sea
incrementándolo o bien, excluyendo de él los materiales que en base a criterios técnicos
aplicables, amerite su desregulación.
Artículo 8o.- Cuando alguna persona física o moral pretenda importar o exportar del país
materiales que no figuren en el listado de referencia y tenga duda sobre su regulación, puede
remitir a la Secretaría (Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de
Explosivos), con domicilio en avenida Miguel de Cervantes Saavedra número 596, Campo Militar
número 1-J, Predio Reforma, D.F., colonia Irrigación, México, D.F., la ficha técnica y fracción
arancelaria del artículo o producto y si se trata de sustancias químicas, además de la información
técnica ya citada, debe enviar una muestra de 100 gramos si es sólida o 500 mililitros si es líquida;
lo anterior con el fin de facilitar las pruebas y análisis y se determine en el menor tiempo posible,
si deben ser o no regulados.
Artículo 9o.- Cuando los materiales, motivo de importación o exportación se encuentren
en poder de la aduana respectiva, los permisionarios lo comunicarán con 72 horas de anticipación
a la Zona o Guarnición Militar respectiva, para que se designe un representante militar quien
intervendrá en el despacho aduanal correspondiente, sin cuyo requisito no podrá permitírsele el
retiro del dominio fiscal o la salida del país de los materiales.
La intervención tendrá por objeto comprobar que los artículos y productos por importar o
exportar, correspondan a los anotados en el permiso respectivo.
Artículo 10o.- Para el traslado del material, los permisionarios deberán utilizar los servicios
de empresas que presten el servicio de transporte especializado y cuenten con permiso de la
Secretaría.
Artículo 11o.- Los pagos por concepto de los servicios prestados por la Secretaría, se
realizarán por medio de la forma 5 de la S.H.C.P. asentando la clave 400113, con los costos
establecidos conforme a la Ley Federal de Derechos vigente.
Artículo 12o.- Los permisos son otorgados a las personas físicas o morales, que habiendo
cubierto los requisitos establecidos en los artículos 35 y 46 del Reglamento de la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos, ya cuenten con un Permiso General para realizar cualquiera de las
actividades contempladas en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Artículo 13o.- Los permisos ampararán cantidades parciales de las cuotas totales
autorizadas en los Permisos Generales; dichas cantidades parciales no deben rebasar la capacidad
de almacenamiento del permisionario en cuestión.
Artículo 14o.- Los permisos tendrán una vigencia de 6 meses y serán autorizados por la
Secretaría por conducto de la Dirección General, para el efecto, los interesados deberán acudir al
módulo de información y atención al público de la referida Dirección General, a fin de ingresar su
solicitud.
Artículo 15o.- Los permisos pueden ser modificados por una sola ocasión a solicitud de los
permisionarios, ya sea para ampliar su vigencia por 6 meses más, o para incrementar casas
proveedoras o aduanas de entrada o salida del país, así como por algún otro concepto plenamente
justificado, siempre y cuando no se alteren las cantidades de material ya autorizadas en el
permiso.
Artículo 16o.- Cuando se trate de permisos de exportación, el permisionario deberá
acreditar ante la Secretaría, que ya cuenta con la autorización de importación del gobierno del país
a donde se destinarán los materiales.
Artículo 17o.- Las solicitudes para permisos, deberán formularse y requisitarse totalmente
conforme al modelo expedido por la Secretaría.
Artículo 18o.- La Secretaría también podrá expedir Permisos Extraordinarios de
Importación o Exportación, los cuales se autorizan a las personas físicas o morales que no cuentan
con Permiso General y que de manera eventual pretenden comercializar o utilizar material
regulado por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Artículo 19o.- Para el efecto de lo anterior y cuando se trate de explosivos y/o sustancias
químicas, además de presentar la solicitud de Permiso Extraordinario conforme al modelo
expedido por la Secretaría, se deben anexar los siguientes documentos debidamente requisitados:
 Conformidad respecto de seguridad y ubicación del lugar de consumo.
 Conformidad respecto de seguridad y ubicación de los polvorines, almacenes o
tanques.
 Referencias de la planta o lugar de consumo.
 Referencias de los polvorines, almacenes o tanques.
 Copia certificada del acta constitutiva de la empresa o acta de nacimiento si es persona
física.
 Poder notarial certificado del representante o apoderado legal.
 En caso de que se almacenen los materiales, planos señalados en los numerales 1 y 2
del artículo 46 del Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
firmados por el solicitante y la persona que los elaboró.
Artículo 20o.- La vigencia de los permisos extraordinarios no excederá de seis meses y
serán autorizados por la Secretaría, por conducto de la Dirección General.
Artículo 21o.- Los permisos extraordinarios pueden ser modificados por una sola ocasión a
solicitud de los interesados, para incrementar casas proveedoras o aduanas de entrada o salida del
país, o por algún otro concepto justificable, con excepción de ampliación de vigencia o alterar las
cantidades de material ya autorizadas.
Artículo 22o.- Cuando se trate de permisos extraordinarios de exportación, el interesado
deberá acreditar ante la Secretaría, que ya cuenta con la autorización de importación del gobierno
del país a donde se destinarán los materiales.
Artículo 23o.- También la Secretaría expide permisos extraordinarios de exportación temporal
de armas de fuego a personas físicas.
Estos permisos son expedidos únicamente en la Dirección General a personas físicas para
actividades cinegéticas y competencia de tiro en el extranjero.
Los requisitos que se exigen para este tipo de permisos son anexar fotocopias de: los registros
de sus armas, los cuales deberán contener su domicilio actualizado y en la información
complementaria deberá decir tiro y cacería; credencial del club al cual esté afiliado, misma que
debe estar vigente (con día, mes, año de expedición y día, mes año del término de su vigencia)
ejemplo: válida del 1o. Ene. 2002 al 1o. Dic. 2005 y su FM-2 si es de nacionalidad extranjera.
El solicitante deberá remitir o presentar estos requisitos en la Dirección General en forma
directa o por medio de la Zona Militar correspondiente, para su análisis y opinión sobre si es o no
procedente conceder al interesado lo que solicita.
Esta documentación deberá encontrarse en la referida Dirección General, con quince días de
anticipación a la fecha de salida del interesado.
Estos permisos tienen una vigencia de 3 meses, por lo que durante su vigencia no puede
expedírsele otro al interesado y en caso de que el solicitante requiera otro permiso por anexar o
excluir alguna arma, deberá solicitar la cancelación del que tiene vigente para la expedición de
otro nuevo; al término de la vigencia de su permiso deberá remitirlo a la Dirección General,
directamente o por conducto del mando territorial correspondiente, debidamente cancelado con
los sellos de las aduanas y autoridades militares correspondientes.
El interesado puede exportar hasta 9 armas largas y 1 corta, para sus actividades de cacería y
para competencia de tiro pueden ser hasta diez armas, entre cortas y largas.
Estos permisos, son entregados o remitidos a los interesados, previa entrega del comprobante
de pago de derechos por la expedición del permiso de armas de conformidad a los vigentes en la
fecha de la solicitud, mediante la forma 5 S.H.C.P., asentando la clave 400113.
Artículo 24o.- Para que los extranjeros como turistas cinegéticos obtengan un permiso
extraordinario de importación temporal de armas de fuego con fines cinegéticos o competencia de
tiro, deberá ser realizado mediante un organizador cinegético o criador de fauna silvestre, quienes
