Está en la página 1de 298

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR
CECyT 13 “RICARDO FLORES MAGÓN”

MATERIÁL DIDÁCTICO

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL INGRESO


AL NIVEL MEDIO SUPERIOR

ENERO 2020
PROPÓSITO

El presente material tiene la finalidad de apoyarte para que los


conocimientos que adquiriste en la secundaria sean reafirmados y con ello
tengas la oportunidad de alcanzar el puntaje requerido para quedarte en la
Institución Educativa de tu preferencia, misma que te ayudará a formarte
como bachiller.

Por lo que te invitamos a que te comprometas y realices las actividades


que los docentes han preparado con empeño y dedicación para que tú seas
capaz de contestar con éxito el examen de ingreso al Nivel Medio Superior
que favorecerá tu aprendizaje y desarrollo académico, recuerda que tú eres
la única persona que puede alcanzar las metas que te has propuesto en la
vida y con el conocimiento adquirido contribuir a mejorar las condiciones
de tu país y del mundo.
Habilidad Matemática
1. Sucesiones:

Son aquellas distribuciones de números dispuestos generalmente en filas y columnas, donde


uno de ellos es dado de incógnita, este número buscado se encuentra utilizando la relación
existente entre los demás números dados.

Sucesiones Numéricas:

Es una secuencia ordenada de números, dispuestos entre sí por una ley de formación, la cual
se obtiene empleando las operaciones básicas de: suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación. Solo se requiere habilidad para observar y relacionar los números y
hallar la ley de formación.

Ejercicios:
1.- Determinar el valor numérico de “x”:

8, 16, 32, 64, ……….x

2.- ¿Qué número continuará?

42, 38, 34, 30, ..........x

3.- ¿Qué número continuará?

80, 40, 20, 10, ..........x

4.- ¿Qué número continuará?

8, 9, 11, 14, 18, ..........x

5.- Determine el valor de “x” en el conjunto ordenado: 4; 56; 92; x; 180

A) 108 B) 118 C) 124 D) 128 E) 147

6.- Determine el valor de Z en la sucesión mostrada: 1/4; 3/2; 5; 13; 30; Z

A) 45 B) 52 C) 65 D) 68 E) 72

7.- Determine el término que continúa en la sucesión: 2|4 3|12 5|30 7|53 ...

A) 9|81 B) 9|90 C) 11|99 D) 11|110 E) 11|121

8.- En la siguiente sucesión, encuentre el valor de “x”. : 5; 5; 2; 3; 1; 3; x

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

9.- Hallar la suma de cifras del término que sigue en la sucesión: 1 ; 5 ; 19 ; 49 ; 101, ...

A) 7 B) 8 C) 10 D) 12 E) 13
10.- ¿Qué número continua la serie: 7, 14, 16, 32, ....
A) 25 B) 30 C) 32 D) 34 E) N.A.

SUCESIONES LITERALES:

A continuación, usted debe indicar la letra o letras que faltan para completar la serie.

1.- El grupo de letras que falta es: AB, EFG, KLMN, .....

a) QRSTU b) OPQRS c) RSTUV d) STUVW e) RSOTU

2.- La letra que continúa a la serie es: B, E, I, L, O,………….

a) P b) Q c) R d) S e) T

3.- ¿Qué término continúa? E , H , L , P, .....

a) P b) U c) T d) V e) R

4.- ¿Qué letra continua en la serie? D, L, M, M, J, V,.....

a) P b) S c) M d) J e) A

5.- ¿Qué letra continúa? A , C , I , T , A , M , E , T , A , .......

a) A b) M c) O d) P e) Q

6.- Las letras que completan la serie son: ABC ; EFG ; JKL ; ……

a) MNÑ b) NÑP c) NÑO d) POQ e) PQR


7.- ¿Qué letra sigue en la serie? A, B, CH, F, J, …

a) N b) LL c) M d) Ñ e) N. A.

8.- Las letras que continúan son: AZ, XC, EV, TG,....

a) IR b) OT c) OQ d) UT e) IT

9.- ¿Cuál es la letra que sigue en? B, E, H, K, …

a) L b) M c) Ñ d) N e) O

10.- La letra que continúa es: B , E , I , N , . . . .


8
a) R b) S c) T d) U e) V

Analogías

Las analogías numéricas las podemos encontrar expresadas en dos formas.

● Analogías numéricas de filas y columnas.


● Analogías numéricas gráficas
1. El número que falta para completar la tabla es:

3 4 5 6
27 36 45

a) 36
b) 42
c) 48
d) 54
e) 60

2. Para que las sumas verticales, horizontales y diagonales sean iguales, falta el:

4 9 2
3 7
8 1 6

a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) cualquiera

3. El número que completa el cuadro mágico es:

16 36
12 20 28
32 4 24

a) 8
b) 10
c) 14
d) 18
e) 22

4. Son los números que completan el cuadro mágico:


4
13 18 11
14
17 10 15

a) 16 y 12
b) 16 y 9
c) 12 y 19
d) 12 y 16
e) 19 y 8
5. ¿Cuántos rectángulos pueden observarse en la siguiente figura?

a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) 9

6. ¿Cuántos triángulos pueden observarse en la siguiente figura?

a) 10
b) 11
c) 12
d) 13
e) 14

7. ¿Cuántos huecos se forman con 21 mosaicos negros?

a) 11
b) 13
c) 14
d) 15
e) 16

8. ¿Cuántos mosaicos blancos se necesitan para cinco mosaicos negros?

a) 16
b) 18
c) 20
d) 22
e) 24

9. ¿Cuál es el número que falta?

a) 60
b) 66
c) 72
d) 78
e) 84
10. ¿Cuál es el número que falta?

a) 43
b) 44
c) 45
d) 46
e) 47

Analogías Numéricas Gráficas

1.- ¿Qué número falta:

1
3 2 4

27 1 32 ?

a) 256 b) 1024 c) 156 d) 4096 e) 4906

2.- Hallar el valor de “x”:


2 6 3 4

17 8 19 x
3 5 2 1 4 4 1 5
a) 8 b) 9 c) 12 d) 7 e) 11

3.- Hallar el número que falta en:

2 2 3

12 21 ?

a) 30 b) 31 c) 32 d) 33 e) 34
4.- Hallar “2x + 5” en:
20 18 x

8 2 6 3 10 2

a) 24 b) 50 c) 72 d) 53 e) 16

5.- Hallar el número que falta:


3 3 2 4 10 3

6 5
?

a) 7 b) 5 c)6 d)8 e) 1

6.- Qué número falta?


2 7 ?

6 2 8 6 9 6

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 9

7.- ¿Qué letras faltan?

D O
A E
E
?
L ?

a) M, P b) P, N c) Q, P d) M, S e) R, N

8.- Qué número falta?


10 8 X
4 5 3 7 6 3

8 2 9 4 2 3
a) 11 b) 12 c) 10 d) 14 e) 13
9.- ¿Que números faltan?

6 3 9 6

6 14

4 3 8 5
9 8 7 6
12 X

12 5 Y 2
22
a) Y=12 X=14 b) Y=8 X=12 c) Y=16 X=10 d) Y=6 X=24 e) Y=11 X=21

10.- Hallar el valor de “x”


2 4 3
7 63 x
3 3 4

a) 82 b) 78 c) 56 d) 64 e) 80

DISTRIBUCIONES GRÁFICAS:

En los ejercicios que siguen a continuación, indique cuál es la figura que completa la serie:
2. SERIES ESPACIALES
Resolver series espaciales nos permite poner en práctica las habilidades básicas del
pensamiento. Con este tipo de ejercicios comenzamos a cultivar habilidades lógicas esenciales
para el desarrollo de razonamiento matemático.

Una serie espacial consiste en descubrir la estructura periódica y relacional existente en la


cadena de figuras.

En las series espaciales la relación está indicada por los cambios en las figuras al compararlas
de manera ordenada. Estos cambios pueden ser de diferente naturaleza, como la adición o
supresión de algún elemento o rasgo, la variación en una posición determinada o la
combinación de alguna de estas transformaciones.

Algunos puntos a observar para deducir la figura en una serie son:

● Giros hacia la izquierda o derecha.


● Elementos de ella que se desplazan de forma vertical, horizontal o diagonal, hacia
adentro o hacia afuera.
● Cambio de tamaño en algunas de las figuras o de sus elementos.
● Incorporación o eliminación de elementos.
Ejercicios: En las siguientes series, selecciona la figura que las continúa de manera correcta.

1)

a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

2) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

3)
a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

4) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


5)

a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

6.-

a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

7) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

8) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


9) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

10) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

11) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

12) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


13) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

14) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

15) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

16) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


17) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

18) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


19) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

20) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

21) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


22) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

23) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

24) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores

25) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

e) Ninguna de las anteriores


26) a) Figura 1

b) Figura 2

c) Figura 3

d) Figura 4

f) Ninguna de las anteriores


g)

3. Imaginación Espacial
La imaginación espacial evalúa la capacidad del individuo para visualizar objetos en su mente,
así como la habilidad de imaginar un objeto en diferentes posiciones, sin perder de vista sus
características, como, por ejemplo, la rotación de imágenes o la construcción de figuras;
también se incluyen las habilidades para descubrir similitudes (semejanzas) entre objetos que
parecen diferentes.

Esta capacidad de percibir correctamente el espacio sirve para orientarse mediante planos y
mapas y le permite al ser humano crear dibujos, construir estructuras en tres dimensiones (3D),
tales como esculturas, edificios, etc.

La imaginación espacial muestra la habilidad de una persona para visualizar la forma y las
superficies de un objeto terminado, antes de ser construido.
Ejercicio 1.
¿Cuál de las 4 figuras (a, b, c, d) se puede armar al doblar el modelo siguiente?

Como el modelo del ejemplo es totalmente oscuro, solamente se podrá armar una "figura
completamente oscura" al doblar dicho modelo.
Por lo tanto, la respuesta será la indicada con la letra "b", ya que las otras figuras tienen sectores
blancos.
Ejercicio 2.
Cuál de las 4 figuras (a, b, c, d) se puede armar al doblar el modelo:

Como el modelo tiene un cuadro negro en cada uno de sus lados, sólo se podrá armar una
figura que tenga "cuadros negros en cada uno de sus lados". Solamente la respuesta "d" tiene
una figura con esas características.
Ejercicio 3.
Al sobreponer (superponer) las dos figuras, ¿quedan exactamente iguales?

No, aunque ambas figuras tienen el mismo número de cubos, NO encajan exactamente, porque
dichos cubos están ubicados en diferente posición.
Ejercicio 4.
Si doblamos la figura por la línea punteada, ¿qué forma (a, b, c) resultará?

a: b: c:
La figura "a" tiene la misma forma que cualquiera de las mitades de la figura modelo.
Ejercicio 5.
¿Cuál de las figuras NO pertenece al grupo?

a: b: c: d: e:
Si sobreponemos (superponemos) las figuras, la marcada con la "d" NO encaja con las demás.
Ejercicio 6.
¿Qué figura ocupa el lugar 62?

La respuesta es c), como podemos observar los números pares tiene esa forma y el 62 es un
número par.
Problemario. Enseguida se presentan ejercicios que tu tendrás que resolver

1. ¿Qué figura continúa?

2. ¿Qué figura falta?

3. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?

4. Si por cada triángulo que ubiques se te paga 2 pesos, ¿cuánto recibirás?


5. ¿Cuántos semicírculos hay en la figura?

6. ¿Cuál es el número total de superficies que existe en los siguientes sólidos?

7. La cantidad total de esferas en el siguiente arreglo triangular es:

8. ¿Cuál de las figuras de abajo corresponde a una rotación de la siguiente?

9. Observe la siguiente secuencia de diseños:

De acuerdo con ella, ¿cuántas líneas tendrá un modelo con 10 puntos?


a) 5 b) 15 c) 25 d) 35 e) 70
10. ¿Cuántos cubos habrá en el quinto grupo?

a) 30 b) 36 c) 55 d) 75 e) 225

11. Observe las siguientes figuras e identifique el criterio con que han sido clasificadas
para formar los grupos {1, 3, 6}, {2, 4, 7, 8} y {5}.

a) Si tienen figuras inscritas o líneas secundarias


b) Si la figura principal es un círculo, un cuadrado o un triángulo
c) El tamaño de la figura principal
d) Si las figuras inscritas son triángulos o círculos
e) Si las figuras tienen líneas secundarias o no
12. Selecciona la opción que completa la siguiente serie:

a) b) c) d)

Sigue las indicaciones escritas en el cuadro

a) 3,2,5,1,4 b) 1,4,2,5,3 c) 4,1,2,5,3 d) 1,4,5,3,2 e) 3,5,1,2,4


¿Qué figura continúa en esta serie?

a) b) c) d)

13. ¿Cuántos triángulos hay en el dibujo?

a) 6 b) 10 c) 12 d) 16
17. ¿Cuántos cubos se necesitan para llenar la figura?

a) 8 b) 10 c) 12 d) 16
18. El número de triángulos con sus tres vértices en los puntos de la figura es:

(a) 20 (b) 24 (c) 28 (d) 32 (e) 36

19. La primera figura tiene 3 lados y 3 picos, la segunda tiene 12 lados y 6 picos, la
tercera tiene 48 lados y 18 picos y así sucesivamente. ¿Cuántos picos tendrá la
quinta figura?

(a) 66 (b) 258 (c) 384 (d) 768


20. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?

(a) 14 (b) 18 (c) 20 (d) 22

4. y 5. Razonamiento Matemático

La prueba de Razonamiento Matemático se ha diseñado para medir habilidades que se


relacionan con el trabajo. La habilidad de aplicar las matemáticas en situaciones nuevas y
diferentes es de gran importancia para el éxito.

Los ejercicios de razonamiento matemático miden la habilidad para procesar, analizar y utilizar
información en la Aritmética, el Álgebra y la Geometría. Se ha demostrado que ambas
habilidades se relacionan con el éxito en las materias que se estudian en el nivel universitario.

En Aritmética, operaciones fundamentales (suma, resta, multiplicación, división, potenciación y


radicación) con números enteros y racionales, cálculos de porcentajes, proporciones y
promedios, series numéricas y comparación de cantidades.

En Álgebra, operaciones fundamentales con literales, simplificaciones de expresiones


algebraicas, simbolización de expresiones, operaciones con potencias y raíces, factorización,
ecuaciones y funciones lineales y cuadráticas.

En Geometría, perímetros y áreas de figuras geométricas, propiedades de los triángulos


(principales teoremas), propiedades de rectas paralelas y perpendiculares y Teorema de
Pitágoras.

1. Determina el valor que falta en la siguiente tabla

X Y
1 3
3 7
4
6 3
(A) 8
(B) 9
(C) 10
(D) 11
(E) 12
2. Determina el valor que falta en la siguiente tabla

X Y
1 2
2 5
3
4 7
(A) 8
(B) 9
(C) 10
(D) 11
(E) 12

3. Determina el valor que falta en la siguiente tabla

X Y
1 1
2 8
3
4 6
(A) 9
(B) 16
(C) 25
(D) 27
(E) 81

4. Si x es un número par, ¿cuál de las siguientes expresiones resulta número impar?


(A) x − 4
(B) x + 4
(C) 2 (x + 1)
(D) x (x - 1)
(E) x + 1

5. La suma de dos números enteros impares consecutivos es 104, determina el impar mayor.

(A) 41
(B) 49
(C) 51
(D) 53
(E) 55

6. Determina los siguientes dos números que continuan la secuencia: 1, 3, 3, 7, 5, 11, 7, 15,

(A) 15, 17
(B) 9, 19
(C) 19, 17
(D) 21, 23
(E) 9, 21
7. El largo de un rectángulo se incrementa 15% y el ancho se incrementa por 20%.
Determina el porcentaje en que el área se incrementa.

(A) 10%
(B) 15%
(C) 20%
(D) 38%
(E) 40%

8. Si se tienen dos círculos de radio 1cm y 2cm respectivamente, ¿cuál es la razón del área
del primero con respecto al segundo?

A) 1:2
B) 1:4
C) 2:1
D) 3:1
E) 4:1

9. Una secretaria puede hacer 3 escritos del mismo tamaño en 4 horas. ¿Qué tiempo le llevará
a la misma secretaria realizar 5 trabajos de la misma longitud?

(A) 7h. 15 min.


(B) 7h. 30 min.
(C) 7h. 45 min.
(D) 6h. 20 min.
(E) 6h. 40 min.

10. El precio de un traje de caballero es de 3060 pesos una vez que se ha efectuado un
descuento del 15 %. ¿Cuál es el precio original del traje?

(A) 2601
(B) 3519
(C) 3600
(D) 3825
(E) 4000

11. Determina un número mayor a 50 que al dividirlo entre 3 y 5 da residuo 2

(A) 15
(B) 50
(C) 75
(D) 93
(E) 107

12. A Juan y su esposa les pagan en diferentes fechas a Juan cada18 días y a su esposa
cada15 días. Si el día de hoy coincidieron, ¿cuántos días deben de transcurrir para que
vuelvan a coincidir?

(A) 15
(B) 18
(C) 30
(D) 45
(E) 90
En una preparatoria el club de Matemáticas tiene 15 miembros y el club de Ciencias tiene
12 miembros. Si en total 13 estudiantes pertenecen ya sea solamente a Matemáticas o
solamente a Ciencias, ¿cuántos estudiantes pertenecen a ambos clubes?

(A) 2
(B) 6
(C) 7
(D) 12
(E) 14

13. En una encuesta realizada a 300 consumidores, se obtuvieron los siguientes resultados:
Inversionistas Producto
180 Tipo A
130 Tipo B
40 Ambos

En la tabla anterior, si se elige uno de los consumidores al azar, ¿cuál es el porcentaje de


probabilidad de que haya preferido solamente el producto de tipo B?

(A) 60%
(B) 13.34%
(C) 30%
(D) 46.67%
(E) 52%

14. Si a la raíz cuadrada de la diferencia de x y 3 se le añade 5 y da como resultado 9.


Determina el valor de x.

(A) 3
(B) 4
(C) 5
(D) 16
(E) 19

15. Si el día primero de un mes es lunes y el mes tiene 31 días, ¿Cuáles son los días de la
semana de moda en dicho mes?

(A) Lunes, martes y miércoles


(B) Domingo, lunes y martes
(C) Solo miércoles
(D) Sábado, domingo y lunes
(E) Jueves, viernes y sábado

16. El promedio de cuatro números es 30, tres de ellos son 45, 30, y 25. ¿Cuál es el número
que falta?

(A) 100
(B) 35
(C) 120
(D) 20
(E) 40
17. Si el promedio de dos números es 47 y uno de ellos es 24, ¿Cuál es el otro número?

(A) 94
(B) 70
(C) 117
(D) 23
(E) 80

18. El promedio de 4 números es 9; el promedio de otros 5 números es 8. ¿Cuál es el


promedio de los 9 números?

(A) 8.4
(B) 7.6
(C) 8
(D) 9
(E) 38

19. ¿Cuál de las siguientes opciones representa de forma verbal la siguiente expresión?
2(x2-y2)

(A) El doble de la diferencia del cuadrado de dos números


(B) El cuadrado de la diferencia de dos números multiplicado por 2
(C) El doble producto del cuadrado de la diferencia de dos números
(D) El doble producto de cuadrado de un número menos el cuadrado del otro
(E) El cuadrado de la diferencia de dos números menos el doble producto de ellos

20. ¿Cuál de las siguientes opciones representa en forma algebraica la siguiente expresión
verbal? El doble de un número menos el cuadrado de otro.

A) 2x - y2
B) 2x - 3
y2
C) 2(x-3)-y2
D) 2x-(3-y)2
E) 2x-3(x-y)2

21. ¿De cuantas maneras diferentes se pueden preparar pizzas si se tienen 8 ingredientes
diferentes y cada pizza lleva 2 ingredientes?

(A) 28
(B) 16
(C) 56
(D) 48
(E) 4

22. En una fábrica hay 300 personas, 110 son católicos, 120 son hombres y 50 son hombres
católicos. ¿Cuántas de estas personas son mujeres católicas?
(A) 190
(B) 70
(C) 120
(D) 180
(E) 60
23. Los radios de los círculos A y B están en la razón 1:2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
es cierta con respecto al área de los círculos?

(A) El área del círculo A es la mitad del área del círculo B


(B) El área del círculo B es el triple del área del círculo A
(C) Cuatro veces el área del círculo A es igual al área del círculo B
(D) El área de círculo A es una quinta parte del área de círculo B
(E) El área del círculo A es una sexta parte del área del círculo B

24. En la siguiente figura ABCD son los vértices de un cuadrado, “O” es el centro del círculo,
si el área del triángulo COD es 3 cm2 ¿A qué es igual el área del cuadrado ABCD?

(A) 12 cm2
(B) 10 cm2
(C) 14 cm2
(D) 8 cm2
(E) 16 cm2
MATEMÁTICAS
Los Números Reales “R”

Significado y uso de los números enteros

Una de las propiedades más importantes de los números reales es el poder representarlos por
puntos en una línea recta. Se elige un punto llamado origen y se representa con el cero.
El cero no es ni positivo ni negativo.

Negativo Positivos

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Los números reales se clasifican en:

● Naturales
● Enteros
● Racionales
● Irracionales

Números naturales N

Los números naturales son conocidos como el conjunto de números más antiguo y se usa
principalmente para contar, se representan con la letra N. Los números naturales incluyen al
cero.

N= {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,……,∞}

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Números enteros Z
Los números enteros están formados por los números naturales más los números negativos:

8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Números racionales Q.
Los números racionales se encuentran formados por los números decimales, las fracciones y
los números enteros.

Q = {-2, -1.75, -1⅓, -⅗, -0.5, 0, 1.5, 4}


Números irracionales Q.
Los números irracionales se clasifican en algebraicos y trascendentes.

Los números algebraicos se expresan por raíces o la combinación de raíces.

√2, √11, √3/2, 3/√7

Los números trascendentes son valores conocidos como “∏” y “℮”

Coloca sobre la línea el nombre que le corresponde a los siguientes números.

a) 12 ,9 ,300 ,76 ,10482 ,4 ________________________________________

b) -1, -2, -6, -20, -245 ________________________________________

c) 50, 7, 0, 1, 100, 3, 725 ________________________________________

d) -2, 35, 0, 4, -17, 125, 6 ________________________________________

e) 4, √5, -3, 1, ¾, -75 ________________________________________

Significado y Uso de los Números


Números enteros
Significado y uso de las operaciones básicas con números enteros

Suma de Números Enteros.

Al sumar números enteros nos encontramos con dos casos:

Caso I. La suma de dos números enteros de igual signo.

( + 3 ) + ( + 7 ) = +3+7= +10

( - 5 ) + ( - 3 ) = - 5 - 3 = -8

Caso II. La suma de dos números enteros de signo contrario.

( - 4 ) + ( + 9 ) =-4+9=+5

( + 5 ) + ( - 8 ) =+5- 8=-3

Resta de Números Enteros.


La resta es la operación inversa de la suma y podemos restar sumando el inverso aditivo del
sustraendo.

(-5) - (-9) = +5+9=+4

(+6) - (-7) =+6+7=13

(-8) - (+6) =-8-6=-14


(+6) - (+8) = +6-8=-2
Multiplicación de Números Enteros.
Antes de resolver una multiplicación debemos recordar las siguientes leyes de los signos.
a) Signos iguales el resultado es más.
( + )( + ) = + ( - )( - ) = +

b) Signos diferentes el resultado es menos.


( + )( - ) = - ( - )( + ) = -
Ejemplo

(5)(7) =+35

( 6 ) ( -8 ) =-48

( -9 ) ( 7 ) =-68

( -6 ) ( -5) =+30

División de números enteros

La división también tiene dos casos especiales.


a) El cociente de dos enteros con igual signo siempre es positivo:
.
( 6 ) ÷ ( 3 ) = +2 ( -14 ) ÷ ( - 2 ) =+7

b) El cociente de dos enteres de signo contrario siempre es negativo.


( - 8 ) ÷ ( 4 ) = -2 ( 16 ) ÷ ( - 2 ) =-8

Efectúa las siguientes operaciones de números enteros.

Sumas

a) (11) + (-10) = f) ( - 80 ) + ( + 80 ) =

b) ( +70 ) + (- 25 )= g) ( - 61 ) + (+ 29 ) =

c) ( - 270 ) + ( + 140 ) = h) ( 425 ) + ( - 530 ) =

Restas
a) ( 32 ) - ( - 12 ) = f) ( - 9231 ) – ( - 9231 )=

b) (-6)- (-8)= g) (7+6) – (9–8)=

c) ( - 3 ) - ( +5 ) = h) ( - 64 ) – ( - 52 ) =
Resuelve las siguientes adiciones y sustracciones de números enteros.
1) 7 – 8 = 9) ( – 6 ) – ( – 9 ) =

2) – 6 + 7 – 5 + 2 – 6 = 10) – 7 + 9 =

3) – 10 + 5 – 5 + 2 – 6 = 11) – 7 – ( – 9 ) =

Resuelve los siguientes ejercicios y, selecciona la respuesta correcta.


1.- Al resolver: - 8 + 15 - 14 - 12 + 36 + 40 - 90 es.
a) 13 b) 23 c) 33 d) 43

2.- El resultado de: 12- 10 + 2 - 4 -15 + 13 - 26 es.


a) 28 b)-28 c) 24 d)-24

3.- El resultado de: 10 - 14 -13 +16 - 36 es..


a) 23 b) +37 c)-37 d)+27

4.- El resultado de: 9 - 16 +11 - 24 + 20 es:


a)-15 b)-20 c) 0 d)-80

Jerarquìa de las operaciones

Se efectúan primero las operaciones que están dentro de los signos de agrupación,
empezando por los paréntesis curvos.

Se resuelve de izquierda a derecha


- Primero se resuelven las raíces y potencias.
- En seguida las multiplicaciones y las divisiones
- Y por último las sumas y las restas.

Ejemplo:
Resuelve los siguientes ejercicios de jerarquía de operaciones en el cuaderno.

a) 5² * 6³ ÷ 2² * 4 ÷ 2 * 7 =

b) 4³ - 6 ÷ 2 + 4 ÷ 2 * 9 =

c) 25 - 8 +12• 3² - 4 + 48 ÷ 4 + 5•2+ √121 =

d) √169 + 80 ÷ 4² - 5 + 7² • 2- √144 =

e) 8 ² - √196 • 2º + 7² - 3 + √54 + 108 ÷ 3³ =

Signos de agrupación

Los signos de agrupación son tres:

- El paréntesis ( )
- El corchete [ ]
- La llave { }
Se eliminan de adentro hacia afuera, respetando jerarquía de operaciones.

Ejemplo:

Resuelve los siguientes ejercicios con paréntesis.

a) [(6+2)÷4]+[(8–2)÷3]-[(5–3)÷2]=

b) 4 ( 2 + 3 ) – { + 6 – [ 3 – ( 7 + 3 ) ] } =

c) – [ ( 5 – 3 ) ÷ 2 ] + { - [ 7 + 8 ( 7 -8 + 9 ) ] } =

d) 2 { 4 [ 7 + 4 ( 5 · 3 – 9 ) ] − 3 ( 40 – 8 ) }=

e) - 4 + 5 - { 3 + 4 - 5 - [ 7 + ( 6 + 4 ) - 7 - 6 ] + 4 } =
Realiza las siguientes operaciones e identifica el resultado correcto

1.- 8- 16 - 6 * 4 – 2 ÷ 2 + 62 ÷ 4

a) 12 b) – 12 c) – 46 d) 46

2.- 32 ÷ 3 + 6 + 2 x 52 – 7 + 3 =

a) 35 b) 45 c) 55 d) 65

3.- -3 -3(-7+5)–2+(-3+6) – 2 + 20 =

a) + 28 b) – 3 c) 35 d) – 35

4.- 10 ÷ 5 + 2 * 8 – 62 + 3 * 6 – 4 ÷ 2 =

a) - 2 b) + 2 c) 4 d) – 4

5.- 2 (- 8– 3)+( -4÷ 2 )+9÷3 =


5

a) 16 b) 16 c) 4 d) 5
5 5 16

Resolución de problemas con operaciones básicas:

1.- Juan tiene 85 pesos y se ha comprado una chocolatina que le costó 35 pesos y unos
caramelos que le costaron $25. ¿Cuánto dinero le sobrará?
A) 25 B) 20 C) 15 D) 30

2.- Compró un bote de mermelada de $52 y una lata de sardinas de $36. Si pagó con un
billete de 100 mxn, ¿cuánto le devolvieron?
A) 10 B) 12 C) 14 D) 9

3.- Tenía $95. Compré un balón de $68 y un chocolate de $24 ¿cuántas pesos me
sobraron?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1

4.- En el cuartel hay 426 soldados. Han llegado 318 soldados más y se han ido 26. ¿Cuántos
hay ahora?
A) 718 B) 728 C) 700 D) 708

5.- A una niña por su cumpleaños le regalan dinero, su padre le da 100 pesos, su madre 50
10.- Un camión transporta 30 cajas de botellas de vidrio con 24 botellas cada una. El camión
sufre un accidente y se rompen 72 botellas. ¿Cuántas cajas completas hay?
A) 27 B) 25 C) 23 D) 18
Números Fraccionarios y Decimales

Relaciones de proporcionalidad
Una proporción es la igualdad de dos o más razones. La proporción tiene los siguientes
términos.

En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

Realiza los siguientes ejercicios.

Problemas de Aplicación:
Proporción directa

1.- En una caja hay 200 caramelos de dos sabores; limón y naranja. Si por cada caramelo de
limón hay 3 de naranja ¿Cuántos caramelos de naranja hay en cada caja?

2.- Para preparar el menú de un batallón de 136 soldados se necesitan 34 kg. de arroz. ¿A
cuántos soldados se les puede preparar el menú con 7 kg. de arroz?

3.- Una vaca da 65 litros de leche en 4 días ¿Cuántos litros debe de dar en 16 litros si su
producción es constante?

4.- En un aeropuerto aterrizan tres aviones cada 20 minutos. ¿ Cuàntos aviones aterrizan
cada 60 minutos?

5.- Si 6 kg. de carne cuestan $ 18.00. ¿Cuántos dólares se pagará por 8 kg. de carne?

Números Primos
Los números primos son aquellos que sólo son divisores entre dos números: el uno y el
mismo número.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Mínimo Común Múltiplo (m.c.m)

El mínimo común múltiplo de dos o más números, es el menor múltiplo divisible exactamente
entre cada uno de esos números.

30 42 60 10 24 32 60 14 28 7

9 10 30 40 54 60 15 50 40

Máximo Común Divisor (m.c.d)


El máximo común divisor, consiste en la descomposición de sus factores primos de los
números dados.

24 60 72 24 30 42 15 25 30

16 24 36 60 140 220 120 150


OPERACIONES BÁSICAS

938.5 73417 68976


654.7 - 65789. x 79.6
73
+ 711.8
632.5

79 9.8765

Operaciones con decimales:

a) 63795.4 + 97.0008 + 63.5001 + 0.000876 + 0.756 =


b) 87935.001 – 79046.977 =
c) 18735.7 x 7.39 =
d) 198.63 ÷ 3.62 =
e) 64.795 + 357.186 + 5403 – 1673.98 =

Operaciones con fracciones


Significado y uso de las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales.

Una fracción es el cociente indicado entre dos números naturales y representa porciones o
partes de un entero.

3 Numerador
7 Denominador

Las fracciones se clasifican en:

a) Propias 2 El numerador es menor que el denominador


5

b) Impropias 5 El denominador es menor que el numerador


2

c) Mixtas 1 Un entero y una fracción.


2
2

Suma de Fracciones
La suma de fracciones presenta tres casos.
Primer caso. Igual denominador.

a) b)
Segundo caso. Diferente denominador

a) b)

Tercer caso. Números mixtos.

a) b)

esta de Fracciones.

Al igual que en la suma encontraremos tres casos particulares.


Caso I. Resta de fracciones de igual denominador
41

a) b)

Caso II. Fracciones de diferente denominador:

a) b)

Caso III. Números mixtos:

a) b)

Multiplicación de Fracciones

Al multiplicar una fracción se trabaja de forma directa numerador por numerador y


denominador por denominador.

b) c) d)

División de Fracciones
Las fracciones se pueden efectuar de tres formas diferentes.
Caso I. Se resuelve linealmente

Caso II. Se coloca la segunda fracción debajo de la primera y se multiplican los extremos y los
medios.
Caso III. Se invierte la segunda fracción y se multiplica numerador por numerador y
denominador por denominador.

Resuelve las siguientes operaciones con fracciones:

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Resolución de problemas con números fraccionarios y decimales.

Relaciones de Proporcionalidad
La proporcionalidad es una relación entre dos o más clases de cantidades o de medidas.
Existen tres tipos de proporcionalidad: directa, inversa (indirecta) y compuesta.

Ejercicios
Resuelve los siguientes ejercicios de proporcionalidad, primero identifica el tipo de
proporcionalidad, después acomoda los datos en la tabla y contesta lo que se te pide.

Nota: En las tablas puedes utilizar dos o tres filas dependiendo el tipo de proporcionalidad.

1) Una piscina con tres grifos tarda en llenarse 24 horas. Si abrimos un grifo más,
¿cuánto tardará en llenarse?

Tipo de proporcionalidad: _______________

Tabla de datos

Respuesta: ______________
2) Cuatro empleadas de una tienda de moda tardan ocho días en coser seis vestidos.
Calcula cuánto tiempo se necesita para coser 24 vestidos si se duplica la plantilla.

Tipo de proporcionalidad: _______________

Tabla de datos

Respuesta: _______________
3) Si 46 personas caben en 2 autobuses, ¿cuántos autobuses se necesitan para
transportar 115 personas?
Tipo de proporcionalidad: _______________

Tabla de datos

Respuesta: _______________
4) Con un depósito de agua pueden beber agua 30 caballos durante ocho días. Si se
venden 6 caballos, ¿cuántos días durará el agua?
Tipo de proporcionalidad: _______________
Tabla de datos

Respuesta: _______________

Resuelve los siguientes problemas y subraya la respuesta correcta.


3
1.- De un contenedor de agua de 608 litros, Fabiola utiliza 32 del contenedor diario para
diversas actividades.
¿Cuántos litros quedarán en el contenedor después de 8 días?.

a) 56 b) 152 c) 57 d) 19
2.- Tabita tiene cierta cantidad de dinero, del cual reparte 3/8 a su primo y las 2/5 a su
hermana.
¿Qué parte del dinero le queda a Tabata?

a) 8 b) 31 c) 5 d) 9
13 40 13 40

3.- Dorita tiene una tableta de chocolate, de la cual se come ¼ y regala 1/5 del mismo
chocolate.
¿Qué parte de la tableta le queda a Dorita?

a) 7 b) 19 c) 13 d) 11
9 20 20 20

4.- Una persona ha pintado 5/7 partes de un muro, uno de sus compañeros retoma el trabajo
y pinta solo la mitad de lo que le faltaba.
¿Qué parte del muro falta por pintar?

a) 1 b) 1 c) 3 d) 2
7 3 5 5
5.- Ana, Lilia y Daniel desean armar un rompecabezas, si Ana arma 3/10 y 2/5 Lilia.
¿Qué fracción del rompecabezas le corresponde armar a Daniel?

a) 2 b) 3 c) 3 d) 2
10 5 10 5
Porcentajes.

A la cantidad de rendimiento útil que dan 100 unidades de alguna cosa en su estado normal,
se le llama “Tanto por ciento”. El símbolo del tanto por ciento es %.
El tanto porciento significa centésimos, o un número tomado de 100.

Resuelve los siguientes problemas.

1- Un metro de tela cuesta $15, ¿a qué precio tengo que venderla para ganar el 20% del
costo?
2- De los 1250 alumnos de una escuela el 56% no acreditaron la materia de Física.
¿Cuántos alumnos aprobaron?

3- De las 240 canicas que tiene un niño, 48 son rojas. Hallar el % de las canicas rojas.

Resuelve los siguientes problemas y subraya la respuesta correcta.

10.- ¿A qué porcentaje equivale 1/8?

a) 12.5% b) 80% c) 25% d) 125%

11.- ¿El porcentaje que representa 2/5 es?

a) 100% b) 40% c) 70% d) 20%

12.- ¿ ¾ en porcentaje equivale al?

a) 30% b) 40% c) 75% d) 60%

13.- Una tienda de ropa ofreció un descuento del 15% en pantalones y 10% en playeras. Al
pagar en caja el precio de un pantalón fue de $204 y $150 para la playera. ¿Cuáles eran los
precios originales de estos artículos?

a) 235 y 168 b) 240 y 166.67 c) 240 y 169 d) 235 y 166.67

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN.
La potenciación es la multiplicación en la que todos los factores son iguales

Existen dos casos particulares de potenciación.

a) Todo número distinto de cero, elevado a la potencia cero es igual a la unidad.

100=1 20=1 1350=1 a0=1


b) Todo número elevado a la potencia uno es igual al mismo número.

31=3 101=10 1251=125 a1= a

Realiza los siguientes ejercicios.


23= 34= 25= 43=

44= 53= 63= 64=

Ley de exponentes
Resumen en la tabla con ejemplo
Ley Ejemplo
x1 = x 61 = 6
x0 = 1 70 = 1
x-1 = 1/x 4-1 = 1/4
xm xn = xm+n x2x3 = x2+3 = x5
xm / xn = xm-n x4/x2 = x4-2 = x2
( xm )n = xmn (x2)3 = x2×3 = x6
( x y )n = xn yn (xy)3 = x3y3
(x/y)n = xn/yn (x/y)2 = x2 / y2
x-n = 1/xn x-3 = 1/x3

Radicación de Números Naturales

La operación inversa a la potenciación es la radicación:

Determinar las siguientes raíces:

1.- 2.- 3.-

4.- 5.- 6.-


7.- 8.-

Potencias y raíces de fracciones


Ejercicios:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9)

10) 11)

Álgebra

El álgebra es una rama de las matemáticas que se ocupa de estudiar las propiedades generales
de las operaciones aritméticas y lo números para generar procedimientos que puedan
globalizarse para todos los casos análogos. Esta rama se caracteriza por hacer implícitas las
incógnitas dentro de la misma operación; ecuación algebraica.

Resuelve las siguientes ecuaciones.


Diferencia o Resta.

Un signo menos antes de un paréntesis, modifica los signos de los términos de la expresión
algebraica.

Ley de los signos.


La suma de dos cantidades con signos iguales, pasa el mismo signo y se suman las
cantidades.
La suma de dos cantidades con signos diferentes, se pone el signo del número mayor y se
restan las cantidades
Para poder resolver ecuaciones, el método más común es el llamado despeje de términos, en
todo caso de que sea un sistema de ecuaciones se tendrá que resolver por alguno de los cuatro
métodos de resolución (véase ecuaciones de primer grado y segundo grado.

Con base a las siguientes fórmulas despeja la variable que se pide en cada caso.

FÓRMULA DESPEJAR

a=

R=

V=

g=

m1=
Problemas: de ecuaciones de primer grado con una incógnita

1. En cada caso, hallar el número que cumple

a) Su doble más 5 es 35.

b) Al sumarle su consecutivo obtenemos 51.

c) Al sumar su doble, su mitad y 15 se obtiene 99.

d) Su cuarta parte es 15.

2.- Marta tiene 15 años, que es la tercera parte de la edad de su madre. ¿Qué edad tiene la
madre de Marta?

3.- ¿Cuánto mide una cuerda si su tercera cuarta parte mide 200 metros?

4.- Hallar tres números consecutivos cuya suma sea 219.

5.- Recorremos un camino de 1km a una velocidad de 6km/h. ¿Cuánto tardamos en llegar al
destino?

Sistema de ecuaciones lineales

Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos ecuaciones, con dos incógnitas “X”, “Y”, por
lo que cada una de ellas puede tener infinitas soluciones. Se llama solución del sistema a una
solución común a todas las ecuaciones que lo forman.

Resolver un sistema de ecuaciones es hallar todas sus soluciones o concluir que no tiene
solución. Si dos sistemas de ecuaciones tienen las mismas soluciones o ambos carecen de
solución, se dice que son equivalentes.

Los sistemas de ecuaciones sin solución se llaman incompatibles y los que tienen solución,
compatibles.

Hay varios métodos para poder resolver los sistemas de ecuaciones simultáneas:

1.- Por el método de sustitución. 2.- Por el método de reducción.

3.- Por el método de igualación. 4.- Por el método gráfico


EXPLICACIÓN: MÉTODO POR REDUCCIÓN
x + 2y = 8 ………. ( 1 )
x + 5y = 20 ………. ( 2 )

Para este caso se afecta la segunda ecuación con un signo negativo y así lograr restar ambas
ecuaciones.

x + 2y = 8
– x – 5y =– 20
– 3y = – 12
y=
y= 4

Se sustituyen el valor de “y” en cualquiera de las 2 ecuaciones


Lo haremos en la (1)

x + 2y = 8 …… ( 1 )
x + 2(4 ) = 8
x+8=8
x=0
Respuesta:
x=0
y=4

I. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el MÉTODO DE REDUCCIÓN:

a) x – y = 2 b) 5x + 3y = 13 c) 2x – 2y = – 5 d) 2x + y = 8
2x+ 3y = 19 x – y = – 11 3x + 4y = – 11 3x – y = 7

e) 3x + 4y = 8 f) 6x – 5y = – 3 g) x + 2y = 8 h) – 2x + 3y = – 12
8x – 9y = – 77 2x + 3y = 13 2x + y = 7 3x – 4y = 15

EXPLICACIÓN: MÉTODO DE SUSTITUCIÓN


x + y = 18 ……….. ( 1 )
2x – y = 6 ……….. ( 2 )

1.- Se despeja una de las incógnitas en cualquiera de las ecuaciones.


x = 18 – y ……….. ( 1 )
2. Se sustituye ese valor en la otra ecuación y se resuelve la ecuación.
2x – y = 6 ………..( 2 )
2(18 – y) – y = 6
36 – 2y - y = 6
-3y =6 - 36
−30
Y=
3

Y= -10
3.- Este primer valor se sustituye en alguna de las ecuaciones y se resuelve.
x + y = 18 ………. ( 1 )
x + (- 10) = 18
x -10 =18
x=18 +10
x= 28

Respuesta: x = 28
y = -10

II. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el MÉTODO DE SUSTITUCIÓN:

a). 10x + 4y = – 34 b) 2x – 3y = 12 c) – 3x + 2y = – 9 d) 6x + 4y = 7
– 5x + 2y = 13 – 4x + 5y = – 14 4x – 5y = 26 – 9x + 16y = 17

e). x + 2y = 5 f) 6x + 14y = 9 g) x + 2y = 12 i) 3x + 5y = 7
3x – 6y = – 9 3x + 2y = – 3 3x – y = 28 2x – y = – 4
III. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones simultáneas por el MÉTODO DE
IGUALACIÓN.

a). 3x + 2y = 24 b) x + 3y = 8 c) 3x – 4y = 41 d) 6x + 2y = 18
4x + y = 22 x– y=4 11x + 6y = 47 3x + y = 9

e) 5x + 4y = 10 f) 2x + 3y = -1
x - y=7 3x + 4y = 0

MÉTODO GRÁFICO
Cada ecuación representa una recta y el lugar en donde se cruzan las dos rectas es el punto
que representa la solución de las ecuaciones, porque los valores de ese punto son los valores
que resuelven las dos ecuaciones.

Observa cómo se resuelve de manera gráfica el siguiente sistema de ecuaciones:

x+ y=9
10x + 5y = 60
Para graficar una ecuación se recomienda despejar una de las dos variables, y asignarle
algunos valores a la que no se despejó. A esto se le llama tabulación.

x+y=9 ---- ( 1 ) 10x + 5y = 60 ---- ( 2 )

Se despeja y en ambas ecuaciones:

y=9–x

Tabulamos ambos despejes:

y=9–x y = 12 – 2x

Puntos X y Puntos x y

A 0 9 y=9–0 =9 M 0 12 y = 12 – 2( 0 ) = 12
– 0 = 12

B 1 8 y=9–1 =8 N 1 10 y = 12 – 2( 1 ) = 12
– 2 = 10

C 2 7 y=9–2 =7 O 2 8 y = 12 – 2( 2 ) = 12
–4=8

D –1 10 y = 9 + 1 =10 P –1 14 y = 12 – 2( – 1 ) = 12
+ 2 = 14

E –2 11 y = 9 + 2 =11 Q –2 16 y = 12 – 2( – 2 ) = 12
+ 4 = 16
IV. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones simultáneas por el MÉTODO DE GRÁFICO.

a) 2x – y = 2 b) x+y=5
x+y=4 x–y =1

c) 5x + 3y = 13 d) 2x + y = 10
4x + 6y = 14 8x + 2y = 20

Problemas de aplicaciòn

Sistema de dos ecuaciones con dos incògnitas

Plantea sistema de ecuaciones para cada problema y resuélvelo por cualquier método

1. En un estacionamiento hay 55 vehículos entre coches y motos. Si el total de ruedas es de


170. ¿Cuántos coches y cuántas motos hay?

2. Dos kilos de plátanos y tres de peras cuestan $102.00 pesos. Cinco kilos de plátanos y cuatro
de peras cuestan $178.00 pesos. ¿A cómo está el kilo de plátanos y el de peras?

3. En un corral hay gallinas y conejos. En total hay 14 cabezas y 38 patas. ¿Cuántas gallinas y
cuántos conejos hay en el corral?

4. He comprado un DVD y me ha costado $215.00 pesos. Lo he pagado con 12 monedas de


dos tipos, de 5 pesos y de 10 pesos. ¿Cuántas monedas de cada clase he entregado?
5. Halla dos números tales que la suma de un tercio del primero más un quinto del segundo sea
igual a 13 y que si se multiplica el primero por 5 y el segundo por 7 se obtiene 247 como suma
de los dos productos.

Ecuaciones de Segundo Grado

Productos notables y factorizaciòn


La transformación de productos notables en expresiones algebraicas, se resumen en la
siguiente tabla.
Cuadrado de un binomio (adición)

Cuadrado de binomio (sustracción)

Binomios conjugados

Producto de dos Binomios


con un término común

Producto de dos Binomios con un


término
semejante y el otro no común

CASOS DE LA FACTORIZACIÓN SON:

Trinomio Cuadrado de una suma


Cuadrado
Cuadrado de una
Perfecto
diferencia

Diferencia de
Binomios conjugados
cuadrados

Productos de dos
Trinomio de
Binomios que no tienen un
segundo grado
término común

Producto de dos binomios


Trinomio de
con un término semejante
segundo grado
y el otro no común

Resuelve los siguientes binomios conjugados:

Resuelve los siguientes binomios con un término común:


Resuelve los siguientes binomios al cuadrado:
( 3 x – 8 )2 = ( 2 x – 6 )2 =

( 8 x3 – 4 )2 = ( 7y6 + 3x2 )2 =

( 14x2 – 9y³ )2 = ( 5m – 10x )2 =

Factorizar las siguientes expresiones algebraicas:

1) 3b - 9a =
2)
3)

4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)

Ecuaciones de 2º Grado o Cuadráticas


Definición
Una ecuación de 2º grado se caracteriza por tener una incógnita elevada al cuadrado y su forma general es:
2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Sus características son que por lo general tiene dos soluciones y su gráfica es una parábola como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Gráfica de una Parábola


Métodos de Solución
Existen varios métodos para hallar las soluciones de una ecuación cuadrática pero dos son los más utilizados:
1) Método por factorización. (Visto en el tema de Productos Notables)
2) Método por fórmula general.
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
𝑥= 2𝑎
A las soluciones de una ecuación de 2º grado se les conoce con varios nombres, los dos más usuales son: raíces o ceros.
Resuelve las siguientes ecuaciones de Segundo Grado por el método que prefieras:

a) b) c)

d) e) f)

g) h ) x2 + (7 − x)2 = 25 i ) 7x2 + 21x − 28 = 0

j ) −x2 + 4x − 7 = 0 k) l ) 6x2 −5x +1 = 0

Problemas con aplicación de ecuaciones de segundo grado

1.- Determinar los lados de un triángulo, teniendo por medida tres números enteros
consecutivos.

2.- Escribe una ecuación de segundo grado cuyas soluciones son: 3 y −2.

3.- Determinar k de modo que las dos raíces de la ecuación x2 − kx + 36 = 0 sean iguales.

5.- Para vallar una finca rectangular de 750 m² se han utilizado 110 m de cerca. Calcula las
dimensiones de la finca.

6.- Los tres lados de un triángulo rectángulo son proporcionales a los números 3, 4 y 5. Halla
la longitud de cada lado sabiendo que el área del triángulo es 24 m².

7.- Calcula las dimensiones de un rectángulo cuya diagonal mide 75 m, sabiendo que es
semejante a otro rectángulo cuyos lados miden 36 m y 48 m respectivamente.
Relaciones de Proporcionalidad en Tablas
Ejercicios:
Identifica el tipo de proporcionalidad en cada una de las siguientes tablas, complétalas y calcula
el factor de proporcionalidad.

1) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

Pintura (mm) 500 400 100 10

Costo ($) 96 60 12 7.8


2) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

Alumnos 10 15 20 25 30 40 50

Costo pasaje ($) 60 40 20

3) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

Libros 5 12 25 34 50

Costo ($) 187.50 675 1275 1500

4) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

Obreros 5 10 15 20 30 55

Días 336 112 84

5) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

Horas 1 2 3 4 5 6 7

Autos 24 60 84

Relaciones de Proporcionalidad en el Plano Cartesiano


Ejercicios

Identifica el tipo de proporcionalidad, el factor de proporcionalidad y contesta las preguntas en


la siguientes gráficas.

1) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

a) ¿En cuántos días terminan la cosecha 20


campesinos?

___________________________________

b) ¿Cuántos campesinos se necesitan para


terminar la cosecha en 10 días?

___________________________________
2) Tipo de proporcionalidad: ___________ Factor de proporcionalidad: __________

c) ¿Cuál es el precio de 10 litros de


pintura?___________________________

d) ¿Cuántos litros de pintura podemos comprar


con $62.50?_______________________

3) Tipo de proporcionalidad: ___________


Factor de proporcionalidad: __________

e) ¿Cuál es el costo por comprar 20


dulces?___________________________

f) ¿Cuántos dulces podemos comprar


con $90?___________________________

Geometría

Rectas y ángulos

Clasificación de Ángulos
Una forma de clasificarlos ángulos es considerando su medida.

TIPO DE ÁNGULO MEDIDA EJEMPLO

Nulo Igual a 0°

Mayor de 0° y
Agudo menor de 90°

Recto Igual a 90°

Mayor de 90° y
Obtuso menor de 180°

Llano Igual a 180°


Cóncavo o entrante Mayor de 180° y
menor de 360°

Perigonal Igual a 360°

Dados los ángulos de las figuras calcular el valor de x:


1.-

9
2x x 13x
3x
5x 4x

5x 13x

7x 6x
5x

Ángulos entre paralelas cortadas por una secante:

De la intersección de dos paralelas y una secante se forman 8 ángulos cuatro internos y cuatro
externos, por la posición que guardan las paralelas respecto a la secante se establecen
diversas relaciones de igualdad entre ellos, así podemos encontrar:

Ángulos Opuestos por el Vértice: Ángulos formados por la prolongación de las mismas rectas,
por lo que son iguales, pero se encuentran a ambos lados del vértice.

Ángulos Suplementarios: Son los ángulos que al sumarlos dan 180º y pueden encontrarse
juntos o separados.

Ángulos Adyacentes: Son los ángulos que comparten el mismo vértice y uno de sus lados

Ángulos Correspondientes: Son ángulos iguales localizados en el mismo lado de la secante, en


diferentes paralelas, uno es interno y otro externo.

Ángulos Alternos: Pueden ser internos o externos, son iguales y se localizan en la parte interna
o externa de las paralelas uno de un lado y otro lado de la secante.

Ángulos Colaterales: Pueden ser internos o externos son suplementarios y se encuentran en el


mismo lado de la secante.

Algunos de los ángulos que se han mencionado anteriormente los podemos distinguir a
continuación.
Si l1 ll l2

1 2 3 4
5 6 7 8

a) Cuatro ángulos internos 2, 3, 6 y 7.


b) Cuatro ángulos externos 1, 5, 4, 8.
c) Por su posición ∠ 1 es opuesto por el vértice de ∠ 6.
d) Por su posición ∠ 1 es correspondiente de ∠ 3.
e) ∠ 5 es alterno externo de ∠ 4
f) ∠ 6 es colateral interno de ∠ 7
g) ∠ 2 es alterno interno de ∠ 7

Ángulos Ángulos Ángulos Ángulos Ángulos


Correspondientes Alternos Alternos Colaterales Colaterales

Internos Externos Internos Externo


∠1=∠3 ∠2=∠7 ∠1=∠8 ∠ 2 + ∠ 3 = 180° ∠ 1 + ∠ 4 = 180°
∠2= ∠4 ∠6=∠3 ∠5=∠4 ∠ 6 + ∠ 7 = 180° ∠ 5 + ∠ 8 = 180°
∠5= ∠7
∠6= ∠8
4.- Calcula la amplitud de los ángulos desconocidos. Justifica

A // B
5.- Halla el valor de “x” y de los ángulos señalados. Justifica.

R // S

Resuelve los siguientes ejercicios y subraya la respuesta correcta.

7.- ¿Cuánto mide el ángulo interior de un polígono regular de 5 lados?


a) 50° b) 60° c) 100° d) 108°

8.- Si tenemos un hexágono. ¿Cuánto mide el ángulo exterior del polígono mencionado?
a) 180° b) 160° c) 60° d) 120°

9.- Selecciona la opción que represente a un ángulo obtuso.


a) b) c) d)

10.- ¿Cuál es el suplemento de 75°?


a) 105° b) 15° c) 25° d) 305°

11.- ¿Cuál es el valor de “x” en la siguiente figura?

a) 15° b) 45° c) 25° d) 30°

12.- ¿Cuál es el valor de “x” en la siguiente figura?


a) 40° b) 45° c) 41° d) 30
Triángulos
13.- Determinar los valores de los ángulos Interiores de los siguientes triángulos:

Manejo de la información estadística

La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos


para después obtener conclusiones. Se divide en Estadística Descriptiva y Estadística
Inferencial.

Estadística descriptiva: Se encarga de la recolección, organización, presentación y análisis de


los datos de una población.

Estadística inferencial: Se encarga de analizar la información presentada por la estadística


descriptiva mediante técnicas que nos ayuden a conocer, con determinado grado de confianza,
a la población. Lo que nos permite tomar
Resuelve los siguientes ejercicios:

1.- Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas:

No. Variable Cualitativas Cuantitativas

1.- Deporte favorito.

2.- Número de puntos logrados en la última temporada.

3.- Número de alumnos en tú salón de clases.

4.- Color preferido.

5.- Tipo de música que te gusta.

6.- Calificación obtenida en matemáticas el ciclo


pasado.

2.- De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuales continuas.

No. Variable

Discretas Continuas

1.- Número de acciones vendidas cada día en la


Bolsa.

2.- Temperaturas registradas cada hora en un


observatorio.

3.- Período de duración de un automóvil.

4.- El diámetro de las ruedas de varios coches.

5.- Número de hijos de 50 familias.

6.- Censo anual de los españoles


3.- Clasificar las siguientes variables en cualitativas y cuantitativas discretas o continuas:

Cuantitativa Cuantitativa
No. Variable Cualitativa Discreta Continua

1.- La nacionalidad de una persona.

2.- Número de litros de agua


contenidos en un depósito.

3.- Número de libros en un estante de


librería.

4.- Suma de puntos tenidos en el


lanzamiento de un par de dados.

5.- La profesión de una persona.

6.- El área de las distintas baldosas de


un edificio.

4.- Las puntuaciones obtenidas por los equipos en la liga mx en la temporada 2018:
19, 20, 29, 18, 22, 30, 22, 16, 28, 19, 22, 15, 27, 20, 26, 15, 18, 21.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja el polígono de frecuencias.

5.- El número de inasistencias registrados de manera diaria en la escuela secundaria.

20, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 26, 30, 31, 32, 32, 35, 37, 39, 40, 40, 41, 43, 43, 43, 45, 46, 47, 49,
49, 52, 52, 53, 58, 60, 62, 63, 64, 65, 65, 69, 73, 79, 87, 90, 97, 101, 108, 114, 118, 119, 119.

Construir la tabla de distribución de frecuencias (con cinco intervalos de frecuencia) y dibuja el


histograma.

6.- Los precios de los viajes realizados por 50 empleados en taxi utilizando una aplicación,
vienen dados por la siguiente tabla:
Pesos

50 - 60 6

60 - 70 10

70 - 80 12

80 - 90 10

90 - 100 4

100 - 110 6

110 - 120 2

Construir la tabla de frecuencias, histograma y polígono de frecuencias.


8.- Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes puntuaciones en un examen de
Física.

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13,
22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.
a) Construir la tabla de frecuencias.
b) Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias.

9.- Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla:

51 4

54 21

57 45

60 24

63 6

a) La moda, mediana y media.


b) El rango, desviación media, varianza y desviación típica.

11.- Hallar la varianza y la desviación típica de la siguiente serie de datos:


14, 5, 8, 18, 11, 13, 12, 9

13.- Hallar la desviación media, la varianza y la desviación típica de la series de números


siguientes:
a) 2, 5, 7, 10, 12.
b) 18, 6, 9, 4, 14, 20, 18, 3.

14.- Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la siguiente tabla:
fi
[38, 44) 6
[44, 50) 9
[50, 56) 13
[56, 62) 19
[62, 68) 15
[68, 74) 6
[74, 80) 7
Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas.
15.- Dadas las series estadísticas:
3, 8, 9, 7, 5, 3, 9, 11
6, 7, 2, 8, 2, 9, 3, 12.

A )La moda, la mediana y la media.


B )La desviación media, la varianza y la desviación típica.

16.- Una distribución estadística viene dada por la siguiente tabla:


fi
[10, 15) 2
[15, 20) 6
[20, 25) 9
[25, 30) 6
[30, 35) 4

Hallar:
A )La moda, mediana y media.
B )El rango, desviación media y varianza.

17.- Dada la distribución estadística:

fi
[0, 5) 5
[5, 10) 3
[10, 15) 9
[15, 20) 7
[20, 25) 4
[25, ∞) 8

Calcular:
Hallar:
A ) La mediana.
B ) Moda.
C ) Media.

18. - Las edades de los alumnos que asisten a curso de repaso en un instituto son las
siguientes.

14 16 16 19 17 17 15 17 17 15

19 15 15 16 17 14 15 16 17 16

16 15 16 18 14 15 14 17 13 18
16 16 15 16 17 15 17 14 16 16

18 18 16 18 17 17 17 17 15 16
a) Construir la tabla completa de frecuencias.
b) Calcular la moda.
c) Determinar su media aritmética y mediana.
d) Obtener el valor de la varianza y desviación típica.

19.- La tabla siguiente contiene los pesos en kg. de los alumnos de un curso.

40 43 58 48 47 41.5 40.5 43 47 52

51.5 57 43 44 56 50 50 50.5 46 42

40 40 45 50 50.5 41 41 55 58 51

50 45 43.5 45.5 43 39 39 40 38 39.5

a) Agrupar los valores en intervalos de 5 kg. de amplitud, comenzando por 35 kg., realizando
un recuento de los mismos y confeccionando la tabla completa de frecuencias
b) Calcular la moda de dicha distribución de pesos.
c) Determinar su media aritmética, varianza y desviación típica.

20.- Una serie familias se han clasificado por su número de hijos, resultando:

No. de hijos 0 1 2 3 4 5 6 7 8
No. de Familias 11 13 20 25 14 10 4 2 1

Se pide:
a) Calcular la tabla completa de frecuencias.
b) Representaciones gráficas.
c) Calcular la media, mediana y moda.
d) Hallar la varianza y desviación típica.

Semejanza

Semejanza de triángulos
Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente iguales y sus lados
homólogos son proporcionales.
Teorema fundamental de la semejanza

Toda recta paralela a uno de los lados de un triángulo forma, con la prolongación de los otros
dos lados otro triángulo que es semejante al triángulo dado. Como se aprecia en el siguiente
esquema:
Ejercicios: Resuelva los siguientes triàngulos semejantes
1.- Calcular la altura de un edificio que proyecta una sombra de 6.5 m a la misma hora que un
poste de 4.5 m de altura da una sombra de 0.90 m.

2.- La sombra de una torre eléctrica mide 10 m y en el mismo instante, la sombra de un joven
mide 1.5 m. Si el joven tiene una altura de 1.8 m, ¿cuál es la altura de la torre?

3.- La base de un triángulo mide el doble que la de otro triángulo, y su altura también. ¿Podemos
afirmar siempre que son triángulos semejantes?

4.- Calcula la altura de una casa sabiendo que en un determinado momento del día proyecta
una sombra de 3.5 m y una persona que mide 1.87 m tiene en ese mismo instante, una sombra
de 85 cm.

5.- Entre Sergio de 152 cm de altura, y un árbol hay un pequeño charco en el que se refleja su
copa. Calcula la altura de dicho árbol sabiendo que las distancias que separan a Sergio del
lugar de reflejo en el charco y del árbol son de 3.2 m y 10.7 m, respectivamente.

6.- Una torre mide 100 m de altura. En un determinado momento del día, una vara vertical de
40 cm arroja una sombra de 60 cm. ¿Cuánto medirá la sombra proyectada en ese instante por
la torre?

7.- Calcula la altura de un edificio que proyecta una sombra de 47 m en el mismo momento que
la sombra de Alberto, de altura 1.80 m, mide 3 m.

8.- Si dos triángulos rectángulos son semejantes y las hipotenusas miden, respectivamente, 26
y 39 cm, y el menor de los catetos del primer triángulo mide 10 cm, ¿cuánto miden los otros
lados en ambos triángulos?

Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que, en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud


de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los
catetos.
si se desconoce cualquiera de los catetos, entonces al cuadrado de la hipotenusa se le resta el
cuadrado del cateto conocido y se determina la raìz cuadrada.

Resuelva los siguientes ejercicios aplicando el Teorema de Pitágoras:

1.- Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm.

2.- Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide cm y uno de sus lados mide 1 cm,
¿cuánto mide el otro lado?

3.- Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos lados miden y .

4.- Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la
pared si la parte inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.

5.- Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2.5 metros de longitud. Si la distancia desde
la parte más alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros, ¿cuál es la
altura del árbol?

6.- Para el siguiente triángulo equilátero, halla el valor de x.

3 m. 3 m.
x
3 m.

7.- Para el siguiente triángulo isósceles, calcula la altura.

16
h
20

8.- Hallar las medidas de los lados de una vela con forma de triángulo rectángulo si se quiere
que tenga un área de 30 metros cuadrados y que uno de sus catetos mide 5 metros para que
se pueda colocar en el mástil.
-

Razones trigonomètricas

Funciones trigonomètricas

Existen seis funciones trigonométricas básicas.

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐


𝑠𝑒𝑛𝑜 𝛼 = = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛼 = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐


𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 𝛼 = ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
= 𝑐
𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 𝛼 = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑏

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏


𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛼 = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑏 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝛼 = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
=𝑎

Realizar los siguientes ejercicios


4
1-. Si 𝛼es un àngulo agudo y 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 5, determinar las 6 funciones trigonomètricas para el
àngulo en cuestiòn.
√3
2.- En el siguiente esquema 𝛼 es un àngulo agudo y 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 2
, determinar el valor del àngulo
en cuestiòn.

1
3.- Si 𝛼es un àngulo agudo y 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 2, determinar el valor del otro àngulo agudo.

4.- Se desea sujetar un poste eléctrico de 20 metros de altura con un cable tensor que parte
de la parte superior del mismo hasta el suelo de modo que forme un ángulo de 30º.

5.- Desde lo alto de un helicóptero, con un àngulo de inclinaciòn de 60º respecto de la horizontal,
se logra ver un barco. Si se sabe que respecto del nivel del mar, en linea vertical hay 10
kilómetros. ¿Cuàl es la distancia en línea horizontal desde el helicóptero y el barco?

6- Se desea conocer el valor del àngulo que tendrà la inclinaciòn del techo de la casa que se
muestra en el siguiente esquema, si se sabe que el punto màs alto se encuentra exactamente
a la mitad de la longitud de la casa. ¿cuàl es el valor del àngulo 𝛼?
Cuerpos geomètricos

1.- ¿Cuál es el perímetro, en centímetros, del triángulo de la figura?

h
40 cm.
C
x
A
D

2.- Hallar el área de un triángulo isósceles en el que los lados iguales miden 14 m cada uno y
el desigual mide 10 m.

3.- Calcular el perímetro y el área de la siguiente figura.

4.- Calcular el perímetro y el área de las siguientes figuras.

5.- Dibuja un trapecio isósceles de 10 cm de altura y bases de 36 y 20 cm, respectivamente.


Calcular también su área y perímetro
FÍSICA

EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCION DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA

La FISICA, es la ciencia fundamental relacionada con la comprensión de los


fenómenos naturales que ocurren en nuestro universo.

La física se encarga de analizar las características de la energía, el tiempo y la materia,


así como también los vínculos que se establecen entre ellos. Los conocimientos de
cualquier ciencia natural se adquieren siempre observando los fenómenos naturales. La
observación científica, sin embargo, debe efectuarse de manera que los resultados
obtenidos sean reproducibles. Para esto es necesario medir todas las causas que
intervienen en el fenómeno que se observa. El resultado de nuestra observación puede ser
entonces comunicado y cualquier otro observador que reproduzca las condiciones en que
se hizo la medición, obtendrá el mismo resultado.

Las medidas fiables y exactas exigen unidades inalterables que los observadores puedan
duplicar en distintos lugares. Por tal razón, en virtud de un acuerdo firmado en 1960, se
estableció en la mayor parte del mundo, un sistema de unidades para científicos e
ingenieros, denominado Sistema Internacional de Unidades (S.I.), resultado del trabajo de
la llamada Conferencia General de Pesos y Medidas, organización internacional con
representación en la mayoría de países.

En la tabla 1, se muestra las unidades básicas del Sistema Internacional y nos referimos a
cada una de ellas a medida que avancemos en nuestro estudio de la física.

TABLA 1. Magnitudes fundamentales, unidad y símbolo.

Magnitud Unidad Símbolo

Longitud Metro M

Masa Kilogramo Kg

Tiempo Segundo S

Intensidad de corriente Amperio A

Temperatura Kelvin K

Cantidad de sustancia Mol Mol

Intensidad luminosa Candela Cd


En la tabla 2, se indican algunos prefijos utilizados para las unidades del Sistema
Internacional y el factor por el que se debe multiplicar cuando se utiliza cada uno de ellos.
Por ejemplo 3 kg equivalen a 3 x 103 g, lo que es igual a 3.000 g.

TABLA 2. Múltiplos y submúltiplos.

Múltiplos Submúltiplos

Prefijo Símbolo factor Prefijo Símbolo Factor

exa E 1018 Deci d 10-1

penta P 1015 Centi c 10-2

tera T 1012 Mili m 10-3

giga G 109 Micro µ 10-6

mega M 106 Nano n 10-9

kilo K 103 Pico p 10-12

hecto H 102 Femto f 10-15

deca D 10 Atto a 10-18

A continuación, hablaremos sobre las tres magnitudes fundamentales más utilizadas en


física: la longitud, la masa y el tiempo.

Es importante tener presente que las unidades de las magnitudes fundamentales han sido
escogidas de manera arbitraria por la comunidad científica, teniendo en cuenta algunas
condiciones de comodidad, reproducibilidad, accesibilidad y universalidad.

La longitud.

La unidad básica de longitud en el sistema Internacional es el metro (m).

Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un tiempo de 1 / 299.972,458 de


segundo. En efecto, esta definición establece que la rapidez de la luz en el vacío es
precisamente 299 792 458 metros por segundo. Esta definición del metro es válida a través
del Universo respecto a la suposición de que la luz es la misma en todas partes.

La masa. La unidad de fundamental de la masa en el SI, es el kilogramo.


En el año 2019, la definición del kilogramo en el Sistema Internacional, cambió de ser dada
en términos de un cilindro de aleación de platino de 143 años de antigüedad, a ser definida
en términos de una de las constantes fundamentales de la física.

TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LOS OBJETOS QUE CAEN (POSICION-TIEMPO)

El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a otros —que sirven de


sistema de referencia al cual necesitamos recurrir para describir los fenómenos físicos—
en el tiempo transcurrido.

A nuestro alrededor podemos observar muchos movimientos, cada uno de ellos con
características propias. Para clasificarlos debemos elegir algún criterio. La trayectoria y la
velocidad son criterios que se utilizan para clasificar los movimientos.

1- Según la trayectoria (Tenía escrito el número 2 y lo cambié a 1-, pregunta: no hay


apartado 2- velocidad , ¿puede ser confuso?)

Según la forma de la trayectoria, un movimiento puede ser rectilíneo o curvilíneo.

Movimiento rectilíneo
Cuando la trayectoria de un móvil es recta, la velocidad lleva siempre esa misma dirección.
A este tipo de movimiento lo llamamos movimiento rectilíneo.
Aquí te mostramos dos ejemplos de los tipos de movimiento rectilíneo más importantes:

Movimiento rectilíneo uniforme

Un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) se caracteriza por tener una trayectoria


rectilínea y una velocidad constante. Un tren realiza un movimiento rectilíneo, ya que
avanza por una línea recta. Además, durante largos tramos mantiene la misma velocidad.

Se trata de un ejemplo de movimiento rectilíneo uniforme.

Movimiento rectilíneo uniformemente variado


El movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) tiene una trayectoria recta y su
aceleración es constante; es decir, aumenta y disminuye de manera constante.

El movimiento rectilíneo uniformemente variado puede ser acelerado o retardado.


Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Es acelerado cuando su velocidad
aumenta a medida que transcurre el tiempo y, por tanto, la aceleración es positiva. El
cohete, al despegar, pasa de estar en reposo a adquirir una enorme velocidad. Además,
como la trayectoria que realiza es una línea recta, decimos que el cohete lleva un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Movimiento rectilíneo uniformemente retardado: Es retardado cuando su velocidad


disminuye a medida que pasa el tiempo y, por tanto, la aceleración es negativa.

Movimientos curvilíneos
Si la trayectoria del móvil es una línea curva, la velocidad lleva siempre la dirección
tangente a la trayectoria en cada punto. En este caso hablamos de movimientos
curvilíneos.

Aquí verás algunos ejemplos:

Circular: la trayectoria del móvil es una circunferencia. Si lo que gira da siempre el mismo
número de vueltas por segundo, decimos que posee movimiento circular uniforme (MCU).

Ejemplo:
- Las aspas de los aerogeneradores de los parques eólicos realizan un movimiento circular.

- Un disco compacto durante su reproducción en el equipo de música, las manecillas de un


reloj o las ruedas de una motocicleta.

Parabólico: La trayectoria del móvil es una parábola. Este movimiento se descompone en


un movimiento horizontal y uno vertical.

Ejemplo:
- El movimiento que realiza la jabalina al ser lanzada.

- El lanzamiento de pelotas u otros objetos en la mayoría de los deportes.

Elíptico: es un caso de movimiento acotado en el que una partícula describe una trayectoria
elíptica.

Ejemplo:
- La Tierra, al igual que el resto de los planetas del sistema solar, gira al rededor del sol
describiendo una órbita elíptica.
Movimiento pendular: La trayectoria del móvil es una circunferencia; pero el móvil no cae.
Es un movimiento de vaivén; por ejemplo, el movimiento de un columpio.

Según la velocidad, los movimientos pueden ser uniformes o acelerados.


Movimiento uniforme
Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil es constante en todo su recorrido, es
decir que no tiene aceleración. Los movimientos uniformes pueden tener cualquier
trayectoria. Por eso, existen movimientos rectilíneos uniformes o circulares uniformes. Un
ejemplo de movimiento circular uniforme es un DVD que gira con velocidad constante
dentro del lector.

Movimiento acelerado
Es el movimiento en el cual la velocidad del móvil no es constante en todo su recorrido,
es decir que aumenta o disminuye porque existe aceleración. Por ejemplo: al iniciar una
carrera, el atleta va aumentando su velocidad, y al llegar a la meta, la disminuye.

Caída libre
Cualquier cuerpo soltado desde cierta altura es atraído por la fuerza de gravitación que
ejerce la Tierra y cae hacia el suelo siguiendo una trayectoria recta. Este movimiento se
denomina caída libre y es un ejemplo particular del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.

