Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,


HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

INTEGRANTES:
Pamela Arévalo
Mishel Ninabanda
Yasmìn Rodríguez
Tamara Rosero
Yadira Tanguila
Gabriela Valdez
CURSO:
Sexto Semestre “A”
DOCENTE:
Ms. Patricio Tobar
FECHA:
16/11/2016
DIFERENCIAS ENTRE MEDIR Y EVALUAR

Medir, calificar, compensar, acreditar y proporcionar no son sinónimos de evaluar. Sin


embargo, en muchas oportunidades no pueden establecerse delimitaciones precisas entre
estos términos pretendiendo que todas forman parte del proceso de evaluación.

Para promover el cambio de las conceptualizaciones que los docentes poseen e imparten en
la forma de organizar sus prácticas, es preciso delimitar cada uno de los conceptos
mencionados en el párrafo anterior, y establecer las relaciones entre estos y el concepto de
evaluación.

Es el proceso a partir del cual de asignan números a los sujetos respecto de una práctica, con
el fin de comparar su desempeño con las metas, los criterios y las normas propuestas por el
docente, y a partir de las cuales se toman decisiones perdiendo de vista las particularidades
del evaluado. El concepto de medición se refiere a un proceso en el que no se emite juicio de
valor alguno sobre el o lo evaluado. El acto de medir implica establecer una relación
comparativa entre dos variables, una de las cuales se toma como referente.

Ejemplo: una institución pública desea conocer el rendimiento académico en el área de


Matemática de los estudiantes de 7mo año. Para ello administra una prueba que arroja los
siguientes resultados:
Aprobaron el 50% de los estudiantes de 7 mo año A.

Aprobaron el 30% de los estudiantes de 7 mo año B.

Aprobaron el 70% de los estudiantes de 7 mo año C.

A partir del análisis de las dos variables, 7mo año y rendimiento, en el área de Matemática se
llega a la conclusión que los estudiantes de 7 mo C poseen un mejor rendimiento académico,
en el área de Matemática que los otros paralelos.

DIFERENCIA ENTRE MEDIR Y EVALUAR

Medir Evaluar

Exige tomar como objeto de análisis la No requiere necesariamente la comparación


descripción y comparación de los sujetos y la medida, sin embargo, esto no significa
en situación de aprendizaje, que se deba prescindir de ellas.
enfrentándolos a una situación similar en
la cual deben dar respuesta en referencia
a los aprendizajes adquiridos.

Habitualmente, en la medición no se tienen en cuenta aspectos determinantes en el


rendimiento académico como lo son el contexto, las características de la población, el tipo
de docente, el proceso de enseñanza, entre otros.

MEDIR SEGÚN: Dávila (2009, 6, citando a Galtung, 1965) Afirma que: “la medición es un
proceso de clasificación de unidades de análisis según alguna característica elegida”.

EJEMPLO DE MEDIR: Un niño de primero de básica en el área de matemática va aprender


la suma, resta, multiplicación y división, para lo cual se realiza un análisis y se compara los
aprendizajes obtenidos del año anterior con los aprendizajes que va adquirir en el presente
año académico.
EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso continuo y sistemático en la actividad
educativa.

EVALUACIÓN SEGÚN AUTOR A. PILA TELEÑA: La evaluación es una operación


sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramie nto
continuo.

EJEMPLO DE EVALUAR; Luego de la medición se utiliza una herramienta de evaluació n,


en este caso una prueba de diagnóstico para determinar los conocimientos que haya
adquirido.