se presentarán a la Comandancia de Región, Zona o Guarnición Militar, solicitando este permiso,
llevando consigo los siguientes documentos:
Copia simple del registro del organizador cinegético o criador de fauna silvestre, expedido por
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, o bien confirmar que está inscrito en la
relación de organizadores y/o criadores de fauna silvestre que obre en la Comandancia de Zona o
Guarnición respectiva.
Una vez identificado plenamente, presentará por cada uno de los extranjeros que representa,
los documentos siguientes:
 Original del certificado a turista cinegético expedido por el consulado mexicano en el
extranjero.
 Original del registro de identificación cinegética, que contenga la estampilla del
permiso de cacería autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, donde se indica para cada caso la entidad federativa y la especie autorizada
para su caza.
 Copia del contrato con el organizador cinegético o criador de fauna silvestre.
 Recibo de pago de derechos por la expedición del permiso de importación temporal de
armas de conformidad a los vigentes en la fecha de la solicitud, mediante la forma 5
S.H.C.P., asentando la clave 400113.
 Una relación firmada por el organizador cinegético con los datos de los turistas
cinegéticos extranjeros, así como de los asistentes cinegéticos autorizados.
Una vez validado el permiso respectivo con la firma de la autoridad correspondiente, el
organizador cinegético o criador de fauna silvestre, firmará el documento para hacerse
responsable solidario del buen uso del permiso.
El organizador cinegético o criador de fauna silvestre, entregará la documentación anterior
como mínimo con 15 días de anticipación al arribo de los turistas cinegéticos al país, a fin de que la
autoridad militar cuente con tiempo suficiente para la elaboración de los permisos
correspondientes.
El organizador cinegético o criador de fauna silvestre, al tener en su poder los permisos y una
vez que conozca la hora, fecha y puerto de entrada de los turistas extranjeros, informará a la
autoridad militar con veinticuatro horas de anticipación estos datos, a fin de que designe un oficial
para fungir como inspector militar.
La Secretaría autoriza a los turistas que ingresen al país a realizar actividades cinegéticas o
competencia de tiro con armas de fuego, introducir hasta 100 (cien) cartuchos por arma;
asimismo, se le autoriza adquirir en compra en territorio nacional, con la sola presentación del
original del permiso extraordinario de importación temporal y portación de armas de fuego con
fines cinegéticos y/o competencia de tiro, la cantidad máxima de cartuchos que les complementen
500 cartuchos calibre 0.22 y 1000 cartuchos para escopeta u otros que se carguen con
municiones, las cuales deberán ser límite de adquisición mensual.
La expedición de los permisos de importación temporal y portación de armas de fuego con
fines cinegéticos, se otorgarán hasta por 180 (ciento ochenta) días, con el costo, que especifique la
Ley Federal de Derechos vigente, en el concepto de que a cada persona se le permitirá importar
temporalmente como máximo 2 armas largas (rifles o escopetas) de características netamente
deportivas.
Queda estrictamente prohibido a los cazadores extranjeros, el ejercicio de la cacería con un
organizador cinegético o criador de fauna silvestre diferente al que hubiera contratado.
Artículo 25o.- A efecto de facilitar al interesado la tramitación de los permisos de importación
o exportación contemplados en el presente manual, se anexan los siguientes modelos:
Para la importación y exportación de armas y municiones.
 Solicitud de permiso ordinario para la importación de armas, municiones, objetos o
materiales (Formato 1 ).
 Solicitud de permiso ordinario para la exportación de armas, municiones, objetos o
materiales (Formato 2 ).
 Solicitud de permiso extraordinario para la importación de armas, municiones, objetos o
materiales (Formato 3 ).
 Solicitud de permiso extraordinario para la exportación de armas, municiones, objetos o
materiales (Formato 4 ).
 Solicitud de permiso extraordinario para la importación temporal de armas, municiones,
objetos o materiales (Formato 5 ).
 Solicitud de permiso extraordinario para la exportación temporal de armas, municiones,
objetos o materiales (Formato 6 ).
 Solicitud de permiso extraordinario para la importación temporal de armas, municiones,
objetos o materiales de utilería, empleados exclusivamente para actividades
cinematográficas (Formato 7 ).
Para explosivos y/o sustancias químicas.
 Solicitud de permiso ordinario de importación o exportación (Formato 8 ).
 Solicitud de permiso extraordinario de importación o exportación (Formato 9 ).
 Conformidad respecto de seguridad y ubicación del lugar de consumo (Formato 10 ).
 Conformidad respecto de seguridad y ubicación de los polvorines, almacenes o tanques
(Formato 11 ).
 Referencias de la planta o lugar de consumo (Formato 12 ).
 Referencias de los polvorines, almacenes o tanques (Formato 13 ).
Artículo 26o.- Los permisionarios que utilizan sustancias que con motivo de la publicación en el
Diario Oficial de la Federación quedaron reguladas por la Secretaría, deberán solicitar a la
Dirección la modificación a su Permiso General, a efecto de que se les incluyan los nuevos
materiales, especificando cantidades anuales por utilizar, así como las cantidades que pretendan
almacenar; en el concepto de que también deberán manifestar a la Secretaría, el inventario de
estos materiales, únicamente para efectos de control.
Artículo 27o.- El agente o apoderado aduanal, deberá presentar el original del Permiso de
Importación, con la firma y nombre del representante que designó la Secretaría, para efectuar la
supervisión de los bienes, ante el mecanismo de selección automatizado, anexando una copia del
citado permiso al pedimento aduanal.
Artículo 28o.- Cuando la importación de las mercancías a que se refiere el artículo 12o. de este
Manual sea parcial, el representante de la Secretaría, anotará al reverso del permiso respectivo el
descargo correspondiente, con los siguientes datos: número del permiso de importación, número
de pedimento aduanal; cantidad, saldo, firma y fecha de inspección.
Artículo 29o.- En caso de que se excedan las cantidades señaladas en los permisos de
importación, el representante de esta Secretaría, informará al mando territorial respectivo, de las
novedades encontradas y éste a su vez lo hará a la Dirección General para hacer llegar dicho
informe a las autoridades aduaneras correspondientes, dependientes de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
Artículo 30o.- Las solicitudes de permisos incluyendo los extraordinarios de Importación o
Exportación de los materiales regulados por la Secretaría, podrán ser negadas por alguna de las
circunstancias siguientes:
 Que el permisionario o solicitante no cumpla con alguno de los requisitos que se señalan
en el presente Manual.
 Que las instalaciones, plantas, locales, polvorines o almacenes, no cumplan con las
medidas de seguridad, vigilancia y control establecidas en la ley de la materia y demás
disposiciones aplicables emitidas por la Secretaría.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Manual de Procedimientos entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de mayo de dos mil tres.- El
Secretario de la Defensa Nacional, Gerardo Clemente Ricardo Vega García.- Rúbrica.
FORMATO UNO
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO ORDINARIO PARA LA IMPORTACION DE ARMAS, MUNICIONES,
OBJETOS O MATERIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL
DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, AL AMPARO DE UN PERMISO GENERAL.
---------------------------------------------------------------------------
- - - - - - - - - - -- - - -
DATOS DEL PETICIONARIO
_______________________________________________________