Si despreciamos los efectos del aire en la caída de los cuerpos, todos los cuerpos caen
con una aceleración constante, independientemente de su masa, forma o tamaño.

La aceleración que adquieren los cuerpos cuando caen se denomina aceleración de la


gravedad o aceleración gravitacional. Se la simboliza con la letra g.

El valor de la aceleración de la gravedad depende del lugar de la Tierra en que se mida.


Así, mientras más lejos se encuentre un cuerpo del centro de la Tierra, menor será la
aceleración de la gravedad. El valor promedio de la aceleración de la gravedad en la
superficie terrestre es de 9,8 m/s2.
Lanzamiento vertical
Cuando lanzas un cuerpo hacia arriba (por ejemplo, una moneda), este asciende con un
movimiento rectilíneo durante cierto tiempo y, luego, cae.
Cuando la moneda alcanza el punto más alto de su trayectoria rectilínea, esta se
encuentra momentáneamente con velocidad cero y se invierte el sentido del movimiento:
se mueve cayendo libremente desde esa altura.

En el lanzamiento de un cuerpo hacia arriba, se pueden distinguir dos movimientos: el


movimiento vertical hacia arriba, con velocidad inicial conocida, y el movimiento vertical
hacia abajo, que se puede entender como un movimiento de caída libre con velocidad
inicial cero.
Tanto al subir como al bajar, el cuerpo mantiene el mismo valor de la aceleración
gravitatoria. Al ascender, esta hace decrecer la velocidad, y al descender, la aumenta.

Describir un movimiento es saber dónde se encuentra un móvil respecto a un sistema de


referencia en cada instante. Esta descripción se realiza mediante los siguientes
elementos:

Trayectoria: es la figura formada por los distintos puntos que va ocupando a medida que
transcurre el tiempo. Si la trayectoria es una recta, el movimiento es rectilíneo. Si es una
curva, es curvilíneo.

Posición (P): Es el lugar donde se encuentra el móvil, respecto a un sistema de


referencia específico.

Posición inicial: Corresponde al vector comprendido entre el sistema de referencia y el


punto de partida de un móvil. La posición inicial es el vector que indica el punto donde se
inició el movimiento.

Posición final. Corresponde al vector comprendido entre el origen de un sistema de


coordenadas y el punto de llegada del móvil. La posición final es el vector que indica el
punto donde se inició el movimiento.

Desplazamiento: es la variación que experimenta un móvil, entre el punto de partida y el


de llegada. Este vector indica el cambio de posición del móvil entre los puntos inicial y
final de su movimiento, independientemente de la trayectoria utilizada.
Analíticamente corresponde a:

Distancia recorrida: es la longitud de la trayectoria del móvil desde el punto inicial al


punto final. Corresponde a una magnitud escalar.

Tiempo: Es la magnitud física que mide la duración de las cosas sujetas a cambio. Se
denota por t.

LAS LEYES DE NEWTON EN LA VIDA COTIDIANA

De manera Generalizada, las 3 leyes de Sir Isaac Newton son:

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de


Primera Ley o Ley de Inercia movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos
actúen sobre él.
Segunda ley o Principio La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente
Fundamental de la Dinámica proporcional a su aceleración.
Tercera ley o Principio de Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce
acción-reacción sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.
LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

Fuerza de la gravedad: Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al
cuadrado de sus masas (al producto de sus masas) e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, y está dirigida según la recta que une los cuerpos.
Dicha fuerza se conoce como fuerza de la gravedad o fuerza gravitacional

CALOR Y TEMPERATURA

CALOR O ENERGIA
Es la energía que por sí misma, se transmite de los cuerpos que están a mayor temperatura
a los cuerpos que están a menor temperatura.

UNA CALORIA
Es el calor que debe de recibir un gramo de agua al nivel del mar para que al aumentar su
energía interna, su temperatura se eleve un grado Celsius.

CALOR ESPECIFICO
El calor especifico de una sustancia, es el calor que debe suministrarse a la unidad de
masa, para que su temperatura se eleve a un grado Celsius.

Existen tres formas de transmitir el calor:

CONDUCCION: Es la transmisión de calor a través de vibraciones que promueven choques


entre moléculas de los cuerpos.

COVECCION: Es la transmisión de calor a través del movimiento ascendente y


descendente de masas calientes (de menor densidad) y frías (de mayor densidad) en
líquidos y gases.

RADIACION: Es la transmisión de energía mediante ondas electromagnéticas. Gracias a


esta forma, la energía del sol puede calentar la tierra.

Los cambios de agregación de la materia son:


- Fusión, es el paso de solido a liquido
- Solidificación: es el paso de líquido a sólido
- Evaporación, es el paso de líquido a vapor
- Condensación: es el paso de vapor a liquido
- Sublimación: es el paso de solido a vapor o vapor a sólido

DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERATURA

El calor es la energía que fluye de un cuerpo caliente a uno frio, en cambio la temperatura,
es la medida de calor o bien la medida promedio de la energía cinética molecular de un
cuerpo, la cual promueve dependiendo de su velocidad, que un cuerpo este más frio o
caliente.
Existen tres tipos de presión:
- Atmosférica, es la forma que ejerce la atmosfera sobre el sistema
- Manométrica, es la diferencia que hay entre la presión absoluta y la presión
atmosférica, esto se mide con un manómetro.
- Absoluta, es la suma de la presión manométrica más la presión atmosférica
PRINCIPIO DE PASCAL

Establece que la presión ejercida por un líquido en un recipiente cerrado, es la misma para
cada punto del recipiente. La aplicación:
- Prensas hidráulicas
- Gatos hidráulicos

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Establece que un cuerpo sumergido en un líquido, recibe una fuerza de empuje vertical que
es igual al peso del líquido desalojado.

Ejemplo: un vaso con agua y hielos

ELECTROSTATICA Y CORRIENTE ELECTRICA

Carga eléctrica: es un conjunto de electrones acumulados en un cuerpo, se mide en


coulombs, la unidad de medida es el coulomb.
Podemos encontrar dos tipos de cargas, que son cargas positivas y negativas, recordando
que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de signos contrarios se atraen.

LEY DE COULOMB

La fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos, es directamente proporcional al


producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa.

La fuerza eléctrica, es la ley que rige la atracción o repulsión de dos cargas eléctricas que
se encuentran en reposo, fue encontrada por el físico francés C.A. Coulomb y lleva por esta
razón su nombre. Coulomb encontró que la fuerza eléctrica entre dos cuerpos cargados
dependía en primer lugar del signo de las cargas eléctricas de dichos cuerpos, pues, a
diferencia de la fuerza gravitacional que siempre es atractiva, la fuerza eléctrica es atractiva
si los cuerpos tienen cargas de signo contrario, pero es en cambio repulsiva si las cargas
de los cuerpos son del mismo signo. Dicho de otra manera: las cargas del mismo signo se
repelen y las cargas de signo contrario se atraen

Frotamiento: consiste en la obtención de cargas eléctricas a través del frote de un cuerpo


contra otro.

Contacto: se efectúa cuando un cuerpo eléctricamente cargado le trasmite una carga a otro
a través del contacto.

Inducción: consiste en que un cuerpo eléctricamente cargado le transmite una carga a otro
sin tocarlo, solo con el hecho de acercarse.

La corriente eléctrica, es el flujo de electrones a través de un conductor y la resistencia


eléctrica es la dificultad que presentan los electrones para fluir en un conductor, ya que
chocan con las partículas que forman al conductor, la resistencia depende de:
- Longitud del conductor
- Temperatura
- Conductividad
La resistencia se mide en Ohms, la unidad de medida es el Ohm.

El voltaje, es la energía potencial que impulsa a los electrones a moverse a través de un


conductor. Su unidad de medida es el Volt.

La corriente eléctrica, es el movimiento de las cargas negativas a través de un conductor.


Está formada por dos tipos de materiales, los cuales facilitan el recorrido de la energía por
estos ductos que son los siguientes:

- Conductores, son materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, en los


cuales los electrones se pueden desplazar libremente
- Aislantes, son los materiales que no permiten el paso de la corriente eléctrica, en
este caso, los electrones no están libres.

LA LEY DE OHM

Establece que la intensidad de corriente eléctrica a través de un conductor, es directamente


proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. La intensidad se mide
en Amperes.

Los circuitos, son dispositivos que permiten el flujo de corriente eléctrica desde un
generador hasta un consumidor; existen dos tipos de circuitos:

- Serie, que es una conexión donde la corriente fluye en una sola dirección, si uno de
los componentes falla, se apaga todo el sistema.
- Paralelo, es una conexión donde el flujo de corriente es independiente para cada
consumidor, si uno de los componentes falla, los demás siguen funcionando

Fuerza Magnética: La fuerza eléctrica, ya sea atractiva o repulsiva, se manifiesta entre


cuerpos cargados en reposo, pero si dichos cuerpos se mueven entre sí, además de la
citada fuerza eléctrica de Coulomb, aparece una nueva fuerza que se llama fuerza
magnética por ser la causante de las interacciones entre imanes y cuerpos imantados.

La fuerza electromagnética: Si ahora conjuntamos las fuerzas eléctrica y magnética,


tendremos la que en adelante vamos a llamar fuerza electromagnética entre dos o más
cuerpos cargados.

MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA

LUZ, es una onda electromagnética, compuesta por partículas llamadas fotones, capaz de
ser percibidos por el ojo humano y cuya frecuencia y energía determina su calor.

Los fenómenos luminosos más importantes son:

- REFLEXION: es el rechazo de la luz por una superficie plana y pulimentada en el


que el ángulo de reflexión es igual al de incidencia.
- REFRACCION: es la desviación de la luz cuando esta atraviesa un cuerpo con
diferente densidad
- COMPOSICION: la luz blanca se compone de una mezcla de varios colores, los
cuales son rojo, anaranjado, verde, azul y violeta.
COMPLETA LA COLUMNA QUE ESTA EN BLANCO EN CADA UNA
DE LAS SIGUIENTES TABLAS.
Con notación Sin notación Sin notación Con notación
científica Científica científica científica

3.13578x106 57241

3.45x104 3 200 000 000

2.324x103 0.00 000 012

3.45x10-4 0.023

4.3x10-10 1245 000 000 000

COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA.


CANTIDAD CONVERTIR A PROCEDIMIENTO RESULTADO

6.5kg g

7.3T kg

15km m

3 3
11.8m cm

3 3
13cm m

60 km / h m/s
Convierte la velocidad de luz de Irving debe pintar las paredes de su cuarto
30000000m/s a millas por hora. que tiene 420cm de altura y 600cm de largo.
¿Qué superficie pinto, en metros cuadrados?

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U)


Juan corre a 60m/s y tarda 16s en llegar a su destino. ¿Qué distancia recorrió?

d=
En la prueba de 400m Ana Guevara alcanzó una rapidez de 8m/s. ¿Qué tiempo tardo en
completar su prueba?

t=
Calcular el tiempo en que un automóvil efectúa un desplazamiento de 3m si lleva una
velocidad de 50m/s al sur.

t=

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A)

Un autobús que parte del reposo acelera de manera uniforme hasta alcanzar una rapidez
de 324m/s en 13segundos.
a) Encuentre la distancia que el autobús recorre durante este tiempo.

b) La aceleración constante del autobús.

a) b)
Ana María viaja en su automóvil rumbo al estadio Azteca, ¿Cuál será su aceleración si
cambia su velocidad de 60m/s a 21m/s en un intervalo de 9segundos?

a=
Un motociclista adquiere una velocidad de 12m/s al sur en 4s. ¿Cuál es su aceleración en
m/s2?

a=

TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE


Una maceta que desde una ventana y tarda en caer al sueldo 7segundos. ¿Cuál es la altura
que hay entre la ventana y el piso?

h=
Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 44m/s, si tardó en subir
4.5segundos cuál será la altura máxima alcanzada.

hmáx=
Una piedra se suelta al vacío desde una altura de 120m.
Calcular ¿Qué tiempo tarda en caer?

hmáx=

SEGUNDA LEY DE NEWTON.


Determinar el valor de la fuerza neta que debe aplicársele a un cuerpo cuyo peso es de
350N para que adquiera una aceleración cuyo valor es de 1.6m/s2.

F=
Determina la aceleración que recibe el objeto al aplicarle las siguientes fuerzas.
a=
2
Determine la magnitud de la aceleración en m/s que le produce una fuerza cuyo valor es
de 75N a un cuerpo cuya masa es de 1.5kg

a=

ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA CORRESPONDIENTE A QUE LEY DE NEWTON


CORRESPONDE CADA IMAGEN Y EXPLICA PORQUE.
ENERGÍA MECANICA
Calcular la energía cinética que lleva una bala de 6g si su velocidad tiene un valor de
400m/s

Ec=
¿Cuál es la energía cinética de un balón de fútbol de 0.50kg si al ser golpeado viaja con
una velocidad 15m/s?

Ec=
Calcular la energía potencial de una piedra de 2.5 kg si se eleva a una altura de 2m.

Ep=

ESCALAS DE TEMPERATURA.
Una sartén con agua se calienta de 25°C a 80°C. ¿Cuál es su cambio de temperatura en la
escala kelvin y en la escala Fahrenheit?

k= F=
1. Convierta las siguientes temperaturas en valores Fahrenheit y kelvin,
a) el punto de ebullición del hidrogeno líquido -2562.87°C

b) la temperatura de un salón a 20°C

a) b)
Demuestre que la temperatura -40°C es la única que tiene el mismo valor numérico en las
escalas Celsius y Fahrenheit?
CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
Encuentra en cada circuito la Resistencia Equivalente así como la Intensidad Total. (El voltaje
en todos los casos de 110V)

-
V R1 R2 R3
+
R1= 10 Ω
R2= 20 Ω
R3= 25 Ω

R1
-
R2
V
+ R3
R1= 10 Ω
R2= 20 Ω
R3= 30 Ω

- R1 R3
V
+
R2
R1= 4 Ω
R2= 2 Ω
R3= 8 Ω
ANEXOS.
TABLA DE EQUIVALENCIAS.
LONGITUD VOLUMEN MASA
1 m = 100 cm 1 m3 = 1000 litros 1 kg = 1000 g
1 m = 1000 mm 1 lt = 1000 cm3 1 kg = 2.2 libras
1 cm = 10 mm 1 lt = 1000 ml 1 tonelada = 1000 kg
1 km = 1000 m 1ml = 1 cm3
1 m = 3.28 pies 1 litro = 1 dm3 TRABAJO Y ENERGÍA
1 milla = 1.609 km 1 galón = 3.785 litros 1 joule (J) = 0.24 cal
1 pie = 12 pulgadas 1 cal = 4.18 J
1 pulgada = 2.54 cm TIEMPO
1 pie = 30.48 cm 1 h = 3600s ÁREA
1 h = 60 min 1 hectárea = 10000 m2
CARGA ELÉCTRICA 1 min = 60 s
1C = 6.24 x 1018 electrones
1 electrón = -1.6 x10-19 DENSIDAD
1 protón = 1.6 x 10-19 1 g/cm3 =1000kg/m3
BIOLOGÍA

El valor de la biodiversidad

1.1 Características comunes de los seres vivos:

En la biología, se considera vivo aquello que tenga las siguientes características:


 Organización: Formado por células.
 Homeostasis: Utiliza energía para mantener un medio interno constante.
 Irritabilidad: La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente
constituye la función de respuesta a los estímulos.
 Metabolismo: Permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el
ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas, utilizando una
cantidad de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez de estos.
 Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
 Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen y/o en el
tamaño de estas.
 Adaptación o Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de
adaptarse mejor al medio en el que se desarrolla.
 Relación: Es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos.
Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y, por lo tanto,
no se adapta frente a cambios en el ambiente
 Movimiento: Desplazamiento mecánico de alguna o todas sus partes componentes, Se
entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al desplazamiento
de distintas estructuras a lo largo del citoplasma.1

1.2 Aportaciones de Darwin-Wallace para explicar la evolución de los seres vivos

Con fundamento en su experiencia como naturalista, Darwin comprendió que los miembros
individuales de una especie suelen diferir unos de otros. Además, los individuos de cada
generación que mueren sin haberse reproducido no es un hecho arbitrario, sino que depende
hasta cierto punto de las estructuras y destrezas de los organismos. De esta observación nació
la teoría de la evolución por selección natural. En palabras de Alfred Wallace, colega de
Darwin: “Quienes año con año sobreviven a esta terrible destrucción deben ser en conjunto,
aquellos que cuentan con alguna pequeña superioridad que les permite escapar a cada forma
especial de muerte a la que la gran mayoría sucumbe.” He aquí el origen de la expresión
“supervivencia del más apto”. Esa “pequeña superioridad” que confiere mayor aptitud podría
ser mayor resistencia al frío, una digestión más eficiente o cualquiera de cientos de otras
ventajas, algunas de ellas muy sutiles.2

1
Audesirk T., Audesirk G y Byers B. (2013). Biología Ciencia y Naturaleza. México. p. 12

2
Ídem.
El razonamiento que condujo a Darwin y Wallace a concluir cómo realiza el proceso de
evolución es sorprendentemente sencillo y directo. Se basa en cuatro postulados acerca de las
poblaciones, es decir, todos los individuos de una especie que ocupan una región específica3.

1.3 Relación entre adaptación y selección natural


La adaptación es un rasgo que aumenta la eficacia biológica de un individuo en un entorno
determinado.
La selección natural no es sólo el proceso que lleva a los cambios en la frecuencia de los alelos
a lo largo del tiempo. La evolución también tiene lugar a través de cambios aleatorios en las
frecuencias de los alelos llamados cambios genéticos, por medio del flujo genético; esto se
refiere al movimiento de los alelos dentro y fuera de la población debido a migraciones, y a
través de introducciones constantes de alelos nuevos por medio de mutaciones. No obstante,
de entre estos procedimientos, la selección natural es el único mecanismo que aumenta la
capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en un entorno determinado.4 Un
ejemplo de adaptación es el camaleón que tiene que cambiar de pigmento para poder huir de
sus depredadores como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Imagen de un camaleón cambiando pigmento de su piel adaptándose a su entorno


como un mecanismo de protección. Recuperada de internet
http://jiec000.blogspot.com/2015/07/que-es-adaptacion.html

1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México.


La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye
varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de las especies de plantas,
animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o
regiones en donde se ubican los ecosistemas.5
México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de
naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas casi el 70% de
la diversidad mundial de especies. Tenemos como factores considerados dentro de esta
diversidad los siguientes:
Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor
diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22”) atraviesa a México.

3
Ibídem.
4
Freeman, S., (2009) Biología. 3ra ed. Madrid, p. 914
5
Biodiversidad mexicana, http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html [2017]
Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de
ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además, está
rodeado de mares.
Aislamiento: en México se conjunta la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho
tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
Tamaño: México ocupa el lugar número 14 de acuerdo con su tamaño (1, 972, 550 Km2).
Historia evolutiva: en México confluyen la zona neártica y la neotropical.
Cultura: La domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural.
Declaración de Cancún (2002): se creó el “Grupo de países Megadiversos” como mecanismo
de consulta y cooperación para promover las prioridades de preservación y uso sustentable de
la diversidad biológica.6
Los factores que más amenazan la supervivencia de las especies animales y vegetales en
México son: Deterioro de los hábitats naturales: la intervención de la mano del hombre es
uno de los factores de riesgo más importantes.
El hombre transforma constantemente ecosistemas vírgenes en zonas de explotación
agropecuaria, industrial, urbana o turística, lo que se convierte en la principal causa de pérdida
de biodiversidad.
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas
Entre los costos biológicos generados por la pérdida de ecosistemas en México, se pueden
mencionar la desaparición de al menos 127 especies de animales (58.2% endémicas), entre
ellas: el oso gris, la nutria marina, el carpintero imperial, el cisne trompetero, el cóndor de
california y el caracará de Guadalupe. Además 2,600 especies de plantas y animales de nuestro
país se encuentran en alguna categoría de riesgo de desaparecer.
Otros costos ambientales causados por la pérdida de los servicios ecosistemas son los
relacionados con el balance del carbono en la atmósfera, los cambios en el ciclo del agua y las
alteraciones de los ciclos biogeoquímicos. México ocupa el decimotercer lugar en cuanto a las
emisiones de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo ha sido señalado como uno de
los países más vulnerables al impacto directo del cambio climático.
La única solución para revertir dicho problema antes de que sea demasiado tarde es conseguir
devolver a los diferentes ecosistemas su estado previo a la degradación. Aunque no se trata de
una tarea sencilla, hay que señalar que el diseño de programas tanto de restauración como de
protección de los ecosistemas puede convertirse en una gran ayuda7.

1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo


sustentable
Desde que los seres humanos aparecimos en la Tierra, hemos modificado nuestro ambiente de
una forma sin precedentes en la historia evolutiva del planeta, teniendo repercusiones
importantes, donde se analiza la situación económica, social y ambiental del mundo y se
plantea el término de “desarrollo sustentable”, el cual significa” buscar satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
A partir de entonces se entiende por sustentabilidad al proceso de hacer un mejor uso de los
recursos naturales y, de esta manera asegurar su continuidad, tanto para las generaciones

6
Ídem
7
Asociación Geoinnova. (4 de diciembre de 2019). Conservación de los ecosistemas: Servicios ecosistémicos.
Recuperado de. https://geoinnova.org/blog-territorio/conservacion-los-ecosistemas/
presentes como para las futuras. Para lograrlo se requiere encontrar un balance entre el
desarrollo económico y social con el cuidado del medio ambiente, Figura 1.1.

Figura 1.1 Imagen del balance entre el desarrollo económico y social con el cuidado del medio
ambiente.

Uno de los principales objetivos es el desarrollo de una industria limpia, que minimice los
impactos al ambiente. Y uno de los grandes problemas actuales es que se producen una gran
cantidad de contaminantes en la generación de energía. En consecuencia, es necesario el
desarrollo de las denominadas energías renovables o alternativas.

2. Tecnología y sociedad

2.1 Ciencia y tecnología en la interacción ser humano-naturaleza


Todos los avances que se han presentado a lo largo de la historia son producto del desarrollo
tecnológico, que a su vez se nutre de los conocimientos y los resultados generados por la
investigación científica. La ciencia y la tecnología son similares en algunos aspectos, como la
generación de datos, aparatos y métodos
Las investigaciones científicas permiten la generación de conocimientos a través de varios
métodos, entre ellos la experimentación. El papel de la tecnología es poner en práctica lo que
se descubrió a través de la investigación científica, y aplicarlo para resolver algún tipo de
necesidad humana o social, en particular con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los
seres humanos.8

3. Transformación de materia y energía

3.1 La fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las


cadenas alimenticias

Mediante la fotosíntesis, las plantas captan energía solar por medio de la clorofila de los
cloroplastos y la utilizan para producir compuestos químicos de alta energía (azúcares),
tomando como materia prima al CO2 y el agua. De hecho la fotosíntesis es el proceso
bioquímico más importante del planeta, para mantener la vida. Es la que hace funcionar a los
ecosistemas. Por otra parte, la energía solar es la que aprovisiona el 90% de toda la demanda
energética de calor, luz, etc. Las reacciones fotosintéticas que ocurren en las células vegetales
incluyen reacciones bioquímicas en presencia de luz y en ausencia de ella; reciben el nombre

8
Ciencia y tecnología apunte 3. (4 de diciembre de 2019). Recuperado de
https://lacienciaenlasecundariayalgomas.wordpress.com/2012/01/03/relacion-entre-la-ciencia-y-la-tecnologia-
en-la-interaccion-ser-humano-naturaleza/
de reacciones en la luz y reacciones en la oscuridad. (Fig.1.2). En la fotosíntesis tenemos dos
fases fundamentales de las cuales se muestran en un cuadro comparativo (Fig. 1.3).

Figura 1.2. Imagen del proceso de fotosíntesis para convertir la energía solar en química.
Recuperada de internet http://files.planeta-biologici.webnode.es/200000009-

Figura 1.3. Cuadro comparativo de la fase luminosa y oscura de la fotosíntesis. Recuperado


de internet. http://biologiastella11.blogspot.com/2013/05/cuadro-comparativo-fase-luminosa-y-
fase.html

La fotosíntesis es importante en las cadenas alimentarias ya que los productores: Renuevan


periódicamente el O2 en la atmosfera, importante para la respiración de todos los seres
aerobios. Renueva las cadenas alimentarias de todos los ecosistemas (terrestres, acuáticos,
anfibios), ya que al actuar los descomponedores (hongos, y bacterias saprófitas), transforman
los restos de organismos vegetales y animales en descomposición en sustancias inorgánicas
(sales minerales) para su reutilización en el armado de nuevas cadenas alimenticias. Recicla la
materia orgánica, desde que es producida por los autótrofos hasta que es utilizada por los
consumidores y descomponedores en el ciclo de la materia y el flujo de la energía9.

3.2 Respiración celular

La Respiración celular es un conjunto de reacciones bioquímicas en que compuestos


orgánicos se degradan, por oxidación, hasta convertirlos en sustancias inorgánicas para
generar energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP) [Curtis y Sue,
2000].
3.3 Respiración aerobia y anaerobia
La respiración aerobia y la respiración anaerobia presentan las siguientes características
principales como las podemos observar en el siguiente cuadro comparativo. (Fig. 1.4)

Figura 1.4. Cuadro comparativo entre respiración aeróbica y anaeróbica. Recuperada de


internet. https://es.scribd.com/doc/142115890/Cuadro-Comparativo-Entre-Respiracion-
Aerobica-y-Anaerobica

3. 4 Fotosíntesis y respiración en el ciclo del carbono


El CO2 es un gas importante en el efecto de invernadero. La cantidad de CO2 en la atmósfera
es controlado por el ciclo de carbono. El primer componente del ciclo del carbono es la
fotosíntesis y respiración de las plantas. Durante el día, las plantas usan la energía del Sol para
convertir el CO2 de la atmósfera más agua en carbohidrato y oxigeno. Este proceso es la
fotosíntesis. Durante la noche, hacen lo opuesto, se llama respiración. Usan el carbohidrato

9
Importancia de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias (2018) http://files.planeta-
biologici.webnode.es/200000009-
f3ada00831/6IMPORTANCIA%20DE%20LA%20FOTOS%C3%8DNTESIS%20COMO%20BASE%20DE%20LAS%20CAD
ENAS%20ALIMENTARIAS.pdf
más el oxigeno para producir energía cuando no hay sol. Esto es lo que los humanos y animales
hacen todo el tiempo. Si quemamos las plantas, o productos con gran cantidad de material
orgánico, como el petróleo o hulla, o si las plantas mueren y se descomponen, la reacción va a
la izquierda; usan oxigeno y liberan CO2. Si se deposita materia orgánica en sedimentos, este
almacena CO2 de la atmósfera.10
3.5 Organismos autótrofos y heterótrofos
Los autótrofos, almacenan energía química en moléculas de carbohidratos que construyen
ellos mismos. La comida es energía química almacenada en moléculas orgánicas.
Los heterótrofos no pueden producir su propio alimento, por lo que deben comer o absorberlo.
Por esta razón, los heterótrofos son también conocidos como los consumidores. Los
consumidores incluyen todos los animales y hongos y muchos protistas y bacterias.11

4. Nutrición y respiración para el cuidado de la salud


4.1 Relación entre nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.
Los seres humanos, como los organismos heterótrofos, debemos tomar los elementos y
compuestos necesarios para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo además de
obtener la energía necesaria para realizar nuestras funciones vitales [Tavisón, 2012]. Para
comprender mejor este tema hay que conocer las siguientes definiciones:
Alimento: Es toda sustancia sólida o líquida comestible conformada por componentes químicos
llamados nutrientes.
Nutrientes: Son componentes químicos que se encuentran contenidos en los alimentos. Los
nutrientes se dividen en cinco categorías principales, entre proteínas, grasas, carbohidratos,
vitaminas y minerales.
Proteínas: Son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas
provienen de alimentos de origen animal como carne, leche, huevos y sus derivados y de origen
vegetal como las leguminosas (frijol, soya, lentejas y garbanzo.
Grasas: Las grasas se encuentran en los aceites, ciertos vegetales y algunas semillas como el
cacahuate, girasol, y el ajonjolí. Sirven de reserva energética y no se deben comer en
abundancia pues el exceso conlleva al sobre peso. Carbohidratos: Proporcionan energía y se
encuentran principalmente en cereales como maíz, arroz, avena y trigo. Y en tubérculos como
la papa, el camote, y la yuca. Los carbohidratos son azúcares entre estos se encuentran la
glucosa, fructosa, lactosa, sacarosa, almidón, glucógeno, y celulosa en plantas.
Vitaminas y minerales: Se encuentran en las verduras y en las frutas; permiten mantener un
crecimiento y desarrollo saludables, y ayudan a prevenir enfermedades. (Tavizón, 2012). Entre
los minerales requeridos se incluyen el fosforo, el calcio y el magnesio importantes para los
huesos y dientes; el sodio, potasio y calcio ayudan a efectuar las contraindicaciones y la
conducción de los impulsos nerviosos, el hierro se ocupa en la producción de hemoglobina12.

4.2 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e


higiénica

10
El ciclo del carbono. (4 de diciembre de 2019). Recuperado de
https://www.ldeo.columbia.edu/users/gregory/CicloCarbono.pdf
11
Campos P., (2003) Biología/ Biology, México, vol. 1 edtitorial Limusa, p. 97-98

12
Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del ser humano.(12 de diciembre de 2019). Recuperado
de. http://files.planeta-biologici.webnode.es/200000007-
0d0530e016/4RELACI%C3%93N%20ENTRE%20LA%20NUTRICI%C3%93N%20Y%20EL%20FUNCIONAMIENTO%20I
NTEGRAL%20DEL%20CUERPO%20HUMANO.pdf
Se define como dieta al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye
la unidad de la alimentación. (NOM 043 SSA2, 2012)
La dieta correcta. Es la que cumple con las características: equilibrada, variada, adecuada,
higiénica, suficiente y completa (Fig. 1.5)
- Equilibrada. Que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas entre sí (Hidratos
de carbono de 50 a 65%, proteínas 15% y lípidos de 25 a 30%)
- Variada. Que, de una comida a otra, se incluyan alimentos diferentes de cada grupo.
- Adecuada. Que este acorde a los gustos y cultura de quien lo consume y ajustada a sus
recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar las otras
características.
- Higiénica. Que esté libre de microorganismos patógenos
- Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos de tal manera que el
sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o
niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.
- Completa. Que contenga todos los nutrimentos, se recomienda incluir alimentos de los
3 grupos del plato del bien comer en cada comida.

Figura 1.5. Fuente: NOM 043 SSA2 2012. Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación
para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación.

4.5 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición

Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): engloban varias enfermedades crónicas y


progresivas que a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad
consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o
distorsión de la autoimagen corporal, un gran temor de subir de peso y la adquisición de una
serie de valores a través de una imagen corporal.
Hábitos para una vida saludable.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es sólo la ausencia de
enfermedad, sino el estado del completo bienestar, tanto físico como mental y social.
Las claves para una vida saludable están entre otros factores, en los siguientes:
 La alimentación: llevando una dieta equilibrada y energética, apropiada a nuestra edad y
trabajo. Una dieta sana, baja en grasas y rica en vitaminas y sales minerales.
 Evitar la adopción de malos hábitos, como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Hacer ejercicio físico y mantener un peso adecuado a nuestro sexo y edad.

4.3 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del


calentamiento global
La contaminación ambiental afecta directa o indirectamente la salud de las poblaciones, no solo
de los seres humanos, sino de todas las especies que habitan el planeta y, por lo tanto, alteran
el equilibrio de los ecosistemas
Contaminación del aire.
Desde que el ser humano apareció en la tierra y dominó el fuego ha emitido contaminantes al
aire, sin embargo, estas emisiones se incrementaron drásticamente a partir de la Revolución
Industrial. La causa fue que se descubrió el poder térmico del carbón mineral y se produjo
maquinaria que mediante la quema de este combustible. Esta forma industrial de trabajo se
expandió por todo el mundo y poco a poco se fue introduciendo el petróleo como principal
combustible.
Esta quema incompleta del carbón, y posteriormente del petróleo, fue lo que provocó una
acumulación sin precedentes de contaminantes en el aire en las principales ciudades
industriales del mundo.
Efecto invernadero
Entre los gases que componen la atmósfera se encuentra el dióxido de carbono (CO2). Este es
un gas poco abundante pero que influye de forma determinante en el mantenimiento de la
temperatura del planeta. Si se producen variaciones en las concentraciones de CO2 se altera
la temperatura de la tierra.
Lluvia ácida
El dióxido de azufre SO2 y en menor grado los óxidos de nitrógeno de las emisiones vehiculares
son los responsables de que el agua de la lluvia sea ácida, los óxidos ácidos como el SO2
reaccionan con el agua y forman los correspondientes ácidos, la naturaleza misma contribuye
en la emisión de SO2 con las erupciones volcánicas.

4.4 Prevención de enfermedades respiratorias


Medidas generales para prevenir la presencia de las enfermedades respiratorias son:
 Ventilación de las habitaciones, evitar corrientes de aire y cambios bruscos de
temperatura.
 Evitar quemar leña o braseros en lugares cerrados. Mantener limpio el hogar.
 No fumar cerca de los niños.
 Mantener limpia la nariz y expulsión de secreciones.
 Controlar fiebre: usar ropa ligera y dar medicamento recetado por el médico.
 Evitar estar en contacto con personas enfermas.
 Lavado de manos frecuente.
 Al toser o estornudar cubrir boca y nariz con el ángulo del antebrazo.13

13
Centro Nacional Para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. (14 de diciembre de 20191). Preventips para las
infecciones respiratorias agudas. Recuperado de. https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/infecciones-
respiratorias-agudas-iras-130994?state=published
5. Reproducción y sexualidad
5.1 Características generales de la división celular por mitosis y meiosis

División celular por mitosis y meiosis.

La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células
somáticas y por lo tanto la mitosis da a lugar a dos células exactamente iguales. (Fig. 1.6)

Fases de la mitosis:

 INTERFASE DE LA MITOSIS. Es la primera fase de la mitosis, y es en este momento


cuando desaparecen los nucléolos.
 PROFASE: Los cromosomas comienzan a trasladarse al ecuador de la célula es decir al
centro.
 METAFASE: Los cromosomas se van moviendo a los polos opuestos de la célula.
 ANAFASE: Desaparece el huso mitótico y alrededor de cada grupo de cromosomas se
inicia la formación de una nueva célula hija.
 TELOFASE: Fase de culminación de la mitosis. Con la citocinesis y la telofase termina el
proceso de la mitosis.

Figura 1.6. Imagen de las fases de la mitosis. Recuperada de internet


https://es.slideshare.net/andreabeatriz14/mitosis-442194

El proceso de meiosis está íntimamente relacionado con la reproducción sexual ya que es el


mecanismo por medio del cual se forman los gametos (óvulos, espermatozoides y granos de
polen). Para que esto suceda es necesario que se realicen dos divisiones meióticas
consecutivas y cada una consta de cuatro etapas sucesivas que son: Profase I, Metafase I,
Anafase I y Telofase I. Continuándose con Profase II, Metafase II, Anafase II, y Telofase II.
Como resultado final de la meiosis se forman cuatro células haploides con diferente información
genética. (Fig. 1.7)

Figura 1.7. Imagen de las fases de la meiosis. Recuperada de internet


https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/reproduccion-celular/meiosis

5.2 Reproducción sexual y asexual

Reproducción sexual:
 Proceso de creación de un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación
de material genético de dos organismos con material genético similar.
 Los gametos son los dos tipos de células especiales, uno más grande, el femenino, y
otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas dos células se llama fertilización y
ésta crea un cigoto.
 Intervienen dos individuos y los descendientes heredan parte de los caracteres de cada
uno de los progenitores.
 Tipos de organismos: diversas especies de plantas y animales.
 Existen organismos que producen ambos gametos masculino y femenino, ya que posee
órganos sexuales de ambos tipos. A estos individuos se les llama hermafroditas.

Reproducción asexual
 Presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina
uno o más individuos con idéntica información genética.
 No intervienen células sexuales o gametos y casi no existen diferencias entre los
progenitores y sus descendientes.
 Tipo de organismo: bacterias, protozoos, algunas plantas y algunos animales (la estrella
de mar y la planaria).
 Formas de división asexual: bipartición, gemación, fragmentación.
5.3 Salud reproductiva y anticonceptivos

Prevención e higiene.
En la adolescencia es muy importante adquirir hábitos saludables para la prevención de
contagio de enfermedades de transmisión sexual y de higiene sexual.
 Usar el preservativo en las relaciones sexuales, ya que no sólo es un método
anticonceptivo que ayuda a evitar embarazos no deseados, sino que es un método muy
seguro para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
 Eliminar las prácticas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin preservativo. Es
importante conocer a la pareja, tener confianza y comunicación para evitar riesgos.
 Realizar una autoexploración de los órganos sexuales y acudir al médico ante cualquier
sospecha. Las mujeres deben acudir al ginecólogo desde la primera sospecha de
infección
 La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser conocida por la
pareja.

Métodos de planificación.
Un método anticonceptivo es “cualquier acto, dispositivo o fármaco para impedir la
concepción o un embarazo”. También es llamado anticoncepción o contracepción y algunos
de ellos sirven como protectores contra enfermedades de transmisión sexual (Fig.1.9)

Figura. 1.9. Métodos anticonceptivos. Recuperada de internet:


https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/

5.4 Enfermedades de transmisión sexual. Agentes causales, principales síntomas y


medidas de prevención

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) están originadas por diversas bacterias, virus,
hongos y artrópodos que pueden desarrollarse o vivir en los fluidos corporales. Suelen afectar
a los órganos genitales, pero muchas acaban afectando a otros órganos.
Las principales enfermedades de trasmisión sexual son:
Gonorrea.
a) Causada por bacteria Neisseria gonorrhooeae.
b) Se trasmite por contacto sexual.
c) No se contagia por el uso de servicios públicos, compartir toallas, etc.
d) Síntomas: Pueden aparecer de tres días a tres semanas después del contacto sexual.
En el hombre produce una secreción purulenta por el pene y escozor al orinar. En la
mujer produce un aumento en la secreción vaginal y dolores abdominales por
inflamación en el útero.
e) Se trata con antibióticos.

Sífilis.
a) Causada por la bacteria Treponema pallidum.
b) Se trasmite casi siempre por contacto sexual y también puede pasar de la madre al feto.
c) Síntomas: En 1 a 12 semanas después del contacto: aparición de úlceras rojizas en
genitales, ano o boca. Más tarde aparecen manchas en diversas partes del cuerpo y
bultos en el cuello, axilas, ingles, etc. A partir de los tres años se producen úlceras en
la piel y se ven afectados el corazón, la médula espinal y el cerebro provocando
demencia.
d) Se trata con antibióticos.

Clamidiasis.
a) Causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
b) Se trasmite por contacto con mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra o recto.
c) Síntomas: son más reconocibles en los hombres que en las mujeres. Puede llegar a
causas esterilidad en ambos sexos. En el hombre produce ardor leve o dolor al orinar,
flujo inodoro por el pene, dolor abdominal, náuseas, fiebre, hinchazón de los testículos.
En las mujeres produce secreción vaginal con dolores abdominales.
d) Se trata con antibióticos.
e) Consecuencia si no se trata: En el hombre, esterilidad. En la mujer enfermedad
inflamatoria pélvica, esterilidad. En los niños: neumonía, infecciones al ojo, ceguera.

Herpes genital.
a) Causado por el virus Herpes simplex.
b) Se trasmite por contacto sexual: vaginal, anal y oral en ocasiones a través de las manos.
c) Síntomas: pequeñas ampollas en genitales externos, dolores, inflamaciones y comezón
alrededor de los genitales. En las mujeres embarazada incrementa el riego de aborto,
nacimiento prematuro y efectos en el recién nacido.
d) Se trata con medicamentos antivirales.

Hepatitis B.
a) Causada por el virus de la Hepatitis B.
b) Se trasmite por relaciones sexuales, por leche materna y compartir jeringas
hipodérmicas contaminadas.
c) Síntomas. Aparecen 4 semanas después del contagio, fatiga extrema, dolor de cabeza,
fiebre, pérdida del apetito, náuseas, vómito, oscurecimiento de la orina, piel y ojos se
pueden tornar amarillentos, malestar general.
d) Se trata con dieta y reposo para aminorar las molestias el tratamiento es muy caro, Hay
vacunación para esta enfermedad.

VPH (Virus del papiloma humano)


El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común
en México. Se estima que 7 de cada 10 mexicanos sexualmente activos son portadores de esta
enfermedad.
El VPH es causante de verrugas genitales y distintos tipos de cáncer
(C E R V I C O U T E R I N O , P E N E , B U C O - F A R I N G E O , A N O Y P E N E )14
La mayoría de las personas que tienen este virus no saben que lo tienen. Por lo general, no
produce síntomas y desaparece por sí solo, sin causar ningún problema serio de salud. Se
transmite por el contacto genital (por ejemplo, a través de las relaciones sexuales vaginales y
anales). Se lo puede transmitir a otras personas sin saberlo.
¿Cómo puede evitar el VPH y los problemas de salud que puede causar?
La vacuna contra el papiloma VPH es segura y eficaz. Puede proteger a los hombres y a las
mujeres contra las enfermedades causadas por el VPH (incluso el cáncer) cuando se administra
a las edades recomendadas.
También se recomienda en pacientes que presentan la infección de papiloma para prevenir la
aparición de nuevos cuadros.15
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
a) Causado por el virus de inmunodeficiencia Humana (HIV)
b) No hay tratamiento para erradicarla, únicamente para controlarla.
c) Provoca la destrucción de los linfocitos T, responsables de la respuesta inmunitaria, con
disminución progresiva y total de las defensas del organismo ante cualquier infección.
d) El virus puede estar en una persona infectada durante varios años sin mostrar síntomas,
con alta posibilidad de contagio.
e) Se trasmite por el semen, secreción vaginal y sangre, o de la madre infectada al feto.

6. Genética, tecnología y sociedad

6.1 Fenotipo, genotipos, cromosomas y genes.


Definiciones:
 Genotipo corresponde a la totalidad de la información genética que un individuo
presenta en su genoma y que se puede transmitir de generación en generación.

 Fenotipo se refiere a la expresión física de esa información genética y su interacción


con el medio ambiente. Algunos fenotipos, como el color o la forma del cabello son
visibles.

 Cromosoma es un orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo


de una célula eucariota y que contiene el material genético; el número de cromosomas
es constante para las células de una misma especie.

14
Instituto Mexicano del Virus del Papiloma Humano. Difusión, prevención, diagnóstico y Tratamiento.
https://virusdelpapilomahumano.com.mx/?gclid=EAIaIQobChMI6KTawtCV3wIV3LXACh1vwgw0EAAYASAAEgKkgv
D_BwE [diciembre 2018]
15
Instituto Mexicano del Virus del Papiloma Humano. Difusión, prevención, diagnóstico y Tratamiento.
https://virusdelpapilomahumano.com.mx/?gclid=EAIaIQobChMI6KTawtCV3wIV3LXACh1vwgw0EAAYASAAEgKkgv
D_BwE [diciembre 2018]
 Gen es una partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en un
orden fijo a lo largo de un cromosoma, y que determina la aparición de los caracteres
hereditarios en los seres vivos.16

6.2 Métodos, beneficios y riegos de la manipulación genética.


Los progresos de la biología molecular han permitido aislar, analizar y manipular la molécula
del ADN, creando una tecnología que, en nuestros días, ha supuesto una revolución en todos
los campos de la biología experimental, de la biología celular a la bioquímica, pasando por la
genética y la fisiología. En el campo de la medicina, los conocimientos proporcionados por la
biología molecular han permitido identificar enfermedades para las que hasta hace poco el
diagnóstico era impensable. Las técnicas del ADN recombinante poseen también en la
actualidad una gran importancia en el sector de la agricultura y la zootecnia colaborando a
mejorar la calidad de los alimentos.

Actividades complementarias:
I. Biodiversidad
1. ¿Qué nombre recibe el proceso que permite a los seres vivos multiplicarse dando
lugar a otros organismos de su misma especie?

a) Metabolismo
b) respiración
c) Reproducción
d) Crecimiento
2. ¿Cómo se le conoce a la capacidad de sobrevivir en un medio determinado?
a) Reproducción
b) adaptación
c) irritabilidad
d) supervivencia
3. El cambio genético que se almacena en una población y que se transmite de una
generación a otra se le conoce como:
a) Biología
b) biodiversidad
c) Biología
d) evolución
4. El proceso gradual que favorece la supervivencia de los organismos más aptos y la
extinción de los que no lo son, se conoce como:
a) Especiación
b) Biodiversidad
c) Selección natural
d) Desarrollo
5. Factores naturales que favorecen la pérdida de la biodiversidad:
a) Terremotos
b) Tsunamis
c) Heladas
d) Todos los anteriores
6. Son factores abióticos del medio:
a) Agua
b) aire

16
Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek A.(2008) Biología. 7° edición en español. Panamericana.
c) Luz
d) Todos los anteriores
7. El orgánulo que interviene en el proceso de respiración celular es:
a) Célula
b) Mitocondria
c) Núcleo
d) Citoplasma

8. Los organismos que no son capaces de producir su propio alimento se les conoce
como:
a) Autótrofos
b) Heterótrofos
c) Animales
d) Nutrición
9. Proceso mediante el cual los vegetales sintetizan su propio alimento:
a) Nutrición
b) Metabolismo
c) Fotosíntesis
d) Adaptación
10. Durante la fase oscura de la fotosíntesis, los vegetales toman energía de:
a) El aire
b) El agua
c) El suelo
d) ATP
II. Tecnología y sociedad
I. Responde las siguientes preguntas, de acuerdo con tu material didáctico:
1. ¿Qué es ciencia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Qué es tecnología?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Cuál es el impacto que tiene la ciencia y la tecnología en la sociedad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________
III. Transformación de materia y energía
I. Indica cual de las siguientes afirmaciones son verdaderas (v) o falsas (f).
1. La célula es capaz de realizar todas las actividades necesarias de la vida.
2. Las células procariotas poseen núcleo celular.
3. Los organismos autótrofos no elaboran su propio alimento.
4. La clorofila es la sustancia que le da color a las hojas
5. En la mitosis todas las células tienen los mismos cromosomas

II. Marca con un (x) la característica que corresponde al tipo de respiración


Tipo de respiración
Características Aerobia Anaerobia
Requiere O2 para extraer energía de compuestos orgánicos
Se lleva a cabo en el citoplasma de la célula
También recibe el nombre de fermentación
La energía puede utilizarse de inmediato o almacenarse para
su uso posterior.
Las células musculares humanas pueden llevar a cabo este
tipo de respiración
Se obtiene ATP

IV. Nutrición y respiración para el cuidado de la salud

I. Complete las siguientes oraciones


1. Se le conoce como _____________ al conjunto de alimentos y platillos que se
consumen cada día, y constituye la unidad de la alimentación.

2. Sustancia consumida normalmente como componente de un alimento o bebida no


alcohólica que proporciona energía o necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el
mantenimiento de la vida: ______________________

3. _______________ es cualquier sustancia o producto sólido o semisólido, natural o


transformado que proporciona al organismo elementos para su nutrición.

4. Se mide como _______________ __________________ a la cantidad de energía que


contiene un alimento por unidad de peso.

5. La parte comestible de la plantas o hidratos de carbono que es resistente a la digestión


y absorción en el intestino humano y que sufre fermentación en el intestino grueso se
llama: ______________________________

II. Relacione las características de la dieta correcta con su respectiva


recomendación
Que se consuma con mesura y esté libre de
1 Adecuada ( )
microorganismos patógenos
Incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos
2 Completa ( ) del plato del bien comer

Que los nutrimentos guarden las proporciones


3 Equilibrada ( )
adecuadas entre sí
Incluir alimentos de los diferentes grupos de una
4 Inocua ( )
comida a otra
Ajustar a los gustos, cultura, economía del
5 Suficiente ( )
individuo

6 Variada ( )
Cubrir los requerimientos nutricionales individuales
V. Reproducción y sexualidad.

I. Selecciona la respuesta correcta:


1.-Es una ventaja de la reproducción sexual:
a) Permitir la estabilidad genética.
b) Producir únicamente células diploides.
c) Ser fuente de variación genética.
d) Permitir la estabilidad fenotípica.
2.- ¿Qué es reproducción?
a) Característica que ayuda a sobrevivir a un organismo en un ambiente determinado
b) Es el intercambio de materia y energía de los seres vivos con su medio externo, para
llevar a cabo sus funciones vitales
c) Aumento de tamaño durante cierta etapa de la vida de un organismo
d) Capacidad de los organismos para producir descendencia de su misma especie.
II. Sopa de letras.
Encuentre las siguientes palabras:
ANOREXIA SIDA MITOCONDRIA OXÍGENO
COLESTEROL GENOMA ATMOSFERA CLIMA

BULIMIA METABOLISMO VITAMINAS GEN


SANA FOTOSÍNTESIS ECOSISTEMA DIU

DIETA CONDÓN EVOLUCIÓN DARWIN


PENE ATP SUELO PULMON

MAÍZ DIABETES CAMBIO SÍFILIS


BOCA LIPIDO

N E G H O A M I L C O W X Z C
D N F E O T R P K L M G E A E
A C O B N P U E P O S N C I L
R U T X E O I W F G I P O X U
W B O I G Y M S W S L U S E L
I I S O I Z A A A P O L I R A
N D I U X N I N T E B M S O R
C O N D O N I A C N A O T N O
A P T K E M B O M E T N E A P
M A E H A T E I D I E P M L I
B D S T J G B U L I M I A I T
I I I C O L E S T E R O L P O
O V S I F I L I S U E L O I N
Z W I H N O I C U L O V E D E
M I T O C O N D R I A L P O F
VI. Genética, tecnología y sociedad

I. Selecciona el inciso correcto:

1.- Una mutación conlleva cambios en el ________ de un individuo y genera cambios a


simple vista en su________.
a) Genotipo – cariotipo
b) Fenotipo – genoma
c) Genotipo – fenotipo
d) Fenotipo – cariotipo
2.- ¿En qué fase de la mitosis se efectúa la citocinesis?
a) Anafase
b) Profase
c) metafase
d) telofase
3.- Los gametos se caracterizan porque:
a) Son diploides, es decir tienen el total de cromosomas de la especie
b) Son células que contienen la misa información genética de sus progenitores
c) Son haploides, de decir contienen la mitad de la información de la dotación de
cromosomas
d) Son células cuyo ciclo celular es breve
4.- Unidad básica de la herencia
a) Genotipo
b) Alelo
c) Fenotipo
d) Cromosoma
5.- Tipo de división celular que da origen a dos células hijas con el mismo número de
cromosomas que la célula madre original
a) Ciclo celular
b) Fecundación
c) Mitosis
d) Meiosis
6.- Es el proceso celular por el cual las células hijas reciben la mitad del número cromosómico
que le corresponde a cada especie
a) Ciclo celular
b) Fecundación
c) Mitosis
d) Meiosis

II. Lee detalladamente el artículo de investigación que aparece a continuación y elabora


un mapa conceptual con los datos más importantes:

INVESTIGA ISSSTE CÉLULAS MADRE


MÉXICO, DF. (NTX)

El ISSSTE lleva a cabo dos investigaciones para la obtención y reproducción de células madre,
con lo cual padecimientos incurables como la diabetes mellitus, la cirrosis hepática y el mal de
alzheimer podrían encontrar su cura.
De acuerdo con un comunicado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), el primer trabajo consiste en la Producción de Células
Arteriovenosas, a partir de células madre de cordón umbilical; y la segunda, en conseguirlas de
un paciente, para insertarlas y reproducirlas en su corazón.

El doctor José de Diego Flores Chapa, del servicio de Hematología del Centro Médico Nacional
20 de Noviembre, refirió que ambos trabajos se retroalimentan de los logros del programa de
trasplante de médula ósea, que inició en el Instituto en 1992. El experto resaltó que en la última
década se han registrado importantes avances en los procesos de obtención y cuantificación
de células madre, las cuales tiene la capacidad de transformarse en células de cualquier otro
tejido del organismo.

Este tipo de células se encuentran en la médula ósea, que se encarga de producir las células
sanguíneas y el sistema inmunológico de cada persona.

Las células madre para trasplante de médula ósea se utilizan en hematología para tratar
padecimientos como leucemia aguda, leucemias mieloideas crónicas y mieloma múltiple (tumor
óseo), con un porcentaje de curación de entre el 40 y el 80 por ciento.
Flores Chapa comentó que en la última década se han registrado importantes avances en los
procedimientos de obtención y cuantificación de células madre, por lo que al tradicional método
de punción en la cresta iliaca, la tibia y el esternón se agrega el torrente sanguíneo periférico.
Este consiste en estimular la salida de las células mediante un método denominado "aféresis",
separarlas con apoyo de un programa informático y cuantificarlas para el receptor.

Otro método de obtención es a través del cordón umbilical del recién nacido, cuando este
todavía no se ha extraído de la placenta de la madre, para extraerle la sangre y de ahí obtener
el producto, pero esta fuente, por la cantidad de células madre que produce, sólo puede usarse
para pacientes pediátricos.

El especialista recordó que en el ISSSTE a la fecha se han ejecutado 81 trasplantes, de los


cuales 42 fueron auto donaciones y 39 con donadores familiares, con un promedio de sobrevida
del 50 por ciento, equiparable a la media mundial.
Nota Publicada: 16/5/2003 17:57 pm
QUÍMICA

1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

DEFINICION DE QUÍMICA
Es el estudio de la composición, propiedades, cambios y transformaciones de la materia, que
esta experimenta durante las reacciones químicas, de las leyes que rigen dichos cambios y de
la energía asociada a ellos.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Masa
Peso
Volumen
Generales Inercia
Impenetrabilidad
Divisibilidad
Porosidad
Dureza
Tenacidad
Propiedades Maleabilidad
Físicas Ductibilidad
Punto de fusión
Punto de ebullición
Organolépticas
Específicas Densidad

Corrosividad de ácidos
Poder calorífico
Químicas Acides
Reactividad
Valencia
Propiedades generales: Son aquellas comunes a todo tipo de materia, sin importar su clase.
Propiedades específicas: Se les llama también propiedades particulares, y son las que
diferencian las distintas clases de sustancias o grupos de ellas. Generalmente se clasifican en
Físicas y Químicas.
Propiedades Físicas: Son los estados de agregación de la materia y sus constantes físicas.
Propiedades Química: Son las que dependen de la capacidad de cada sustancia para
reaccionar con el oxígeno, con los ácidos y en general con cualquier tipo de reactivo.
Cambios o fenómenos: Son las modificaciones o cambios que experimentan las sustancias
bajo la acción de las diferentes formas de energía.
Cambio o fenómeno físico: Es un cambio temporal o permanente pero que no altera la
naturaleza intima de la sustancia; en su mayoría son fenómenos reversibles.
Cambio o fenómeno químicos: Es un cambio permanente que sí altera la naturaleza íntima
de la sustancia, es decir su composición; se pierden las propiedades originales y aparecen otras
diferentes.

CLASIFICACIÓN DE CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Ejercicio. Instrucciones: En las siguientes preguntas, escribe CQ si se refiere a un cambio


químico o CF si es un cambio físico.
1. Mezclar azúcar y agua ______
2. La digestión de los animales _____
3. Calentar el agua de un recipiente y esta comienza a hervir______
4. Cuando se empaña un cristal ______
5. Combustión de la madera _______
6. Sacar punta a tu lápiz ______
7. Secar la ropa ______
8. Hornear galletas ______

Ejercicio. Instrucciones: Escribe debajo de cada imagen si corresponde a un cambio químico


o físico.
Ejercicio. Instrucciones: En cada espacio coloca una F si el fenómeno es físico o una Q si es
químico.
Fumar un cigarro Cicatrización de una quemadura.
Estirar un resorte Hacer serpentinas de una hoja de
papel
Hornear un pastel Combustión de gasolina
Hervir agua Formación de granizo
Decoloración y pintura del Digestión de los alimentos
pelo
Oxidación de un trozo de Esculpir una estatua
fierro
Mezclar café con leche Un clavo de hierro se oxida
Patear un balón El agua hierve
Una manzana se pudre Circula corriente eléctrica por un cable

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Los estados de agregación de la materia son:
Sólido: Este estado se presenta cuando la atracción intermolecular y cohesión es muy grande;
y la repulsión y energía cinética molecular es muy pequeña, tienen un volumen definido, tienen
forma y firmeza determinadas, la movilidad de las partículas es casi nula.
Líquidos: También tienen un volumen fijo, pero es necesario colocarlo en un recipiente, el
volumen tomará la forma del recipiente en que se coloca; la movilidad y las fuerzas de cohesión
de sus partículas son intermedias.
Gas: No presenta una forma definida, ni volumen definido, por lo que se almacena en un
recipiente cerrado. El gas tiende a ocupar todo el volumen del recipiente en que está confinado
y sus partículas poseen gran energía cinética, presentando movimientos desordenados.
Plasma: Es un estado fluido similar al estado gaseoso, pero en el que determinada proporción
de sus partículas están cargadas eléctricamente (ionizadas) y éstas no poseen equilibrio
electromagnético, son buenos conductores, se considera el cuarto estado de agregación de la
materia siendo un gas ionizado.
Estado Propiedades Estructura
Sólido Masa definida
Volumen definido
Forma definida

Líquido Masa definida


Volumen definido
Forma cambiante

Gas Masa definida


Volumen cambiante
Forma cambiante

Plasma Ionizado
No tiene forma o volumen
definido
Ejercicio. Instrucciones: Determina ¿en qué estado de agregación se encuentran los
siguientes ejemplos?, escribe en el espacio tu respuesta.

Agua Aire
Piedra Pegamento
blanco
Leche Vapor de agua
Espuma de afeitar Manzana
Vaso de vidrio Oxígeno
Sol Agua de mar
Aurora boreal

CAMBIOS DE ESTADO
Los cambios de estado se logran modificando la presión y la temperatura; y estos son:

Fusión: Cuando pasa del estado sólido al estado líquido, por aumento de la temperatura.
Solidificación: Este cambio requiere de eliminar calor y ocurre cuando un líquido cambia
a estado sólido.
Condensación: Es la transformación de un gas a líquido por disminución de la temperatura.
Evaporación: Cambio que se experimenta cuando un líquido pasa al estado de vapor o gas,
por incremento de calor.
Sublimación: Es el paso del estado sólido al gaseoso o vapor sin pasar por el estado líquido,
necesitándose calor.
Sublimación inversa o deposición: Es la transformación de gas a sólido.

Ejercicio. Instrucciones: Completa el siguiente diagrama, según el cambio de estado que


corresponda

SÓLIDO

LÍQUIDO

GAS
Ejercicio. Instrucciones: Observa y completa el siguiendo ejemplo:
Ejemplo Estado inicial Estado final Cambio de estado
Líquido Vapor Vaporización

Metal fundido

Al calentar azufre

Formación de nieve

Estados de agregación de la materia.


Ejercicio. Instrucciones: Identifica los cambios de estado de la materia y escríbelos en los
espacios.
1. Es el cambio directo de sólido a gas
___________________________________________

2. Es el paso de líquido a sólido


________________________________________________

3. Es el paso de gas a líquido


__________________________________________________

4. Es el cambio de sólido a líquido


______________________________________________

5. Es el paso de líquido a gas _______________________________________________

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS ELEMENTOS Y COMPUESTOS


Las sustancias son los materiales con los que trabaja la química y pueden ser puras o no. Las
sustancias puras son los elementos y los compuestos; mientras que las mezclas no lo son.
Elementos: Son sustancias simples, cuyos átomos tienen el mismo número atómico. Ejem. H,
C, O, N, Ca, Fe, etcétera.
Compuestos: es la combinación de 2 o más sustancias simples que pierden sus propiedades
originales, teniendo las nuevas sustancias, propiedades diferentes, encontrándose en una
proporción constante; puede descomponerse por métodos químicos, existiendo siempre alguna
manifestación de energía. Ejem. NaCl, Na2CO3, HNO3, SO3, Fe2O3, etc.
Mezclas: Es la combinación de 2 o más sustancias que no están unidas por alguna reacción
química, sino que la unión de dichas sustancias, se da en forma física y la separación de sus
componentes se hace también por procedimientos físicos (filtración, destilación,
cristalización, sublimación, cromatografía, etc.); ejemplos: agua de limón, azufre, azúcar, latón,
bronce, agua de mar, agua con azúcar, leche, etc.

Las mezclas de clasifican en:

Homogéneas: Son aquellas que tiene características y propiedades, iguales, en cualquiera de


sus partes, es decir son uniformes. Ejemplos: agua con azúcar, agua de mar, té de manzanilla,
alcohol y agua, aire, bronce, etc.

Heterogéneas: Son aquellas que no presentan una dispersión uniforme de sus componentes
y por lo tanto cada punto tiene características diferentes. Ejemplos: agua y arena, sopa de
verduras, yogurt con frutas, mosaicos de granito, madera, etc.
Empiricas:
Diluida
Concentrada
saturadas
sobresaturada
Homogénea
Valoradas:
Molar
Porcentual
Mezcla
s Normal

Suspenciones
Heterogénea
Coloides

Soluciones o disoluciones: Son mezclas homogéneas de moléculas, átomos o iones de dos


o más sustancias diferentes; las disoluciones constan de dos fases: la fase dispersa o
discontinua (sustancia que se disuelve) que se llama soluto; y la fase dispersante o continua,
que es el disolvente. Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.

IDENTIFICACIÓN DE SOLUTO Y DISOLVENTE EN MEZCLAS.

Ejercicio. Instrucciones: coloca en el paréntesis la inicial correspondiente;


(S) Si corresponde a Soluto (D) Si es Disolvente
a). - 100 g de Tang ( ) en 1000 ml de agua ( )
b). - 50 ml de alcohol ( ) en 250 ml de agua ( )
c). – 30 ml de jugo de naranja ( ) en 3 g de polvo para preparar agua ( )
d). - 50g de azúcar ( ) en 100 ml de agua ( )
e). - 150 ml de leche ( ) en 20 g de sal ( )

Suspensiones: Son sistemas heterogéneos en los que el tamaño de las partículas de la fase
dispersa es mayor de 1x10-5 cm, por lo que se pueden observar a simple vista; presentan dos
fases. Ejemplos: medicamentos (llamados suspensiones), jugo de jitomate.

Coloides: Son sistemas heterogéneos polifásicos; en donde las partículas de la fase dispersa
tienen tamaños entre 1x10-1 a 1x10-5 cm, son más pequeñas que las de suspensiones, pero
mayores que las soluciones. Ejemplos: tejidos vivos, pinturas, plásticos, jabones, derivados de
la leche, gelatinas, cremas de afeitar, insecticidas, etc.
Ejercicio. Instrucciones: Elementos, compuesto y mezclas. Instrucciones clasifica la
materia en elementos (1), compuestos (2), mezclas homogéneas (3) o mezclas heterogéneas
(4).

_____ Pintura _____ Lámina de oro


_____ Madera _____ Leche con polvo de chocolate
_____ Azúcar _____ Suelo
_____ Aceite/ vinagre _____ Coca Cola
_____ Moneda _____ Papel
_____ Gasolina _____ Agua
_____ Yogurt con frutas _____ Aire
_____ Bronce _____ Emulsión

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS


Las mezclas se pueden separar por diferentes métodos físicos, dependiendo del tipo de mezcla
y sustancias que lo componen.

MÉTODO PROCEDIMIENTO ESQUEMA


Decantación Se utiliza para separar un sólido, de grano
grueso e insoluble de un líquido. Consiste en
verter el líquido después que se ha
sedimentado el sólido: este método también se
aplica en la separación de dos líquidos no
miscibles (no mezclables) y de diferente
densidad, utilizando un embudo de
separación. Ejem. Separación del petróleo y
agua de mar.

Filtración Permite separar un sólido insoluble (de grano


relativamente fino) de un líquido; para esto se
emplea un medio poroso de filtración o
membrana (papel filtro, fibra de asbesto,
algodón, fibra de vidrio, fibras vegetales, redes
metálicas y tierras especiales) que deja pasar
el líquido y retiene el sólido. Ejem. Separación
del arroz, lúpulo y malta en la elaboración de
la cerveza.
Centrifugación Se utiliza para separar un sólido (insoluble de
grano muy fino y de difícil sedimentación) de
un líquido. Este procedimiento se lleva a cabo
en un aparato llamado centrifuga, en el que por
medio de un movimiento de translación
acelerada se aumenta la fuerza gravitacional
provocando la sedimentación del sólido o de
las partículas de mayor densidad. Ejem.
Sólidos y el plasma de la sangre.

Cromatografía Consiste en separar mezclas de gases o de


líquido por el paso de éstas a través de un
medio poroso y adecuado, con ayuda de
solventes. Ejem. Separación y análisis de
mezclas de aire, productos extraídos de
plantas, animales, tintas, lápices labiales, etc.

Cristalización Consiste en provocar la separación de un


sólido que se encuentra disuelto en una
solución; finalmente el sólido queda como
cristal y el proceso involucra cambios de
temperatura, agitación, eliminación de
solvente, etc. Ejem. Obtención de productos
farmacéuticos, azúcar, etc

Destilación Se utiliza para separar líquidos miscibles,


aprovechando sus diferentes puntos de
ebullición. Este procedimiento incluye una
evaporación y condensación sucesivas. Ejem.
Destilación de los hidrocarburos del petróleo.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.


Antoine-Laurent de Lavoisier
A lo largo de la historia de la humanidad, distintos filósofos y científicos han propuesto que la
materia que nos rodea se conserva durante los cambios o transformaciones. En Grecia, el
filósofo Anaxágoras (500-428 a. n. e.) estableció que nada se crea o destruye, sólo se combina
y separa. Demócrito (460-370 a. n. e.) postuló que toda la materia se constituía por pequeñas
partículas o “átomos” inmutables e indestructibles.
Estas ideas se transmitieron de una generación de filósofos a otra y de una a otra cultura
durante siglos, sin que cambiaran significativamente. El filósofo árabe Nasir al – Din al -Tusi
(1201-1274) escribió: Un cuerpo material no puede desaparecer completamente. Sólo cambia
su forma, condición, composición, color y otras propiedades, y se transforma en formas
complejas o elementales de la materia. “Ideas cómo está se basan en creencias y opiniones
sobre características y propiedades del Universo, pero no en observaciones y mediciones de
las propiedades de la materia y sus transformaciones. Se trataba, pues, de especulaciones
carentes de pruebas convincentes que las sustentaran.

Fue hasta el siglo XVIII que los científicos de occidente reconocieron y verificaron en forma
convincente lo que hoy conocemos como “Principio de conservación de la materia” aunque
muchas personas contribuyeron a este logro al aportar novedosos experimentos y proponer
valiosas ideas, el trabajo del químico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue
decisivo no solo porque demostró de forma contundente la validez de este principio, sino porque
revolucionó las ideas y métodos de trabajo de los químicos.

Lavoisier trabajaba como recaudador de impuestos durante los últimos años dela monarquía
francesa. Al heredar una pequeña fortuna de su familia pudo conseguir el puesto de supervisor
en los talleres oficiales de fabricación de pólvora. Esta actividad le permitió construir y equipar
su propio laboratorio, el cual se convertiría en uno de los más famosos y productivos de la
época. Ahí Lavoisier realizó una gran cantidad de experimentos con diversas sustancias, pero
su trabajo con mercurio y estaño fueron cruciales para demostrar la conservación de la materia.

En la época de Lavoisier, los científicos observaron que diversas transformaciones químicas


producían gases que escapaban de sus recipientes. Con esta idea, Lavoisier pesó y calentó
estaño en un recipiente sellado hasta transformarlo por completo en “cal metálica” (óxido de
estaño); luego peso de nuevo su sistema y con ello demostró que el peso total del recipiente
no cambia durante el proceso. Para explicar la transformación, Lavoisier razonó que el estaño
debía haberse combinado con una sustancia presente en el aire (oxígeno), pues al abrir el
recipiente el aire exterior entraba con violencia y la masa de la cal metálica producida en mayor
que la del metal original.

En 1777, después de llevar a cabo múltiples experimentos, Lavoisier concluyó que, sin lugar a
dudas, la masa que los metales ganaban al calentarlos en presencia de aire era igual a la masa
perdida por el aire presente cuando se calentaban. Público el tratado elemental de química que
incluía una ley general denominada “de la conservación de la masa”, la cual establecía que
“nada se crea, nada se destruye, solo se transforma.” Lavoisier, como Isaac Newton,
consideraba que la masa de las sustancias era una medida directa de la cantidad de materia
presente en ellas. Por ello sus resultados se conocen como principio de conservación de la
materia o de la masa.
El pensamiento y trabajo de Lavoisier estuvieron influidos por los de otros científicos. En
particular, basado en las ideas de Isaac Newton, buscó explicar las propiedades de las
sustancias y sus transformaciones con base en principios o leyes físicas bien establecidas. A
partir del trabajo de Carl Von Linneo en biología, Lavoisier desarrolló un sistema riguroso de
clasificación y nomenclatura de las sustancias conocidas. El éxito de su trabajo se debió en
gran medida a que estaba convencido de las necesidades de:
a) Hacer mediciones cuidadosas de las propiedades de las sustancias antes y después de
realizar cualquier proceso
b) Controlar las variables de cada experimento para asegurar que los resultados fueran
reproducibles.

Para ello escribía en su bitácora, con ayuda de su esposa, cómo llevaba a cabo cada
experimento y en qué condiciones.

Durante la revolución francesa de 1789, Lavoisier apoyó a los reformistas y pudo mantener su
puesto en el arsenal de armas y explosivos. Sin embargo, cuando la revolución alcanzó su
etapa más extrema (El Terror), las personas más cómodas y relacionadas con la aristocracia,
como Lavoisier, empezaron a ser perseguidas. Los recaudadores de impuestos eran
despreciados y Lavoisier terminó su vida en la guillotina.

Existe relación en el estudio de la masa y de la energía que se expresa en forma matemática y


de varias formas, como son:
a) Ley de la conservación de la masa: Es enunciada por Lavoisier y en ella se establece que
"la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma".
b) Ley de la conservación de la energía: La enuncio Mayer, establece que "la energía del
universo se mantiene constante de tal manera que no puede ser creada ni destruida y sí
cambiar de una forma o clase a otra".
c) Ley de la conservación de la materia: Se fundamenta en la teoría de la relatividad de Einstein,
y dice que "la cantidad de masa - energía que se manifiesta en un determinado espacio - tiempo
es constante".

2. ESTRUCTURA Y PERIODICIDAD DE LOS ELEMENTOS

LA MATERIA ESTÁ CONSTITUIDA DE ÁTOMOS; MOLÉCULAS E IONES.

Átomo: Es la partícula de materia más pequeña que puede sufrir un cambio químico; los
átomos están compuestos por electrones (e-) que están fuera del núcleo girando en orbitas; los
protones (p+) y neutrones (sin carga) que se encuentran en el núcleo.

Moléculas: Son las partículas más pequeñas que pueden existir en libertad, conservando sus
propiedades; estas se forman por la unión de átomos. Las moléculas pueden ser:
Monoatómicas: Son aquellas moléculas que están formadas por un sólo átomo; neón, aluminio,
oro, cobre etc.
Diatómicas: Formadas por la unión de dos átomos; cloruro de sodio; óxido de
Carbono, etc.
Triatómicas: Son aquellas que están formadas por tres átomos; agua, dióxido de
carbono, etc.
Poliatómicas: Son aquellas que están formadas por más de tres átomos, como el ácido
sulfúrico, amoniaco, ácido nítrico, etc.
ESTRUCTURA ATÓMICA
Demócrito, en el siglo V a. C. fue el primero en introducir la palabra átomo, que significa "sin
división", ya que en su doctrina se decía que la materia estaba formada por pequeñas partículas
llamadas átomos y que eran susceptibles de dividirse.

Bohr (Físico danés), en 1913 modificó el modelo de Rutherford y propuso un átomo cuántico,
tomando como base el espectro de emisión del átomo de hidrógeno, la teoría sobre el
comportamiento dual de la luz y las ideas de Max Planck. El estableció que los electrones se
mueven en niveles estacionarios de energía; pero este modelo solo se limita al del hidrógeno;
presentando problema para describir los de mayor tamaño.

