Está en la página 1de 30

Biotecnología: Definición. Historia.

Clases
Aplicaciones y perspectivas futuras.

• Semana 11
• ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
• Serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos,
sean plantas, animales o microorganismos.
• Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la
biotecnología es "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos".
• Es la nueva revolución industrial.
• La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un
producto cuando un microbio, un animal o una planta pueden hacerlo por
nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando
por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc.
• Millones de años de evolución les capacitan para ello. Existen
microorganismos para todo: los hay que son capaces de vivir en agua
hirviendo, y los que habitan hielo, pasando por los que existen en el interior
de la corteza terrestre. Son capaces de comer petróleo, madera, plástico, e
incluso rocas sólidas. Pero pese a todo, no siempre es fácil encontrar el
organismo o célula adecuados para producir un determinado producto.
• No hay problema: se crean. Para ello la biotecnología cuenta con una
poderosísima herramienta, la ingeniería genética. En muchas ocasiones, la
propia biotecnología se confunde con ella.
ESQUEMA DE UN PROCESO BIOTECNOLÓGICO

Procesos
y/o tecnicas
Material
o Producto
Sustrato
Agente Útil al hombre
Biológico

Económicamente viable,
Generalidades

 La Biotecnología es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de


organismos vivos o sus partes para la obtención de bienes y servicios.

 De carácter multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias


como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería,
física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de
los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.
AMBIENTAL
Biorremediación
Control de la polución Monitoreo ambiental
MEDICINA
AGROPECUARIO
Rendimiento de cosechas Calidad de APLICACIONES
Diagnóstico UTILES
Vacunas
alimentos Terapéutica
Salud animal

Biosensores Cultivo de células y tejidos


Bioprocesos Ingeniería genética
HERRAMIENTAS BIOTECNOLOGICAS
Antisentido Anticuerpos monoclonales
Ingeniería de proteínas

Bioquímica Biología Celular


Ingeniería Bioquímica Inmunología
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Computación
Microbiología Genética
Biología Molecular Fisiología
¿Cómo ha evolucionado la Biotecnología?

• Biotecnología de PRIMERA GENERACIÓN

• Biotecnología de SEGUNDA GENERACIÓN

• Biotecnología de TERCERA GENERACIÓN

• Biotecnología de CUARTA GENERACIÓN


Primera Generación
Desde 6000-4000 años A.N.E. hasta finales del siglo XIX.

El pan y la cerveza constituían una forma de


alimentación básica para los antiguos
egipcios
EVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Primera etapa de desarrollo

Pan Vino
Yogurt
Productos
Queso Vinagre
Primera Etapa
Procesos espontáneos

Finales
Inicio de la
Siglo XIX
civilización
Tiempo
Segunda Generación

Inicios del siglo XX hasta la segunda mitad del siglo.

Biotecnología de Segunda Generación o “Era de los Antibióticos”.


Desarrollo más acelerado del conocimiento científico técnico.

Productos: Antibióticos, Vacunas naturales, Vitaminas,


Proteínas unicelulares, Enzimas, polisacáridos, Alcohol
industrial, Acetona, Butanol y otros productos de gran
utilidad para el hombre.
EVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Segunda etapa de desarrollo

Antibióticos
Vitaminas

Proteínas

Enzimas Productos
Primera

Inicio de la Finales Primera mitad Finales Principio


civilización Siglo XIX Siglo XX Siglo XX Siglo XXI
Tiempo
EVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Segunda etapa de desarrollo
Figuras relevantes que contribuyeron al desarrollo de los antibióticos
Premios Nobel de Medicina, 1945

Alexander Fleming Ernest B. Chain Howard W. Florey


Tercera Generación

Segunda mitad del siglo XX hasta finales del siglo.


• Surge con el desarrollo de la Biología Molecular y la Ingeniería Genética.

• Ya es posible traspasar las barreras entre especies e introducir genes de un


organismo en otro no relacionado.

• Ocurre una explosión en el desarrollo científico técnico de las ciencias afines a


la Biotecnología.

