Está en la página 1de 67

009-140 1/5/06 5:15 PM Page 66

INTRODUCIÓN

1. Siéntese en círculo con el grupo, preferiblemente en el


suelo. Todos deben estar al mismo nivel, usted incluido.

2. Dé la bienvenida a esta nueva sesión. Agradezca que ha-


yan venido, pregunte por los que están retrasados y/o los
ausentes.

3. Pídale a cada participante que haga un breve relato de


algo bueno que le haya sucedido desde la última sesión.

4. Revise lo tratado en la última reunión. Pídales que


nos recuerden lo que aprendimos juntos en la última
sesión- imágenes y realidad, puntos de vista sobre el
sexo, priorizando nuestras preocupaciones….. Recuér-
deles si olvidaron algo.

5. Explique que abordaremos otros temas en esta sesión,


pero que comenzaremos por un juego.

66
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 67

C
EJERCICIO C-1 “ENSALADA DE FRUTAS”
META Energizar.

La persona ubicada en el centro del círculo de los participantes sentados grita algo
DESCRIPCIÓN convenido y los otros deben cambiar de posición.

INSTRUCCIONES:
1. Póngase de pie en el centro del círculo donde el resto están
sentados. Es necesario que todos, salvo usted, tengan un
lugar dónde sentarse. Por ejemplo, si están sentados sobre
esteras es necesario que se pongan de acuerdo, antes de
comenzar el juego, cuántos compartirán la estera.

2. Pida a los participantes que elijan tres nombres de diferen-


tes de frutas, luego corra alrededor del círculo, dando a ca-
da participante el nombre de una fruta, ejemplo: la primera
persona puede ser mango, la próxima banana y la tercera
naranja. La cuarta será nuevamente mango. Siga el círculo
hasta que todos, usted incluido, tengan el nombre de una
fruta.

3. Explique a continuación que cuando usted


grite el nombre de una fruta todos los que
tengan ese nombre deberán levantarse y en-
contrar otro lugar donde sentarse, usted tam-
bién buscará un lugar donde sentarse. El que
no encuentre lugar deberá permanecer en el
centro del círculo y gritar el nombre de otra
fruta.

4. Agregue que si alguno grita “ensalada de


frutas”, todos deben levantarse y buscar un
nuevo lugar para sentarse.

Este juego es bueno para hacer reír a la gente y despertarla. Para terminar el juego, muévase lentamente para
que usted quede en el centro, nuevamente anuncie que es tiempo de pasar al próximo ejercicio.

67
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 68

EJERCICIO C-2 (OPCIÓN 1) “MI NUEVA IDENTIDAD”


META Lograr que los participantes reflexionen sobre las condicionantes sociales, culturales
y sexuales que determinan la identidad de una persona.

DESCRIPCIÓN Reflexiones individuales seguida de escucha activa en plenaria.

INSTRUCCIONES:
1. Pida a los participantes que se sienten en círculo, cierren sus
ojos y reflexionen sobre quiénes son en este momento:
hombre, mujer, joven, adulto, etc.

2. Con una soga simule un útero en el piso e invite a cada


participante a ubicarse ahí dentro porque van a tener la
oportunidad de nacer nuevamente.

3. Pídales que tomen una posición dentro del útero, cierren


sus ojos y reflexionen sobre las condiciones ideales que tie-
nen en el útero: seguridad, comodidad, alimento, calor.

4. Usted hará una señal para indicar a cada participante que


va a nacer y que debe construir su identidad, recogiendo 5
tarjetas, una de cada color (tituladas previamente), colocadas
en una mesa de fácil acceso frente a la salida del útero.

5. Pídales que regresen a sus lugares y reflexionen sobre su


nueva identidad, cómo se sienten, interiorizando sus nuevas
características.

6. Luego, con los participantes vaya analizando la diversidad


de identidades que han surgido en el ejercicio. Solicite a cada
participante (ó únicamente a dos o tres de acuerdo al tiempo
que disponga), que compartan su nueva identidad e indiquen
cuál de sus características cambiaría y coloquen esa tarjeta
dentro del útero.

68
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 69

7. Con todas las tarjetas devueltas dentro del útero, reflexione C


con el grupo las razones por las cuales devolvieron las carac-
terísticas de su identidad.

8. Al final, pídales que todos regresen al útero y piensen por


un momento sobre la identidad que les tocó vivir, sus carac-
terísticas, limitaciones, etc.

REFLEXIONES:
Haga las siguientes preguntas para ayudar al grupo a reflexionar

¿Qué es identidad?
¿Qué aspectos definen mi identidad?
¿Cómo se construye la identidad?
¿Qué tiene que ver el dinero, etnia, orientación sexual, edad con la identidad?
¿Cómo incide cada uno de estos aspectos en la construcción de su identidad?

Es muy importante que el facilitador se apoye en referencias claras sobre qué es identidad, e identidad sexual.

Identidad es “esa conciencia que tiene cada persona de sí misma, que ha estructurado desde su temprana edad en
su proceso de socialización y que le permite, en cualquier momento de su vida, definirse como tal. Ese conjunto
de categorizaciones individualizadas tienen que ver con aspectos conceptuales y emocionales de las personas,
puesto que guardan íntima relación con el significado, con lo que sentimos, con lo que internalizamos de todo
aquello que hemos aprendido y que la sociedad y la cultura de la que somos parte refuerza permanentemente.1

Identidad sexual “es la conciencia que tiene cada persona de sí misma con respecto a su sexo, cuerpo, género,
orientación sexual y expresiones comportamentales sexuales que puede corresponder o no con el “deber ser”
socializado sobre los mismos aspectos”.2

El tema de identidad sexual por lo general es abordado en muy pocos espacios sociales por diversas razones, co-
mo por ejemplo, el temor a reconocer la identidad sexual. Sin embargo, cuando se da la posibilidad de hacerlo,
despierta mucho interés en las personas. Si los participantes expresan su necesidad de ampliar y profundizar el
tema de la identidad sexual, Ud. puede realizar la opción 2 del ejercicio “UN ENCUENTRO AMOROSO”

1
Velandia Mora. Manuel, Sexólogo, Y si el cuerpo grita, Santa Fé de Bogota, Octubre 1999.
2
Ibid.

69
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 70

EJERCICIO C-2 (OPCIÓN 2) “UN ENCUENTRO


AMOROSO”
META Lograr que los participantes reflexionen sobre su identidad sexual.

DESCRIPCIÓN Trabajo y reflexiones individuales seguida de escucha activa en plenaria.

INSTRUCCIONES:
1. Entregue a cada participante una hoja en blanco y pídales
que en la parte superior escriban el nombre, características
físicas, carácter, temperamento de una persona y en la parte
inferior hagan lo mismo con el nombre de otra persona.
Estas dos personas son los personajes de un encuentro
amoroso.

2. Pídales que doblen la hoja y la rompan en la mitad.

3. Luego deben volver a doblar las dos mitades y colocarlas en


un recipiente.

4. Pida a cada participante que escoja al azar dos papeles


doblados para con ellos construir el encuentro amoroso y
entrégueles una nueva hoja para ello.

5. Luego de 10 minutos, pida a los participantes que compar-


tan sus historias, y vaya reflexionando sobre éstas con el
grupo.

70
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 71

REFLEXIONES:
Haga las siguientes preguntas para ayudar al grupo a reflexionar

¿Fue fácil construir el encuentro amoroso con los nuevos personajes?


¿Cuáles fueron las dificultades?
¿Qué es la identidad sexual?
¿Qué es un heterosexual, homo, bi, travestí, trans-sexual?
¿Nacen o se hacen?

ORIENTACIÓN SEXUAL

Sexo hacia el cual yo oriento mi deseo y mis afectos.


sexo opuesto: heterosexual
mismo sexo: homosexual
ambos sexos: bisexual
Nace o se hace?

Homosexualidad es la orientación sexual de hombres o mujeres que encuentran satisfacción de sus necesidades
afectivas o sexuales con personas de su mismo sexo. Los homosexuales suelen definirse a sí mismos como ¨gays¨
y las mujeres homosexuales también se conocen como ¨lesbianas¨.

ROL SEXUAL O DE GÉNERO

Papel que cada uno asume en la sociedad según su sexo. Es aprendido. Estereotipos de la masculinidad o feminidad.
Travestismo: variante del comportamiento sexual de los hombres usando ocasional o permanentemente prendas
del género femenino. No se debe identificar travesti con homosexual.

CONDUCTA SEXUAL: bio-psico-social

¿Cómo expreso?
Diversas conductas: fidelidad, multiplicidad de parejas, fidelidad intermitente.
Acto sexual: vaginal, anal, oral
Frecuencia sexual: hipersexualidad, anorexia sexual
Manifestaciones de la diversidad sexual.

FUNCIÓN SEXUAL: BIO-PSICO

Función genital: lubricación, erección, aumento de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, rubor, palidez.
Disfunciones: disfunción eréctil, impotencia, anorgasmia, eyaculación precoz o retardataria.

71
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 72

EJERCICIO C-3 “EL MAPA DEL CUERPO”


METAS 1. Identificar y reflexionar sobre que le pasa a nuestro cuerpo cuando tenemos
sexo.
2. Identificar los nombres con los que se conoce a las diferentes partes del cuerpo.

DESCRIPCIÓN Los participantes señalan en la silueta graficada en el papelote, las partes del cuerpo
que les agrada y desagrada en la relación sexual.