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

CUADRO RESUMEN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS


SUBATOMICAS
Carga eléctrica Masa Localización en Símbolo
Coulomb G u.m.a. el átomo
Electrón -1.6 x 10 - -1 9.1 x 10-28 0.00055 Giran alrededor e-
19
del núcleo
Protón -1.6 x 10 - +1 1.67 x 10- 1.00727 En el núcleo p+
19 24

Neutrón 0 0 1.68 x 10- 1.00866 En el núcleo n0 o n


24

Isotopos. Son átomos de un mismo elemento con igual número atómico y diferente número
de masa debido a diferente número de neutrones. Aunque un elemento tenga isótopos, todos
sus átomos se comportan de la misma manera, debido al número de electrones.

Los isótopos radiactivos tienen amplio campo de aplicación en medicina tanto para el
tratamiento de tumores como para esterilizar material y equipo quirúrgico; en la industria del
petróleo y de la petroquímica para separar fracciones; también es posible utilizarlos en el
análisis, trazado y seguimiento de ríos, minerales, detergentes, elaboración de polímeros,
producción de energía, etc.

Número atómico: Es la cantidad de electrones que tiene un átomo; o también es el número de


protones que hay en el núcleo del átomo; este es un número entero que se encuentra en la
tabla periódica y se representa con la letra Z
Z= e- Z= p+
Número de masa. Es la suma de protones y neutrones que tiene un átomo.
A= p + n
El número de masa siempre es un número entero y no está reportado en la tabla periódica,
pero es posible determinar este número utilizando la masa o peso atómico, aproximando el
valor de éste al número entero inmediato superior o inferior según sea el caso. De esta manera,
conociendo el número de masa de un átomo así como su número atómico (número de p + o
número de e-), es posible calcular el número de neutrones que un átomo tiene en su núcleo:

Número de neutrones = Número de masa — Número atómico


No. de n= A - Z

Peso o masa atómica. Es la suma porcentual promedio, de las masas isotópicas de una
muestra de átomos, de un mismo elemento. La unidad aceptada para expresar la masa atómica
es la u.m.a. (unidad de masa atómica).

Ejercicio. Instrucciones: Determina el número atómico de los siguientes elementos, así


como el número de protones y electrones:

a) Ni b) Si c) Ti
d) Sb e) Pr f) Fr
g) Ir h) Rn

Número de masa. Determina el peso atómico y el número de masa de los elementos que se
utilizaron en el ejercicio anterior (en el número atómico).
a) Ni b) Si c) Ti
d) Sb e) Pr f) Fr
g) Ir h) Rn

Número de neutrones. Determina el número de neutrones de los siguientes elementos


a) Ni b) Si c) Ti
d) Sb e) Pr f) Fr
g) Ir h) Rn
Peso molecular. Determina el peso molecular de las siguientes moléculas:
a) AgNO3

b) HCNO

c) H4Nb2O7

d) I2O7

e) Al(OH)3

ENLACES
Enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos de una molécula; y se unen para
adquirir una configuración electrónica estables, esto es, con ocho electrones en su último nivel
de energía.
Los enlaces pueden ser:

Iónico Polar
Covalente No polar
Metálico Coordinad
Enlaces Puentes de o
Químicos Hidrógeno

DIAGRAMA DE PUNTOS (MODELO DE LEWIS).

En 1916 el químico estadounidense G. N. Lewis (1875-1946) formuló un modelo para


representar los enlaces químicos entre los átomos, el cual explica porque algunos elementos
se unían con otros y los compuestos formados tenían estructuras terminadas.

La teoría del octeto que Lewis propuso indica que los átomos tienden a ser estables cuando
tienen ocho electrones en su capa de valencia (con excepción del hidrógeno, que posee un
electrón, y el helio, que solo tiene dos). Los únicos elementos que cumplen esta condición son
los gases nobles, por lo que son estables y no reaccionan con otros elementos, para formar
compuestos, en cambio los demás elementos buscan transferir o compartir electrones hasta
conseguir tener ocho en su última capa.

Lewis propuso representar estos electrones de valencia a través de puntos, por ejemplo.
ESTRUCTURA DE LEWIS
Ejercicio. Instrucciones: Realiza la Estructura de Lewis, correspondiente al elemento.
Ejemplos:

F Xe

Recuerda que las cruces y los puntos representan los electrones de valencia, puedes ocupar
cualquiera de las dos representaciones, estos no afectarán el trabajo.

Rn Na Se Ca C Ga Sn Ne
N Pb K H Li Be Al Ba

TABLA PERIÓDICA

A mediados del siglo XIX, los químicos de la época, se dieron cuenta que ciertos elementos
químicos tenían comportamientos similares, por lo que propusieron diferentes formas de
ordenarlos. Una de las propiedades que parecía variar con regularidad era el peso atómico.
Desde 1850 hasta 1865 se descubrieron muchos elementos nuevos y se hicieron notables
progresos en la determinación de las masas atómicas, además, se conocieron mejor otras
propiedades de estos.

Mendeléiev, utilizando como criterio la valencia de los distintos elementos, además de su peso
atómico, presentó su trabajo en forma de tabla en la que los periodos se rellenaban de acuerdo
con las valencias (que aumentaban o disminuían de forma armónica dentro de los distintos
periodos) de los elementos. Esta ordenación permitía el agrupamiento de grupos de elementos
que coincidían con propiedades químicas similares y con una variación regular en sus
propiedades físicas. Esta propuesta explicaba las observaciones de los químicos antecesores,
como las observaciones de Döbereiner, cumplía la ley de las octavas en sus primeros periodos
y coincidía con lo predicho en el gráfico de Meyer.
Además, observando la existencia de huecos en su tabla, Mendeleiev dedujo que deberían
existir elementos que aún no se habían descubierto y además adelantó las propiedades que
podían tener estos elementos de acuerdo con la posición que debían ocupar en la tabla.

Actualmente, se sigue considerando la tabla periódica propuesta por Mendeleiev hace más de
un siglo.

Según la clasificación moderna, los elementos en la tabla periódica, se ordenan en función del
número atómico; además, está constituida por periodos y grupos. Los periodos son las hileras
horizontales que corresponden a los niveles de energía de los electrones, de esos elementos
(valores de n), en la actualidad sabemos que hay 7.

A las columnas se les conoce como grupos o familias y se dividen en A y B. Los miembros del
grupo A, son los elementos representativos o característicos y a los miembros de las familias B
se les denominan de transición.

En la tabla periódica, se encuentran agrupados los elementos que tienen propiedades químicas
y físicas semejantes, lo que permite clasificar a los elementos químicos en tres grandes grupos:
metales, no metales y metaloides. La mayoría de los elementos que se conocen son metales;
solamente 17 elementos son no metales y 8 son metaloides.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA TABLA PERIÓDICA

Metales. Son elementos en su mayoría sólidos, con brillo, dúctiles, maleables, buenos
conductores de calor y electricidad, tienen baja electronegatividad, tienen 1, 2 o 3 electrones
de valencia, por lo que lo que tienden a cederlos, transformándose en iones positivos o cationes.
Se encuentran colocados en los grupos I, II y III A, todos los grupos B de la tabla periódica
(bloque d), todos los del bloque f, y algunos elementos de los niveles superiores del bloque p.

No metales. Son elementos que se pueden encontrar en los tres estados físicos, no tienen
brillo, no son dúctiles o maleables, no conducen el calor o la electricidad, tienen 5, 6 o 7
electrones de valencia, por lo que su tendencia es la de aceptar electrones, transformándose
en iones negativos o aniones. Se encuentran colocados en los grupos V, VI y VII A de la tabla
periódica.

Gases inertes. Se les llama también gases raros o nobles y se caracterizan por tener 8
electrones en su último nivel, con excepción del helio que tiene 2e- (todos sus orbitales están
completos, por lo que su actividad química prácticamente es nula). Se encuentran colocados
en el grupo VIII A o grupo cero de la tabla periódica.

B) Por bloques o subniveles.


Esta clasificación depende de la configuración electrónica y es:
Bloque s: esta clasificación corresponde a las familias I y II A.
Bloque p: en este bloque se encuentran las familias IIIA, VIA, VA, VIA, VII A Y VIIIA.
Bloque d: corresponde a todos los elementos de la familia B: IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, los tres
del grupo VIIIB; IB Y IIB.
Bloque f: corresponde a los Lantánidos y Actínidos.

Por familias.
Metales alcalinos
Metales alcalinotérreos
Metales de transición o Metales pesados
Metaloides o semimetal
No metales
Halógenos
Gases nobles o inertes
Lantánidos
Actínidos

En el caso de los Lantánidos y Actínidos también se les conoce como Metales de Transición
Interna o Tierras Raras.

En general, se hace referencia a los elementos en forma colectiva, mediante su ubicación en el


grupo en la tabla periódica (grupo IA, grupo II y así sucesivamente). Sin embargo, por
conveniencia, algunos grupos de elementos tienen nombres especiales. Los elementos del
grupo IA (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales alcalinos, y los elementos del grupo IIA (Be,
Mg, Ca, Sr, Ba y Ra) reciben el nombre de metales alcalinotérreos. Los elementos del grupo
VIIA (F, Cl, Br, I y At) se conocen como halógenos y los elementos del grupo VIIIA (He, Ne, Ar,
Kr, Xe y Rn) son los gases nobles o gases raros.

Ejercicio. Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas

1) Litio 11) Oxigeno K ( ) Mg ( )

2) Calcio 12) Flúor Li ( ) Ca ( )

3) Plomo 13) Carbono Pb ( ) Fe ( )

4) Zinc 14) Bario Sn ( ) Pt ( )

5) Cromo 15) Radio Cr ( ) Zn ( )

6) Magnesio 16) Oro C ( ) B ( )

7) Potasio 17) Mercurio O ( ) F ( )

8) Estaño 18) Francio Hg ( ) N ( )

9) Platino 19) Nitrógeno Fr ( ) Au ( )

10) Hierro 20) Boro Ra ( ) Ba ( )


Ejercicio. Instrucciones: Escribe el nombre correspondiente de los siguientes elementos
Na Al
Cu Ag
Mn Au
LI V
Rn Fr
N F
S P
Cl Ga

Ejercicio. Instrucciones: Escribe el símbolo correspondiente de los siguientes elementos.


Hidrogeno Mercurio
Antimonio Germanio
Cobalto Bromo
Plomo Boro
Argón Níquel
Carbono Arsenio
Nitrógeno Azufre

REACCIONES QUÍMICAS

Proceso durante el cual una o varias sustancias iniciales llamadas reactivos o reactantes, se
transforman en una o varias sustancias finales llamadas productos. Estas sustancias pueden
ser elementos o compuestos.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas. Existen
varios tipos de reacciones:
A) Síntesis. - En esta reacción 2 o más elementos o compuestos se unen para formar otro
compuesto.
A+B AB
B) Descomposición o análisis. - Se define como aquella en la cual una especie química se
descompone en dos o más productos, mediante la aplicación de una fuente de energía externa.
AB A+B
C) Sustitución simple o desplazamiento simple. - Es aquella en la que los átomos de un
elemento desplazan de un compuesto a los átomos de otro elemento.
A + BC AC + B
D) Doble sustitución o doble desplazamiento. - En esta reacción los iones de un compuesto
cambian de lugar con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes.

A+B- + C+D- A+D- + C+B-


Ejercicio. Instrucciones: Escribe el significado de cada símbolo y en la tabla derecha escribe
en la línea según corresponda a) síntesis b) descomposición c) sustitución simple d) doble
sustitución

Símbolo Significado ______


(s)
2CaO(s) + H2O(l) → Ca (OH)2(ac)
(l)
(g)
____ K2S+ MgSO4 → K2SO4 + Mg S
(ac)
____ 3BaCl2(ac) + Fe2(SO4)3 (ac) ——› 3BaSO4 + 2FeCl2
(ac)

____ Mg + H2 SO4 ——› Mg SO4 + H2

____ Fe + S  Fe S
°C
Pd ____ Mg (s) + Cu SO4 (ac) MgSO4 (ac) + Cu (s)

____ 2 F2 (g) + 2 Na2O (ac)  4 Na F (ac) + O2 (g)

____ 2 Na + Cl2  2 NaCl

BALANCEO DE ECUACIONES.
Ejercicio. Instrucciones: Balancea por tanteo las siguientes reacciones
1) CaF2 + H2SO4 CaSO4 + HF

2) K + H2O KOH + H2

3) Mg(OH)2 + NH3 Mg3N2 + H2O

4) BaCl2 + (NH4)2CO3 BaCO3 + NH4Cl

5) Al (OH)3 + HCl AlCl3 + H2O


BALANCEO POR ÓXIDO-REDUCCIÓN O REDOX.

Cuando ciertos materiales ganan o pierden cargas eléctricas se producen reacciones químicas;
cuando los electrones son transferidos de un átomo a otro, éstos cambian químicamente y
producen reacciones de óxido-reducción. Las reacciones de óxido-reducción se caracterizan
por que un elemento pierde electrones y otro los gana.

Oxidación. Es un cambio químico en el cual un átomo o grupo de átomos pierden electrones;


o bien es la reacción en la que un átomo aumenta su número de oxidación.

Reducción. Es un cambio químico en el cual un átomo o grupo de átomos gana electrones; o


bien es la reacción en la que un átomo disminuye su número de oxidación.

La oxidación y la reducción siempre ocurren simultáneamente, ya que el número de electrones


perdidos en la oxidación debe ser igual al número de electrones ganados en la reducción. Para
poder balancear por óxido-reducción primero se debe de obtener el número de oxidación.

NÚMERO DE OXIDACIÓN.

Son números enteros positivos o negativos, que se asocian a cada elemento de un compuesto.
Para asignarlos se siguen ciertas reglas.

1) El número de oxidación de un elemento sin combinar es cero, tanto si es atómico o molecular.


Ejem: Cl2, Fe, O2

2) Si el oxígeno y el hidrógeno forman parte de un compuesto, el número de oxidación del O2=


-2 y del H= +1.
H2+1O-2
Pero cuando el oxígeno forma peróxidos el número de oxidación es de -1; y cuando el hidrógeno
forma hidruros el número de oxidación es de -1.

H2O2→ H2+1O2-1
Peróxido de hidrógeno

NaH Na+1H-1
Hidruro de sodio

3) El número de oxidación de un metal es igual que el del grupo al que pertenece, siempre que
no rebase el 10, si pasa este grupo, se restan 10.
Ejem. Be = +2 Ag = 11-10 = +1

4) Cuando se combina metales y no metales; los primeros poseen número de oxidación


positivos y los segundos negativos NaCl Na+1Cl-1

5) Los números de oxidación de los elementos que integran una molécula neutra suman cero,
si se trata de un ión, la suma es igual a la carga del ión:
AlCl3 Al+3Cl3-1
Iones Na+1 ;CO3= -2 (carbonato); NO3= -1 (nitrato); SO4=-2 (sulfato); CN-1 (cianuro).Los
halógenos (F, Cl, Br, I) cuando se combinan con oxígeno tienen número de oxidación de 1.
REDOX

Una vez que se determinaron los números de oxidación, nos falta determinar si hubo cambios
en la reacción química, para determinarlo, se necesitan saber los números de oxidación de los
elementos antes y después de la reacción, y compararlos; por lo que se deben seguir ciertos
pasos, para balancear por óxido-reducción:

1) Escribir la ecuación completa colocando arriba de cada átomo, el número de oxidación


(o valencia).

2) Determinar en qué elementos se presentó cambio en su número de oxidación.

3) Indicar el número de electrones perdidos y ganados (quién se oxida y quién se reduce).

4) El número de electrones perdidos por el elemento reductor colocarlo como coeficiente


del elemento oxidante (como producto) y el número de electrones ganado por el
elemento oxidado colocarlo como coeficiente del elemento reductor (al lado derecho de
la flecha).

5) Terminar el balanceo de la ecuación colocando los coeficientes adecuados en el resto


de la fórmula.

Si el elemento cambia su número de oxidación en este sentido SE OXIDA

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Si el elemento cambia su número de oxidación en este sentido SE REDUCE.

Balancea por óxido-reducción las siguientes ecuaciones.

1) C + HNO3 CO2 + NO2 + H2O

2) HNO3 + P + H2O H3PO4 + NO

3) H2S + HNO3 H2SO4 + NO2 + H2O

4) Sn + HNO3 SnO2 + NO2 + H2O

5) KClO3 + Na2SnO2 KCl + Na2SnO3

MOL
Mol. Es la masa molecular de una sustancia expresada en gramos; 1 mol de cualquier sustancia
también es igual al peso molecular de la fórmula.

Número de Avogadro Es el número de moléculas que existe en cada mol de cualquier


sustancia, y vale 6.023 x 1023 moléculas/mol.
Ejercicio. Instrucciones: Convierte los siguientes gramos a moles.

56 gr de NH3 25 gr de CO2

87 gr de NO3 15 gr de H2O

29 gr de HCl 50 gr de NaCl

Convierte los siguientes gramos a moles.

3 moles de NaCl 3 moles de FeO

5 moles de HCl 2 moles de NO3

ACIDOS Y BASES
Acido. Sustancia que en disolución acuosa libera iones hidrogeno, tiene sabor agrio, cambia el
papel tornasol azul a rojo, reacciona con algunos metales desprendiendo hidrogeno gaseoso y
reacciona con las bases formando agua y sal.
Base. Sustancia que en disolución acuosa libera iones hidroxilo (OH-), tienen sabor cáustico
(amargo), cambia el papel tornasol rojo en azul. Produce una sensación jabonosa o resbalosa
al tacto. Reacciona con los ácidos formando sal y agua. También se le llama hidróxido y está
formado por iones metálicos y el radical hidroxilo (OH-)

TEORIA DE ARRHENIUS
La teoría de ácidos y bases de Arrhenius fue propuesta originalmente por el químico sueco
Svante Arrhenius en 1884, quien sugirió clasificar ciertos compuestos como ácidos o bases de
acuerdo con el tipo de iones que se forman cuando el compuesto se añade al agua. El concepto
de ácido-base de Arrhenius, clasifica una sustancia como un ácido si produce iones hidrógeno
H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se clasificará como una base si produce
iones hidróxido OH(-) en agua. Esta manera de definir los ácidos y las bases funciona bien para
las soluciones acuosas, pero las propiedades de ácido y de base se observan en otros entornos.
Otras formas de clasificar las sustancias como ácidos o bases son el concepto de Bronsted-
Lowry y el concepto de Lewis

INDICADORES
pH es el potencial hidrógeno y nos indica la concentración de H+ó de OH- que posee la solución.
El pH tiene un rango de 1 a 14; los números más bajos indican mayor acidez o mayor
concentración de H+; cerca del número 7 se tiene un pH neutro es decir la misma cantidad de
H+ y OH-; mayores al 7 y hasta el 14 es un pH alcalino y posee una mayor cantidad de OH-.
GEOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A CLASIFICACIÓN Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA
GEOGRAFÍA

Propósito: Conocer el campo específico y clasificación de la Geografía.


Instrucciones: Realiza la siguiente lectura, subrayando las ideas principales.
Desde su constitución como una disciplina independiente en el siglo XIX, la Geografía es
un campo del conocimiento que se ha desarrollado en función de la necesidad que tiene el
hombre de conocer sistemáticamente y/o correlacionadamente los fenómenos físicos o
naturales y los socioeconómicos que se producen en la superficie terrestre.
Las observaciones y estudios hechos al paisaje natural y cultural que están formados por
elementos naturales y sociales, desde el punto de vista geográfico, permiten entender la
cultura y el paisaje de una forma profunda y diferenciada. Esto ha hecho que la Geografía
se haya enfocado tanto en el espacio como en el tiempo.
En la actualidad difícilmente observaremos un paisaje que presente sólo elementos
naturales y es imposible ver un paisaje humano sin elementos naturales, ya que estos
están presentes a nuestro alrededor.
El paisaje no es estático, en él se desarrollan cambios pequeños y lentos que suceden al
mismo tiempo que los rápidos y espectaculares, resultado de las fuerzas naturales o
resultantes de los grupos sociales, a los que se les denomina fenómenos.
El campo de la geografía está constituido por el paisaje geográfico de la superficie
terrestre, conocido también como capa geográfica, es decir, como el espacio que nos
rodea y del cual formamos parte.
La superficie terrestre está conformada por la interacción de las esferas denominadas
litosfera, atmósfera, hidrosfera, biósfera y antropósfera; éstas, a su vez, están integradas
por los elementos del paisaje.
La litosfera es la capa sólida y rocosa que rodea la tierra en su proporción externa. Está
compuesta por formaciones rocosas, que a su vez están formadas por minerales. La parte
exterior de la litosfera se denomina corteza. En esta última que encuetran los relieves y los
suelos.
La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra; en ella se manifiestan los
fenómenos que determinan el clima.

La hidrosfera es el conjunto total de las aguas en la superficie terrestre.

La biosfera corresponde al conjunto y espacio que ocupan los seres vivos.

La antropósfera integrada por los seres humanos y las expresiones de su desarrollo


social, cultural, económico y político.
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA

Las relaciones que trata la Geografía, se refieren muchas veces sólo al medio natural,
otras veces al medio social, de ahí la división de la Geografía en Geografía Física y
Geografía Humana, división de carácter metodológico, pues los estudios de cada una de
estas subdisciplinas, consideran aspectos de la otra.
Dentro de la Geografía Física hay diversas ramas que se desarrollan en forma
especializada, todas ellas tratan problemas del medio ambiente donde los procesos
naturales juegan un papel específico. La Geomorfología, estudia los procesos que originan
y modifican las formas de relieve terrestre, así como su evolución, relieve que integra el
paisaje físico.
La Climatología estudia los mecanismos que rigen el comportamiento de la atmósfera y
sobre esa fase diagnóstica y predice el clima.
Edafología estudia las características del suelo. La Hidrografía hace el estudio del agua y
la Biogeografía estudia la distribución de la flora y la fauna principalmente, estos no pueden
ser tratados en forma independiente y requieren del conocimiento de los diversos factores
y procesos del medio ambiente.
La Geografía Humana se presenta como una ciencia social que estudia aspectos
particulares de la sociedad relacionados con el estudio y lugar. Se subdivide en una serie
de ramas o especialidades; la Geografía económica, que estudia la producción y
distribución de los bienes y servicios. La Geografía social, se refiere al estudio de los
fenómenos sociales de los grupos humanos en la vida social separada del mundo del
trabajo. La Geografía Política, que establece la organización política de la sociedad.
La Geografía Humana tiene como objetivo lograr una mayor integración entre los distintos
temas, pues se considera que por ejemplo no se pueden separar los fenómenos
económicos y sociales de su contexto político e histórico.
Las ciencias en general abordan desde su propia perspectiva la explicación de los
fenómenos y contribuyen a su análisis y conocimiento.
Dado que el objeto de estudio de la Geografía es amplio, requiere del apoyo de otras
disciplinas científicas, con las cuales se ha de entrelazar su estudio; a estas ciencias se les
conoce como ciencias auxiliares, como las matemáticas, la cartografía, la química, las
ciencias de la Tierra, la sociología etc.

En conclusión, la Geografía sólo puede considerarse como disciplina a partir de la


integración de los aspectos físicos con los humanos. Se reconoce que los procesos sociales
tienen efectos sobre el medio natural, por esta razón lo social y lo natural no pueden
conceptualizarse en forma aislada.
Propósito: El siguiente ejercicio permitirá demostrar tus conocimientos adquiridos en la clase.
latitud norte (N) Latitud norte (N)

longitud oeste (W) Longitud este (E)

Latitud sur (S) Latitud sur (S)

Longitud oeste (W) Longitud este (E)

Instrucciones: Del mapa siguiente localiza las coordenadas geográficas de los puntos
señalados con las letras: A, B, C, D, E y F.

Punto Localización Geográfica


Latitud Longitud
A
B
C
D
E
F

CONOCIMIENTOS PREVIOS: EVOLUCION DE CONTINENTES Y OCÉANOS


Propósito: Ubicar los continentes, cordilleras y océanos en la Tierra.
Instrucciones: En el siguiente mapa identifica los continentes, cordilleras y océanos;
anotando en el paréntesis la letra que identifica a las montañas y el nombre de los
continentes, también localiza en el mapa los océanos y escribe su nombre.
1.- Cordillera de los Andes ( )

2.- Cordillera de los Himalaya ( )

3.- Cordillera de las Rocallosas ( )


FORMAS DE RELIEVE EN LA REPUBLICA MEXICANA.
Propósito: Reconocer las formas del relieve en el territorio mexicano.
Instrucciones: Ilumina las montañas con color café, las mesetas y altiplanicies con amarillo, y las
llanuras con verde.
A) Escribe que tipo de relieve predomina en la República Mexicana:
B) Escribe en el mapa y en la línea el número o la letra que corresponde a cada relieve.

Sierra Madre de Chiapas Sierra madre Occidental


Sierra Madre de Baja California Sierra Madre Oriental
Llanura del Noroeste Sistema Volcánico Transversal
Llanura del Pacífico centro- sur
Llanura del Noreste del Golfo de México
Llanura Yucateca
Altiplanicie septentrional
Instrucciones: Observa la ilustración e identifica que tipo o formación de aguas reconoces como
formadoras de la hidrosfera. Escribe en el siguiente renglón.

Contesta las siguientes preguntas.


1.- ¿Qué es la hidrosfera y que representa en la Tierra?

2.- ¿Por qué tiene sabor el agua de mar?

3.- ¿Cuáles son los océanos?

4.- ¿Cuáles son las aguas continentales?

5.- ¿Qué recursos nos proporcionan los océanos?

340
LENGUAJE GEOGRAFICO, REPRESENTACIONES TERRESTRES

(LINEAS, PUNTOS Y CIRCULOS IMAGINARIOS DE LA TIERRA)

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y subraya los conceptos más importantes.
Puntos, Líneas y círculos imaginarios de la Tierra

Su utilidad es como referencias geográficas, no sólo para localizar puntos sobre la superficie
terrestre, sino también para la comprensión de diversos fenómenos geográficos, como las
estaciones del año y las zonas climáticas.
Los principales puntos, líneas y círculos imaginarios de la Tierra son: Eje terrestre, polos,
ecuador, paralelos y meridianos.
El eje terrestre es la línea imaginaria sobre la cual gira la Tierra; tiene una inclinación de 23° 27’
Los polos son los puntos donde el eje terrestre toca la superficie terrestre. Son dos: Polo Norte y
Polo Sur.
El ecuador es el círculo máximo que divide a la Tierra horizontalmente en dos hemisferios: Norte
y Sur, también conocidos como Boreal y Austral, respectivamente.
Paralelos

Paralelos
Los paralelos son líneas imaginarias,
En forma de circunferencia,
Trazadas en dirección perpendicular
Al eje terrestre con orientación Este-
Oeste.
La línea del Ecuador que divide el
Planeta en dos hemisferios, es el
Paralelo de mayor extensión.

341
Meridianos

Meridianos

Los meridianos son semicircunferencias


con orientación norte-sur, cuyos
Extremos llegan a los polos.
El meridiano cero grados es el de
Greenwich, que divide el globo en
Hemisferio Occidental (Este) y en
Hemisferio Oriental (Oeste). En total hay
360° meridianos, 180° al Este y 180° al
Oeste. Como son semicircunferencias,
cada meridiano tiene un antimeridiano
que es su opuesto.

Líneas imaginarias: coordenadas básicas

Líneas imaginarias:
coordenadas básicas

Las principales líneas


imaginarias del globo terrestre
son: los Trópicos de Cáncer
(23º27´N) y de Capricornio
(23º27´S); los Círculos polares,
Ártico (66º33´N) y Antártico
(66º33´S); y el meridiano y el
paralelo cero (Greenwich y
Ecuador), que nos permiten
determinar la longitud y la
latitud, respectivamente.

342
Latitud

Latitud:
La latitud es la distancia medida en
grados, que existe entre un punto
cualquiera de la superficie terrestre y la
línea ecuatorial. Se establece mediante
los paralelos, por lo que se expresa
entre 0º y 90º.
Es latitud norte cuando se trata del
Hemisferio Norte y latitud sur cuando
el lugar que se desea ubicar se
encuentra en el Hemisferio Sur.

Longitud

Longitud:
Es la distancia entre un punto cualquiera y el
meridiano de origen o Greenwich. Se
expresa en grados de 0° a 180° y puede ser
este y oeste, según el hemisferio en el que se
halle el lugar que se desea

INTERPRETACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS Y SU UTILIDAD


Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre, tienen la ventaja de contener
información de utilidad para diversas actividades y para la vida cotidiana. Los mapas
tienen una clasificación por tema, por lo cual se les denomina mapas temáticos y en ello se plasma la
diversidad planetaria, los hay continentales, de climas, de suelos, vegetación, fauna, topográficos, entre
muchos otros temas.
Los mapas temáticos tienen una gran importancia, misma que les da la Geografía como ciencia, pues
al abarcar un amplio aspecto o gama de condiciones y características del planeta, necesita realizar
estudios por separado de cada uno de los aspectos que le interesan. De esta manera, quien quiera

343
saber cómo se distribuye algún fenómeno en el mundo sólo tiene que consultar uno de los mapas con
el tema correspondiente.
Por otra parte, hay que considerar el tamaño de los mapas, mientras más pequeños sean, menor
cantidad de detalles reales se pueden representar mejor.
En los mapas temáticos se plasman diversos aspectos de la realidad. Por un lado, los aspectos naturales,
también llamados físicos, y por otro, los humanos o socioeconómicos.
Los mapas físicos representan el espacio que habitamos, constituido por montañas, climas, suelos,
vegetación y fauna. Sobre esta naturaleza el hombre ha realizado grandes transformaciones, las cuales
se representan en los mapas socioeconómicos que van desde la distribución del hombre y sus grupos
étnicos, hasta las actividades económicas más desarrolladas.
La elaboración de un mapa requiere de algunas reglas para que se aproxime lo más posible a la
realidad, de lo contrario la información se perdería.
Las normas básicas son: Escala, Orientación y Simbología.
Escala: Los mapas temáticos a escala tienen la función de explicar cómo se encuentra en el mundo
cada característica de las antes señaladas, por dónde se extiende, en qué lugares se concentra, cuál
es el continente o región del mundo más apto para sostenerlo o apoyar su crecimiento, así como la
relación que guarda con otros aspectos; esto último se observa al cambiar varios temas en un mapa, o
bien; al dibujarlos sobre papel transparente y después sobreponerlos. De esta forma, se estudian
aquellos que tienen mayor relación entre sí, según su distribución sobre la Tierra.
Requiere de la fórmula: E=D/d, para calcularla hay que conocer las medidas reales de lo que se quiere
representar. Por ejemplo, si se trata de la calle donde vives, mide su largo (supongamos que es de
65m.), y el tamaño del papel en el que lo quieres representar (por ejemplo, 13cm.), divide la primera
medida (D) entre la segunda (d) para obtener el factor de escala que en números redondos sería 500
(E); con este dato podrías transformar cualquier superficie real en el mapa.
Orientación: Es la dirección que se debe dar al mapa, ésta se obtendrá orientando algún objeto
sobresaliente por ejemplo la calle en donde vives; primero se debe ubicar el norte, para ello extiende el
brazo derecho en dirección hacia donde sale el Sol.

344
345
346
347
350
351
352
GEOSISTEMAS

El geosistema es un conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e


hidrósfera) y antrópicas (sociedad) entre las cuales se producen permanentes interrelaciones que
originan cambios cualitativos y cuantitativos, que caracterizan finalmente la estructura terrestre.
La estructura interna de nuestro planeta está constituida por tres grandes capas: el núcleo, el manto y
la corteza terrestre. Estas capas internas son determinantes para los fenómenos que se manifiestan en
el exterior, como el campo magnético terrestre y las fuerzas de diastrofismo y vulcanismo que modifican
la corteza.
El proceso evolutivo que ha experimentado la Tierra es resultado de su historia a lo largo de 4600
millones de años y reconstituyen eras geológicas (Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica
y Cenozoica), en las cuales se identifican los cambios de las estructuras rocosas y en las formas de
vida. Con los fósiles se confirma que las estructuras continentales se han ido modificando.
Originalmente, existía un solo continente; a lo largo de las diferentes eras geológicas, éste se fue
rompiendo hasta alcanzar la configuración actual. Este planteamiento de la deriva continental surge de
las ideas de Alfred Wegener.
El conocimiento del mecanismo que obliga a los continentes a deslizarse, es producto de las
investigaciones oceanográficas que llevaron a conducir los planteamientos de la tectónica de

353
placas. Según ésta, existen grandes bloques que constituyen la corteza terrestre y que se mueven en
expansión, colisión, subducción o de forma horizontal en fallas de transformación; esta movilidad da
como resultado manifestaciones de vulcanismo, sismicidad, formación de grandes cadenas
montañosas y la creación y destrucción de la corteza oceánica.
Los empujes de las grandes masas de roca en dirección horizontal o vertical generan fallas y pliegues
a los que en general se les denomina movimientos orogénicos, que son los que participan en la
construcción de montañas.
Toda manifestación del magma se designa como vulcanismo y se caracteriza de acuerdo con la
composición química de ese magma, que dará como resultado de diferentes estructuras volcánicas.
Se pueden observar otras manifestaciones como fumarolas, géiseres y manantiales termales.
La dinámica de la corteza terrestre que repercute en la seguridad de los grupos humanos que habitan
el paisaje, por lo que es necesario conocer los peligros y riesgos en que se encuentra una población y
con ello generar los mecanismos de protección y seguridad civil que permitan disminuir los efectos de
esos fenómenos, a los que está expuesta la población.
La superficie terrestre está constituida por rocas que pueden ser clasificadas como: ígneas,
sedimentarias o metamórficas, de acuerdo con el proceso que les dio origen. Estas rocas, al exponerse
a las fuerzas externas provenientes de la radiación solar, el agua y la atmósfera, son fragmentadas,
arrastradas y depositadas (intemperismo y erosión), generando así un modelado continuo de la parte
superior de la corteza.
Las fuerzas externas, intemperismo y erosión, dan origen a la formación del suelo, que es la parte
superficial de las estructuras continentales producto tanto de materiales orgánicos, y que permite la
existencia de la vida vegetal al proporcionarle los nutrientes necesarios; sin embargo, en las regiones
áridas y semiáridas se ha ido deteriorando de manera acelerada, como consecuencia de las actividades
humanas que van a producir una disminución de la capacidad de esos suelos, desgranándolos y
generando un problema mayor de desertificación.
El agua en nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida; por eso se debe mantener un
balance hídrico continuo, es decir, la misma cantidad y calidad de agua disponible para ser utilizada por
los organismos, incluido el ser humano.
El agua oceánica se caracteriza por sus propiedades de salinidad, temperatura, densidad, color,
propagación del sonido y movimientos; este último se manifiesta en las mareas, olas y corrientes
marinas.
El ciclo del agua mantiene a ésta circulando del mar al continente, donde la precipitación hace que se
formen corrientes de superficie: ríos, lagos y, al infiltrar en las rocas aguas subterráneas o en zonas de
baja temperatura los glaciares.
Las actividades humanas modifican la composición del agua al incorporar desechos industriales y
material químico como el petróleo, así disminuye la calidad del líquido; a esto se denomina
contaminación del agua.

354
La atmósfera se caracteriza por su mayor variedad de elementos químicos y densidad en la parte más
baja denominada tropósfera y es el lugar de acción del ser humano, por lo que todos los residuos de sus
productos industriales que se encuentran en estado gaseoso se incorporan a ella originando su
destrucción; a esto se le conoce como contaminación atmosférica. Al paso del tiempo, la gran
acumulación de dióxido de carbono generado por esta contaminación ha dado como resultado el efecto
invernadero, que consiste en impedir el paso del calor solar, el cual ya no puede regresar al espacio; en
consecuencia, se va incrementando lentamente la temperatura del agua oceánica. Aunado a ello, los
clorofluorocarbonos (CFC) ascienden a la atmósfera sin ser destruidos y la radiación ultravioleta rompe
esas moléculas liberando los átomos de cloro, que son los responsables de la destrucción del ozono y
así, lentamente, se destruye la capa de ozono, favoreciendo aún más el calentamiento global.
Los seres vivos habitan en la interacción de suelo, agua, relieve y clima formando una región natural.
Éstos se distribuyen en la superficie de los continentes y en el océano a partir de factores extrínsecos
e intrínsecos; se pueden reconocer cuatro grandes reinos biogeográficos que son Holártico,
Paleotropical, Neotropical- Austroamericano y Neozelándico – Australiano, divididos en regiones
biogeográficas. Corresponden a México la Neotropical y Holártica.
Los recursos naturales son todos aquellos elementos del paisaje que el ser humano obtiene para
satisfacer sus necesidades y pueden ser renovables, cuando de forma natural se regeneran, y no
renovables si la explotación continúa los lleva al agotamiento.
En la actualidad la sobreexplotación de algunos recursos ha llevado a la necesidad de planear un
desarrollo sostenible, es decir, tener una mejor calidad de vida para el ser humano, satisfaciendo las
necesidades del presente sin poner en riesgo las de generaciones futuras.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

El estudio de la estructura interna de la Tierra corresponde a la geología y a la geofísica. La primera se


considera como la ciencia especializada en la descripción del origen y evolución de la Tierra, basándose
en las rocas y los procesos geológicos. La segunda aplica los principios físicos en el estudio del planeta
como cuerpo físico. En estas ciencias se apoya básicamente el conocimiento geográfico de la
geomorfología y la edafología.
La estructura interna de la Tierra está conformada por tres capas concéntricas: Núcleo, manto y corteza
terrestre.
La Litósfera es la parte superior del manto y la totalidad de la corteza, y es donde se presenta la
configuración del relieve, las rocas, los minerales y el suelo, elementos del paisaje físico que estudia la
geografía física.
El reconocimiento de la estructura interna del planeta se obtiene por medio del análisis de la
propagación de las ondas sísmicas, que permiten obtener información acerca de la naturaleza física de
los materiales en el interior, especialmente acerca de su elasticidad, espesor, densidad y composición
química. Estas características se pueden también conocer por medio del estudio de las lavas arrojadas
durante la actividad volcánica.

El desplazamiento de las ondas sísmicas y el cambio drástico en su propagación permiten establecer


la existencia de los límites entre las capas y subcapas, a los cuales se les da el nombre discontinuidad.
Las principales zonas de discontinuidad son las de Gutemberg a los 2900 km de profundidad,
separando al núcleo exterior del manto inferior, y la de Mohorovicic entre 40 a 70 km en los continentes,
marcando el límite entre el manto superior y la corteza terrestre.

355
Núcleo

De acuerdo a los estudios geofísicos, el núcleo forma propiamente el centro de la Tierra; está
constituido por metales, principalmente hierro, níquel y cobalto, cuya densidad determina su
precipitación hacia el fondo. La depresión provoca un aumento de la temperatura por arriba de los 6000º
C, por lo que los minerales se encuentran en estado de fusión. El núcleo se divide en dos capas, la más
interna se comporta como un sólido en tanto que la exterior se mantiene fluida. La mezcla de minerales
en estado de fusión se desplaza en movimientos conectivas que, aunados a las corrientes eléctricas
por fricción, generan el electromagnetismo terrestre, o sea el campo magnético de la Tierra.

Manto

El manto se divide en dos subcapas: el manto inferior en estado sólido y el superior, este último a su vez
se subdivide en astenósfera y litósfera. Está formado por minerales más ligeros debido a la presencia
de silicatos de magnesio y hierro a temperaturas de 3000º C, los cuales se mantienen en estado de
fusión formando una mezcla denominada magma. En la astenósfera los materiales están en un flujo
continuo de convección que da origen a la dinámica de la corteza terrestre.

Corteza terrestre

La corteza terrestre es una capa sólida rocosa; está conformada por dos subcapas: basáltica o simatica
con predominio de silicatos de magnesio y la granítica o sialica con silicatos de aluminio, cuya
disposición varía entre la corteza continental y la oceánica. En esta capa la temperatura se debe a la
presión que determina el aumento de 1º C por cada 30 metros de profundidad.
A este valor se le conoce como gradiente geotérmico.
Desde su formación, la corteza terrestre ha experimentado transformaciones en su configuración,
debido a la dinámica que generan las fuerzas internas y externas.

356
LA SISMICIDAD EN LA REPÚBLICA MEXICANA

Está comprendida en las placas tectónicas del Pacífico y de Norteamérica. La colisión que se da entre
estas placas da lugar a placas menores como la de Cocos y la del Caribe.
La zona donde se tiene lugar la mayoría de los sismos, coincide con la Trinchera Mesoamericana, zona
de subducción provocada por el choque de la placa de Cocos contra la placa Norteamericana.
La región costera de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas se ve afectada por el
choque de estas placas; la formación de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Volcánica Transversal son
el resultado del proceso de subducción de la placa de Cocos por debajo de la corteza continental que
forma la placa Norteamericana dando origen a la fosa de Acapulco.

ZONAS SÍSMICAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA

Sísmica: Aquella en donde los sismos son numerosos y frecuentes.


Penisísmica: Aquella donde los sismos son menos frecuentes.
Asísmica: Aquella donde los sismos son escasos o no se producen.

Instrucciones: En el siguiente mapa, ilumina de rojo la zona sísmica, de verde la zona Penisísmica
de amarillo la zona Asísmica.

357
HIDRÓSFERA

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS.


Propósito: Conocer las propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto y subraya lo más importante.
El agua de mar, amarga y salada tiene una densidad mayor que la de los ríos y casi todos los lagos.
Originalmente los océanos primitivos, que provienen de las primeras lluvias eran de agua dulce.
Después, durante millones de años, las lluvias han transportado hasta los océanos enormes cantidades
de minerales disueltos, procedentes de las tierras.
Diariamente se evapora gran cantidad de agua de los mares; el vapor de agua, al elevarse deja los
minerales en los océanos y regresa a las tierras en forma de lluvia, la que disuelve más minerales y los
transporta a los océanos.
La masa oceánica no es estática, por el contrario, está en constante movimiento y sujeta a influencia
que se altera durante todo el año a lo largo de toda su extensión sobre el planeta.
La Oceanografía distingue tres importantes estudios de sus propiedades:
Químicas: su composición.
Físicas: su temperatura, coloración
Dinámicas: sus movimientos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS.

PROPIEDADES QUÍMICAS.

SALINIDAD.
La principal diferencia entre las aguas oceánicas y las continentales, es sin duda que las primeras
contienen sales minerales, estas representan el 3.5 % de su volumen y destaca el cloruro de sodio, o
sea, la sal común; después le siguen en menor cantidad el magnesio, azufre, potasio, calcio, sílice y
bromo.
La salinidad de agua de mar es constante; sin embargo, existen áreas donde es ligeramente más alta,
y por lo normal coincide con las coordenadas latitud 20º y 20º sur, donde están los desiertos en las
partes continentales. La cantidad de sales varía mucho entre diferentes áreas; es máxima en los mares
cerrados localizados en latitudes medias como ocurre en el Mar Rojo que tiene salinidad del 4.2 % en
la superficie y 270% a 2000m de profundidad; los mares tropicales poco profundos y su salinidad de
las aguas es alta, su color será de un azul más intenso, por ejemplo, los mares tropicales, en tanto que
en mares cercanos a los polos las aguas se pueden observar verdes.
De esta manera el color del mar varía en un mismo sitio y de un momento a otro, según sea la
temperatura y la coloración del cielo.
Otros factores determinantes en su coloración, son los materiales que conforman el fondo oceánico, su
nivel de profundidad, así como las materias que son transportadas por los ríos, como sucede en la zona
del mar Amarillo, cuyo nombre se debe a las arcillas que arrastran los ríos que se desaguan.
TEMPERATURA

La temperatura de las aguas oceánicas se representa en razón directa de la insolación que recibe la
superficie.
Cabe señalar que el agua tarda más en calentarse y enfriarse que la tierra, así la temperatura de los
océanos es más uniforme, razón por lo que los climas marítimos son más moderados que los
continentales.
Al depender de la insolación, la temperatura de las aguas de mar tiene registros más altos en la
superficie que en las profundidades.
En regiones ecuatoriales las aguas superficiales rara vez alcanzan una temperatura superior a los 29º,
esta disminuye hacia regiones polares, donde pueden registrarse hasta 1.5º C bajo cero.
Así mismo, los movimientos de las aguas del mar también afectan las temperaturas superficiales,
especialmente las corrientes marinas.

PRESIÓN
En la masa oceánica la presión se obtiene considerando la profundidad y el relieve submarino, es decir
mientras que en la superficie la presión es menor, ésta aumenta conforme va descendiendo, se mide
en kg. / cm. O en la atmósfera; estas se encuentran cada 10m de profundidad y alcanzan su mayor
magnitud en los límites de las fases abisales. (Ver cuadro)

PRESIÓN MARINA

PROFUNDIDAD PRESIÓN

Nivel del mar 1 atmósfera


10 metros 2 atmósfera
20 metros 3 atmósfera

Donde la evaporación es intensa contienen una mayor cantidad de salinidad, en cambio en los mares de
latitudes altas (mares polares) la salinidad es baja al ser escasa la evaporación.
Estas regiones representan cifras menores al 30% en ocasiones inferiores al 7% por ejemplo el Mar
Báltico.

La salinidad superficial depende de los aportes de agua de los ríos, de precipitaciones pluviales y de la
evaporación.
Ahora bien la salinidad no se encuentra repartida en el agua de mar de manera uniforme, sino por el
contrario, es modificada por varias causas, ejemplo; la latitud y cercanías a las costas.

Los mares tropicales poco profundos y donde la evaporación es intensa, contienen mayor índice de
sal, en tanto que los mares polares son menos salados, ya que al derretirse los glaciares aportan
cantidades notables de agua dulce.
COMPUESTO CANTIDAD EN GRAMOS

Cloruro de sodio 24 g
Cloruro de magnesio 5g
Sulfato de neutro de sodio 4g
Cloruro de calcio 1.1 g
Cloruro de potasio 0.7 g
Bicarbonato de sodio 0.2 g
Ácido bórico 0.096g
Cloruro de estroncio 0.024g
Fluoruro de sodio 0.003g

DENSIDAD

Como consecuencia de la salinidad el agua de mar es más densa que el agua dulce, por esta razón
resulta más fácil nadar en un río o en un lago, igualmente los buques pueden llevar más carga cuando
navegan en el mar.
La densidad (gr/ cm) o gravedad específica del agua de mar varía en función a la temperatura la
salinidad en menor proporción por la comprensibilidad.
Hay una estrecha relación entre densidad, temperatura y salinidad porque el aumento de salinidad
ocasiona que disminuye la temperatura de máxima densidad.

COLORACIÓN

El color del agua de mar es generalmente azul porque las aguas reflejan los rayos de la luz solar; sin
embargo, existen otras asociadas a diversas circunstancias.

Propósito: Conocer las propiedades de las capas atmosféricas. Destacando a la Tropósfera.


Instrucción: Lee el siguiente texto y subraya lo más importante.

ATMÓSFERA

Composición de aire
La atmósfera es una mezcla de gases, formada por nitrógeno y oxígeno en 99% desde el nivel del mar
hasta la baja estratósfera con la altura, la proporción de gases y comienzan a aparecer gases más
ligeros, como el hidrógeno y el oxígeno atómico, y a una altura cercana a los 25 km, aumenta el ozono.

Composición del aire

Componentes permanentes Porcentaje Componentes variables


Nitrógeno 78.00 Humo
Oxígeno 21.00 Cenizas volcánicas
Argón 0.94 Sales marinas
Bióxido de carbono 0.03 Polvo
Vapor de agua, neón, helio,
ozono, xenón, criptón, 0.03 Impurezas en general
hidrógeno
Propiedades de la atmósfera

La atmósfera es la mezcla de gases que rodea al planeta: vivimos en el fondo de este “océano” de aire,
el cual nos mantiene vivos y permite además que los combustibles ardan, podemos comunicarnos
oralmente gracias a que conduce el sonido, sus capas nos protegen de las radiaciones dañinas del Sol
y desintegra los meteoritos antes de que lleguen a la superficie de la Tierra. Por ello su existencia es
básica para nuestra vida.
El clima es un sistema atmosférico que se mantiene en el espacio y en el tiempo, gracias a los
intercambios de energía que se producen entre la superficie terrestre y la atmósfera.
Las distintas propiedades de la atmósfera (térmica, acuosa, dinámica), en contacto con la superficie,
se encuentran interrelacionadas con la geosfera y la hidrosfera, a través de los procesos de radiación,
circulación del aire, evaporación y precipitación.

Propiedades químicas de la baja atmósfera

Oxidante Se observa en los metales y en las rocas

Comburente Mantiene la combustión

Por lo anterior, la temperatura aumenta con la altura y después de la capa de ozono vuelve a disminuir
(- 60ºC a 100ºC). Por su estabilidad es propicia para la navegación aérea. Su límite superior es la
estratopausa.
Mesósfera (50 -80 km.) A pesar de su escasa densidad se observan nubes noctiluscentes, formadas
por polvo de meteoritos y cristales de hielo. La temperatura se eleva por la absorción de los rayos
ultravioleta en la parte superior de la capa de ozono para ir disminuyendo hasta alcanzar -100ºC. Se
forma una franja ionizada designada como D. su límite superior es la mesopausa.
Termosfera o ionosfera (80 – 500 km) Los átomos de nitrógeno y oxígeno se ven desprovistos de
electrones por los rayos solares y se convierten en iones positivos (ionización).
Estos iones se concentran en zonas denominadas niveles eléctricos: la capa E y la capa F a 110 km y
200 km respectivamente, originando la propiedad de reflejar las ondas de radio y en consecuencia
permiten la radiocomunicación terrestre.
Exosfera (500 – 200* km) Su límite no está bien definido. El hidrógeno y helio que aquí se encuentra
se mezcla con partículas provenientes del Sol (viento solar). Algunos autores consideran que el límite
es la magnetosfera (campo magnético terrestre) formada por los cinturones de Van Allen.
* Límite no definido
Propiedades físicas de la baja atmósfera

Temperatura Es el grado de calor del aire y varía con la altura por


la forma de calentamiento, absorción o irradiación.
Densidad y peso La presión atmosférica será mayor a nivel del mar
hasta los 5km. de altura. Esta parte soporta la mitad
de la masa atmosférica total.
Movilidad Está en constante movimiento debido a los cambios
de temperatura, presión y rotación de la Tierra.
Comprensibilidad y Debido a los cambios de temperatura y presión el
Expansibilidad aire se comprime o se expande.

Forma Igual que la Tierra, está ensanchada en el Ecuador y


aplastada en los polos, debido a la rotación.

Diatermancia Deja pasar los rayos solares sin que se caliente.

Incolora, transparente, En los niveles inferiores es de color azul por la


inodora dispersión de los rayos lumínicos azules.

Conductora del sonido El sonido se propaga con una velocidad de 240


km/s.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA

Instrucción: Subraya las características relevantes de cada una de las capas de la atmósfera.
La altura de la atmósfera no puede no puede señalarse de manera precisa, debido a que
su densidad disminuye progresivamente a medida que aumenta su altura; sin embargo,
sus propiedades varían con la altura permitiendo diferenciarla en capas.
Troposfera (0 a 12 km) Es la capa que está en contacto con el suelo y es la más importante,
donde vivimos y respiramos, contiene ¾ del total de la atmósfera y es ahí donde se
encuentra casi todo el vapor de agua, por eso en ella se producen todos los fenómenos
climáticos y meteorológicos (nubosidad, lluvia, ciclones, etc.). La temperatura disminuye
con la altura (1 grado cada 100m), porque la fuente de calor para el aire es la irradiación
de la superficie terrestre.
Por las características anteriores, en esta capa se desarrolla la vida: biosfera. Su límite
superior es la tropopausa.
Estratosfera (12 – 50 km) Es una capa estable, presenta fuertes movimientos en la
horizontal, por la escasa humedad, no tiene fenómenos meteorológicos como la troposfera.
A los 25 km de altura aproximadamente, se presenta una capa de ozono que tiene la
propiedad de absorber los rayos ultravioleta.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y RIESGOS

La geografía de la población y la geografía social describen a una población con base en


los datos estadísticos aportados por la demografía.
Los rasgos que caracterizan a un grupo social son: raza, lengua, religión, sexo, edad,
educación y esperanza de vida. Se conoce a la población por los indicadores de
nacimiento, defunción, migración, entre otros.
La problemática de la población es el crecimiento demográfico que en algunos países se
dirige al envejecimiento, disminuyendo con ello la fuerza productiva y aumentando el costo
de pensiones.
La migración del sur al norte ocurrida en los últimos 20 años es consecuencia de la pobreza
y la falta de oferta de trabajo en los países en vías de desarrollo. México ocupa el cuarto
lugar
en el mundo por ingresos en divisas de las remesas, lo que permite establecer que
numerosas familias son sostenidas por los trabajadores emigrados.
La geografía económica, apoyada por la economía, se encarga del estudio de la actividad
humana en lo que respecta a satisfacer sus necesidades básicas y superfluas.
Las actividades que realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades se clasifican
en primarias cuando obtiene materias primas; secundarias cuando, mediante la industria,
se procesan productos elaborados; y terciarias, que son los servicios que completan el
proceso productivo con la distribución y comercialización. En la actualidad se conservan
actividades cuaternarias a las que emplean tecnología de punta.
El modo de producción capitalista se caracteriza por la fuente de inversión y la privatización
de los medios de producción; en tanto que en el modo de producción socialista del Estado
es el regidor de esos medios.
Para conocer el grado de desarrollo de un país o región, se utilizan los indicadores de
desarrollo, de ellos, el ingreso per cápita es el más empleado para indicar la condición en
que se encuentra una población, señala cómo se mueve la economía interna.
Por sus características económicas, los países se clasifican en desarrollados y en vías de
desarrollo; la mayoría de estos últimos se encuentran en el sur. En el caso de África, por
su alarmante pobreza extrema, difícilmente puede ser considerada como una región en
vías de desarrollo.
La marginación, la pobreza, el desempleo y el subempleo son los principales problemas
económicos que se presentan en los diferentes países, aun en los que se consideran
desarrollados, aunque con características diferentes, como es la existencia del seguro de
desempleo.
Los estudios referentes a la integración y relación entre los Estados corresponden a la
geografía política.
Los elementos del Estado son: el territorio, que es el espacio geográfico que ocupa la
nación, la cual es el conjunto de habitantes que están unidos por rasgos culturales, étnicos
y religiosos, y son gobernados por una estructura de poder denominada gobierno.
Con el fin de la Guerra Fría, el mundo bipolar terminó dando paso al establecimiento de
nuevos Estados, particularmente los que pertenecieron al bloque socialista, generando
situaciones conflictivas como ocurrió en Yugoslavia. En otros países, la transición fue
pacífica; tal es el caso de la unificación de Alemania.
Con la expansión del capitalismo y de las grandes transnacionales, aparecen nuevas
potencias como Japón.
La mundialización de los mercados y el cambio de las políticas que rigen la fuerza de
trabajo han eliminado las fronteras, con la consecuente intervención en la soberanía de los
Estados. La globalización y el neoliberalismo son característicos del mundo unipolar.
El nuevo orden mundial se rige por organismos y organizaciones internacionales, cuyas
funciones son tanto de carácter político como económico.
La problemática actual en el mundo da origen a guerras y actos terroristas, ocasionando
problemas no sólo a nivel social, político y económico, sino graves daños al medio
geográfico en el que se presentan.
Los efectos del desarrollo económico, la sobreexplotación de los recursos y la
distribución de la población mundial dejan entrever la necesidad de promover el desarrollo
sostenible para garantizar la supervivencia de los seres humanos en la Tierra.
HABILIDAD VERBAL
MANEJO DE VOCABULARIO

Actividad 1: De las siguientes expresiones, elige la respuesta que corresponda a la


analogía correcta:

1. Débil es a fuerte, como incapaz es a:


a) Incómodo b) cobarde c) capaz d) fracaso
2. Caballo es a pelo, como hombre es a:
a) Mujer b) fustigar c) ropa d) enlazar
3. Distracción es a ruido, como confortante es a:
a) Medicina b) música c) sangrar d) operar
4. Aire es a asfixia, como comida es a:
a) Hambre b) indigestión c) energía d) vida
5. Jugador es a equipo, como oreja es a:
a) Cara b) cuerpo c) cabeza d) cerebro
6. Educado es a saber, como rico es a:
a) Pobre b) propiedades c) sabio d) inteligente
7. Becerro es a vaca, como osezno es a:
a) Exploradora b) osa c) nena d) leñadora
8. Inclemente es a sereno, como pertinente es a:
a) Alegre b) nublado c) impertinente d) perceptivo
9. Investigación es a descubrimiento, como súplica es a:
a) Iglesia b) biblia c) religión d) realización
10. Becerro es a zapato, como ganso es a:
a) Distintivo b) ánsar c) cinturón d) almohada
11. Valle es a barranca, como montaña es a:
a) Colina b) acantilado c) alto d) altitud
12. Collar es a perlas, como esclava es a:
a) Metal b) presa c) medallón d) eslabones
13. Picante es a olor, como chillón es a:
a) Murmurar b) penetrante c) cortante d) sonar
14. Ecología es a ictiología, como matemáticas es a:
a) Historia b) cálculo c) gramática d) economía política
15. Estrabismo es a astigmatismo, como mala oclusión es a:
a) Jaqueca b) caries c) deformidad d) caspa
16. Denigrar es a difamador, como mediar es a:
a) Matemático b) árbitro c) empresario d) obrero
17. Melón es cáscara, como animal es a:
a) Piel b) cuerno c) zorro d) jaula
18. Escuchar es a sonido, como observar es a:
a) Movimiento b) saborear c) pintura d) vista
19. Invierno es a verano, como noche es a:
a) Ocaso b) fresco c) mañana d) obscuridad
20. Torcer es a torcido, como descansar es a:
a) Acostar b) puesto c) descanso d) descansado
21. Edad es a calendario, como tiempo es a:
a) Década b) reloj c) minuto d) mes
22. Hierba es a verde, como azul es a:
a) Estrella b) cielo c) bandera d) pétalo
23. Caballo es a jinete, como locomotora es a:
a) Pasajero b) maquinista c) domador d) carbón
24. Mosca es a araña, como ratón es a:
a) Rata b) gato c) roedor d) animal
25. Barco es a bautizar, como monumento es a:
a) Venerar b) saludar c) esculpir d) dedicar
26. Ruidoso es a trueno, como grande es a:
a) Mono b) yegua c) ballena d) vaca
27. Cráter es a volcán, como chimenea es a:
a) Quemar b) casa c) combustible d) humo
28. Pétalo es a flor, como piel es a:
a) Saco b) conejo c) caluroso d) mujer
29. Sonido es a oído, como color es a:
a) Pigmento b) ojo c) melodía d) pintura
30. Valor es a cobardía, como blanco es a:
a) Color b) amarillo c) pintura d) negro
31. Arroz es a cereal, como manzana es a:
a) Pera b) peral c) fruta d) caja
32. Átomo es a molécula, como kilogramo es a:
a) Decagramo b) peso c) bulto d) tonelada
33. Semana es a día, como día es a:
a) Mes b) segundo c) hora d) noche
34. Agudo es a grave, como temporal es a:
a) Burlón b) tónico c) permanente d) lindo
35. Arma de fuego es a funda de pistola, como sable es a:
a) Pistola b) vaina de espada c) guerrero d) matar
36. Alcanfor es a aromático, como lila es a:
a) Lavanda b) flor c) oloroso d) rosa
37. Equipo es a insignia, como escuela es a:
a) Bancas b) salones c) banderín d) dirección
38. Usurpar es a arrogar, como hartar es a:
a) Juntar b) emplear c) saciar d) cortar
39. Nariz es a oler, como muelas es a:
a) Ver b) dentista c) masticar d) pasta de dientes
40. Red es a pescador, como arma de fuego es a:
a) Bala b) venado c) policía d) cazador

Actividad 2: Busca dos sinónimos de las siguientes palabras. Puedes ayudarte de tu


diccionario
Palabra Sinónimo 1 Sinónimo 2
Elegir
Norma
Valioso
Ilustre
Olor

Actividad 3: Elige el sinónimo de la palabra subrayada en la oración

1. “Al ladrón lo castigaron por 6. “Un acto deshonroso es una mácula


hurtar las joyas” en la vida”
a) quitar a) falla
b) robar b) mancha
c) desamparar c) error
d) agraviar d) acierto
2. “Por las noches pega el viento 7. “las preguntas del examen son
gélido” fáciles de contestar”
a) Cálido a) difíciles
b) Seco b) sencillas
c) Frío c) útiles
d) Fuerte d) acertadas

3. “El morador de la aldea vecina 8. “se rompieron las gafas de Antonio”


es carpintero” a) visores
a) trabajados b) googles
b) labrador c) anteojos
c) señor d) binoculares
d) habitante
4. “anterior al arreglo la casa se 9. “se hizo un silencio eterno cuando el
veía sucia” líder tomo la palabra”
a) previo a) estruendo
b) posterior b) desastre
c) después c) mutismo
d) inmediato d) alegre

5. “Aquel gesto valioso del 10. “Llegó la hora de comprar los


caballero, fue agradecido por la adornos para la navidad”
corte” a) ornatos
a) bondadoso b) objetos
b) carismático c) regalos
c) preciado d) presentes
d) bueno

Actividad 4: Encierra el antónimo de cada palabra.

OMITIR ENLACE EXENTO


a) Incluir a) vínculo a) libre
b) Olvidar b) matrimonio b) obligado
c) Pasar c) unión c) independiente
d) Prescindir d) divorcio d) excluido
NULO AGUDEZA CARIDAD
a) Vigente a) torpeza a) mezquindad
b) Válido b) trivialidad b) ateísmo
c) Acertado c) ingenuidad c) decomiso
d) promulgado d) ligereza d) soledad

Actividad 5: Elige el antónimo de la palabra subrayada en la oración

1. “El borde de la circunferencia es 6. “Es necesario aceitar el motor


de color rojo” del coche”
a) orilla a) lubricar
b) perímetro b) mojar
c) centro c) secar
d) pi d) desengrasar
2. “La decisión del juez fue 7. “para calmar la situación es
ecuánime con la falta” necesario edulcorar el
a) correcta ambiente”
b) acertada a) amargar
c) injusta b) ignorar
d) incorrecta c) endulzar
d) suavizar
3. “El examen fue muy difícil de 8. “La hermosa noche de
contestar” primavera me hace reflexionar”
a) complicado a) nocturna
b) fácil b) mañana
c) correcto c) día
d) liviano d) tarde
4. “Esta situación provoca un gran 9. “Hay que decretar la paz entre
hastío” las naciones del mundo”
a) alegría a) calma
b) molestia b) guerra
c) beneficio c) pases
d) hartazgo d) conflicto
5. “El acceso es restringido para 10. “Este fue un día con mucha
menores de edad” tranquilidad”
a) entrada a) paz
b) denegado b) ruido
c) salida c) efervescencia
d) permiso d) calma

Actividad 6: Encuentra el antónimo de las siguientes palabras en la sopa de letras.

Acentuar pequeño
Eventual Orden
Hedor

A D T H L U Z V R I Ñ X
C E D L I F R H P C O A
J M J K D E C U W R V T
G U K T G R A N D E L E
P F P X Ñ E O M A T K N
L R Q M U L S O L F Q U
C E N Y O H U X W Ñ B A
O P E R M A N E N T E R

Actividad 7: Indica el antónimo de las siguientes palabras y construye una oración con
dicho antónimo.

1. CERCANO. Antónimo____________________
Oración__________________________________________________________
2. ADEUDO. Antónimo_____________________
Oración__________________________________________________________
3. EVACUAR. Antónimo____________________
Oración__________________________________________________________
4. EFECTO. Antónimo______________________
Oración__________________________________________________________
5. SEPARADO. Antónimo___________________
Oración__________________________________________________________

Actividad 8: Después de leer el siguiente texto, responde las preguntas.

Un expreso del futuro


Julio Verne

--Ande con cuidado –gritó mi guía--. ¡Hay un escalón!


Descendiendo con seguridad por el escalón de cuya existencia así me informó, entré en una
amplia habitación, iluminada por enceguecedores reflectores eléctricos, mientras el sonido de
nuestros pasos era lo único que quebraba la soledad y el silencio del lugar.
¿Dónde me encontraba? ¿Qué estaba haciendo yo allí? Preguntas sin respuesta. Una larga
caminata nocturna, puertas de hierro que se abrieron y se cerraron con estrépitos metálicos,
escaleras que se internaban (así me pareció) en las profundidades de la tierra… No podía
recordar nada más. Carecía, sin embargo, de tiempo para pensar.

--Seguramente usted se estará preguntando quién soy yo –dijo mi guía--. El coronel Pierce, a
sus órdenes. ¿Dónde está? Pues en Estados Unidos, en Boston… en una estación.
--¿Una estación?
--Así es; el punto de partida de la Compañía de Tubos Neumáticos de Boston a Liverpool.
Y con gesto pedagógico, el coronel señaló dos grandes cilindros de hierro, de aproximadamente
un metro y medio de diámetro, que surgían del suelo, a pocos pasos de distancia.
Miré esos cilindros, que se incrustaban a la derecha de una masa de mampostería, y en su
extremo izquierdo estaban cerrados por pesadas tapas metálicas, de las que se desprendía un
racimo de tubos que se empotraban en el techo; y al instante comprendí el propósito de todo
esto.

¿Acaso yo no había leído, poco tiempo atrás, en un periódico norteamericano, un artículo que
describía este extraordinario proyecto para unir Europa con el Nuevo Mundo mediante dos
colosales tubos submarinos? Un inventor había declarado que el asunto ya estaba cumplido. Y
ese inventor –el coronel Pierce—estaba ahora frente a mí.

Recompuse mentalmente aquel artículo periodístico. Casi con complacencia, el periodista


entraba en detalles sobre el emprendimiento. Informaba que eran necesarios más de tres mil
millas de tubos de hierro, que pesaban más de trece millones de toneladas, sin contar los buques
requeridos para el transporte de los materiales: 200 barcos de dos mil toneladas, que debían
efectuar treinta y tres viajes cada uno. Esta “Armada de la Ciencia” era descrita llevando el hierro
hacia dos navíos especiales, a borde de los cuales eran unidos los extremos de los tubos entre
sí, envueltos por un triple tejido de hierro y recubiertos por una preparación resinosa, con el
objeto de resguardarlos de la acción del agua marina.

Pasado inmediatamente el tema de la obra, el periodista cargaba los tubos (convertidos en una
especie de cañón de interminable longitud) con una serie de vehículos, que debían ser
impulsados con sus viajeros dentro, por potentes corrientes al aire, de la misma manera en que
son trasladados los despachos postales en París.

Al final del artículo se establecía un paralelismo con el ferrocarril, y el autor enumeraba con
exaltación las ventajas del nuevo y osado sistema. Según su parecer, al pasar por los tubos
debería anularse toda alteración nerviosa, debido a que la superficie interior del vehículo había
sido confeccionada en metal finamente pulido; la temperatura se regulaba mediante corrientes
de aire, por lo que el calor podría modificarse de acuerdo con las estaciones; los precios de los
pasajes resultarían sorprendentemente bajos, debido al poco costo de la construcción y de los
gastos de mantenimiento… Se olvidaba, o se dejaba aparte cualquier consideración referente a
los problemas de la gravitación y del deterioro por el uso.

Todo eso reapareció en mi conciencia en aquel momento. Así que aquella “Utopía” se había
vuelto realidad ¡y aquellos dos cilindros que tenía frente a mí partían desde este mismísimo lugar,
pasaban luego bajo el Atlántico, y finalmente alcanzaban la costa de Inglaterra!

A pesar de la evidencia, no conseguía creerlo. Que los tubos estaban allí, era algo indudable,
pero creer que un hombre pudiera viajar por semejante ruta… ¡jamás!
--Obtener una corriente de aire tan prolongada sería imposible –expresé en voz alta aquella
opinión.
--Al contrario. ¡absolutamente fácil! –protestó el coronel Pierce--. Todo lo que se necesita para
obtenerla es una gran cantidad de turbinas impulsadas por vapor, semejantes a las que se
utilizan en los altos hornos. Éstas transportan el aire con una fuerza prácticamente ilimitada,
propulsándolo a mil ochocientos kilómetros horarios… ¡casi la velocidad de una bala de cañón!
De manera tal que nuestros vehículos con sus pasajeros efectúan el viaje entre Boston y
Liverpool en dos horas y cuarenta minutos.

--¡Mil ochocientos kilómetros por hora! —exclamé.


--Ni uno menos. ¡Y qué consecuencias maravillosas se desprender de semejante promedio de
velocidad! Como la hora de Liverpool está adelantada con respecto a la nuestra en cuatro horas
y cuarenta minutos, un viajero que salga de Boston a las 9, arribará a Liverpool a las 3:53 de la
tarde. ¿No es éste un viaje hecho a toda velocidad? Corriendo en sentido inverso, hacia estas
latitudes, nuestros vehículos le ganan al Sol más de novecientos kilómetros por hora, como si
treparan por una cuerda movediza. Por ejemplo, partiendo de Liverpool al medio día, el viajero
arribará a esta estación a las 9:34 de la mañana… O sea, más temprano que cuando salió. ¡Ja!
¡Ja! No me parece que alguien pueda viajar más rápidamente que eso.

Yo no sabía qué pensar. ¿Acaso estaba hablando con un maniático?... ¿O debía creer todas
esas teorías fantásticas, a pesar de las objeciones que brotaban de mi mente?
--Muy bien, ¡así debe ser! –dije--. Aceptaré que los viajeros puedan tomar esa ruta de locos, y
que usted puede lograr esta velocidad increíble. Pero una vez que la haya alcanzado, ¿cómo
hará para frenarla? ¡Cuando llegue a una parada todo volará en mil pedazos!

--¡No, de ninguna manera!–objetó el coronel, encogiéndose de hombros--. Entre nuestros tubos


(uno para irse, el otro para regresar a casa), alimentados consecuentemente por corrientes de
direcciones contrarias, existe una comunicación en cada juntura. Un destello eléctrico nos
advierte cuando un vehículo se acerca; librado a su suerte, el tren seguiría su curso debido a la
velocidad impresa, pero mediante el simple giro de una perilla podemos accionar la corriente
opuesta de aire comprimido desde el tubo paralelo y, de a poco, reducir a nada el impacto final.
¿Pero de qué sirven tantas explicaciones? ¿No sería preferible una demostración?
Y sin aguardar mi respuesta, el coronel oprimió un reluciente botón plateado que salía del
costado de uno de los tubos. Un panel se deslizó suavemente sobre sus estrías, y a través de la
abertura así generada alcancé a distinguir una hilera de asientos, en cada uno de los cuales
cabían cómodamente dos personas, lado a lado.

--¡El vehículo!–exclamó el coronel--. ¡Entre!


Lo seguí sin oponer la menor resistencia, y el panel volvió a deslizarse detrás de nosotros,
retomando su anterior posición.
A la luz de una lámpara eléctrica, que se proyectaba desde el techo, examiné minuciosamente
el artefacto en que me hallaba.
Nada podía ser más sencillo: un largo cilindro, tapizado con prolijidad; de extremo a extremo se
disponían cincuenta butacas en veinticinco hileras paralelas. Una válvula en cada extremo
regulaba la presión atmosférica, de manera que entraba aire respirable, por un lado, y por el otro
se descargaba cualquier exceso que superara la presión normal.
Luego de perder unos minutos en este examen, me ganó la impaciencia:
--Bien –dije--. ¿Es que no vamos a arrancar?
--¿Si no vamos a arrancar?–exclamó el coronel Pierce--. ¡Ya hemos arrancado!

Arrancado… sin la menor sacudida… ¿cómo era posible?... Escuché con suma atención,
intentando detectar cualquier sonido que pudiera darme alguna evidencia.
¡Si en verdad habíamos arrancado… si el coronel no me había estado mintiendo al hablarme de
una velocidad de mil ochocientos kilómetros por hora… ya debíamos estar lejos de tierra, en las
profundidades del mar, junto al inmenso oleaje de cresta espumosa por sobre nuestras cabezas;
e incluso en ese mismo instante, probablemente, confundiendo al tubo con una serpiente marina
monstruosa, de especie desconocida, ¡las ballenas estarían batiendo con furiosos coletazos
nuestra larga prisión de hierro!