• Productos: Insulina Humana, Anticuerpos Monoclonales, Vacunas y


Fármacos Recombinantes, Transgénesis (Plantas y Animales recombinantes).
Descubrimientos más relevantes
1. Estructura y funciones de las proteínas (Moléculas de la
vida).

1953- F. SANGER: Logra por


primera vez establecer la
estructura de la proteína Insulina

Frederick Sanger
Premio Nobel de Química
1958
Descubrimientos más relevantes

2. Definición que el ADN forma una doble


cadena donde la unidad estructural son los
nucleótidos.

1953- J. WATSON y F. CRICK: Demuestran la


estructura en doble hélice de la cadena del ácido
desoxirribonucleico (ADN), portador de la
información genética (transmisoras de la herencia).
J. Watson y F. Crick
Premio Nobel de Medicina
1962
Descubrimientos más relevantes
3. Elementos del Código Genético y su Universalidad.
1963- NIREMBERG: Descubre el Código
Genético contenido en las moléculas de ADN, y
el descifrado y Universalidad del mismo.

4. Producción de anticuerpos.
5. Recombinación genética.
1960-1970- Se producen grandes progresos en
los estudios de la estructura de proteínas y de
ácidos nucleicos. Marshall Nirenberg
EVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Tercera etapa de desarrollo

Organismos
Ingeniería
genética
Productos transgénicos

Tercera
Segunda
Primera

Inicio de la Finales Primera mitad Finales


civilización Siglo XIX Siglo XX Siglo XX
Tiempo
Cuarta Generación
Finales del siglo XX en adelante.
• Búsqueda de nuevos productos, donde la satisfacción de las necesidades del
hombre sigue siendo el principal objetivo tanto en la alimentación, salud y bienestar
social.

• Auge extraordinario de las ciencias que soportan a la Biotecnología.

• Son un hecho en sí la Genómica y la Proteómica.

• Surge la Bioinformática. Acumulación de gran cantidad de conocimiento en


grandes bases de datos.

• Productos: Terapia génica y Medicina personalizada.


EVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
Cuarta etapa de desarrollo
Medicina
Personalizada Cuarta
Genómica Terapia génica

Proteómica
Tercera
Segunda
Primera

Inicio de la Finales Primera mitad Finales Principio


civilización Siglo XIX Siglo XX Siglo XX Siglo XXI

Tiempo
Aplicaciones

BIOTECNOLOGÍA ROJA
Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos:
 Produción de antibióticos
 Desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos
 Diagnósticos moleculares
 Terapias regenerativas
 Desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la
manipulación génica.
BIOTECNOLOGÍA BLANCA
También llamada biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos
industriales:

 Producción de nuevos materiales, biodegradables o no.


 Producción de combustibles renovables utilizando técnicas biológicas. Tal es el
caso del bioetanol y el biodiésel
 Realización de transformaciones químicas de una forma más eficiente y efectiva
 Control y utilización de las moléculas provenientes de los seres vivos como base
para producir nuevos productos y servicios
 Utilización de plantas y microorganismos para conseguir descontaminar aguas,
suelos y la atmósfera, tiene como objetivo sustituir tecnologías contaminantes
por otras limpias.
 Optimización de procesos industriales tradicionales, o el desarrollo de nuevos.
BIOTECNOLOGÍA VERDE
Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas:
 Cultivo in vitro de plantas
 Producción vegetal asistida por marcadores moleculares
 Hibridación
 Producción de biofertilizantes y biopesticidas
 Transferencia selectiva de genes de un organismo a otro dando lugar a
nuevos cultivos vegetales
BIOTECNOLOGÍA AZUL
Llamada también biotecnología marina, describe las aplicaciones de la
biotecnología en ambientes marinos y acuáticos.
 Nutrición en acuicultura
 Sanidad de peces y otros animales marinos
 Obtención de nuevos productos a partir de la biodiversidad marina
Cuidado ambiental

