Está en la página 1de 8

DISEÑO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DOMESTICAS

BODEGAS

VEREDA EL TAMBO

MUNICIPIO DE COPACABANA

ELABORADO POR
ARVORE S.A.S

COPACABANA ANTIOQUIA
2020
INTRODUCCION.

La parcelación el tambo, ubicada en el municipio de la ceja Antioquia, cuenta con


64 lotes de diferentes áreas. Con el fin de disponer las aguas residual domesticas
de cada una de las casas, 13 de estas casas se encuentran conectadas al
alcantarillado del municipio, 17 lotes se encuentran sin construcción el resto de
los lotes y 45 casas cuentan con sistemas de tratamiento tipo sumidero y realizan
la descarga en campos de infiltración. Dando respuesta al requerimiento de
permiso de vertimiento, exigido por la corporación autónoma CORNARE, se
propone realizar el diseño de sistemas sépticos según términos de referencia del
RAS (2017), los cuales garanticen el tratamientos de las aguas domesticas y la
correcta disposición de las mismas.

A continuación se presenta una tabla con el estado de los lotes de la parcelación

MEMORIAS DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS


RESIDUALES DOMESTICAS

Para el manejo de las Aguas Residuales Domesticas provenientes de las labores


domésticas cotidianas en las bodegas, como duchas, baños, cocina, baterias
sanitarias, entre otras, se propone realizar el siguiente sistema de tratamiento:

 SISTEMA SEPTICO DE DOS RECAMARAS


 TRAMPA DE GRASAS
 FILTRA ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA

SISTEMA SEPTICO EN MAPOSTERIA.

Trampa de grasa
La trampa de grasas es un pequeño tanque con entrada y salida de 3” y con
accesorios dispuestos en tal forma que las grasas queden retenidas en la
superficie por ser más livianas que el agua, evitando así que pasen al tanque
séptico. En una construcción que apenas se inicia, la trampa de grasas se puede
instalar al lado de la casa recibiendo solo el desagüe de la cocina. Si la instalación
es en una construcción ya existente deberá determinarse previamente si la
profundidad de los desagües permite su ubicación tanto por su espacio disponible
como por profundidad. En la instalación de un sistema séptico en serie o en
paralelo para varias viviendas debe instalarse una trampa de grasas para cada
una.
Tanque Séptico.

El tanque séptico es un recipiente o cámara cerrada en donde se depositan


temporalmente las aguas negras provenientes de una casa, de un conjunto
residencial o de instituciones como escuelas, hoteles, etc. El sistema puede
diseñarse con uno, dos o más tanques conectados entre sí adecuadamente según
las necesidades de cada caso. Su tamaño, su forma y la disposición de los tubos
de entrada y salida están diseñados para que las aguas negras permanezcan en
el tanque un mínimo de 24 horas con el fin de que se efectúen procesos
bioquímicos y físicos mediante los cuales las bacterias anaerobias contenidas en
las aguas negras, descompongan la materia orgánica convirtiéndola en gases,
líquidos y sólidos que se separan dentro del tanque séptico por procesos físicos,
de sedimentación y flotación formando tres capas bien definidas: - Una capa de
lodo en el fondo. - Una capa flotante de natas en la superficie. - Una capa
intermedia líquida que es la que fluye hacia afuera en la medida en que entran las
aguas negras

FAFA

El tratamiento de las aguas residuales en el tanque séptico es básicamente una


separación de líquidos y sólidos por lo cual solo alcanza una eficiencia entre el
20% y 40%. Por lo tanto se hace necesario hacerle un post - tratamiento a las
aguas residuales con el fin de alcanzar las condiciones requeridas para poder
disponer del efluente apropiadamente. Esto se logra a través del filtro anaerobio
de flujo ascendente (FAFA) se deposita un material filtrante para que sobre él se
adhieran bacterias anaerobias cuya función es efectuar un filtrado biológico
eliminando la mayor parte de la materia orgánica residual. La fase líquida
proveniente del tanque séptico se direcciona hacia el fondo del FAFA ascendiendo
luego lentamente a través del material filtrante saliendo hacia el exterior por la
parte alta del FAFA. El efluente ahora está en condiciones de ser vertido en un
campo para riego de plantas, campos de infiltración, pozos de absorción o para
ser depositado en alguna fuente de agua.

Como parámetros de diseño, se utilizaron la dotación de agua potable por persona


al día y los tiempos de retención hidráulica según (RAS 2017)

La zona donde se encuentra ubicada la parcelación, se encuentra a una altura


aproximada de 2000 metros sobre el nivel del mar, por lo cual para cada habitante
se tomara la dotación máxima según el RAS 2017, para este caso será una
dotación de 130 L/Hab*día, en que en cada bodega o predio máximo habitan un
numero de 10 personas con los datos de dotación y numero de personas, se saca
el consumo de agua al día. Este resultado, multiplicado por el coeficiente de
retorno de 85% como lo sugiere el (RAS 2017 en el articulo 134.). nos da el
caudal de vertimiento al día, el cual es el caudal de diseño del sistema.
 130L/hab*día.
 140 habitantes aproximadamente
 Coeficiente de retorno= 85 % (RAS 2017 Articulo 134)

Tabla 1. Dotación máxima por habitante.


ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DOTACION NETA MAXIMA (L/HAB*DIA)
DEL MAR DE LA ZONA ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000-2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Fuente: RAS 2017

Con base en lo anterior se determina el caudal de vertimiento, el cual a su vez es


el caudal de diseño del sistema, que en este caso será:

Qd= (Dotación * Número de personas* Coeficiente de retorno)/ 86400

Qd= 0.18 L/s

Con el caudal de diseño definido, se procede a dimensionar el volumen del


reactor.

Vr = Qd * TRH

Donde:
Qd= Caudal de diseño
TRH= Tiempo de retención hidráulica.

Según el (RAS 2017 articulo 173) el tiempo de retención hidráulico, debe estar
entre 12 y 24 horas. Con el fin de aumentar la eficiencia del sistema, se escoge un
tiempo de retención hidráulica de 24 horas, con el fin de aumentar la tasa de
sedimentación. Por lo tanto tenemos:

Vr= 0.18 L/s * 86400 s


Vr= 15552 L

El ras 2017 en el articulo 173, sugiere tener en cuenta los siguientes parámetros,
para el dimensionamiento del sistema séptico:

• Tiempo de retención hidráulica debe estar entre 12 y 24 horas


• La relación entre el largo- Ancho del tanque séptico, será como mínimo de
2:1 y como máximo de 5:1
• El pozo deberá constar como mínimo de 2 cámaras, el volumen de la
primera cámara debe ser igual a 2/3 del volumen total.
Tabla 2. Profundidad util
VOLUMEN (m ) 3
PROFUNDIDAD UTIL MINIMA PROFUNDIDAD MAXIMA
(m) UTIL (m)
Hasta 6 1,2 2,2
De 6 a 10 1,5 2,5
Mas de 10 1,8 2,8
Fuente: (RAS 2017 articulo 173)

La profundidad se escoge según la tabla anterior de 1.2 m, para facilidad de


mantenimiento y mayor espacio para acumulación de lodos.

Prof = 1.8 m

Volumen Cámara 1 = (2/3)* Vr


Vc1= 10368 L

Ancho cámara 1 = √ Vc 1/(2∗Prof )


Ac1 =1.70 m

Largo cámara 1 = Ancho camara 1 * 2


Lc1 = 3.4 m

Volumen Cámara 2= Vr- Vc1


Vc2= 5184 L

Ancho cámara 2= √ Vc 2/(2∗Prof )


Ac2 = 1.2 m

Largo cámara 2 = Ac2* 2


Lc2= 2.88 m

Dimensionamiento filtro anaerobio de Flujo ascendente. FAFA

Considerando que el efluente de los tanques sépticos no posee las calidades


físico-químicas, bacteriológicas u organolépticas adecuadas para ser descargadas
directamente, el sistema se complementa con el tratamiento del efluente mediante
un filtro anaeróbico o también llamado reactor anaeróbico de flujo ascendente.

Este consiste en un tanque donde el efluente entra por el fondo a través de una
cámara difusora y sube por entre los intersticios dejados por el medio sintético
filtrante, formando una película biológicamente activa que se adhiere a él, por el
cual se degrada anaeróbicamente una parte importante de la materia orgánica.
Con este sistema, la eficiencia en remoción de DBO5 es altamente dependiente
de la temperatura, pero en general podría ser superior al 80%.
Para llevar a cabo el dimensionamiento del FAFA, se tienen en cuenta los
siguientes parámetros de diseño.

 Caudal a tratar en L/día


 Tiempo de retención

El Volumen a tratar por día, es de 15552 L

El tiempo de retención en el filtro FAFA es de 12 horas, siguiendo las


recomendaciones estipuladas en (RAS 2017)

Q= 0.18 L/s
TRH= 12 Horas = 720 min

Por lo cual la cámara del FAFA debe tener el siguiente volumen:

Vf= Q*TRH
Vf= 7.8 m3

Adicional a este volumen, el cual corresponde al volumen de agua que será trata
durante 12 horas, se debe sumar el volumen del lecho filtrante, el cual se calcula
según lo recomendado en el (RAS 2017 Articulo 175). Dicho calculo se realiza de
la siguiente forma:

Por cada 0.1 m3 de agua a tratar, el lecho filtrante debe tener un volumen entre
0.02-0.04 m3 cuando el lecho filtrante es de gravas y arenas, cuando el lecho
filtrante es material plástico, se toma la mitad del volumen anterior ( RAS 2017
Articulo 175)

Para facilidad de mantenimiento del FAFA, se utilizara material plástico, como son
los rosetones. El volumen que debe ocupar el lecho de rosetones es el siguiente:

Volumen lecho= ((Q/0.1)* 0.04)/2


Volumen lecho = 1.5 m3

Volumen total FAFA= Vf+ Vlecho


Vtfafa= 9.3 m3

Tabla 3. Resumen dimensiones unidades de tratamiento


PARAMETRO REACTOR CAMARA 1 CAMARA 2 FAFA
Volumen 15552 L 10368 L 5184 L 7.8 m3
Profundidad 1.8 m 1.8 1.2 1.8 m
Ancho 1.7 m 1.7 0.5 1.7
Largo 6.3 m 3.4 2.88 1.1
TRH 24 h NA NA 12 h
Volumen lecho NA NA NA 1.5 m3
El sistema se construirá en concreto, con refuerzos de varillas de acero, los
muros internos y externos tendrán un espesor de 10 cm, con e fin de
garantizar estabilidad estructural. El método de construcción queda a
conveniencia del personal que lleve a cabo la obra.

También podría gustarte