Pero no escuché más que un sordo rumor, provocado, sin duda, por la traslación de nuestro
vehículo. Y ahogado por un asombro incomparable, incapaz de creer en la realidad de todo lo
que estaba ocurriendo, me senté en silencio, dejando que el tiempo pasara.
Luego de casi una hora, una sensación de frescura en la frente me arrancó de golpe del estado
de somnolencia en que había caído paulatinamente. Alcé el brazo para tocarme la cara: estaba
mojada.

¿Mojada? ¿Por qué estaba mojada? ¿Acaso el tubo había cedido a la presión del agua… una
presión que obligadamente sería formidable, pues aumenta a razón de una “atmósfera” por cada
diez metros de profundidad?
Fui presa del pánico. Aterrorizado, quise gritar… y me encontré en el jardín de mi casa, rociado
generosamente por la violenta lluvia que me había despertado. Simplemente, me había quedado
dormido mientras leía el artículo de un periodista norteamericano, referido a los extraordinarios
proyectos del coronel Pierce…quien, a su vez, mucho me temo, también había sido soñado.
Obtenido del sitio web: https://ciudadseva.com/texto/un-expreso-del-futuro/

1. Escalón es a escalera como:


a) Cajón a ropero
b) León a mamífero
c) Taza a té
d) Hombre a niño

2. Estación es a ferrocarril como:


a) Tierra es a Sol
b) Calle a caminante
c) Parabús a autobús
d) Pista a automóvil

3. Coronel es a ejército como:


a) Abeja a panal
b) Rana a estanque
c) Perro a jauría
d) Presidente a ciudadanía
4. Artículo es a periodista como:
a) Pintor a lienzo
b) Zapato a zapatero
c) Campo a agricultor
d) Partitura a músico

5. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un sinónimo de la palabra en negritas?

… examiné minuciosamente el artefacto en que me hallaba…


a) Distraídamente
b) Apresuradamente
c) Detalladamente
d) Descuidadamente

6. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un antónimo de la palabra en negritas?

… unir Europa con el Nuevo Mundo mediante dos colosales tubos submarinos…
a) Gigantes
b) Monumentales
c) Minúsculos
d) Grandes

7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un antónimo de la palabra en negritas?


… un largo cilindro, tapizado con prolijidad…
a) Concisión
b) Detalle
c) Detención
d) Minuciosidad

8. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un sinónimo de la palabra en negritas?


… intentando detectar cualquier sonido que pudiera darme alguna evidencia…

a) Certeza
b) Duda
c) Incertidumbre
d) Titubeo
Actividad 9: Subraya la palabra que constituya en antónimo de la palabra principal.

1. DESIDIA
A) Justicia B) Dificultad C) Astucia D) Diligencia
2. IDÓNEO
A) Inepto B) Extenso C) Vacío D) Voraz
3. QUEJARSE
A) Reír B) Gruñir C) llorar D) crear
4. DADIVOSO
A) Honrado B) Indigno C) Generoso D) Avaro
5. REDUCIR
A) Inducir B) Demorar C) Incrementar D) Deducir
6. INAUGURADO
A) Pegado B) Clausurado C) Cubierto D) Escondido
7. CONSISTENTE
A) Ligero B) Liviano C) Frágil D) Blando
8. DESPACHAR
A) Alquilar B) Comprar C) Empeñar D) Ahorrar
9. MÁS
A) Algo B) Menos C) Nada D) Poco
10. VERACIDAD
A) Incredulidad B) Incertidumbre C) Apariencia D) Mentira
11. PERSONAL
A) Civil B) Público C) Social D) Callejero
12. ENANO
A) Grande B) Elevado C) Alto D) Largo
13. LUMINOSO
A) Obscuro B) Opaco C) Turbio D) Sucio
14. ESMERADO
A) Perseverante B) Sosegado C) Turbado D) Flojo
15. DISTRAÍDO
A) Consagrado B) Torpe C) Concentrado D) Mordaz
16. CONEXIÓN
A) Asociación B) Unión C) Cadena D) Discontinuidad
17. DESECHAR
A) Atracar B) Guardar C) Desterrar D) Olvidar
18. PERCEPTIBLE
A) Oculto B) Evidente C) Sutil D) Real
19. RESPETO
A) Rendir B) Perseverar C) Castigo D) Desacato
20. EXCESIVO
A) Inapreciable B) moderado C) generoso D) extravagante
21. ALTIVO
A) Ceñudo B) Humilde C) Desdeñoso D) Orgulloso
22. ILÓGICO
A) Racional B) Proporcional C) Trivial D) Insulso

Actividad 10: Subraya la palabra que constituya el sinónimo de la palabra en


mayúsculas.

1. REDUNDANCIA
A) Vocalización B) dicción C) diptongo D) pleonasmo
2. CONTORNO
A) Perímetro B) hipotenusa C) círculo D) distancia
3. ENSAYAR
A) Observar B) interpretar C) experimentar D) razonar
4. TRANQUILO
A) Rencor B) pedir C) librar D) silencio
5. PRINCIPIAR
A) Terminar B) pagar C) vigilar D) empezar
6. CADENCIA
A) Timbre B) volumen C) tono D) ritmo

7. AFECCION
A) Salud B) tiempo C) mal D) remedio
8. CONVENIENTE
A) Ilegal B) apropiado C) legible D) elegante
9. ESMERADO
A) Alegre B) industrioso C) negligente D) cuidadoso
10. CONTENER
A) Reprimir B) disminuir C) detestar D) refutar
11. VEHEMENCIA
A) Entusiasmo B) fervor C) puerta D) vestigio
12. FASTIDIO
A) Furia B) gripe C) tumulto D) disgusto
13. COTIDIANO
A) Semanal B) anual C) nocturnal D) diario
14. ELUDIR
A) Explorar B) encontrar C) esquivar D) olvidar
15. MEZQUINO
A) Altruismo B) nocivo C) felicidad D) codicia
16. JOVIAL
A) Mortuorio B) propio C) festivo D) pomposo
17. PROFETIZAR
A) Tronar B) balancear C) anunciar D) suceder
18. IRRACIONAL
A) Absurdo B) engañoso C) improbable D) irritable
19. MENEO
A) Avance B) retroceso C) rotación D) movimiento
20. PACTO
A) Promesa B) renovación C) mandato D) compromiso
21. EXTREMISTA
A) Democrático B) conservador C) anárquico D) radical
22. ESCASEZ
A) Alteración B) falta C) lejos D) disminución
23. JUSTO
A) Influyente B) prejuicioso C) decisivo D) imparcial

Actividad 11: Subraya la palabra que complete cada enunciado.


1. Una DISPUTA siempre expresa:
A) Argumentos B) Enojo C) Aversión D) enemistad
2. Un NAVÍO siempre incluye
A) maquinaria B) cañones C) quilla D) velas
3. Una COLMENA siempre contiene:
A) Madera B) Corcho C) Panales D) polen
4. Un AUTOMOVIL siempre tiene:
A) Motor B) Conductor C) Placas D) Adornos
5. Una ESCUELA siempre posee:
A) Jardines B) Subdirector C) Gimnasio D) Alumnos
6. Un HOSPITAL siempre incluye:
A) Recepcionista B) Quirófano C) Velatorio D) Policías
7. Una PIÑATA siempre contiene:
A) Frutas B) Dulces C) Recompensa D) Fantasía
8. Un ZOOLOGICO siempre tiene:
A) Jaulas B) Primates C) Mamíferos D) Animales
9. Una ARTICULACION siempre implica:
A) Huesos B) Músculos C) Nervios D) Arterias
10. Un ÉXODO siempre implica:
A) Caminata B) Fuga C) Persecución D) Salida
11. Un ENGAÑO siempre tiene:
A) Error B) Preguntas C) Respuestas D) Mentiras
12. Una ENFERMEDAD siempre encierra:
A) Salud B) Tiempo C) Mal D) Remedio
13. DOMINAR siempre incluye:
A) Reprimir B) Disminuir C) Detestar D) Expresar

14. Una PASION siempre expresa:


A) Entusiasmo B) Fervor C) Vestigio D) Rescoldo
15. La NÁUSEA siempre implica:
A) Furia B) Gripe C) Tumulto D) Disgusto
16. Lo DIURNO siempre expresa:
A) Semana B) Año C) Mes D) Diario
17. VOLUBLE siempre incluye:
A) Debilidad B) Ansiedad C) Capricho D) Brillantez
18. Una EVASION siempre tiene:
A) Explorar B) Encontrar C) Esquivar D) Olvidar
19. La AVARICIA siempre implica:
A) Altruismo B) Noviciado C) Felicidad D) Codicia
20. El FIRMAMENTO siempre tiene:
A) Planetas B) Campanas C) Calabozos D) Cielo
21. Una CELEBRACION siempre incluye:
A) Celar B) Festejar C) Cenar D) Encerrar
22. Un AGASAJO siempre tiene:
A) Baile B) Obsequio C) Festival D) Premio
23. TRIGONOMETRIA siempre incluye:
A) Símbolos B) Ecuaciones C) Problemas D) Números
24. Un CONO siempre posee:
A) Cinco B) Cúspide C)Cinco C) Lápida
lados vértices
25. Un ICOSAEDRO siempre contiene:
A) Triángulo B) Paralelogramo C) Octágono D) Pentágono
s s s s
26. Una DESAVENENCIA siempre expresa:
A) Patronato B) Desacuerdo C) Altura D) Paradoja
27. Una DISENSIÓN siempre incluye:
A) Audiencia B) Jueces C) Controversia D) Auditorio
28. Un INDIVIDUO siempre posee:
A) Casa B) Gorra C) Guantes D) Boca
29. Un PRISMA siempre posee:
A) Altura B) Cateto C) Latitud D) Longitud
30. Un AVESTRUZ siempre posee:
A) Manos B) Huevos C) Pico D) Nido
31. Una MELODÍA siempre expresa:
A) Oyentes B) Pianos C) Ritmo D) Flautas

32. Un ÁGAPE siempre incluye:


A) Premios B) Música C) Personas D) Discurso
33. Un EQUINO siempre posee:
A) Arnés B) Riendas C) Herraduras D) Cola
34. Un ENTRETENIMIENTO siempre incluye:
A) Reglas B) Multas C) Piezas D) Castigos
35. Una PLÁTICA siempre expresa:
A) Acuerdos B) Respuestas C) Palabras D) Ingenio
36. Una ESPESURA siempre envuelve:
A) Animales B) Flores C) Sombra D) Maleza
37. Un ESTORBO siempre implica:
A) Incentivo B) Desaliento C) Fracaso D) Impedimento

38. Un DESPRECIO siempre encierra:


A) Aversión B) Desagrado C) Gusto D) Ira
39. Un ENSUEÑO siempre posee:
A) Fotografía B) Quimera C) Fantasma D) Poesía
40. Una AVE siempre tiene:
A) Canto B) Plumas C) Vuelo D) Jaula
41. Una REVISTA siempre incluye:
A) Grabados B) Historias C) Poemas D) Páginas
42. Una PATRIA siempre encierra:
A) Habitantes B) Presidente C) Monedas D) Senado
43. Un ANÁLISIS siempre implica:
A) Preguntas B) Maestro C) Detectar D) Escritura
44. COMPASION siempre encierra:
A) Ayuda B) Caridad C) Simpatía D) Vergüenza
45. Un CUENTO siempre encierra:
A) Verdad B) Negativa C) Acuerdo D) Exageración

COMPRENSIÓN DE LECTURA
 Reconocer información explícita

Actividad 1: Lee el texto y contesta las preguntas.

¿Qué es un Webmaster?

El webmaster es un personaje de reciente aparición en la escena del cómputo. Es el


administrador y responsable del funcionamiento de un sitio www. Dependiendo de la
organización en la que se desempeñe —ya sea una fábrica de zapatos, un centro de
investigación, o la página del propio webmaster— es el mediador entre los autores de las páginas
y el administrador del equipo de cómputo en el que se encuentran, pero puede ser también todos
ellos. Normalmente tendrá que verificar que todas "sus" páginas cumplan con un mínimo de
calidad y uniformidad, que no apunten (o contengan ligas) a páginas inexistentes, que su diseño
sea agradable, que el tiempo de "cargado" (tiempo en que tarda en desplegar) no sea excesivo,
etcétera. El webmaster es usualmente el primer contacto humano (a veces el único) entre los
visitantes de un sitio web y sus creadores.

Un webmaster difícilmente puede sobrevivir sin conocimientos de al menos un lenguaje de


programación (como Perl), un sistema operativo (como UNIX), del lenguaje HTML (del
inglés HyperText Markup Language) para la creación de páginas web y de la programación CGI
(Computer Graphics Interface). Sus actividades abarcan un amplio rango, desde el diseño de
páginas y formas que deben llenar los clientes, hasta la administración de grandes proyectos,
pasando por la integración de su "Intranet" (Internet de uso exclusivo interno en una
organización) y por la instrumentación de programas especiales para transacciones comerciales
seguras.
Obtenido del sitio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/24/asi-funciona-internet

1.- ¿Cuál es la función de un webmaster?


a) Administrar el funcionamiento de un sitio www
b) Ser, a la vez, el autor de la página web y el administrador del equipo de cómputo
c) Contactar a los visitantes de un sitio web con su creador
d) Saber al menos un lenguaje de programación
2.- ¿Cuál de los siguientes no son conocimientos que debe tener un webmaster?
a) Diseño de páginas web
b) Lenguaje de programación y sistema operativo
c) Administración y funcionamiento de sitios web
d) Producción de computadoras

Actividad 2: Lee el texto y responde a las siguientes preguntas

Internet 2

La infraestructura que soporta actualmente Internet fue sorprendida por el crecimiento, tan
repentino como voluminoso, del que hemos sido testigos y dificulta el uso de algunas
aplicaciones, por ejemplo las de video. En 1996 más de 150 universidades estadounidenses,
centros de investigación y empresas del ramo de las telecomunicaciones, iniciaron el diseño de
Internet 2. Entre sus objetivos principales se encuentra el crear amplias capacidades de red, en
una Internet "paralela" para el uso de las comunidades académicas en diversos países.

Resultaría aventurado especular en cuanto a las nuevas y revolucionarias aplicaciones que


pudiesen desarrollarse al contar con una red de muy alta velocidad, sin embargo, ya se habla de
compartir recursos escasos o costosos, de la colaboración en tiempo real de personas en
diferentes ubicaciones geográficas como si estuvieran en la misma habitación (tele-inmersión),
de bibliotecas digitales, laboratorios virtuales, etcétera.

Obtenido del sItio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/24/asi-funciona-internet

1.-¿Qué tipo de aplicaciones resulta difícil usar dado el crecimiento de internet?


a) Multimedia
b) Procesador de texto
c) Consulta de información
d) Correo electrónico
2.- ¿Qué es internet 2?
a) Un proyecto de internet gratuito
b) Una red paralela para las comunidades académicas
c) Producto de la ciencia ficción
d) Una biblioteca digital
3.- Las bibliotecas digitales o los laboratorios virtuales, ¿de qué son ejemplo?
a) Aplicación que dificulta el funcionamiento de la red
b) Red paralela, llamada internet 2
c) Intercambio de archivos entre personas en tiempo real
d) Aplicación que se puede desarrollar con una red de alta velocidad
 Inferir hechos

Actividad 3: Lee el texto y contesta las preguntas

¿Y qué fue del gordito feliz?

Un problema de salud que ha aumentado en forma alarmante en las últimas dos décadas.
Muchas veces empieza en la infancia y se traduce en enfermedades graves en la vida adulta.
Cómo atenderlo y, sobre todo, prevenirlo.

En nuestro país, donde la desnutrición ha sido un problema ancestral con raíces en la injusticia,
todavía a mediados del siglo XX la gordura se consideraba una muestra inequívoca de buena
salud. “Está chula de gorda”, decían las orgullosas madres de hijas obesas. Un niño gordo era,
por definición, un niño sano y feliz; simpático y bonachón, como lo representaban en películas y
cuentos. A los delgados se les daba un cargamento de vitaminas y mucha comida. Los flacos
eran sospechosos: seguramente padecían alguna enfermedad, o cuando menos un “problema
glandular”. Al llegar a la adolescencia, los jóvenes (sobre todo los varones) daban el estirón y
era muy común que quedaran hechas unas garrochas, pero todos esperaban que con el tiempo
“embarnecieran”, y por lo tanto mejoraran.

En los hogares con cierto desahogo económico, la dieta, si bien muy abundante, era
relativamente equilibrada en términos de nutrición. No se conocía la pirámide alimenticia, pero
con algo de intuición la comida cotidiana contenía los elementos necesarios y suficientes. La
transformación social y económica del esquema nutricional urbano en México no es el tema de
este artículo, y sólo repetiremos que en la segunda mitad del siglo pasado las cosas cambiaron
drásticamente, como puede verse en los artículos que ¿Cómo ves? ha publicado sobre el tema.
Por la vida sedentaria que llevamos y la gran cantidad de grasas y azúcares que consumimos,
la anhelada gordura de antaño hoy la conseguimos con una facilidad pasmosa.

El sobrepeso y la obesidad son enormes problemas de salud pública y ya han alcanzado a niños
y adolescentes. Hoy sabemos que no hay gorditos sanos, y mucho menos felices: las personas
pasadas de peso son objeto de burla y discriminación, y además están expuestas a padecer
graves enfermedades. La comida chatarra y las horas de televisión son dos de las causas. En
los medios, los anuncios nos invitan a comer alimentos de alta densidad energética y luego a
deshacernos de los “kilitos de más” con píldoras, costosos aparatos de gimnasio o dietas que
pueden dañar la salud. La probabilidad de padecer obesidad en la infancia casi se ha triplicado
en las últimas décadas. Esto puede adelantar la aparición de cardiopatías en la edad adulta. El
sobrepeso suele ir acompañado de alteraciones estructurales y funcionales del corazón,
condiciones que en casos graves pueden causar la muerte, muchas veces súbita y casi siempre
secundaria a alteraciones del ritmo cardiaco.

Desde 1998 la obesidad es oficialmente pandemia para la Organización Mundial de la Salud


(OMS). Y en casi todos los países es una de las enfermedades infantiles más comunes.
Obtenido del sitio Web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/130/y-que-fue-del-gordito-feliz
1.- ¿A qué se refiere la siguiente afirmación: “la desnutrición ha sido un problema
ancestral con raíces en la justicia”?
a) A que la desnutrición en México se debe a la mala alimentación que dan las madres a sus
hijos
b) A que la desnutrición en México tiene su origen en los pueblos prehispánicos que no sabían
de nutrición
c) A que la desnutrición en México es tan vieja como la injusticia
d) A que la desnutrición en México es un problema de inequidad social: mal reparto de los
recursos entre la población

2.- ¿Por qué se creía y aún se cree que la gordura es un signo de buena salud?
a) Porque los gorditos se ven felices y los flacos no
b) Porque los gorditos comen más y por eso deben de estar más sanos
c) Las mejillas rojas de los gorditos sin indicios de buena salud
d) Porque ser bonachón es sinónimo de estar sano
3.- ¿Por qué se afirma que las horas delante de la televisión son la causa del sobrepeso
y la obesidad?
a) Porque las personas se vuelven sedentarias, no hacen ejercicio
b) Porque en la televisión se retrata al gordito feliz
c) Porque las mamás dejan que la televisión eduque a los jóvenes
d) Porque los anuncios invitan a consumir comida chatarra

 Identificar el resumen que conservan las ideas principales

Actividad 1: lee el siguiente texto. Subraya las ideas más importantes y elabora un
resumen a partir de ellas. También inventa un título para el texto.

Título

La meteorología ha cambiado radicalmente sus métodos e instrumental desde sus orígenes


como ciencia en el siglo XIX, cuando floreció como servicio a la navegación mercante en las
costas inglesas. En el siglo XX, los avances en el estudio de la física atmosférica condujeron a
las modernas predicciones numéricas. Hoy, en un entorno globalizado, el intercambio de
información entre cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo permite recolectar
grandes cantidades de datos sobre el estado del tiempo. Éstos a su vez dan lugar a análisis
climatológicos de mayor alcance en el tiempo y el espacio.

Mientras el estado del tiempo se refiere a periodos cortos, normalmente días, el análisis del clima
busca las tendencias por meses o años. Pero los expertos aún tienen mucho que hacer. Uno de
los retos es mejorar la exactitud de los pronósticos y medir su confiabilidad no sólo por la
posibilidad de salvar vidas y evitar mermas en la agricultura, sino por sus repercusiones en
muchos otros sectores. En el Reino Unido, por dar un ejemplo, las previsiones del estado del
tiempo en la estación meteorológica de Heathrow (donde se ubica un aeropuerto internacional)
influyen en la fijación de los precios locales del gas. Por ello en ese país las sociedades reales
de Meteorología, Estadística y Astronomía diseñaron junto con la cadena de televisión BBC una
prueba para comparar la exactitud de los pronósticos de fuentes públicas y privadas.
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial ha advertido en un informe que más del
70% de los países requiere desarrollar o fortalecer sus redes de observación
hidrometeorológicas, sistemas de pronóstico y de comunicación para establecer Sistemas de
Alerta Temprana (SAT) eficaces.Víctor Manuel Velasco, del Instituto de Geofísica de la UNAM,
comenta que si bien existen SAT para fenómenos como sismos, volcanes y tsunamis en América,
sería deseable contar con uno enfocado a monitorear huracanes en el Atlántico. Este sistema,
argumenta el investigador, podría ser coordinado por varios países del continente, e implicaría
ampliar la red de satélites meteorológicos de nuestro país.

Según Velasco, los SAT servirían también para alertar de heladas, granizadas, sequías o
inundaciones que pudieran afectar los cultivos, también fortalecerían la conservación de las
reservas ecológicas y la gestión del medio ambiente.

Jorge Zavala señala por su parte que en México hay tres grandes aspectos que debemos mejorar
en esta materia: el monitoreo de los fenómenos meteorológicos, el pronóstico numérico y,
finalmente, el conocimiento sobre la forma en que funcionan estos sistemas. “Un objetivo que se
ha planteado el National Forecast Center, de Estados Unidos, es mejorar o disminuir el error en
el pronóstico de trayectorias e intensidad de los huracanes hacia el 2020. De ese tamaño son
las escalas de tiempo”, concluye el doctor Zavala.

Obtenido del sitio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/191/la-ciencia-que-precede-a-la-tormenta

Resumen

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Actividad 2: Realiza un cuadro sinóptico en tu cuaderno con las ideas principales del
texto anterior.
Actividad 3: Lee con atención el siguiente texto y elabora un cuadro sinóptico en tu
cuaderno. Posteriormente, responde la pregunta.

El cerebro adicto
Casi todos conocemos algún caso de adicción: amigos, familiares o compañeros adictos al
alcohol, al tabaco, a medicamentos legales o a drogas ilícitas. El objeto de la adicción puede
variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma
reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha alterado la forma de considerar,
prevenir y remediar las adicciones.

Hoy éstas se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso
compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Al igual que otras
enfermedades como la diabetes, la adicción se puede tratar, y aunque no se consiga una cura
definitiva, el tratamiento incrementa la calidad y la duración de la vida.

Cuando la ciencia comenzó a estudiar la conducta adictiva en la década de 1930 se pensaba


que las personas adictas a las drogas y al alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de
fuerza de voluntad. Estas ideas moldearon las respuestas de la sociedad al abuso de drogas. Se
le consideraba un problema moral y no de salud. Así, en lugar de diseñar acciones preventivas
y terapéuticas, se optaba por el castigo y se etiquetaba negativamente a los adictos. A raíz de
importantes descubrimientos que empezaron en la última década del siglo pasado, se ha ido
transformando nuestra comprensión de las adicciones y la imagen del adicto. La investigadora
mexicana-estadounidense Nora Volkow, quien estudió medicina en la UNAM y es hoy directora
del Instituto Nacional sobre el abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en
inglés), observó en imágenes cerebrales la influencia de las drogas sobre diversas zonas del
cerebro y encontró la causa física de la dependencia de sustancias como la cocaína y los
opioides. “Esto nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las
sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento”, señala la doctora,
agregando que éste fue un indicio importante de que las adicciones tenían todas las
características de una enfermedad. La adicción se considera hoy una enfermedad del cerebro
porque las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.
Obtenido del sitio web: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto

¿Cuál es la conclusión del texto?


A) Las personas adictas a las drogas y al alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían
de fuerza de voluntad.
B) El tratamiento de la diabetes incrementa la calidad y la duración de la vida.
C) Las adicciones son una enfermedad cerebral.
D) Todos conocemos a algún adicto.

 Identificar la conclusión

Actividad 1: Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


Sirenita de ciudad
Carmen Boullosa

Como la Sirenita del cuento, cola de pez y torso de mujer, la ciudad de México-fundada sobre
lagunas— quiso dejar su medio natal. La Sirenita de Andersen dejó el mar, perdió su voz y con
cada paso que dio en tierra se ganó dolor de piernas. Por traicionar sus lagunas Sirenita México
no se quedó muda, pero se labró una vida de sed, y de padecimientos para sus vecinos.

Neurótica, la ciudad odia y desea y necesita al agua. La desprecia, la convoca naturalmente sin
hacer esfuerzo, cuando le cae regalada la padece; en todas ocasiones la maltrata, la despilfarra,
y apenas puede la arroja ya arruinada. Siempre le hace falta agua, pero se ahoga seguido. La
relación de la ciudad de México y el agua da para bolero, y muchos días al año permitiría pasear
en góndolas. Muy romántica, pero lo suyo no es la pasión eterna: no podrá sobrevivir si no
cambian las reglas del juego, se calcula que la mancha urbana para 2030 no tendrá de dónde
sacar el agua urgente.

La laguna de Zumpango, en el Estado de México –hoy un cuerpo de agua de 20 kilómetros


cuadrados--, es parte de esta historia, fue una de las cinco que formó el sistema lagunero del
Valle de México. Desde hace siglos, la ciudad la alteró, la hizo recipientaria del líquido excedente.
También le tocó ramalazo por la desecación de la laguna de Texcoco, al desaparecer las aguas
salinas que la ligaban a las otras.

La visitaban todos los años miles de especies de aves migratorias. Recibir agua (incluso aguas
negras) le llevó riqueza agrícola, pero los desechos industriales no generan vida. En sus
vecindades se han levantado desde el 2001 también miles de casas de interés social por año,
para trabajadores citadinos, un vertiginoso crecimiento inmobiliario de a 30 a 45 metros
cuadrados por piocha.

El gober Montiel llamó a la laguna de Zumpango: “santuario del agua”, alguien analice a cuál rito
se adscribe. Para recuperarla y resolver su contaminación, durante la era de Peña Nieto se
construyó un “Parque Ecoturístico” –gran plan turístico (¿dónde quedó la recuperación y la batalla
contra la contaminación?) que terminó en 12 locales comerciales (los usuarios los convirtieron
en 20) y 12 palapas, baños, oficinas, juegos infantiles y capilla, con embarcaderos (improvisados
también): una mancha roja en Zumpango, proveedora de basura del turista.

La casualidad me llevó a Zumpango el día en que murió Jorge Legorreta, urbanista, arquitecto y
también bongosero. Al topar con la descomunal laguna, sin saber que Legorreta cruzaba la
puerta que no nos deja estar a solas con la vida, me acordé de él por su dedicación a estudiar y
difundir el problema del agua en la ciudad. Me eché una platicadita imaginaria con él: “no sería
imposible limpiar y mantenerla impoluta”, etcétera.

A veces compro la lotería –o el Melate—con algún sueño. En una libreta (llamada “el pesar de
no ser lo que yo hubiera sido, y la pérdida del reino que estaba para mí”, verso de Rubén Darío)
conservo los boletos perdedores, y describo su fantasía. Frente a la descomunal laguna vi mi
siguiente boleto: si me ganaba la lotería, iba por la gloria de la laguna de Zumpango –reciclaje y
mantenimiento e infraestructura de primer mundo--. Si el proyecto despegara, se plantaría una
pica en Flandes contra la debacle del agua de la ciudad de México. “Claro, yo no sé nada de
eso” –pensé--, “pero Jorge Legorreta”… Pasadas unas horas, supe que él había muerto. Ya para
qué comprar Melate –con riesgo, además, de un sorteo truqueado por el corrupto.

Si está entre los ángeles Jorge Legorreta, espero escale pronto de rango para que tenga
influencia y haga labores celestiales para la ciudad que le remuerda su irresponsabilidad.
Si eligió bajar a los diablitos, que deje la música un rato y se tome la molestia de subir a jalarle
los pies a los responsables del Parque Ecoturístico, más patito que lo que pide la laguna a gritos:
ésta debiera ser un rincón de esparcimiento de primer nivel para habitantes de las áreas vecinas,
y fuente de trabajo para los locales o incluso para los del dormitorio de la mancha urbana.

¿Cuál es la opción que contiene las conclusiones del texto?


A) La laguna de Zumpango debería ser un espacio para el esparcimiento y fuente de trabajo
para las personas.
B) Hace falta más inversión y planeación para poder resolver el problema del agua en la
ciudad de México.
C) Jorge Legorreta era la única persona con la experiencia para resolver el problema de la
contaminación en la laguna de Zumpango.
D) El crecimiento de la ciudad de México afectó a la laguna de Zumpango.
 Identificar la secuencia de acontecimientos

Actividad 2: Lee el texto y responde la actividad que viene a continuación.


El eclipse
Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,
aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los
Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría,
al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por
digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó
que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de
aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre
la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que
se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Coloca en los paréntesis el número que corresponda al orden cronológico de las acciones
que aparecen en el texto que acabas de leer.

a) El corazón de Fray Bartolomé chorreaba sangre sobre la piedra de los sacrificios ( )


b) Proveniente de España, Fray Bartolomé de Arrazola se perdió en medio de la selva
guatemalteca ( )
c) Uno de los indígenas recitaba las fechas de los próximos eclipses solares y lunares sin
la valiosa ayuda de Aristóteles ( )
d) Un grupo de indígenas se disponía a sacrificar a Bartolomé ( )
e) Fray Bartolomé recordó que ese día se esperaba un eclipse total de sol ( )

 Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposición-


semejanza, general-particular, analógicas, cronológicas, ejemplificativas,
comparativas.
Actividad 1: Lee el siguiente texto. Con ayuda de tu profesor, subraya los tipos de
relaciones que se encuentren en él.
El neo-narcisismo
Marina Castañeda

Los lectores que no están demasiado ocupados admirándose en el espejo habrán notado que
hemos entrado en la era de los neo-narcisistas. La principal diferencia entre ellos y los narcisistas
clásicos de antes es que no tienen el menor empacho en mostrarse como tales, sino que
trompetean con orgullo su abierta idolatría hacia su propia persona.

Otra diferencia es que son aplaudidos por ello, ganándose una adulación pública que antes era
reservada a los grandes héroes o creadores que tenían algo que ofrecer además de su pura
maravillosidad. Podemos así recordar con nostalgia a personajes como Napoleón o Beethoven,
así como a muchos escritores y artistas, que habían hecho algo en la vida aparte de amarse.
Hoy, las reglas del juego han cambiado. Basta con ser narcisista para volverse una estrella del
espectáculo o incluso de la política (dos profesiones ya sinónimas). Ahí donde antes era
necesario ser especial para ser famoso, ahora basta con ser famoso para ser alguien especial.

Todo esto empezó hace unos veinte años, cuando la gente astuta se dio cuenta que podía atraer
la atención de los medios por cualquier azar del destino —salir ileso de un accidente aparatoso,
ser atacado por un oso, ganar la lotería—para salir en la televisión y hacerse famosa de la noche
a la mañana. De pronto era requerida por los medios bajo cualquier pretexto, volviéndose por
tanto cada vez más conocida. Es así como los medios masivos empezaron a entrevistar a actores
para conocer su opinión sobre el calentamiento global, a estrellas de rock sobre la crisis
humanitaria en Sudán, y a empresarios sobre la malaria o, por qué no, el futuro de la humanidad.
Ya no era necesario ser experto: bastaba con ser famoso.

También empezó a salir al aire cualquier sujeto por el mero hecho de ser vecino de alguien. De
pronto aparecieron entrevistas con los vecinos de terroristas o, en su defecto, de sus víctimas.
Lo mismo sucedió con los testigos de cualquier evento fuera de lo común: por ejemplo, pasantes
a los que, por casualidad, se les había ocurrido encontrarse en el lugar de los hechos. El roomie
del atropellado, la madre de un estudiante de la universidad donde hubo un tiroteo, el primo del
asesino, comenzaron a invadir nuestras pantallas y, por ese solo hecho, se volvieron famosos.
Algunos, que actuaron velozmente para vender sus narrativas, también se hicieron ricos.

Así quedó demostrado que la clave del éxito está en venderse como único: el único que estuvo
ahí, el único que supo, el único enterado de lo que realmente pasó. (Por supuesto, el neo-
narcisista experimentado sabe que el haber estado físicamente no es estrictamente necesario:
basta con departir como si fuera cierto). No hay nada como jactarse de ser el único enterado, y
el único que sabe qué hacer en cualquier situación: esta es la primera regla del neo-narcisismo.

Los narcisos expertos ostentan además una intuición absolutamente infalible: antes que nadie,
ya sabían lo que iba a suceder; poseen el don de conocer a los demás mejor que ellos mismos
("porque todos tienen un inconsciente salvo yo", como me dijo alguna vez un gran ególatra); y
nunca tienen nada que reprocharse. Esos personajes inenarrables que no se arrepienten de
nada, que jamás se han equivocado ni tienen por qué pedirle perdón a nadie, son las estrellas
de esta nueva forma de megalomanía.

Su engreimiento es tal que son, en realidad, sumamente transparentes. Por ejemplo, al analizar
la verdadera motivación de los demás, cosa que les encanta, ésta siempre resulta ser el interés
propio: los neo-narcisistas, movidos por el más estricto egoísmo, no conciben que pueda haber
motivos altruistas o idealistas. Como los mentirosos, piensan que todo el mundo miente; como
los tacaños, creen que todos lo son.
Sin embargo, sería un error pensar que los neo-narcisistas son así por naturaleza. No: a
diferencia de los simples narcisos de antes, requieren muchos años de práctica para perfeccionar
sus técnicas y ver hasta dónde pueden llegar en el disimulo, el desprecio y la desconsideración
antes de enajenar a los demás —o, en todo caso, a los que necesitan para alcanzar sus metas.
Que se trate de enriquecerse, seducir, o ganar elecciones, no pueden subsistir en un vacío
poblado solo por su ego. Requieren de los demás para ayudarles en sus proyectos y, por
supuesto, rendirles el homenaje sin el cual no pueden vivir.

Publicado por Huffington Post México: http://www.huffingtonpost.com.mx/marina-castaeda/el-neo-


narcisismo/?utm_hp_ref=mx-
 Distinguir hechos y opiniones

Actividad 1: Lee el texto. Subraya con color rojo las oraciones que correspondan a un
hecho, y con negro las que correspondan a una opinión.
Farmacéuticas, ética y salud pública
Patricia Volkow

Las compañías farmacéuticas tienen que considerar como valor de éxito no sólo las ganancias
comerciales sino el número de seres humanos que se benefician de sus productos

Desde sus inicios, el sida involucró temas fundamentales de la ética: la confidencialidad, el


derecho a la asistencia médica, el derecho a una vida digna, el derecho al trabajo. Pero a estas
necesidades se le agregan otras, no tan explícitas, pero que hoy se ven como problemas graves
que requieren ser abordados.
Quizá la principal sea la relación de la industria farmacéutica con el quehacer médico. Las
compañías farmacéuticas son organizaciones lucrativas, sin embargo, sus blancos comerciales
forman parte del artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “El acceso a
la atención médica”, lo que nunca es tomado en cuenta en sus políticas de precios y distribución.

La industria utiliza como técnica mercantil el apoderamiento de los usuarios potenciales, quienes,
en ejercicio de su derecho, a todas luces justo, reclaman el acceso a los medicamentos. Pero,
no quisiéramos que todos los enfermos: pacientes diabéticos, los pacientes con enfermedades
mentales, asma o cáncer, ¿tengan acceso a los avances tan extraordinarios que ha tenido la
ciencia en las últimas dos décadas?

En el reclamo de acceso a medicamentos para tratar el VIH, promovido por algunas compañías
farmacéuticas, no se señalan los altos costos de los fármacos —algunos de ellos cuestan varias
decenas de veces el salario mínimo. El gasto per cápita en salud de México es casi la décima
parte de lo que se invierte en EU y sin embargo hay antirretrovirales que se venden mucho más
caros en nuestro país. Sí al acceso universal, pero, ¿a qué precio? Cómo justificar que los
medicamentos en países de muchos menores recursos sean comprados a mayores costos,
como sucede hoy con algunos antirretrovirales en México y otros países de Centroamérica. Es
injustificable e inmoral.

Las compañías farmacéuticas tienen que meter como valor de éxito no sólo el peso de las
ganancias económicas sino el valor del número de seres humanos que se benefician de sus
productos. En la medición del éxito hay que incluir otros parámetros: no sólo los millones de
dólares de ganancia, sino los beneficios que se han generado cada año en más seres humanos.
Los años de vida ganados, las muertes prevenidas, la riqueza que representa salvar la vida de
madres y padres que cuidarán a sus hijos, esto representa un capital social incalculable. El
número de niños que se evitó se infectaran por transmisión madre-hijo, solo utilizando estos
parámetros será posible que no se empeñe el futuro de las sociedades en los países más pobre
de la tierra.
Frente a la epidemia de VIH, que no ha dejado de cimbrar a la humanidad desde que se inició,
tenemos que permear los valores éticos a todas las esferas involucradas en su lucha. El
aprovisionamiento de medicamentos es indispensable, pero los altos costos extenúan los
presupuestos destinados a la lucha contra el sida, viéndose gravemente afectado el rubro de
prevención. El anuncio a principios de este año por parte de la farmacéutica Merck del fracaso
de uno de los ensayos de vacuna contra el sida, que se vislumbraba como una de los métodos
preventivos más prometedores, nos tienen que hacer reflexionar y retomar el rumbo de la lucha.
Hoy el sida sigue siendo una enfermedad incurable. Los avances en mejorar la supervivencia y
la calidad de vida son extraordinarios, pero muy costosos. Al ritmo de crecimiento de la epidemia
no habrá presupuesto que alcance, la prevención debe formar parte de las agendas de todos los
actores involucrados en la lucha incluyendo a las compañías farmacéuticas. Que no se dé
margen a pensar que cada infección que no se previene beneficia a alguien.
https://www.jornada.com.mx › 2008/12/04 › ls-opinion

Actividad 2: Lee el texto y después contesta lo que se pide.

MEXICO. Los desaparecidos. La crónica del 26 de septiembre de 2014, el día en que 43


estudiantes mexicanos desaparecieron — y por qué esto puede ser un punto de inflexión
para el país. Por John Gibler

México. Resumen Latinoamericano/ Por John Gibler/ Traducción por Juan Elías Tovar/
20/12/2014.- Para los primeros días de Octubre, la cancha exterior de básquetbol de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa, una población del estado mexicano de Guerrero, se había
convertido en una sala de espera de la desesperación. El dolor irradiaba como calor. Bajo el alto
techo de lámina corrugada de la cancha, los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos se
reunían a enfrentar las horas entre las expediciones de búsqueda, las protestas y las reuniones
con funcionarios del gobierno, trabajadores de derechos humanos, y antropólogos forenses.
Reunidos en grupos a la orilla de la cancha, sentados en el piso de concreto o en sillas plegables
de plástico acomodadas en semicírculos, hablaban en voz baja y entre ellos. La mayoría había
viajado desde pequeñas comunidades indígenas y campesinas de Guerrero. Muchos habían
llegado sin una muda de ropa. Todos habían venido a buscar a sus hijos.

La noche del 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Iguala, a 125 km, policías uniformados
emboscaron cinco autobuses de estudiantes de la normal y otro que llevaba a un equipo de fútbol
profesional. Junto con tres sicarios no identificados, dispararon y mataron a seis personas,
hirieron a más de veinte, y “desaparecieron” a 43 normalistas. El cuerpo de una de las víctimas
fue hallado en un campo a la mañana siguiente. Los asesinos le habían quitado el rostro. Los
soldados del 27º Batallón de Infantería, cuyo cuartel está a menos de tres kilómetros y que tienen
la misión de combatir el crimen organizado, no intervinieron.

La noticia del ataque fue recibida inicialmente con muda indignación, sobre todo porque la
información que llegaba de Iguala, una ciudad montañosa de 110,000 habitantes, era confusa.
Durante varios días circularon conteos contradictorios de los normalistas desaparecidos. No fue
sino hasta el 4 de octubre, cuando la procuraduría estatal anunció que habían descubierto la
primera de una serie de fosas comunes a las afueras de Iguala, que los medios nacionales e
internacionales descendieron sobre la región. Cuando los forenses confirmaron que el primer
cuerpo de los treinta restos calcinados no era de los estudiantes desaparecidos, la ira y el horror
se extendieron. A lo largo de octubre, hubo marchas y vigilias por todo el país. En Chilpancingo,
la capital de Guerrero, estudiantes de Ayotzinapa rompieron ventanas e incendiaron edificios del
gobierno estatal. En Iguala, manifestantes saquearon y quemaron el palacio municipal.

A pesar de no ser un evento aislado ni la peor masacre en los últimos años, lo ocurrido en Iguala
caló hasta la médula de la sociedad mexicana. Quizá haya sido la magnitud de la violencia, o la
absoluta brutalidad, o que las víctimas eran estudiantes normalistas, o que los autores materiales
fueran en su mayoría policías municipales, o que el presidente municipal de Iguala, su esposa y
el jefe de policía probablemente estuvieran detrás del ataque, o que los gobiernos estatal y
federal fueran falaces en su investigación e insensibles en su trato a las madres y padres de los
desaparecidos. Cualquiera que haya sido la causa — y probablemente fuera una combinación
de todas estas razones — es imposible exagerar el efecto que los ataques han tenido sobre el
país. Los mexicanos hablan de Iguala como sinónimo de trauma colectivo. México ahora es una
nación de luto, y en el corazón de ese dolor están esas cuarenta y tres familias en la cancha de
básquetbol de Ayotzinapa y su agonizante demanda: Vivos se los llevaron, vivos los queremos.

www.resumenlatinoamericano.org › 2014/12/20 › mexico-los-desaparecid..

Localiza tres opiniones y tres hechos del texto anterior.

a) Opiniones
1.- _______________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________
b) Hechos
1.- _______________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________

Actividad 3: Lee el siguiente texto y luego contesta lo que se pide.

Científicos de la UNAM: “No los quemaron en el basurero, el gobierno está en problemas”


Por Shaila Rosagel

El experto de la UNAM explicó que para cremar 43 cadáveres se requieren 33 toneladas de


troncos de cuatro pulgadas de diámetro. Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 10 de diciembre (Sin embargo)–Científicos de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM) desmintieron la hipótesis de la Procuraduría General de la
República (PGR), de que los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron quemados en el basurero de
Cocula, Guerrero.

“Es imposible que hayan sido quemados en Cocula, y la autoridad está en un serio problema
porque si no se quemaron en Cocula, ¿quién los quemó y en dónde se quemaron?”, dijo Jorge
Montemayor, investigador titular del Instituto de Física de la UNAM.

Explicó que para cremar 43 cadáveres se requieren 33 toneladas de troncos de cuatro pulgadas
de diámetro, es decir dos trailers de leña y 53 kilogramos de gas por cada cuerpo.

“Si los cuerpos se hubieran quemado con puras llantas para reducirlos a los restos mostrados
por la PGR se hubieran necesitado 995 llantas de autos pasajeros. La hipótesis de que fueron
quemados en el basurero de Cocula no tiene ningún sustento en hechos físicos o químicos
naturales”, dijo Montemayor.

Precisó que en el caso de que se hubieran ocupado las 995 llantas, habría 2.5 toneladas de
alambre de acero, con lo que se requería mil 425 y mil 540 grados centígrados, lo que provocaría
una columna visible desde varios kilómetros.
Los residuos de huesos y cenizas de leña pesarían 333 kilogramos, de los cuales 116
corresponderían a restos humanos. El material se empacaría en 12 bolsas de 25 kilos cada una.

El pasado siete de noviembre, el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, dijo
que los detenidos Patricio Reyes Landa, alias “El Pato”, Juan Osorio Gómez, alias “El Jona” y
Agustín García Reyes, alias “El Chereje” confesaron haber asesinado a la mayoría de los 43
normalistas de Ayotzinapa secuestrados por policías de Iguala.

Los miembros del Cártel Guerreros Unidos, mataron y luego quemaron a los estudiantes; algunos
de ellos aún estaban vivos [inconscientes], dijo Murillo Karam. Hay restos quemados, pero
también hay otros que fueron encontrados en bolsas. El fuego lo alimentaron a través de piedras,
llantas, diesel y gasolina directo a los cadáveres. Alrededor de 15 murieron de asfixia antes de
llegar al basurero de Cocula.

Los dientes de los restos, dijo Murillo Karam, están en un estado de calcinación tan alto que sólo
con tocarlos se deshacen. El Procurador insistió en esa ocasión en que la evidencia indica que
los normalistas están muertos, pero que, hasta que no concluyan los trabajos de identificación –
que podrían ser en Austria– están desaparecidos.

Un mes después, Murillo Karam informó que Alexander Mora Venancio, uno de los 43
normalistas desaparecidos fue identificado muerto según lo comprobaron las pruebas de ADN
realizadas por peritos extranjeros. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) validó
la identificación, pero aclaró que no estuvo presente en el momento en que buzos y peritos de
PGR recuperaron dicha bolsa ni participó en el hallazgo de ese fragmento.

Los padres de los jóvenes aceptaron esta versión, aunque denunciaron que los restos de
Alexander Mora Venancio fueron sembrados por el gobierno para sostener la versión de los tres
sicarios.

“Los peritos argentinos no avalan que los restos sean de Cocula, porque ellos no estuvieron en
el levantamiento y dicen que las bolsas negras con restos, estaban abiertas”, dijo José Félix
Rosas, vecino de Tecoanapa, en conferencia de prensa el pasado 8 de diciembre.

Ese mismo día, el Procurador dijo que no tiene duda de que un grupo de personas fue asesinado
la noche del 26 del presente año en el municipio de Cocula, Guerrero.

“Yo en lo personal sobre que en ese lugar [Cocula] mataron a un grupo de personas, las
quemaron, las evidencias claras de que ahí hubo un incendio bastante prolongado y serio las
tenemos muy contundentes, no hay ni duda de que después de eso, esto sí ya es según las
declaraciones de los que participaron, fueron removidas las cenizas y triturados los restos y
echados al río, para mí eso es un hecho lo difícil era determinar si ahí había habido estudiantes”,
comentó el titular de la Procuraduría General de la República a Radio Fórmula.

Murillo Karam insistió que no tiene “duda que esa noche mataron a por lo menos un grupo de
estudiantes. Hay otros elementos que podemos confirmar que hay más”.
https://www.sinembargo.mx › 11-12-2014
a) Opiniones
1.- _______________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________
b) Hechos
1.- _______________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________
Actividad 4: Lee las siguientes frases y después dentro del paréntesis escribe “H” si se
trata de un hecho o una “O” si es una opinión.

a) El planeta Tierra se encuentra más cerca del Sol, después de Mercurio y Venus. ( )
b) Las brujas no existen, pero de que las hay, las hay. ( )
c) El machismo en México no existe. ( )
d) La Biblia es el libro más vendido en el mundo. ( )
e) A los adolescentes de las Ciudad de México no les gusta leer. ( )
f) Lanzarse en paracaídas es una experiencia maravillosa. ( )
g) Los alumnos que estudian arduamente pasan los exámenes. ( )
h) La flor de nochebuena es la más bella de todas. ( )
i) Las mujeres son mejores que los hombres. ( )
j) Los alumnos que usan demasiado tiempo el celular reprueban los exámenes. ( )

 Identificar las ideas principales e ideas secundarias

Actividad 5: Con ayuda de tu profesor, identifica las ideas principales y secundarias del
siguiente texto y escríbelas en tu cuaderno.

El planeta en el que viajamos


Aunque no parezca, la Tierra viaja por el Universo con todos nosotros. Cuando creemos que
estamos quietos, en realidad estamos viajando. Nuestra casa, pegada a la tierra, viaja a una
velocidad como de 1 600 kilómetros por hora, más rápido que los aviones más grandes y que los
carros más veloces ¡y no nos damos cuenta!

Si va rápido la Tierra, dando vueltas y vueltas ¿Por qué no sentimos un viento tan grande como
cuando viajamos a gran velocidad?

Los hombres han estudiado mucho esto y han visto que todas las estrellas parecen dar una
vuelta a la Tierra cada día –se levantan en la noche en el oriente y se acuestan por el occidente
al amanecer-. Han encontrado razones para decir que es la Tierra la que se mueve y no el cielo,
y han concluido que la tierra viaja como un trompo en el universo. Da vueltas sobre un eje y en
cada vuelta se demora un día y una noche. Al tiempo, va dando una vuelta alrededor del Sol y
en esta vuelta grande se demora un año.

¡Además de todo, viajamos con el Sol! El sol, con todos sus planetas, viaja por el espacio a través
de una galaxia. Esta galaxia, que desde la antigüedad se llama Vía Láctea, tiene millones y
millones de estrellas como nuestro Sol. En las noches muy estrelladas, en el campo, las vemos
como un camino blanco –de leche- iluminado en el cielo.

¿Quieres ver la Vía Láctea? Sal en una noche despejada a mirar el cielo: el corredor que ves de
oriente (por donde se mete el Sol) y que tiene más estrellas que el resto del cielo es la Vía Láctea
¿Sabes cuántas estrellas calculan los científicos que tiene la Vía Láctea? ¡Pues ni más ni menos
que cien mil millones! 100 000 000 000 de estrellas. ¡Uf!

Y si seguimos viajando con nuestra imaginación, buscando el final, la orilla del Universo, ¿Qué
pasaría? Bueno, pues no sabemos si tiene final o no. Lo cierto es que es muy grande y está llena
de estrellas con nombres raros y hasta chistosos: enanas, blancas, gigantes rojas, novas
supernovas.
Después de mirar el cielo, observar tantas estrellas y saber que allá arriba están Júpiter, Marte,
Venus y millones de soles como el nuestro… es increíble saber que en ninguno de estos planetas
ni de esas estrellas es probable que haya vida como en la Tierra. Al menos hasta donde han
podido confirmar los científicos.

¿No crees, entonces, que vale la pena cuidar y disfrutar el planeta en que viajamos?

“CuclìCuclì”. El planeta en el que viajamos, No, 1 Col -ciencias_ Men, Bogotá, 1990.

Actividad 6: Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales. Después contesta lo
que se te pide.
El frijol de soya

A pesar de que recientemente se están conociendo sus beneficios en Occidente, durante siglos
el frijol de soya se ha considerado un alimento de primera importancia en los pueblos orientales.
Allí, el frijol de soya es la fuente principal de proteínas y se utiliza en una gran variedad de
maneras: como frijol cocido o germinado; en salsa; en leche y queso (“tofu”); en macarrones,
etcétera.

La soya es una de las proteínas más completas del reino vegetal, ya que contiene todos los
aminoácidos esenciales. Aunque estos aminoácidos no se encuentran en las proporciones
perfectas que tienen las proteínas de origen animal, la soya recompensa en cantidad lo que le
falte en calidad. La soya tiene un porcentaje de proteína doble de la carne, más del triple de la
del huevo, y más de diez veces la proteína que contiene la leche, que siempre se ha considerado
la mejor fuente de calcio. El calcio de la soya viene combinado con fosforo (igual que en la leche)
y esto facilita su asimilación en el cuerpo. La soya también es rica en minerales raros y contiene
una generosa cantidad de hierro, tan importante para combatir ciertas anemias.

Respecto a su contenido vitamínico, nos interesa la soya principalmente porque su concentración


de vitaminas del complejo B sólo sigue a la que se encuentra en el germen de trigo y la levadura
de cerveza. El aceite que contiene este frijol es rico en ácidos grasos esenciales, lecitina y
vitamina E.

La soya es uno de los pocos alimentos que realmente necesita cocerse. Con la excepción de los
brotes, no se debe usar en forma cruda. Contiene un factor todavía desconocido que inactiva la
enzima digestiva tripsina y esta enzima es necesaria para la digestión de las proteínas, inclusiva
las de la soya. Además, ciertos estudios han demostrado que el cuerpo no puede aprovechar los
aminoácidos metionina y cistina hasta que se haya cocido la soya, porque se liberan demasiado
tarde y no se metabolizan con los demás aminoácidos si no los hace más asequibles el
cocimiento.

La preparación del frijol de soya es un poco tardada debido a su dureza. Se requiere 24 horas
de remojo en agua antes de cocerse. Se puede acortar este tiempo si se mete con todo y agua
dentro del congelador durante la noche. Si se toman las 24 horas, de todos modos, es preferible
refrigerarlos para que no comiencen a fermentarse. Si se cuecen en una olla normal, se requieren
de tres a cuatro horas a fuego lento y no hay que esperar a que llegue nunca al punto de
desbaratarse, como otros tipos de frijol. Si se muelen en la licuadora antes de cocerse, se
requiere menos tiempo y en esta forma se incorporan bien a muchos platillos. Para cocerse en
olla express, ésta no se debe llenar más que a la mitad con los frijoles y el agua para cubrirlos.
Se sella y se cuece a quince libras de presión durante 30 minutos. Se deja enfriar lentamente sin
destapar. Dos tazas (medio kilo) de frijol seco rinden de ocho a 10 tazas de frijol cocido. No hay
proteína más económica que el frijol de soya.

Catherine, R. y Silver, A. (1976) Recetario de alimentos naturales, Ciudad de México: Posada.


1.- Coloca una X donde se localice la idea principal que corresponde al primer párrafo.
a) ( ) El frijol de soya se ha dado a conocer recientemente en Occidente.
b) ( ) El frijol de soya se usa de múltiples formas.
c) ( ) El frijol de soya se obtiene del queso y la leche.
d) ( ) El frijol de soya en el Oriente es la principal fuente de proteínas.

2.- En propósito del segundo párrafo es explicar:


a) ( ) Que la soya tiene un alto índice de proteínas.
b) ( ) Que la leche tiene más calcio que la soya.
c) ( ) Los elementos nutricionales de la soya.
d) ( ) Que los productos de origen animal contienen mucho más aminoácidos que la soya.

3.- La necesidad de poner a cocer la soya tiene su fundamento en que:


a) ( ) Se puede digerir mejor de esa manera.
b) ( ) Es mejor el sabor cuando está cocida que cruda.
c) ( ) La soya puede comerse sin necesidad de estar cocida.
d) ( ) Los aminoácidos que contiene no son aprovechados al máximo cuando está cruda.

4.- En el último párrafo se expone:


a) ( ) Cuál es el origen de la soya.
b) ( ) El gran nivel de nutrientes del frijol de soya.
c) ( ) La manera en que se cocina el frijol de soya.
d) ( ) Los orígenes del frijol de soya.

5.- Coloca una X en las principales ideas que se pueden rescatar de la lectura.
a) ( ) La soya es un alimento que se consume principalmente en el continente Africano.
b) ( ) La soya es un alimento rico en aminoácidos esenciales.
c) ( ) La soya contiene vitamina E y ácidos grasos esenciales.
d) ( ) La soya tiene mucha vitamina B.
e) ( ) Es preferible consumir el frijol de soya cocido.

6.- Escribe un subtítulo para cada uno de los párrafos del texto.
a) _______________________________________________________________________
b) _______________________________________________________________________
c) _______________________________________________________________________
d) _______________________________________________________________________
e) _______________________________________________________________________

 Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contexto o campo


semántico

Actividad 1: Lee el siguiente texto, elabora una lista de las palabras en negritas y,
apoyándote del texto, escribe el significado de cada una de ellas en tu cuaderno.

El almohadón de plumas
Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido
heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero
estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la
alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente,
sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella, deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e
incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso
-frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado.
Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella
sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la
casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar
un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en
nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente
días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo
de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano
por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró
largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego
los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni
decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El
médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de la calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad
que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha agudísima,
completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte.
Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas
sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz
encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra
ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la
cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron
luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar
la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando
fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,
acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los
dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia
yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La
observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que
hacer…

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre
en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía
lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de
sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón
de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover
la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores
crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la
casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los
eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato
extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados
del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor
Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un
grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos. Sobre el
fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso,
una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -
su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi
imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero
desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches,
había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable,
y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Actividad 2: Lee el siguiente texto, elabora una lista de las palabras en negritas y,
apoyándote del texto, escribe el significado de cada una de ellas en tu cuaderno.

Pompas de Jabón

El arte de hacer pompas de jabón es muy antiguo. En un jardín etrusco, que se conserva en el
Museo de Louvre, se pueden observar niños entretenidos en ese juego. Todavía es frecuente
encontrar marcos circulares para hacer pompas de jabón que vienen acompañados de un
sencillo batidor de alambre que, al sumergirse en una solución de agua y jabón, forma en el
marco una película discoidal de agua jabonosa que al soplarla produce burbujas. Si se sustituye
el marco circular por otro de forma geométrica más complicada, elaborado en alambre fino y
flexible, aparecen películas jabonosas de formas curiosas e interesantes.

Algunos matemáticos se han aventurado en el mundo de las exóticas formas geométricas,


inspirados por la geometría de la espuma del jabón estirada mediante armazones de alambre y
de pompas de jabón agrupadas en masas anárquicas.

“Las películas de jabón posibilitan un accesible experimento físico que conduce a numerosos y
complejos problemas matemáticos”, comentó una vez el matemático Anthony Tromba. Al ser
entrevistado por una publicación de la Universidad de California en Santa Cruz, dijo: “El problema
está ahí. Nadie lo ha tenido que inventar. Desde que existe ha puesto un reto a la inventiva y la
creatividad de cualquier matemático”.

Las estructuras del arquitecto Frei Otto, quien diseñó las cubiertas de varios edificios en Munich,
tienen contornos tan gráciles como formas de películas extendidas en telas de araña.
Membranas translúcidas sujetas por redes de cable de acero se suspenden de altos mástiles.
Todas estas formas etéreas están sujetas mediante anclajes al suelo. Su aspecto de tienda
circense no es casual. Otto quería utilizar el menor material de construcción para crear
estructuras ligeras, fáciles de erigir, desmontar y trasladar. Sus modelos se basaron en la
naturaleza, elegancia y economía propias de las películas de jabón.

En efecto, las principales herramientas de Otto para diseñar sus obras arquitectónicas surgieron
de la experimentación con películas de jabón. Por ejemplo, utilizaba una maqueta de plexiglás
atravesada por finas varillas de diferentes pesos, cables colgantes suspendidos de poste a poste
para delimitar los bordes y aristas rudimentarias: las sumergía en una solución jabonosa, para
sacarla enseguida con cuidado y esta maqueta se transformaba, como por arte de magia, en una
reluciente réplica dela tienda de lona. La película de jabón al estirarse tensa los hilos y consigue
crear una cubierta ondulada espectacular.

Los modelos basados en películas de jabón son cuidadosamente fotografiados y medidos. Luego
se construyen maquetas sólidas y se prueban en túneles aerodinámicos para calcular el impacto
potencial del viento y la nieve: se dibujan los planos y se comienza a construir utilizando planchas
de material sintético en sustitución de la película jabonosa y los hilos del experimento son
reemplazados por cables de acero.
Matemática mega, “Pompas de jabón”. (1997). Bogotá: Terranova Editores.
Actividad 3: Lee el siguiente texto, elabora una lista de las palabras en negritas y,
apoyándote del texto, escribe el significado de cada una de ellas en tu cuaderno.

El mundo de los escarabajos


Antonio Machado Carrillo

En las márgenes del Nilo, una hembra de escarabajo pelotero reúne una porción de excremento
de oveja y construye una bola algo mayor que ella misma. Cuando encuentra el lugar apropiado,
la entierra y deposita un huevo en ella. Transcurridas unas cuantas semanas, una diminuta larva
blanquecina ha crecido a expensas del excremento y se transforma en una pupa inmóvil, que
parece casi una momia. Finalmente, dicha pupa se rompe dejando salir a un nuevo y reluciente
escarabajo pelotero, que buscará ávidamente la superficie.

Este particular comportamiento llamó la atención de los antiguos egipcios, quienes, sin
comprender bien el proceso biológico que ocurría – reproducción y metamorfosis -, quedaron
fascinados al observar cómo de algo que era desecho de la vida, los excrementos, surgía nueva
vida. Al protagonista de tal prodigio, el Scarabaeus sacer, lo convirtieron en símbolo sagrado de
la reencarnación y de la vida eterna.

Los escarabajos no son eternos, aunque llevan en este planeta casi 200 millones de años;
bastantes más que nosotros los homínidos. De hecho, constituyen el grupo animal más
abundante de la biósfera: representan un cuarto de las especies.

¿Cuántas hay? No los sabemos. Los inventarios recientes las cifran en 360 000 – más que en el
caso de las plantas – pero cada año se descubren unos cuantos miles, que eran desconocidas.
En cierta ocasión, el filósofo y fisiólogo J.B.S. Haldane fue entrevistado acerca de Dios y
contestó: “Desde luego, tenía una desmedida afición por los escarabajos”.

Si dejamos al margen la honrosa distinción de la especie humana de ser la única portadora de


materia pensante, ¿qué hace de los escarabajos el grupo de seres vivos más exitoso de la
evolución? Para empezar, debemos saber que pertenecen al orden de los insectos, un linaje
que ya despuntó con éxito allá por el Carbonífero, hace 300 millones de años, cuando las tierras
emergidas todavía no eran dominadas por los grandes reptiles. Una de sus ventajas indiscutibles
es el llamado exoesqueleto. A diferencia de nosotros, que tenemos un esqueleto óseo interno
sobre el que se asiéntanlos demás órganos, los insectos cuentan con una piel o cutícula rígida,
que mantiene la forma sin necesidad de estructuras de sostén internas. El gran “invento” que
permite esto es la quitina, una sustancia similar a la celulosa de los vegetales, que puede ser
flexible – importante en las articulaciones – o extremadamente rígida y resistente cuando se
endurece para formar placas. Dentro de los insectos, los escarabajos son los campeones del
acorazamiento. En origen tenían dos pares de alas como cualquier otro insecto, pero las
delanteras acabaron por hacerse cada vez más rígidas hasta convertirse en una cobertura
protectora del segundo par, que es el funcional. Estas coberturas o élitros se juntan como las
valvas de una concha, formando un estuche perfecto que se abre para liberar las dos alas
plegadas bajo él. El resultado es un auténtico Panzer blindado capaz de volar razonablemente
bien; es decir, un coleóptero (“alas en estuche”) o escarabajo.
ESPAÑOL
1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La comunicación es un proceso en el cual un individuo establece con otro un contacto que le
permite transmitirle una información, necesidades, sentimientos o ideas.

La comunicación es el fundamento de la vida social. Nuestro principal medio de comunicación


es el lenguaje oral o escrito. Pero no es el único. La comunicación puede establecerse por otros
medios:

 Visuales
 Táctiles
 Sonoros
 Olfativos.

1.1 Elementos que intervienen en la comunicación:

Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una persona (o varias) que actúa
como emisor, y un destinatario (o varios) que actúa como receptor. Pero, además, hay otros
elementos:

 El mensaje: contenido de la información que el emisor envía al receptor.


 El canal: vía por la cual circula el mensaje.
 El código: conjunto de signos que se combinan mediante una serie de reglas conocidas
por el emisor y el receptor.
 El contexto: situación en que se hallan emisor y receptor y que permite en muchas
ocasiones interpretar correctamente el mensaje.
1.2 Funciones de la Lengua
Cada vez que nos comunicamos se presentan las funciones lingüísticas, éstas son las
encargadas de ayudar al ser humano para que se relacione con los demás integrantes de la
sociedad.

Si analizamos los mensajes de la gente encontraremos que las funciones lingüísticas no siempre
se dan de manera independiente, sino que se mezclan en nuestra información y una de ellas
predomina, manifestando la intención del hablante hacia el receptor.
Las funciones de la lengua se clasifican en:
Función del lenguaje Intención Elementos gramaticales Textos que la
comunicativa que emplea emplean
Expresiva o emotiva
Refiere al estado de ánimo del Manifestar  Verbos en primera
autor o a sus actitudes y estados de ánimo persona  Expositivo
personalidad. Emplea y provocar  Signos de exclamación  Descriptivo
oraciones exclamativas, respuestas e interrogación
desiderativas, dubitativas y emotivas  Modo subjuntivo
enunciativas.
Apelativa o conativa  Verbos en segunda
Provoca una reacción en el persona
receptor mediante la Influir, aconsejar y  Vocativos  Descriptivo
argumentación, inspiración y convencer.  Pronombres  Argumentativo
convicción.  Modo imperativo
Referencial o informativa
Se enfoca en informar datos  Expositivo
específicos de forma clara y Dar a conocer  Verbos en infinitivo  Narrativo
concreta mediante términos de información  Modo indicativo  Descriptivo
significado unívoco y una particular.
entonación neutra, sin énfasis
que denote emotividad.
Emplea oraciones declarativas
y enunciativas.
Fática
Busca verificar que la Prolongar,  Muletillas  Expositivo
comunicación se mantenga. establecer o  Frases breves  Narrativo
Emplea oraciones imperativas, interrumpir la  Repeticiones  Descriptivo
interrogativas y enunciativas comunicación  Argumentativo
en expresiones como “hola”,
“hace buen día”, “adiós”, etc.
Actividad: escribe en cada recuadro a qué función del lenguaje se refiere cada texto.

TEXTO FUNCIÓN DEL


LENGUAJE
1. El sábado 11 de marzo se asumió como presidenta de la nación
Michelle Bachelet.
2. Cada uno de ustedes debe trabajar por el bien del país.
3. “Estoy desecho” afirmó el portero de Venezuela.
4. ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
5. Famoso detective descubre a ladrones a través de lectura de
documentos.
6. Puedo escribir los versos más tristes esta noche
escribir por ejemplo, la noche está estrellada
7. Preséntate mañana con tu curriculum.
8. Más vale el diablo por viejo que por diablo.
9. ¿Entendieron lo que dije?
10. Ojalá que no regrese nunca.
11. ¿Qué significa la palabra canalla?
12. Hola, ¿estás ahí?

Actividad: determina qué tipo de función de la lengua se utiliza en los siguientes


fragmentos.
1.- Ni piensa, ni pinta, ni el humor ingenia. ¡Qué ha de pintar si halla todo de color gris! Tiene
hipocondría, tiene neurastenia y anteojos de bruma sobre la nariz.
a) apelativa b) referencial c) poética
2.- “Los tenis marca NIKE, han sido diseñados para satisfacer tus aspiraciones deportivas,
constituyendo así un valioso apoyo para caminar en la vida”.
a) poética b) apelativa c) referencial
3.- Su último invento es este vehículo ultraligero con el que pretende ayudar a estas simpáticas
aves a abrirse nuevos caminos migratorios en periodos de sequía o inclemencias
meteorológicas.
a) referencial b) poética c) apelativa

2. ACENTUACIÓN
2.1 Sílaba

La sílaba es la unidad fonética de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados
(fonemas) que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal, y se
pronuncia en un solo golpe de voz. Un grupo de sílabas forman una palabra. Dicho grupo puede
estar formado por una o varias sílabas. Ejemplo: la palabra unidad está formada por tres sílabas:
u-ni-dad.
2.2 Clasificación de sílabas y palabras

Las sílabas que forman una palabra se clasifican en tónicas y átonas. Las sílabas tónicas son
aquellas que se pronuncian con mayor intensidad, lleven o no acento gráfico. Las sílabas átonas,
con menor intensidad: color. En este caso la sílaba resaltada es tónica y la que no lo está, átona.

De lo anterior también se deriva una clasificación de palabras en cuanto al número de sílabas


que las conforman: palabra monosílaba (una sola sílaba: yo); palabra bisílaba (ce-nar); palabra
trisílaba (so-ni-do); y palabra polisílaba (cuatro o más sílabas: so-no-ri-dad).

ACTIVIDAD:

a) En tu cuaderno, divide en sílabas las palabras que conforman este texto: La


discriminación por el color de piel en México ha sido por años una realidad negada
por los mexicanos.
b) Observa que en la tabla que sigue hay paréntesis. Coloca en el paréntesis la letra
M para las palabras monosílabas; la letra B para las bisílabas; la letra T a las
trisílabas y la letra P a las polisílabas.
c) Subraya la sílaba tónica de cada palabra.

la ( ) sido ( )
discriminación ( ) por ( )
por ( ) años ( )
el ( ) una ( )
color ( ) realidad ( )
de ( ) negada ( )
piel ( ) por ( )
en ( ) los ( )
México ( ) mexicanos ( )
ha ( )

2.3 Diptongos

Como puedes observar en la mayor parte de las sílabas hay solo una vocal, pero también las
hay con dos vocales e incluso tres: cla-si-fi-ca-ción, pue-de, Uru-guay.

Es importante que sepas que las vocales en la lengua española se dividen en tres fuertes o
abiertas (a, e, o) y dos débiles o cerradas (i, u). Por esta razón es que se llama diptongo a la
combinación de cualquier vocal de las fuertes con cualquiera de las débiles, o bien, cuando se
combinan dos vocales débiles. A continuación, se presentan los catorce diptongos que resultan
de la combinación de vocales fuertes y débiles: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo.
ACTIVIDAD: Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada caso. Asegúrate de que, en los
casos de combinación de vocales débiles, ninguna lleve acento gráfico (´).
2.4 Triptongos

La unión de tres vocales en un solo golpe de voz se llama triptongo. Para formarlo será preciso
que dos vocales débiles rodeen a una fuerte:

iai: en-vi-diáis iei: a-pre-ciéis iau: Se-miau-to-má-ti-co


uai, uay: U-ru-guay uei, uey: Buey uau: Cuauh-té-moc

2.5 Hiato

Cuando en un diptongo, la unión de una vocal débil con una fuerte, la fuerza cae sobre la vocal
débil, siempre lleva acento gráfico, y el diptongo se rompe y entonces tendremos un hiato. El
hiato es la unión de dos vocales fuertes o de una vocal débil acentuada y una vocal fuerte.

Una vocal débil acentuada y una vocal fuerte:

aí: pa-ís aú: ba-úl ía: fi-lo-so-fí-a úa: Pú-a


eí: re-í eú: re-ú-ne íe: rí-e úe: con-ti-nú-es
ío: rí-o oí: o-í úo: a-cen-tú-o

Dos vocales fuertes:

ae: a-é-re-o ea: te-a-tro eo: a-é-re-o oa: co-a-xial

2.6 Clasificación de palabras, según la posición de la sílaba tónica

Las sílabas que forman una palabra se clasifican en tónicas y átonas. Las sílabas tónicas son
aquellas que se pronuncian con mayor intensidad, lleven o no acento gráfico. Las sílabas átonas,
con menor intensidad.

ACTIVIDAD: Separa en sílabas las siguientes palabras.

pensaríais Custodia
Raúl Aéreo
tendrías Cae
búho Tía
violento bombardea

2.7 Clasificación de las palabras por la posición de la sílaba tónica (agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas) y su acentuación ortográfica
 Agudas: Palabras cuya sílaba tónica es la última sílaba.
Regla: Se acentúan ortográficamente si terminan en n, s o vocal: ovación, colibrí,
compás.

 Graves o llanas: Palabras cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba.


Regla: Llevan acento ortográfico siempre que no terminen en n, s o vocal: mártir, lápiz,
cárcel.

 Esdrújulas: Palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.


Regla: Siempre se acentúan ortográficamente: México, crítico, último, régimen,
regímenes.
 Sobresdrújulas: Palabras cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.
Regla: También se acentúan siempre: fácilmente, dígaselo, cómpramelo.

Una nota importante: Las palabras monosílabas no llevan tilde, excepto cuando tienen
más de una función gramatical.