INSTRUCCIONES:
Este ejercicio debe trabajarse
1. Explique el sentido del ejercicio. con personas que ya han teni-
do o tienen relaciones sexuales,
2. Coloque las cuatro hojas de papel en el piso. sin importar del tipo que sean.
Es necesario crear un clima de
3. Pida dos voluntarios uno para que se acueste en las hojas y otro confianza y respeto para com-
para que haga el dibujo. partir información y para bus-
car entender que todos somos
y sentimos diferente en base a
4. Explíqueles que en la silueta dibujen las partes del cuerpo que
nuestras experiencias, identi-
son visibles, que no están tapadas por la ropa.
dad, y cultura. Con grupos de
mujeres y hombres jóvenes se
5. Pídales que en la silueta dibuje las partes del cuerpo que están recomienda no abordar las
tapadas por la ropa, genitales y pecho. relaciones sexuales y cambiar
el punto 6 pidiendo que
6. Pídales que reflexionen y señalen en el dibujo cuáles son las señalen las partes de su cuerpo
partes del cuerpo visibles y cubiertas que les gusta en la que más les agradan y en el
relación sexual. Todos los participantes deben señalar estas punto 7 las que más les
partes de su cuerpo con un color de marcador. avergüenzan o disgustan.

Una vez terminado el ejercicio


7. Pídales que reflexionen y señalen en el dibujo cuáles son las
pida a los participantes que
partes del cuerpo visibles y cubiertas que nos avergüenzan o dibujen otra silueta de una
disgustan en la relación sexual. Todos los participantes deben persona del sexo opuesto y
señalar estas partes de su cuerpo con un color diferente al continúen con el ejercicio des-
anterior. de el punto 4.

8. Ayude al grupo a reflexionar sobre por qué nos resulta difícil


hablar sobre las partes no visibles del cuerpo que tienen que ver
con la relación sexual y cómo esto influye en la percepción de
nuestra propia sexualidad y la relación con la pareja.

El reconocimiento de todas las partes de nuestro cuerpo ayuda a despojarnos de los miedos y prejuicios que
algunas personas tenemos respecto a la sexualidad y el sexo y nos impiden tener una vida sexual saludable.

72
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 73

C
EJERCICIO C-4 “¿QUÉ ES EL AMOR?”
META Reflexionar qué queremos decir con “amor”.

DESCRIPCIÓN Trabajo en grupo en parejas seguido de una discusión general.

INSTRUCCIONES:
1. Pídale a los participantes expresar una o varias palabras que signi-
fiquen “amor”. ¿Están todos de acuerdo con esta palabra o expre-
sión? ¿La palabra o la expresión que se aplica al amor que se sien-
te por la pareja socialmente oficializada puede también ser usada
para describir sentimientos de amor entre parejas que viven en
unión libre? ¿Hay alguna diferencia entre el amor de pareja, y el
amor entre hermanos/as, amor entre padres e hijos/as, amor entre
amigos/as? pídales que se pongan de acuerdo en esto también.

2. Una vez que todos hayan acordado una o dos palabras o expresio-
nes que signifiquen amor entre las parejas, así como en otro tipo
de relaciones, pídales que se dividan en parejas, preferiblemente
con alguien con quien no hubieran trabajado antes.

3. Pídale a cada par que por turnos describan tres cualidades o actitu-
des con las que le demuestren amor a su pareja, y luego tres cualida-
des o actitudes que esperan de su pareja como demostración de
amor. De la misma manera, describan tres cualidades o actitudes con
las que demuestran amor a un hermano/a, a un/a amigo/a cercano
y tres cualidades o actitudes de amor que esperan de estás personas.

4. Vuelvan al círculo grande. Dígale a los participantes que compartan


los pensamientos, primero de las cualidades que cada uno demues-
tra y después de las que espera que les demuestren. Si hay acuerdo
siga adelante, sino incentive a los participantes a que discutan los di-
ferentes puntos de vista de todo el grupo. Finalmente pregúnteles
si piensan que esas cualidades que imaginaron para las personas
concordarían con lo que ellos pensarían y en qué serían divergentes.

(Nota: si los participantes no tuvieran pareja, lo harán sobre una


relación imaginaria).

5. Finalmente si existen diferencias claras entre las cualidades de


amor descritas entre las parejas y aquellas descritas para herma-
nos/as o amigos/as, etc., señálelas. Pídales que las precisen más y
anímelos a que intenten explicar las razones.

73
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 74

EJERCICIO C-5 “CÍRCULO DE CLAUSURA”

INSTRUCCIONES:
1. Agradézcales por haber venido. Pídales a cada uno por turno que
mencione una cosa que haya aprendido hoy y algo que quieran ha-
cer antes de la próxima reunión.

2. Pregúnteles si tienen alguna pregunta a propósito de la sesión de hoy.

3. Recuérdeles su función de ángel guardián.

4. No olvide buscar tres voluntarios para hacer la evaluación final


de la sesión y Vea la Nota Final Nº 4 para más detalles.

5. Recuérdeles el horario y lugar de la próxima reunión y que espera


verlos en ella.

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. Luego de terminar la sesión C, reúnase con los otros co-facilitadores a fin de comparar sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones respectivas e intercambiar información.

2. Es posible que los co-facilitadores hayan recogido información útil para ayudarlo a estructurar
la próxima sesión más eficazmente.

3. Recuerde que es importante no transmitir confidencias personales entre los grupos. Sería la
mejor forma de arruinar la confianza que se estableció entre ustedes y de poner el taller en
peligro.

Tus notas..

74
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 75

D
SESIÓN D:
“NUESTROS PREJUICIOS”

OBJETIVO Cuestionar los juicios que formulamos acerca de los demás.

DURACIÓN 3 horas máximo.

MATERIAL Rollo de papelotes, 4 marcadores punta gruesa, 60 tarjetas de 13


X 8 centímetros, alrededor de 40 crayones de colores vivos, cin-
ta adhesiva y tijeras. (Si las tarjetas son muy caras puede usar pe-
dazos de papel de ese tamaño, pero las tarjetas son más resisten-
tes y más fáciles de usar).

PARTICIPANTES Cuatro grupos de pares trabajando separadamente.

INFORMACIÓN ESPECIAL No olvide leer “ANTES DE EMPEZAR...”, antes de usar esta sec-
ción del manual.

CONTENIDO

Introducción ....................................................... 76

D-1 Transmitir la imagen ............................... 77

D-2 Corriendo riesgos .................................... 78

D-3 ¿Quién etiqueta a quién? ...................... 80

D-4 Tiempo de recuperación ........................ 82

D-5 Círculo de clausura .................................. 83

75
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 76

INTRODUCIÓN

1. Siéntese con el grupo en círculo preferentemente en el


suelo. Todos al mismo nivel, incluso usted.

2. Dé la bienvenida a esta nueva sesión. Agradézcales por


haber venido. Pregunte por los que están retrasados o
ausentes.

3. Pídales que relaten brevemente alguna cosa positiva que


les haya pasado desde la última sesión.

4. Vuelva sobre la última sesión, pídales que recuerden lo


que hemos aprendido juntos: nuestras ideas sobre el
amor y lo que significa para nosotros. Recuérdeles si es
que se han olvidado.

5. Explique que vamos a abordar otros temas y que comen-


zaremos por un juego.

76
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 77

D
EJERCICIO D-1 “TRANSMITIR LA IMAGEN”
MATERIAL Papelotes y marcadores.

META Juego de calentamiento entretenido. Sirve para ilustrar las percepciones que tienen las
diferentes personas de lo que escuchan.

DESCRIPCIÓN Se dibuja una imagen y se describe oralmente a las otras personas que tratan de re-
producirla sin verla.

INSTRUCCIONES:
1. Pida a 5 voluntarios que se vayan por algunos minutos has-
ta que los llamen.

2. Traiga un papel grande y pídales que elijan entre todos una


imagen y que dos o tres participantes la dibujen. Puede ser
una casa, una persona, un árbol, animales, etc. Pero no de-
be ser muy complicado.

3. Escondan el dibujo y pídale a alguien que llame a los cinco


voluntarios que están afuera.

4. Se le muestra el dibujo a uno de los voluntarios que salie-


ron, éste debe describirlo a otro voluntario, quien a su vez
lo describe al tercero y así sucesivamente.

5. Cuando el quinto voluntario haya escuchado la descripción


se le entregará papel y marcadores para que dibuje lo que
entendió de la descripción, no debe recibir ninguna ayuda
del resto.

6. Cuando termine el dibujo se debe comparar con el dibujo


original. ¡Debería haber algunas diferencias interesantes!

7. Agradezca a los cinco voluntarios por su ayuda. Subraye


que es bastante más difícil de lo que suponemos entender
todos lo mismo.

77
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 78

EJERCICIO D-2 “CORRIENDO RIESGOS”

MATERIAL Tarjetas de colores (calcule 1 o 2 tarjetas por participante), y esferos o lápices.

META Ayudar a los participantes a meditar sobre sus propios comportamientos en lo


referente a correr riesgos en la vida cotidiana.

DESCRIPCIÓN Reflexiones individuales seguidas de una escucha en grupo de dos.

INSTRUCCIONES:
1. Explíqueles que cuando la gente tiene problemas, parece
confundida o asustada esperan o quieren respuestas claras
y simples a sus dudas. Sin embargo, hemos visto hasta qué
punto nuestras vidas están llenas de incertidumbres y que
las soluciones simples raramente están disponibles. Explique
que haremos un ejercicio que nos ayudará a reflexionar
sobre cómo manejamos el riesgo en general en el curso de
nuestras vidas.