CALIFICACIÓN

Hace referencia a las notas expresadas en forma cuantitativa o cualitativa, a partir de las
cuales se mide o valora el rendimiento escolar de los estudiantes. Es preciso tomar en
consideración dos aspectos: uno relacionado con la construcción y fijación de una escala de
fijación, y otro concerniente a la adopción de uno o más de estas escalas. Estas pueden ser:

● Numéricas: Son categorías establecidas de manera descriptiva, a las que se le asignan


previamente valores numéricos convencionales. Retomando el ejemplo descrito
anteriormente sobre medición, la escala de calificación numérica correspondiente al
7mo año está comprendida entre 1 y 10, otorgándole a aprobación una calificac ió n
entre 7 y 10.
● Conceptuales o descriptivas: Son aquellas que toman en consideración las
necesidades de cada instancia evaluativa; por ejemplo, para apreciar la frecuencia con
que aparece un fenómeno, a la escala es: siempre, generalmente, a veces. Para
apreciar la intensidad con que se produce determinado fenómeno, la escala en
conocimientos: excelente, muy bueno, bueno, regular e indiferente. Retomando el
ejemplo del 7mo año, al utilizar este tipo de escala, a los que logran superar los
objetivos propuestos se los ubicaría en la categoría excelente, y a los que más
alcanzaron los objetivos propuestos, en la categoría insuficiente.
Es imprescindible evitar una asociación en la que a la categoría excelente se asignen 10
puntos, a la de muy bueno entre 9 y 8, y así sucesivamente, porque de esta forma la escala
conceptual sr transforma en numérica, perdiéndose así la posibilidad de evaluar
cualitativamente el desempeño del estudiante.

● Gráficas: son aquellas en las cuales se pueden representar sobre una línea distintas
categorías descriptivas. Supóngase que los docentes del 7mo año del área Matemática
necesitan conocer el desempeño de sus estudiantes respecto de la estrategia de
resolución de problemas, para ello utilizan una escala gráfica.
Resuelve de forma independiente el problema planteado.

Resuelve el problema con ayuda del docente.

No resuelve el problema.

La calificación se diferencia de la medición porque en esta última no se hace referencia a los


aspectos valorativos, mientras que en la primera sí. Si la evaluación se transforma únicame nte
en una acción de calificación, de asignación de notas, en lugar de ser una actividad que
permita dar cuenta del proceso de enseñar y aprender; se convierte en una tarea burocrática
y rutinaria que no redunda en beneficio de ninguno de los actores participantes del proceso
educativo.

EJEMPLO DE CALIFICACIÓN: Tomada la prueba en el área de matemática en la unidad


de la suma obtiene una calificación numérica de 7/10.

COMPENSACIÓN

Toma en consideración los conceptos de aprendizaje, enseñanza y evaluación, apuntando al


fortalecimiento de las posibilidades del estudiante y al debilitamiento de sus limitacio nes.
Esta instancia supone:

● La intervención de los docentes, los estudiantes, la institución y la familia, lo que


deriva en una responsabilidad compartida que presupone la adecuada comunicac ió n
y discusión de la marcha del proceso de aprendizaje.
● La detección y categorización de las dificultades por parte del docente, lo que implica
la reelaboración de la propuesta didáctica tomando en cuenta el contexto y las
necesidades de los estudiantes. Además, supone el reconocimiento de las dificultades
por parte de los estudiantes desde su experiencia y reflexión. Esta toma de conciencia
hace posible su participación comprometida en la superación de las dificultades que
se le presenta.
● El reconocimiento por parte de los agentes (docentes, estudiantes, escuela y padres)
de sus responsabilidades. La instancia compensatoria promueve el desarrollo de
Relaciones favorables, entre estudiante - docente - padre, padre - docente - escuela.
Los docentes deben acompañar al estudiante en la superación de las dificultades,
objetivo que de ninguna manera puede lograrse a partir de la formulación de una mera
actividad, o de la administración repetitiva de otras instancias semejantes de
evaluación a aquellas en las que se produjo el fracaso.
● La compensación preventiva, que se lleva a cabo durante el año escolar, asociada al
seguimiento del proceso de aprendizaje y que se caracteriza por posibilitar la
identificación de dificultades y la aplicación de estrategias didácticas que apuntan a
lo específico del obstáculo, con la intención de evitar la reiteración de errores.
Compensación para la aprobación pendiente, que se realiza al finalizar el año lectivo: Su
intención es posibilitar que el estudiante logre los aprendizajes previstos partiendo de la
reelaboración de las estrategias didácticas atendiendo a las siguientes pautas:

a. El docente a cargo de la compensación no necesariamente debe ser el que durante el


año tuvo a su cargo el proceso de enseñanza y aprendizaje; esto es especialme nte
recomendable en el caso de que existiesen problemas de relación entre el docente y
el estudiante.
b. Los educandos pueden organizarse de tal manera que se facilite la atención a sus
dificultades, lo que permite la selección de las estrategias alternativas pertinentes con
el fin de lograr mejores resultados.
c. Debe preverse la intervención de más de un docente en el trabajo con determinado
grupo.
Siguiendo con el ejemplo, si los estudiantes de 7mo año durante el desarrollo del primer
trimestre no han podido resolver situaciones problemáticas en el área de matemática, el
docente deberá aplicar otras estrategias didácticas en el periodo de la implementación de
diferentes estrategias de enseñanza se logra la superación de las dificultades, los estudiantes
aprobaran el área.
EJEMPLO DE COMPENSACIÓN: El niño presenta una dificultad en el aprendizaje, esto
demostrado en la baja calificación por lo cual el docente refuerza las habilidades en la suma,
para que de esta forma vaya evolucionando rendimiento académico.

ACREDITACIÓN.

En el ámbito educativo, se refiere al reconocimiento institucional de las competencias


adquiridas por el estudiante en función de los logros. Implica la verificación de los resultados
de aprendizaje expresados en el diseño curricular para el año, curso o ciclo.

La acreditación se relaciona con la necesidad institucional de certificar los conocimientos.


Se remite a ciertos resultados de aprendizaje, que constituyen cortes en el proceso. Estos se
expresan mediante calificaciones en determinados periodos.

Tomando en cuenta la relación entre evaluación y acreditación, puede decirse que la primera
tiene como función proveer información para mejorar la tarea, mientras que la segunda se
refiere a la necesidad de controlar los logros de aprendizaje de la escuela o del sistema
educativo. La acreditación también se relaciona con la calificación entendida como un
código comunicacional convencional, según lo determinado en el diseño curricular y las
resoluciones jurisdiccionales, lo que posibilita la acreditación del área año o ciclo.

Si los estudiantes, mediante la evaluación obtiene una determinada calificación, aprueban el


área; si todas la áreas correspondientes al año son aprobadas, el estudiante puede ser
promovido de año, en caso contrario deberá compensar el área.

ACREDITACIÓN SEGÚN Pallán (1995): Es un “procedimiento cuyo objetivo es comparar


el grado de acercamiento del objeto analizado con un conjunto de normas previame nte
definidas e implementadas como deseables".

EJEMPLO DE ACREDITACIÓN: Una vez reforzado la unidad, el niño ha adquirido el


conocimiento satisfactorio en la suma, tiende a aprobar la siguiente unidad que es la resta.
BIBLIOGRAFÍA

Marroquín, C. (2014). La diferencia entre calificar, medir y evaluar. Recuperado de:


http://blogdelevaluador.blogspot.com/2014/02/la-diferencia-entre-calificar- medir-y.html

S/N. (2011). Evaluar y calificar. Recuperado:


http://es.slideshare.net/PabloTlasecaQuirz/evaluar-y-calificar

Exposición en PREZI. Tema diferencias entre medir y evaluar. Recuperado de:


https://prezi.com/qk5rdx3xumes/diferencias-entre-medir- y-evaluar/

¿Qué es evaluar, medir, estimar, calificar y acreditar? Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=kr8xyyFZo4s

86,400 Segundos Para Cambiar Tu Vida [Increíble Historia de Reflexión]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=bDBVD9KPHHU

También podría gustarte