ACTIVIDAD: Clasifica las siguientes palabras de acuerdo a la explicación anterior, y anota


en el paréntesis A si es aguda; G, si es grave; E, si es esdrújula: y SE, si es sobreesdrújula.

caótico ( ) sílaba ( ) guerra ( )


silla ( ) maceta ( ) comida ( )
cantar ( ) retórica ( ) tónica ( )
cómetelo ( ) hábil ( ) soviético ( )
hipócrita ( ) fácilmente ( ) riñón ( )
tráemela ( ) probablemente ( ) comían ( )
álbum ( ) cédula ( ) cómic ( )
gastar ( ) sabor ( ) violín ( )
matemáticas ( ) físicamente ( ) tráiler ( )
véndeselo ( ) código ( ) sintácticamente ( )

2.8 Tipos de acento


 Acento prosódico: La gran mayoría de las voces del castellano es grave, por lo que el
acento solamente se pronuncia; es decir, no requiere de la tilde ( ´ ): sofista, credibilidad,
elector, prestigio, manipulador.
 Acento ortográfico. Se trata de la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo
las reglas correspondientes (ver 2.2): Geografía, ambición, áspero, próspero, sílaba.
 Acento diacrítico: Es un tipo especial de acento que se utiliza para distinguir la función
de una palabra que se escribe igual que otra: sólo – solo, aún – aun, tú – tu, él – el, más
– mas.
 Acento enfático: Este acento puede ir o no acompañado por los signos de interrogación
o admiración: ¿Cómo lograste resolverlo?, ¡Qué desagradable situación! Me pregunto
por qué no lo pensó.
 Acento dierético: Es un tipo especial de acento que se usa cuando hay secuencias
vocálicas que forman hiato: maíz (ma-íz; ma-í-ces: dú-o).

2.9 Tilde diacrítica

Como ya se mencionó, la tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la
misma forma, pero tienen funciones diferentes. Lo reiteramos porque suele ser el que más
confusión causa al escribir, junto con el enfático. Un ejemplo es el siguiente: Llegamos más lejos,
mas no los encontramos. MÁS = adverbio de cantidad. MAS = conjunción adversativa, equivale
a “pero”.
A continuación, te presentamos los casos en que se emplea este tipo de acento.

PALABRA FUNCIÓN
Él Pronombre personal
El Artículo
Tú Pronombre personal
tu Adjetivo posesivo
mí Pronombre personal
mi Adjetivo posesivo
sé Verbo ser o saber
se Pronombre
sí Afirmación
si Condicional
dé Verbo dar
de Preposición
té Planta para infusiones; infusión
te Pronombre; nombre de la letra t y sonido que representa.
más Adverbio de cantidad
mas Conjunción que equivale a “pero”.
sólo Equivale a “solamente”.
Solo Indica soledad.
Aún Equivale a “todavía”
Aun Equivale a “incluso”.
Por qué Pronombre interrogativo o
exclamativo
Porque Conjunción causal.
Encabezamiento de las respuestas a las preguntas
introducidas por la secuencia por qué.
Porqué Sustantivo o nombre, equivale a causa, motivo o razón.
Qué, cuál, quién, cuánto, Interrogativos o
cuándo, cómo, dónde Exclamativos
Éste, ése, aquél, ésta, ésa Pronombres demostrativos
Este, ese, aquel, esta, esa Adjetivos demostrativos

ACTIVIDAD: Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan.


El es un gran chico; el sabe lo que hace; el Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
es mi amigo. Tu recibiras tu parte como los demas.
El primer premio y el segundo son poco para Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y
el. a tu madre.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu Todo lo que gano es para mi y para mi
eres un ganador. familia.
A mi me gusto mucho tu regalo. Se que se han escapado, pero no se por
"Solo se que no se nada", dijo: Socrates. donde.
Al preguntarle si vendría, me contesto que si. Se veraz y se acabaran muchos de tus
No se de quien es, pero no se lo de a nadie. problemas.
De este reloj solo se que es de mi padre. Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado. De mucho, de poco, siempre de algo.
Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo. El te que te estoy preparando es un te
Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego estupendo.
terminaron amigos.
Nota importante: Las palabras que se escriben con mayúscula inicial llevan acento
ortográfico, de acuerdo a las reglas que se enunciaron.
3. MORFEMAS Y GRAMEMAS
3.1 Morfología

La Morfología estudia los elementos mínimos y con significado que intervienen en la formación
y transformación de palabras.

Los elementos mínimos y con significado reciben distintos nombres: 1) prefijos, sufijos, flexiones
y desinencias; 2) raíces; 3) morfemas, que se dividen en lexemas y gramemas. En este apartado
emplearemos esta última forma de nombrarlos.

3.2 Lexemas y gramemas

Las palabras están integradas por una parte principal llamada lexema (o raíz), que casi siempre
permanece invariable, y una o más partes denominadas gramemas. Estas últimas provocan las
transformaciones de los vocablos.

Gramemas o terminaciones
-eta
-illa
Lexema o raíz
Cas- -ero
-ona
-ucha
-erío

El lexema contiene la mayor carga de significado de una palabra, mientras que el gramema o
gramemas le añaden significación e indicando sus accidentes gramaticales: género, número,
grado, etc.

Gramemas Lexema Gramemas


-ar
bien- -ado
-arías
-ásemos
en- -am- -or
-orosa
-orados
des- -oradizo
-adísmo
Para identificar el lexema de una palabra hay que pensar en varios derivados de la misma. Esto
nos permitirá asegurarnos cuál es la parte que se mantiene son cambios. Si se tratara de un
verbo, bastará ponerlo en infinitivo y tomar en cuenta sólo lo que está antes de las terminaciones
–ar, -er, -ir.
ACTIVIDAD: Separa el lexema y los gramemas de las siguientes palabras, según el
ejemplo.

Palabra Gramema Lexema Gramema

absorber ab- sorb- -er

muchachos

manzanita

incultura

ensoñación

recuadros

descontarás

reimpresiones

lejos

manecillas

vacacionista

3.3 Clases de lexemas y gramemas

El número de lexemas es ilimitado (a cada nuevo invento se le da un nombre; es decir, se crea


una nueva palabra o neologismo.

Por su parte, el número de gramemas es limitado y casi nunca se modifican con el paso del
tiempo. Aportan diversas significaciones.

a) Gramemas nominales de género femenino: -a, moneda; isa, poetisa; –esa, princesa; -riz,
actriz.

b) Gramemas nominales de género masculino: -o, camino; -e, diente; -or, actor.

c) Gramemas verbales: tiempo, persona, número y modo.


c.1) Tiempo: consideró, presenta, indicará
c.2) Modo: callarás (modo indicativo); callaras (modo subjuntivo); calla (modo
imperativo).
c.3) Número: salió ∅ (singular, se representa con el símbolo ∅, que en matemáticas
significa conjunto vacío); comimos (número plural)
c.4) Persona: cantar, canta (primera persona); comer, comí (segunda persona); sonreír,
sonreí (tercera persona); merodear.

d) Gramemas derivativos. Carecen de independencia morfológica y por lo tanto se unen


obligatoriamente al lexema y le añaden diversas significaciones. Niñita: niñ-it-a. Se
dividen en homogéneos y heterogéneos.
d.1) Los gramemas derivativos homogéneos añaden una significación aumentativa,
diminutiva, frecuentativa, diminutiva, despectiva o afectivo.
Los gramemas –it-, -ic-, -ill-, -ot, -on, -az, -ac, -uch., indican tamaño o sentimiento
(despectivo, por ejemplo).
El gramema –ísim- establece el grado superlativo de un adjetivo (hermosa,
hermosísima).
d2) Los gramemas derivativos heterogéneos cambian la significación de la palabra y
también su función y naturaleza.
Para los sustantivos: -ancia, elegancia, -dar paladar, -dor comedor, -ero, camionero; -
ante, estudiante; -dad, amabilidad.
Para los adjetivos: -able, amable; -al, crucial; -oso, esplendoroso; -iente, corriente; -dor,
tranquilizador.
Para los verbos: -ar, -er, -ir, -ear.

3.4 Gramemas independientes

Hay gramemas que se mantienen separados. Su función es indicar accidentes de las palabras
(es el caso de los artículos) o establecer relaciones entre ellas (nexos). A estos gramemas se les
llama independientes.

A) El, la, los, las. Artículos que indican el género y número que tendrá la palabra que le
sigue:

el frente
(masculino) (sustantivo masculino)
la maestra
(femenino) (sustantivo femenino)
los exámenes
(masculino plural) (sustantivo masculino plural)
las respuestas
(femenino plural) (sustantivo femenino plural)

B) Nexos. Se trata de conjunciones y preposiciones diversas: amor y paz


(y, conjunción copulativa)

Vengo de una ciudad lejana. (de, preposición que indica procedencia, entre otras significaciones)

3.5 Palabras invariables

1) Los adverbios son invariables; es decir, no sufren accidentes y por lo tanto no tienen que
acompañarse de gramemas: hoy, después, lejos; salvo algunas excepciones: ayer,
anteayer.
2) Lo mismo ocurre con los pronombres personales, que no pluralizamos porque existe una
palabra para cambiar el número: yo (nosotros), tú, usted (ustedes); él, ella (ellos, ellas).
3) Algunos sustantivos son no son invariables, pero contienen el género en su lexema, e
modo que no requieren gramema de género: hembra-macho: yegua-caballo; marido-
mujer, nuera-yerno.

ACTIVIDAD: Subraya los gramemas independientes y especifica su función.

1. Vino con el libro que le pediste.


2. Dile que ni piense en eso.
3. Tu prima vive por la calle principal.
4. Aprende a escribir sin faltas de ortografía.
5. Contra todo pronóstico, Miguel llegó a tiempo.
3.6 Formación de palabras: derivación y composición
Las palabras cambian constantemente, evolucionan y se transforman. Con el paso del tiempo se
van adquiriendo nuevas palabras y otras se dejan de usar, siempre en función de las necesidades
de comunicación y expresión.
Los mecanismos que hacen posible las transformaciones son la derivación y la composición.
1) La derivación es el proceso mediante el cual una palabra se transforma en otra u otras
derivadas, constituyendo una familia de palabras. Para lograrlo se requiere agregar a la raíz
o lexema uno o más elementos que genéricamente se llaman afijos y que modifican el
significado inicial de la palabra.
Estos elementos se llaman prefijos si anteceden a la raíz y sufijos si se colocan después de
la raíz, y solo tienen significado completo cuando forman parte de la palabra, pero no como
vocablos independientes.
Ejemplos de este proceso ya fueron revisados en los puntos anteriores, pero hay otra clase
de palabras derivadas como en el caso que sigue:

Ejemplo. ¿Cuántos derivados podemos obtener de la palabra mar, si le añadimos prefijos y


sufijos?

marino, submarino, ultramar, marinero, mareado, pleamar, maremoto…

Puedes observar que el lexema no cambia en la familia de palabras, pero los gramemas y
afijos añaden una significación particular a cada palabra derivada.
ACTIVIDAD: Escribe tres derivados de cada palabra.
Palabra Derivado 1 Derivado 2 Derivado 3

flor floricultura floresta florería

círculo

moderno

vidrio

arma

culpa

2) La composición resulta de reunir dos o más palabras con significado propio e independiente,
para formar otra nueva. Estas nuevas palabras pueden ser de igual o diferente categoría
gramatical.

Veamos algunos ejemplos:

Sustantivo + sustantivo mesa + banco = mesabanco


Sustantivo + adjetivo pelo + rojo = pelirrojo
Verbo + sustantivo abrir + latas = abrelatas
Preposición + sustantivo ante + comedor = antecomedor

A veces se unen dos o más palabras para componer una sola: correveidile, resulta de correr +
ir + y (conjunción) + decir + le
4. ACCIDENTES GRAMATICALES
 Sustantivo. Los sustantivos hacen la función del núcleo de sujeto y se distinguen de
dos formas y tiene que ver con el significado de la palabra, no con su forma.

 Los sustantivos concretos nos hablan de cosas reales, materiales, que podemos
percibir con los sentidos: árbol, tierra, niño, pájaro, etc.

 Los sustantivos abstractos hablan de cosas inmateriales, realidades que sólo pueden
ser percibidas por los sentidos: amor, temor, vergüenza, etc.

 Verbo: Es la parte de la oración que expresa esencia, estado, acción o pasión, indicando
generalmente el tiempo y la persona. Ejemplo:

Amar, comer, reír


 Los artículos determinados e indeterminados
Los artículos determinados son: el, la, los, las, y se utilizan para nombrar personas animales o
cosas que estamos seguros de que lo que son.

Los artículos indeterminados son: un, una, unos, unas, y se utilizan para nombrar personas
animales o cosas que no sabemos exactamente que es, o cuantos son.

 Pronombres personales

Los pronombres personales son los que sirven de sujeto en una oración. Ellos son:

Singular Plural
Primera Persona Yo Nosotros
Segunda Persona Tú, usted Ustedes (Vosotros)
Tercera Persona Él, ella Ellos, ellas

 Pronombres demostrativos: éste, ésta, éstas, éstos, ése, ésa, ésa, ésas, ésos, eso.

 Pronombres posesivos: mí, mío, tuyo, tuya, tuyos, suyo, suya, suyos, nuestro, nuestros.

 Adverbio: clase de palabra dentro de la oración que tiene como función modificar
directamente al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.

CLASES DE ADVERBIOS

LUGAR Abajo, adelante, adentro, afuera, arriba, atrás, cerca, debajo, delante,
dentro, detrás, encima, enfrente, fuera, lejos, acá, aquí, ahí, allá,
adonde, dondequiera.
TIEMPO Anteayer, últimamente, antes, después, enseguida, tarde, temprano,
anoche, antaño, ayer, entonces, hogaño, hoy, mañana, siempre, aún,
mientras, todavía, ya, cuando, cuando quiera, ahora, pronto, pasado
mañana.
MODO Buenamente, malamente, adrede, aprisa, bien, deprisa, despacio, mal,
expreso, inclusive, incluso, presto, solo, tal, así, cómo, como quiera,
aun, apenas, alto, bajo, gratis, máxime.
CANTIDAD Bastante, demasiado, harto, medio, mucho, muy, poco, tanto, tan, casi,
cuánto, cuán, algo, más, menos.
ORDEN Sucesivamente, últimamente, antes, después.
AFIRMACION Ciertamente, verdaderamente, sí, cierto, también, siquiera, siempre
NEGACION No, nunca, jamás, tampoco, nada, ni siquiera, nunca jamás
DUDA Acaso, quizá, quizás
LOCUCIONES A veces, a menudo, a lo mejor, a cada paso, a ciegas, a la moda, a
ADVERBIALES oscuras, a tientas, al revés, de pronto, de repente, en seguida, de
perfil, de frente, de golpe, de nuevo, por ahora, por si acaso, por lo
pronto, por fin, por último, más bien, frente a frente, sin ton ni son.

 Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para,
por, salvo, según, sin, so, sobre, tras.

 Frases prepositivas: alrededor de, cerca de, después de, antes de, debajo de, encima de,
detrás de, dentro de, junto a.

 Conjunciones propias: están integradas solo por una palabra.

 Conjunciones impropias: están formadas por dos o más palabras.

 Interjecciones: palabra o expresión que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí


sola un estado de ánimo o capta la atención del oyente; se escriben entre signos de
admiración. Por ejemplo: ¡viva!, ¡ay!

5.SINTAXIS
 Frase: conjunto de palabras que tiene sentido. No posee sujeto ni predicado.

 Sintagma: unidad lingüística formada por una o varias palabras que desempeña una
función sintáctica dentro de una oración.

 Sintagma nominal: su núcleo es un sustantivo o nombre: “César”, “la puerta”, “el chico
de París”, “la mochila verde”, “la nieve blanca”.

 Sintagma verbal: su núcleo es un verbo: “caminó”, “vino el jueves”, “come galletas”.

 Oración unimembre: no tiene verbo conjugado. Ejemplo: “La lluvia aguda y persistente”

 Oración bimembre: posee al menos un verbo conjugado. Se divide en sujeto y


predicado. Ejemplo: “El estudiante ganó el premio de robótica”
 Oraciones yuxtapuestas
Además, el obrero limeño no bebe pulque, no bebe aguardiente; acompaña su comida de vino
tinto un poco áspero…
José Vasconcelos. La tormenta
Como observamos son oraciones sucesivas entre las que no aparece ningún nexo que las
relacione están yuxtapuestas. Cada oración por sí sola tiene una idea propia, pero se van
relacionando una con otra y están separadas únicamente por una coma o un punto y coma.

 Oraciones coordinadas.
Lo consiguieron y lo trajeron ayer.
No oí bien pero no quise mostrar excesivo interés.
Lo harán ellos o lo haremos nosotros.
Unos corrían por todas partes, otros, gritaban.

Dos oraciones simples e independientes se relacionan entre sí, coordinándose de igual manera
que se enlazan o coordinan palabras de la misma categoría (una serie de sustantivos, de
adjetivos, de adverbios, etc.).
La coordinación es un tipo de relación que consiste en enlazar dos oraciones de la misma clase
y función. Estas oraciones expresan diversas clases de relaciones, pero se conservaban
independientes: ninguna pasa a ser un elemento sintáctico de la otra.

 Oraciones subordinadas
Además de la relación de coordinación, existe otro tipo de relación que consiste en enlazar dos
oraciones que no son iguales sintácticamente, una depende de la otra. Las oraciones
subordinadas forman parte y cumplen una función dentro de la oración principal. Observa

Los muchachos franceses trajeron los documentos ayer.

Los que que viven Cuando


viven en en habíamos
A. Los que
Francia vivenFrancia
en Francia trajeron los documentos acordado
ayer.
Oración subordinada sustantiva modificador. del sustantivo

B. Los muchachos que viven en Francia trajeron los documentos ayer.


oración subordinada adjetiva modificador. adverbial

C. Los muchachos franceses trajeron los documentos cuando habíamos acordado


oración subordinada. adverbial

Ya habrás advertido que en la oración A. Los que viven en Francia cumple con la función de
sujeto del mismo modo que los muchachos franceses. Se trata pues de una oración subordinada
sustantiva puesto que desempeña una función propia del sustantivo.
Si separamos las dos oraciones de que se compone la oración tendremos.

a) Los que viven en Francia


b) trajeron los documentos ayer

Advierte que la oración a) no tiene sentido completo, es parte de la b) y desempeña una función
de sujeto dentro de ella, no es pues, una oración independiente sino subordinada a una oración
principal. Ya habrás notado que en los tres ejemplos de oración subordinada que hemos
presentado ésta se introduce mediante nexos (los que, que, cuando).

 La aposición: es una aclaración acerca del núcleo del sujeto que, generalmente, se
encuentra expresada entre comas.
Ejemplos:
Lorena, la hija de Mario, es muy buena en matemáticas.
Carlos V, rey de Inglaterra, dejará su trono en breve.
Napoleón Bonaparte, líder y conquistador, será recordado esta tarde en el museo.
Julia, la madre de María, la pasará a buscar alrededor de las siete.
Si esta aclaración es suprimida o eliminada, la oración sigue teniendo sentido y, además
puede ocupar el lugar del núcleo y éste convertirse en aposición. Veamos un ejemplo que
demuestre lo expresado: San Martín, “el gran libertador de América”, vivirá para siempre en
nuestra historia. En esta oración, el gran libertador de América, es la aposición, es decir, la
aclaración del núcleo (San Martín). La oración puede ser entendida y sigue siendo coherente (es
decir, teniendo sentido) si se la saca o suprime: San Martín vivirá para siempre en nuestra
historia. Ahora comprobaremos si es una aposición, ocupando el lugar del núcleo: El gran
libertador de América, San Martín, vivirá para siempre en nuestra historia. En este caso El gran
son modificadores directos, libertador es el núcleo del sujeto, de América, es un modificador
indirecto y San Martín, se convierte en la aposición, es decir, la aclaración. En este caso, por
más que se hayan invertido estos elementos, la oración sigue teniendo el mismo sentido,
comprobando así la aposición inicial.

 Presente: El tiempo PRESENTE expresa, entre otros sentidos:


a) Que la acción referida sucede al mismo tiempo en que se habla
Ahora pienso en ti
Te escucho y creo que te equivocas

b) Acciones que se realizan cotidianamente. Se le conoce como presente habitual:


Me levanto temprano entre semana
Te gustan los desayunos abundantes

c) Hechos pasados a los que se les da un matiz de actualidad; se llama presente


histórico:
En 1914 inicia la Primera Guerra Mundial. Borges muere en 1986.

6. REDACCIÓN
La puntuación es un sistema de signos para dar énfasis, ritmo, significado, claridad e intención a
un texto. Saber usar los signos de puntuación es primordial porque hace posible que la
comunicación sea eficiente y clara. La puntuación depende de ciertas reglas que deben
respetarse. Los signos de puntuación son los siguientes: punto, coma, punto y coma, dos puntos,
paréntesis, puntos suspensivos, comillas, guion largo y guion corto.

6.1 Signos ortográficos

 Punto. Se usa para separar oraciones completas: “La claridad es necesaria para
entender un texto. Las ideas rebuscadas confunden a los lectores”. (Ampudia, et. al.,
2014: 100). También se usa para abreviar: art. (artículo), cap. (capítulo)…

No se usa punto en títulos, capítulos, subtítulos o índices. Nunca se escribe punto en nombres
que aparecen solos, por ejemplos el nombre del firmante en una carta. Tampoco se escribe
punto después de palabras que aparecen en cuadros, diagramas, esquemas, fotografías,
imágenes y tablas.
Los tres tipos de puntos son:
a) Punto y seguido: indica que una idea ha terminado y a continuación inicia otra
nueva. Se usa para separar oraciones en un mismo párrafo.

b) Punto y aparte: separa párrafos diferentes.


c) Punto final: se usa para cerrar el texto.

 Coma. Indica una pausa breve dentro de una oración. A continuación, se enumeran sus
usos:

a) Separar elementos de una enumeración: Ella estudia, trabaja, pinta y canta.

b) Llamar a alguien por su nombre o llamar su atención: María, pásame tu cuaderno.

c) Delimitar una aclaración: Juan, el estudiante de derecho, no asistió a clase.

d) Separar conectores o expresiones como: es decir, en fin, no obstante, por consiguiente,


por último. Ejemplo: Por consiguiente, todo lo que acordamos ayer no es negociable.

e) Para sustituir un verbo que se usó en una oración anterior: El presidente viajó a
Guerrero y el secretario, a Chiapas.

f) Para reafirmar o negar tajantemente: Sí, el examen será mañana. No, hoy no habrá
práctica.

 El punto y coma. Separa oraciones que se relacionan sobre el mismo tema.

a) Separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas: Antropología pertenece a Humanidades; Cálculo a Ciencias Básicas;
Alemán al instituto de Idiomas y Legislación a Derecho.
b) Separar oraciones yuxtapuestas: Era imprescindible que la universidad ampliara
su oferta académica en el 2015; tuvimos que crear nuevas facultades.

c) Para separar oraciones independientes que incluyen conjunciones adversativas


como: no obstante, sin embargo, aunque, así como, por tanto, por consiguiente…
Ejemplo: Su texto quedó bien redactado y fundamentado; pero no logró concluir
el documento.

 Los dos puntos. Se usan para:

a) Enumerar: Te escribo los nombres de mis amigos: Antonio, Lucía, Lucas y Javier.

b) Después del saludo en una carta: Querida amiga: Te envío esta carta…

c) Para citar: Claude Bernard escribió: “El investigador que sabe lo que está
buscando siempre comprende lo que encuentra”.

d) Ejemplificar: Por ejemplo: las tribus mixtecas tienen la costumbre de…

e) Mencionar la causa: Un trabajo de recopilación es útil: ofrece información.

f) Para definir: Tolerancia: aceptación de la diversidad de opiniones.


 Comillas. Se usan para:

a) Reproducir citas textuales: Confucio dijo: “El hombre superior tiene la justicia
como modelo”.

b) Indicar que una expresión es impropia, vulgar, irónica o especial: Vas


“elegantísimo” con ese paraguas roto.

c) Indicar que una palabra es extranjera: Te envío los archivos en un “mail”.

d) Para nombrar títulos de trabajos, poemas, obras de arte, etc.: El poema


“Castilla” nos enseña el valor del respeto a los débiles.

 Paréntesis

a) Dar breves definiciones: El mar (cráter volcánico de baja altura) es una formación
geológica del oeste de Alemania.

b) Agregar información secundaria: El Museo Nacional de Antropología (situación en


el bosque de Chapultepec) presenta exposiciones temporales.

c) Anotar fechas: William Shakespeare (1564-1616) escribió algunas tragedias.

d) Escribir siglas: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT) se creó en el 2000.

 La raya o guion largo

a) Explicar o agregar información secundaria en una oración: Los manifestantes –


unidos por sus demandas– no dejaban de gritar.

b) Indicar el cambio de interlocutor en un diálogo:


– Sí, probablemente sucedió muy rápido.
– Tendremos que buscar respuestas por otro lado.

 El guion

a) Separar sílabas: man-za-na, ca-í-da.

b) Dividir una palabra al final de un renglón: Observe la división silá-


bica de las palabras.

c) Relacionar conceptos: ciencia-ficción.

d) Unir otras combinaciones gráficas:


Páginas 22-28
Periodos IV-I a. C.
Fecha: 12-05-2018

 Signos de interrogación: se usan para formular preguntas. Es importante considerar las


siguientes reglas:

a) Se usa al principio y final de una pregunta:


CORRECTO: ¿Cómo te llamas?
INCORRECTO: Cómo te llamas?

b) Solo debe incluir las frases que forman la pregunta:


CORRECTO: En resumen, ¿es posible aumentar el volumen?
INCORRECTO: ¿En resumen, es posible aumentar el volumen?

 Signos de exclamación: se usan para expresar sorpresa o admiración.

a) Se usa al principio y final de una exclamación:


CORRECTO: ¡Qué maravilla!
INCORRECTO: Qué maravilla!

Importante: después de coma se inicia con minúscula y después de un signo de interrogación o


exclamación, nunca se escribe punto.

a) Comillas
b) Dos puntos

1. Expresa ironía
a) Comillas
b) Dos puntos

Actividad. Coloca los signos de puntuación que hagan falta en los siguientes textos.

Texto 1: Cuatro cosas nacen de la esperanza la alegría del cuerpo la salud del alma el
alivio de los trabajos y la larga vida sin embargo es menester hacer hincapié en la
presencia de estas tres cualidades inteligencia sensibilidad voluntad inflexibles afán de
superación .

Texto 2: San Martín fue un hombre de pensamiento Bolívar de pensamientos también


pero predominantemente de acción Ambos próceres de nuestras independencias en
forma ilimitada dieron su vida en aras de la libertad.
Texto 3: No creo que los hombres deban tener miedo de dar la vida por la libertad, por la
justicia por el bien Pienso que deben tener mil veces más miedo a vivir cobardemente la
historia nos da innumerables testimonios de esta verdad.
Texto 4: La risa es la sal de la vida Generalmente los hombres risueños son sanos de
corazón La risa de un niño es como la música de infancia la alegría inocente se desborda
en una catarata cristalina que brota en plena garganta.
Texto 5: Tú amas la selva sus peligros sus sorpresas su misterio asimismo las fierezas
del sol ardiente y su sombra en la floresta tupida Yo en cambio amo el campo libre donde
apenas hay árboles y los ojos pueden perderse suavemente en el infinito.
Texto 6: Cuando el escrito Ernest Hemingway estuvo en París por primera vez le
preguntaron qué impresión le había causado la bella capital La respuesta fue esta
Francamente me ha desilusionado mucho no se parece nada al París que yo describo en
mis libros.
Texto 7: Me voy quiero andar cubrirme de luz bajo el sol benigno anhelo llevar pegada a
mis sandalias tierra oscura y esponjosa luego asomarse al pozo y ver su fondo que copia
el cielo como un alma inocente pura humilde silenciosa.
Texto 8: Los profesores les decimos constantemente a ustedes que adquieran
responsabilidad no malgasten su tiempo que picureen ser cada día mejores es cierto
necesitan tomar conciencia de todo esto.
Texto 9: No tengo que hacer ningún sentimiento en el pecho. He abierto mis ventanas y
mis puertas de par en par entran olores jóvenes que aspiro hasta el fondo de mis
entrañas.
Texto 10: Los estudiantes que estaban en el patio echaron a correr al sentir el temblor
los que estaban en las aulas salieron al patio el profesor se mantuvo sereno y trató de
calmar a los más nerviosos.

ACTIVIDAD: Señale la diferencia de significado entre los siguientes enunciados:

a. María es la hija del director: __________________________________________________


b. María, es la hija del director: __________________________________________________

a. No he ido sin dinero: ________________________________________________________


b. No, he ido sin dinero: _______________________________________________________

a. No hay luz en mi colonia: ____________________________________________________


b. ¿No hay luz en mi colonia? ___________________________________________________
c. ¡No hay luz en mi colonia! ____________________________________________________

a. No se lo dijo: ______________________________________________________________
b. No, se lo dijo: _____________________________________________________________
c. ¿No se lo dijo? ____________________________________________________________
d. ¡No! ¿Se lo dijo? ___________________________________________________________
e. No sé, ¿lo dijo? ____________________________________________________________

7. DOCUMENTOS LEGALES

7.1 Distinguir hechos y opiniones

ACTIVIDAD: lee el texto. Subraya con color rojo las oraciones que correspondan a un
hecho, y con negro las que correspondan a una opinión.
Farmacéuticas, ética y salud pública
Patricia Volkow
Las compañías farmacéuticas tienen que considerar como valor de éxito no sólo las ganancias
comerciales sino el número de seres humanos que se benefician de sus productos

Desde sus inicios, el sida involucró temas fundamentales de la ética:

La confidencialidad, el derecho a la asistencia médica, el derecho a una vida digna, el derecho


al trabajo. Pero a estas necesidades se le agregan otras, no tan explícitas, pero que hoy se ven
como problemas graves que requieren ser abordados.

Quizá la principal sea la relación de la industria farmacéutica con el quehacer médico. Las
compañías farmacéuticas son organizaciones lucrativas, sin embargo, sus blancos comerciales
forman parte del artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “El acceso a
la atención médica”, lo que nunca es tomado en cuenta en sus políticas de precios y distribución.
La industria utiliza como técnica mercantil el apoderamiento de los usuarios potenciales, quienes,
en ejercicio de su derecho, a todas luces justo, reclaman el acceso a los medicamentos. Pero,
¿no quisiéramos que todos los enfermos: pacientes diabéticos, pacientes con enfermedades
mentales, asma o cáncer, tengan acceso a los avances tan extraordinarios que ha tenido la
ciencia, en las últimas dos décadas?

En el reclamo de acceso a medicamentos para tratar el VIH, promovido por algunas compañías
farmacéuticas, no se señalan los altos costos de los fármacos —algunos de ellos cuestan varias
decenas de veces el salario mínimo. El gasto per cápita en salud de México es casi la décima
parte de lo que se invierte en EU y sin embargo hay antirretrovirales que se venden mucho más
caros en nuestro país. Sí al acceso universal, pero, ¿a qué precio? Cómo justificar que los
medicamentos en países de muchos menores recursos sean comprados a mayores costos,
como sucede hoy con algunos antirretrovirales en México y otros países de Centroamérica. Es
injustificable e inmoral.

Las compañías farmacéuticas tienen que meter como valor de éxito no sólo el peso de las
ganancias económicas sino el valor del número de seres humanos que se benefician de sus
productos. En la medición del éxito hay que incluir otros parámetros: no sólo los millones de
dólares de ganancia, sino los beneficios que se han generado cada año en más seres humanos.
Los años de vida ganados, las muertes prevenidas, la riqueza que representa salvar la vida de
madres y padres que cuidarán a sus hijos, esto representa un capital social incalculable. El
número de niños que se evitó se infectaran por transmisión madre-hijo, solo utilizando estos
parámetros será posible que no se empeñe el futuro de las sociedades en los países más pobre
de la tierra.

Frente a la epidemia de VIH, que no ha dejado de cimbrar a la humanidad desde que se inició,
tenemos que permear los valores éticos a todas las esferas involucradas en su lucha. El
aprovisionamiento de medicamentos es indispensable, pero los altos costos extenúan los
presupuestos destinados a la lucha contra el sida, viéndose gravemente afectado el rubro de
prevención. El anuncio a principios de este año por parte de la farmacéutica Merck del fracaso
de uno de los ensayos de vacuna contra el sida, que se vislumbraba como una de los métodos
preventivos más prometedores, nos tienen que hacer reflexionar y retomar el rumbo de la lucha.
Hoy el sida sigue siendo una enfermedad incurable. Los avances en mejorar la supervivencia y
la calidad de vida son extraordinarios, pero muy costosos. Al ritmo de crecimiento de la epidemia
no habrá presupuesto que alcance, la prevención debe formar parte de las agendas de todos los
actores involucrados en la lucha incluyendo a las compañías farmacéuticas. Que no se dé
margen a pensar que cada infección que no se previene beneficia a alguien.
* Especialista del Instituto Nacional de Cancerología

7.2 Identificar las ideas principales e ideas secundarias


ACTIVIDAD: identifica y subraya de distinto color las ideas primarias y secundarias del
siguiente texto.
Demasiado grande para existir: hallan agujero negro inexplicable para los astrónomos
Redacción BBC News Mundo 30 de noviembre de 2019.
Es demasiado grande para existir. Esa es la conclusión que desconcierta a los astrónomos
después de encontrar el LB-1, nombre que le dieron a un agujero negro que de acuerdo a
sus estimaciones es 70 veces mayor que nuestro Sol.
Las posibilidades de observación a distancia del Telescopio Chino Espectroscópico de Gran Área
del Cielo (LAMOST, por sus siglas en inglés), de la Academia de Ciencias China, y el
Observatorio Keck ubicado en Hawái, Estados Unidos, permitieron tener datos concluyentes
sobre este superagujero negro.
Estudiaron la enorme masa durante varias noches entre el 9 de diciembre de 2017 y el 6 de
enero de 2018, y han publicado sus principales descubrimientos en la revista Nature.
Los 100 millones de agujeros negros que se pueden encontrar en la Vía Láctea, pueden
clasificarse como agujero negro supermasivo, agujero negro mediano, agujero negro estelar y
micro agujero negro.
Pero LB-1, que se encuentra a unos 13.800 años luz de distancia de nosotros, es dos vez más
grande de lo que los científicos creían posible y genera muchas preguntas.

¿Por qué es tan diferente de los otros?


Un agujero negro "es un montón de materia apeñuscada en un espacio tan pequeño que nada
puede salir, ni siquiera la luz", según explicó de forma simplificada el cosmólogo Andrews
Pontzen a la BBC en una entrevista en 2017.

Se forman a partir de la contracción de los núcleos de estrellas gastadas. Según aclara la revista
científica Quanta, el proceso de formación de un agujero negro dependerá del tamaño de esa
estrella.

En 1967, tres físicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén descubrieron que cuando el núcleo
de una estrella es muy pesado, no se convertirá en un agujero negro, sino que explotará sin dejar
rastro de su existencia.

Si la estrella tuviese un núcleo con una masa entre 65 y 130 veces mayor que la del Sol, explotará
de esta manera. Por lo tanto, los astrónomos afirmaban que "no deberían existir" agujeros negros
con masas en el rango de 50 a 130 masas solares, porque esas estrellas debían haber explotado.
Pero cada cierto tiempo salen nuevas teorías o evidencias de observación astronómica de que
sí hay agujeros negros de semejante tamaño porque la implosión de los núcleos sí puede generar
esta masa densa que se traga hasta la luz.

La otra razón por la que los astrónomos tienen tantas preguntas con respecto a esto es porque
se cree que las estrellas van "perdiendo" parte de su masa a lo largo de sus vidas, lo cual va
disminuyendo su tamaño y son significativamente más pequeñas en el momento en el que
"mueren".

Una estrella tendría que nacer con un enorme tamaño de al menos 300 soles, para morir con un
número de 130 masas solares. Es tan difícil que eso ocurra, que los astrónomos afirmaban que
solo lograrían detectar agujeros negros que no pasarían los 50 soles.

Más preguntas que respuestas


Los experimentos físicos y observatorios científicos LIGO y Virgo habían revelado la posibilidad
de que estos agujeros negros existiesen, ahora, el LB-1 confirma la existencia de estos agujeros
de tamaño descomunal, según explican en el estudio publicado por Nature.
"Una posibilidad muy interesante es que esta materia oscura contenga dos agujeros negros
orbitando entre sí", se aventuran a conjeturar los autores del estudio y más tarde aclaran que
esto llevaría a observar más la formación de agujeros negros binarios.
La confirmación de la existencia de un agujero negro de semejante tamaño parece ser el
comienzo de otras formas de observación y medidas para este fenómeno que obsesiona a
astrónomos y físicos.
Consultada el 03 de enero de 2020 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
50603675?ocid=socialflow_facebook&fbclid=IwAR2Gd1wz7WRyBczzzV18UmPRizGd7Vg5KhD
qdJdiDgeW2Sq2WWPYUeMyTJI

7.3 Funciones y características de los componentes gráficos del texto: apartados,


subapartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas, subrayado,
recuadros
a) Apartados y sub-apartados

Los apartados o epígrafes estructuran las partes del documento y deben estar marcados y
jerarquizados de forma clara.
Los apartados se distinguen del resto del texto:
 Por sangría
 Por el tipo o cuerpo de la letra.

Y pueden organizarse de varias formas:


 Con números
 Con letras
 Con otros símbolos (rayas, bolas, etc…)

Los procesadores de textos permiten efectuar de forma automática la división de los apartados
de un texto mediante números, letras o viñetas.

b) Títulos y subtítulos

Los títulos y subtítulos representan y anticipan el contenido del texto que viene a continuación.
Además, permiten al lector la localización y comprensión de la información y desechar aquellas
partes que no le interesen.

c) Índice: listado que permite identificar material dentro de un texto

d) Ilustraciones: imágenes que ejemplifican el contenido del texto

e) Gráficas: presentan información estadística

f) Tablas: contiene informaciones del texto y establece relaciones entre ellas

g) Subrayado: se utiliza para resaltar conceptos y palabras claves.

h) Recuadros: están dentro del texto con el fin de resaltar alguna importación que es de vital
importancia para el texto.

ACTIVIDAD: en el siguiente texto, ubica cada uno de los componentes gráficos del texto.
7.4 Tema, subtema, orden cronológico, problema y solución.

a) Tema y subtema: exponen un asunto o materia principal y una serie de aspectos


específicos que lo desarrollan, explican o amplían.
b) Orden cronológico: se usa para exponer una serie de hechos en el orden temporal en el
que sucedieron.
c) Problema-solución: plantea una interrogante o conflicto y la explicación de las medidas que
contribuyen a solucionarlo.

7.5 Recursos que se utilizan para desarrollar ideas en los párrafos: ejemplificaciones,
repeticiones, explicaciones o paráfrasis
a) Ejemplificaciones: el párrafo define a una idea principal y se sirve de representaciones para
facilitar su comprensión.
b) Repeticiones: el párrafo recupera la definición o ejemplificación de la idea principal con el
propósito de reforzar su comprensión, e incluso, para dar pie a la exposición de otro aspecto de
la misma o una comparación.
c) Explicaciones: exposición detallada de la idea principal; se auxilia de las ideas secundarias.
Contienen definiciones, ejemplos, comparaciones y todo aquello que sea necesario para aclarar
la comprensión de las ideas.
d) Paráfrasis: este párrafo facilita la explicación de las ideas y de los conceptos. Traducen a un
lenguaje coloquial las explicaciones que puedan resultar confusas.

7.6 Propósitos de los textos informativos (científicos o expositivos)

Cumplen con la función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios


aclaratorios e incorporando explicaciones. El texto informativo o expositivo puede centrarse en
la descripción de un fenómeno, por medio de la definición, caracterización, enumeración,
ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una idea, por medio de la secuencia, proceso,
relación de componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un problema, por medio de
la clasificación o analogías.
Entre los textos informativos o expositivos podemos identificar los siguientes:

Textos Textos Textos


Ensayo
pedagógicos didácticos Científicos

Informes Reseñas Artículos

Elementos del texto científico o expositivo:

Una estructura, es El enunciador puede


Un propósito
Un tema preciso, decir, una forma de ser individual o
establecido por el
claramente identificado organizar la colectivo, también,
emisor e interpretado
y delimitado. información que se puede particuar o
posterioemente por el
presneta en el texto. institucional
receptor.
7.9 Documentos legales y administrativos

Un documento es un instrumento, es decir, una herramienta que adquiere facultades y uso en


determinaos trámites. Cuando no se emplea correctamente, puede meternos en serios
problemas.

ALGUNOS DE ELLOS SON:


 ACTA DE NACIMIENTO  CONTRATO DE COMPRA VENTA
 CURP  RECIBO
 INE  VALE
 CARTILLA MILITAR  CARTA PODER
 PASAPORTE  FACTURA
 ACTA DE MATRIMONIO  CHEQUE
 ACTA DE DEFUNCIÓN  GARANTÍA
 CÉDULA PROFESIONAL
 LICENCIA DE MANEJO

7.10 Documentos que regulan la convivencia

Los reglamentos son documentos con normas (derechos y obligaciones) que regulan la
convivencia entre las personas, se encuentran en distintos espacios de la sociedad. Desde el
reglamento de la escuela hasta la constitución que dicta los lineamientos más importantes para
dirigir nuestro país.

 Modos verbales presentes en los reglamentos

a) Modo indicativo y tiempo futuro


Los alumnos deberán traer el uniforme completo.
Los padres de familia solicitarán citatorio en servicios escolares en caso de requerir información
académica de su hijo.

b) Modo imperativo
Levanta la mano para participar.
Guarda silencio mientras realizas actividades académicas.

c) Infinitivo
Evitar consumir alimentos en clase.
Realizar las actividades académicas solo con los requerimientos materiales solicitados por el
profesor.

ACTIVIDAD: lee el siguiente reglamento de la biblioteca central de la UNAM y subraya los


verbos. Escribe y comenta con el profesor la función, estructura y modos verbales que
emplea.
Consultado en: http://bibliotecacentral.unam.mx/imagenes/reglamento.pdf 2019-11-29

ACTIVIDAD: en el siguiente texto, subraya el uso de los verbos deber, poder, tener y
haber que.

En la Biblioteca...

 Debes mantener siempre un ambiente de silencio y orden para facilitar tu trabajo y estudio
y el de otras personas que pudieran encontrarse estudiando en la sala.
 Debes ser respetuoso con todas las personas.
 Para disfrutar de unas buenas instalaciones y equipamientos debes cuidarlos. Recuerda
que son de todos y para todos. No alteres la posición del mobiliario y equipos y úsalos
debidamente.
 No puedes comer ni beber dentro de la Biblioteca.
 Debes caminar tranquilamente, sin correr por la sala y desconectar tu móvil.
 No puedes acceder a la sala con animales, bicicletas, monopatines...
 Los libros y otro tipo de materiales están colocados siguiendo un orden, así que una vez
consultados colócalos, debidamente, en su lugar correspondiente.
 Si todavía no has cumplido 14 años debes utilizar el ascensor acompañado de un adulto.

En la Biblioteca tienes ordenadores de acceso público. Se utilizarán con fines académicos.


También puedes enviar y recibir correos electrónicos. No está permitido su uso para chatear o
entrar en páginas de juegos.
Recuerda que sólo se permite una persona por ordenador.
7.11 Textos publicitarios

a) Función e impacto de la publicidad en la sociedad

La publicidad como medio de difusión se remonta a épocas antiguas, sin embargo, en la


actualidad su auge y uso cobran mayor importancia, gracias a los medios de comunicación.

Actualmente podemos ver, leer y oír publicidad en todas partes. Caminando por las calles nos
cruzamos con espectaculares, viajando en automóvil escuchamos anuncios publicitarios de
algún producto o servicio, leyendo un periódico o revista nos encontramos con publicidad impresa
y hasta navegando por Internet nos aparecen mensajes persuasivos que invitan al consumo.

La publicidad, del mismo modo que los medios de comunicación social, influye en el ser humano
para adquirir o desear algún producto. La publicidad posee una poderosa fuerza de persuasión,
modeladora de actitudes y comportamientos en el mundo actual.

La publicidad, además de realizar su función principal, se ha convertido en creadora de


deformaciones sociales, éticas y psicológicas. Se trata de uno de los fenómenos más importantes
y característicos de la sociedad de consumo moderna, ya que acompaña al ser humano en casi
todos los aspectos de su vida y lo induce a reproducir estereotipos.

b) El anuncio publicitario

 Elementos básicos de un anuncio publicitario

MARCA: Una marca es una palabra, imagen o conjunto de ellas, que identifican de forma
exclusiva un producto o un servicio. Las marcas se registran ante instituciones
gubernamentales con el fin de asignarles un uso exclusivo.
LOGOTIPO: Un logotipo es una imagen que identifica a una empresa, institución o producto.
ESLOGAN: Es un enunciado, generalmente breve, que expresan el propósito de una empresa
y define un producto o servicio.

ACTIVIDAD: observa el siguiente anuncio publicitario y relaciona las columnas al anotar el


número que describe cada elemento.
a) Las palabras “Sprite” escritas con letra especial _____ 1. Eslogan

b) El dibujo de Sprite y el limón _____ 2.- Marca

c) La frase “Las cosas como son” _____ 3.Mensaje


publicitario
d) “Más refrescante sería hipotermia. Bueno, tal vez estemos exagerando un
poco”_____ 4. Logotipo

ACTIVIDAD: responde la siguiente pregunta

1. Si las palabras de la marca cambiaran de color o de diseño especial…

a) Sería posible que otra empresa vendedora de hamburguesas las registrara como
marca.
b) Sería difícil de identificar para los consumidores, pero aún así se mantendría la
marca.
c) Sería más fácil de identificar para los consumidores porque no se altera la marca.
d) No habría cambio alguno en el comportamiento de los consumidores ni de los
competidores.
FORMACION CIVICA Y ETICA

I. Formación cívica y ética y los adolescentes.

“La Formación Cívica y Ética (FC y É) promueve tu crecimiento personal y social, mediante el
aprendizaje, la reflexión, el análisis, el diálogo y la toma de decisiones en torno a principios y
valores para que tengas una prespectiva ética..”(Medina, J. 2013. Formación Cívica y Ética).
También la FC y É te ayuda a identificar los rasgos esenciales de la naturaleza humana (pensar
y juzgar, la razón y la libertad para decidir) aplicados a la resolución de problemas de la vida
cotidiana.

Detrás de cada decisión, de cada hecho, hay una razón, una idea que nos lleva a actuar de tal o
cual manera. Si bien es importante reconocer y respetar las ideas de los demás por distintas que
sean, más relevante es que reconozcas, en ese mar de opiniones, tu propio punto de vista.
Cuando eres joven estás apenas construyendo tu personalidad, eres muy influenciable, porque
todo te parece nuevo y llamativo, y es importante que adquieras el hábito de reflexionar, de
pensar las cosas y de explicar por qué te decides por ciertas ideas y costumbres.

Es importante conocer las razones que te llevan a ser como eres, reconocer tus opiniones y tus
puntos de vista. Cuando alguien es capaz de reconocer la perspectiva propia y sobre el mundo,
se convierte en una persona más fuerte, pues es dueño de su vida y no se deja convencer por
cualquiera: sabe lo que quiere y persigue sus propias metas:

Ejercicio: Contesta lo siguiente.

 ¿Qué es lo más importante de Formación Cívica y Ética, desde tu punto de vista?

____________________________________________________________________________

 ¿Cuáles son los valores universales más importantes para ti?

 ¿De qué manera han influido estos valores en tu vida cotidiana?

Los seres humanos contamos con la capacidad de pensar y juzgar nuestras propias acciones,
esta capacidad nos permite llevar a cabo la elección y la toma de nuestras decisiones, así como
ser conscientes de las repercusiones que dichas acciones pueden causarnos, las actitudes y
comportamientos responsables nos permiten una autonomía moral que a su vez nos ayuda a
alcanzar el máximo desarrollo moral y ético de la persona.

Tú decides sobre lo que haces en base a lo que consideras correcto o adecuado, para cumplir
con tus metas y enfrentar retos, es necesario que conozcas a la sociedad en que te
desenvuelves, desde los aspectos económicos hasta las relaciones interpersonales, de salud y
cambios tecnológicos, ya que al ser consiente de tu persona y de la sociedad en que vives podrás
dar paso a la reflexión acerca de cuáles son los problemas que se presentan en la convivencia
social y que acciones puedes poner en práctica para hacer frente a esos retos.

Recuerda una experiencia en la que hayas tomado una decisión y su consecuencia haya sido
favorable o desfavorable.
Trabaja en equipo las siguientes preguntas
 ¿Antes de haber tomado la decisión pensaste en las consecuencias que esto traería?
 ¿Quién o quiénes fueron afectados?
 ¿Qué sucedió después de haber tomado la decisión?
 ¿Cambiaron o no cambiaron las cosas?
 ¿Cómo te sentiste después de la consecuencia de tu decisión?

II. Dimensión moral de la vida humana.

“En las decisiones que tomas día con día puedes apreciar los márgenes de libertad con los
que cuentas. Dichos márgenes se han ampliado a medida que has desarrollado tu capacidad
para reflexionar y prever consecuencias. Para tomar decisiones con libertad se requiere que
escojas entre distintas opciones a fin de valorar sus ventajas y desventajas para tú bienestar
y el de los demás...” (Luna, M. E. 2013. “Formación Cívica y Ética 1”).

La capacidad de tomar nuestras propias decisiones sin influencia de otras personas, pero
tomando en cuenta y respetando la dignidad humana y el propio derecho de los demás de
tomar decisiones, es la manera en la que definimos la libertad, por lo tanto, podemos decir
que la libertad es una facultad y a partir de ella nos construimos.

Debemos tomar en cuenta que además es uno de los principales valores nos deja elegir
quienes queremos ser, hacer, como hacerlo a donde ir, nos permite manifestar nuestra
individualidad en todo momento, nos ayuda a reforzar nuestras cualidades y a diferenciar
entre una persona y otra, va de la mano con la responsabilidad por que debemos tener límites
que no afecten a terceros.

En base a esto, reconoce las libertades que has tenido en tu vida y como las has ganado.
De las siguientes situaciones subraya en cuales haces uso de tu libertad tomando en cuenta
tu edad y la razón por la que conseguiste esa libertad.

Cuando cursaste la primaria:


 ¿podía elegir en que escuela estudiaría?
 ¿Podía decidir cuál sería el nombre de algún nuevo miembro en la familia?
 ¿podía decidir a qué hora acostarme?
 ¿decidía totalmente acerca de ir o no a una fiesta?

En secundaria:

 ¿decido mi horario de estudios?


 ¿escojo el menú familiar?
 ¿ir a la escuela solo?
Cuando tenga 18 años o más:
 ¿Podré elegir que estudiar?
 ¿podre vestirme como me guste?
 ¿podré llegar tarde sin que me regañen?
 ¿podré tener mi propia casa?

Analiza tus respuestas y observa como tus libertades aumentan conforme aumenta tu edad,
opina con el grupo y reflexiona además date cuenta que también va de la mano con las
responsabilidades que se van adquiriendo.
La autonomía moral es la capacidad de tomar decisiones por uno mismo sin dejarnos influir por
otros, de realizar juicios y tomar decisiones, independientemente de cualquier recompensa, pero
teniendo en cuenta a las demás personas implicadas. Esta autonomía empieza con uno mismo
ya que uno actúa y responde logrando una congruencia entre las acciones y la forma de ser y
pensar, e inicia a partir del uso de la libertad, respetando y asumiendo normas y acuerdos bajo
los cuales se rige nuestra sociedad.
Se dice que una persona es autónoma cuando es capaz de dirigir su vida de acuerdo con su
conciencia, manera de pensar y de ser, todo ello se logra porque a lo largo de su vida va
adquiriendo conocimientos que le permiten razonar sus ideas y reflexionar, desarrolla
herramientas para tomar decisiones y actuar en consecuencia, logrando así tu identidad
personal.

Como fortalecer tu autonomía moral:

 Relacionándote con los demás de manera igualitaria


 Respetando las diferencias de los demás es decir la diversidad que te rodea.
 Ser consciente de que eres un individuo dentro de una sociedad

Comprende que los seres humanos son los únicos con la capacidad de elaborar un juicio moral
y asumir sus consecuencias en la vida dentro de la sociedad.

Los seres humanos somos capaces de juzgar nuestra conducta, considerando las
consecuencias que con ésta se generan. También podemos formarnos una opinión sobre la
conducta de los demás integrantes de nuestra sociedad; dentro del salón de clase, se deben
seguir las normas de conducta establecidas.

Existen otro tipo de juicios que tienen que ver con los errores que las personas cometemos,
aunque no estemos violando una norma. La conciencia es un acto intelectual que nos ayuda a
definir lo que es conveniente realizar, solo si somos conscientes de nuestros actos.

Cuando tomamos decisiones en nuestra vida, es importante pensar bien antes de comenzar a
actuar, pero para saber si algo que pensamos hacer, está bien o mal, también juzgamos, como
en todo juicio debemos contar con elementos suficientes para saber que lo que estamos por
decidir, se encuentra dentro de las normas institucionales.

 Elabora una lista de cinco decisiones que hayas tomado en esta semana
 Menciona que criterios consideraste al tomar estas decisiones
 Identifica que tipo de criterios son los que empleas para tomar decisiones

Comprende que los valores morales son cualidades exclusivas de los seres humanos.

El bien y el mal, representan a la moral ya que esta hace juicios relativos destinados a dirigir
nuestra conducta, estos juicios se concretan a normas de comportamiento que, adquiridas por
cada individuo, regulan sus actos y su práctica diaria.

LA ÉTICA: Es una reflexión sobre la moral, y se pregunta por qué consideramos validos algunos
comportamientos y otros no, compara las pautas morales que tienen personas o sociedades
buscando su fundamento y justificación de lo que hacen.
MORAL: Lo moral es el conjunto de normas que regulan el comportamiento de las personas en
una sociedad determinada y que ésta considera adecuadas para su buen funcionamiento,
también los valores nos indican, que está bien o que está mal, para una comunidad en conjunto.

La relación que hay entre ética y moral está en la posibilidad que los seres humanos pueden
tomar decisiones autónomas no impuestas que les permiten actuar de manera libre, pero con
responsabilidad, a partir de establecer juicios fundamentados de lo que ocurre en el mundo de
los valores, considerados universales.
Ejercicio: completa la siguiente tabla.

Ejemplos de aspectos éticos Ejemplos de acciones morales

Ejercicio: en los siguientes enunciados nota la diferencia entre lo que es moral y lo que es la
ética.
 Cuando llega una joven al consultorio del cirujano plástico y le pide que le deje el cuerpo
como la estrella de cine del momento y él le dice que no es posible, el cirujano está
actuando conforme a:
 El hecho de que una joven no pueda posar en traje de baño para una revista esto será
debido a que no se lo permite:
 Un joven que tiene varias novias, tiene escasa:
 Un profesor que no trata bien a uno de sus alumnos sin tener razón para ello no está
apelando a su:

III. Reglas y normas en la vida cotidiana.


 Norma: es un principio que puede ser adoptado o impuesto y orienta la realización
correcta de una actividad o conducta. Como no tirar basura en la calle, no fumar en
lugares cerrados etc.
 Regla se refiere a toda actividad que se debe cumplir por haber sido convenida en una
colectividad llamados acuerdos sociales. Como los reglamentos de tránsito, los escolares
y de hospitales, entre otros.
 Ley: conjunto de normas y reglas que prohíben o indican acciones, son dictadas por la
autoridad competente, quien prescribe su cumplimiento obligatorio para el bien de la
comunidad.

Norma jurídica: son aquellas dictadas por una autoridad y son heterónomas, externas
bilaterales y coercibles (se hace cumplir por la fuerza de no hacerlo se sancionará por una
autoridad).
Norma convencional: son aquellas que regula la convivencia social su incumplimiento traerá
consecuencias de rechazo en el ámbito social.
Norma moral: son aquellas que se caracterizan por ser autónomas internas unilaterales e
incoercibles (no se puede obligar a su cumplimiento ya que son internas)
Obligaciones internas: el sujeto está convencido del cumplimiento de la norma y por eso la
sigue.
Obligaciones externas: lo importante es que el sujeto cumpla la norma, esté o no, convencido
de ello.

A continuación, escribe sobre la línea, si se trata de una norma jurídica (J), convencional (C) o
moral (M) según corresponda:
 Saludar al llegar a una reunión........................................ _____
 La fidelidad en el noviazgo .............................................. _____
 No copiar en un examen.................................................. _____
 Usar uniforme en la escuela............................................. _____
 Respetar a tus padres .................................................... _____
 Manejar solamente cuando se tiene licencia de manejo.. _____
 Respetar a los mayores ................................................... _____
 Código penal .................................................................... _____
 Saludar a la bandera en las ceremonias cívicas.............. _____
Debes tener en cuenta que existen principios universales que vienen acompañados del principal
valor humano (la dignidad), es decir el respeto incondicionado y absoluto que tienes tú y todos
los que te rodean, algunos de ellos son: integridad, equidad, respeto, justicia, pluralismo,
tolerancia, legalidad, igualdad, solidaridad, libertad.

IV. El significado de ser adolescente en la actualidad.

Durante la adolescencia, ocurren cambios físicos, sociales y afectivos muy importantes, en ese
periodo se presentan muchos conflictos y dudas, ya que cada persona tiene que comprender el
significado de esos cambios y aprender a aceptarse y valorarse a sí misma, en esta etapa se
vive de diversas maneras, dependiendo del lugar o la cultura en donde crezcas, además la forma
en como disfrutes esta etapa también depende de tus intereses y necesidades y de las
exigencias que los cambios en la sociedad te van pidiendo.

A continuación, identifica los cambios que has tenido en las etapas de tu vida destacando en la
que te encuentras.
 Recuerda e identifica los cambios físicos, afectivos y sociales que has tenido en las
etapas de tu vida.
 Compara esos cambios con los de tus compañeros
 Reconoce y analiza sobre tus derechos y responsabilidades

Como te podrás dar cuenta has tenido muchos cambios tu cuerpo, tu forma de pensar, de sentir
y relacionarte con los demás no es la misma que hace algunos años, esto se debe a que en esta
etapa buscas tu propia identidad y podrás obtenerla a partir de tus intereses, conocimientos
adquiridos dentro de tu familia y de las relaciones que estableces fuera de tu núcleo familiar.

Existen algunos documentos legales en los cuales se establecen los derechos de los
adolescentes y estos deben ser respetados por cualquier miembro de la sociedad, padres,
profesores y profesoras, funcionarios públicos, entre otros y se encuentran plasmados en la
constitución y en leyes federales y locales como la ley para la protección de los derechos de
niños, niñas y adolescentes en su artículo 56.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 19-08-2010
“Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo
asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física,
mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad. Son principios rectores de
la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes: A. El del interés superior de la
infancia. B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia. C. El de igualdad sin
distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra
índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de
nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes…”
(https://www.ipn.mx/assets/files/defensoria.pdf)

V. Identificación y pertenencia de grupos.

Existen varios aspectos en la vida del adolescente que lo influyen para saber quién es y con
quién le gustaría estar o convivir, algunos de ellos son:

La amistad. - Es uno de los valores más importantes en el adolescente, que tiene que ver con el
valor del amor que se establece en la relación entre dos o más personas.
Las relaciones sentimentales. - Se empiezan a dar los vínculos afectivos en el sentido de dar y
recibir, creando varios conflictos en el adolescente.
El amor. - Cuando el adolescente empieza a disfrutar de estar con otra persona, nace un
sentimiento intenso llamado amor, se preocupa por él(ella). Existen distintos tipos de amor: el
fraternal, filial, romántico, erótico y el amor a sí mismo.

La sexualidad: Componentes de la sexualidad

La sexualidad. - Está integrada por los aspectos biológicos, sociales y psicológicos que implican
un conjunto de actividades, sentimientos y emociones y la manera en la que éstos, se expresan
ante los demás.
El noviazgo. - Es establecer un compromiso al relacionarse más cercanamente, puede ser formal
o informal.
El conflicto. - Lo más importante de una relación es la resolución de situaciones que crean
discrepancias entre las personas. Es una oportunidad de crecer y aprender de los demás y de
uno mismo.

VI. Los adolescentes ante situaciones que enfrentan, en los ámbitos donde
participan.

Reconoce situaciones de riesgo para la salud e integridad personal.


En la adolescencia es de suma importancia identificar los trastornos alimentarios a los que podría
ser expuesto entre ellos anorexia bulimia y obesidad, así como adicciones, tabaquismo,
alcoholismo, violencia intrafamiliar, abuso etc.

Expongan los diferentes problemas que se puedan presentar en esta etapa y concluyan dando
respuesta a sus interrogantes (se ampliará en clase).

VII. Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral.

 Identifica los distintos tipos de valores humanos y su utilidad en la convivencia plural.

Tocar el tema de valores puede ser problemático para los maestros y la familia. El formar a los
niños y jóvenes como personas morales parece entrar en contradicción con una sociedad
materialista, sin sentido de solidaridad y que facilita “contravalores” a través de los medios de
comunicación. A lo que hay que añadir que el propio valor de la educación escolar parece cada
vez menor (cuestionadas su utilidad económica y la necesidad de esforzarse para ser “alguien
de provecho”) al tiempo que más conflictivas son las relaciones escolares (pérdida de autoridad
del profesor, fenómenos de violencia escolar etc.).

¿Qué son los valores?


“Los valores son los principios y criterios que determinan las preferencias y actitudes de las
personas” (Bolívar, 1995). Los valores establecen en una sociedad concreta, y también para un
grupo social o una persona, aquello que es deseable o no. Dicho de otro modo, los valores
expresan las situaciones individuales y colectivas deseables para satisfacer las necesidades
humanas.

 Distingue la diferencia entre valores personales y colectivos.

Los valores pueden clasificarse de diversos modos en función del “objeto” al que se refieren
(cognitivos, estéticos, afectivos) pero una clasificación referida al sujeto resulta más conforme al
desarrollo moral de las personas y ofrece más posibilidades educativas. De este modo
hablaríamos de valores personales (referidos al cuidado del cuerpo, a los aspectos
emocionales y cognitivos individuales) valores sociales (referidos a las relaciones con los otros).
Ejercicio: Completa el siguiente esquema sobre los principales valores personales y colectivos.

Valores personales Valores colectivos

Valore
Sss

 Identifica los distintos valores humanos: estéticos, económicos y morales.

Ejercicio: Relaciona ambas columnas, escribiendo el inciso que corresponda.

A. Se basa en la capacidad humana de crear, ( ) Éticos.


apreciar y disfrutar la belleza. Están
relacionados con el arte, la belleza y la
armonía

B. Guían la actuación porque nos sentimos ( ) Económicos.


obligados a respetarlos, porque libremente los
hemos adoptado como principios personales y
porque van acompañados de normas morales.
Implican un deber ser y un deber hacer.
Ejemplo: Justicia, igualdad, libertad,
solidaridad, respeto, tolerancia y paz.

C. Damos valor a los objetos, a los bienes, a ( ) Estéticos.


los productos, ya sea porque son útiles, nos
divierten o son de mejor calidad de uso o de
cambio.

¿Cómo se aprenden los valores?


“Los valores son construcciones sociales dinámicas que evolucionan y que se transmiten y
asimilan por aprendizaje social” (Domínguez, 2004). La escuela al fortalecer los valores es
fundamental para la preservación de la cultura de una sociedad. Es por eso que la educación en
valores formaría parte de la socialización como proceso normativo que consigue que los
miembros de una colectividad aprendan los modelos culturales de su sociedad, los asimilen y los
conviertan en sus propias reglas personales de vida.

Siendo necesario integrar a los miembros de una sociedad por medio de valores, normas y
pautas de comportamiento comunes, la educación en valores no debe convertirse en
adoctrinamiento. Una educación integral debe aspirar a que los alumnos construyan su propio
sistema valorativo en interacción con los iguales y los educadores, desde el diálogo y el respeto
al otro. En este sentido, más que hablar de educación en valores deberíamos hablar de
educación moral. Su objetivo es propiciar el desarrollo del razonamiento moral de los alumnos a
partir del análisis de las situaciones personales y sociales (conflictos y dilemas morales). Las
personas tienen que apreciar la fuerza del pensamiento moral por sí mismas, siendo la educación
moral las que las capacita para ello sin necesidad de imponerles nada (Graham, 2003).

En definitiva, se ha de conjugar la socialización con el desarrollo moral del niño y después del
adolescente.

Los valores relacionados con la convivencia.


La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger y aprender desde muy
jóvenes. El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la primera es la relación íntima
con una pareja o un padre y la segunda es la necesidad de sentirse parte de una comunidad
cercana e interesada por él.

Ejercicio: Escribe de qué manera los siguientes valores son necesarios para establecer una
sana convivencia con los demás.

La responsabilidad:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué es importante?


________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

La amistad:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Por qué es importante_____________________________________________________


________________________________________________________________________

El perdón:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Por qué es importante?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Escribe qué entiendes de los siguientes factores negativos para la convivencia.

1.- La falta de comunicación:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2.- Los prejuicios:
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
VIII. Responsabilidades en la vida colectiva.

 Identifica los derechos humanos y reconoce su valor para la dignidad humana.

Todos exigimos nuestros derechos, pero la realidad es que respetamos muy poco el derecho de
los demás y cumplimos poco nuestras obligaciones “Conocerás la verdad y la verdad te hará
libre” (Jn 8:32), es fundamental que cada individuo conozca y ejerza los derechos que tiene por
la simple razón de ser una persona. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la ONU
observó la necesidad de que todo el mundo gozara de los derechos y libertades fundamentales.

Los derechos humanos se proclamaron el 10 de diciembre de 1948, en París, con el propósito


de que fueran respetados por los pueblos de la Tierra. Pero en la realidad, ¿estos derechos se
cumplen en todo el mundo o toda persona en verdad conoce sus derechos humanos? Sin
pensarlo demasiado, se daría una respuesta negativa a esta cuestión.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos; tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;
nadie será sometido a esclavitud o a tratos inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden
ser desterrados; tienen derecho a la libre expresión; a buscar asilo en cualquier país; a un trabajo,
al disfrute de su tiempo libre, a la educación. Y de igual manera, tienen deberes a la comunidad.

En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria hacia las mujeres, con frecuencia existen
abusos de poder o autoridad, los cuales pueden causar daños psicológicos y patrimoniales.

Los niños también cuentan con una serie de derechos a efecto de que se le reconozca conforme
a la ley: ningún menor de edad podrá ser discriminado por razones de color, raza, sexo, idioma,
religión, origen o posición económica; todo menor tendrá derecho a gozar y disfrutar de libertad,
igualdad, dignidad y seguridad social; a gozar de salud, vivienda, alimentos, educación y tener
una familia; a ser protegidos contra cualquier tipo de abandono, crueldad, explotación, maltrato
y abuso sexual.

 Distingue los valores que emanan de los derechos humanos.

¿Qué son los derechos humanos?


A grandes rasgos, los derechos humanos pueden definirse como los derechos inherentes a
nuestra naturaleza, sin los que no podemos vivir como seres humanos. Los derechos humanos
y las libertades fundamentales nos permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de nuestras
cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia. Los valores
que emanan de los derechos humanos son: la dignidad humana, la autonomía, la libertad de
los individuos, la convivencia democrática, el respeto a las diferencias culturales y la justicia
social.
La historia de los derechos humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales
y de la lucha en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo. Sin embargo, los
derechos humanos no se reconocieron oficial y universalmente hasta que se establecieron las
Naciones Unidas.

En la Declaración se considera que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca... de todos los miembros de la familia humana” y que
esa dignidad está vinculada al reconocimiento de los derechos fundamentales a los que todo ser
humano aspira, tales como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas; el
derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier
país en caso de persecución; el derecho a la propiedad; el derecho a la libertad de opinión y
expresión; el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
IX. El reto de aprender a vivir

La democracia como una forma de vida

Podemos considerar a la democracia como un estilo de vida, pero estamos acostumbrados a


verla como una forma de gobierno. La democracia la practicamos en todas partes, Al hacer una
fila para entrar al cine, cuando tenemos que hacer equipos para jugar un partido y en tu propia
casa cuando se toman decisiones para el bien común de la familia.
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad
humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
La democracia es una forma de vida
(Que abarca las siguientes dimensiones)

a) Política

b) Social

c) Cultural

d) Económica

Ejercicio:
Escribe en el paréntesis el inciso que corresponda a la dimensión de la democracia como
forma de vida.

( ) Igualdad de oportunidades para que las personas puedan alcanzar sus aspiraciones.
( ) Derecho a aspirar a todas las expresiones de la cultura (arte, educación…)
( ) Valores: Tolerancia, igualdad, respeto a los derechos humanos y a la libertad.
( ) Soberanía popular (el poder reside en los ciudadanos), elecciones y referéndum.

X. Los derechos humanos, criterios compartidos a los que aspira la humanidad.

 Identifica las responsabilidades y compromisos de los sujetos en una acción colectiva


En la sociedad existen intereses y necesidades comunes a las personas o grupos, por ello éstos
se organizan para cubrir esas necesidades compartidas, trabajan de manera conjunta y suman
esfuerzos y voluntades para lograr un objetivo común; esta labor conjunta se llama acción
colectiva. Algunos ejemplos son las movilizaciones civiles de protesta, como las huelgas, la
lucha contra la discriminación o la protección del medio ambiente.

Asimismo, la participación en una acción colectiva es democrática, cuando están presentes el


compromiso y la responsabilidad, pues todos deben asumir la tarea de resolver los problemas
que les preocupan y cumplir con sus responsabilidades y no sólo una parte de la población.
Algunas veces, la acción colectiva se basa en el bien común, así como en un beneficio
personal; pero, generalmente, la responsabilidad implica considerar los derechos de los demás,
saber que dependemos unos de otros, por lo que las acciones influyen siempre en los demás.

Existe un vínculo muy estrecho entre la democracia y los derechos humanos, ya que ambos se
basan en el reconocimiento a la dignidad humana, las libertades y la igualdad de las personas
ante la ley. El respeto a los derechos humanos es posible en un ambiente democrático y, a su
vez, en la lucha por el respeto de esos derechos se consolidan los gobiernos democráticos.

El respeto a los derechos humanos es posible gracias a las condiciones existentes en un


gobierno democrático.

 Identifica los derechos de los niños y de los adolescentes


La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las niñas, niños y
jóvenes menores de 18 de años. Los derechos están íntimamente relacionados con las
obligaciones y las responsabilidades, es decir los artículos son de obligatorio cumplimiento,
incluyendo todos los gobiernos y todas las personas. Algunos ejemplos son:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia...

II. Derecho de prioridad


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de manera prioritaria (antes
que a los adultos).

III. Derecho a la identidad

Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el registro
civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera
copia certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos,
tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta...

IV. Derecho a vivir en familia


Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser
separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de
las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad
competente...

V. Derecho a la igualdad sustantiva


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un mismo trato y a la
igualdad de oportunidades...

VI. Derecho a no ser discriminado


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede limitar o restringir
sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género,
preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de
nacimiento...

II. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y
en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto
físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a
que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y
el libre desarrollo de su personalidad.

IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social


Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así
como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de
prevenir, proteger y restaurar su salud...
(http://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-humanos)

 Identifica situaciones donde se violan los derechos de las personas.

EJERCICIO: Lee y contesta lo que se te pide.

Los servicios de inteligencia de al menos Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá y China
se encuentran sobre el terreno precisamente cuando se cumple un mes del secuestro de las
estudiantes. Se desconoce por el momento el paradero de las jóvenes aún en manos de Boko
Haram —algunas han logrado escapar—, pero indicios manejados por el Gobierno nigeriano
apuntan hacia la región frondosa de Sambisa, al sureste de la ciudad de Maiduguri, principal
localidad de Borno, uno de las tres Estados, junto a Adamawa y Yobe, en situación de
emergencia por la arremetida de Boko Haram, cuya traducción del hausa significa “la educación
occidental es pecado”, desde la perspectiva de la secta de la religión musulmana.

1.- ¿Quiénes están involucrados en el conflicto?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2.- ¿Qué papel tienen estas personas o grupos en la sociedad?

________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo afecta a cada grupo este conflicto?

________________________________________________________________________
4.- ¿Por qué se desencadenó este conflicto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5.- ¿Qué derechos humanos se están violando? y ¿por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.- ¿Cómo piensas que podría solucionarse este conflicto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
XI. Principios normas y procedimientos de la democracia como forma de vida.