2. Entregue a cada uno 3 o 4 tarjetas y un esfero o lápiz y pí-


dales que primero trabajen solos, y que cierren los ojos y

78
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 79

reflexionen por algunos minutos sobre las preguntas que


va hacerles. Luego, pídales que las escriban en las tarjetas.

Preguntas:

• ¿Qué tipo de riesgos ha tomado en su vida? Trate de


recordar alguno.
• ¿Cuáles son los factores o qué razones tuvo para correr
aquel riesgo?
• ¿Qué sintió cuándo corrió aquel riesgo?
• ¿Cuál fue el resultado de aquel riesgo, haya sido positivo
o negativo?
• ¿Qué tipo de riesgos corren otras personas?
• ¿Qué piensa sobre esos riesgos?

3. Después de algunos minutos, pídales que elijan un compa-


ñero y que compartan lo que deseen de su ejercicio perso-
nal. Anímelos a que lo hagan como un ejercicio de escucha,
turnándose para escuchar y hablar. Dé unos minutos para
esta segunda parte del ejercicio.

4. Llámelos al gran círculo y anímelos a que enumeren obser-


vaciones generales en cuanto al comportamiento de tomar
riesgo. Compártales que hay riesgos que tienen que ver con
economía, con estudios, la profesión, con la conducción de
un vehículo, etc. Así también hay riesgos que tienen que ver
con nuestra sexualidad. Pregunte al grupo:

• ¿Qué tipo de riesgos tienen relación con nuestra vida pri-


vada o sexualidad?
• ¿Han estado o están en riesgo de infectarse con VIH/Sida?

A menudo tenemos tendencia a pensar que está bien correr riesgos si esto termina bien. ¡Nos enorgullece-
mos de nuestro coraje! Pero tendemos a culpar a otros si las cosas salen mal. Somos mucho más indulgentes
al juzgarnos a nosotros mismos que a los demás. Podemos animar a los participantes a reconocer hasta qué
punto nos convertimos en jueces de los problemas de los otros. Es importante señalar que corremos riesgos
permanentemente: cuando cruzamos un campo, cuando cruzamos una calle, cuando nace un bebé, cuando
nos cortamos con un cuchillo, etc. ¡Vivir sin correr riesgos sería muy difícil!

79
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 80

EJERCICIO D-3 “¿QUIÉN ETIQUETA A QUIÉN?”

MATERIAL Tarjetas ,crayones, cinta adhesiva.

META Desarrollar conciencia de las diferencias y de los daños del “etiquetar a otros”.

DESCRIPCIÓN Los participantes se saludan de acuerdo al tipo de etiqueta que se le ha asignado.

INSTRUCCIONES:
1. Para este ejercicio se necesitan igual cantidad de tarjetas y
crayones como de participantes incluyéndolo a usted. Distri-
buya las tarjetas para que cada persona tenga una, también
distribuya crayones. Pídales a la mitad de los participantes
que dibujen en su tarjeta la cara de alguien con una cuali-
dad, por ejemplo solidario, alegre, o atento, y escriban la
cualidad a que hace referencia el dibujo. Explique que dibujen o
escriban de forma clara y en un tamaño que pueda observarse y leer-
se bien . Con las mismas especificaciones, pídale a la otra mitad que
dibujen una cara con un aspecto negativo y que también lo escriban.
Por ejemplo egoísta, mentiroso, o adúltero, etc.

2. Cuando todos hayan dibujado su tarjeta, pídale a cada uno


que levante su tarjeta y se la presente al grupo, explicando
la cualidad o el aspecto negativo de la cara que dibujaron.

3. Pídales luego que todos le entreguen su tarjeta y mézclelas


bien.

4. Dejando las tarjetas en una pila, pídales que se levanten y


que se muevan alrededor del círculo, saludando calurosa-
mente a una decena de participantes como lo harían nor-
malmente.

5. Luego, pídales que se acerquen a usted por turnos. Tome


una tarjeta de la pila y péguesela en la frente a la primera
persona sin dejarle ver lo que está dibujado o escrito en ella.
Explíqueles que nadie debe mencionar el dibujo o la palabra
que está en la frente de cada participante.

6. Continúe esto con el resto de las tarjetas, cuidando que


ningún participante se entere de cual tarjeta tienen en su
frente. Después que usted pegue todas las tarjetas, los
participantes deben tomar asiento.

80
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 81

7. Pídale a alguien que pegue una en su frente, trate de elegir D


una ficha con un aspecto negativo para usted, si puede.

8. Cuando todos tengan una ficha pegada, pídales que se pa-


ren y que se desplacen una vez más saludándose los unos a
los otros. Pero esta vez el estilo del saludo dependerá de la
reacción al tipo de etiqueta que vean en la frente de la per-
sona que están saludando. Si por ejemplo saludan a alguien
que tiene la etiqueta de “mentiroso”, deberán expresar el
disgusto por los mentirosos en la expresión de su cara y en
sus movimientos cuando lo saluden. Si la persona a quien
deben saludar tiene en su frente la tarjeta de “amable” se
acercarán a saludarle con afecto.

9. Después que todos se hayan saludado, pídales que vuelvan a


sentrase en círculo, conservando sus etiquetas en la frente.

10. Haga al grupo las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se sintieron durante el primer encuentro con sus


amigos?
• ¿Cómo se sintieron durante el segundo encuentro?
• ¿Los trataron diferente las otras personas? ¿Cómo?
• ¿Cómo los hizo sentir el trato diferente?

11. Después, pídales que se quiten las tarjetas para que vean
cómo habían sido etiquetados. Explíquele a quien no esté
seguro del significado de su etiqueta.

12. Pregúnteles:

• ¿Qué aprendieron de este ejercicio?


• ¿El ejercicio tiene relación con el vih-sida?
• ¿Ayudó este ejercicio a tomar en cuenta la prevención del
vih- sida? Si la respuesta es si ¿por qué?
• ¿Hay actitudes similares que la sociedad tiene con las
personas que viven con el vih-sida? Si la respuesta es si
¿por qué?

81
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 82

EJERCICIO D-4 “TIEMPO DE RECUPERACIÓN”


META Permitir a los grupos de pares que estuvieran retrasados alcanzar a los otros grupos y
para los que no, revisar el trabajo ya realizado.

DESCRIPCIÓN Continuar con los ejercicios que aún están sin terminar, o tiempo libre que el grupo
organiza como quiere.

INSTRUCCIONES:
1. Si a usted le faltan ejercicios por efectuar, por favor conti-
núe con ellos.

2. Si usted pudo seguir el programa sugerido, su grupo puede


desear tomarse algún tiempo para discutir más algunos te-
mas que ya se trataron en ejercicios anteriores. Evite en la
medida de lo posible, avanzar sobre sesiones posteriores,
porque los participantes necesitan tiempo para digerir lo
que ya han aprendido. Una alternativa, ¡pueden irse más
temprano para variar!

82
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 83

D
EJERCICIO D-5 “CÍRCULO DE CLAUSURA”

INSTRUCCIONES:
1. Agradézcales por haber venido. Pídales a cada uno por
turnos que mencione una cosa que haya aprendido hoy y
algo que desee hacer antes de la siguiente reunión.

2. Pregúnteles si tienen alguna pregunta a propósito de la


sesión de hoy.

3. Recuérdeles su función de ángel guardián.

4. No olvide buscar tres nuevos voluntarios para hacer la


evaluación final de la sesión y vea la nota final Nº 4 para
más detalles.

5. Recuérdeles el horario y lugar de la próxima reunión y que


espera verlos en ella.

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. Luego de terminar la sesión D, reúnase con los otros co-facilitadores a fin de comparar sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones respectivas e intercambiar información.

2. Es posible que los co-facilitadores hayan recogido información útil para ayudarlo a estructu-
rar la próxima sesión más eficazmente.

3. Recuerde que es importante no transmitir confidencias personales entre los grupos. Sería la
mejor forma de arruinar la confianza que se estableció entre ustedes y de poner el taller en
peligro.

4. La próxima sesión es sobre vih-sida. Hay un ejercicio opcional sobre el test de vih-sida en la
nota final Nº 5. El ejercicio no ha sido incluido en el texto de la sesión E, sin embargo, si su
grupo desea discutir sobre el test, usted puede decidir tener una sesión extra antes de la reu-
nión F a fin de efectuar el ejercicio. Como alternativa, usted puede usar el ejercicio del test
en una sesión del taller de seguimiento (ver nota final Nº 5).

5. Trate de no comenzar la sesión E hasta que todos los grupos hayan terminado la sesión D.

83
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 84

Tus notas..

84
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 85

E
SESIÓN E:
“VIH-SIDA”
OBJETIVO Explorar nuestro conocimiento sobre el vih-sida y el “sexo más
seguro”.

DURACIÓN 3 horas máximo.

MATERIALES Pequeños trozos de papel, papelotes, crayones de colores vivos,


tizas y/o marcadores. (Si las tarjetas son muy caras, puede usar
pedazos de papel cortados, pero las tarjetas son más fuertes y
más fáciles de usar).

PARTICIPANTES Cuatro grupos de pares trabajando separadamente.

INFORMACIÓN ESPECIAL No olvide leer “ANTES DE COMENZAR...” antes de usar esta sec-
ción del manual.