_______________________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL NUMERO)
____________________________________ _____________
___________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)
_____________________________________________________________________
____________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA IMPORTACION


GESTION PARA IMPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
__________________.
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
__________________.
ADUANA(S) DE ENTRADA AL
PAIS:_____________________________________________________________________
ADUANA(S) DE
DESPACHO:_______________________________________________________________________
____

________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
_______________________________________________________________

______________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR
IMPORTAR:_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

___________________________________ ___________________________________.
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO DOS
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO ORDINARIO PARA LA EXPORTACION DE ARMAS, MUNICIONES,
OBJETOS O MATERIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL
DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, AL AMPARO DE UN PERMISO GENERAL.
---------------------------------------------------------------------------
---------------
DATOS DEL PETICIONARIO
______________________________________________________________

____________________________.
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL NUMERO)

___________________________________________
_________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)

______________________________ _____________________ ___________________


________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)
DATOS REFERENTES A LA EXPORTACION
GESTION PARA EXPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR
VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ADUANA(S) DE SALIDA AL PAIS:


______________________________________________________________________
ADUANA(S) DE DESPACHO:
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________
CONSUL QUE CERTIFICA O APOSTILLA EL PERMISO DE IMPORTACION CORRESPONDIENTE.
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON DE LA CASA QUE ADQUIRIO O DONDE PERMANECERA EL PRODUCTO.
_____________________________________________________________

______________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE SE LE DARA AL MATERIAL POR
EXPORTAR:____________________________________
________________________________________________________________________________
___________________

_________________________________________________
___________________________________
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO TRES
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA IMPORTACION DE ARMAS, MUNICIONES,
OBJETOS O MATERIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL
DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
---------------------------------------------------------------------------
---------------
DATOS DEL PETICIONARIO

______________________________________________________

______________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL
NUMERO)

______________________________ _____________
___________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)

_______________________________________________________________________
_________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA IMPORTACION


GESTION PARA IMPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________
ADUANA(S) DE ENTRADA AL PAIS:
____________________________________________________________________.
ADUANA(S) DE DESPACHO:
__________________________________________________________________________.
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
__________________________________________________________

_____________________________ ______________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR IMPORTAR:
______________________________________
________________________________________________________________________________
___________________

_________________________________________________

___________________________________.
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO CUATRO
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA EXPORTACION DE ARMAS, MUNICIONES,
OBJETOS O MATERIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL
DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
---------------------------------------------------------------------------
- - - - - - - -- - - - - - -
DATOS DEL PETICIONARIO