 Biorremedación: proceso por el cual son utilizados microorganismos para


limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel
importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha
la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir
dichos compuestos.
 Biodegradación: proceso que se ocupa de la utilización de sistemas
biológicos, tales como enzimas y bacterias, para producir rupturas o cambios
moleculares de tóxicos, contaminantes y sustancias de importancia
ambiental en suelos, aguas y aire, generando compuestos de menor o
ningún impacto ambiental.
Bioinformática
La Bioinformática es capaz de utilizar la tecnología para organizar y analizar la información
biológica en un ámbito multidisciplinario para una nueva era sobre la investigación genómica que
ayudará a mejorar las condiciones y la calidad de vida humana.
La Bioinformática es orientada hacia la investigación y desarrollo de herramientas útiles para llegar
a entender el flujo de información desde los genes a las estructuras moleculares, a su función
bioquímica, a su conducta biológica y, finalmente, a su influencia en las enfermedades y en la
salud.
Ventajas y desventajas de la biotecnología:
 Ventajas
 Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las
cosechas perdidas por enfermedad plagas así como por factores ambientales.
 Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los
plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas
naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
 La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de
los animales y las consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso épicamente cuestionable de la biotecnología moderna.

 Desventajas
 Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.

 Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas
áreas.
 Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden
acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.
Perspectivas futuras de la biotecnología:
 El uso de la biotecnología moderna para desarrollar cultivos con características mejoradas es
entonces una opción viable, de forma que los productos generados permitan satisfacer la demanda
mundial de alimentos y nutrientes de una manera segura. Según el reporte de ISAAA, los cultivos
biotecnológicos han ayudado a reducir las emisiones de dióxido de carbono y el uso de pesticidas,
además de que han ayudado a elevar los rendimientos de las cosechas y conservar la biodiversidad.
 Existen distintas técnicas de modificación genética en los cultivos. A manera de ejemplo pueden
citarse: a) caracteres de Protección; b) Resistencia a insectos; c) Tolerancia a herbicidas; d)
Resistencia a hongos; e) Resistencia a virus; f) Resistencia a bacterias; g) Resistencia a nemátodos;
h) Caracteres de calidad; i) Retardo o demora de la maduración; j) Aceites modificados; k) Alto
contenido de sólidos; entre otros.
 Ecoingenieria: creación de ambientes que favorezcan a la ocupación espontanea por aquellos
microorganismos u otros agentes biológicos que presenten la actividad bioremediadora deseada.
 Ingenieria metabolica: Combina actividades cataliticas de distintos organismos en función de las
necesidades bioremediadoras. Ejm. Asociación de plantas con microorganismos para retirar o
neutralizar compuestos contaminantes del suelo., tratamiento de aguas residuales…….etc.
 Fabricas biológicas: animales transgénicos, plantas y otros.
Referencias bibliograficas:
 ARIAS, L. 2001. Para sacarle más jugo a la naranja (en línea).Consultado 07 abril 2003. Disponible
http://www.dni-c.unal.edu/unperiodico/abril2001/textos/ciencia.htm
 BERGQUIST, B.; JURGENSON, J. 2003.Utilisation of
polyvinyl alcohols for the production of single cell pro-
tein by microbial fermentation in enclosed systems (en línea). Consultado 14 marzo 2003. Disponible
http://www.uni.edu/~rrttc/POLY/
 BIOCITY. 2003. Levaduras (en línea).Consultado 22
deMarzo2003.Disponible http://biocity.iespana.es/ biocity/micro/leva.htm.
 BUSTAMANTE, Z; GALINDO, E.; HUANTA, M & BALLESTEROS, F. 2003. Obtención de bioproteina a partir
de bagazo de naranja (Citrus sinensis) con Aspergillus Níger (en línea). Consultado 18 febrero

 Iáñez, E. (sf). Introducción a la biotecnología. [Documento en línea] Disponible:


http://www.urg.es/~eianez/biotecnologìa/introbiotec:htm [Consulta: 2007, Febrero 21]

 PNUD 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Artículo 2.


 Díaz, A. (2007). Bio… ¿Qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato Argentina: Siglo veintiuno editores.

También podría gustarte