• Trate de conocer las tasas de prevalencia del vih, así como


el porcentaje de huérfanos en su área o país de trabajo.
• ¡Antes de comenzar usted necesita estar muy familiarizado
con los temas tratados en el cuestionario sobre vih!
• Si hay un buen centro de información local donde la gente
pueda ir por consejería y/o test de vih, usted debe conocer
la dirección, los horarios de atención y cualquier otra infor-
mación relevante.
• Descubrirá, quizás, que el ejercicio E4 necesita más de una
sesión de discusión. Si ese fuera el caso, acuerde con los
otros facilitadores para convenir otra reunión con su grupo
antes que los otros grupos comiencen la sesión F.

CONTENIDO

Introducción ....................................................... 86

E-1 Mensajes confusos .................................. 87

E-2 El lenguaje de la sexualidad .................. 88

E-3 El juego del TASO ................................... 90

E-4 Hechos y sentimientos acerca


del vih-sida (ejercicio largo) .................. 92

E-5 Video 1. Aprendiendo a vivir


con el vih-sida .......................................... 101

E-6 Círculo de clausura .................................. 103

85
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 86

INTRODUCIÓN

1. Siéntese en círculo con el grupo, preferiblemente en el


suelo. Todos deben estar al mismo nivel, usted incluido.

2. Dé la bienvenida a esta nueva sesión. Agradezca que


hayan venido, pregunte por los que están retrasados y/o
los ausentes.

3. Pídale a cada participante que haga un breve relato de


algo bueno que le haya sucedido desde la última sesión.

4. Revise la sesión anterior. Pida a los participantes que


recordemos lo que aprendimos juntos en la reunión an-
terior respecto de correr riesgos y nuestros prejuicios.
Recuérdeles si lo han olvidado.

5. Explique que vamos a discutir otras cosas en esta reu-


nión, pero que comenzaremos con un juego.

86
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 87

E
EJERCICIO E-1 “MENSAJES CONFUSOS”
META Dinamizar haciendo reír a la gente. Ayudarnos a reconocer de manera divertida lo
fácil que es malinterpretar lo que alguien dijo.

DESCRIPCIÓN Los participantes susurran el mismo mensaje alrededor del círculo. Luego se compara
la versión final con la inicial.

INSTRUCCIONES:
1. Piense de antemano en una frase para susurrar, tal como:
“mucha gente por aquí gusta comer naranjas” o “el sol en
esta época del año es muy caliente” o cualquier otra que se
le ocurra.

2. Susúrreselo a quien tiene a su lado y pídale que se lo susu-


rre al que sigue.

3. Repita este procedimiento hasta terminar el círculo, cada


persona debe susurrar lo que escuchó y no está permitido
que la frase sea repetida.

4. Finalmente, cuando se completó la ronda, pregúntele al


último en recibir el mensaje qué escuchó y que lo diga en
voz alta.

5. Luego anuncie al grupo lo que usted dijo originalmente. El


mensaje habitualmente cambia mucho a medida que va
dando la vuelta.

6. Si hay tiempo, repita el ejercicio pidiendo a otro que co-


mience. Usted debe resaltar lo fácil que es malentender los
mensajes transmitidos.

87
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 88

EJERCICIO E-2 “EL LENGUAJE DE LA SEXUALIDAD”


META Clarificar la terminología local.

DESCRIPCIÓN Discusión de los términos que designan diferentes órganos sexuales y actos sexuales.

INSTRUCCIONES:
1. Explique que ahora vamos a hablar sobre cosas que a la ma-
yoría de la gente le avergüenza hablar en público. Pero una
forma de solventar esta vergüenza es reconocer que todos
la sentimos.

2. Explique que en razón de que no hay vacuna ni cura para


el vih, la única forma que tenemos de evitar que siga ex-
pandiéndose es mediante la información, educación, y
sensibilización sobre los cambios de actitudes, comporta-
mientos, y las prácticas de bio-seguridad. En vista que una
de las mayores vías de transmisión es la sexual, necesita-
mos ser capaces de hablar de las actitudes y conductas
sexuales así como de técnicas de sexo más seguro.

3. Explique que ustedes deben hablar juntos de las diferentes


partes del cuerpo relacionadas con la sexualidad y de los di-
ferentes actos sexuales. Es necesario entonces llegar a un
acuerdo sobre las palabras localmente aceptadas que pue-
den ser utilizadas y comprendidas por todos.

4. Pídales que se dividan en tres grupos y que tomen cinco


minutos para hacer una lluvia de ideas sobre los siguientes
temas:

• Pídale al primer grupo que reflexione sobre las palabras


del vocabulario local empleado para: los órganos genita-
les masculinos, el esperma, el vello pubiano, los órganos
genitales femeninos, la piel.
• Pídale al segundo grupo que piense en los términos loca-
les empleados para: las relaciones vaginales, las secrecio-
nes vaginales, las relaciones anales, el orgasmo.

88
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 89

• Pídale al tercer grupo que reflexione sobre las palabras


usadas localmente para: la masturbación, la retirada
(quiere decir, retirar el pene fuera de la vagina antes de
la eyaculación), sexo oral, los senos, el frotamiento de los
sexos contra los muslos (forma de masturbación mutua
sin penetración).

5. Llámelos a formar el grupo grande nuevamente. Pídales a


cada grupo que, a su turno, informe las palabras que quie-
ren utilizar.

6. Felicítelos por haber realizado bien este ejercicio tan delicado.

RETROALIMENTACIÓN Y DISCUSIÓN
Se pueden negar algunas prácticas, por ejemplo, el sexo anal u oral. Si este fuera el caso es
mejor no ir a la confrontación de esta posición y simplemente explicar que esto se practica en
otras partes. Pero continúe incluyéndolas en otras discusiones, a fin de que los participantes
estén informados sobre los factores de riesgo relacionados con ellas.

En algunas comunidades, la gente encuentra a este ejercicio realmente difícil. Algunos se enojan y se rehúsan
a participar, otros ríen mucho. Será útil explicar previamente que este ejercicio puede provocar muchas emo-
ciones en la gente y esta es la forma de manejar nuestros sentimientos sobre hablar de sexo públicamente.
Anímelos a dejar de lado sus temores o enfado para integrarse al grupo y ayudarse mutuamente. ¡En otras
comunidades puede encontrar que usted está más incómodo usando estas palabras que los participantes! Al-
ternativamente puede suceder que usted y los participantes ya conocen todas las palabras involucradas, pero
vale la pena hacer este ejercicio, ya que el solo hecho de reconocer y expresar públicamente estos términos
nos ayuda a superar nuestras actitudes tradicionales acerca de hablar del sexo. En las sesiones siguientes
continúe usando las palabras acordadas.

89
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 90

EJERCICIO E-3 “EL JUEGO DEL TASO”


MATERIAL Trozos de papel premarcados, uno para cada participante y uno para usted: 25% marca-
dos con el signo “+” y 75% marcados con el signo "-".

META Ayudar a entender la rapidez con la que el vih puede propagarse.

DESCRIPCIÓN Se entrega a los participantes los papeles marcados, a continuación los miembros del gru-
po pasan algunos minutos socializando antes de responder a las instrucciones en función
del signo escrito en su papel.

INSTRUCCIONES:
1. Pida a cada participante que elija al azar un trozo de papel
marcado y doblado desde una caja o un sombrero. Guarde
uno para usted, asegurándose que sea uno de los que tiene
el signo “+”. Insista en que nadie mire el contenido de su
papel antes de finalizar el ejercicio.

2. Pida a los participantes que se muevan libremente alrede-


dor del espacio, deteniéndose para saludar con amigos.
Usted haga lo mismo.

3. Después que cada participante haya saludado a una o dos


personas, solicite de forma cordial pero terminante que
dejen de saludarse y que miren su papel. Inclúyase usted en
las siguientes instrucciones:

90
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 91

4. Pídale a todos los que encontraron el signo “+” que se E


acerquen adelante. Explique que en este juego se pretende
que aquellos con el + son gente vih positiva. Este es el
grupo 1.

5. Pídales a continuación a todos aquellos que fueron saluda-


dos por las personas del grupo 1, que también se acerquen
y se junten a sus amigos del grupo 1. Explique que en este
juego se supone que ellos están en alto riesgo de ser infec-
tados con el virus vih. Este es el grupo 2.

6. Luego mire a los que han quedado. Explique que en este


juego se supone que la situación de estas personas es
desconocida. Podrían haber sido amigos de aquellas per-
sonas portadoras del virus (grupo 1) antes de que fueran
infectadas y por esta razón podrían haber estado en riesgo.

7. Finalmente pregunte, a propósito de este juego:

• ¿Cuánta gente estaba originalmente infectada con vih?


• ¿Cuánta gente está en alto riesgo de estar infectada?
• ¿Cuántos permanecen no infectados?
• ¿Qué nos dice esto acerca de la expansión del vih en
nuestra comunidad?

Subraye que no hay riesgo de contraer vih a través de un


saludo social, y que este fue un juego de reflexión.

8. Ahora es un buen momento para explicar a los participantes


las cifras acerca del vih-sida en su región o país. Se puede
incluir el porcentaje de huérfanos. Anímeles a los partici-
pantes a reflexionar sobre lo que esto significa para ellos en
función del juego del que acaban de participar.

Es importante que usted se incluya en este juego para demostrarles a los participantes que usted está tan en
riesgo como ellos y, que usted es solidario con ellos en cuanto a los dilemas que todos enfrentamos respecto
del vih-sida.

91
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 92

EJERCICIO E-4 “HECHOS Y SENTIMIENTOS


ACERCA DEL VIH-SIDA”
Es un ejercicio largo, si usted prefiere realizarlo en dos reuniones, vea la Información Especial al
comienzo de esta sesión y la Nota Final Nº 4, las cuales describen cómo puede estructurar mejor
las sesiones extras.