_______________________________________________________

______________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL
NUMERO)

______________________________ _____________
__________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)

__________________________ _______________________
__________________ ________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA EXPORTACION


GESTION PARA EXPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
___________________
ADUANA(S) DE ENTRADA AL PAIS:
____________________________________________________________________
ADUANA(S) DE DESPACHO:
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________
CONSUL QUE CERTIFICA O APOSTILLA EL PERMISO DE IMPORTACION CORRESPONDIENTE.
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
_____________________________________________________________

______________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR EXPORTAR:
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

___________________________________ ____________________________
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO CINCO
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS.
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA IMPORTACION TEMPORAL DE ARMAS,
MUNICIONES, OBJETOS O MATERIALES DE UTILERIA, EMPLEADOS EXCLUSIVAMENTE PARA
ACTIVIDADES CINEMATOGRAFICAS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
---------------------------------------------------------------------------
---------------
DATOS DEL PETICIONARIO
__________________________________________________________

______________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL
NUMERO)

______________________________ _____________
_________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)

______________________________ ___________________
________________ _________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA IMPORTACION TEMPORAL


GESTION PARA IMPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________
ADUANA(S) DE ENTRADA Y SALIDA AL PAIS:
___________________________________________________________
ADUANA(S) DE DESPACHO:
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
_______________________________________________________________

_____________________________________________ ________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR IMPORTAR:
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

__________________________________ __________________________________
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO SEIS
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA EXPORTACION TEMPORAL DE ARMAS,
MUNICIONES, OBJETOS O MATERIALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE
LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
---------------------------------------------------------------------------
- - - - - - - -- - - - - - -
DATOS DEL PETICIONARIO

_____________________________________________________________

______________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL). (PERMISO GENERAL
NUMERO)
______________________________ _____________
___________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)
______________________________ ___________________
________________ _________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA EXPORTACION TEMPORAL


GESTION PARA EXPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA
ANEXA). DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________
ADUANA(S) DE ENTRADA AL PAIS:
___________________________________________________________________
ADUANA(S) DE DESPACHO:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________
CONSUL QUE CERTIFICA O APOSTILLA EL PERMISO DE IMPORTACION CORRESPONDIENTE.
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
_______________________________________________________________

_________________________________ ______________________________
DOMICILIO PAIS

DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR EXPORTAR:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________ __________________________________
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO SIETE
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA IMPORTACION TEMPORAL DE ARMAS,
MUNICIONES, OBJETOS O MATERIALES DE UTILERIA, EMPLEADOS EXCLUSIVAMENTE PARA
ACTIVIDADES CINEMATOGRAFICAS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 64 DEL REGLAMENTO DE LA
LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
---------------------------------------------------------------------------
---------------
DATOS DEL PETICIONARIO

___________________________________________________________

______________________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL) (PERMISO GENERAL
NUMERO)

______________________________ _____________
___________________________________________
(CALLE) (NUMERO) (CIUDAD O POBLACION)

_____________________________ __________________ ________________


___________________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (CODIGO POSTAL) (TELEFONO)

DATOS REFERENTES A LA IMPORTACION TEMPORAL


GESTION PARA IMPORTAR LO SIGUIENTE:
________________________________________________________________________________
___________________
CANTIDAD: DESCRIPCION EXACTA: VALOR VALOR
(PZAS., KGS., ETC.). (EN CASO DE SER INSUFICIENTE ESTE ESPACIO DEBERA REMITIR HOJA ANEXA).
DOLARES M.N.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________
ADUANA(S) DE ENTRADA Y SALIDA AL PAIS:
____________________________________________________________
ADUANA(S) DE DESPACHO:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA.
______________________________________________________________

____________________________ ____________________________
DOMICILIO PAIS
DESTINO FINAL Y USO QUE LE DARA AL MATERIAL POR IMPORTAR:
______________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

_____________________________ _________________________________
LUGAR Y FECHA FIRMA

FORMATO OCHO
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO ORDINARIO PARA LA IMPORTACION (EXPORTACION) DE MATERIAL
EXPLOSIVO Y/O SUSTANCIAS QUIMICAS RELACIONADAS CON ESTE, DE CONFORMIDAD CON LA
FRACCION II DEL ARTICULO 42 DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.
A. DATOS DE LA NEGOCIACION:
______________________________________________________ ____________________
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL) (No. DE PERMISO
GENERAL)
________________________________________ _______________ __________
(CALLE) (NUMERO)
(INTERIOR)
___________________________________ _________________________ _____________
(COLONIA) (CIUDAD, POBLACION O LOCALIDAD) (CODIGO
POSTAL)
___________________________________ _________________________ _____________
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO, TERRITORIO, DISTRITO) (TELEFONO)

B. DATOS DE LA IMPORTACION (EXPORTACION):

CANTIDAD: DESCRIPCION: VALOR DOLARES: VALOR


M.N.

ADUANA(S) DE ENTRADA AL PAIS: __________________________________________________


ADUANA(S) DE DESPACHO: _______________________________________________________
CONSUL QUE EXPEDIRA EL CERTIFICADO DE IMPORTACION (EXPORTACION): _______________
______________________________________________________________________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA: ___________________________
______________________________________________________________________________
DOMICILIO DE LA CASA PROVEEDORA: ______________________________________________
______________________________________________________________________________
DESTINO FINAL Y USO QUE SE DARA AL MATERIAL POR IMPORTAR (EXPORTAR): ____________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________ _____________________________
(LUGAR Y FECHA) (FIRMA DEL REPRESENTANTE
LEGAL)

FORMATO NUEVE
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
SOLICITUD DE PERMISO EXTRAORDINARIO PARA LA IMPORTACION (EXPORTACION) DE
MATERIAL EXPLOSIVO Y/O SUSTANCIAS QUIMICAS RELACIONADAS CON ESTE, DE
CONFORMIDAD CON LA FRACCION III DEL ARTICULO 42 DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO
Y EXPLOSIVOS.
A. DATOS DE LA NEGOCIACION:

(DENOMINACION O RAZON SOCIAL)


________________________________________________________________
____________________
(CALLE) (NUMERO)
(INTERIOR)

(COLONIA) (CIUDAD, POBLACION O LOCALIDAD)


(CODIGO POSTAL)

(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO, TERRITORIO, DISTRITO)


(TELEFONO)

B. DATOS DE LA IMPORTACION (EXPORTACION):

CANTIDAD: DESCRIPCION: VALOR DOLARES: VALOR


M.N.