La democracia como una forma de gobierno

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno
de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles),
democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas


reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se
aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse
de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se
facilitan a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay
democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo,
mediante plebiscitos vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa
popular y votación popular de leyes. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse
como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber
un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república
es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

XII. Compromiso con el entorno natural y social.

La importancia de la relación del ser humano con su entorno social y natural

“El ser humano, como individuo en sí, hace uso de sus recursos dinámicos; en forma de
vivencias, sentidos, aprendizaje, conocimiento, con su entorno que es natural "por sí" y también
con el otro, construido y/o alterado en forma de sociedad o entorno artificial o de sistema de
artificios.” (Desarrollo individual en el medio natural y social.)

Por naturaleza, el ser humano es un ser gregario, lo que hace que siempre busque compañía,
formas de interactuar con otros seres humanos y formas de mejorar el lugar que habita y esto
lleva que haga cambios en su entorno.

Desde los primeros homínidos, el ser humano ha establecido diferentes formas de relacionarse
con la naturaleza. De esta ha obtenido todo cuanto ha necesitado para satisfacer sus
necesidades materiales, pero en un proceso que ha durado miles de años y radicalmente la ha
transformado.

Esas formas de relación con el entorno natural fueron decisivas para el desarrollo de la cultura
humana, pero en nuestra época dicha relación ha dejado de ser armónica y, de hecho, se han
convertido en un aspecto fundamental del que dependen el nuevo futuro de las nuevas
generaciones humanas y la pertenencia de la vida en el planeta tierra, puesto que, como producto
directo de las acciones humanas, se ha generado un deterioro ambiental creciente y alarmante.
La importancia del cuidado del ambiente natural para el pleno desarrollo de las
sociedades.

Ejercicio: En clase a través de una lluvia de ideas, se hará un listado de acciones que se
pueden llevar acabo en el cuidado del entorno social y natural.

Los conflictos. Ejercicio: Completa el siguiente mapa conceptual:

Causas:_________ Factores:________
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
___________ CONFLICTO: ___________
________________________
________________________
Niveles:_________ ________________________ Soluciones:______
________________ ________________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
___________ ___________

Diferencia entre opinar y disentir.


¿Qué opinas?
Una opinión es la exposición y argumentación de ideas personales acerca de un determinado
tema-cuestionable.

Las opiniones expresan un punto de vista personal y, por tanto, son en parte subjetivas, porque
en ellas pueden intervenir valores éticos, morales, y preferencias que quizá otras personas no
compartan.

Opinar, ¿para qué?


Vivir en sociedad implica convivir con la diversidad. Cada persona posee su propio punto de
vista sobre diferentes temas.

Es fundamental aprender a respetar esa diversidad, pero, al mismo tiempo, es importante


defender tus propios intereses. Para ello, saber opinar, es decir, saber expresar eficazmente
tus propios puntos de vista.

Los alimentos transgénicos, la investigación con células madre embrionarias, la selección y


manipulación de embriones, el cambio climático, el mantenimiento de la biodiversidad… todos
son temas científicos que nos afectan y que, por tanto, nos obligan a tomar una postura al
respecto.

Disentir, dice la Academia, es no ajustarse al sentir o parecer de alguien. Disiento de tu


opinión. Pero disentir es también un derecho, un privilegio de la libertad.
En la normalidad democrática, disentir es un lugar común. Habitualmente ocurre en el marco del
diálogo y el mutuo respeto.

Vivir en una sociedad laica significa que a nadie se le puede impedir practicar una religión, del
mismo modo en que tampoco se le puede imponer alguna. El artículo 18 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos dice a la letra: “Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión”. Quién si no el Estado laico para garantizar tales
derechos

LAS VENTAJAS Y LOS PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA EN SOCIEDADES.


En la sociedad con frecuencia surgen problemas que provocan enfrentamientos con otras
personas o grupos, que modifican las relaciones entre países provocando guerras.
Por eso es importante que desde la niñez nos comuniquemos y estar dispuestos al diálogo, para
aceptar opiniones, conductas y formas de actuar diferentes a las nuestras.

En el siguiente cuadro podrás observar algunas de las capacidades que se requieren para
establecer el diálogo y las bondades que promueve.
El diálogo requiere de capacidades Promueve, fortalece y pone en práctica:
como:
 Sinceridad  Tolerancia
 Respeto a las opiniones de los  Participación
demás
 Saber escuchar  Respeto a la diversidad.
 Utilizar el lenguaje apropiado
 Argumentar de manera razonada e
informada

No solo podemos comunicarnos de persona a persona, sino también los medios de


comunicación, como son: el periódico, estación de radio, canal de televisión, el internet y nosotros
debemos escoger el que mejor nos convenga, ya que la noticia e información debe inducir a la
reflexión, dar certeza, dar voz a los que no la tienen para aplicar nuestro juicio.
Por lo tanto, la diversidad cultural va más allá de las diferencias culturales. Es un valor que
reconoce que las diferencias en las sociedades humanas son elementos de sistemas e
interrelaciones. La diversidad cultural constituye un valor mediante el cual las diferencias se
relacionan mutuamente y se apoyan recíprocamente.
Más aún, la diversidad cultural como valor expresa e implica otros valores fundamentales que
son la creatividad, la dignidad y el sentido de comunidad.

La UNESCO otorga un valor no negociable a la diversidad cultural por su íntimo


vínculo con esa constelación de valores. Sin tales valores, ninguna visión de desarrollo será
sostenible, pues dicha visión no podrá apoyarse en el compromiso
moral de los actores y sujetos del desarrollo que pertenecen a comunidades culturales
específicas.

Hoy existe un reconocimiento amplio de la interrelación entre biodiversidad y diversidad cultural.


Pero esta comprensión intuitiva no ha sido sistematizada en un marco conceptual que permita
relacionar estas dos formas de diversidad dentro de una visión amplia del desarrollo sostenible.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2
I. Los retos del desarrollo personal y social
 Individuos y grupos que comparten necesidades.
Ejercicio: completa la pirámide de Maslow con las palabras del cuadro sobre las etapas y
jerarquías de las necesidades que comparten los individuos y los grupos.
Auto- Creatividad,visió Necesidades Seguridad Amistad,
reconocimiento, n,acep- básicas:Respirar, física, afecto,
confianza, ación,gestión de alimento,descans empleo,famili pareja,relacione
respeto, problemas, o, salud etc. a, protección s sociales,
prestigio, logros liderazgo etc etc. pertenencia a
etc grupos.
Necesidades Necesidades de Necesidades de Necesidades Auto-
de seguridad afiliación o reconocimiento. básicas. realización
pertenencia.

Las necesidades básicas son el principio para la conformación de los derechos de las personas
y por lo tanto conllevan a los asuntos de interés público, ya que las necesidades básicas que
comparte una población se relacionan con las condiciones en que vive y los recursos con que
cuenta para satisfacerlas.

Cada familia debe satisfacer sus necesidades privadas, que afectan el bienestar general y
requieren el uso de recursos públicos.

Ejercicio: La constitución política es la máxima ley en nuestra nación, en ella encontramos


artículos que hacen referencia a la protección social que todas las personas tenemos. A
continuación completa el siguiente organizador gráfico, para recordar algunos de los derechos
que tenemos como parte de nuestro bienestar social, al satisfacer nuestras necesidades con
base en los artículos 3°, 4° 25° y 123° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Constitució
n

Los individuos deberán establecer retos con base en compromisos que impliquen una
participación constante en el desarrollo de la libertad, la igualdad y la equidad, buscando siempre
que se respeten sus derechos y favoreciendo conductas que persigan el cumplimiento de la
legalidad que rige a la propia sociedad, como vía para dignificar la vida humana.

Ejercicio: Completa la siguiente tabla y analicen en grupo, cuáles retos son más importantes
(personales o sociales) y cuáles deben ser atendidos por ustedes y cuáles por el Estado.

ASPECTO SITUACIÓN DESAFÍO PERSONAL DESAFÍO SOCIAL

Educación Equidad
Para tenerla

Dignidad Trato humano


humana

Equidad de Mismas
género oportunidades
 Aprender a tomar decisiones de manera informada
Es importante distinguir lo bueno de lo malo, lo legal de lo ilegal, lo honesto de lo corrupto. Con
el conocimiento que tengas, con base en la información que adquieres cada día, debes tomar
decisiones respetando los derechos de los demás y el medio ambiente.
La desventaja que representa toda situación es la ignorancia y la falta de información.
En la toma de decisiones es necesario identificar y analizar las ventajas y desventajas de los
riesgos que conllevan dichas acciones.

Ejercicio: Resuelve la siguiente relación de columnas que hacen referencia a los aspectos que
debes tomar en cuenta siempre antes de tomar decisiones importantes:
1. Valoración de ( ) Se refiere a los aspectos positivos y
alternativas negativos.

2. Posibilidades ( ) Se refiere a los aspectos negativos


que pueden suceder al decidirse por
algo.
3. Desventajas ( ) Para decidir se necesita por lo
menos dos opciones, consiste en
sopesar cada opción, sus aspectos
positivos y negativos.
4. Ventajas ( ) Se refiere a las posibilidades de
fracasar.
5. Riesgos ( ) Son otras condiciones de derivan de
las opciones originales. Son resultado de
planear paso a paso lo que se hará.

Ejercicio: completa el siguiente cuadro en equipo, después comparte tus conclusiones con
todo el grupo.

Decisión Problema que te Qué información Qué


ocasiona necesitarías consecuencias
tendrías

Elegir mis opciones


de ingreso a nivel
medio superior.
(no mis padres ni
mis amigos)

Probar sólo por


curiosidad algún tipo
de droga.
Ejercicio: Con la participación de toda la clase, escribe todas las respuestas que tengan a cada
situación con base en la información que hasta este momento han adquirido y que demuestre la
convicción y defensa del derecho al libre ejercicio de su sexualidad.
Situación: Javier y Laura son novios desde segundo de secundaria, y ahora están en tercero y
conversan lo siguiente:
1. Necesito una prueba de
2. tu amor, ya es tiempo y es necesario.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Todos lo hacen, ¿por qué nosotros no?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Cambiarían nuestras vidas si empezamos a tener relaciones sexuales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Es importante experimentar con mariguana, ya la van a legalizar y nos ayudaría mucho para
relajarnos y bajar el estrés.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Un amigo me vende un arma, la inseguridad en la CDX se ha incrementado tanto, que
debemos protegernos, recuerda que ya sufrimos un asalto.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. ¿Qué valores se demuestran en las respuestas anteriores?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. ¿Qué beneficios personales obtendrás, con las respuestas que dieron en las preguntas
anteriores?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Ejercicio: Escribe tres responsabilidades sociales que corresponden a los adolescentes como
tú, para favorecer el bienestar y justicia social en su comunidad.

1. _________________________________________
2.__________________________________________
3.__________________________________________
III. PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO

Ejercicio: Escribe en cada caso y de manera autocrítica y reflexiva la frecuencia con la que
llevas a cabo las siguientes situaciones, las opciones son:
A) Muy poco b) poco c) casi siempre d) siempre

Cuando me fijo una meta, reviso mis posibilidades


reales para lograrlas.
Pienso bien, antes de tomar una decisión

Estoy seguro de todas las decisiones que tomo. ____________________________

Son claros mis intereses y valores cuando tomo mis ____________________________


decisiones.

Me toman en cuenta en las decisiones familiares ___________________________


que competen a todos

Nunca me arrepiento de las decisiones que elijo. __________________________

Al tomar una decisión, tomo en cuenta las opiniones _________________________


de los demás.

Estoy de acuerdo en las decisiones que se toman _________________________


en consenso en grupo.

Me gusta dialogar al tomar decisiones de interés _________________________


común.
Cuando no estoy seguro al tomar una decisión,
busco información confiable que me ayude.
Comenta con la clase, si los adolescentes saben tomar decisiones correctas.

Ejercicio. - Completa el cuadro con la información que se pide en cada columna.

Competente Posibilidades Deseo Compromiso


en:
Tengo las aptitudes Graduarme como Me estoy preparando
En el área de para ingresar a una químico farmacéutico para el examen de
ciencias escuela en el área de admisión al nivel MS,
biológicas ciencias y sé trabajar estoy estudiando
bajo presión. incluso los fines de
semana.

Salud sexual

Comunicación
asertiva
III. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANIA DEMOCRÁTICA.
Ejercicio: Escribe después de cada imagen cómo podrías aplicar la democracia en tu familia,
la escuela y tú comunidad.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Ejercicio: Describe los aspectos que conforman tu identidad personal.

Nombre
___________
___________
___________
__
Ejercicio: Considerando los datos del cuadro, escribe sobre la línea el nombre del tratado
internacional sobre los derechos humanos, al que corresponde.

Declaración Convención La Declaración Convenio No.


Declaración del sobre el sobre los Universal de los 182 publicado
Milenio fomento entre la derechos del Derechos el 17 de junio
juventud de los niño. Humanos. de 1999.
ideales de la
paz y respeto
mutuo.

Se aplica para los que Fue aprobado el 13 de


tengan menos de 18 septiembre del 2000
años __________________
__________________ __________________
__________

Tratados F aprobada el 7 de
Habla sobre la internacionales diciembre de 1965
prohibición de las __________________
peores formas de __________________
trabajo infantil __________________
_________________ Es el más importante
___
instrumento para la
defensa de los
derechos humanos
__________________
__

IV. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANIA DEMOCRÁTICA.


 Elementos del estado mexicano
El estado moderno surge con la Revolución Francesa, cuando se limita el poder del rey, se
establece la división de poderes, se fortalece a la ciudadanía y se protegen los derechos.
La teoría del contrato social de Juan Jacobo Roussseau fue básica en este proceso, planteo
las bases de la vida en sociedad y de las relaciones entre la población y el gobierno.
El contrato social es un acuerdo establecido por la población de cada país, el cual acepta limitar
sus derechos y libertades y otorgarles poder a las autoridades, para que, mediante actos de
gobierno, regulen la relación entre las personas, garanticen los derechos de todos, sancionen a
quienes violen la ley.
Este acuerdo se establece en la Constitución Política con lo que se da el nacimiento de un estado
y se caracteriza por tener una población constante, un territorio definido y un gobierno.
POBLACIÓN: Es un pueblo soberano que comparte un territorio y que decide establecer un
gobierno común, que regule la convivencia y promueva el desarrollo con base en la
Constitución.
TERRITORIO: Un estado no puede existir sin un territorio, pues éste representa el espacio físico
en el que habita la población y en el que los gobernantes ofrecen sus funciones.
GOBIERNO: Conjunto de personas e instituciones que ejercen el poder público, durante un
tiempo determinado, por mandato del pueblo soberano.
Para realizar estas funciones el gobierno tiene la facultad de hacer uso legítimo de la fuerza
pública, por lo que cuenta con cuerpos de seguridad y un ejército.

 Poderes de la nación
Un principio básico de la democracia es la división de poderes, por ello en México el poder público
se divide en ejecutivo, legislativo y judicial, así como en los tres niveles de gobierno: Federal,
Estatal y Municipal.
Poder ejecutivo: es el único poder que se deposita a una persona, el presidente de los estados
unidos mexicanos; se elige mediante el voto universal, libre y secreto, para cumplir este encargo
popular, sin posibilidad de reelegirse.
Para realizar sus funciones, el presidente cuenta con un tipo de colaboradores, integrado por
secretarías del Estado, un procurador general, embajadores y embajadoras, entre otros.
Poder legislativo: es el encargado de representar el poder popular.
Está integrado por diputados y senadores que los ciudadanos y ciudadanas de todo el país y los
diferentes secretarios locales han elegido para que decidan en su nombre y elaboren leyes que
protejan los intereses de la nación.
Poder judicial: es el encargado de interpretar y aplicar la ley, de vigilar que la constitución sea
la Ley Suprema y que ninguna norma la contradiga.
 Los partidos políticos:

En las democracias representativas como


la nuestra, los partidos políticos constituyen
el medio fundamental para competir
abiertamente por el poder y convertir las
demandas de los ciudadanos en proyectos
de gobierno.

Los partidos políticos son entidades de interés público cuyo fin es promover la participación del
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público,
de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal,
libre, secreto y directo. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM, Art. 41)

Características del voto:


a) El voto es universal b) El voto es Libre c) El voto es secreto d) El voto es directo

 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Como nación independiente, México ha tenido tres Constituciones que han definido a lo largo de
la historia, la trayectoria institucional de nuestro país. La primera Constitución de México se hizo
en el año de 1824. La segunda se publicó cuando Benito Juárez fue presidente en el año de
1857, en ésta se establecía la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de
trabajo y de asociación.

Pero en el año de 1917, cuando Venustiano Carranza y Álvaro Obregón estaban al frente del
país, la Constitución se modificó en los Artículos 3, 27 y 123, ya que representan el espíritu social
de esta Constitución.

La Constitución se promulgó en el estado de Querétaro, el 5 de febrero de 1917, entró en vigor


en mayo del mismo año. Este valioso documento tiene las siguientes características:
1. Es la ley más importante del país y está por encima de todas las demás.

2. Es el resultado del desarrollo histórico del pueblo de México.

3. En ella se establece la forma de gobierno, las garantías individuales y sociales.

4. Especifica el sistema económico que adopta la nación y sobre él se gobierna.

5. Contiene disposiciones generales, reglamentadas en varias leyes específicas.

6. Mantiene una posición favorable para la justicia social, la paz, la libertad y la estabilidad
política.

Ejercicio: Responde por parejas el siguiente cuestionario y después compara tus respuestas
con toda la clase.
1. ¿Cuáles son los principios y valores de la democracia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Explica el concepto de Estado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los elementos del Estado?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Escribe de qué tratan los siguientes artículos de nuestra Constitución Política Mexicana y
cómo se relacionan con la participación ciudadana.
A) Artículo 8
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
B) Artículo 39
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
C) Artículo 40
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Explica brevemente los siguientes conceptos y ¿cuál es su relación con la democracia?
Plebiscito:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Referéndum:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Democracia directa:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Qué se ha ganado con la democracia en México?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. ¿Qué se necesita en México para aspirar a una mejor democracia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. ¿Qué papel juega la participación ciudadana en los procesos democráticos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son los principios que sustentan la participación ciudadana?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Ejercicio: En equipos discutan sobre cada imagen acerca de: ¿qué paso?, ¿dónde paso?,
¿cuándo? Y qué consecuencias tuvieron. Después escriban el nombre del hecho histórico y el
beneficio democrático que se obtuvo.

Independencia de México_____________
Hecho histórico
Libertad y soberanía
___________________________________
Beneficio democrático que se obtuvo.

_______________________________
Hecho histórico

___________________________________
Beneficio democrático que se obtuvo.

___________________________________
Hecho histórico
___________________________________
Beneficio democrático que se obtuvo.

___________________________________________
Hecho histórico

___________________________________________
Beneficio democrático que se obtuvo.
V. HACIA UNA CIUDADANIA INFORMADA, COMPROMETIDA Y PARTICIPATIVA.
 Función social de los medios de comunicación
México al parecer ha sufrido la peor traición que puede sufrir toda la ciudadanía, y me atrevo a
decir traición porqué, conociendo que las funciones sociales de los medios de comunicación son
4: informar, educar, culturizar y entretener y actualmente se le agrego la función de vender,
y retomando en específico la función uno que es informar, mezclado con el poder de la
información, logra mover la atención de la ciudadanía a elementos distractores que en este caso,
el único beneficiado es el gobierno.
Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual,
proporcionando a la población una gran cantidad de información, pero, de manera sutil e invisible,
la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo, de la sociedad, de
las relaciones sociales, en suma, de la realidad, que están cargadas de valores y cumplen una
función educativa. Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente
al mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los medios
masivos de comunicación de manera intencional, pues no es pura estrategia ideológica, en varias
oportunidades esto se origina por la falta de capacidad académica, para saber que la función
orientadora debe ser igualitaria, no selectiva. Para estudiar cualquier proceso de comunicación
es necesario analizarlo desde su propio contexto social. Así es como se puede estudiar a los
medios masivos de comunicación social, pues un mensaje se emite y recibe a partir de las
características económicas, políticas y culturales que cada sociedad, 394 grupo, sector o
persona posee. No se puede generalizar el contenido de las producciones, porque no se
reconocería, la riqueza de la diversidad de los públicos.
El marco jurídico que regula los medios de comunicación en México está contenido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los principales artículos en relación a
los medios masivos de comunicación son los artículos 1°, 7, 25,28 y 63.
También está la legislación de radio y televisión y La ley Federal de Telecomunicaciones

 El papel socializador de los medios


A nivel individual, mediante los procesos que se generan en la actividad cognoscitiva del sujeto,
expresados en los conocimientos obtenidos, las convicciones y actitudes que se adoptan y que
se traducirán en conducta y en forma de actuación.
A nivel social, mediante la conformación de una tendencia social que se genera a partir de los
grupos más pequeños (familia, gremios laborales, comunidades etc.) y se extiende en la forma
de opinión pública.
El sistema de información, difusión o comunicación masiva se basa en la utilización de técnicas
medios y métodos propios de la comunicación, así como en el cumplimiento de funciones
específicas y de comunicación masiva.

 Los adolescentes y su bienestar socioafectivo.


Escribe los aspectos que comprenden el bienestar socioafectivo de los adolescentes y
después, da una breve explicación de cada uno.
A) B)

C) D)

E)________________ F)____________________
A)________________________________________________________________
B)________________________________________________________________
C)________________________________________________________________
D)________________________________________________________________
E)________________________________________________________________
F)________________________________________________________________
HISTORIA
Historia universal
Tema 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII
1.1. El contexto mundial: las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas

Durante la primera mitad del siglo XV, a través de Constantinopla se realizaba gran parte del
comercio entre Asia y Europa, pero en 1453 esta ciudad fue ocupada por los otomanos, lo que
afecto el intercambio comercial y propicio la búsqueda de nuevas rutas para obtener especias,
inciensos y metales provenientes del continente asiático. Esta búsqueda dio lugar al periodo de
los descubrimientos geográficos a partir del cual se modificaron las relaciones entre Europa, Asia
y África. Además, América, continente desconocido para los europeos hasta el final del siglo XV,
comenzó a compartir su historia con otras naciones y continentes.

Con las Cruzadas, los conocimientos de los europeos sobre el mundo conocido en esos años se
ampliaron. Si bien no lograron el rescate del Santo Sepulcro ni detener el avance musulmán, sí
abrieron caminos para que los mercaderes importaran productos exóticos de Oriente. Muchas
ciudades italianas como Venecia (en el mar Adriático) y Génova (en el mar Mediterráneo),
puertos en el camino a Levante, se convirtieron en potencias económicas.

La búsqueda de especias originó una fuerte competencia entre los reinos europeos y dio un
formidable impulso a los viajes de exploración. Las especias, productos de lujo de la época,
fueron tan codiciadas y caras como el oro. Las más apreciadas fueron: canela (China y Birmania);
nuez moscada (Islas Banda); clavo y pimienta (Islas Molucas, conocidas como islas de las
especias). Además, había gran demanda de otras mercaderías como la seda, caña de azúcar,
vidrio y algodón. Estos productos cambiaron los gustos y las costumbres de los europeos.

En la segunda mitad del siglo XIII, los europeos comenzaron a viajar a Oriente desde puertos
italianos, atravesando los extensos territorios del Imperio Mongol. La expedición de Marco Polo
a China pretendía abrir nuevas rutas para el comercio de especias y seda, pues las que ya
existían se estaban cerrando por el fracaso de los guerreros cruzados en su lucha por conquistar
Jerusalén. Las rutas marítimas partían del mar Negro o del golfo Pérsico, pero también se
utilizaron los caminos terrestres que atravesaban las estepas de Asia Central para llegar a China.

¿Cuáles fueron las principales causas de la expansión de Europa? R= La causa fue


la necesidad de los europeos de encontrar otras rutas para comerciar con Asia debido a que los
otomanos ocuparon la ciudad de Constantinopla en 1453 y a que este comercio estaba dominado
por los italianos.

Actividad. De acuerdo a la siguiente tabla, distingue el ámbito de análisis al que pertenece cada
uno de los elementos del “Proceso de expansión de Europa”. Anota la inicial del ámbito al que
corresponde dentro del paréntesis: Político, Económico, Social y Cultural.

Elemento Ámbito
Nueva concepción del ser humano y su ( )
lugar en el mundo.
Aumento de la actividad comercial de ( )
Europa al interior y fuera de ella. Político
Avances científicos y tecnológicos. ( )
Consolidación de las monarquías ( ) Económico
nacionales.
Contacto con otras culturas y adquisición de ( ) Social
nuevas costumbres.
Aparición de nuevas ideas sobre la forma de ( ) Cultural
la Tierra.
Diversificación de la sociedad. ( )
Necesidades de abrir nuevas rutas con ( )
Asia.
Caída de Constantinopla en manos de los ( )
otomanos.
Debilitamiento de la organización política ( )
feudal.
Fortalecimiento del grupo social conocido ( )
como burguesía.

La economía agrícola y feudal de la Edad Media había dado paso a una economía urbana. El
resurgimiento de las ciudades autónomas, el mayor uso de la moneda como medio de
intercambio, las nuevas demandas de productos, así como un comercio más pujante,
favorecieron el surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía.

A diferencia de los señores feudales, los burgueses establecieron su base de poder en las
ciudades (burgos) y no en el campo. Los burgueses no eran siervos ni señores, sino un grupo
nuevo que empleó el dinero como medio de intercambio e impulsó las actividades bancarias, por
ejemplo, el préstamo y la letra de cambio. De este modo, la burguesía incrementó su liderazgo.
Así, la burguesía promovió el capitalismo, impulsó la revolución comercial de los siglos XV a XVII
y difundió nuevas ideas políticas y religiosas, distintas de las del sistema feudal.

La hegemonía europea y el primer capitalismo van de la mano con el nacimiento del Estado
moderno. Los europeos alcanzaron el éxito en sus empresas coloniales debido a la
modernización de los reinos, que centralizaron el poder en la figura del monarca, crearon
burocracias eficientes, organizaron ejércitos poderosos e hicieron buen uso de sus recursos.
Entre esos reinos destacan las ciudades-Estado de Italia y Alemania (siglo XV); Portugal y
España (siglo XVI), Francia, Inglaterra, Suecia, Prusia y los Países Bajos (siglo XVII).

Durante el periodo de los grandes viajes de exploración algunos monarcas fortalecieron y


enriquecieron el poder de sus Estados. Estos monarcas siguieron la nueva teoría del
mercantilismo que postulaba el aumento del poder del Estado por medio de la acumulación de
metales preciosos como oro y plata. En el siglo XVII, el poderío de un monarca se medía por la
fortaleza de su Estado, las riquezas que poseía, el tamaño y lujo de su corte y la supremacía de
sus ejércitos. Para incrementar sus riquezas, el reino debía exportar o vender más e importar o
comprar menos. Así podría acumular más bienes y capital.

Las colonias jugaron un papel importante en el desarrollo del mercantilismo y del mercado
mundial, ya que fueron fuentes de riqueza. Debían enviar a Europa oro y plata (Nueva España y
Perú); especias (Indias Orientales); azúcar (Brasil); algodón y tabaco (Virginia). Los poderes
europeos compitieron por apoderarse de la enorme riqueza de las colonias. Cuando fue
necesario, se enfrentaron unas contra otras en guerras largas y sangrientas.

1.2. Renovación cultural y resistencia en Europa: el humanismo y sus expresiones


filosóficas
El proceso de expansión de Europa tiene sus orígenes en el Humanismo y Renacimiento
italianos, cuyos inicios se remonta en el siglo XIV, los cuales generaron una visión diferente del
mundo, del lugar que hombres y mujeres ocupaban en él, de la ciencia y tecnología como medios
para transformar el entorno, del arte como una forma de expresar los logros y lo bello de los
seres humanos.
Humanismo: corriente de pensamiento caracterizada por poner en el centro de su atención
al ser humano. Da lugar a un modo de pensar y de vivir basado en una idea “en el centro
del universo esta el ser humano”; un ser privilegiado y digno.

Renacimiento: proceso que surgió en Italia durante el siglo XIV caracterizado por
considerar las culturas griegas y romana como fuente de inspiración del conocimiento, el
arte y la forma de vida en general. El humanismo fue una de las corrientes que impulso
este proceso.

El humanismo surgió en el siglo XIV en las ciudades-Estado de la península itálica y en las


ciudades comerciales de los Países Bajos, como Rotterdam y Amsterdam. Esta corriente de
pensamiento promovió un renovado interés por la vida terrenal. Los humanistas se afanaron por
estudiar las disciplinas humanas (Historia, Filosofía y Literatura) y las lenguas clásicas (griego y
latín) porque las consideraban la base del pensamiento occidental. Admiraron la cultura de los
griegos y los romanos de la Antigüedad y apreciaron sus avances en el terreno de la organización
política. Se basaron en ellos para proponer una cultura cívica que alentara la convivencia
armónica. A diferencia de la forma de pensar que prevaleció durante la Edad Media, periodo en
que se consideraba a Dios el centro de todo lo que acontecía, los humanistas colocaron al ser
humano en el centro de la vida, pero no negaron la existencia de Dios. Ellos sostenían que el
conocimiento no provenía de la divinidad, sino de la inteligencia de las personas.

En la época medieval, la Iglesia controlaba la vida social mediante la doctrina cristiana, cuyos
preceptos determinaban el comportamiento ético y moral. Los humanistas, por su parte,
sostenían que la Iglesia no debía intervenir en asuntos de carácter cívico, los cuales
correspondían a la sociedad civil y no a la religión. El buen ciudadano, según el humanismo,
debía ser virtuoso y buscar el conocimiento durante toda su vida, empleando la razón en lugar
de explicaciones derivadas de las creencias religiosas. Los humanistas profundizaron el estudio
de las obras de la Antigüedad clásica, muchas de las cuales se habían conservado en los
monasterios y en las bibliotecas de Constantinopla. Algunas de esas obras se habían traducido
al árabe. Cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos otomanos, varios sabios
bizantinos huyeron a las ciudades europeas, donde difundieron la cultura grecolatina.

El humanismo también propició una revolución en el terreno científico. Los humanistas


estudiaron el cosmos y a los seres humanos; realizaron investigaciones en el campo de la
astronomía y las matemáticas y se dieron a la tarea de estudiar el mundo para conocerlo mejor.
Algunas de las primeras obras humanistas fueron La divina comedia, de Dante Alighieri (1265-
1321); Triunfos, de Francisco Petrarca (1304-1374) y el Decamerón de Giovanni Bocaccio (1313-
1375). Estas obras muestran una gran curiosidad por el ser humano y sus actividades en el
mundo. También destaca El príncipe (1513), del florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527), obra
que describe al gobernante autoritario del Renacimiento. Uno de los humanistas más destacados
fue Erasmo de Rotterdam (1469-1536), quien en su obra Elogio a la locura (1509) criticó la
intolerancia y el autoritarismo de la Iglesia y defendió la libertad, a la que consideraba la base de
todo conocimiento.

Antes de que se inventara la imprenta los escritos antiguos se copiaban a mano. Este proceso
podía prolongarse por meses. La invención de la imprenta, atribuida a Johannes Gutenberg,
produjo grandes transformaciones. El primer libro impreso por medio de este procedimiento fue
la Biblia. Los libros contribuyeron en la difusión de las obras literarias de los humanistas, quienes
emplearon las lenguas del reino o provincia en que vivían, como el inglés, francés y castellano,
las cuales se convirtieron, más tarde, en lenguas de diversas naciones.
En la Edad Media sólo los miembros del clero y algunos nobles practicaban la lectura, pues casi
todos los libros estaban escritos en latín. Durante el Renacimiento, los burgueses y las personas
educadas podían adquirir libros, o encargar la escritura de algunos. En esos años se escribieron
y coleccionaron almanaques, libros de viajeros, romances de caballeros, poesía acerca de la
Naturaleza y los sentimientos, como el amor.
Actividad. De acuerdo a las imágenes presentadas describe las características esenciales que
se relacionan con el humanismo.

Algunos elementos claves son que la imprenta se hizo popular en Europa, se dan las ideas de la
forma de la tierra, el papel, brújula, pólvora, sistemas de irrigación, diferentes técnicas con el uso
de metales, son los elementos claves para la transformación de la vida de los europeos en este
periodo.

1.3. Expediciones marítimas y conquista (costa de África, India, Indonesia y América)


La apertura de las rutas comerciales debido a las Cruzadas; los relatos de los viajes a Oriente
lejano, como los de Marco Polo; la aplicación de varios inventos a la navegación; el
perfeccionamiento de los barcos, especialmente la carabela; los progresos en la cartografía y la
noción de la redondez de la Tierra.

Durante siglos, el comercio con Oriente abasteció a Europa con artículos de lujo para satisfacer
las demandas de la nobleza y la burguesía. Los productos de China, India y las Indias Orientales
(islas de las especias) se transportaban en caravanas por milenarias rutas terrestres, por el mar
Rojo o el golfo Pérsico a los centros comerciales del Mediterráneo oriental, como Constantinopla
(en la actual Turquía), Alejandría (el Egipto actual) o Beirut (en el actual Líbano). Gracias a la
ubicación geográfica de Portugal, y a la marcada inclinación de sus habitantes por la navegación
y las expediciones marítimas, los portugueses se adelantaron a otros pueblos europeos y
realizaron los primeros viajes de exploración en el océano Atlántico.

Los portugueses comerciaban pescado y vino con los venecianos y sostenían intercambios con
pueblos de la costa africana. Llegaron a las islas Azores (1450) y Madeira, donde establecieron
plantaciones azucareras. Durante el reinado de Enrique “El Navegante” (1394-1460) los
portugueses comenzaron a explorar la costa occidental de África (1419). Pretendían entrar al
mercado del oro africano y encontrar un camino a las Indias Orientales bordeando las costas de
África. Para lograrlo, Enrique “El Navegante” estudió técnicas de navegación, acumuló bitácoras
de viajes previos y ordenó confeccionar mapas exactos de la costa africana. Con el apoyo de
Enrique “El Navegante”, los portugueses controlaron el comercio de oro y esclavos en la costa
occidental africana. En los primeros 50 años de exploración, casi 150 mil esclavos fueron
llevados a Europa. En 1487, Bartolomeu Dias llegó al extremo sur de África y abrió sus costas
orientales al comercio. En 1498 Vasco da Gama (1469-1524) rodeó el cabo de Buena Esperanza
y cruzó el mar Índico hasta India (1503). Luego, Alfonso de Alburquerque (1453- 1515) conquistó
los puertos más importantes de esta región y los de Oriente Medio, lo que permitió a Portugal
acaparar el tráfico de especias.

A principios del siglo XVI, los portugueses habían formado un gran imperio que se extendía por
los litorales del continente africano, las costas occidentales de India, Ceilán (el actual Sri Lanka)
e Indonesia. Lisboa se convirtió en uno de los centros comerciales más importantes de Europa.
Debido a los altos costos de los viajes por las costas africanas y la administración de un imperio
tan amplio, los portugueses se vieron obligados a contratar préstamos con los banqueros
flamencos y alemanes. La ciudad de Amberes (Flandes), donde se localizaban los principales
bancos, se enriqueció y sustituyó a Lisboa como el mercado principal de especias orientales. En
1492 el matrimonio de los “reyes católicos” fortaleció la monarquía española. Entonces sus flotas
se dieron a la tarea de encontrar una nueva ruta marítima hacia Oriente. La ubicación geográfica
de España también favoreció los viajes atlánticos, pero Portugal ya dominaba la ruta oriental. El
navegante genovés Cristóbal Colón (1446-1506), convencido de la redondez de la Tierra, creyó
poder llegar a Oriente navegando hacia Occidente.

En el mapa se ubican las rutas de los viajes de exploración y las posesiones coloniales de España
y Portugal.

Los reyes católicos le dieron su apoyo y le otorgaron los cargos de virrey, gobernador de las
tierras que descubriera y la décima parte de las riquezas obtenidas. El 3 de agosto de 1492,
Colón zarpó con tres carabelas (La Niña, La Pinta y La Santa María); el 12 de octubre del mismo
año llegó a la isla de Guanahaní, a la que llamó San Salvador. Colón no encontró una ruta alterna
hacia Oriente, la región de las especias, pero dio a conocer a los europeos el enorme continente
americano. Sin embargo, pensó haber llegado a las Indias Orientales y por esta razón llamó
indios a sus habitantes. En su primer viaje (1492-1493) llegó a varias islas del archipiélago de
las Bahamas y parte de los litorales norte de Cuba y Haití. A su regreso a España, Colón llevó
nativos esclavizados, oro, perlas, así como muestras de flora y fauna desconocidas en Europa.
La exploración española no se detuvo. Desde su base en el Caribe, los exploradores llegaron a
las costas de Centro y Sudamérica, y en 1513 Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) cruzó el
istmo de Panamá convirtiéndose en el primer europeo en contemplar el océano Pacífico. Todo
indicaba que se podía llegar a India por la ruta occidental.

El papa Alejandro VI reconoció las posesiones de España y Portugal en América por medio de
la bula Inter Caetera (1493), que concedió a España las tierras descubiertas a partir de una línea
imaginaria trazada de polo a polo cien leguas al poniente de las islas Azores y del cabo Verde; a
Portugal le corresponderían los territorios al oriente de dicha línea. Pero el Tratado de Tordesillas
(1494) favoreció a Portugal, lo que le permitió colonizar Brasil (1530). Así fue como España y
Portugal, con aprobación de la Iglesia, se apoderaron de extensos territorios con los que
formaron los imperios coloniales más grandes de la época.

En 1519, Fernando Magallanes (1480-1521), intentó llegar a las islas de las especias por el
occidente. Después de cruzar el Atlántico llegó a Brasil para luego bordear sus costas hacia el
sur y cruzar el estrecho que hoy lleva su nombre. Después navegó por el Pacífico y llegó a las
islas que nombró Filipinas, en honor del rey Felipe II. Magallanes murió en una guerra local. Juan
Sebastián Elcano (c.1476-1526) completó el viaje. La circunnavegación del mundo comprobó
que la Tierra es redonda.

Como consecuencia de las exploraciones, los españoles conquistaron los territorios caribeños y
obligaron a su población a trabajar en las plantaciones y haciendas que fundaban. Sin embargo,
el arduo trabajo y las nuevas enfermedades acabaron con casi toda la población nativa. Las
expediciones de Hernán Cortés (1485-1547) comenzaron una nueva etapa. Una vez que logró
la conquista de Cuba, Cortés emprendió la expedición a México que, según se rumoraba, era
muy rico. Cuando llegaron a Tenochtitlan, capital del imperio mexica, fueron recibidos por
Moctezuma II (1502-1520). En 1521 Cortés logró establecer alianzas con pueblos indígenas
sometidos por los mexicas. Con ayuda de esos pueblos conquistó un territorio más grande que
España, pero a un costo terrible para los nativos. En 30 años, la población, de veinticinco millones
a la llegada de los españoles, se redujo a menos de dos millones. La mayoría murió por
enfermedades europeas como viruela, tifoidea y sarampión. Más expediciones y conquistas
siguieron al sur de Mesoamérica.

En 1532 Francisco Pizarro (c.1475-1541) inició la conquista del imperio andino de los Incas. En
Cajamarca, el emperador Atahualpa fue apresado y luego ejecutado, con lo que ese imperio cayó
en manos de los españoles. Pizarro nombró emperador a Manco Cápac II, hermano de
Atahualpa, y luego sometió a la ciudad de Cuzco, capital del imperio. Manco Cápac encabezó la
resistencia al fundar, en Vilalcampa, un Estado Inca independiente que finalmente cayó tras el
asesinato de su último gobernante, Tupac Amaru. Finalmente, Pizarro estableció la capital en la
recién fundada Ciudad de los Reyes, en la costa del Pacífico, que luego se conoció como Lima.
El oro y la plata que llegaron a España en los siguientes 25 años financiaron sus guerras
hegemónicas en Europa. Por otra parte, gran parte de la población española se trasladó a
América. Durante el siglo XVI, más de 200 mil españoles se establecieron en tierras americanas.
- Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas, emigraciones y
colonizaciones europeas
- Los intercambios de especias
- La plata americana y su destino
- El tráfico de esclavos

Actividad. Contesta las siguientes preguntas y de acuerdo a lo visto en clase.


1. ¿Qué territorios empezaron a conocer los europeos desde la segunda mitad del siglo XV?
2. ¿Qué territorios exploraron los navegantes de los siguientes reinos?
- Portugal:
- España:
3. ¿Por qué los europeos apreciaban las especias de Oriente?

REPASO
1.- Nombre del movimiento religioso que antecedió al fin del antiguo régimen, surgió en
Alemania en el siglo XVI, su líder fue Martin Lutero, se caracterizó por poner a Jesucristo
con la Biblia en el centro.
a) Ilustración b) Reforma Protestante c) Renacimiento d)
Edad Media

2.- ¿Cómo se le llamó al acontecimiento histórico que originó la sustitución de la fuerza


humana por la de las máquinas?
a) Sociedad Capitalista b) Revolución Industrial c) Revolución Francesa d)
Revolución de las luces

3.- ¿Qué cambios sociales trajo La Revolución Industrial?

a) Desplazamiento de personas a las ciudades, creación de una sociedad industrial (burguesía


y proletariado), creación de máquinas industriales o fábricas

b) Aumento de la población en zonas rurales, mejor calidad de vida para la gente del campo,
trabajo femenino e infantil.

c) Se elevó la vida de los pobladores, los trabajadores tuvieron acceso a servicios


médicos, los niños mendigaban en las calles y muchas veces eran abandonados.
4.- Movimiento intelectual que antecedió a la Revolución industrial, representado por
Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Isaac Newton, Darwin, su nombre viene de la
iluminación que significó el conocimiento en contraste con la oscuridad de la ignorancia.

a) Edad Media b) Reforma Protestante c) Renacimiento d) Ilustración

5.- ¿Cuál de los siguientes personajes transformó el pensamiento del mundo con la
publicación de su libro El Origen de las Especies?

a) Kant b) Freud c) Darwin d) Marx

6.- Proceso mediante el cual los gobiernos europeos promovieron políticas


expansionistas para buscar recursos naturales a bajo precio, resultando afectados
principalmente Asia y África.

a) Expediciones a nuevos continentes b) Independencia de los países africanos.


c) Colonialismo d) Nacionalismo

Proletariado o Clase Obrera Máquina de Vapor Industria textil


Surgimiento de las Burguesía Mujeres y niños
ciudades
7.- Clase social que recibe un pago a cambio de su trabajo________________.
8.- ¿Cuál fue el sector que tuvo mayor auge en la Revolución Industrial? _______________.
9.- Invento que propicio más desarrollos al facilitar el transporte de mercancías, durante la
Revolución Industrial? _______________.
10.- Fue uno de los cambios sociales más importantes de la revolución Industrial, fue producto
de la migración masiva del medio rural hacia donde se concentraban las nuevas fábricas.
___________________________.
11.- ¿Cuál es la clase social dueña de las fábricas o medios de producción?
__________________
12.- Fueron los grupos vulnerables de la revolución industrial, los contrataban con sueldos más
bajos que los de los hombres y llevaban a cabo trabajos
peligrosos___________________________.

Tema 2. De mediados del siglo XVII a mediados del siglo XIX


2.1. Las nuevas ideas: la ilustración y la enciclopedia

A partir del Renacimiento comenzó un lento pero continuo proceso de transformación en la


manera de pensar de los europeos. Se pasó poco a poco del pensamiento medieval, imbuido de
ideas religiosas, a uno moderno centrado en la importancia del hombre, de la razón y de la
ciencia. Los descubrimientos y adelantos de la revolución científica del siglo XVII llevaron a la
idea de que la ciencia tenía una finalidad práctica y se podía poner al servicio de la técnica. En
el siglo XVIII este pensamiento racionalista culminó en un movimiento cultural y filosófico
conocido como Ilustración. Para los filósofos ilustrados, la razón del hombre era el motor que
llevaría al ser humano al progreso. El conocimiento debía propagarse entre todos los sectores
de la población y la educación era la herramienta a propiada para llevar a cabo tal empresa. Los
ilustrados del siglo XVIII difundieron la idea de que el progreso humano podía alcanzarse
mediante el desarrollo de las ciencias naturales, de la tecnología, de las artes y del estudio del
comportamiento de las sociedades y del ser humano como individuo. Propusieron la
transformación de las sociedades hacia nuevos sistemas políticos más liberales.
Dos filósofos que hicieron importantes aportaciones en este sentido fueron los ingleses Thomas
Hobbes y John Locke. Hobbes planteaba que las sociedades debían establecer acuerdos con
sus gobernantes para que éstos mantuvieran el orden a cambio de que no hubiese
levantamientos en su contra. Locke era contrario a esa idea: pensaba que la obligación del
gobierno era garantizar los derechos naturales a la vida, la igualdad, la libertad y la propiedad, y
justificaba que hubiese levantamientos sociales cuando dichos derechos no se garantizaran.

En Francia, el pensamiento ilustrado alcanzó una enorme relevancia. Tres de los principales
representantes de la Ilustración francesa fueron Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Montesquieu
propuso que, para evitar el poder absoluto en una sola persona, el Estado debía estar dividido
en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Sus ideas, expresadas en su obra El espíritu de
las leyes, se difundieron por Europa a través de La Enciclopedia y también por medio de
periódicos, libros y panfletos, e inclusive influyeron en las ideas de los intelectuales de las
colonias americanas. En la actualidad los Estados democráticos están basados en la división de
poderes propuesta por Montesquieu. Jean-Jacques Rousseau pensaba que el ser humano es
bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Sostenía que el Estado debía formarse a
partir soberano para elegir a los gobernantes. Otro filósofo ilustrado que criticó duramente el
poder absoluto de los monarcas fue Voltaire.

El pensamiento de los filósofos ilustrados contribuyó a sentar las bases para el desarrollo de las
ciencias y la tecnología, e impulsó las ideas que dieron origen a la independencia de Estados
Unidos de América y a la Revolución Francesa. En la segunda mitad del siglo XVIII, entre 1750
y 1775, dos ilustrados, Denis Diderot y Jean D´Alembert, dirigieron una obra monumental que
pretendía organizar y sintetizar metódicamente todo el saber humano: La Enciclopedia o
diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios. En su elaboración participaron más de cien
especialistas de su época. Su finalidad era educar a la población poniendo a su alcance el
conocimiento acumulado por el ser humano hasta ese momento. Las ideas de los filósofos
ilustrados fueron plasmadas y difundidas a través de La Enciclopedia. El objetivo primordial de
esta obra era impulsar el conocimiento y la investigación científica y favorecer el desarrollo
tecnológico e industrial.

Actividad. Resuelve las siguientes preguntas y comente con los alumnos que las corrientes
ideológicas que participaron en el movimiento de la Ilustración promovían la libertad individual y
se manifestaban contra la injusticia social; pugnaban por extender la educación a todos los
sectores sociales como único camino hacia el progreso.

- ¿Por qué los pensadores ilustrados se oponían al absolutismo?


- ¿Qué importancia tenía la educación para los pensadores ilustrados?
- ¿Cuáles eran sus ideas principales?

2.2. El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios


Los siglos XVII y XVIII fueron determinantes en el proceso de maduración de la sociedad, la
economía, las instituciones políticas y la cultura de la Edad Moderna. Los especialistas se
refieren a esta etapa de la historia europea como el Antiguo Régimen.

La característica más importante del absolutismo fue un creciente fortalecimiento del poder de
los monarcas. Este régimen se consolidó principalmente en los países de Europa occidental: en
España, Francia e Inglaterra, aunque también se fortaleció en Rusia. Ahora bien, el absolutismo
no tuvo las mismas características en todas las naciones. En Francia y España se consolidó el
absolutismo monárquico mientras que en Inglaterra el absolutismo desapareció luego de la
revolución burguesa de Cromwell de mediados del siglo XVII y de los reinados liberales de Carlos
II y Guillermo de Orange, que restituyeron el Parlamento y favorecieron que éste y la constitución,
limitaran el poder del rey. Al centralizar el poder los monarcas europeos redujeron la influencia
de los nobles, aunque la aristocracia siguió siendo un grupo privilegiado: algunos nobles
obtuvieron puestos de gobierno y otros lograron mantener sus privilegios económicos. La
sociedad aún estaba conformada por los tres estamentos o grupos sociales en que
tradicionalmente había estado dividida: la nobleza, el clero y un tercer estamento constituido por
campesinos, artesanos y burgueses.

Los dos primeros estamentos gozaban de privilegios como no pagar algunos impuestos y vivir
con lujos excesivos. El tercer estamento estaba constituido por la mayoría de la población, tanto
rural como urbana, que vivía en condiciones de subsistencia; y también por una burguesía en
proceso de enriquecimiento. La mayor parte de los impuestos recaía sobre el tercer estamento,
que además carecía de todo privilegio. Mientras que la mayoría de la gente vivía en el campo
dedicado a las tareas agrícolas, en las ciudades se conformaba una nueva clase trabajadora que
era contratada por la burguesía. Ahora bien, ¿cómo se desarrolló el absolutismo europeo?

Absolutismo

España Francia Inglaterra


Siglo XVI Siglo XVII Siglos XVI y XVII
Potencia hegemónica Absolutismo francés Presencia del parlamento
marítima y comercial Reinado de Luis XIV Participación burguesa

Actividad. Construye un mapa conceptual acerca del absolutismo en donde coloques las ideas
más importantes.

2.3. La independencia de las trece colonias

Hacia finales del siglo XVIII, Gran Bretaña decidió imponer a sus colonias en América una serie
de impuestos para obtener recursos con qué hacer frente al gran déficit financiero provocado por
la Guerra de los Siete Años contra Francia, librada entre 1756 y 1763, por la delimitación de los
territorios americanos. En esa guerra, los colonos ingleses habían apoyado al ejército británico
y, en lugar de ser recompensados, se les exigieron nuevos impuestos sobre el azúcar, café, té,
vidrio, textiles y otros bienes importados de Inglaterra; se le obligó también al pago de estampillas
o impuesto del timbre sobre todo tipo de documentos legales. La nueva política ocasionó un
enorme descontento entre los colonos, quienes además se sentían relegados como súbditos por
no estar representados en el Parlamento y consideraban que ello les daba la libertad de decidir
qué impuestos establecer en sus territorios. Sin embargo, la Corona inglesa argumentaba que,
aunque lo colonos no estuvieran representados en el Parlamento, este organismo sí tenía
autoridad sobre las colonias. No obstante, al ver el enorme descontento que provocaron sus
medidas, abolió todos los impuestos excepto el del té, que quedó como un símbolo de la
supremacía británica sobre las colonias americanas. Sin embargo, las ideas ilustradas de libertad
bailaban ya en las mentes de los colonos, que pensaron que había llegado el momento de
separarse definitivamente de Inglaterra. Así pues, se levantaron en armas contra los ingleses y
en 1773 se reunió en Filadelfia el Primer Congreso Continental. En él participaron personalidades
como George Washington, Thomas Jefferson y John Adams. En su propuesta reconocían aún la
autoridad del rey, pero exigían a la Corona el respeto a la autonomía colonial. Al no recibir una
respuesta satisfactoria de parte de Inglaterra, el Congreso se reunió nuevamente en Filadelfia y
el 4 de julio de 1776 proclamó la Independencia. En el acta de Independencia se retomaron las
ideas ilustradas de la separación de poderes y se estableció la república como la forma de
gobierno de la nueva nación. Se consignaron en ella los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
y se determinó que la nueva república sería una federación, es decir, cada uno de los estados
(conformados por cada una de las trece colonias) sería autónomo y podría establecer leyes
locales si estas no estaban en contraposición con las leyes constitucionales. La lucha armada
contra los ingleses duró todavía cinco años más. En 1781 Washington logró derrotar
definitivamente a los ingleses, y en 1783 Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias
americanas.

En el siguiente mapa se muestran las trece colonias que obtuvieron su independencia.

Actividad. Seleccionen una colonia para que realicen un estudio monográfico; con datos como
historia, economía, gobierno, cultura. Solicite que intercambien información de cada una.
Colonia Historia Economía Gobierno Cultura

2.4. Causas externas e internas de la Revolución Francesa


La Revolución Francesa constituye uno de los movimientos sociales más importantes de la Edad
Moderna, ya que generó cambios sustanciales en la organización política y social de las naciones
europeas, influyó en las ideas independentistas de las colonias españolas de América y sus
principios fundamentales continúan vigentes en la mayoría de las naciones del mundo. De hecho,
la Revolución Francesa determinó el tránsito hacia una nueva etapa: la Edad Contemporánea.
La burguesía adinerada francesa del siglo XVIII, formada por banqueros, industriales y
comerciantes que habían sido relegados de la participación política por las monarquías
absolutistas de Luis XIV y Luis XV, exigía la instauración de una monarquía constitucional que le
permitiera, mediante su participación en la Asamblea de los Estados Generales, tener injerencia
en los asuntos públicos y promover reformas económicas que impulsaran la industria y el
comercio y eliminaran los resquicios feudales que aún quedaban entre el campesinado. Es
importante destacar que través de una constitución la burguesía francesa podría fijar las reglas
fundamentales para regir la nación e imponer límites a la autoridad de los monarcas; esto era
esencial porque anteriormente no existían documentos formales que establecieran dichas
normas. Los pueblos se regían por documentos que generalmente se encontraban dispersos o
por la fuerza de la costumbre.

Ahora bien, al momento de ser coronado el rey Luis XVI de Francia en 1774, esa nación
atravesaba por una situación financiera muy endeble, en un intento por resanar la economía,
Turgot, el ministro de finanzas, promovió algunas medidas como la autorización del libre
comercio dentro de Francia. Asimismo, suprimió ciertas aduanas y exigió a la nobleza y al clero
participar en el saneamiento de los gastos públicos mediante el pago de impuestos, ya que éstos
recaían exclusivamente en la burguesía y el campesinado. Esta última medida fue tan impopular
entre los nobles que Turgot fue destituido. En su lugar quedó Necker, quien también fue obligado
a renunciar después de haber hecho públicos los desmesurados gastos de la nobleza y el alto
clero. El desprestigio de Luis XVI ante el pueblo de Francia era cada día mayor. La crisis
económica había alcanzado proporciones descomunales.

En 1789, para encontrar una solución, el rey decidió convocar a los Estados Generales, en los
que estaban representados la nobleza, el clero y el tercer estado, conformado por la burguesía:
banqueros, juristas, fabricantes, comerciantes, los artesanos y el campesinado. La solución que
pretendieron imponer la nobleza y el clero para solucionar la crisis financiera de la corona fue
aumentar la carga de impuestos al pueblo. El tercer Estado, indignado ante tal propuesta, se
separó de la Asamblea General y formó la Asamblea Nacional, que se erigió así en representante
de la nación y se adjudicó facultades para elaborar una Constitución que la regiría desde ese
momento. La Asamblea se declaró entonces Asamblea Constitucional.

Aparentemente Luis XVI apoyaba a la Asamblea y todo parecía indicar que la transición hacia
una monarquía constitucional sería pacífica. Sin embargo, el rey empezó a preparar su ejército,
concentrándolo en las afueras de París. Comenzaron entonces a correr rumores de que se
pretendía la disolución de la Asamblea mediante el uso de la fuerza. El pueblo francés,
enfurecido, se levantó en armas en contra de la aristocracia y del rey. El 14 de julio de 1789 el
ejército popular asaltó la cárcel de La Bastilla, situada en el centro de París, y liberó a los presos.
El levantamiento armado de París hizo eco en la mayoría de las ciudades francesas. En las áreas
rurales los campesinos organizaron revueltas muy violentas mediante las que se apropiaban de
las tierras y quemaban los campos, lo que sembraba el pánico entre la aristocracia y la burguesía.
La Asamblea Nacional vio de inmediato la necesidad de apaciguar los ánimos y proclamó la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en la que se legitimaba el respeto a
los derechos individuales de todos los franceses por igual.

Luis XVI decidió huir de Francia para pedir ayuda a otras naciones europeas. Sin embargo, fue
descubierto en Varennes, acusado de traición y recluido en su palacio de las Tullerías, en París.
Allí fue obligado a jurar la Constitución. En octubre de 1791 entró en funciones la Asamblea
Legislativa. En ella estaban representados los tres principales grupos políticos: nobleza y clero,
interesados en conservar el absolutismo monárquico; los girondinos, que pretendían una
monarquía constitucional moderada, y los jacobinos, que abiertamente proponían un cambio
radical hacia la república. Las potencias europeas, principalmente Inglaterra, Austria y Prusia,
que horrorizadas temían que la Revolución de Francia se extendiera a sus territorios, formaron
un ejército para combatir a los revolucionarios. Éstos fueron derrotados en las primeras batallas,
lo que acrecentaba la indignación popular. En septiembre de 1792, la Asamblea Legislativa dejó
de sesionar, y asumió el poder una Convención que gobernó entre 1792 y 1795. Casi de
inmediato declaró abolida la monarquía e instauró la Primera República Francesa dividida en tres
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Al descubrirse que Luis XVI conspiraba con las tropas
extranjeras, lo sometieron a juicio y lo condenaron a ser decapitado en la guillotina.

La Convención no lograba pacificar a la nación. En 1793, como consecuencia de un violento


levantamiento popular, el grupo jacobino asumió la dirigencia de la Convención con Robespierre
a la cabeza. Con la finalidad de eliminar todo intento contrarrevolucionario, los jacobinos
impusieron un régimen de terror en contra de la aristocracia y de los sectores opuestos a su
gobierno. El gobierno jacobino otorgó a los campesinos el derecho sobre sus tierras y estableció
una política de mejoras salariales y precios fijos para los productos manufacturados, con el
propósito de beneficiar a los sectores empobrecidos de las ciudades. El ejército revolucionario
logró expulsar del territorio francés a las tropas extranjeras. Sin embargo, dentro del gobierno
jacobino comenzó a haber divisiones importantes. La mano dura de Robespierre lo llevó a
ejecutar a algunos jacobinos importantes como Danton, lo cual ocasionó gran descontento dentro
de ese grupo político, que desembocó en la aprehensión y ejecución del propio Robespierre. Los
girondinos, de ideas más moderadas, asumieron entonces el poder mediante un Directorio que
gobernó hasta 1799 y consolidó los principios fundamentales de la Revolución Francesa.
Actividad. Elabora un cuadro sinóptico de sobre las causas de la Revolución Francesa. (en su
cuaderno).

2.5. Consecuencias de la Revolución Francesa en América Latina y el Caribe


Uno de los miembros del Directorio francés, Napoleón Bonaparte, inició la expansión de Francia
hacia otros países de Europa y se hizo nombrar emperador en 1804. La Corona española, al
mando de Carlos IV y de su primer ministro Manuel Godoy, se mostró simpatizante de Napoleón,
lo que enemistó a España con Gran Bretaña que intentaba establecer alianzas en Europa con
otras potencias para detener el avance de la expansión napoleónica.

La invasión napoleónica a España ocasionó una reacción virulenta en el pueblo español, que
comenzó a formar juntas regionales para organizar la defensa contra el ejército invasor. Esas
juntas se consolidaron en una Suprema Junta que, influida por las ideas ilustradas y las ideas de
libertad e igualdad emanadas de la Revolución Francesa, reconoció la igualdad de los reinos
americanos y convocó a Cortes, es decir a una junta legislativa formada por diputados, para
discutir cómo debía gobernarse el imperio en ausencia del monarca español Fernando VII. El
espíritu que dominó en las Cortes fue en contra del absolutismo y a favor de la libertad de
expresión escrita, de la igualdad de todos los habitantes del imperio y de la abolición del tributo.
A las Cortes de Cádiz asistieron diecisiete diputados novohispanos. El carácter liberal de las
Cortes fomentó el sentimiento nacionalista entre los americanos que pretendían la
independencia. Los criollos americanos se preguntaban a quién debían obediencia, ya que su
monarca había abdicado a favor de un invasor. Frente a esta situación, algunos proponían que
el virrey continuara gobernando mientras regresaba al trono de España Fernando VII y otros
simpatizaban con ideas independentistas. En 1810 estallaron guerras y movimientos en las
colonias americanas de España.

En 1812, las Cortes juraron la Constitución de Cádiz, en la que se abolía el absolutismo. Esa
Constitución liberal estuvo vigente poco tiempo pues Fernando VII regresó al trono en 1814
cuando las tropas napoleónicas desocuparon la península Ibérica. El monarca español
restableció el absolutismo, pero las ideas liberales de la Constitución se difundieron por
Hispanoamérica e influyeron en la conformación de las leyes que regirían a las nuevas naciones
hispanoamericanas después de su independencia.

De súbditos a ciudadanos: los principios de la Revolución Francesa, establecidos en la


Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, transformaron la concepción que de sí
mismos tenían los grupos sociales que tradicionalmente habían carecido de todo privilegio: los
campesinos, los artesanos, así como los burgueses ricos. Dichos principios eliminaron el régimen
estamental e introdujeron el concepto de ciudadano. Esto es, de súbditos sin derechos y con la
inobjetable obligación de obedecer y servir a la nobleza y la monarquía; el pueblo adquirió la
categoría de ciudadano, la cual lo obligaba a obedecer las leyes, pero le proporcionaba el
derecho de igualdad ante la ley y de libertad para opinar e influir en los asuntos de Estado por
medio de la elección de representantes. Tanto la independencia de Estados Unidos de América
como la Revolución Francesa fueron movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII que
establecieron una nueva forma de relación entre las autoridades y sus pueblos y dieron origen a
dos nuevas formas de gobierno: la república y la monarquía constitucional

Ambos movimientos fueron vistos por otros pueblos como un ejemplo a seguir. En la primera
mitad del siglo XIX, los movimientos independentistas de las colonias españolas de América se
inspiraron ideológicamente en ambas revoluciones para cuestionar su sometimiento a la
metrópoli española. Junto con los factores relacionados con las condiciones internas de cada
colonia y con otros acontecimientos históricos europeos, como fue la invasión napoleónica a
España, favorecieron el surgimiento de los movimientos armados que culminaron con las
independencias de la mayoría de los países de América Latina. Las nuevas constituciones que
se elaboraron en estas nuevas naciones se sustentaron en la Constitución de Estados Unidos
de América y en las ideas de la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano; asimismo,
todas ellas eligieron la república como forma de gobierno. De igual forma, las naciones de Europa
vivieron transformaciones esenciales que cambiaron su conformación geopolítica: la expansión
del Imperio Napoleónico debilitó el poderío de las tradicionales monarquías europeas y originó
nuevas alianzas políticas y económicas. Finalmente, la pérdida de las antiguas colonias en
América y el incremento de la competencia comercial alentaron a las potencias europeas como
Inglaterra, Francia, Holanda, España y Portugal a buscar su expansión colonialista en África,
Asia y Oceanía.

Actividad. Elabora una lluvia de ideas de las consecuencias que tuvo la Revolución Francesa.

2.4. La revolución industrial, ciudades industriales y condiciones laborales y de vida


de la clase trabajadora

Durante el siglo XVIII Inglaterra se fue consolidando como la primera potencia económica del
mundo. Hacia fines de ese siglo se inició en esa nación una nueva forma de producción basada
en la invención La Revolución Industrial fue un proceso de reformas tecnológicas que comenzó
con la utilización de máquinas de vapor que podían accionar aparatos, movidas por la combustión
del carbón. En 1769, el escocés James Watt inventó la primera máquina de vapor realmente
funcional, que al reducir el consumo del carbón proporcionaba energía barata que podía usarse
principalmente en la industria textil, minera y metalúrgica. A esta primera etapa de la revolución
industrial se le conoce como la “época del vapor”. El proceso de industrialización inglesa fue
posible debido al crecimiento y expansión de las ciudades y al fortalecimiento de la burguesía.
La elevada migración del campo a las ciudades hacía que hubiera una abundante disponibilidad
de mano de obra. Con materias primas como carbón y hierro, mano de obra abundante y barata
y capitales que invertían banqueros, terratenientes y comerciantes, los industriales ingleses
empezaron a instalar fábricas y a construir nuevos medios de transporte. Este movimiento
productivo que convirtió a Gran Bretaña en pionera de la Revolución Industrial se extendió a
Bélgica, Francia, Holanda, los principados alemanes y el norte de Italia, principalmente. Las
fábricas en las que se instalaron máquinas empezaron a sustituir el trabajo de los talleres
artesanales o domésticos, en los que básicamente se usaban herramientas manuales.

La materia prima y los productos terminados se movilizaban rápidamente con los nuevos medios
de transporte: el ferrocarril y los buques movidos por vapor. Por esa razón se hacían importantes
inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías que hicieran cada vez más eficientes los
transportes. La familia entera, incluso los niños más pequeños, se veía forzada a trabajar largas
jornadas de hasta dieciséis horas para poder subsistir; las viviendas se improvisaban
desorganizadamente alrededor de las fábricas y consistían en pequeños habitáculos en los que
se hacinaban varias familias en condiciones insalubres, por lo que eran vulnerables a
enfermedades y epidemias. Contrastando con la forma de vida de los obreros, los industriales
ricos vivían con gran lujo y opulencia. Sin embargo, otros muchos enfrentaban serias dificultades
económicas cuando, por ejemplo, sus productos no eran bien recibidos en los mercados o
cuando carecían de materias primas para elaborarlos y debían parar su producción. El desarrollo
industrial posibilitó, pues, la acumulación de capital en pocas manos. Los dueños del capital se
adjudicaban el derecho de obtener grandes ganancias como recompensa por haber arriesgado
su dinero al invertirlo en nuevas industrias. De esa forma surgió el sistema económico conocido
como capitalismo industrial.
Revolución
industrial

La extracción de
Dinamismo del Ciudades
metales en América
comercio y de las industriales y
y su circulación
finanzas clases trabajadoras
mundial
Actividad. De acuerdo a la tabla siguiente, contesta lo que se te pide.

Revolución industrial y sus Ventaja Desventaja


aspectos:
Sociales
Económicos
Políticos
Culturales

Además, menciona algunos inventos o los avances tecnológicos que trajo la Revolución
Industrial. (En forma de lista).

REPASO: busca en la sopa de letras palabras que le hacen falta a las frases que están por a
completar en la parte de abajo y escribe la palabra que haga falta en cada espacio vacío. Apóyate
del siguiente listado de palabras (puedes repetir si es necesario).

PALABRAS:
 QUÍMICOS Y PETRÓLEO MATERIALES
 EN SERIE Y A ESCALA POLÍTICO, ECONÓMICO Y MILITAR
 BÉLGICA, ALEMANIA, ITALIA METRÓPOLIS
 SOBREPOBLACIÓN DESEMPLEO
 OBRERA SINDICATO

A E I S P E T R O L E O
R R S I L O P O R T E M
A A O N A Q U I M I C O
L T B D C A L A C S E P
B I R I I A I L A T I O
O L E C G A E E T O R L
P I R A L A E M I O E I
E M A T E R I A L E S T
R A E O B I O N U A E I
B A L E M A N I A A E C
O A E E C O N O M I C O
S A E O E L P M E S E D

1.- En la segunda revolución industrial se sustituye el acero y carbón por


___________________y_______________________ para utilizarlos como combustibles.
2.- Durante la segunda revolución _________________y___________, se unen con Inglaterra,
Francia y países bajos para lograr sus movimientos expansionistas.
3.- Las potencias industriales durante la segunda revolución industrial, inician a invadir otros
territorios en búsqueda de _______________________________________________, ya que
tenían que abastecer sus fábricas de estos insumos.
4.- Inglaterra y Francia fueron países imperialistas, porque dominaban otros territorios para
conseguir insumos, utilizando su poder _________________y__________________________.
5.- Durante la segunda revolución industrial, el desarrollo de las industrias, permitieron una
producción en ______________y a_____________ que generaba altos ingresos a los
capitalistas.
6.- Una de las grandes consecuencias en la segunda revolución industrial fue el desplazamiento
de grandes poblaciones rurales a las ciudades, lo que provocó que las ciudades se convirtieran
en _________________.
7.- Otra de las consecuencias en las grandes ciudades fue que dentro de las fabricas se empieza
a _____________________, por la llegada de migrantes a la ciudad.
8.-Con el exceso de obreros en las fábricas, se generan más consecuencias económicas y
sociales, ejemplo: la sobreproducción en las fábricas y el _____________________ de personas.
9.-El despido de los obreros generó en todo el mundo movimientos sociales, impulsados por los
_____________________________.
10.- La clase _____________________, es aquella clase social media dentro de una fábrica, en
donde los trabajadores tienen que cumplir con una jornada de trabajo, recibir un sueldo miserable
y limitaciones de ley.

Tema 3. De mediados del siglo XIX a 1920


3.1. Nacionalismo

Las corrientes ideológicas del liberalismo y el nacionalismo no solamente dieron origen a los
movimientos políticos, económicos y sociales de finales del siglo XVIII en Europa, también
influyeron en las ideas de libertad y de pertenencia nacional de los criollos americanos. El
liberalismo proponía una sociedad más igualitaria donde el Estado se encargará de velar, con
leyes justas y únicas, por los intereses de los ciudadanos. Esta ideología respondía a las
necesidades de la clase burguesa. En sus propuestas destacaban dos grandes principios: la
libertad individual en todas sus manifestaciones (de pensamiento, de expresión, de culto y de
asociación); y la libre competencia, que demandaba retirar los obstáculos al libre comercio como
eran las aduanas, los impuestos y las restricciones a la libre circulación de mercancías.

Todas ellas fueron adoptadas por los pensadores ilustrados de las colonias españolas en
América, quienes comenzaron a cuestionar las imposiciones fiscales y las restricciones
comerciales que les imponía España a partir de las reformas borbónicas. Ello, aunado al hecho
de que para ejercer un mayor control sobre sus dominios la Corona española había removido de
sus cargos a muchos criollos y en su lugar había puesto a españoles llegados directamente de
la península Ibérica, había promovido un descontento general entre los pensadores americanos,
que empezaron a difundir las ideas de independencia. Uno de los principales representantes del
liberalismo económico fue el ilustrado inglés Adam Smith, quien proponía que la fuente de
riqueza no era ni la tierra ni los metales preciosos, como lo había establecido anteriormente la
teoría mercantilista, sino el trabajo humano. El papel del Estado debía limitarse, según Smith, a
la defensa de la nación y a la vigilancia en el cumplimiento de las leyes.

Su tarea estaba en la conservación y administración de las instituciones públicas, pero no debía


tener injerencia en los asuntos económicos. David Ricardo, otro inglés representante del
liberalismo económico, sostenía que para hacer prosperar la economía de una nación se debía
dar plena libertad a los particulares para producir e intercambiar sus productos. Para ello, era
indispensable que el Estado redujera los impuestos e impulsara la libre circulación de las
mercancías. Las ideas del liberalismo promovieron también nuevas formas de expresión cultural
en todas las ramas del arte y de la ciencia, tanto en Europa como en América. Tanto la
Revolución Francesa como la independencia de las trece colonias inglesas de América
originaron una nueva forma de sentimiento nacionalista que prevaleció a partir del siglo XIX. Ésta
surgió como un deseo de los individuos de elegir su propio destino. Sus defensores proclamaban
el derecho a constituir Estados con aquellas comunidades que se identificaran entre sí mediante
elementos comunes como la lengua, la cultura y las tradiciones.

Este movimiento se intensificó en Europa con las invasiones napoleónicas y la división territorial
impuesta por la Santa Alianza en 1815, que no tomó en cuenta los sentimientos de identidad de
sus habitantes. El nacionalismo dio origen más tarde a los movimientos revolucionarios que
cundieron por toda Europa entre 1820 y 1848. Asimismo, influyó en los procesos de
independencia de las colonias españolas y portuguesa en América y fomentaron un sentimiento
nacionalista que llevó a la división de los antiguos virreinatos españoles en diversas naciones
independientes.
El nacionalismo, una ideología según la cual una comunidad de personas unida por su
lenguaje, costumbres, cultura e historia común, debe tener un gobierno propio, es decir,
debe ser una nación. El nacionalismo propicio que gobiernos y pueblos enteros lucharan
por darle una existencia legítima a lo que consideraban su nación.

3.2. El imperialismo y su expansión en el mundo


Se entiende por imperialismo el proceso por el cual los estados, principalmente europeos, con
mayor fuerza militar y tecnología avanzada, impusieron su control sobre la tierra, los recursos y
la población de regiones menos desarrolladas en África y en Asia. De 1880 a 1914, las potencias
europeas expandieron su control directo sobre amplias extensiones del mundo. Esto se puede
advertir fácilmente en las siguientes cifras: en 1800 los poderes occidentales tenían el control de
35% de la superficie mundial, para 1914 controlaban ya el 85%. La mayor parte del mundo
(excepto América) fue dividida en colonias bajo el dominio de Gran Bretaña, Francia, Alemania,
Italia, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos de América y Japón. Estos países centraron su
interés imperialista principalmente en ciertas regiones de Asia y África.