MATERIALES Papelotes, crayones de colores vivos, marcadores y/o tizas.

METAS Ayudar a los participantes a evaluar sus propios riesgos y aprender acerca de cómo
protegerse en futuras exposiciones. Explorar mitos, corregir informaciones erróneas y
aceptar las limitaciones de información. Facilitar la aceptación de brechas entre nuestros
conocimientos y la necesidad de vivir y trabajar con nuestras incertidumbres. Descubrir
supuestos y actitudes respecto de temas particularmente emotivos. Estimular actitudes
positivas hacia la vida, cualquiera sea su status del vih y la incertidumbre que lo rodea.

DESCRIPCIÓN Sesión de discusión.

INSTRUCCIONES:
Considerando que los participantes pueden o no conocer
sobre el vih-sida, el facilitador debe generar discusión con
las preguntas incluidas en cada literal.

1. Siéntense en círculo con los participantes. Explíqueles que


van a discutir juntos para explorar hechos y sentimientos so-
bre el vih-sida. Diga que les hará una serie de preguntas y
que desearía que ellos hagan sus preguntas en cualquier
momento de la conversación. En este ejercicio la mayor
parte de las palabras deben, en lo posible provenir de
los participantes y no de usted.

Lo que sigue es una guía de preguntas que usted puede utilizar para promover la discusión. Es verdaderamen-
te importante que los participantes sean estimulados a dar sus propias respuestas y las compartan en el
grupo antes de que usted intervenga. Anímelos tanto como pueda a que dibujen sus respuestas en el piso o
sobre el papelote. Los dibujos los ayudarán a explicarse y aportarán interés a la discusión. Si la información de
ellos es suficientemente buena, felicítelos por sus conocimientos y pase a la próxima pregunta o estimule a uno
de ellos a hacer otra pregunta. No imponga sus respuestas al grupo cada vez, a menos que usted sienta que
el conocimiento de ellos es muy limitado.

Si usted siente que es necesaria más información, cada pregunta a continuación tiene una lista de puntos
específicos que usted puede tratar. Tanto como sea posible, elogie y use como base el conocimiento
que ya han demostrado en sus dibujos. Recuerde señalar que todos estamos aprendiendo y que el vih es
una infección relativamente nueva acerca de la cual se descubren cosas todo el tiempo. ¡Siempre enfatice
que raramente hay verdades absolutas en las repuestas, y que ninguno de nosotros conoce todo!

92
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 93

2. PREGUNTAS: E
A continuación le presentamos una serie de preguntas bási-
cas para incitar la discusión. Siempre podemos añadir otras
preguntas adicionales cuando usted lo considere especial-
mente relevante en su contexto, por ejemplo: prácticas de
tatuajes, inyección con drogas intravenosas, etc. Pero trate
de incluir todo lo que está listado aquí.

¿CÓMO SE DETECTA
¿QUÉ ES EL VIH? EL VIRUS DEL VIH?

A ¿QUÉ PASA CUANDO EL VIH


ENTRA EN EL ORGANISMO DE
UNA PERSONA?

¿QUÉ ES EL SIDA?

Pídales a los participantes que compartan lo que saben acerca del vih, y lo que saben acerca del sida Anímelos
a dibujar en el piso utilizando tizas, ó en el pizarrón, o en papelotes usando marcadores lo que sepan respecto
de cómo el vih puede penetrar en el cuerpo humano. Pueden dibujar cuerpos enteros o si prefieren sólo partes
del aparato reproductivo. Pídales que compartan lo que saben sobre cómo se detecta el virus.

Puntos que aportan a la discusión:

• El vih es un microorganismo llamado virus. Esto es lo que la gente adquiere.


• El vih debilita al organismo y lo hace menos capaz para luchar contra todo tipo de enfermedades.
• Sida es la etapa o condición del organismo a la que llega la persona cuando el virus del vih ha afectado la
mayor parte de las defensas de su organismo.
• Hay una diferencia entre vih y sida. Las personas pueden tener el virus del vih durante muchos años sin
saberlo. Pueden parecer y sentirse completamente saludables antes de desarrollar algún síntoma de sida.
• La gente que tiene el vih en su cuerpo a menudo puede desarrollar la enfermedad del sida. Las personas no
pueden “infectarse” del sida, sino del virus del vih. El sida solo se desarrolla después de que el vih ha esta-
do en el cuerpo por largo tiempo.
• La única forma de estar seguros si tenemos el virus en nuestro cuerpo es a través de pruebas sanguíneas. Si
el test muestra que tenemos el virus, se dice que somos “vih positivos” (Si el test no muestra evidencia de
presencia de virus “somos vih negativos”, pero el status negativo no es certero aún, porque hay que tener
en cuenta lo que se conoce como el “período de ventana” –según se explica más adelante).
• A menudo la gente muere de enfermedades como la tuberculosis, a la cual se vuelven muy vulnerables
porque el vih está alojado en su organismo y ha destruido gran parte de las defensas de su organismo.

Nota: La siguiente analogía puede ayudar. El vih invade el cuerpo como las termitas invaden una cabaña de ba-
rro. Al comienzo no hay daño aparente, pero lentamente las termitas devoran los postes y bardas que sostienen
la casa. Un día un viento fuerte se abate sobre la casa y la derriba. ¿Qué causó el derrumbe de la casa, el viento
o las termitas?

93
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 94

¿CREE
USTED QUE HAY
B CULPABLES Y VÍCTIMAS
¿SABE USTED COMO SE EN RELACIÓN CON LA
ORIGINO EL VIH? INFECCIÓN DEL ¿CON QUÉ PERSONAS EN SU
VIH-SIDA? COMUNIDAD, CIUDAD, PAÍS HAY
MAYOR DISCRIMEN O SE LES JUZGA
¿QUÉ FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS, POR SUS COMPORTAMIENTOS EN
ECONÓMICOS CREE USTED QUE DETERMINAN RELACIÓN CON EL VIH-SIDA?
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD A LA
INFECCIÓN DEL VIH-SIDA?

Puntos que aportan a la discusión:

• Saber cuál es el origen del vih-sida es la preocupación de muchas personas. Sin embargo gastar tiempo en
descubrir el origen no ha aportado en nada para responder efectivamente a la epidemia ¡Esto no es lo más
importante!
• La posibilidad de infectarse con el vih-sida no depende únicamente de actitudes y comportamientos de ries-
go, hay países como en algunos de América Latina, África, Asia y otros continentes en los que la realidad de
estructura social, política, económica, condicionan para que su población sea altamente vulnerable a contraer
el virus del vih.
• En la realidad del vih-sida no hay víctimas y culpables, esta separación de malos y buenos que se va cons-
truyendo socialmente, no ayuda para que las comunidades respondan positivamente a la epidemia en sus
comunidades y/o países.
• Por lo general las personas no saben que se han infectado, nadie se infecta con el propósito de hacerse
daño o con la intención de hacer daño a otros.

¿CÓMO CREE USTED


QUE LA GENTE PUEDE
¿CÓMO CREE USTED
C EVITAR INFECTARSE
CON EL VIRUS DEL VIH? QUE LA GENTE PUEDE
INFECTARSE CON VIH?

Anime a los participantes nuevamente a hacer dibujos, si quieren, para compartir sus conocimientos.

Puntos que aportan a la discusión:

Para que el virus sea transmitido dos cosas deben estar presentes:

• Debe haber una cantidad suficiente de virus presentes para causar infección. Esto es más probable
que ocurra con la sangre, el semen o el fluido vaginal o cervical, los cuales contienen una alta
concentración del virus.
También es posible con la leche materna, pero en menor grado. Sin embargo la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) recomienda a las madres de los países en desarrollo que amamanten a sus
bebés. Porque las ventajas de la leche materna (mayor inmunidad en contra de enfermedades
como el sarampión, polio y diarrea) sobrepasan al riesgo de infección del vih y a la exposición
a infecciones por causa de sustitutos dados en el biberón.
• Es necesario que el virus disponga de una vía de acceso apropiada para alcanzar a las células espe-
cíficas del organismo con las cuales tiene afinidad.

94
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 95

E
De este modo:

• La sangre infectada puede diseminar el virus. Esto puede ser por transfusiones o agujas o cu-
chillos no esterilizados. Por lo tanto, es necesario tomar serios cuidados con las agujas para
inyecciones así como con las hojas de afeitar y asegurar que los elementos fueran esterilizados
antes que cada persona los utilice. Esto se aplica tanto a los usos por razones médicas, como
para tatuajes, perforaciones y otros usos similares, en los cuales haya sangre involucrada. Las
heridas abiertas deben mantenerse cubiertas por todos nosotros, tanto si estamos infectados o
si brindamos cuidados o ambos.
• Sexo. Depende del tipo de relación sexual que tienen las personas.
El sexo más seguro incluye:
- Sexo no penetrativo como la masturbación, masajes, frotarse, abrazarse.
- Usar condones en toda relación sexual con penetración (vaginal, anal u oral).
- Mantener una relación de mutua fidelidad, donde ambos no estén infectados.
Algunos pueden querer practicar sexo oral, sin embargo, es incierto el grado de riesgo que en-
traña. Es absolutamente necesario evitar practicar sexo oral sin protección en caso de lesión o de
herida en la boca o en los genitales. El felatio es más seguro si se utiliza preservativo.