ADUANA(S) DE ENTRADA AL PAIS: __________________________________________________


ADUANA(S) DE DESPACHO: _______________________________________________________
CONSUL QUE EXPEDIRA EL CERTIFICADO DE IMPORTACION (EXPORTACION): _______________
______________________________________________________________________________
DENOMINACION O RAZON SOCIAL DE LA CASA PROVEEDORA: ___________________________
______________________________________________________________________________
DOMICILIO DE LA CASA PROVEEDORA:
______________________________________________________________________________
DESTINO FINAL Y USO QUE SE DARA AL MATERIAL POR IMPORTAR (EXPORTAR): ____________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

______________________________________________ _____________________________
(LUGAR Y FECHA) (FIRMA DEL REPRESENTANTE
LEGAL)

FORMATO DIEZ
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
CONFORMIDAD RESPECTO DE SEGURIDAD Y UBICACION
DEL LUGAR DE CONSUMO, DE FABRICACION Y/O VENTA DE ARMAS, CARTUCHOS,
EXPLOSIVOS, ARTIFICIOS O SUSTANCIAS QUIMICAS RELACIONADAS CON LOS MISMOS,
EXPEDIDO POR LA PRIMERA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.

EL SUSCRITO: PRIMERA
AUTORIDAD
(NOMBRE Y APELLIDO)
ADMINISTRATIVA DE:

HACE CONSTAR:
QUE:
(DENOMINACION O RAZON SOCIAL)
CON DOMICILIO EN:
(CALLE) (NUMERO) (CD. POBLACION,
LOCALIDAD)

(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO O DISTRITO) (C.P.) (TELEFONO)

EMPLEARA LOS MATERIALES SIGUIENTES:

(POLVORA, DINAMITA, ARTIFICIOS, NITROCELULOSA, NITRATO DE AMONIO, ETC.)

TRABAJOS QUE SE EFECTUARAN PRECISAMENTE EN EL LUGAR DE CONSUMO UBICADO EN:

(REFERIDO A PUNTOS CONOCIDOS PARA SU FACIL LOCALIZACION)

TIENEN LA CONFORMIDAD DE ESTAS AUTORIDADES, EN EL AMBITO DE SU COMPETENCIA


RESPECTO A SU SEGURIDAD Y UBICACION PARA DESTINARSE A LAS ACTIVIDADES ANTES
SEÑALADAS EN TERMINOS DEL ART. 39 DE LA L.F.A.F. Y E.
a de del 200

(FIRMA Y SELLO)

FORMATO ONCE
SECRETARIA DE LA DEF. NAL. DIR. GRAL. REG. FED. ARMAS
DE FGO. Y CTL. DE EXPVOS.
CONFORMIDAD RESPECTO DE SEGURIDAD Y UBICACION
DEL
POLVORIN, ALMACEN O TANQUE No.:______________.

EL SUSCRITO: PRIMERA
AUTORIDAD
(NOMBRE Y APELLIDO)
ADMINISTRATIVA DE:

HACE CONSTAR Y CERTIFICA:

QUE EL POLVORIN UBICADO EN:


(REFERIDOS A PUNTOS CONOCIDOS DEL TERRENO PARA SU FACIL
LOCALIZACION)
DESTINADO PARA ALMACENAR:
(POLVORA, DINAMITA, EXPLOSIVOS AL NITRATO DE AMONIO

ARTIFICIOS, CLORATO, NITROCELULOSA, NITRATO DE AMONIO, ETC.)


QUE SERA UTILIZADO POR:
(DENOMINACION Y RAZON SOCIAL)

CON DOMICILIO EN:

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (C.P.) (ESTADO)

EN LA ACTIVIDAD DE:
(EXPLOTACION DE CANTERAS, INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, MINERA,

(METALURGICA, CERILLERA, DE PINTURAS, ETC.)

POR SUS CONDICIONES, SITUACION Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, SON ADECUADAS; NO PRESENTA


PELIGRO PARA MANTENER EL ORDEN PUBLICO, ESTA PROTEGIDO CONTRA ROBOS Y GARANTIZA
LA TRANQUILIDAD DE LA POBLACION.
TIENE LA CONFORMIDAD DE ESTAS AUTORIDADES, EN EL AMBITO DE SU COMPETENCIA RESPECTO
A SU SEGURIDAD Y UBICACION PARA DESTINARSE A LAS ACTIVIDADES ANTES SEÑALADAS EN
TERMINOS DEL ART. 39 DE LA L.F.A.F. Y E.

a de de 200

(FIRMA Y SELLO)

FORMATO DOCE
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
REFERENCIAS DE LA PLANTA (FABRICA, TALLERES, ETC.), DONDE EL SOLICITANTE FABRICARA
O USARA LOS EXPLOSIVOS, ARTIFICIOS O SUSTANCIAS QUIMICAS RELACIONADAS CON LOS
MISMOS, EN LAS ACTIVIDADES QUE SEÑALA EN SU GESTION PETITORIA.