De todas las potencias europeas, fue el Imperio británico el que tuvo mayor éxito. Su tamaño y
riqueza motivaron a otras naciones a desarrollar una actividad imperialista. El comercio que se
llevaba a cabo entre los miembros del Imperio británico era enorme. India era la colonia más
importante, pues tenía las tres cuartas partes de la población de todo el imperio y significaba un
enorme mercado para sus productos, una reserva de materias primas, y un inmenso territorio
donde invertir capitales. Una de ellas es que en los países industrializados aumentó la necesidad
de materias primas. Las nuevas tecnologías demandaban petróleo para el motor de combustión
interna; el estaño y el cobre para la industria eléctrica; el caucho para diversos productos, y en
general materias que se encontraban de manera abundante en otras partes del mundo.

A su vez, las industrias de los países más desarrollados buscaban nuevos mercados para colocar
sus manufacturas. Los europeos se justificaban afirmando que era tarea del hombre blanco llevar
el desarrollo, las ideas y los valores de Occidente a otras partes del mundo. En realidad, esta
explicación lleva en sí el racismo como un elemento más para entender el imperialismo. En el
caso de África, los europeos aprovecharon los conocimientos obtenidos desde principios del siglo
XIX por los exploradores, y penetraron desde las costas hasta ocupar formalmente casi todo el
continente, excepto Etiopía.

En Asia, el imperialismo se presentó, por ejemplo, con la colonización de la India por los ingleses,
y la de Indochina, por los franceses. Pero también persistieron gobiernos locales, como en China.
Aunque, en realidad, las potencias europeas y después Estados Unidos de América, tuvieron
zonas de influencia, y se manejaron prácticamente a su antojo; en cambio, los chinos no tenían
soberanía los europeos compartían un sentimiento de superioridad basado en la creencia falsa
de que existen razas naturalmente más desarrolladas que otras; esto contribuyó a explotar
territorios y poblaciones enteras durante muchos años. Cabe mencionar que los pueblos
colonizados no permanecieron pasivos en este proceso que avasalló sus territorios y sus
culturas, pues en muchos lugares se dieron diversos movimientos de resistencia en contra de
los europeos. Sin embargo, en ese momento no tuvieron la posibilidad de detener el avance
imperialista. Irónicamente el nacionalismo, ideología surgida en Europa, sería adoptado por los
africanos y asiáticos para luchar por su independencia y, posteriormente, fundar sus propias
naciones.

Japón, que había permanecido aislado comercial y políticamente del mundo, a mediados del
siglo XIX, impulsado por Estados Unidos de América, comenzó a abrirse al comercio con otras
regiones del planeta. El Imperio japonés gobernó mediante una monarquía constitucional;
impulso la industrialización al instalar plantas procesadoras de hierro y acero, y construyo una
poderosa flota, armada y mercante para controlar los territorios que iba anexando. Y no solo eso,
también procuro cambiar la mentalidad del pueblo japonés relacionada con su preparación
técnica y científica; por ello envió a un número importante de jóvenes a estudiar en Estados
Unidos de América y en Inglaterra. El impulso a la modernización fue acompañado por una
política exterior más agresiva. En 1894, Japón derroto a China e inicio su expansión territorial en
el Pacifico; en 1905, derroto a Rusia y se apodero de Manchuria, Corea, la isla de Formosa y
Taiwán. Estos acontecimientos marcaron el nacimiento de una nueva potencia oriental: Japón.

Actividad. Resuelve la siguiente pregunta ¿Qué importancia tiene el imperialismo en nuestros


días?

3.3. La paz armada y la primera Guerra Mundial


En apariencia, Europa parecía haber logrado un equilibrio y una paz duraderos; sin embargo,
durante estos años se gestaron distintos conflictos que saldrían a la luz y romperían la ilusión del
progreso. En este escenario se formaron alianzas pensadas para evitar conflictos militares, con
base en la idea de que, si un Estado le declaraba la guerra a otro, lo haría también a los aliados
de su enemigo, lo que haría que optara por una solución pacifica. Las dos alianzas del momento
fueron:
• La Triple Entente, que unía a Reino Unido, Francia y Rusia,
• La Triple Alianza, que involucraba a Alemania, Austria-Hungría e Italia.

Lo cierto es que estos lazos en lugar de promover la paz, terminaron por propiciar una guerra
que, por las dimensiones de su alcance, seria conocida posteriormente como la Primera Guerra
Mundial. A este periodo se le conoce como la Paz Armada, pues si bien en apariencia no se
daban confrontaciones militares de importancia entre las naciones europeas (había “paz”), bajo
la superficie había toda una serie de tensiones entre las potencias lo que llevo a que los estados
invirtieran en armar, modernizar y ampliar sus ejércitos (de allí el termino armada). Esto
terminaría por desembocar en una conflagración mundial.

Alemania, por ejemplo, era una gran potencia económica y militar que se caracterizaba por un
agresivo militarismo. Se había unificado tardíamente y estaba ansiosa por aumentar su poder,
su territorio y obtener colonias. Austria-Hungría era un imperio muy extenso pero debilitado
económica y políticamente, que comenzaba a apoyarse en Alemania. Durante la guerra a estos
países se les denomino potencias centrales. Por otra parte, Reino Unido seguía siendo una
importante potencia industrial y naval, y veía con preocupación el crecimiento económico
marítimo de Alemania. Francia no tenía un desarrollo manufacturero tan avanzado y mantenía
resentimiento contra Alemania, que le había arrebatado Alsacia y Lorena en 1871. Por último,
Rusia, cuya economía era principalmente agraria, veía con inquietud el fortalecimiento de
Alemania debido a que compartían fronteras.

- La Primera Guerra Mundial


El hecho que desencadenó el conflicto mundial fue el asesinato del heredero a la corona
austrohúngara en 1914, cometido por un grupo terrorista serbio. A partir de allí, los hechos se
sucedieron como en cascada. Primero Austria-Hungría, con el apoyo de Alemania, le declaró la
guerra al pequeño Estado de Serbia. Acto seguido Rusia entró en defensa de Serbia; entonces
Francia también intervino como aliada de los rusos; después, cuando los alemanes invadieron la
neutral Bélgica con el fin de llegar a Francia, se incorporó Inglaterra. En cuestión de unos meses
la mayoría de los países europeos eran beligerantes o habían sido invadidos.

La guerra se peleó en tres frentes: el frente occidental, el oriental y el serbio. El frente occidental
estaba localizado en Francia, en la zona fronteriza con Alemania y Bélgica y, debido a que ni los
alemanes pudieron avanzar en territorio francés ni los aliados expulsar a sus enemigos, se
comenzaron a construir trincheras a lo largo del frente. La vida diaria de los soldados en las
trincheras era muy dura: las raciones de comida eran muy escasas, abundaban los ratones, las
moscas y los piojos, cuando había lluvia o nieve los soldados vivían de manera permanente en
el lodo y con el agua hasta las rodillas. Por ello las enfermedades eran cosa de todos los días
(¡sin contar el peligro de las balas y los gases venenosos!). Los soldados debían pasar casi un
mes en estas terribles condiciones para poder descansar un corto tiempo en la retaguardia.
El frente oriental estaba en la frontera entre Alemania y Rusia y si en el frente occidental la lucha
estaba caracterizada por la inmovilidad, en este caso pronto se vio que el débil, atrasado y
desorganizado ejército ruso no podía hacer nada para detener el avance de las modernas fuerzas
alemanas. Esta situación, como veremos más adelante, provocaría una revolución social. El
frente serbio se peleó en la frontera sur de Austria-Hungría en contra de Serbia, que estaba
recibiendo apoyo de Rusia. Si al principio la suerte pareció beneficiar a estos últimos, la ayuda
alemana permitió a los austrohúngaros recuperarse rápidamente.

La Primera Guerra Mundial comenzó con antiguas tácticas militares y de caballería, como las
guerras del siglo XIX, y terminó como una guerra del siglo XX al aplicarse avances tecnológicos,
como gases tóxicos, aviones, dirigibles, tanques, granadas y lanzallamas. Toda la tecnología
disponible en la época sirvió para hacer más mortífera la guerra. El número de muertos aumentó
a niveles nunca antes vistos. Durante cuatro años morían aproximadamente 5 000 personas
¡cada día! Además, estas muertes no se daban, como anteriormente por enfermedades
causadas por la guerra sino por acción enemiga directa. La desesperación por una guerra que
se prolongaba demasiado, causó ataques antes inimaginables en contra de los civiles y las
ciudades vivieron bombardeos nunca antes vistos. Los costos de la guerra no se pueden contar,
pero se calcula que murieron 10 millones de personas solamente como resultado de la acción
militar directa. Estos números no trasmiten el efecto real que causó la guerra en la vida de las
personas; la pérdida de padres, hermanos e hijos que sufrieron miles de familias; la discapacidad
de muchas personas; la destrucción de ideales y de ciudades; incluso el desastroso efecto
económico que dejó tras de sí.

3.4. La paz de Versalles y sus consecuencias


Cuando la Primera Guerra Mundial (la Gran Guerra, como la conocieron en la época) llegó a su
fin, los países aliados consideraron que el verdadero promotor de esta guerra había sido el
agresivo Imperio alemán y no la conflictiva y debilitada Austria-Hungría. Por esta razón a
Alemania se le impuso un tratado de paz sumamente duro. En junio de 1919 se firmó el Tratado
de Versalles, que entre sus cláusulas incluyó el pago de altísimas indemnizaciones, el desarme
de las fuerzas alemanas y un límite estricto de soldados que el país podía mantener. A estas
condiciones se le sumó el hecho de quitarle casi 16% de su territorio: Alsacia y Lorena se
devolverían a Francia; una franja territorial se le entregaría a Bélgica; y otra importante franja
contribuiría para crear Polonia. Esto último significó que un corredor dividiría a Alemania en dos
partes. El Tratado de Versalles tuvo consecuencias a largo plazo, pues si su objetivo había sido
“enseñarle una lección a Alemania”, el hecho de que las condiciones impuestas a la nación
vencida fueran tan duras, generó dificultades económicas, debilidad del gobierno democrático,
creado cuando terminó la guerra y quizá lo más importante, la sensación del pueblo alemán de
haber sido objeto de humillación. La guerra también implicó que tres monarquías europeas
desaparecieran, los Romanov en Rusia (donde se estableció un régimen socialista), los
Hohenzollern en Alemania y los Habsburgo en Austria (en ambos casos surgieron gobiernos
republicanos).
Actividad. Elabora un mapa conceptual de los temas de la Paz Armada, Primera Guerra Mundial
y La paz de Versalles.

( ) 1.- ¿Cómo se llamó el tratado que firmaron los países A) Segunda Guerra Mundial
al finalizar la Primera Guerra Mundial y que significo
la derrota de Alemania? B) Tratado de Versalles

( ) 2.- Nombre del bando integrado por Alemania, C) Triple Alianza


Austria-Hungría e Italia a principios del siglo XIX en
Europa con el objetivo de controlar más territorio. D) Campos de Concentración
( ) 3.-. ¿Cuáles fueron las condiciones que se y exterminio.
establecieron en el Tratado de Versalles y que
propiciaron el odio y rencor de los alemanes hacia E) Pago de altas
otros países europeos? indemnizaciones, entrega de
( ) 4.-Nombre del bando conformado por Francia, las minas de Sarre, devolvió
Inglaterra y Rusia a principios del siglo XIX en Europa Alsacia, Lorena y la
con el objetivo de amenazar el predominio naval de Posnania, limito sus fuerzas
Alemania. armadas a sólo 10000
( ) 5.- Conflicto militar global que se desarrolló de 1939 a soldados
1945, los contendientes se agruparon en Los aliados
y las potencias del Eje, se movilizaron cien millones F) Triple Entente
de soldados, miles de judíos en Europa fueron
perseguidos.
( ) 6.-Fueron los espacios de confinamiento que
utilizaron los alemanes para excluir a los judíos, en
estos lugares vivían en condiciones deplorables antes
de morir.

Tema 4. El mundo entre 1920 y 1960


4.1. El mundo entre las grandes guerras: socialismo, nacional socialismo y fascismo

Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial en 1917, cuando estalló en su interior una revolución
social a raíz de la cual se implantó un régimen socialista en su territorio y se creó la URSS. Así,
esa nación se desligó del sistema económico capitalista que imperaba en el resto del mundo
desde el siglo XIX y estableció un sistema económico completamente diferente, mediante el cual
se dieron pasos para suprimir la propiedad privada sobre la producción agrícola e industrial, ya
que ésta sería administrada por el Estado.

A la muerte de Lenin, el gobierno de Stalin se encaminó hacia el totalitarismo, pues no sólo tenía
el monopolio de los asuntos económicos y políticos, sino que dominaba a las fuerzas armadas y
controlaba la vida social, religiosa y cultural de la nación.

En la industrialización se obtuvieron mejores resultados que en el campo y para 1941 la Unión


Soviética se había convertido en la cuarta potencia industrial del mundo. A pesar de la represión
y la falta de libertades, el régimen socialista llevó indudables beneficios a las grandes masas de
población.

En 1917, cuando inició la revolución rusa, más del 60% de los rusos eran analfabetas. El sistema
socialista logró elevar el nivel educativo tras aplicar un ambicioso programa que instituyó la
educación obligatoria y gratuita hasta los niveles superiores. Asimismo, disminuyó
considerablemente la desigualdad social y económica que existía entre los rusos y otorgó
importantes derechos a las mujeres. Las potencias capitalistas europeas y Estados Unidos de
América consideraron que la URSS era una amenaza para sus intereses, pues temían que su
ideología y su sistema económico se propagaran hacia el mundo capitalista. La mantuvieron
prácticamente aislada hasta 1934, cuando fue admitida en la Liga de Naciones ante el auge de
los movimientos fascistas en Alemania e Italia. Y es que, tanto en los países de Europa occidental
como en Estados Unidos de América, la difícil situación que vivían las personas como
consecuencia de la crisis económica de la posguerra y de la Gran Depresión, llevó a muchos
trabajadores y desempleados a contemplar el sistema socialista que se había impuesto en Rusia
como una opción para solucionar sus problemas.

Sin embargo, en algunos países de Europa otros sectores sociales: clases medias, empresarios
y militares, clamaban por un sistema en el que el Estado adquiriera el control político y económico
y orientara la reconstrucción; exigían gobiernos de mano firme que pusieran el orden necesario
para reconstruir las dañadas economías, de tal forma que se diera empleo a los millones de
personas sin trabajo. Esa situación propició que se establecieran regímenes autoritarios como el
nacionalsocialismo (nazismo) en Alemania y el fascismo en Italia y España. Todos compartían
características similares: exaltaban el nacionalismo, afirmaban el racismo, se basaban en el
sometimiento del pueblo al líder y al partido en el poder, recurrían a la expansión territorial,
fomentaban un culto a la guerra y perseguían a sus opositores. Italia, a pesar de ser una de las
potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, había sufrido cuantiosas pérdidas
económicas y humanas. Si bien los tratados de paz le habían otorgado algunos territorios del
imperio austrohúngaro, no la habían satisfecho del todo, pues tenía interés en acaparar mayores
territorios, especialmente en Asia y África, su situación interna era caótica. Las industrias
cerraban sus puertas y despedían a miles de trabajadores. La escasez de productos provocaba
el aumento de precios, por ello, la gente anhelaba un líder que gobernara con mano dura. Ese
líder fue Benito Mussolini, quien recibía el apoyo de grandes capitalistas cuyo interés era salvar
a Italia del comunismo. Mussolini se convirtió en un exaltado nacionalista que organizaba a los
veteranos de guerra en escuadras de terror llamadas “camisas negras”; estos atemorizaban y
golpeaban a los trabajadores y desempleados para imponer el orden. En 1922 organizó lo que
se conoce como “la marcha sobre Roma”, en la que 40 mil camisas negras se presentaron en la
capital italiana.

El rey Víctor Manuel III, forzado por los acontecimientos, le cedió el poder y lo nombró premier
(primer ministro). Mussolini gobernó de manera autoritaria: clausuró el parlamento, canceló los
partidos políticos, abolió la libertad de prensa y persiguió a sus opositores. Su política económica
favoreció a los capitalistas. En el caso de Alemania, gran parte de la población se sentía
humillada y desmoralizada después de la guerra por las sanciones económicas que las potencias
victoriosas les habían impuesto en el Tratado de Versalles.

También en Alemania muchos trabajadores y desempleados se sentían atraídos por el


movimiento socialista ruso. Esos movimientos de carácter socialista adquirieron cada vez mayor
fuerza y dieron lugar a la formación de diversos partidos socialistas que organizaban huelgas y
revueltas y ganaban simpatizantes entre los trabajadores. Los capitalistas industriales, cuyos
intereses habían sido muy afectados por la guerra y ahora por los movimientos obreros, veían
con temor el fortalecimiento de los movimientos socialistas. Los industriales recibían el apoyo del
ejército. Ante esta situación aparecieron dirigentes de distintas ideologías que buscaban ganar
adeptos para sus causas. Uno de ellos era Adolfo Hitler, un austriaco líder de un nuevo partido,
el partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, llamado también partido nazi
(acrónimo del término Nacionalsocialista en alemán), conformado principalmente por civiles y
militares desempleados y resentidos. Poco a poco creció el nacionalsocialismo, que prometía
mejores condiciones de vida a los desempleados y a los jóvenes.

Entre 1925 y 1929 las personas afiliadas al partido nazi aumentaron de 27 mil a 178 mil. La
situación económica de los alemanes empeoró con la crisis económica mundial de 1929:
aumentó el desempleo, subieron los precios y como consecuencia comenzó a haber más hambre
y descontento. Hitler señalaba que el Tratado de Versalles era injusto y que si llegaba a gobernar
lo desconocería. Además, atacaba a los comunistas por considerar que el sistema político y
económico que proponían era inviable, y hacía hincapié en el orgullo de ser alemán y en la pureza
de la raza aria: despreciaba a todas las personas que no lo eran.

En 1933, Hitler se convirtió en canciller de la República alemana y gobernó con poderes


dictatoriales. En 1935 Hitler ordenó privar de sus derechos a los alemanes de origen judío y
escribió Mein Kämpf (Mi lucha), libro en el que señalaba que la educación y la formación de la
juventud alemana tenían el propósito de hacerles sentir que eran absolutamente superiores a los
jóvenes de otras naciones. Los nazis reestructuraron la economía alemana, que poco a poco
empezó a fortalecerse y a conformar un ejército importante. En 1936 Alemania envió ayuda
militar a los rebeldes fascistas del general Francisco Franco, en España.

En España se vivía una situación similar a la de otras naciones europeas después de la Primera
Guerra Mundial. La crisis trajo consigo inconformidad y revueltas que llevaron al derrocamiento
de la monarquía y la instauración de una dictadura en 1923. Sin embargo, la dictadura no logró
solucionar los problemas económicos, sociales y nacionalistas de España. En 1930 la dictadura
se desplomó y en su lugar se instauró, mediante elecciones, una coalición de republicanos y
socialistas, entre los que se encontraban grandes intelectuales de ideas liberales y progresistas,
que proclamaron la Segunda República Española en 1931. Sin embargo, los sectores más
conservadores de la sociedad española: la Iglesia católica, los empresarios, terratenientes y el
ejército, pugnaban por regresar al sistema monárquico y conservador. En 1936 un golpe de
Estado militar, encabezado por generales del ejército fascista, como José Sanjurjo y Emilio Mola,
secundados por Francisco Franco, desencadenó una cruenta guerra civil entre republicanos y
fascistas, Estos últimos recibieron de inmediato el apoyo militar y económico de Italia y Alemania,
mientras que los republicanos fueron apoyados por la Unión Soviética y por un gran número de
ciudadanos e intelectuales de distintas partes del mundo, agrupados en las Brigadas
Internacionales. Por ello, algunos especialistas consideran que la lucha interna de España
representó la lucha que internacionalmente se desarrollaba entre los distintos sistemas de
gobierno: socialista, capitalista y fascista. La guerra civil española adquirió así un carácter
internacional. Al fin de la guerra civil española Francisco Franco se autonombró caudillo y
estableció una dictadura militar de corte fascista que duró hasta su muerte en 1975.

Actividad. Explica la diferencia de socialismo, nacionalsocialismo y fascismo.

4.2. La pobreza en el mundo

La mayor parte de los países que fueron colonizados y explotados por las grandes potencias
europeas a partir del siglo XVI, y posteriormente en los siglos XIX y XX por Europa y Estados
Unidos de América, son actualmente países pobres, aunque hay excepciones como el propio
Estados Unidos de América, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En el proceso de colonización,
las metrópolis se dedicaron casi exclusivamente a explotar los recursos naturales y los mercados
de sus colonias, pero no llevaron a ellos tecnología y desarrollo industrial por temor a que se
convirtieran en sus competidores. La población de esos países constituye 80% del total de la
población del mundo y únicamente 20% de los habitantes del planeta vive en los países ricos.
Los países pobres producen tan solo 15% de la riqueza del mundo, mientras que los países ricos
producen 85% de dicha riqueza.
En la mayoría de las sociedades de los países pobres sucede algo muy similar a lo que pasa a
escala mundial o en las naciones, es decir, la mayor parte de la población de esos países vive
en condiciones de pobreza o pobreza extrema, mientras que una minoría muy reducida amasa
fortunas inmensas. En México, por ejemplo, la distribución de la riqueza es brutalmente desigual.
Somos un país con más de 40% de pobres, una clase media (baja, media y alta) de casi 50% y
un reducido número de ricos que poseen la mayor parte de la riqueza del país.

4.3. Avances científicos y tecnológicos y su impacto en la sociedad


A partir de la década de 1920, las condiciones en las que trabajaron los científicos mejoraron
notablemente, puesto que los gobiernos y las empresas de los países más desarrollados y con
un mayor poder y riqueza pusieron a su servicio centros dotados con los más avanzados equipos,
y éstos a su vez se modernizaron cada día más. El desarrollo de la ciencia se concentró en
laboratorios y centros de investigación que eran controlados por los gobiernos y las empresas
que los patrocinaban. Científicos de los países menos desarrollados emigraron principalmente a
Estados Unidos e Inglaterra, donde pudieron desarrollar sus investigaciones gracias a que
encontraron las condiciones económicas que no había en sus países. En estos centros los
investigadores tuvieron que aprender a trabajar en equipo para asegurar los resultados que
esperaban sus patrocinadores. A esta migración de investigadores se le conoció como “fuga de
cerebros”.

Los avances científicos que se generaban pronto encontraban aplicaciones prácticas, y éstas a
su vez definían la búsqueda de nuevos conocimientos. Uno de los avances más notables de este
periodo se dio en el campo de la de los genes con fines médico-terapéuticos como la producción
de hormonas y proteínas. En la medicina se logró el control de diversas enfermedades por medio
de vacunas y antibióticos. En 1928 el investigador Alejandro Fleming descubrió la penicilina, que
permitió la cura de enfermedades infecciosas que antes cobraban miles de vidas. Sin embargo,
su uso no se generalizó sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Además, se produjeron notables adelantos en el tratamiento de ciertas enfermedades mentales,


se descubrieron varias vitaminas y en 1967 se llevó a cabo con éxito el primer trasplante de
corazón. En el campo de la química se descubrieron nuevos materiales sintéticos derivados del
petróleo, como el nailon y el silicón. La competencia entre los países durante la Guerra Fría llevó
a los rusos a poner en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957, con lo que comenzó
la competencia espacial y se impulsó el desarrollo de la física astronáutica. Muy pronto otros
países como Estados Unidos de América y China pusieron en órbita sus satélites para recopilar
información sobre los recursos naturales y fenómenos climáticos. Después de varios viajes
espaciales, en 1969 los tripulantes de la nave estadounidense Apolo XI lograron llegar a la Luna.
Los progresos en la electrónica se iniciaron en 1947 con la invención del transistor, que permitió
aumentar la cantidad de información transmitida. Para 1971 se contaba ya con el primer
microprocesador. Los estudios en energía nuclear derivados de los descubrimientos realizados
a partir de las teorías del átomo de Albert Einstein y llevados a cabo por Enrico Fermi, Robert
Oppenheimer y Niels Bohr, condujeron a la creación de la bomba atómica.

4.4. La Segunda Guerra Mundial causas y consecuencias


Las causas directas que condujeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial se desprenden
del hecho de que los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial dejaron a los países
vencidos en una situación económica muy precaria y no solucionaron los conflictos entre las
potencias Alemania e Italia, que habían implementado sistemas fascistas y manifestado claras
intenciones expansionistas, firmaron desde 1936 un pacto defensivo llamado Eje Berlín-Roma,
mediante el cual las dos potencias prometían protegerse mutuamente en caso de una agresión
por parte de Francia o Inglaterra. Dicho pacto de amistad se estableció por iniciativa de Italia,
que enfrentaba una fuerte oposición de la Sociedad de Naciones debido a las guerras de
ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía) en África. Italia buscó el apoyo de Alemania para
justificar sus invasiones. En 1939 el pacto se transformó en el Pacto de Acero, ya con un carácter
claramente ofensivo. Posteriormente Japón se alió con ambas naciones y, a partir de entonces,
se llamó Eje Berlín-Roma-Tokio. El 1º de septiembre de 1939, Hitler ordenó a su ejército atacar
Polonia sin previa declaración de guerra, lo que ocasionó que Francia y Gran Bretaña le
declararan la guerra a Alemania el 3 de septiembre. Así dio inicio la Segunda Guerra Mundial.
En los albores de la guerra las potencias que decidieron hacer frente a Alemania, denominadas
Aliadas, fueron, además de Francia y Gran Bretaña, Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia y Grecia. Todas se adherirían al bando Aliado al sufrir
agresiones por parte de los países del Eje. Por otro lado, la alianza de Japón con el Eje propició
que China se manifestara a favor de los Aliados.

En 1939 Alemania y la URSS habían firmado un pacto de amistad y la repartición de Europa del
este y central. Sin embargo, en junio 1941 Alemania rompió el pacto e invadió la URSS. En
diciembre de ese año Japón atacó la base estadounidense en Pearl Harbor (Hawai). Estos
hechos determinaron la entrada de la URSS y Estados Unidos de América en la guerra, en el
bando Aliado. En menos de un mes los ejércitos alemanes destrozaron la resistencia polaca por
medio de la “guerra relámpago”, que consistió en atacar intensivamente con tanques y
bombardeos. Ante este despiadado ataque, Polonia se rindió y su territorio fue repartido entre
Alemania y la Unión Soviética.

Al año siguiente Alemania invadió Dinamarca y Noruega para desde allí atacar Gran Bretaña;
también arremetió contra Bélgica y los Países Bajos. En pocas semanas los alemanes llegaron
hasta París, que se rindió en junio de 1940. Después de ocupar Francia, los alemanes atacaron
Gran Bretaña y bombardearon varias ciudades inglesas. Gran Bretaña, por su parte, contraatacó
derrotando por primera vez al ejército alemán. Sin embargo, la victoria de las potencias del Eje
parecía segura. En junio de 1941 Hitler atacó la URSS, lo que rompió el pacto de no agresión
firmado en 1939. Los alemanes avanzaron hasta Moscú, pero el crudo invierno causó estragos
en los soldados alemanes y los obligó a retroceder. Las tropas alemanas invadieron también
Hungría, Rumania y Bulgaria, y desde allí ocuparon Yugoslavia, Albania y Grecia. En los
territorios dominados por Alemania, los nazis imponían a las poblaciones conquistadas
condiciones de trabajo infrahumanas a base de una brutal represión y del establecimiento de
campos de concentración o de exterminio a donde fueron llevadas millones de personas por el
solo hecho de considerarlas inferiores. Por su parte, a fines de 1941 los japoneses atacaron
sorpresivamente la flota estadounidense situada en Pearl Harbor (Hawai) e invadieron las
posesiones europeas en el sureste asiático. Estados Unidos de América declaró entonces la
guerra contra los países del Eje.

En 1942, con la entrada de Estados Unidos de América en la guerra, el equilibrio de fuerzas en


el conflicto cambió. A fines de ese año las tropas italianas y alemanas fueron derrotadas en el
norte de África. En el frente ruso, la ciudad de Stalingrado fue escenario de la primera gran
derrota alemana. Al año siguiente los ejércitos inglés y estadounidense ocuparon Italia y
provocaron la caída del régimen de Mussolini. En 1944 los Aliados desembarcaron en
Normandía, en el norte de Francia, y liberaron Francia, Bélgica y los Países Bajos. Los soviéticos,
a su vez, avanzaron hasta Alemania y lograron entrar en Berlín en abril de 1945, mientras los
ingleses y estadounidenses ocupaban Alemania occidental. En mayo de ese año, después de
las muertes de Mussolini y Hitler, Alemania se rindió. En el océano Pacífico, los japoneses, que
habían implementado su política expansionista iniciada a principios de siglo apoderándose de
gran parte del sureste asiático y diversas islas del Pacífico, fueron sometidos poco a poco por
los Aliados, que recuperaron algunos de esos territorios ocupados por Japón.

En 1945 los estadounidenses penetraron en territorio japonés y ante la negativa de rendición de


los japoneses tomaron la decisión de utilizar un nuevo armamento: la bomba atómica. El 6 de
agosto de 1945, Estados Unidos de América arrojó la primera bomba atómica sobre la ciudad
japonesa de Hiroshima, y el 9 de agosto de ese año lanzó otra sobre Nagasaki, causando una
destrucción tal que todavía en la actualidad se viven sus efectos. Japón se rindió en septiembre
de 1945 y de esta forma llegó a su fin la Segunda Guerra Mundial.
Ahora bien, la contienda mundial no afectó solamente a los países que participaron directamente
en el conflicto. De una u otra forma, la mayoría de los países del mundo se vieron afectados por
la guerra. Aunque muchos países de América Latina cumplieron con el formulismo exigido por
Estados Unidos de América de declararse a favor de los aliados, su participación bélica fue
prácticamente nula. Sin embargo, sus economías se beneficiaron debido al aumento de
exportaciones de productos básicos, pues se convirtieron en proveedores de las naciones
aliadas. México no fue la excepción. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, la economía mexicana
inició un periodo de prosperidad económica: por un lado, exportaba materias primas, y por otro,
al dejar de importar muchos productos que antes compraba a las potencias involucradas en la
guerra tuvo que acelerar su producción interna para sustituirlos por otros hechos en México; a
ese proceso se le conoce como sustitución de importaciones.

Además, debido a que Estados Unidos de América demandaba grandes cantidades de mano de
obra que supliera el trabajo de los hombres que se enrolaban en el ejército, el gobierno
estadounidense solicitó al de México apoyo mediante el envío de trabajadores. Así, miles de
mexicanos emigraron al vecino país del norte para trabajar en el campo y en las fábricas. El
envío de trabajadores mexicanos a Estados Unidos de América a petición del propio gobierno de
ese país no cesó al terminar la guerra. Más de cuatro y medio millones de trabajadores
mexicanos fueron contratados legalmente por ese gobierno entre 1942 y 1967.

La Segunda Guerra Mundial afectó a todos los continentes y sus consecuencias fueron
devastadoras: Los representantes de Gran Bretaña, Estados Unidos de América y la URSS,
reunidos en Yalta y Postdam, decidieron formar la Organización de la Naciones Unidas (ONU) e
imponer severas sanciones a los perdedores.

4.5. Etapas de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial atravesó distintas etapas:

La ocupación alemana de Polonia provoca la declaración de guerra del Reino Unido y


Francia. Alemania también ocupa Noruega y Dinamarca, Holanda, Bélgica y
Luxemburgo, y bombardea Inglaterra.

La Unión Soviética, fruto del pacto en 1939 con Alemania, ocupa parte de Polonia,
Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y las regiones rumanas de Besarabia y Bucovina
(1940)

Italia se moviliza junto a Alemania tras la ocupación de Francia (1940). Expansión


Italiana y alemana por el Mediterráneo.

Inicio de la invasión alemana de la Unión Soviética (junio de 1941), que declara la


guerra a Alemania y se une al bloque aliado.

Ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre de 1941). Estados Unidos declara la guerra
a Japón y entra a formar parte del bloque aliado.
1942 - Continuación de las ofensivas de las potencias del Eje y comienzo de la
contraofensiva aliada en el Pacífico, Norte de África y Europa.

1943 - Victoria aliada en el Norte de África. Ofensiva aliada en Italia. Contraofensiva


soviética que recupera casi todo el territorio ocupado por Alemania. Ofensiva de Estados
Unidos contra Japón en el Pacífico.

1944 - Ofensiva aliada en los distintos frentes: Avance de la Unión Soviética en el este
de Europa; ocupación aliada de parte de Italia; desembarco aliado en las costas de
Normandía y posterior liberación de Francia.

1945 - Ocupación del norte de Italia; rendición de Alemania (mayo) y de Japón (agosto).

Actividad. De acuerdo al texto elabora un cuadro de las etapas de la segunda guerra mundial.

Tema 5. Décadas recientes


Características de los bloques capitalistas y socialistas

MODOS DE CAPITALISMO SOCIALISMO


PRODUCCIÓN
Definición Una teoría o sistema de organización Una teoría o sistema de
social basado en el mercado libre y en organización social basado en la
la privatización, donde la propiedad se exploración de la mayoría de los
atribuye a las personas individuales. bienes en común, con propiedad
El sistema capitalista defiende atribuida a los trabajadores.
la libertad económica, la elección del En el socialismo, el estado
consumidor y el crecimiento económico. controla la economía, y es
responsable de reducir la
desigualdad social, a través de
programas que benefician a los
pobres.

Filosofía Los medios de producción son de Idea de transformación de la


propiedad privada, siendo operados y sociedad a través de la distribución
negociados para generar ganancias equilibrada de propiedades y
para propietarios o accionistas privados. riquezas, disminuyendo la
Tiene énfasis en el lucro individual y no diferencia entre ricos y pobres.
en los trabajadores o en la sociedad Las ganancias se distribuyen entre
como un todo. la sociedad para complementar los
salarios.

Ideas El capitalismo se opone a la intervención Todos los individuos deben tener


del gobierno en la economía, porque los acceso a artículos básicos de
capitalistas creen que introduce consumo y bienes públicos.
ineficiencias. Las industrias a gran escala son
Un mercado libre produce el mejor bienes colectivos y, por lo tanto, el
resultado económico para la sociedad. retorno de esas industrias debe
beneficiar a la sociedad como un
todo.
Principales Richard Cantillon, Adam Smith. Karl Marx, Friedrich Engels, Lenin.
defensores
Sistema Puede coexistir con una variedad de Puede coexistir con diferentes
político sistemas políticos, incluyendo dictadura, sistemas políticos.
república democrática, anarquismo y La mayoría de los socialistas
democracia directa. defienden la democracia
La mayoría de los capitalistas defiende participativa.
una república democrática.
Sistema Economía basada en el mercado con Los medios de producción son
económico propiedad privada o corporativa de los propiedad de empresas públicas o
medios de producción. cooperativas, y los individuos son
Los bienes y servicios son producidos compensados con base en el
para lucrar y ese lucro es reinvertido en principio de la contribución
la economía para alimentar el individual. La producción puede ser
crecimiento económico. coordinada a través de una
planificación económica o de
mercado.
Estructura Las clases existen de acuerdo con su Las diferencias de clase se
social relación con el capital: los capitalistas disminuyen. El estatus deriva en
poseen parte de los medios de las distinciones políticas, más que
producción y obtienen sus ingresos de en las distinciones de clase.
esa forma, mientras que la clase
trabajadora depende de los salarios.

Actividad. Construcción de una tabla en la clase de ventajas y desventajas de los modos de


producción.

5.2. Los contrastes sociales y económicos. Globalización económica


Años 80 del siglo XX, con el cambio de la política económica hacia el liberalismo, y a partir de él
la economía mundial ha sufrido grandes transformaciones. Del comercio entre naciones, se pasó
después de la Segunda Guerra Mundial a un intercambio entre bloques de países de una misma
región geográfica.

La globalización económica se sustentó en el neoliberalismo económico, doctrina que propone


la existencia de un mercado libre de intervenciones por parte del Estado y sujeto esencialmente
a las leyes de la oferta y la demanda. Ahora bien, a través de la globalización económica se
tiende a la formación de un mercado único mundial, sin restricciones en los intercambios
comerciales, cuya característica esencial es la gran movilidad de capitales, empresas, servicios
y personas (hoy persisten aún muchas restricciones para el libre tránsito de las personas en la
mayor parte del mundo; solamente la Unión Europea la permite para sus ciudadanos). Durante
la década de 1990 se acentuó el proceso de globalización económica, apoyado en los medios
electrónicos de comunicación y en el rápido crecimiento de empresas multinacionales que
promueven altos niveles de inversión extranjera. En esencia, los países poderosos, sede de las
grandes empresas trasnacionales, han visto en dicha política la forma de incrementar sus
riquezas en detrimento de muchas de las economías de los países más pobres, que se ven
imposibilitados de competir económica y comercialmente; de esa forma la distancia entre países
ricos y pobres se ha acrecentado.

5.3. El conflicto del Golfo Pérsico


Por otro lado, la zona del golfo Pérsico, la región más rica del planeta en yacimientos petroleros,
también ha sido motivo de serios conflictos por el dominio de la región. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el shah de Irán, Reza Pahlevi, se convirtió en uno de los grandes aliados de
occidente en la región. Su férrea dictadura fue apoyada militarmente por Estados Unidos de
América en el contexto de la Guerra Fría. En 1979 se desató una revolución islámica, de carácter
político-religioso, encabezada por el ayatola (título de los jefes religiosos chiítas) Jomeini, que
derrocó a Reza Pahlevi y rompió con Estados Unidos de América para evitar toda influencia de
Occidente en el Irán islámico. Con ese hecho se puso de manifiesto el fundamentalismo árabe
en el mundo.

La revolución islámica iraní desató una guerra contra Iraq en 1980 pues el presidente de ese
país, Saddam Hussein, estaba temeroso de que la población chiíta de Iraq también llevara a
cabo una revolución fundamentalista en su territorio. En la guerra contra Irán, Estados Unidos de
América apoyó a Saddam Hussein para continuar teniendo influencia en la región del Medio
Oriente. La guerra entre Irán e Iraq concluyó en 1988. Dos años después, Iraq invadió el pequeño
Estado de Kuwait, al sur de Iraq, por un conflicto petrolero y con el fin de obtener una salida al
golfo Pérsico. Estados Unidos de América aprovechó la oportunidad para declarar la guerra a
Iraq, que hasta hacía muy poco había sido su aliado, y afianzar su poderío en la zona, pues Iraq
es uno de los principales productores de petróleo en el mundo. Así, en 1991 se desató otra guerra
en la zona del golfo Pérsico, la “Tormenta del desierto”, entre Estados Unidos e Iraq. En los
acuerdos de paz que firmaron ambas naciones para poner fin a esa guerra, se obligaba a Iraq a
desarmarse y a no poseer armas biológicas. Esa circunstancia fue aprovechada en 2003 para
una nueva invasión estadounidense a territorio iraquí, so pretexto de que Saddam Hussein
poseía armas biológicas. Los conflictos en el Medio Oriente han favorecido la acción de grupos
fundamentalistas árabes, como la organización libanesa Hezbolláh (que significa Partido de Dios)
y la organización palestina Hamas. Ninguna de los dos reconoce al Estado de Israel y luchan por
la recuperación de los territorios de Palestina.

A partir de 1991, después de que Estados Unidos de América invadió Iraq por primera vez, se
inició un proceso mediante el cual se intentó pacificar la zona de conflicto entre árabes e israelíes
ante el peligro de un nuevo ataque de los países árabes aliados contra Israel. Sin embargo, no
se llegó a un acuerdo y los grupos en conflicto han radicalizado sus ataques terroristas,
especialmente después de los atentados suicidas del 11 de septiembre de 2001. En respuesta
al terrorismo árabe, el ministro israelí Ariel Sharon ordenó la política de cero tolerancias hacia
los palestinos e Israel emprendió una serie de ataques a territorio palestino y el asesinato de los
líderes de las organizaciones terroristas. En 2003 la Unión Europea, Estados Unidos de América,
Rusia y la ONU propusieron un plan que contemplaba la fundación del Estado de Palestina; sin
embargo, la muerte de Yasser Arafat, líder de la OLP, y el fortalecimiento de la organización
terrorista Hamas recrudecieron el conflicto.

Historia de México
Tema 6. Las culturas prehispánicas y la conformación de la nueva España
Entre las culturas que se desarrollaron en México en la región cultural llamada Mesoamérica
están los Olmecas, los mayas, los toltecas, los mexicas o aztecas, que dejaron grandes
construcciones que hoy día se pueden apreciar en los sitios arqueológicos que existen en el país,
Para entender la evolución de las civilizaciones mesoamericanas los historiadores dividieron en
tres periodos culturales la evolución de las culturas prehispánicas.

 El Preclásico: que abarca desde 2500 a.C., cuando se comienzan a organizar aldeas
agrícolas permanentes, y se extiende hasta el 200 d.c.
 El clásico: que se extiende del 200 al 900 d.c en este periodo se forman grandes ciudades
con una sociedad teocrática.
 El postclásico: se extiende del 900 hasta la llegada de los europeos a México Tenochtitlan
en 1521. Se caracteriza por las constantes guerras entre los pueblos mesoamericanos y
la decadencia de las grandes civilizaciones.

La conformación de Nueva España: las principales actividades económicas del virreinato fueron
la agricultura, (maíz, cacao y otros productos autóctonos de la antigua Mesoamérica), la
ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados)
y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de mercantilismo). Otro
elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia
católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación,
los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal instrumento para
vigilar la observancia de la fe era la Inquisición española, oficialmente el Tribunal del Santo Oficio
de la Inquisición, instituido en 1571. Nueva España fue el primer virreinato erigido y, por lo tanto,
donde se puso en práctica el modelo español de gobernación.

Organización Política:
*El virrey concentraba todo el poder público.
*El Real Consejo de Indias, fue instituido en 1519 y desde 1524 se le confirió autoridad suprema
para discernir en los asuntos concernientes a las provincias del Nuevo Mundo.
* La Real Audiencia, era la principal institución de justicia en el Imperio Español.
*Los corregimientos, que impartían justicia y eran nombrados por la Audiencia

6.1. Mesoamérica y sus áreas culturales

Mesoamérica es el área cultural más estudiada de la época prehispánica. Fue Paul Kirchhoff
quien estableció en 1943 en el artículo "M E S O AM É R I C A , S U S L Í M I T E S G E O G R Á F I C O S ,
C O M P O S I C I Ó N É T N I C A Y C AR A C T E R Í S T I C A S C U L T U R A L E S " sus fronteras geográficas y
culturales.Su límite norte comienza con el Río Sinaloa, en Sinaloa, bajando hasta la Cuenca
Lerma como en forma de U, y va subiendo nuevamente hasta llegar al Río Soto La Marina, en
Tamaulipas. El límite sur va desde el Río Ulua en Belice, cruzando por los ríos de Nicaragua
hasta la península de Nicoya, en Punta Arenas. El paisaje y el clima de Mesoamérica es muy
diverso: se conforma por cadenas montañosas y altiplanos en el centro y el norte con clima
templado y cálido-húmedo, mientras que en la península yucateca predominan las planicies
calcáreas con selvas bajas y el clima caluroso. Aunque predomina el clima tropical, esta área
cultural tiene grandes contrastes medioambientales que se reflejaron en el desarrollo cultural de
sus pueblos

Observa el mapa:

Puedes revisar este mapa Mesoamérica y sus áreas culturales

Mesoamérica se divide a su vez en (sub)áreas culturales. Éstas se basan en características


culturales y geográficas: en cada una de estas áreas se desarrollaron sociedades con
características compartidas como la lengua, rasgos étnicos, costumbres, prácticas religiosas,
formas de gobierno, etc. Secuencia de la evolución de la mazorca de maíz desde el 5.000 a.C.
hasta 1500 d.C. Los antecedentes del área cultural mesoamericano se sitúan aproximadamente
hace 9000 años (7000 a.C.), cuando los pobladores del centro y sur empezaron a desarrollar
cultivos y domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas que se
convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región.

El proceso de intensificación agrícola permitió generar excedentes alimenticios a las


civilizaciones mesoamericanas que no sólo los protegió de catástrofes contra la sequía, además
permitió adoptar una vida sedentaria, que es uno de los rasgos fundamentales de Mesoamérica.
El sedentarismo ofrecía ventajas específicas: redujo el gasto de energía en la búsqueda de
comida típica del nomadismo, y posibilitó la acumulación de bienes materiales difíciles de
transportar. En menor medida los pueblos de Mesoamérica domesticaron a los animales:
destacan el guajolote y el perro, mientras que el conejo y el venado se siguieron cazando hasta
los tiempos hispánicos.

Con el paso del tiempo los primeros asentamientos fijos se convirtieron en estructuras más
complejas y esto condujo a su vez a la especialización, la división social con campesinos,
sacerdotes, guerreros, artesanos, comerciantes, guerreros, artesanos y linajes de nobles y el de
ciudades-estado. Dentro de Mesoamérica se desarrollaron en diferentes momentos civilizaciones
como la olmeca, la teotihuacana, la maya y la mexica. De acuerdo con el especialista Miguel
León-Portilla en las civilizaciones "hay vida urbana, ciudades y formas más complejas de
organización social, política, económica y religiosa, especialización en el trabajo y creaciones tal
como precisos cómputos del tiempo, escritura, centros educativos y producción artística."

Algunas características de las civilizaciones mesoamericanas


sedentarismo uso del bastón plantador o uso del calendario
coa
centros ceremoniales domesticación de plantas numeración vigesimal
división de clases sociales domesticación de animales escritura pictográfica
formación de ciudades- cultivo del maíz y juego de pelota
estados nixtamalización
sacrificio humano comercio a larga distancia desarrollo de la cerámica

6.2. El virreinato y la instauración de las audiencias

Primera Audiencia---si bien, la Primera Audiencia o Real Audiencia, fue una institución de origen
medieval que se fundó en Castilla en el siglo XIV. Sin embargo, fue en 1528 cuando ésta se
estableció en la Nueva España, la cual se encontraba constituida por un presidente, el virrey y
los oidores o jueces (éstos últimos encargados de la protección de los gobernados, así como los
intereses de la Corona Española); y su función era administrar la máxima orden de justicia, se
caracterizó por la ambición de sus autoridades, así como su crueldad y el abuso de los indígenas
para beneficio de los españoles. Omitiendo los derechos y necesidades de los indígenas. De
hecho, fue ésta Audiencia la instauradora de la Inquisición y el Santo Oficio en la Nueva España.

Nueva Galicia---Algunos años después de que Cortés lograra someter a México-Tenochtitlán,


Nuño de Guzmán emprendió una serie de campañas militares hacia el Occidente, en lo que sería
denominado como Nueva Galicia (Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit y parte de
Sinaloa).

Segunda Audiencia---La Segunda Audiencia gobernó desde enero de 1531 hasta abril de 1535.
A diferencia de la Primera Audiencia, ésta Segunda Audiencia realizó la gran de revisar la
precaria situación de los indígenas, liberó a todos aquellos que habían sido esclavizados y redujo
los montos de tributo que se habían impuesto a las comunidades. Además, que se instauró el
sistema municipal (formación de ayuntamientos) en los pueblos de indios para contrarrestar el
poder de los caciques que, en ocasiones, pactaban con los españoles en perjuicio de su propia
gente. La audiencia acordó también la fundación de una ciudad para los colonos españoles que
no vivirían sólo de la tributación indígena, puesto que debían ser agricultores que introdujeran
nuevos cultivos y técnicas, y artesanos que trajeran oficios nuevos para dicha tierra: así surgió
Puebla de los Ángeles, es decir; Puebla.

Encomienda---La encomienda se denomina como la fórmula empleada por los españoles para
apropiarse del trabajo y riqueza de los pobladores indígenas. Aunque la encomienda no incluía
la propiedad de la tierra, ni el encomendado tenía autoridad de juzgar a los indígenas. Ésta
institución tenía un origen feudal y servía más para premiar y atribuir a los capitanes y soldados
después del combate.
A pesar de todo, a la Corona Española no resultaba muy de su agrado la encomienda, puesto
que el reparto de territorio y, principalmente, el hecho de que los encomenderos heredaran a sus
hijos las encomiendas indefinidamente, menguaban y quebrantaba el poder real. Por ello, las
autoridades se vieron constantemente intentando frenar la encomienda y, una de las medidas
que se empleó fue evitar que se heredara más allá de la tercera generación.

Mercedes y repartimiento---La fórmula predominante y característica de la economía colonial,


después de las primeras décadas, fue la combinación de las mercedes y el repartimiento. La
Corona Española "hacía merced", es decir, obsequiaba, tierras a los españoles que poblaban el
territorio conquistado. Los españoles podían dedicar ésas tierras a la agricultura o a la ganadería;
y también se otorgaban mercedes en las áreas de explotación minera. En todos estos casos, los
españoles podían emplear a los trabajadores indígenas que les eran repartidos. Cabe mencionar
también que las alianzas matrimoniales permitieran que algunos agricultores y rancheros hicieran
crecer sus patrimonios, dando como resultado el despojo territorial de los indígenas

Virreinato---El primer virrey de la Nueva España fue Antonio de Mendoza. La función del
virreinato radicaba en acatar las órdenes directas del rey de España en sus colonias, así como
atender los asuntos administrativos, militares y de justicia en la Nueva España.

6.3. Las instituciones eclesiásticas. La inquisición. Institución judicial creada por el


pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas
culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con
el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores
romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, San Agustín aprobó
con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la
coacción y los castigos físicos.

Instituciones eclesiásticas

Orígenes: en el siglo XII, en Procedimientos: los inquisidores se El Santo Oficio: seis cardenales,
respuesta al resurgimiento de la establecían por un periodo definido de incluido Carafa, constituyeron la
herejía de forma organizada, se semanas o meses en alguna plaza comisión original, cuyos poderes se
produjo en el sur de Francia un central, desde donde promulgaban ampliaron a toda la Iglesia. En
cambio de opinión dirigida de forma órdenes solicitando que todo culpable realidad, el Santo Oficio era una
destacada contra la doctrina de herejía se presentara por propia institución nueva vinculada a la
albigense. iniciativa Inquisición medieval.
6.4. El criollismo
Criollismo, movimiento múltiple en favor de la promoción política y social de los criollos, surgido
en la América hispana a principios del siglo XVII, que alcanzó su máxima expresión durante la
segunda mitad de ese siglo y todo el XVIII. El término criollo se emplea desde mediado del siglo
XVI para denominar a los hijos de españoles nacidos en América. En la América portuguesa
también se utiliza para denominar a los hijos de los esclavos africanos nacidos en el continente
americano. Habitualmente, se considera que los descendientes españoles de los conquistadores
constituyen la primera generación de criollos. Su verdadera identificación se establece cuando
el término sirve como sinónimo de español americano o hijo de la tierra, frente al de español
peninsular, empleado para identificar a los españoles recién llegados de la metrópoli. Aunque
también se contrapone al término de mestizo, no es un concepto étnico, ya que muchos criollos
en realidad eran mestizos en algún grado. Su verdadero significado tiene relación con la creación
de una conciencia de grupo formado por quienes se sienten americanos, frente al español o el
europeo, al margen de su procedencia étnica especifica. Estos descendientes directos de los
conquistadores se consideraron muy perjudicados por la promulgación de las Leyes Nuevas en
1542, que prohibían el carácter hereditario de las encomiendas, restándoles poderes
económicos. Al mismo tiempo, los principales cargos de gobierno fueron acaparados en su mayor
parte por los funcionarios enviados desde España, que permanecían en América.

Tema 7. Nueva España desde su consolidación hasta la independencia


7.1. El absolutismo ilustrado
La dinastía Borbón gobernó en España durante el siglo XVIII en el contexto político del
absolutismo europeo. En lo económico, las nuevas ideas del liberalismo económico que dieron
significado a la Revolución Industrial afectaron la relación de España con las potencias europeas
más industrializadas; en lo cultural, los monarcas españoles del siglo XVIII fueron influidos
significativamente por el pensamiento ilustrado.

Para comprender mejor las ideas anteriores, es conveniente entender en qué consistió el
absolutismo monárquico, el liberalismo económico y el movimiento filosófico de la Ilustración.
Sabemos ya que al inicio del siglo XVIII casi todos los monarcas europeos gobernaban con un
poder absoluto, es decir, centralizaban en su persona el poder político y económico. El ejemplo
más representativo de ese poder fue Francia. En esa nación, el rey Luis XIV, que gobernó en la
segunda mitad del siglo XVII y los primeros años del XVIII, se apegó al principio del “derecho
divino” de los monarcas mediante el cual se consideraba al rey como un representante de Dios
en la Tierra. El absolutismo francés mantuvo los privilegios económicos de la nobleza, pero
restringió a los nobles toda participación política. Con ello facilitó la consolidación de Francia
como un Estado moderno y unificado, regido por un solo poder: el del monarca absoluto.
Inglaterra, en cambio, permaneció como una monarquía parlamentaria, es decir, aunque el poder
del rey era muy grande, estaba acotado por el parlamento, que era una cámara de
representantes con funciones legislativas.

En España, los nuevos monarcas de la dinastía Borbón fueron profundamente influidos por las
ideas absolutistas francesas y también por las ideas ilustradas que se difundieron por Europa y
América a lo largo de ese siglo. Para consolidar el Estado español, los reyes borbones
implementaron grandes reformas estructurales tanto dentro del territorio español como en sus
colonias. Ahora bien, el lento pero continuo proceso de transformación del pensamiento europeo,
iniciado en el Renacimiento, favoreció el desarrollo de un pensamiento moderno, centrado en la
importancia del hombre, de la luz dela razón y de la ciencia. Este pensamiento racionalista les
hizo confiar en la capacidad racional del hombre, que llevaría al ser humano al progreso; por ello
al siglo XVIII, como sabes, se le conoce como el Siglo de las Luces.

Los filósofos ilustrados hicieron severas críticas a los monarcas y denunciaron las injusticias que
llevaba implícitas el sistema absolutista, así como la gran desigualdad social que privaba en
Europa, y proponían el tránsito de la sociedad hacia un sistema más igualitario a través del
desarrollo de estructuras políticas y económicas más liberales. En Francia, la Ilustración alcanzó
una enorme relevancia. El interés de los pensadores ilustrados abarcaba el análisis de los
problemas del género humano en general y no solamente los problemas internos de los
franceses. Quizá el ilustrado francés que más influyó a que se diera el tránsito hacia formas de
gobierno más democráticas en el mundo, como las que sobrevendrían a consecuencia de los
movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX (la Independencia de
Estados Unidos de América, la Revolución Francesa y, posteriormente, las independencias de
las colonias españolas.

7.2. El crecimiento de Nueva España: expansión de la minería, la agricultura y ganadería.


El auge económico. Durante el siglo XVII, la economía de Nueva España estuvo sustentada en
la explotación de las minas de plata. Una parte de la producción era enviada a España desde el
puerto de Veracruz y otra era vendida en Manila por los comerciantes de la Ciudad de México.
Mucha de la producción minera se destinó a la defensa y administración, así como a financiar
otras colonias como Filipinas, Cuba y otras posesiones del Caribe. La producción agrícola,
ganadera y manufacturera también se desarrolló con éxito y trajo consigo efectos muy positivos.
Debido a los conflictos con otras potencias europeas, España aumentó los impuestos a ciertas
mercancías y puso a la venta cargos públicos que sólo eran ocupados por peninsulares.

El florecimiento. El auge de la economía novohispana se reflejó en el crecimiento de las ciudades,


sobre todo las mineras, como Zacatecas, Guanajuato o Taxco, y las comerciales, como
Guadalajara, México y Puebla. Hubo también poblaciones que se dedicaron a la producción textil
(tejidos, mantas y ropa de lana), como San Miguel, Querétaro, Celaya y León. La Ciudad de
México era la más grande de América, con unos noventa mil habitantes a finales del siglo XVI y
ciento trece mil en el siglo XVIII. Asimismo, funcionaba como centro político, financiero y
comercial de Virreinato. Expansión de la minería y del frente agrícola. La producción minera a
gran escala en Nueva España comenzó a mediados del siglo XVI, a raíz del descubrimiento de
yacimientos de plata en Real del Monte, Pachuca, Guanajuato, Parral y Zacatecas. Las
haciendas contaban con el trabajo indígena de repartimiento forzoso y recibían indios que
escapaban de sus pueblos y comunidades para trabajar como peones a cambio de un sustento
seguro y de préstamos en especia que los hacían estar en deuda con el hacendado por
generaciones.

7.3. Desarrollo y consumación de la independencia

El 16 de septiembre de 1810 estallo la guerra de independencia en México con el replicar de las


campanas de la iglesia de dolores curia a cargo de Miguel Hidalgo una de las figuras que
conformaron las juntas literarias de Querétaro. En estas juntas que no eran otra cosa que la
conjura de un plan cuyo objetivo al comienzo fue el de la creación de un congreso que gobernara
en nombre del rey de España Fernando VII, estuvieron también Ignacio Allende, Juan Aldama,
los corregidores de Querétaro Miguel Domínguez y Josefa Ortiz de Domínguez entre otros
personajes importantes en el desarrollo de la primera de cuatro etapas que vivió la guerra de
independencia. El plan que sería lanzado el 1 de octubre de 1810 al ser descubierto se adelanta
al 16 de septiembre.

Etapas de la Año Personaje Consecuencias


independencia
Inicio 1810 a 1811 Hidalgo, Inestabilidad política
Allende
Organización 1811 a 1815 Morelos Estancamiento económico
Resistencia 1815 a 1819 Guerrero Guerra de guerrillas
Consumación 1819 a 1821 Iturbide Entrada del ejercito Trigarante
Tema 8. De la consumación de la independencia al inicio de la Revolución Mexicana (1821-
1911)
8.1. El endeudamiento de México y conflictos con los residentes extranjeros

La consumación de la independencia de México fue el inicio de una larga era de caos en México.
Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la
ayuda de los conservadores, el primer imperio mexicano (1822-1823). Después de la caída de
Iturbide, liberales y conservadores no se podían poner de acuerdo en el futuro del país: los
liberales querían implementar cambios económicos, políticos y sociales, mientras que los
conservadores querían mantener el sistema social existente.

Los resultados de estos desacuerdos fueron décadas de inestabilidad política. Después del
gobierno de Iturbide, el Congreso Mexicano creó la Constitución de 1824 por la que México se
convirtió en los Estados Unidos Mexicanos, con un gobierno Republicano y Federal, en virtud del
mismo, fue electo el primer presidente de México que fue Miguel Antonio Fernández Félix, más
conocido por el nombre de Guadalupe Victoria. El gobierno de Victoria entre 1824 y 1828 fue
más o menos tranquilo gracias a los préstamos otorgados por Inglaterra que permitieron cubrir
los sueldos de los empleados del gobierno y el ejército, pero a medida que se llegaban las
elecciones, el clima se hacía turbulento, a merced de la disputa entre las logias masónicas por
el control político y económico del país.

Las elecciones de fines de 1827 fueron álgidas, el triunfo fue para Manuel Gómez Pedraza que
era apoyado por la logia masónica escocesa, pero finalmente, el Congreso ante la presión de la
logia masónica yorkina dirigida en México por el embajador estadounidense Poinsett, le dio el
triunfo a don Vicente Guerrero, que gobernaría solo dos años, hasta 1831 cuando el poder se lo
arrebató Anastasio Bustamante. La forma en que Bustamante llegó al poder y el asesinato de
Guerrero motivaron un clima de descontento que alentó el regreso de personajes como Antonio
López de Santa Anna, a la sazón Héroe nacional, por haber derrotado a las fuerzas españolas
de reconquista de Isidro Barradas.

Durante estos años Antonio López de Santa Anna se transformó en la persona más importante
de la nación, cambiando sus lealtades de acuerdo con que bando tenía más poder en ese
momento. El costo de esta inestabilidad fue la pérdida de la mitad del país; pérdida que favoreció
a los Estados Unidos y Texas se declara independiente en 1836, y California, Nuevo
México y Arizona se pierden al finalizar la guerra México-Estados Unidos(1846-1848).
Invasión estadounidense (1846-1850)

Las bases fundamentales de la invasión de Estados Unidos a México se dieron en lo que se


conoce como el "Destino Manifiesto". Esta política era un recurso que enarbolaban los
norteamericanos para extender en la medida de lo posible a otros países su ideología, ya fuera
por la dominación cultural o bien con la expansión militar. El segundo recurso siempre era más
utilizado. Los pobladores de Estados unidos querían seguir expandiéndose, decidieron invadir el
territorio mexicano, el gobierno mexicano los dejó con tres condiciones; que hablaran español,
que se convirtieran a la religión católica y que no tuvieran esclavos. Los estadounidenses
aceptaron en principio, pero al poco tiempo dejaron de cumplir su promesa y la guerra por el
territorio mexicano empezó (Guerra México-Estados Unidos). Sus ansias de expandirse hacia el
sur fueron inevitables, lo que provocó una guerra a todas luces desigual.

En ese momento el presidente de la unión americana era James Polk Knox, quien habría
advertido al congreso de su país de sus deseos de intervención a su débil vecino del sur, y fue
el mismo congreso quien lo motivó a realizar esta invasión, es decir, casi de forma unánime se
pronunciaron por esta, salvo pocas voces que estaban en desacuerdo, entre ellas la de Abraham
Lincoln.
8.2. La guerra con Estados Unidos

Desde su independencia en 1821, México había tratado infructuosamente de consolidar un


sistema de gobierno acorde a las necesidades del país. Para 1846 ya habíamos experimentado
las más diversas formas: monarquía constitucional, república federal, república central y
dictadura; pero ninguna había logrado establecer un gobierno sólido capaz de superar la lucha
de facciones políticas y la tremenda crisis de la economía nacional que llevaba décadas minando
las posibilidades de desarrollo.

La guerra contra Estados Unidos en 1846 puso en evidencia el hecho de que, después de
veinticinco años de vida independiente, México seguía siendo un país inestable. Sin embargo, a
la debilidad interna hay que agregar el acoso de diversas fuerzas extranjeras imperialistas que
veían nuestro territorio como un espacio de oportunidad para expandir su poder: tal fue el caso
de Estados Unidos. Así podríamos decir que el enfrentamiento armado entre estas dos naciones
fue producto de dos factores: por un lado el expansionismo y la ambición estadounidense; y,
por otra parte, las luchas entre los distintos grupos políticos en México, que no lograban
agruparse en torno a un proyecto de país. La cuestión de Texas, a pesar de que Estados Unidos
utilizó en ocasiones medios violentos para apropiarse de territorios ajenos, tenemos que decir
que, en el caso del territorio tejano, mismo que sirvió de pretexto para el inicio de la guerra, no
actuó sola la ambición extrema de nuestro vecino del norte: la ineficacia y en muchos casos los
oportunismos de las autoridades mexicanas también influyeron. Conscientes de la dificultad que
implicaba poblar ese territorio tan lejano, el gobierno decidió vender sus tierras a los
colonizadores estadounidenses. De esta forma Texas era sólo nominalmente mexicana, ya que
la mayor parte de la población que habitaba ahí había nacido en Estados Unidos; y sus
costumbres, lengua y religión, se asimilaban más a aquellas profesadas por los habitantes de
ese país. En ese sentido, era comprensible que sus necesidades e intereses personales
estuvieran por encima del beneficio y protección de la nación mexicana.

Entre los tejanos existía un gran descontento hacia el gobierno de México. Por un lado, estaban
inconformes con el hecho de que la capital de la provincia a la que pertenecían estaba muy lejos
y ello complicaba cualquier trámite que se quisiera llevar a cabo. Por otra parte, les molestaba
que el ejército estuviera conformado por criminales convictos que habían permutado su tiempo
en prisión por servir en las fuerzas armadas. Finalmente, resentían que el gobierno les exigiera
convertirse al catolicismo. Estas y otras razones estaban detrás de la intención de separarse de
la República Mexicana. Por su parte, Estados Unidos había intentado comprar en diversas
ocasiones el territorio de Texas; sin embargo, sus ofertas habían sido rechazadas. Así, ante la
renuencia del gobierno mexicano de escuchar sus peticiones y la imposibilidad de unirse al país
vecino, los tejanos decidieron levantarse en armas. En 1836, después de una infructuosa
campaña militar del presidente mexicano Antonio López de Santa Ana para someter a los
colonos, Texas consiguió su independencia de México. Años más tarde buscaría anexarse a
Estados Unidos, lo que provocó el inicio de las hostilidades entre ambas naciones.

8.3. La intervención francesa y el imperio


La Segunda intervención de Francia en México, también conocido como la guerra de la
Intervención Francesa o la Guerra Franco-mexicana, fue una invasión a suelo de la república de
México por un cuerpo expedicionario enviado por el Segundo Imperio Francés, apoyado en el
principio por el Reino Unido de Gran Bretaña y el Reino de España. Esta invasión se produjo por
la suspensión de los pagos hacia los acreedores extranjeros por el presidente Benito Juárez, el
17 de julio de 1861, lo que enfureció a los principales acreedores de México: España, Francia y
Gran Bretaña. Sin embargo, Napoleón III de Francia fue el impulsor, justificando la intervención
militar alegando una política exterior amplia comprometida con el libre comercio. Para él, un
gobierno amigo en México sería una gran oportunidad para expandir el libre comercio,
garantizando el acceso europeo a los mercados más importantes, y evitar el monopolio de los
Estados Unidos.

Napoleón III (sobrino del legendario Napoleón Bonaparte) necesitaba los recursos que podría
explotar en México para financiar su imperio europeo. Napoleón III creó una coalición con España
y Gran Bretaña en un momento en los EE.UU. estaba involucrado en una guerra civil a gran
escala "Guerra de Secesión norteamericana". Durante la Segunda intervención francesa en
México, Los EE.UU. protestaron, pero no podían intervenir directamente hasta el fin de la guerra
civil norteamericana en 1865, llamada también Guerra de Secesión. Los tres imperios europeos
firmaron el Tratado de Londres el 31 de octubre, para unir sus esfuerzos para recibir los pagos
adeudados por México. El 8 de diciembre la flota española y sus tropas estacionadas en Cuba
arribaron al principal puerto del Golfo de México, Veracruz. Sin embargo, cuando los británicos
y los españoles descubrieron que los franceses planeaban invadir México, se retiraron de esa
empresa.

Fecha Acontecimiento
1862 Llegada de los franceses y de las potencias europeas a México
1863 Los franceses toman la capital mexicana
1864 Llegada de Maximiliano de Habsburgo e Inicio del Primer imperio mexicano
1865 Inicio de victorias republicanas de Benito Juárez
1866 Retirada francesa y victorias republicanas
1867 Los republicanos toman la capital

8.4. En busca de un sistema político: la Reforma liberal


El Imperio de Iturbide y los primeros intentos por establecer el orden republicano Los primeros
órganos de gobierno provisional de nuestro país después de obtener su independencia, la Junta
Provisional encargada de las funciones legislativas y la Regencia a la cual le correspondían las
funciones ejecutivas, estaban controlados por varios funcionarios del antiguo régimen; por
clérigos de alta jerarquía; grandes comerciantes; hacendados y militares allegados a Iturbide.
Los antiguos jefes insurgentes quedaron excluidos de la Junta y de la Regencia. Cabe resaltar
que este último órgano estaba controlado plenamente por Iturbide.

En noviembre de 1821, la Junta publicó la convocatoria para un Congreso Constituyente; en ella


se establecía que cada provincia tendría derecho a elegir varios representantes, con la obligación
que entre ellos hubiera por lo menos un clérigo, un jurista, un militar y uno perteneciente a los
sectores de mayor significado local. El congreso se instaló en febrero del año siguiente, en él se
enfrentaron principalmente tres corrientes políticas: los borbonistas; los republicanos y los
seguidores de Iturbide. El Congreso decretó como única religión aceptada por el Estado la
religión católica; ratificó la adopción de la monarquía constitucional; sancionó el sistema de la
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y declaró la igualdad de derechos civiles de
todos los ciudadanos del país. También acordó realizar el llamado a las personas mencionadas
en los tratados de Córdoba para ocupar el trono mexicano. Durante los trabajos del Congreso,
las Cortes de España desaprobaron los tratados de Córdoba, por tanto, se negaban a reconocer
la independencia de México y se reservaba el derecho a España de reconquistar nuestro país.
Con ello, la esperanza de los borbonistas de que viniera a ocupar el trono del imperio mexicano
un miembro de la casa de Borbón se desvaneció, la mayoría de este grupo pasó a integrarse al
bando de Iturbide.

El 18 de mayo, un grupo de soldados del antiguo regimiento de Celaya, encabezados por el


Sargento Pío Marcha, se lanzaron a las calles de la ciudad de México para exigir al Congreso
nombrar a Agustín de Iturbide como emperador de México. Al día siguiente, los integrantes del
Congreso, presionados por la muchedumbre que se manifestaba en las calles e incluso dentro
del recinto parlamentario, votaron en mayoría para que Iturbide asumiera el trono. Cabe resaltar
que el Diputado Mier y Terán y otros opinaban que no se tomara ninguna resolución hasta que
se consultara a las provincias, en cambio Gómez Farías y otros pugnaban por el nombramiento
inmediato de Iturbide. El 21 de mayo se le declaró oficialmente emperador de México. De manera
inmediata surgieron diferencias entre Iturbide y el Congreso, puesto que el emperador se
ostentaba como soberano y por su parte la Asamblea Legislativa reclamaba que en ella
únicamente residía la soberanía nacional. Tampoco aceptaba el Congreso que el emperador
tuviera derecho a vetar leyes constitucionales ni decretos relativos a imposiciones fiscales con la
finalidad de evitar el poder absoluto del emperador. Pero además de la oposición del Congreso,
Iturbide se enfrentó a graves problemas económicos, por lo que obligó a los particulares a
proporcionar préstamos para financiar su administración, lo que ocasionó grandes protestas que
le restaron apoyo aun entre los grupos pudientes.

En el mes de agosto se descubrió una conspiración contra el emperador donde se encontraban


implicados varios miembros del Congreso, lo que motivó un nuevo enfrentamiento entre Iturbide
y el órgano legislativo. El 31 de octubre de 1822, Iturbide disuelve el Congreso y forma una Junta
Nacional, cuyos miembros son nombrados directamente por el emperador. Estas acciones fueron
fuertemente impugnadas por la oposición. En diciembre de ese año, en Veracruz estalla una
revuelta militar dirigida por el general Antonio López de Santa Anna y en enero de 1823, en el
sur del país, se unen a la lucha los generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, con la demanda
de reinstalar el Congreso. En febrero, los generales Echavarría, Cortázar y Lobato comisionados
por Iturbide a enfrentar a Santa Anna se ponen de acuerdo con éste y formularon el Plan de Casa
Mata. En este manifiesto se señalaba que la Asamblea Legislativa era el único baluarte de la
libertad civil, por ende, exigían su reinstalación de manera inmediata y se desaprobaba la
conducta del emperador. En poco tiempo, las tropas sublevadas toman la mayoría de las
poblaciones más importantes del imperio. Ante tales hechos y al comprender su derrota política,
el 4 de mayo, Iturbide reinstaló el Congreso, presenta su abdicación al trono y parte hacia el
exilio.

Pero los diputados desconocen la legalidad de la elección de Iturbide, puesto que había sido
obra de la fuerza y la violencia, por ello desconocen también la legalidad del imperio mexicano,
declarando que la nación tiene la plena libertad de constituirse del modo que dictara la voluntad
popular. La lucha en favor del Congreso se transformó en el triunfo de los antiguos insurgentes
y de las tendencias republicanas. En virtud del desconocimiento jurídico de la figura del
emperador, el Congreso formó un órgano donde residiera el poder ejecutivo, el cual estuvo
integrado por los generales Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.
Posteriormente, a raíz de los acontecimientos descritos, los integrantes del Congreso resolvieron
disolver el órgano, no sin antes elaborar y publicar una convocatoria para que la ciudadanía
volviera a elegir representantes. Realizados los comicios, el nuevo Congreso se instala el 7 de
noviembre de 1823. La mayoría de los diputados elegidos manifiestan orientación republicana.
Entre los más destacados están: Miguel Ramos Arizpe, Fray Servando Teresa de Mier, Lorenzo
de Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Anastasio Bustamante y Valentín Gómez Farías. Para la
mayoría de los representantes del Congreso la breve experiencia del imperio demostró que todo
régimen monárquico tendía a transformarse en una tiranía, por lo que la nación requería de una
forma de gobierno que permitiera una amplia y efectiva participación de todos los ciudadanos.
Esto sólo sería factible constituyendo un gobierno republicano.