Nota: Algunas situaciones especiales pueden incrementar la posibilidad de transmisión del vih, como
por ejemplo, el sexo “seco”-con mujeres que tienen dificultades en su lubricación vaginal- puede au-
mentar la fricción que causa rupturas en las paredes vaginales y en consecuencia aumenta el riesgo
de transmisión del vih. Ulceras abiertas en la vagina o en el pene, o ITS, también aumentan la posibi-
lidad de transmisión de vih.

Si una pareja utiliza un pañuelo para secarse los genitales luego de tener relaciones sexuales habien-
do usado preservativo, es necesario que cada uno use el suyo.

• De la mamá al bebé antes o durante el parto: A menudo este es el caso, pero también es posi-
ble que una mujer vih+ pueda tener un niño sin haberle transmitido el virus. Sin embargo, toma de
12 a 18 meses hasta saber si el bebé es negativo o positivo. Es posible que una madre vih+ dé a
luz a un bebé vih- y otros que sean vih+
• Leche materna: vea antes y más adelante.
• Vómitos, heces y orina: No tienen riesgo siempre y cuando no contengan sangre. En consecuen-
cia la limpieza o el baño de pacientes son totalmente seguros siempre que toda herida abierta
esté cubierta.
• Compartir baños: Es también completamente seguro.
• Besarse: No disemina el virus, a menos que ambos tengan encías sangrantes, en cuyo caso hay un
pequeño riesgo.
• Mosquitos, pulgas y chinches de cama: tampoco pueden diseminar el virus. El sistema corporal
de los insectos no permite la supervivencia del vih para ser transmitido.
• Sudor: No transmite el virus.
• Compartir comida: No transmite el virus.
• Darse la mano: No transmite el virus.
• Lágrimas y abrazos: No implican ningún riesgo. Tampoco compartir sábanas, toallas, ropa o uten-
silios para comer.

95
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 96

¿CÓMO
D SABER SI UNA PERSONA
ES VIH-POSITIVA?

¿LA APARIENCIA FÍSICA


DE UNA PERSONA QUE
TIENE EL VIRUS DEL VIH
ES SIMILAR A LA DE UNA
PERSONA QUE NO TIENE
EL VIRUS?

Puntos que aportan a la discusión:

• Las personas con vih lucen igual que usted o yo.


• En promedio, la mitad de las personas con vih en el mundo no tienen síntomas de sida hasta des-
pués de 10 años. Por lo tanto aún si alguien está infectado, en tanto se sienta bien, puede vivir
plena, saludable y productivamente.
• Hay una diferencia entre vih y sida. Las personas pueden tener el virus del vih durante muchos
años sin saberlo, pueden parecer y sentirse completamente saludables antes de desarrollar algún
síntoma de sida.
• La mayoría de nosotros ignoramos si estamos infectados con vih o no. Es por lo tanto respon-
sabilidad de todos nosotros el protegernos y proteger a los otros del virus: la prevención no
es solo responsabilidad de aquellos que conocen que son vih-positivos.

¿SI ALGUIEN SE HACE EL


EXAMEN DE ELISA Y RESULTA
E NEGATIVO? ¿ESO QUIERE DECIR
QUE NO TIENE VIH O QUE NO
PUEDA CONTRAER EL VIRUS?

Puntos que aportan a la discusión:

• El período de ventana: hay alrededor de 3 meses entre la fecha de infección y la fecha en que el
test da positivo. Entonces, a menos que tengamos dos tests negativos con tres meses de intervalo,
y estemos seguros de no haber estado en riesgo desde antes del primer test, no podemos decir con
seguridad que somos vih-negativos.
• ¿Cómo permanecer negativo?: si tenemos una vida sexual activa, el mejor camino para permane-
cer negativo es adoptar conductas sexuales más seguras.

96
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 97

¿QUÉ PROBLEMAS
E
F ENFRENTAN LAS MUJERES
VIH-POSITIVAS CUANDO
¿QUÉ MEDIDAS DE PRECAUCIÓN
ESTÁN EMBARAZADAS?
DEBE TOMARSE CON UN BEBÉ DE
UNA MADRE VIH-POSITIVA?

Puntos que aportan a la discusión:

• El riesgo de que una mujer positiva tenga un bebé infectado con vih es 1/3. Algunos bebés pueden
infectarse en el útero, otros en el parto y otros a través de la lactancia materna. Quiere decir que
es un asunto de probabilidades como el de una rifa o lotería el pronosticar si un niño que nace de
una madre vih positiva esté infectado o no.
• Los médicos necesitan de 12 a 18 meses para decir si un bebé de madre infectada es vih+ ó vih-.
• La OMS continúa recomendando a las madres de los países en desarrollo que amamanten a sus be-
bés como protección de la diarrea y otras enfermedades infantiles que son más riesgosas, que el
posible resultado positivo de sus madres.
• El estado de salud de una mujer vih-positiva puede deteriorarse en el curso del embarazo. No
obstante en muchas partes del mundo, la imagen ideal de ser mujer es convertirse en madre. Las
mujeres sin hijos son a menudo consideradas socialmente inferiores. Entonces es importante que
cada mujer pueda decidir por sí misma que elección quiere hacer y que reciba todo el apoyo que
necesite para lograrlo.
• Toda madre embarazada debe realizarse el test de ELISA con el fin de detectar el virus en el pe-
riodo de embarazo e iniciar oportunamente el tratamiento apropiado para reducir la posibilidad
de transmisión de virus del vih a su hijo o hija.
• A los niños o niñas cuya madre es vih+ se les debe realizar exámenes periódicos para confirmar su
estatus y de acuerdo a esto tomar las medidas correspondientes.

G
A SU CRITERIO ¿QUÉ
ACTIVIDADES PIENSA QUE
ENTRAÑAN MAYOR RIESGO DE
TRANSMISIÓN DE VIH?
Puntos que aportan a la discusión:

• Esta es una oportunidad de revisar los puntos discutidos después de la pregunta c.


• Usted puede notar que los participantes hablan más de las personas que de las actividades. Si los
participantes dicen, por ejemplo, tener sexo con una “prostituta”, o sexo con un joven de la ciu-
dad, pregúnteles si piensan que el riesgo es la persona o la actividad que la involucra. Señale que
en algunas partes del mundo, las trabajadoras sexuales previenen activamente la diseminación del
vih-sida, insistiendo siempre en el uso de preservativos. Pero en muchas partes encuentran que es-
to es imposible, porque su pobreza significa que no tienen poder para exigir nada y deben hacer lo
que los clientes quieren, entonces ¿Es justo culparlas? Recuérdeles a los participantes lo que vimos
en el ejercicio “¿Quién etiqueta a quien?”. Tendemos a etiquetar a la gente muy fácilmente.
• Esto incentiva un falso sentido de seguridad al asumir que sólo ciertas personas pueden tener vih.
• Es contra la infección y no contra las personas infectadas que se debe luchar.
• Es más seguro considerar al vih como un problema de todos.
• Es mejor hablar de condiciones de alto riesgo y no grupos de alto riesgo. Sin embargo hay un
grupo de personas que están en mayor peligro respecto del vih. Las mujeres jóvenes son espe-
cialmente vulnerables a la infección por vih a través del sexo penetrativo porque sus órganos se-
xuales aún no están completamente desarrollados y son más vulnerables a las úlceras y heridas.
Esto no significa que las mujeres jóvenes tengan conductas diferentes a otros, significa solo que
sus cuerpos jóvenes están físicamente más vulnerables al virus.

97
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 98

SI EN UNA PAREJA
H AMBOS SON VIH POSITIVOS Y
LA MUJER ENFERMA PRIMERO,
¿QUIÉN DEBE HABERSE
INFECTADO PRIMERO?

Puntos que aportan a la discusión:

• La rapidez con que se desencadena la enfermedad no tiene nada que ver con quien se infectó pri-
mero. Frecuentemente está relacionada con la carga de trabajo que alguien debe hacer, su acceso
a buena comida y descanso, así como a la capacidad natural de su cuerpo para resistir enfermeda-
des. Algunas personas son por naturaleza más vulnerables a las enfermedades que otras. Como las
mujeres tienen frecuentemente trabajos muy pesados, tienen a menudo menor resistencia a las
enfermedades.
• Las esposas son a menudo acusadas de ser las culpables si ellas enferman primero. ¿Esto es justo?
• ¿Cuál es el interés de encontrar culpables? Muy pocas personas que son vih+ quieren infectar a sus
compañeros. Parejas donde ambos son vih positivos deben recibir apoyo de sus parientes y amigos
para planificar el futuro de sus hijos.

¿CÓMO PREVENIR
I LA TRANSMISIÓN SEXUAL DEL VIH
Y DE OTRAS ITS?