(DENOMINACION O RAZON SOCIAL)

SITUACION EXACTA DEL LUGAR DONDE FABRICARA O USARA LOS EXPLOSIVOS:

(REFERIDO A PUNTOS CONOCIDOS PARA FACILITAR SU LOCALIZACION)

UBICADO EN:
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO) (DISTRITO)

DISTANCIAS MAS CORTAS EN SUS ALREDEDORES A: MTS. MTS.


(CASAS-HABITACION) (CARRETERAS)

MTS. MTS. MTS.


(VIAS FERREAS) (LINEAS ELECTRICAS) (POLVORINES)

EXISTE O NO BARRERA DE PROTECCION A: MTS. MTS.


(CASAS-HABITACION) (CARRETERAS)

MTS. MTS. MTS.


(VIAS FERREAS) (LINEAS ELECTRICAS) (POLVORINES)
(LUGAR Y FECHA) (FIRMA DEL SOLICITANTE)

NOTA: BARRERA DE PROTECCION , SIGNIFICA CUALQUIER ELEVACION NATURAL DEL TERRENO


MURALLA ARTIFICIAL DE ESPESOR NO MENOR DE UN METRO, CONSTRUIDA CON TIERRA,
ADOBES O SACOS, TERRENOS O BOSQUE DE TAL DENSIDAD QUE LAS PARTES
CIRCUNDANTES QUE REQUIEREN PROTECCION NO PUEDAN VERSE DESDE EL LUGAR DE
CONSUMO DE EXPLOSIVOS, AUN CUANDO LOS ARBOLES ESTEN DESPROVISTOS DE HOJAS.

FORMATO TRECE
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL
DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y CONTROL DE
EXPLOSIVOS
REFERENCIAS DEL POLVORIN, ALMACEN O TANQUE, DONDE EL SOLICITANTE ALMACENARA
LAS ARMAS, OBJETOS O MATERIALES QUE UTILIZARA EN LAS OBRAS, OPERACIONES
INDUSTRIALES O COMERCIALES O EN LA EXPLOTACION MINERA QUE SEÑALA EN SU GESTION
PETITORIA.

(DENOMINACION O RAZON SOCIAL DEL PETICIONARIO)

POLVORIN, ALMACEN O TANQUE No.:________________

SITUACION EXACTA DEL POLVORIN, ALMACEN O TANQUE:

(REFERIDO A PUNTOS CONOCIDOS DEL TERRITORIO PARA FACILITAR SU LOCALIZACION)

UBICADO EN:
(MUNICIPIO O DELEGACION) (ESTADO) (DISTRITO)

TIPO:
(SUPERFICIAL) (SEMI-ENTERRADO) (ENTERRADO) (SOCAVON DE
MINA)

DIMENSIONES INTERIORES: MTS. MTS. MTS.


(LARGO) (ANCHO) (ALTO)

VENTILACION POR MEDIO DE:

MATERIALES DE CONSTRUCCION:
(CIMIENTOS) (MUROS) (PISO) (PUERTAS) (TECHO)

DISTANCIA MAS CORTA DEL POLVORIN A: MTS. MTS. MTS.


(CASAS-HABITACION) (CARRETERAS) (VIAS FERREAS)

MTS. MTS. EXISTE O NO BARRERA DE PROTECCION A:


(LINEAS ELECTRICAS) (POLVORINES) (CASAS)
(HABITACION) (CARRETERAS) (VIAS FERREAS) (LINEAS ELECTRICAS) (POLVORINES)

CANTIDAD EN UNIDADES, METROS O KILOGRAMOS, SEGUN EL CASO DE ARMAS, OBJETOS O


MATERIALES POR ALMACENAR EN ESTE POLVORIN, ALMACEN O TANQUE:

(TRATANDOSE DE EXPLOSIVOS, SE TENDRA EN CUENTA COMPATIBILIDAD Y DISTANCIA-


CANTIDAD)

(DENOMINACION O RAZON SOCIAL) (PERMISO GENERAL NUMERO)

(LUGAR Y FECHA) (FIRMA DEL SOLICITANTE)

NOTA: BARRERA DE PROTECCION , SIGNIFICA CUALQUIER ELEVACION NATURAL DEL TERRENO


MURALLA ARTIFICIAL DE ESPESOR NO MENOR DE UN METRO, CONSTRUIDA CON TIERRA,
ADOBES O SACOS, TERRENOS O BOSQUE DE TAL DENSIDAD QUE LAS PARTES
CIRCUNDANTES QUE REQUIERAN PROTECCION NO PUEDAN VERSE DESDE EL LUGAR DE
CONSUMO DE EXPLOSIVOS, AUN CUANDO LOS ARBOLES ESTEN DESPROVISTOS DE HOJAS.
______________________________

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
La importación y exportación de armas de fuego está regulada por parte de la SEDENA.

Sección XIX Armas, municiones, y sus partes y accesorios


Capítulo 93 Armas, municiones, y sus partes y accesorios
Las demás armas de fuego y artefactos similares que utilicen la
deflagración de pólvora (por ejemplo: armas de caza, armas de
avancarga, pistolas lanzacohetes y demás artefactos
Partida 9303
concebidos únicamente para lanzar cohetes de señal, pistolas
y revólveres de fogueo, pistolas de matarife, cañones
lanzacabos).
Subpartida 930330 Las demás armas largas de caza o tiro deportivo.
Las demás armas largas de caza o tiro deportivo.
Fracción 93033001

OPINIÓN DEL COMITÉ DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA (CCA-CAAAREM)

RESTRICCIONES:

A LA IMPORTACIÓN:
A PARTIR DEL 15 DE JUNIO DE 2018, SE RESTRINGE LA IMPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA que
tenga como salida: LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN (Art. 9 del "Acuerdo mediante el cual se
prohíbe la exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas
que se indican")
Esta mercancía NO podrá ser objeto del régimen de depósito fiscal (RGCE 4.5.9.) y es
causal de suspensión en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos (RGCE 1.3.3. XXVI)
SE RESTRINGE LA IMPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA (Acuerdo mediante el cual se prohíbe la
exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas que se
indican, DOF 29/XI/2012), que tenga como salida:

LA REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (Art. 8)


Permiso de la SEDENA (De manera enunciativa mas no limitativa, quedan comprendidos en esta
fracción los rifles de caza o tiro deportivo. El permiso se expide y se anexa al pedimento en
términos de los artículos 5 y 6del Acuerdo) e Inspección ocular (Por parte de la Zona o Guarnición
Militar, en términos del Art. 7o.del Acuerdo) ;
Incisos 5.1 y 5.2 del Capítulo 5 (Información Comercial) de la NOM-050-SCFI-2004, excepto el
inciso 5.2.1 (f) (El importador podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas en
el segundo párrafo del Numeral 6del Anexo 2.4.1 para comprobar el cumplimiento de la NOM) ;
SE PROHÍBE LA IMPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA (Acuerdo mediante el cual se prohíbe la
exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas que se
indican, DOF 29/XI/2012), que tenga como salida:

EL ESTADO DE ERITREA (Art. 10).


EL ESTADO DE JAMAHIRIYA ÁRABE LIBIA (Art. 11).
A LA EXPORTACIÓN:

A PARTIR DEL 15 DE JUNIO DE 2018, SE RESTRINGE LA EXPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA, que


tenga como destino: LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN (Art. 9del "Acuerdo mediante el cual se
prohíbe la exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas
que se indican").
SE RESTRINGE LA EXPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA (Acuerdo mediante el cual se
prohíbe la exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas
que se indican, DOF 29/XI/2012), que tenga como destino:

LA REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (Art. 8)


Permiso de la SEDENA (De manera enunciativa mas no limitativa, quedan comprendidos
en esta fracción los rifles de caza o tiro deportivo. El permiso se expide y se anexa al pedimento en
términos de los artículos 5 y 6del Acuerdo) e Inspección ocular (Por parte de la Zona o Guarnición
Militar, en términos del Art. 7o.del Acuerdo)

SE PROHÍBE LA EXPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA (Acuerdo mediante el cual se prohíbe la


exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas que se
indican, DOF 29/XI/2012), que tenga como destino:
LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA SOMALÍ (Art. Primero inciso a)
LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE AFGANISTÁN (Destinada a los talibanes, a los miembros de la
organización Al-Qaida y a otras personas, grupos, empresas y entidades con ellos asociados)
(Art. 2).
LA REPÚBLICA DE IRAQ (Art. 3).
LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (Art. 5).
LA REPÚBLICA DEL SUDÁN (Art. 7).
EL ESTADO DE ERITREA (Art. 10).
EL ESTADO DE JAMAHIRIYA ÁRABE LIBIA (Art. 11).
A PARTIR DEL 23/SEPTIEMBRE/2014, LA REPÚBLICA LIBANESA (LÍBANO) (Art. 12).
A PARTIR DEL 23/SEPTIEMBRE/2014, LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA (Art. 13).
A PARTIR DEL 12/DICIEMBRE/2015, LA REPÚBLICA DE YEMEN (Art. 14).

ANEXOS:
Anexo 10 Apartado A numeral 1: Sólo se deberá inscribir en el Padrón de Importadores Sectorial,
cuando esta mercancía se encuentre referida en el “Acuerdo que establece la clasificación y
codificación de las mercancías cuya importación o exportación están sujetas a regulación por parte
de la SEDENA”, considerando la “Descripción”, “Excepciones”, “Notas” y “Únicamente”, que el
propio acuerdo indique, y que para tal efecto, se requiera obtener y presentar el permiso
respectivo de la SEDENA, ante la Aduana, para despacharla. (Clave identificador NS) (Circular T-
15/09)
Anexo 17 VI: No procede el traslado de esta mercancía en tránsito internacional por territorio
nacional (RGCE 4.6.21.)

OBSERVACIONES:
Generales:
EN IMPORTACIÓN:
Arancel aplicable a partir del 1 de enero de 2010 (Arts. 4 y ÚNICO Transitorio fracción I, Decreto
DOF 24/XII/2008).

EN EXPORTACIÓN:
A partir del 16 de enero de 2018 esta mercancía dejó de prohibirse su exportación cuando
ingresara a Liberia y a Côte d’Ivoire, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 4y 6del Acuerdo
mediante el cual se prohíbe la exportación o la importación de diversas mercancías a los países,
entidades y personas que se indican, por lo que esta mercancía ya podrá exportarse a Liberia y a
Côte d’Ivoire.

ARANCEL HISTORICO:
En Importación:
Del 1 de julio de 2007 al 31 de diciembre de 2009: 20% (Art. 1 Decreto DOF 18/VI/2007).

ABANDONO DE LA MERCANCIA

El artículo 29 de la Ley Aduanera, L.A. refiere que el abandono es tácito, por el solo transcurso del
tiempo, es decir, cuando venzan los plazos previstos en la fracción II, de dicho ordenamiento, o
expreso, cuando el interesado/s lo manifiesten por escrito como lo señala la fracción I del
mencionado artículo, el cual reza de la manera siguiente:

ARTICULO 29. Causarán abandono en favor del Fisco Federal las mercancías que se encuentren en
depósito ante la aduana, en los siguientes casos:

I. Expresamente, cuando los interesados así lo manifiesten por escrito. 

II. Tácitamente, cuando no sean retiradas dentro de los plazos que a continuación se indican:

a) Tres meses, tratándose de la exportación.


b) Tres días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas,
radioactivas o corrosivas, así como de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de
animales vivos.