8.5. Los gobiernos de la república restaurada (positivismo, política anticlerical,


incorporación de las leyes de reforma de 1859 a la Constitución)
Cronología Acontecimiento
1867 Se convocó a la renovación del Estado y se inició el periodo denominado
República Restaurada. Se instituyó la Ley Orgánica de Instrucción Pública para
el Distrito Federal y Territorios, la cual proponía la instrucción pública obligatoria
y gratuita. Se fundó el Liceo Mexicano y la Escuela Nacional Preparatoria
1868 Se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo; un año más tarde, se acreditó a los
encargados de los negocios alemanes e italianos. El gobierno de Juárez recibió
la petición del gobierno español para restablecer las relaciones. Se ratificó el
Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el presidente estadounidense. Ese mismo
año comenzó la construcción del ferrocarril México-Veracruz. Se expidió una
nueva ley de instrucción pública que suprimió la enseñanza religiosa. Fue
fundada por Altamirano la revista llamada El Renacimiento, que resultó ser un
ejemplo destacado del florecimiento literario de la época.
1870 La población nacional se aproximaba a los nueve millones de habitantes. En
este año se llevó a cabo una rebelión indígena dirigida por Albino García, en
Juchitán.
1871 Juárez, Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada son nombrados candidatos a la
presidencia; Juárez resulta ganador en los comicios. Ese año se desató la
Revuelta de la Noria, encabezada por Porfirio Díaz ante la reelección de Benito
Juárez.
1872 Murió Benito Juárez y Lerdo asumió el cargo de la presidencia de manera
interina. En el mismo año se reanudaron las relaciones con Guatemala, Italia y
Alemania. Se llevó a cabo una protesta por parte de los barreteros de Real del
Monte. Entraron en vigor el Código Civil y el Código Penal.
1873 Lerdo de Tejada fue nombrado presidente constitucional. Asimismo, Manuel
Lozada, proclamador del Plan Libertador de los Pueblos de la Sierra de Álica. El
gobierno británico reclamó el ingreso de indios mayas a territorio de Honduras
británicas. Se inauguró la línea férrea México-Veracruz. En el mismo año murió
Manuel Acuña.
1874 Se reestableció el Senado de la República; para ese entonces ya se contaba
con 8,103 escuelas públicas de educación básica y media-básica
1875 Se estableció una ley que limitaba las atribuciones del Poder Judicial. Asimismo,
se realizó una huelga de oficiales de talleres de las grandes sombrererías de la
Ciudad de México. Un año más tarde, se llevó a cabo una revuelta de porfiristas
contra Sebastián Lerdo de Tejada en Tuxtepec. Además, se realizó el Plan de
Tuxtepec, reformado posteriormente en Palo Blanco. Tras la batalla de Tecoac,
Lerdo deja la capital ocupando Díaz la Ciudad de México en el mismo año. Ya
se habían construido 638 kilómetros de vías férreas y la vida estimada de los
capitalinos oscilaba en los 24 años.
1877 En las tropas iglesistas fueron derrotadas frente a los porfiristas en Unión de
Adobes, Jalisco. Sebastián Lerdo de Tejada desembarcó ese año en Estados
Unidos. Eso marcó el fin de la República Restaurada.

La educación positivista. El triunfo político y militar del liberalismo se asoció con la entrada al
país de la doctrina positivista. Las ciencias y la educación recibieron notable impulso en México
gracias a la influencia del positivismo, de tal modo que éste vino convirtiéndose en la expresión
filosófica de del liberalismo. El positivismo se basa en verdades científicas demostradas por
medio del método experimental. Por lo que se buscaba dotar a los mexicanos del instrumento
intelectual necesario para impulsar el desarrollo científico y técnico alcanzado por los países
industrializados. Esta filosofía se inclinaba por una educación laica que liberara a la población
del yugo de la Iglesia, la introdujera en el camino de la ciencia universal y en la búsqueda del
propio progreso y, en consecuencia, del progreso de la nación, inculcándole el amor al trabajo.
El postulado del positivismo era "no hay progreso sin orden", y el orden era un ideal que México
aún no realizaba. La filosofía positivista impregnó todas las instituciones educativas creadas
durante el gobierno de Juárez, bajo el decreto de que la educación debía ser obligatoria y
gratuita. Algunas de estas instituciones fueron la Escuela Nacional Preparatoria, organizada por
Gabino Barreda; la Academia de Ciencias y Literatura, destinada a impulsar la investigación
científica y a formar profesores para los niveles de educación superior; la Escuela Nacional de
Ingenieros y la Biblioteca Nacional de México, establecida para apoyar a aquellos centros
educativos. La acción educativa del gobierno de Juárez consistió en una reforma pedagógica
muy importante, aunque todavía no fuera del total alcance nacional- que removía los métodos
de enseñanza y tenía como meta una educación integral mediante la enseñanza objetiva que
postulaba el positivismo.
Anticlerical. La constitución mexicana de 1824 prohibía el ejercicio de cualquier religión que no
fuera la católica Apostólica y Romana. A partir de 1855, el presidente Benito Juárez promulgó
decretos nacionalizando las propiedades de la Iglesia, separando la Iglesia y el Estado y
suprimiendo órdenes religiosas. Las propiedades de la Iglesia fueron confiscadas y se le
denegaron derechos civiles y políticos básicos a las órdenes religiosas y al clero.El presbítero
jesuita Miguel Agustín Pro acusado de participar en actos de sabotaje y terrorismo, en el
momento de ser ejecutado por el régimen anticlerical de México en 1927.

Tras el triunfo de la Revolución Mexicana, se aprobó en 1917 la nueva Constitución mexicana con
un mayor contenido anticlerical. El artículo 3º promovía una educación secular en las escuelas y
prohibía a la Iglesia encargarse de la educación primaria; el artículo 5º ilegalizaba las órdenes
monásticas; el artículo 24 prohibía los actos de culto público fuera de los confines de las iglesias;
el artículo 27 restringía el derecho de las organizaciones religiosas a poseer propiedades; el
artículo 130 desposeía a los miembros del clero de los derechos políticos más básicos.

Durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles se promulgaron unas leyes más severas,
principalmente la Ley Calles, que condujeron a la Guerra de los Cristeros31 de 1927-1929. La
supresión de la Iglesia incluyó el cierre de muchos templos y el asesinato de sacerdotes. Esta
persecución contra la Iglesia fue especialmente severa en Tabasco bajo el gobierno de Tomás
Garrido Canabal. Los efectos de la guerra contra la Iglesia fueron profundos. Entre 1926 y 1934
al menos 40 sacerdotes fueron asesinados. Entre 1926 y 1934, más de 3 000 sacerdotes fueron
forzados al exilio o asesinados. De los 4 500 sacerdotes que ejercían en México antes de la
revolución, en 1934 sólo quedaban 334 sacerdotes con permiso del gobierno para servir a una
población de 15 millones de fieles. El resto había sido eliminado debido a la emigración, expulsión
o asesinato. Incluso en diez estados mexicanos no quedó ni un solo sacerdote para poder ejercer
su misión.

Leyes de reforma: El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez


expidió el paquete legislativo que conocemos como las “Leyes de Reforma”. Se cumple así más
de 153 años de tan histórico acontecimiento, mediante el cual se establecieron y fijaron los
términos políticos y jurídicos de la relación entre la Iglesia y el Estado, aniquilando para siempre
el orden de cosas que México heredó de su pasado colonial, para dar paso a un nuevo modelo
de organización social en la que la libertad sería el principal valor garantizado a todos por el
Estado. Antecedentes de las Leyes de Reforma De acuerdo con la Constitución, al faltar el
Presidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, que era Benito Juárez,
asumió la presidencia del país. Pero, los conservadores no acataron el mandato constitucional y
por su cuenta nombraron como presidente a Zuloaga y se apoderaron de la capital. Esto provocó
que hubiera dos presidentes, y que estallara la Guerra de Tres Años (1858-1861), o Guerra de
Reforma, entre liberales y conservadores. Al principio las victorias fueron de los conservadores.
Juárez tuvo que trasladar su gobierno a Guanajuato y a Guadalajara.

En esta ciudad estuvo a punto de morir. Juárez salió del país por Manzanillo, pasó por Panamá
para ir a La Habana y Nueva Orleáns, regresó por Veracruz y allí instaló su gobierno y promulgó
las Leyes de Reforma. Su propósito esencial fue separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la
Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado. A esto se le llamó el Movimiento de
Reforma. Etapas del Movimiento de Reforma En el Movimiento de Reforma debemos distinguir
principalmente cuatro etapas:

1) Como antecedente, la reforma de Valentín Gómez Farías, de1833. • Las reformas a la iglesia
prohibían al clero regular y secular, tratar asuntos políticos (6 y 8 de junio de 1833); se suprimió
la coacción civil para el pago del diezmo y para el cumplimiento del voto monástico (27 de octubre
y 6 de noviembre respectivamente); supresión de sacristías mayores (17 de diciembre de 1833);
los edificios jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federación (31 de enero de 1834), y se
ordenaba la secularización de todas las misiones de la República (16 de abril de 1834).
2) La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias:
- Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles a vender las casas y terrenos que no
estuvieran ocupando a quienes las arrendaban, para que esos bienes produjeran
mayores riquezas, en beneficio de más personas. Esa fue firmada por el Presidente
Comonfort y por Lerdo de Tejada.
- Ley Juárez. Trató de suprimir los bienes militares en los negocios civiles, por lo tanto, los
tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en
los asuntos de sus competencias y no en los asuntos civiles.
- Ley Iglesias. Prohibió el cobro de derechos, obvenciones parroquiales y el diezmo.

3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados. • Finalmente el Congreso


promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857. Esta declaraba la libertad de enseñanza,
de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país
como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías
individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos, conocido como amparo.
También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto
de vista político.

4) Las Leyes de Reforma o de guerra, de contenido radical. Estas últimas comprenden las
siguientes leyes:
• Nacionalización de los Bienes del Clero (1859). Complementa la Ley Lerdo de desamortización
de los bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los
rentistas.
• Matrimonio Civil (1859). Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y
establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado.
• Estado Civil de las Personas (1859). Se declararon los nacimientos y defunciones como un
contrato civil con el Estado.
• Secularización de Cementerios (1859). Adquiría la nación el derecho de disponer libremente de
lugares para la inhumación de las personas físicas, independientemente de su credo religioso o
político. También se renovaba la prohibición de los entierros dentro de los templos por
considerarlo antihigiénico.
• Días Festivos (1859). Establecía que fueran los domingos y los siguientes: El día de Año
Nuevo, el jueves y viernes de la Semana Mayor, el Jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el 1°
y 2 de noviembre y los días 12 y 25 de diciembre.
• Libertad de Cultos (1860). Permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto
que desee. También prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias y templos. En
enero de 1861, después de que Jesús González Ortega derrotó en Calpulalpan al ejército
conservador de Miguel Miramón, el presidente Juárez retornó en enero de ese año, victorioso a
la ciudad de México. Durante su gobierno adiciona las leyes: • Hospitales y Beneficencia (1861).
• Extinción de Comunidades Religiosas (1863).

8.6. Movimientos de oposición al gobierno de Juárez


Desde 1859 con la propuesta del Tratado McLane-Ocampo que no se firmó la idea de que
Juárez era un presidente entreguista comenzó a difundirse. Al terminar la intervención francesa
Juárez ordeno licenciar a los militares para que el país fuer gobernado por civiles y no por
generales, sin embargo, había más hombres de guerra que de letras, por lo que Porfirio Díaz (el
héroe de la guerra contra Francia) aceptó con resentimiento dejar la vida política como militar.
Aceptó como compensación la hacienda de la Noria en Oaxaca, a donde se retiró a hacer vida
de campo, pero en realidad se dedicó a construir armas. Al elegir un gabinete de civiles
constitucionalistas, Juárez despertó el malestar del grupo militar que se sentía autor de la vitoria
y favorecía Porfirio Díaz.17 Por esa razón al reelegirse en 1871, Díaz no toleró la decisión y
promulgó el Plan de la Noria (8 de noviembre) el movimiento no avanzó y Porfirio aceptó la

17
Escalante Gonzalbo, Pablo, et. al. Nueva historia mínima de México ilustrada. Colegio de México, México, 2008.
p. 318
derrota. Sin embargo, el 18 de julio de 1872 Juárez murió y quedó como presidente interino
Sebastián Lerdo de Tejada. Así comenzó el Segundo gobierno de la República Restaurada.
Como presidente, Lerdo otorgó la amnistía al Plan de a Noria, restauró el Senado y convirtió las
Leyes de Reforma en leyes Constitucionales. Se opuso sin tolerancia al clero expulsando
a las hermanas de la Caridad y enfrento huelgas de obreros. Lerdo fue el verdadero hombre
anticlerical más que Benito Juárez, lo que incrementó el número de sus enemigos. Inauguró el
ferrocarril en 1873. Las cosas empeoraban cuando terminó su gobierno en 1876. Porfirio Díaz
no espero a que se realizaran las elecciones y proclamó el Plan de Tuxtepec, donde se opuso
al triunfo de Lerdo e Iglesias derrotando a los dos en la batalla de Tecoac, 11 de noviembre,
los militares del país se habían puesto de su lado. El 23 de noviembre se proclama presidente
provisional, al año siguiente se realizaron nuevas elecciones y el 5 de junio comenzó su
presidencia por un periodo de 1877 a 1880.

8.7. El porfiriato. La dictadura como medio para conquistar la Paz y sus características
Díaz al llegar al poder encontró una situación general del país poco favorable, esto porque se
encontraba frente a un ejército inconforme; la industria, minería y la agricultura en el más
completo abandono; la hacienda pública en banca rota sin la más mínima perspectiva de nivelar
presupuestos; la seguridad de los demás estados fronterizos era grave. En política exterior
Estados Unidos no reconocía el gobierno de Díaz por haber escalado al poder por la vía
revolucionaria y a esto se la agrega las relaciones rotas con Francia, España y Gran Bretaña.
Ante tal situación, Díaz vigorizo la autoridad del Estado, persiguió el bandolismo y dio impulso a
la intervención extranjera, defendió a los campesinos indígenas prometiendo una ley agraria. En
1878 Díaz logro el reconocimiento de su gobierno a través de su ministro de Relaciones
Exteriores (Vallarta) en Estados Unidos y también logro reanudar relaciones con Bélgica,
Alemania, Italia, Francia, España y Gran Bretaña. Díaz dejo momentáneamente la presidencia
al general Manuel González. Para el siguiente gobierno es reelegido Díaz con lo cual inicio su
dictadura (1884-1911). Durante su largo gobierno conservo las grandes formas externas del
poder constitucional y democrático, pero ejerció de hecho un poder personal y autoritario
apoyándose en los militares y más tarde en el partido de los “científicos”.

En su obra política en el régimen de Díaz contó con el respaldo de todos aquellos que obtenían
los beneficios de un sistema que dejaba las decisiones grandes y pequeñas en manos del
presidente y las hacia cumplir a través de la burocracia amplia y organizada. Toda la jerarquía
administrativa dependía directamente del presidente y debía de responder a las directrices del
gobierno central. El lema político fue “poca política, mucha administración”, la cual no admitía
ninguna oposición. Para esto Díaz creo el cuerpo de los jefes políticos, estos eran sus
representantes ante los gobernadores y estaban autorizados a intervenir en los asuntos
municipales y estatales. Todos los cargos políticos eran dados y controlados por el presidente.
El porfiriato se legitimizó a través del positivismo, doctrina creado por Augusto Comte que tenía
como lema “orden y progreso”, esto “justifico” todos los actos y represiones, además fue el único
camino que tenía México. Esto provoco que todas las actividades económicas de la
nación quedaran en manos extranjeros. La aplicación del capital extranjero impidió un desarrollo
propio del país, ya que las compañías norteamericanas solo veían sus propios intereses al
construir, principalmente en la frontera norte, con el fin de abastecer las materias primas y
alimentos a los Estados Unidos al introducir a México los productos elaborados para el exterior.
A partir de 1880, se inició la construcción del Ferrocarril Central Mexicano. El efecto del ferrocarril
se hizo sentir al explotarse las regiones mineras y agrícolas de difícil acceso y acrecentar las
industrias. Al iniciar Díaz su régimen el país contaba con 649 km de vías férreas y al abandonarlo
en 1911 esta cifra había aumentado a 20,000 km. Dos eran los grandes problemas que
preocupaban a Díaz: el saneamiento de la Hacienda e impulsar la economía del país.

Correspondió a Jesús Yves Limantour lograr que México tuviese (1897) su primer superávit. A
partir de entonces las reservas del Estado se acrecentaban. Pero solo faltaba transformar las
costumbres del pueblo, crear hábitos de trabajo, de ahorro y de aspiración a un progreso sano.
Con la intervención extranjera en el país, se multiplicaban las vías férreas, se creaban nuevas
industrias, la minería se explotaba con mayor intensidad. Por consecuencia del progreso
industrial se acrecentó el comercio exterior con la exportación de metales, de frutos del trópico,
henequén el tabaco, el algodón y el azúcar.

El sistema económico del porfiriato, si bien propicio la acumulación de capital, se hizo para
beneficio del exterior. Se trataba de un sistema dependiente y extremadamente frágil que estaba
sometido a las alzas y bajas del mercado exterior, es decir, a la crisis económica de los países
desarrollados. Díaz trato por todos los medios posibles, colocar las tierras comunales de los
pueblos en el mercado capitalista, es decir, que se pudieran comprar y vender libremente. Pero
los pequeños propietarios y las comunidades se negaron a que las compañías deslindadoras
arrebatasen las tierras que eran suyas, estos mostraron la capacidad de defenderlas a través de
los medios legales y estrategias pacificas para evitar el arrebato. Sin embargo, muchos pueblos
fueron expropiados de sus recursos naturales acrecentándose el latifundismo.

Dentro de las haciendas le vida de los peones era mala, pues tenían que soportar los abusos de
los capataces y de las tiendas de raya. Las deudas de un peón lo mantenían vinculado a la
hacienda y muchas veces las deudas de las familias podían llegar a durar más de cien años
trabajando sin poder cubrirlas. En el porfirismo muchas disciplinas científicas se desarrollaron y
adquirieron modernidad. En educación surgieron escuelas de artes y oficios, surgieron
importantes expresiones en la vida artística y cultural siguiendo las corrientes intelectuales y
artísticas de Europa. México presentaba en esa época un aspecto de contraste. Por un lado,
existía un sector moderno de producción caracterizado por un sector capitalista
fundamentalmente extranjero y una insipiente clase proletaria; además, existía una clase social
latifundista donde las relaciones sociales se caracterizaban por un sistema próximo a la
servidumbre.

Las principales clases sociales en el porfiriato eran:


 Burguesía Nacional: Conformada básicamente por el grupo de ricos hacendados
(latifundistas).
 Burguesía extranjera: La dueña de todo el aparato industrial del porfiriato.
 Clase media: Conformada por profesionistas, intelectuales, escritores„ periodistas,
profesores, empleados, artesanos y pequeños comerciantes; no vivían con facilidad.
Confiaban en asegurar el ascenso social a través de la educación.
 Campesinos: Era la clase social más pobre. No contaban con tierras por lo que debían
de ampliarse en las haciendas. Su salario, cuando lo percibían, era el más bajo.

8.8. Disidencias, huelgas y represión


Durante toda la etapa porfiriana hubo diversas manifestaciones de repudio y descontento contra
el régimen de Díaz que fueron reprimidas y acalladas para mantener la paz y el orden.
Comunidades indígenas lucharon aguerridamente por conservar sus tierras, su autonomía, y su
régimen comunal. La respuesta de la dictadura porfiriana fue desarraigar a dichas comunidades
de su lugar de origen, trasladando a cientos de yaquis a Yucatán para hacerlos trabajar en
haciendas henequeneras, en condiciones de franca esclavitud.
Los obreros de sectores industriales como el ferrocarrilero, el minero y el textil también estaban
descontentos, ya que se veían obligados a competir laboralmente en condiciones de
desigualdad. Diversos levantamientos y huelgas de los ferrocarrileros se acallaron con violencia.
En 1906, en Sonora, los obreros de la mina de Cananea estallaron una huelga para exigir mejor
salario y condiciones de igualdad respecto de los trabajadores extranjeros; fueron igualmente
reprimidos por órdenes de Díaz, quien tuvo además el apoyo del ejército estadounidense. En
1907 la fábrica de textiles Rio Blanco inicio una huelga exigiendo mejoras en las condiciones
laborales y en el salario. Díaz apoyo a los dueños y reprimió a los obreros de manera brutal y
sangrienta. A pesar de estar cancelada la libertad de expresión, surgieron periodistas e
intelectuales que se oponían al régimen y que se manifestaron a través de la prensa escrita la
cual circulaba muchas veces en forma clandestina. Las críticas abonaron el camino para crear
una clara conciencia de la falta de libertad en que vivía la mayoría de la sociedad mexicana por
lo que son considerados como precursores de la revolución mexicana, de ellos hablaremos
enseguida.

Tema 9. Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1911-1979)


9.1. La insurrección maderista
Las condiciones que pondrían fin al régimen de Díaz se agravaron en los principios del siglo XX.
Los hermanos Enrique, Jesús y Ricardo Flores Magón, incansables luchadores sociales
opositores a días fundaron en 1900 el periódico regeneración como un medio que permitía
levantar la voz contra las injusticias de la dictadura. En 1908, Porfirio Díaz concedió una
entrevista al periodista estadounidense James Creelman: Díaz declaro públicamente que no se
reelegiría pues México estaba maduro para la democracia. En 1909 cuando el gobierno Porfirista
iniciaba los preparativos para las fiestas del primer centenario de la independencia, un
acaudalado hacendado norteño, Francisco I. Madero fundo el club Central Antireeleccionista bajo
el lema "efectividad del sufragio y no reelección" en 1910 el club apoyo la candidatura a la
presidencia de México de Madero. Porfirio Díaz. Al darse cuenta de que madero suponía una
amenaza para su gobierno ordeno encarcelarlo en San Luis Potosí. Madero huyo de la cárcel
hacia san Antonio Texas ahí elaboro un documento conocido como el Plan De San Luis,
mediante el cual desconocía los resultados de las elecciones y hacia un llamado al pueblo de
México para levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.

9.2. Diversidad regional de los movimientos revolucionarios


El éxito del proyecto de desarrollo económico fue durante muchos años una importante fuente
de legitimidad del estado mexicano pos cardenista; por ello se había pensado que el agotamiento
del modelo de desarrollo estabilizador en los años sesenta, y la I incapacidad de los últimos tres
gobiernos para encontrar otros modelos económicos exitosos, tendría un gran impacto sobre las
relaciones políticas. Fuera de los momentos en que se han agudizado las contradicciones, el
pacto social que diera origen al Estado mexicano parece haberse mantenido en pie sustentado
en las bases sociales acostumbradas gracias a que las organizaciones de masas obreras y
campesinas subordinadas a la dirección de líderes priistas, han demostrado una notable
estabilidad a pesar de todos los conflictos que han surgido en los últimos años.

La constitución de 1917 y su aplicación. A pesar de haberse levantado en armas para


restaurar el orden legal de 1857, Carranza comprendió que se necesitaban una nueva carta
magna. Entonces convoco a un Congreso con diputados de clases sociales diferentes y de
diversas ideologías y promulgo la constitución de 1917 el 5 de febrero, en Querétaro. Un ala
radical de diputados constituyentes logro añadir artículos que tenían en cuenta las demandas
sociales que impulsaron la Revolución. En el artículo tercero se estableció la educación primaria
laica y gratuita.

Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y formación del partido único. Por medio


del Plan de Agua Prieta los caudillos sonorenses desconocieron el gobierno de Carranza; el
presidente huyo hacia Veracruz y fue asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalantongo. Durante el
gobierno del general Álvaro Obregón se impulsó la corporativizarían de los campesinos y
obreros. La idea era agruparlos en organizaciones para que por medio de ellas expresaran sus
demandas. En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), actual Partido
Revolucionara Institucional (PRI).

9.3. La constitución de 1917


La propagación del movimiento popular, la urgencia de consolidar la hegemonía del bloque
burgués terrateniente y la necesidad de atender las demandas del pueblo, obligaron al gobierno
de Carranza a convocar un Congreso Constituyente en septiembre de 1916. De acuerdo con la
convocatoria, los miembros de fracciones hostiles al constitucionalismo no podrían presentarse
como candidatos a diputados. Así, un buen número de representantes campesinos y obreros
quedaron marginados. El 22 de octubre de 1916 se realizaron las elecciones para el Congreso
Constituyente, mismo que se inauguró en Querétaro el 1 de diciembre. Desde el comienzo de
los trabajos del Congreso, se formaron dos corrientes claramente definidas: la conservadora,
encabezada por Carranza, y la radical, respaldada por Álvaro Obregón y representada por
Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, Heriberto Jara y otros.

La primera sólo aspiraba a realizar algunas reformas a la Constitución de 1857; la segunda


pretendía implantar grandes cambios en la vida social del país, por ejemplo, establecer las
libertades democráticas y los derechos sociales de los mexicanos, prohibir al clero intervenir en
la educación, liquidar los latifundios, repartir la tierra a los campesinos y restituir a los pueblos
sus propiedades comunales, entre otras medidas. Esta corriente recogió algunas demandas del
magonismo, el villismo y el zapatismo.

En la primera sesión Carranza presentó un proyecto de Constitución que sólo difería en algunos
puntos de la de 1857; dicho proyecto recibió el apoyo de la corriente conservadora. Gracias a la
participación de diputados radicales, diversas demandas populares fueron incluidas en el texto
constitucional. A pesar de la oposición de Carranza, el Congreso Constituyente aprobó la nueva
Constitución, que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Los artículos más representativos de
dicha ley son los siguientes:

 3º. Estableció el carácter laico de la educación, la gratuidad de la enseñanza primaria, la


prohibición a las corporaciones religiosas y a los ministros de algún culto de crear o dirigir
escuelas de educación primaria y la vigilancia oficial para las escuelas primarias
particulares.
 27°. Instituyó la propiedad original de la nación sobre las tierras, las aguas y el subsuelo;
el principio de expropiación por causa de utilidad pública; la creación de la pequeña
propiedad y el reconocimiento de los bienes comunales, previo fraccionamiento de los
latifundios.
 123°. Implantó la jornada de ocho horas, el salario mínimo, el reparto de utilidades, la
protección a las madres trabajadoras en caso de embarazo, el derecho de los
trabajadores a la huelga, la prohibición de emplear a menores de edad y la
responsabilidad de los patrones por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
 130°. Estableció la separación del Estado y la Iglesia y el matrimonio como contrato civil;
exigió, como requisito indispensable para ejercer el ministerio de cualquier culto, ser
mexicano por nacimiento. Además, prohibió a los ministros del culto participar en política
y adquirir bienes inmuebles.

Las empresas extranjeras y el gobierno de EUA intentaron impedir la aplicación de los principios
nacionalistas de la Constitución Política de 1917, sobre todo las disposiciones de los artículos 27
y 123, pues afectaban sus intereses. La Constitución de 1917 es considerada una de las más
progresistas de su época; sin embargo, en su mayor parte era un programa de reformas que no
han sido llevadas a la práctica.

9.4. Guerra cristera, ejército y organizaciones sociales


El conflicto entre la Iglesia católica y el gobierno, conocido como Guerra Cristera, se remonta a
1917, cuando entró en vigor la Constitución Política promulgada ese año. En dicha Constitución
quedaron establecidas diversas disposiciones en materia religiosa que la jerarquía católica
consideró contrarias a la Iglesia y a sus fieles.

En 1926, el presidente Calles expidió una ley mediante la cual se limitaba el número de
sacerdotes —uno por cada seis mil habitantes—, y se les obligaba a registrarse ante las
autoridades municipales, quienes otorgarían la respectiva licencia. Además, estableció un
decreto sobre delitos en materia religiosa que señalaba las sanciones para los sacerdotes y
clérigos que criticaran las leyes, a las autoridades o al gobierno. Como respuesta, la jerarquía
eclesiástica ordenó el cierre de las iglesias y la suspensión de los servicios religiosos. En enero
de 1927, como respuesta al llamado de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, grupos de
católicos se levantaron contra el gobierno de Calles al grito de “¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen
de Guadalupe!” En el centro-oeste del territorio nacional (Jalisco, Colima, Nayarit y en los
alrededores de Zacatecas) la sublevación fue masiva. Durante los tres años de guerra, el ejército
gastó de 25 a 45% del presupuesto nacional.

En junio de 1929, con la firma de los acuerdos entre el gobierno de Portes Gil y el arzobispo
Leopoldo Ruiz y Flores, terminó la guerra civil. Dichos acuerdos prometían la amnistía a los
rebeldes, así como la restitución de las iglesias y la vuelta de los párrocos a oficiar misa, pero no
se reformó la Constitución Política, como pedían los cristeros. Esta guerra causó noventa mil
muertos, miseria, emigración y la ruina de muchos agricultores.

9.5. Caudillismo, ejercito, partido único


Se llama “caudillismo revolucionario” a la etapa que abarca los regímenes de Adolfo de la Huerta
(1920), Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928), quienes gobernaron
con base en el poder militar y la Constitución de 1917. Obregón fue uno de los caudillos más
destacados de la revolución; su liderazgo fue reconocido durante el periodo 1920-1928 por todos
los grupos revolucionarios.

En 1928, tras haber ganado las elecciones para ocupar la presidencia por segunda vez, fue
asesinado en un restaurante de la Ciudad de México. El presidencialismo consiste en el poder
y las facultades excepcionales de que goza el presidente de la República. El artículo 89
constitucional otorga al poder ejecutivo facultades superiores a las de los otros dos poderes:
promulgar y ejecutar leyes; formular reglamentos; nombrar secretarios del despacho, a los
agentes diplomáticos y cónsules; comandar al Ejército y Armada nacionales; dirigir la política
exterior y celebrar tratados internacionales; habilitar puertos, establecer aduanas y conceder
indultos, entre otras.

De hecho, en ese periodo eran tan amplias las atribuciones del ejecutivo que los poderes
legislativo y judicial quedaron relegados a un segundo plano y la soberanía de los estados estuvo
sujeta a las facultades discrecionales del presidente. La concentración de poderes en manos de
una persona ha sido un obstáculo para la democracia. Por otro lado, los grupos de la burguesía
que al término de la revolución controlaron el poder, tenían el propósito de fortalecer el nuevo
Estado, por lo que requerían del apoyo de los campesinos y los obreros. Los nuevos dirigentes
políticos pretendían organizar desde el gobierno tanto al movimiento obrero como a las fuerzas
campesinas, con lo cual lograrían el control de líderes y agrupaciones. Se denomina
corporativismo a este agrupamiento promovido por el Estado, cuyo objetivo es someter a cada
sector de la sociedad a la política gubernamental.

Debido a los conflictos y asesinatos de la década de 1920 por la Presidencia de la República, el


grupo gobernante consideró la conveniencia de fundar un partido para estabilizar la vida política
del país. En su mensaje del 1 de septiembre de 1928, Calles planteó la necesidad de “resolver
los problemas políticos y electorales con nuevos métodos y procedimientos”, pasar de la
categoría “de gobierno de caudillos” al de “instituciones y leyes”. Las raíces del sistema político
mexicano actual surgieron en 1929, cuando por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el
Partido Nacional Revolucionario (PNR), que agrupó a las principales organizaciones políticas
con el fin de evitar las sangrientas luchas por el poder y el desmembramiento del grupo
gobernante.

Con la fundación de ese partido los caudillos políticos y militares, encabezados por Calles,
pretendían establecer un sistema que permitiera resolver de manera pacífica los conflictos por el
poder y difundir las acciones del gobierno en el territorio nacional. En el programa del PNR se
incorporaron los principales postulados económicos, políticos y sociales de la burguesía
mexicana.
9.6. Reforma Agraria
Una de las causas del movimiento revolucionario de 1910 fue la pobreza extrema de la mayoría
de campesinos despojados de sus tierras por los hacendados con la complicidad del gobierno
porfirista. Tras el fin del gobierno de Porfirio Díaz, en 1917 se promulgó una nueva Carta
Constitucional.

El artículo 27 de esa Ley Suprema estableció que la propiedad de las tierras, las aguas y el
subsuelo corresponde originalmente a la nación; el Estado tiene el derecho de transmitir su
dominio para constituir la propiedad privada e imponerle las modalidades que dicte el interés
público. Desde entonces, la reforma agraria registró avances, pausas y retrocesos. Durante el
periodo 1917- 1970 pueden distinguirse cuatro fases principales: De 1917 a 1934 el reparto
agrario fue limitado y estuvo dirigido a restablecer la paz social y desmovilizar a los campesinos
insurrectos, a quienes el gobierno entregó tierras de temporal donde sólo era posible practicar
una agricultura de subsistencia, mientras los terrenos más productivos estaban en manos de
latifundistas.

La reforma agraria, iniciada a raíz de la revolución, y que alcanza su mayor intensidad en la


época de Cárdenas, elimina el sistema de latifundios. De un país como el México de 1910 en
que 11 000 hacendados poseían casi el 60% del territorio nacional, pasamos a ser un país de
pequeños propietarios, de ejidatarios y de grandes empresas agrícolas de tipo capitalista, en el
que no quedan casi vestigios del antiguo latifundio con sus aparceros y peones acasillados, ni
de las plantaciones con trabajadores semi-esclavos. En efecto, entre 1915 y 1965 los distintos
presidentes de México reparten 53 337 500 Ha. entre 2 240 000 jefes de familia y la estructura
agraria se transforma radicalmente. Aparecen los pequeños propietarios, los ejidatarios, los
trabajadores asalariados del campo; se desarrollan los comerciantes independientes, y las clases
medias rurales; surgen más tarde los empresarios campesinos, también llamados
neolatifundistas. El reparto de tierras enfrentó obstáculos como la burocracia, la falta de
maquinaria moderna y de fertilizantes, y la oposición violenta de los latifundistas.

Los gobiernos de este periodo consideraban que el ejido crearía las condiciones necesarias para
transformar a los ejidatarios en pequeños propietarios. El gobierno de Lázaro Cárdenas
consiguió incrementar la producción de alimentos y materias primas; impulsó la formación de
ejidos colectivos; fundó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), modernizó los canales de
distribución agrícola y promovió formas colectivas de producción. De 1940 a 1958 la reforma
agraria se detuvo; el gobierno protegió al latifundio y a las empresas privadas; incluso frenó el
reparto de tierras e incrementó el tamaño de la pequeña propiedad. La repatriación de un millón
de braceros en la década de los cincuentas, el crecimiento de la población campesina y el ritmo
lento de la reforma deterioraron las condiciones de vida y trabajo de la población rural.

En los siguientes 12 años, la presión de los campesinos dio como resultado que el reparto de
tierras se reactivara. El gobierno e López Mateos entregó poco más de 16 000 000 de hectáreas
y Díaz Ordaz repartió 24 491 000 hectáreas, de las cuales 91% no eran cultivables. En este
periodo, la mayoría de recursos gubernamentales asignados al campo se destinaron a la
agricultura de exportación. La reducción de apoyos a la producción agrícola interna produjo su
disminución y obligó al gobierno a importar alimentos básicos.

Cuando empezó a aplicarse, la reforma agraria preveía sólo la restitución de tierras a los pueblos
que habían sido despojados. Después se agregaron otras modalidades de redistribución: la
dotación, esto es, el acto por el cual el gobierno entrega tierras a los núcleos de población que
carecen de ellas; la ampliación, por medio de la cual aumentaron los límites de la parcela ejidal
y la confirmación del régimen comunal, en el caso de las comunidades indígenas que no habían
sido despojadas de sus tierras antes de la revolución.
9.7. El contexto internacional: La segunda Guerra Mundial y su impacto en la economía
nacional

El conflicto armado de dimensiones mundiales (Segunda Guerra Mundial) en el que participaron


las grandes potencias económicas se prolongó de 1939 a 1945, y creó las condiciones para que
nuestro país lograra sustituir importaciones y exportar algunas manufacturas; el gobierno
empezó a intervenir directamente en la industria, principalmente en la siderúrgica y las de
productos metálicos y químicos, cemento y fertilizantes.
En los años cuarenta, la industria siderúrgica registró cambios significativos; iniciaron sus
operaciones Altos Hornos en Monclova y varias empresas privadas de laminados; comenzó
entonces la producción de motores y aparatos eléctricos, así como la ampliación de las empresas
de ensamble en el sector automotriz. La industria textil aprovechó la capacidad productiva
instalada para aumentar sus exportaciones entre 1942 y 1945. A partir de entonces, disminuyó
el dinamismo del sector y la demanda interna representó el mayor estímulo para la producción.
El sector químico farmacéutico estuvo dominado, desde finales de los años veinte y hasta 1943,
por el consorcio alemán I. G. Farben, el cual distribuía medicamentos y productos químicos
(colorantes, insecticidas y artículos de fotografía). En la segunda mitad de la década de los
cincuenta comenzó la penetración de las multinacionales estadounidenses y europeas en el
sector.

En 1945 había 556 industrias mecánicas dedicadas a la producción de artículos laminados,


alambre, envases de hojalata, tubería y plomería, carrocería para camiones y artículos eléctricos,
piezas de hierro, válvulas industriales y para petróleos. La mayoría, surgidas a partir de los años
veinte, estaban ubicadas en la capital y sus zonas aledañas, así como en Monterrey.

Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones. Desde que


concluyó la Revolución Mexicana hasta 1940, nuestro país exportó materias primas
(principalmente petróleo), productos mineros, henequén, café, legumbres frescas, azúcar y
ganado. El gobierno de Lázaro Cárdenas sentó las bases para la industrialización del país con
la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles y la incorporación del movimiento obrero al
partido oficial, situación que aprovecharon los gobiernos posteriores para subordinar a los
trabajadores. Debido a la participación de Estados Unidos de América en la Segunda Guerra
Mundial, casi la totalidad de las industrias de este país se dedicaron a la fabricación de artículos
bélicos, lo cual abrió a la industria mexicana un amplio mercado para sus productos.

Con el fin de impulsar el desarrollo industrial, el gobierno de Manuel Ávila Camacho reconoció a
la empresa privada como motor de desarrollo y se comprometió a controlar al movimiento obrero.
Puso en marcha la denominada política de unidad nacional; con el pretexto de la amenaza
fascista, impuso a los trabajadores el compromiso de aumentar la producción y no declarar
huelgas mientras durara el conflicto. Con esta política, el gobierno buscaba limitar o neutralizar
las demandas de los trabajadores y ampliar las ganancias de la burguesía. Ávila Camacho alentó
la inversión privada y la penetración del capital extranjero; apoyó el aumento de la producción
con la fundación de Altos Hornos de México, y Guanos y Fertilizantes, entre otras empresas. La
inversión extranjera, tradicionalmente concentrada en la industria extractiva y en los servicios, se
desplazó hacia las manufacturas. Comenzó así el periodo denominado de sustitución de
importaciones.

En 1941 el gobierno expidió la Ley de Industrias de Transformación, la cual concedió a las


empresas “nuevas” o “necesarias” exenciones de impuestos. También estimuló el crédito y
otorgó financiamiento selectivo, para lo cual modernizó el Banco de México y amplió las
funciones de Nacional Financiera. Después de 1945, y a lo largo del sexenio de Miguel Alemán,
el gobierno aplicó una política proteccionista para la producción nacional, que consistió en la
limitación de compras al exterior, la implantación de tarifas arancelarias y un sistema de permisos
previos de importación, lo cual permitió el crecimiento de la planta industrial del país.
La aplicación de esta política proteccionista originó que la industria manufacturera creciera a
ritmo de 7.5% anual a lo largo de la década de los cincuentas. El Estado se convirtió en promotor
del desarrollo industrial e inversionista en aquellos renglones prioritarios en los que la iniciativa
privada no quería participar, por ser poco rentables o riesgosos.

Presidentes de México periodo 1946 a 1970


Periodo de reactivación económica, se construye Ciudad
Miguel Universitaria, primer presidente civil, se crean obras públicas,
Alemán industrialización del país (milagro mexicano), política llamada
Valdés Civilismo, se crea el INBA, se otorgan concesiones a extranjeros,
1946-1952 refinerías de Salamanca y Poza Rica, petroleros y ferrocarrileros se
inconforman.
Conflictos políticos y sociales en las elecciones de 1955, conflictos
agrarios y sindicales en 1958 (maestros y ferrocarrileros), promueve
Adolfo Ruiz
el desarrollo Estabilizador, otorga el Voto a la Mujer en 1953, devalúa
Cortines el peso en 50%, entra mucho capital extranjero y enfrenta gran
1952-1958 cantidad de huelgas.
Nacionaliza la Industria Eléctrica (1960), se crea el ISSSTE, desarrollo
estabilizador consolidado, libro de texto gratuito y desayunos
Adolfo López escolares, Ley sobre Reparto de Utilidades, reprime manifestaciones
Mateos. magisteriales y encarcela líderes ferrocarrileros, EUA devuelve a
1958-1964 México el Chamizal y se opone ante la OEA por la exclusión de CUBA,
país al que apoyará en lo sucesivo.
Se amplía la infraestructura hidráulica, se realizan los juegos
Gustavo Díaz olímpicos de 1968, fue autoritario, termina con el desarrollo
Ordaz estabilizador y con el milagro mexicano, aumenta la dependencia con
EUA, conflicto con los médicos, construye el metro por primera vez.
1964-1970
Firma el tratado de Tlatelolco (Proscripción de Armas Nucleares en
América Latina, 1967), reprime asesinando estudiantes en las
manifestaciones de 1968 y el 2 de octubre en Tlatelolco, Plaza de las
Tres Culturas.
9.8. Clasicismo, romanticismo y modernismo en México

Los escritores mexicanos del siglo XIX estuvieron inmersos y comprometidos con la vida política
y social del país. En México prevalecieron el romanticismo y el clasicismo.
Algunos de ellos, como José Joaquín Pesado, Manuel Carpio y José María Roa Bárcena,
influidos por la cultura clásica de la antigüedad, se dedicaron a escribir sobre temas de la época.
Por su parte los liberales que se encontraban a favor de la renovación y la libertad, acogieron
con gran entusiasmo la corriente cultural y artística del romanticismo.
Como representantes de los liberales podemos destacar a Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel
Altamirano, Guillermo Prieto, Manuel Acuña, Juan De Dios Peza entre otros.
Destacaron dentro de estos corrientes escritores como: Emilio Rabasa, José López Portillo y
Rojas y Federico Gamboa. Hacia fines del porfirismo surgió una nueva corriente artística: El
Modernismo. Esta nueva corriente de postura ecléctica tomo elementos de los distintos
movimientos europeos, principalmente Frances, y los adapto al modo de ser americanos. Al
rededor de esta corriente se aglutinaron escritores como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez
Nájera.

10. México en la era global (1970-2000)


En las últimas décadas del siglo XX la realidad de nuestro país se transformó significativamente.
Estos cambios se manifestaron tanto en el ámbito económico como en el político y el
sociocultural. En lo económico, después de una severa crisis en las décadas de 1970 y 1980, el
gobierno mexicano cambió su forma de actuar; dejó de ser un Estado proteccionista que
intervenía directamente en todos los rubros de la economía nacional, para adoptar el modelo del
neoliberalismo. Estas nuevas políticas condujeron a que México lograra alcanzar cierta
estabilidad económica para finales del siglo XX, sin embargo, provocaron también que se
incrementara la desigualdad en la repartición de la riqueza, lo que llevó a que un pequeño grupo
de personas se hiciera más rico, mientras la clase media y los sectores populares se
empobrecieron.

En la esfera política los cambios fueron tan importantes que supusieron el fin de una época
marcada por el unipartidismo (es decir, gobernada por un solo partido: el PRI) para dar lugar a
la nueva etapa electoral- mente democrática que comenzamos a vivir. Desde finales de la década
de 1960 la sociedad mexicana comenzó a demandar de forma sistemática mayores espacios de
participación. La represión violenta del movimiento estudiantil de 1968 puso de manifiesto la
intolerancia y el autoritarismo del gobierno. Durante las siguientes décadas distintos sectores de
la sociedad buscaron, de diversas formas, terminar con el régimen unipartidista.
Gracias al esfuerzo y la lucha de mucha gente se logró finalmente que México se convirtiera en
un país abierto a la pluralidad política. En el ámbito social también sucedieron importantes
transformaciones que implicaron avances y retrocesos. Durante los últimos treinta años la
sociedad mexicana ganó espacios en cuanto a la libertad: política e ideológica, de prensa, sexual
y de género (la mujer ha logrado participar de manera más activa en la vida de nuestro país);
también hubo avances en el reconocimiento a la multiculturalidad y en el respeto hacia los
pueblos indígenas.

No obstante, seguimos enfrentando serios problemas sociales. Las continuas crisis económicas
que azotaron a nuestro país en los últimos treinta años, y que se manifestaron en inflaciones,
devaluaciones y el crecimiento de la deuda externa, provocaron que se incrementaran los niveles
de pobreza, y que las diferencias entre las élites y los sectores vulnerables se hicieran cada vez
más grandes. Por otro lado, la población siguió creciendo rápidamente: durante estos años (de
1970 al 2000) se duplicó llegando a los 97.5 millones de mexicanos a final del siglo XX, pero no
crecieron las oportunidades de empleo. El campo se empobreció cada vez más al no invertirse
suficientemente en él, lo que hizo que muchos campesinos tuvieran que emigrar a los grandes
centros urbanos nacionales o a Estados Unidos de América. El acelerado proceso de crecimiento
de las ciudades, que comenzó a acentuarse desde mediados del siglo, ocasionó serias
dificultades para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Los problemas de inseguridad se
incrementaron, lo mismo que la delincuencia y el narcotráfico, que aumentaron sus índices
auspiciados por la corrupción de las autoridades.

Finalmente, el deterioro del medio ambiente provocado por los altos niveles de contaminación y
el desmedido uso de los recursos naturales se transformó durante los últimos treinta años en un
problema medular, tanto en México como en el resto del planeta. En el terreno de la cultura, las
manifestaciones artísticas y culturales estuvieron marcadas en este periodo por la tensión entre
movimientos que buscaron defender las diferencias de cada región, el nacionalismo que a lo
largo del siglo XX intentó imponer un modelo único de Nación y la fuerte influencia de los
procesos económicos y culturales de la globalización.
Finalmente, aunque es cierto que el acceso de los jóvenes a la educación superior se incrementó
de manera notable en las últimas tres décadas del siglo XX, los recursos destinados por el Estado
a la investigación en ciencia y tecnología han sido insuficientes para que México logre superar la
dependencia tecnológica y científica con respecto de los países industrialmente desarrollados.

10.1 Instauración del neoliberalismo


Nuevas políticas económicas: el neoliberalismo
Como consecuencia del proceso de globalización y de la caída del bloque socialista, tomó fuerza
en el mundo una nueva doctrina económica que había comenzado a operar en la década de
1980: el neoliberalismo. Esta política económica, que tiene su origen en el liberalismo clásico, se
caracteriza por la defensa del libre mercado y la limitación del Estado en los asuntos económicos.
Las políticas neoliberales fueron implementadas en un principio por Estados Unidos de América
e Inglaterra, y paulatinamente se han extendido a otros países de todo el mundo. Al defender los
intereses de los grandes capitales internacionales y privados, la economía neoliberal ha
fomentado la desigualdad en la distribución de la riqueza mundial y la creación de grandes
monopolios transnacionales; lo que quiere decir que cada vez es más evidente que un pequeño
número de empresas o consorcios de distintas partes del mundo poseen y administran la mayor
parte de las riquezas del planeta.

En México, como consecuencia de las grandes crisis económicas de los gobiernos de Echeverría
y López Portillo, los organismos financieros internacionales otorgaron importantes préstamos y
comenzaron a ejercer una fuerte presión para que se adoptaran políticas neoliberales. Estas
políticas fueron aplicadas de manera sistemática desde el gobierno de Miguel de la Madrid, en
los años ochenta, y se incrementaron en la década de los noventa.

Para comprender mejor las características del neoliberalismo económico, veamos cuáles fueron
los principales cambios que en materia económica se implementaron en México a raíz de la
aplicación de las políticas neoliberales:

• Se restringió la intervención del Estado en asuntos económicos. Si bien el Estado sigue siendo
el regulador de la economía, ya no participa activamente en el desarrollo de ésta.

• Se aplicó un programa de privatización de empresas públicas, aunque el Estado mantuvo el


control de recursos estratégicos como el petróleo, la electricidad y el agua. Es por ello que
empresas como Pemex y CFE siguen siendo administradas por el gobierno.

• Se redujo el gasto público, que como sabes es el dinero que gasta el gobierno. Se limitó la
inversión en el sector social y en los subsidios del Estado, es decir, en la donación del gobierno
para pagar una parte del costo de un bien o servicio (agua, luz, alimentos, transporte público,
etc.) y con ello beneficiar a un sector vulnerable de la sociedad.

• Se limitó el proteccionismo al reducir los impuestos a las importaciones y abrir las fronteras a
empresas y capital extranjeros. En este punto cabe destacar la firma de un tratado de libre
comercio en 1992 con Estados Unidos de América y con Canadá, conocido como TLCAN, que
entró en vigor en 1994.

• Se fomentó la inversión del capital privado, es decir, de dinero que provenía de particulares y
no del gobierno, para el desarrollo de la industria, el campo y las comunicaciones, entre otros
sectores.

La reorientación de la economía hacia el neoliberalismo ha traído algunos beneficios a nuestro


país, palpables sobre todo en los últimos años. Uno de ellos es la estabilidad de la economía
nacional, que ha logrado mantenerse desde la crisis de 1994. También se han desarrollado
algunos sectores de la industria mexicana y han crecido las exportaciones. Otro beneficio es que
se ha ampliado la diversidad de productos a los que los consumidores pueden acceder, muchos
de ellos más baratos o de mejor calidad que con los que contaba la sociedad mexicana durante
la época del proteccionismo.

Sin embargo, el neoliberalismo ha traído también graves inconvenientes. El principal es que no


ha podido abatir la miseria en la que vive la mayoría de la población, por el contrario, la
desigualdad social y la inequidad en el reparto de la riqueza se han acentuado y la brecha entre
ricos y pobres se ha ensanchado de manera alarmante. Las cifras oficiales reconocen que más
de 40 % de los mexicanos vive en situación de pobreza y más de 20 % se enfrenta a la pobreza
extrema, mientras que existen en México menos de 20 familias cuyas fortunas rebasan los mil
millones de dólares cada una.

10.2. El Tratado de Libre Comercio


El cambio de rumbo en las relaciones con Estados Unidos de América y el ingreso de México a
la dinámica de la globalización abrieron el camino para que se estableciera un acuerdo de libre
comercio entre los países de América del Norte. A principios de los años noventa comenzaron
las negociaciones entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, y en 1992 los gobiernos
de México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (mejor conocido como TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés), el cual entró en vigor el
1º de enero de 1994. El objetivo fundamental de dicho acuerdo era eliminar paulatinamente las
barreras arancelarias, es decir, de impuestos al comercio, entre estos tres países permitiendo
así el libre movimiento de bienes y servicios entre ellos. La firma del TLCAN marcó una nueva
etapa en las relaciones entre México y Estados Unidos de América. El narcotráfico y la migración
figuraron como temas centrales en la agenda binacional de ambos países, pues se convirtieron
en los dos principales problemas de la frontera, mientras que las condiciones del intercambio
comercial fueron replanteadas a la luz del nuevo tratado.

10.3. La reforma electoral en México y la alternancia en el poder como vía para la


democratización
A pesar de que durante casi todo el siglo XX la práctica de elecciones fue una constante, no
podemos decir que en México hubiera democracia. Tanto las leyes y las instituciones, como la
forma concreta en la que se realizaban los comicios electorales, imposibilitaban a la oposición
tener una oportunidad real para competir por los cargos públicos. Como una manifestación de
ello muchas elecciones, incluyendo la presidencial de 1976, se realizaron con un solo candidato;
por otro lado, una gran parte de los partidos de “oposición” fueron creados y manejados por el
régimen priísta como una forma más de legitimarse ante la opinión pública y aparentar que en
México existían prácticas electorales democráticas.
A partir de los años sesenta y durante los setenta se intensificaron las movilizaciones y las
protestas contra el gobierno para demandar una mayor participación en la vida pública para la
sociedad civil. Además, algunos partidos de oposición presionaron para que se crearan
condiciones más justas para celebrar las elecciones. La presión de los partidos y de la sociedad
civil comenzó a surtir ciertos efectos en el gobierno y llevó a que se realizara una serie de
reformas electorales (en 1973, 1977 y 1986) que abrieron un poco los espacios para la oposición.
Entre otras cosas, estas reformas facilitaron la creación de nuevos partidos políticos y su acceso
a los medios de comunicación; se incrementó el número de diputados y senadores, y se facilitó
que las minorías pudieran tener un espacio de representación en el poder legislativo. Así pues,
en los años ochenta se inició una etapa de mayor apertura en la legislación electoral. No
obstante, las instituciones electorales seguían siendo controladas por el gobierno y gran parte
de la sociedad no confiaba en ellas pues no existían garantías de que los votos de los ciudadanos
se respetaran.
Durante esa década se presentaron diversas denuncias de fraudes ocurridos en elecciones a lo
largo de todo el país, incluyendo las votaciones para presidente de 1988. El PRI se dio cuenta
de que la sociedad mexicana ya no estaba dispuesta a tolerar que no se respetaran sus votos.
El gobierno consideró la aplicación de una profunda reforma electoral, la cual se llevó a cabo en
1996. Ya desde el sexenio de Carlos Salinas se había creado el Instituto Federal Electoral (IFE),
pero como una dependencia del gobierno; en 1996 se dio un gran paso en la democratización
electoral: el IFE se constituyó como un organismo autónomo. Este hecho favoreció que el IFE,
como organizador de los procesos electorales, no estuviera sometido al gobierno sino a la
ciudadanía, lo cual garantizaba su imparcialidad. Además, se instituyó el Tribunal Federal
Electoral (organismo que resuelve las controversias y dictamina la elección) y se estableció el
uso de la credencial para votar con fotografía.

En gran medida gracias a la autonomía que se le otorgó al IFE se logró en el año 2000 la
alternancia en el poder: después de setenta y un años el PRI fue derrotado en las elecciones
presidenciales y el PAN llevó al poder a Vicente Fox. El júbilo fue generalizado, incluso entre
quienes no eran simpatizantes del PAN, pues ello supuso indudablemente un paso importante
en la democratización política del país. Sin embargo, en las siguientes elecciones presidenciales,
las del 2006, el desempeño del IFE fue muy cuestionado: el PAN ganó nuevamente la
presidencia, pero el proceso electoral fue puesto en entredicho; un sector importante de la
población piensa que no hubo equidad en el proceso electoral e inclusive considera que las
elecciones fueron fraudulentas.
Las controvertidas elecciones presidenciales del 2006 hicieron evidente la necesidad de llevar a
cabo una nueva reforma electoral que permita una transparencia total en el proceso electoral,
que reduzca el presupuesto exorbitante que se otorga a los partidos políticos, y que reduzca la
influencia que tienen los medios masivos de comunicación y los grandes empresarios en los
procesos electorales.

El papel de los partidos políticos


En los últimos treinta años del siglo XX aparecieron en escena un gran número de partidos
políticos, sin embargo, tres han sido los que realmente han tenido una significativa
representación de la sociedad y mayor trascendencia en el desarrollo de la vida política en
México: el PRI, el PAN y el PRD. Prácticamente hasta finales de los años noventa el PRI se
mantuvo como el partido hegemónico. A pesar de que en las últimas décadas del siglo XX hubo
cambios importantes dentro del partido, como la reorientación en su visión de la economía
introducida por los tecnócratas en los ochenta, el PRI continuó operando políticamente como lo
había hecho en las décadas anteriores: no se distinguía bien dónde terminaba el partido y dónde
empezaba el gobierno.

Mientras el gobierno se mantuvo en manos del PRI se crearon importantes instituciones, se


generalizaron servicios de salud y educación y se construyó una gran infraestructura en todo el
país, que incluyó vías de comunicación y transporte, hospitales, escuelas, centros recreativos y
turísticos, etc. Sin embargo, su administración estuvo marcada por el autoritarismo, la corrupción
y la mala aplicación de políticas económicas. El PAN, fundado en 1939 por una Asamblea a la
que convocó Manuel Gómez Morín, constituyó durante décadas el principal partido de oposición
al PRI. Representante de una clase media conservadora, buscó abrirse camino por la vía
democrática. Antes de los años ochenta el PAN prácticamente no logró obtener triunfos
electorales, sin embargo, en esa década se incorporaron al partido muchos empresarios
descontentos con el régimen y le dieron un impulso importante. Así, en la década de 1980 ese
partido comenzó a ganar diputaciones, alcaldías e incluso la gubernatura de Baja California. De
esa forma el PAN tuvo una importante participación en la lucha por el establecimiento de la
democracia electoral en México. En las elecciones del año 2000 logró vencer al PRI en las
elecciones presidenciales.

El PRD, por su parte, fue fundado en 1989 por quienes habían sido miembros de la llamada
“corriente democrática” del PRI; un sector progresista que pugnaba por una democratización
interna de su partido. Encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, estos
políticos se separaron de su partido al ver que su lucha al interior del PRI no prosperaría. En las
elecciones de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas contendió por la presidencia de la República contra
Carlos Salinas de Gortari, como candidato de una coalición de partidos de izquierda, el Frente
Nacional Democrático. Tras el fraudulento triunfo de Salinas, Cárdenas, Muñoz Ledo y un grupo
de ex priístas descontentos buscaron crear un partido político de oposición que representara los
intereses de la izquierda mexicana y fundaron el PRD. En poco tiempo el PRD logró ganar la
simpatía de muchos votantes hasta convertirse en una de las principales fuerzas políticas del
país. La presencia del PRD como una opción para la izquierda mexicana ayudó a que se
ampliaran las alternativas políticas de los ciudadanos, lo cual es fundamental para construir una
sociedad democrática. En el año 2000, cuando el PAN ganó por vez primera la presidencia de la
República, las fuerzas políticas del país, representadas por los partidos, se reacomodaron.

En el gobierno de Salinas de Gortari se instauró la Reforma Electoral, por lo que el avance en


materia democrática comenzó. Sin embargo el gobierno de Salinas dejó una profunda crisis
económica por lo que Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) nuevo presidente de México
devaluó la moneda en diciembre, provocando la salida del capital extranjero y dejando en quiebra
a muchos empresarios mexicanos, el peso se sobrevaloró, lo que provocó en pocas semanas la
caída de su valor en un 40%, el efecto fue catastrófico hubo desempleo, miles de compañías
quebraron y muchos deudores no pudieron pagar sus deudas, principalmente los bancos. A este
fenómeno económico lo conocemos como Error de Diciembre (1994). Pero en 1998 el IPAB
sustituyó al FOBAPROA, por lo que pudo absorber las deudas de los bancos, capitalizó el
sistema financiero y garantizó el dinero de los ahorradores, pero el costo lo pagaría el pueblo en
su conjunto. Ante tanto problema, el presidente aceptó la apertura política que difundía La
Reforma Electoral, por lo que en la Ciudad de México gana por primera vez un partido opositor
el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas al frente (1997), de igual forma el PRI perdió la mayoría ante
la Cámara de Diputados, dejando al PAN en un buen lugar. Sin embargo, la fiesta democrática
se vio empañada con la Matanza de Acteal, Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero, cuando
grupos de paramilitares asesinaron a campesinos que se dirigían a realizar manifestaciones
contra el gobierno, otro punto que enfrentó fue la larga huelga en la UNAM. Con todo se le otorga
la autonomía al IFE y en las elecciones del año 2000, por primera vez gana un candidato que no
es del PRI. Vicente Fox Quezada del PAN. Zedillo reconoce la derrota del PRI y deja un gobierno
con problemas serios al nuevo presidente.

Después de 71 años en el poder el PRI pierde ente la oposición (El PAN y el


PRD) los votantes creyeron un gran cambio, pero su política internacional fue
equivocada, favoreció nuevamente a empresarios, no tiene acervo cultural,
dejo pendiente reformas estructurales, sin embargo, hay salud financiera e
Vicente inflación baja, pero no arreglo los déficits sociales. Inseguridad pública, crea la
Fox Ley Federal de Acceso a la Información. No logró un acuerdo con EUA en
Quezada materia de migración y se enfrentó con varios presidentes latinoamericanos.
2002 - 2006 Reprime con violencia el movimiento de Atenco contra el nuevo Aeropuerto
Internacional. Disminuye las reservas petroleras, deja al país con un rezago
educativo ya que fuimos el último lugar ante la OCDE, no apoyó la cultura, el
desempleo creció.

Sin duda el presidente con mayor duda en su triunfo electoral de los últimos 35
años es Felipe Calderón Hinojosa, muchos fueron los factores para decirlo,
pero lo cierto es que gano con menos de un punto porcentual. Por ello inicia su
gobierno con una lucha aparente contra la delincuencia, utiliza al ejército y le
Felipe declara la guerra al narcotráfico. Este acto es anticonstitucional ya que
Calderón mantuvo un Estado de guerra nacional. Le otorgo más apoyo a las fuerzas
Hinojosa armadas que a la educación, dijo ser el presidente del empleo, pero no lo logró,
2006 - 2012 entro capital extranjero en PEMEX, la corrupción fue más grande en todos los
niveles, enfrenta la epidemia de influenza (H1N1) desapareció a la compañía
de Luz y Fuerza, la crisis económica aumento considerablemente, el
crecimiento económico fue bajo, bajos salarios, crisis en la educación. Los
empresarios extranjeros lo aplaudieron y elogiaron ya que los favoreció en
muchos aspectos mientras que al país lo dejaba en una condición terrible,
alcanzando más de 100 mil muertes por la guerra contra el narcotráfico.

El candidato del PRI nuevamente gana las elecciones de 2012, pero se


descubre que compró los votos, incluso el movimiento estudiantil que surgió en
Enrique Peña la Universidad Iberoamericana #yosoy132, se opuso de forma tajante durante
Nieto su campaña, no lograron que se consumara su triunfo. Promete mejorar las
2006 - 2012 condiciones económicas de todos, pero lo cierto fue que al terminar su primer
año el déficit fiscal fue su saldo. Reforma la Constitución a favor del capital
extranjero y nacional, por eso abre la inversión particular en PEMEX y CFE,
pero la corrupción alcanzo todos los niveles, la crisis económica aumento, los
salarios bajaron, los empleos escasearon. Tuvo que apoyarse con las fuerzas
armadas para atacar la delincuencia, pero las cosas no se solucionaron, la
corrupción aumento y la educación también cayó en crisis.

10.4 Movimientos sociales desde los años 60 como promotores de la participación


ciudadana.
Ya desde los años 40 del siglo XX existían movimientos sociales en el país y eran campesinos,
estudiantiles, ferrocarrileros, obreros de mujeres, de médicos, de maestros. Pero en febrero de
1959 la Huelga de ferrocarrileros fue desarticulada y metieron a la cárcel a sus líderes, Demetrio
Vallejo. En 1964 el movimiento de los médicos exigía que se les pagaran aguinaldos atrasados,
pero la solución fue que despidieron a varios de ellos. Los estudiantes del Politécnico de la
Universidad comenzaron un movimiento en julio de 1968, pero terminó el 2 de octubre en forma
de masacre cuando cientos de ellos fueron asesinados. Dos años después los estudiantes
volvieron a salir a la calle para apoyar a los estudiantes de Monterrey, pero fueron reprimidos
violentamente el 10 de junio con el grupo paramilitar llamado Los Halcones. La organización
social durante el terremoto de 1985 fue de enorme solidaridad y apoyo, y los universitarios
realizaron una Huelga entre 1986 y 1987 (Movimiento de CEU, Consejo Estudiantil Universitario)
generando una enorme conciencia ciudadana entre sus integrantes que se reflejó en las
elecciones de 1988, cuando el fraude del PRI fue claro. Sin embargo, fue hasta 1994 cuando los
zapatistas se levantaron en armas contra el gobierno, pero fueron masacrados nuevamente. A
finales del siglo, la UNAM a travesó una huelga que se prolongó por 9 meses. Posteriormente el
movimiento de Atenco contra la construcción de un aeropuerto en sus terrenos los orilló a
manifestarse, pero fueron atacados en octubre de 2001.

Después se realizaron manifestaciones en febrero de 2006 (Mineros), los maestros de Oaxaca


lo hicieron en mayo de ese año y en julio López Obrador realizó sus protestas contra el fraude
electoral que realizaron Fox y Felipe Calderón. En 2007 fueron los trabajadores de la salud y en
octubre el SME defendió la compañía Luz y Fuerza del Centro. En 2009 las manifestaciones
fueron ahora por los padres de los niños de la guardería ABC contra Felipe Calderón en 2009.
En 2011 se realiza una marcha por la Paz con Justicia y Dignidad contra las muertes provocadas
por la guerra de Felipe Calderón. Para mayo de 2012 el movimiento #YoSoy132 contra la
candidatura de Enrique Peña Nieto, los estudiantes realizaron un movimiento para demostrar
que no eran acarreados del candidato. En septiembre de 2014, los estudiantes normalistas de
Ayotzinapa, buscaban fondos para realizar una protesta el dos de octubre en la Ciudad de
México, pero fueron asesinados 9 personas y desaparecidos 43 estudiantes. Todos estos
movimientos y aún más como son ahora el movimiento feminista o el de los estudiantes de la
UNAM o del Politécnico, han dejado una profunda lección de participación ciudadana para
alcanzar la democracia en nuestro país, alcanzar la paz y mejorar las condiciones de vida
económica, política y de derechos. Este es el único medio para alcanzar una vida más plena y
con los derechos que todos merecemos por igual.
Actividades:

1. A partir de este sexenio se adoptó el Modelo Neoliberal._____________


2. Petrolizó al país, pidió préstamos, nacionalizó los bancos pero terminó por endeudar al
país: ___________________
3. Firmó en TLC con Canadá y Estados Unidos, creó el FOBAPROA, pero gano las
elecciones presidenciales diciendo que el sistema se había caído: ______________
4. Presidente que enfrenta el “Error de diciembre” que fue una gran crisis financiera y la
resolvió cambiando al FOBAPROA por el IPAB para absorber las deudas ante los bancos,
capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores:
____________________
5. Ordena cronológicamente colocando la letra del hecho más antigua al más actual:
a) FOBAPROA ( )
b) Nacionalización de la banca ( )
c) Primer presidente de la Oposición ( )
d) Comienza el movimiento del EZLN ( )
e) Termina el milagro mexicano ( )
f) Surge el IPAB ( )
g) Matanza del 2 de octubre ( )
h) Se aplica el modelo Neoliberal por primera vez ( )
i) Se cae el sistema y gana Salinas ( )
6. Relaciona las columnas colocando dentro del paréntesis la letra del presidente que le
corresponde.

( ) Necesita el apoyo del ejército y les a)Adolfo López Mateos


aumenta el presupuesto más que a la educación. b)José López Portillo
( ) Entrega por primer vez los libros de texto c)Miguel de la Madrid
Gratuitos y los desayunos gratis. d)Salinas de Gortari
( ) Gana las elecciones la oposición en el 2000. e)Ernesto Zedillo
( ) Abre la inversión a particulares en PEMEX f)Vicente Fox
y CFE. g)Felipe Calderón
( ) Caen los precios del petróleo y el país entra h)Enrique Peña Nieto
en la Crisis de la Deuda.
( ) Aplica por primera vez el modelo Neoliberal.
( ) En su gobierno mueren Colosio y Ruiz Massieu
( ) Gana por primera vez un partido opositor en la
Ciudad de México.
COLABORADORES

MATEMÁTICAS Habilidad Matemática

Fidel Ángel Canché Rodríguez Fidel Ángel Canché Rodríguez


Samanda Sánchez Ortiz Jonathan Rueda Gutiérrez
Juan Miguel Feliciano Vega Hernández

HABILIDAD VERBAL ESPAÑOL

Jesús Ávila Tapia Pablo Antonio Barrera Alvarado


Pablo Barrera Alvarado Deisy Ramírez García
Noemí Morales Cruz Jesús Ávila Tapia
Deisy Ramírez García José David Rodríguez Ruelas
José David Rodríguez Ruelas Felipe Jiménez Pérez
Noemí Morales Cruz
Gabriela Guadalupe Durán Leandro

FÍSICA BIOLOGÍA

Juan Carlos Pacheco Morales Almaguer Suastegui Selene


Viridiana Gómez Cerón Baños Morales Silvia
Ena Erandy Ramírez Pérez Brenis Vázquez Susly Tania
García Guzmán Elia Laura González Velázquez Sara del Pilar
Lozano Carranza Alejandra Mariní

QUÍMICA GEOGRAFÍA
Ma. Del Pilar Jiménez Aguilera Verónica Escobar Haro
Norma Montiel López Claudia Reyna Espinoza
Lydia Rodríguez Bazaldúa José Miguel Fernández Olmedo
Ma. Elena Ramirez Ordoñez Ana Patricia Valdés Ibáñez

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA HISTORIA


Aida Rojas Flores
Bazaldúa Aguilón Ana Alberto Camacho Borboa
Cruz Flores Ismael
Espinosa Claudia Reyna
Novales Luis
Santana Lidia Ana
CÓDIGO DE CONDUCTA

1. No hacer uso de dispositivos electrónicos durante la clase.


2. Asistir de manera puntual, evitando así distracción con el resto del aula.
3. No ingerir alimentos dentro del salón.
4. Prohibido maltratar las instalaciones del plantel, de lo contrario será sancionado y
se hará reposición del material dañado.
5. Utilizar un lenguaje respetuoso con los compañeros y docentes.
6. Cumplir con el material acordado en clase para un mejor aprovechamiento.
7. Está prohibido dormir dentro del aula.
8. No comentar con los demás compañeros asuntos externos del curso.
9. Evitar interrumpir la clase, a menos que sea alguna duda/comentario sobre el
tema visto.
10. Queda terminantemente prohibido traer objetos punzocortantes (navajas,
cuchillos), así como cualquier arma de fuego u otra, que pudiera resultar peligroso
para cualquier persona.
11. Prohibido ingresar en estado de ebriedad, o bajo los efectos de alguna droga.
12. Prohibido hacer venta de algún alimento dentro del aula.
13. Participar con orden y disciplina durante el curso.
14. Evitar los gritos y el escándalo que alteren el orden y la disciplina dentro o fuera
del salón.
15. Participar con la limpieza y buena presentación del plantel, depositando la basura
en los recipientes que para tal efecto se encuentran distribuidos fuera del salón.
16. Prohibido hacer uso de balones dentro y fuera del salón.
17. No se permite invitar a personas extrañas al plantel o traer animales al mismo.
18. Mantener teléfono celular y radio en vibrador durante las clases, abstenerse de
contestar o hablar por teléfono.
19. Entrar y salir de los salones en forma ordenada (caminando sin empujones y
evitando juegos de manos) y sin estacionarse en las escaleras.
20. Prohibido sentarse en las cercas perimetrales de los jardines, ni pisar el césped.
21. Hacerse responsable de los objetos de valor que porten (reloj, calculadoras,
celulares, reproductores de música, dinero en efectivo, etc.) en ningún momento
las autoridades del plantel se hacen responsables de dichos objetos.
22. Los alumnos deberán ser respetados en su integridad física, psicológica y moral
tanto por parte de otros alumnos como por parte del personal docente.
23. Todo el alumnado deberá de ser tratado con respeto e igualdad (en forma justa),
por parte de los docentes.
24. Los alumnos podrán tener puntos de vista u opiniones distintos de los sustentados
por el docente o por otros compañeros, pero la expresión de sus opiniones debe
hacerse razonadamente, sin el uso de apelativos ofensivos.
25. Hacer un buen uso de los sanitarios (cuidar el agua y el inmobiliario)

También podría gustarte