Puntos que aportan a la discusión:

• No tener sexo con gente que no conoces. Practicando el celibato, esto es, nunca tener sexo con
nadie, es una manera segura de evitar las ITS y la transmisión sexual del vih. Sin embargo la mayo-
ría de la gente, sobre todo los que desean tener hijos o casarse, encuentran esta opción como una
solución inapropiada.
• Postergación de las relaciones sexuales. Puede ser una buena solución para algunos, especial-
mente para los más jóvenes, que no están listos para tener hijos y para aquellos que están tempo-
ralmente alejados de sus parejas habituales. No obstante, muchos también encuentran esto como
una opción difícil, tal vez porque la presión de los amigos sobre los varones jóvenes es probar su
hombría teniendo relaciones sexuales con sus novias.
• Fidelidad mutua. Sí, no obstante, esto no da una protección garantizada porque en algunos casos,
uno de los miembros de la pareja puede haberse infectado antes de ser absolutamente fiel a usted,
sin presentar ningún síntoma. El virus puede estar 10 años o más en el organismo antes de produ-
cir síntomas.
• Usar condón. Sí, pero este método es confiable sólo si el condón se usa correctamente y en todo
acto sexual. Un estudio realizado entre 245 parejas en Europa, durante 22 meses, en las cuales un
integrante era vih+ y el otro vih- se encontró que 123 de ellas usaban condón constante y correc-
tamente. Entre ellos no hubo transmisión del vih del miembro vih positivo al negativo. Entre las
otras 122 parejas, el uso del condón era inconstante, 12 no infectados fueron infectados en el mis-

98
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 99

E
mo período*. Mucha gente encuentra esta opción difícil, pero otros se han habituado después de
practicarlo y lo encuentran útil. Vea el próximo ejercicio.
• Siempre debe practicarse sexo más seguro entre compañeros positivos para evitar exponerse al
vih u otras ITS.
• Es posible tener sexo no protegido con alguien vih positivo sin infectarse. Pero cada vez el riesgo
de infectarse aumenta. Nadie puede decir con seguridad que es inmune al vih aunque hasta ahora
haya tenido suerte.
• Si se es sexualmente activo, la forma más segura de limitar la transmisión del virus es que todos
adoptemos prácticas sexuales más seguras, seamos positivos o negativos. Esto nos permite al mis-
mo tiempo proteger y cuidar a otros y a la vez protegernos y cuidarnos.
• Usar otros anticonceptivos, como píldoras, DIU, o inyecciones. Estos previenen el embarazo si
se los usa correctamente. Sin embargo, no nos protegen de las ITS o vih.
• Sexo no penetrativo. Sí. Siempre y cuando no se intercambien fluidos corporales entre la pareja,
hay un mínimo riesgo de transmisión del vih.
• Vacunarse para no infectarse. No hay ninguna vacuna inventada hasta ahora para prevenir el vih.

* CDC,”Hechos acerca del preservativo y su uso en prevención de infección por VIH y otras ETSs”, HIV/AIDS PREVENTION; Atlanta, 1993

¿QUÉ PREOCUPACIONES O
J TEMORES TIENE RESPECTO
DE LOS CONDONES?

Puntos que aportan a la discusión:

• Algunos pueden decir que el condón puede “perderse” dentro de la mujer y herirla o matarla.
Esto es imposible porque el orificio entre la vagina y el útero es muy pequeño (Puede referir-
se a los propios dibujos de los participantes, o dibujarlo usted mismo para mostrarle a todos).
Durante el parto el orificio se ensancha, pero en otros momentos es demasiado pequeño para
permitir la entrada del condón.

Nota: Siempre es importante retirar el pene con el condón puesto antes que éste se ponga
blando (Vea el ejercicio F3, cuando se exploren más estos temores.)

99
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 100

¿SERÍA
K APROPIADO EMPEZAR
A UTILIZAR CONDONES
SI ALGUIEN PIENSA QUE
YA ESTÁ INFECTADO?

Puntos que aportan a la discusión:

• Si usted ha tenido sexo con alguien que es vih+, no es absolutamente seguro que usted se haya
infectado. Por lo tanto es mejor empezar a usar condón. También, aunque ambos miembros de la
pareja estén infectados, deben usar condón en sus relaciones para prevenir exponerse mutuamen-
te más al virus. Esto puede acelerar el comienzo de la enfermedad. También es aconsejable usar
condones para proteger a sus parejas, si él o ella no están infectados.

¿CÓMO PIENSA
QUE DEBE TRATAR A LAS

L PERSONAS CON VIH?

Puntos que aportan a la discusión:

• Puede pasarnos a cualquiera de nosotros o de nuestra familia o amigos.


• Si fuéramos excluidos o evitados, podríamos caer rápidamente enfermos por depresión o abandono.
• Como en la situación de las termitas en la casa, podemos pasar muchos años en forma, activos y
productivos antes de enfermar.
• Hay personas que saben o creen ser vih positivos y temen al rechazo y discriminación de la familia
y amigos, y por tanto no buscan consejería o cuidados médicos. Por esta razón, probablemente no
usan condones con sus parejas regulares porque no quieren levantar sospechas.

100
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 101

E
EJERCICIO E-5 VIDEO NO 1 “APRENDIENDO
A VIVIR CON EL VIH-SIDA”
MATERIALES TV, DVD, Reproductor de DVD.

META Que los participantes conozcan acerca de cómo las personas que viven con el vih-sida
enfrentan su nueva situación.

DESCRIPCIÓN Presentación del video, seguido de una discusión en grupo.

INSTRUCCIONES:
1. Explique a los participantes que van a ver un video sobre el
testimonio de dos personas que viven con el vih-sida.

2. Explique que después de ver juntos el vídeo, habrá tiempo para


preguntas.

3. Pida a los participantes que se pongan de pie, hagan movi-


mientos de estiramiento y luego se ubiquen en un lugar que les
permita mirar claramente la pantalla.

4. Proyecte el video NO 1 “Aprendiendo a vivir con el vih-sida”,


que corresponde a este ejercicio.

5. Pida a los participantes que trabajen en los grupos de pares por


separado y haga las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentiría usted al recibir el diagnóstico de vih positivo?


• ¿Qué dificultades enfrentaron las personas que viven con el
vih-sida en el ámbito: familiar, laboral y social, etc.?
• ¿Cree usted que las situaciones compartidas en el video le
pueden suceder a alguien cercano a usted? ¿Por qué?
• Si usted o un familiar cercano recibe el diagnóstico de vih
positivo, ¿dónde acudiría en busca de ayuda?
• ¿Qué piensa sobre el discrimen y estigma que enfrentan las
personas que viven con el vih-sida?
• Otras preguntas que usted considere apropiadas de acuerdo
al interés del grupo.

101
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 102

Estigma y discrimen

El estigma y discrimen son actitudes que tienen que ver con la producción y reproducción de las relaciones de
poder, con la desvalorización y el trato injusto de unos frente a otros. Refuerzan las desigualdades y los prejui-
cios sociales existentes.

A la mayor parte de la población latinoamericana se le niega la posibilidad de informarse y educarse en la pre-


vención del vih-sida porque en las escuelas, colegios, así como en otros espacios como el lugar de trabajo, no
existen programas permanentes que generen actitudes de sensibilidad sobre la prevención.

La falta de empleo está empujando a que cientos de latinoamericanos que están en condiciones de empobre-
cimiento, y desempleo migren a otros países a pesar de las dificultades y frustración, riesgos en la vivencia de
la sexualidad que esta situación genera.

El discrimen se hace evidente por ejemplo en el campo de la salud, cuando los trabajadores de salud no saben
como prestar sus servicios a poblaciones como los adolescentes, hombres que tienen sexo con hombres, traba-
jadoras sexuales, personas viviendo con vih-sida, etc, debido a que no han sido capacitados para atender a
poblaciones diversas.

Las personas viviendo con vih-sida son doblemente estigmatizadas y discriminadas. La mayor parte de ella
reciben actitudes de rechazo cuando deben esperar horas o días completos, en el mejor de los casos, para
recibir atención médica o su medicación.

102
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 103

E
EJERCICIO E-6 “CÍRCULO DE CLAUSURA”

INSTRUCCIONES:
1. Pídales que se sienten nuevamente en un círculo para el
cierre.

2. Pida a cada participante que mencione algo que le hubiera


gustado de esta sesión y algo que no les gustó o fue difícil.

3. Recuérdeles su rol de ángel guardián.

4. Pida a tres voluntarios para que se queden para realizar una


breve evaluación de esta sesión. (Ver Nota Final Nº 3 para
más detalles).

5. Termine agradeciendo a todos por su participación y dígales


que espera verlos la próxima reunión y recuérdeles la hora
y lugar en que se realizará.

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. Luego de terminar la sesión E, reúnase otra vez con sus co-facilitadores a fin de comparar sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones respectivas e intercambiar información de lo
aprendido.

2. Es posible que los co-facilitadores hayan recogido información útil para ayudarlo a estructurar
la próxima sesión más eficazmente.

3. Recuerde que es importante no transmitir confidencias personales entre los grupos. Sería la
mejor forma de arruinar la confianza que se estableció entre ustedes y de poner el taller en
peligro.

4. Recuerde chequear si hay un buen abastecimiento local de condones antes de pasar a la sesión
F. La sesión probablemente creará o incrementará la demanda de condones, por lo tanto debe
haber disponibilidad y el costo debe ser accesible para hombres y mujeres.

103
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 104

Tus notas..

104
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 105

F
SESIÓN F:
LOS CONDONES
OBJETIVO Continuar nuestra discusión respecto del sexo más seguro y fami-
liarizarse con el uso del condón.

DURACIÓN 3 horas máximo.

MATERIALES Tarjetas cortadas en pequeñas piezas, papel de papelógrafo;


crayones de colores vivos, tizas. TV, reproductor de DVD, DVD.
(Si las tarjetas son muy caras se puede utilizar papel cortado en
trozos, pero la tarjeta es más resistente y fácil de usar).

PARTICIPANTES Cuatro grupos de pares trabajando separadamente.

INFORMACIÓN ESPECIAL No olvide leer “ANTES DE COMENZAR...” antes de utilizar esta


sección del manual.

• Necesita haber practicado la demostración del condón.