Los plazos a que se refiere este inciso, serán de hasta 45 días, en aquellos casos en que se cuente
con instalaciones para el mantenimiento y conservación de las mercancías de que se trate,
excepto tratándose de petrolíferos, cuyo plazo será de hasta 15 días naturales.

 c) Dos meses, en los demás casos.

En el caso, de la fracción II (abandono tácito), una vez que transcurran los plazos antes
señalados, la mercancía a causado abandono a favor del fisco federal, sin embargo, el propietario
no la ha perdido, toda vez, que es necesario, que se le notifique personalmente que cuenta con un
plazo de 15 días hábiles para retirar las mercancías, previo cumplimiento de regulaciones no
arancelarias y el pago de créditos fiscales.

Lo anterior lo esclarece el texto del siguiente artículo:

ARTICULO 32.

 Cuando hubiera transcurrido el plazo, que corresponda al supuesto de que se trate, a que se
refiere el artículo 29 de esta Ley, las autoridades aduaneras, notificarán personalmente a los
propietarios o consignatarios de las mercancías, en el domicilio que aparezca en el documento de
transporte, que ha transcurrido el plazo de abandono y que cuentan con quince días para retirar
las mercancías, previa la comprobación del cumplimiento de las obligaciones en materia de
regulaciones y restricciones no arancelarias, así como del pago de los créditos fiscales causados y
que, de no hacerlo, se entenderá que han pasado a ser propiedad del Fisco Federal. En los casos
en que no pueda realizarse la notificación en forma personal; no se hubiera señalado domicilio o el
señalado no corresponda a la persona, la notificación se efectuará por estrados en la aduana.

Tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes o corrosivas, así como


de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos, el plazo para retirar las
mercancías a que se refiere el párrafo anterior será de tres días.

Una vez que el Servicio de Administración Tributaria determine el destino de las


mercancías que hubieran pasado a propiedad del Fisco Federal y de las que se pueda disponer de
conformidad con lo establecido en el artículo 145 de esta Ley, las personas que presten los
servicios señalados en los artículos 14 y 14-A de la propia Ley, deberán destruir aquellas
mercancías de las cuales no disponga dicho órgano administrativo desconcentrado, para lo cual se
deberá cumplir con el procedimiento que el Servicio de Administración Tributaria establezca
mediante reglas. El costo de la destrucción será a cargo de las personas que la lleven a cabo.

CONCLUSIÓN
México es uno de los principales países que participan en el comercio internacional y de
alguna manera debe superar ciertos obstáculos o restricciones tanto políticas como económicas.

El objetivo principal de regular y controlar aquellas mercancías que entren o salgan del
país es reducir el ingreso de productos extranjeros al mercado mexicano para evitar afectar
a los productores nacionales, de manera que se puedan utilizar materias primas y se pueda
incrementar la economía nacional. Dado que México es uno de los países con más acuerdos
comerciales del mundo, esto significa un correcto entendimiento de las regulaciones y
condiciones para ingresar al mercado nacional e internacional, es decir, la verificación y
adecuación de las mercancías que transitan dentro del país.

Las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA’s) integran mecanismos e instrumentos


de la propia política comercial, basadas en las normatividades de la Secretaría de Economía
(SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Cabe recordar que conceptos como aranceles, certificados de cuotas, certificados


fitosanitarios, licencias de importación y exportación, estándares de calidad, marcas de país
de origen y regulaciones de etiquetado están absolutamente relacionadas con la ARRR.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que en la mayoría de los casos, aunque
exista una cierta preferencia arancelaria total o parcial para algún producto, las mercancías
pueden ser incautadas por incumplimiento cuando llegan al país de destino. Cumpla con las
regulaciones requeridas. Para proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos de un país
y el medio ambiente, para lo cual se deben considerar varios requisitos.

 Permisos previos de importación, para mercancías del sector siderúrgico, textil,


calzado, agropecuario, solo por nombrar algunos.
 Cupos, los cuales consisten en permisos para importar cierta cantidad de una
mercancía específica haciéndose beneficiario de cierta preferencia arancelaria.
 NOMs o Normas Oficiales Mexicanas, son aquellas que regulan información,
especificaciones, las cuales permiten establecer parámetros evaluables para evitar
riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.
 Marcado de país de origen, tienen como finalidad identificar el país de origen de
donde se importan con marcas físicas (etiquetas o señas)

BIBLIOGRAFIA
(SEGOB, 2020)

SEGOB. (23 de 12 de 2020). Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5608573&fecha=23/12/2020

(LEXCEA, 2019)

LEXCEA. (15 de 08 de 2019). Obtenido de http://lexcea.com.mx/2019/08/15/el-abandono-de-


mercancias-en-materia-aduanera-es-posible-recatarla-cuando-ya-se-notifico-el-abandono-
a-favor-del-fisco-federal/

(SENASICA, 2021)

SENASICA. (15 de 05 de 2021). Obtenido de https://www.gob.mx/senasica

(SAT, 2018)

SAT. (13 de 10 de 2018). Obtenido de


http://omawww.sat.gob.mx/aduanas/pasajeros/Paginas/Mercancia_no_ingresa_Mexico.a
spx

(SIICEX-CAAAREM, 2019)

SIICEX-CAAAREM. (15 de 06 de 2019). Obtenido de


http://www.siicex-caaarem.org.mx/Bases/TIGIE2007.nsf/4caa80bd19d9258006256b0500
78593c/0c8466a2ad4b927f8625730200736d3f?OpenDocument&Highlight=2,rifle

También podría gustarte