• Si hay un buen lugar al que la gente asiste en busca de con-
sejería y/o pruebas de vih, usted debe saber su ubicación, así
como sus horarios y cualquier otra información relevante.
• En este manual no hemos discutido el condón femenino ni
los viricidas. Si bien ambos son desarrollos interesantes ya
que dan a la mujer algún control sobre la situación, los con-
dones femeninos aún son muy costosos para el consumo
masivo y los viricidas están todavía en desarrollo. Pero
cuando estas alternativas estén disponibles en su área debe
agregarlas a la discusión en esta sesión.

CONTENIDO

Introducción ........................................................ 106

F-1 La vieja y la joven ................................... 107

F-2 Discusión sobre el condón ..................... 109

F-3 Tiempo para profundizar ....................... 113

F-4 Una cosa nueva ....................................... 114

105
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 106

INTRODUCIÓN

1. Siéntese en círculo con el grupo, preferiblemente en el


suelo. Todos deben estar al mismo nivel, incluido usted.

2. Dé la bienvenida a esta nueva sesión. Agradezca que


hayan venido, pregunte por los que están retrasados y/o
los ausentes.

3. Pídale a cada participante que haga un breve relato de al-


go bueno que le haya sucedido desde la última sesión.

4. Revisión de la sesión anterior. Pida a los participantes


que recordemos lo que aprendimos en la reunión ante-
rior sobre el vih y nuestros sentimientos al respecto.
Recuérdeles si lo han olvidado.

5. Explique que vamos a discutir otras cosas en esta reunión,


pero que comenzaremos con un juego.

106
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 107

F
EJERCICIO F-1 “LA VIEJA Y LA JOVEN 1 ”
MATERIALES Copias de dibujo elaborado para el ejercicio que está en la página 108.

METAS Mostrar de manera divertida qué tan fácil es para las personas interpretar las mismas
instrucciones de manera diferente.

Es un ejercicio para desarrollar la capacidad de abstracción para poder diferenciar los


elementos subjetivos y personales que están presentes cuando observamos un hecho,
o una situación o analizamos la realidad.

DESCRIPCIÓN Los participantes deben observar un dibujo e interpretar lo que cada uno ve y anali-
zar por que hay diferentes interpretaciones de una misma situación, objeto, etc.

INSTRUCCIONES:
1. Pídales a los participantes que se sienten en círculo y mués-
treles el dibujo de la mujer, asegurándose que todos tengan
la oportunidad de observarlo detenidamente.

2. Pregúnteles ¿Qué ven en este dibujo?

3. Comúnmente unos ven a la joven y otros a la vieja. Pida a


los participantes que señalen donde la ven a la joven y don-
de a la vieja dentro de la imagen.

4. Pregúnteles, por que las personas hacemos interpretaciones


diferentes de las mismas situaciones, objetos, etc.

RETROALIMENTACIÓN Y DISCUSIÓN
A menudo las personas interpretamos una misma situación de manera diferente. También pue-
de suceder que cuando explicamos algo a otras personas asumimos que estamos hablando con
claridad y sólo después descubrimos que lo que quisimos decir y lo que ellos entendieron ha
sido completamente diferente.

1
ALFORJA., Programa Coordinado de Educación Popular, Técnicas Participativas para la educación popular, pág. 3.2, Colombia, 1987.

107
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 108

108
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 109

F
EJERCICIO F-2 “DISCUSIÓN SOBRE EL CONDÓN”
MATERIALES Dildos, bananas, pepinillos, etc., suficientes para cada uno. Condones, al menos dos
para cada participante. Un tubo de gel K-Y u otra disponible localmente, lubricante de
base acuosa o espermicida. Si no es culturalmente aceptable o no es posible usar una
banana para este ejercicio, piense en algo de forma parecida que se consiga fácilmen-
te en el lugar.

META Mostrar a los participantes como usar apropiadamente el condón y dejar que ellos
traten de hacerlo en el modelo.

DESCRIPCIÓN Este ejercicio permite a los participantes que están interesados en aprender cómo usar
el condón, practicar y discutirlo juntos abiertamente. “Estudiarán” algunos condones
y aprenderán cómo comprobar si fueron hechos recientemente, cómo ponérselo y
desecharlo con seguridad. Cada participante podrá hacer una prueba por sí mismo.

INSTRUCCIONES:
1. Siéntese en círculo con los participantes y explique que
ustedes van a practicar cómo se usa el condón. A lo largo
de todo este ejercicio anímelos, tanto como sea posible, a
responderse entre ellos las preguntas que usted haga y las
que ellos formulen.

2. Pídales a aquellos que ya saben algo sobre el tema, que


compartan sus conocimientos con los demás. Solamente
indique las respuestas cuando ellos no las conozcan o si
piensa que fueron incorrectas. Esto significa que la mayor
parte de esta charla debe ser entre ellos y usted debe in-
tervenir sólo lo indispensable.

Este ejercicio requiere ser conducido de tal forma que cada pregunta estimule una buena discusión. Anime a
los participantes a hacer tantas preguntas y responderlas como sea posible - recuerde que su rol es solamente
proponer y guiar - ¡no dirigir! Más adelante encontrará una larga lista de preguntas. Probablemente es mejor
no plantearlas todas a la vez, más bien usted descubrirá que muchas de las preguntas son planteadas por los
mismos participantes. Las preguntas y sus correspondientes respuestas solo se han incluido aquí para su infor-
mación. Recuerde que este ejercicio quizás sea apenas un primer paso en el conocimiento que la gente tiene
de los condones y probablemente sea necesario repetirlo dos o tres veces durante este taller o después aña-
diendo cada vez alguna nueva información. A medida que usted promueve la discusión de cada pregunta,
muestre algunos condones en su envoltura original y repártalos uno para cada participante para que cada cual
tenga la oportunidad de irse acostumbrando al condón. Además, anime a los participantes a dibujar diagramas
que compartan con las demás personas, si creen que esto les ayuda a describir o entender mejor las cosas. ¡Es-
ta sesión puede ser difícil para algunas personas! Recuerde que el humor ayuda. Trate de mantener un ambien-
te armónico, pero asegúrese que todos los participantes aprendieron el buen uso del condón.

109
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 110

¿QUIEN PUEDE DECIRME...?

a) ¿Qué son los condones?

“Están hechos de látex y son muy fuertes. Pasan una prueba en la fábrica siendo
estirados y llenados con agua para comprobar que son completamente imper-
meables. El condón se coloca en el pene del hombre. Evita de esta forma que su
esperma u otras secreciones emitidas por el pene, entren en contacto con las se-
creciones vaginales. Por lo tanto la mujer no podrá embarazarse y si el hombre o
la mujer está afectado(a) por alguna infección de transmisión sexual no la podrán
transmitir”

(Puede llenar un condón con agua, con precaución, a fin de demostrar a todos su
impermeabilidad)

b) ¿Qué es lo más importante a propósito del condón?

“La certeza de tener uno antes de necesitarlo”

(Muestre el condón a todos levantándolo bien alto)

c) ¿Cómo podemos juzgar la calidad de un condón por su envoltura?

“Si tiene la posibilidad elija un condón lubricado cuya envoltura esté sellada de
manera que esté protegido de la luz”

(Ayude a cada participante a palpar un condón lubricado a través de la envoltura


sellada)

d) ¿Cómo abrir el paquete?

“Con cuidado para no dañar el condón”.

(Anímelos a abrirlo)

e) ¿Cómo verificar la calidad del condón?

“ Verifique que no esté ni decolorado, ni pegajoso, ni quebradizo, ni dañado”.

(Estimúlelos a examinarlos detenidamente)

110
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 111

F
f) ¿Qué puede dañar a un condón?

“Los lubricantes de base oleosa, como la vaselina, dañan a los condones. Sola-
mente use los de base acuosa, tales como el gel KY, glicerina o espermicidas. Los
lubricantes pueden utilizarse si el condón no está previamente lubricado. Sin em-
bargo, si ambos miembros de la pareja logran que la mujer alcance un grado de
excitación adecuado al comienzo, su vagina estará suficientemente húmeda co-
mo para que no haga falta otra lubricación”.

(Tal vez sea necesario agregar otras explicaciones sobre la importancia del preludio
para que la mujer se sienta correctamente estimulada. Por ejemplo, los participantes
pueden desconocer el rol que juega el clitoris en la estimulación y la satisfacción se-
xual en la mayoría de las mujeres. Además es importante subrayar que durante el
preludio el pene no debe entrar en contacto con la vagina. También muestre un tubo
de gel KY, u otro lubricante a base de agua si se utiliza o está disponible localmente).

g) ¿Cuántas veces puede usarse un condón?

“Una sola vez. Cada vez que se tiene una relación sexual, antes de penetrar la va-
gina o el recto es necesario poner un nuevo condón que no haya sido utilizado
antes.”

h) ¿Cuándo es necesario poner el condón?

“Solo cuando el pene está erecto”

(Entregue suficientes bananas para cada participante u otros elementos como


penes artificial, pepinillos, etc., distribúyalos en el grupo pero pídales que pongan
atención antes de coronarlos con un condón).

i) ¿Qué hacer si el pene no está circunciso?

“Retire el prepucio sobre el pene antes de poner el condón”.

(Si tiene un pene artificial de caucho con piel móvil, muestre cómo se hace)

j) ¿Cómo se coloca el condón?

“Primero, sostenga entre los dedos el lado cerrado del condón. Esto deja un pe-
queño espacio vacío para guardar el semen. Luego desenrolle el condón a lo lar-
go del pene hasta la base”

(Haga la demostración con su condón. Anímelos a que lo hagan ellos mismos).

k) El condón puede ayudar a un hombre a retardar la eyaculación. Muchos


hombres advierten que llegan al orgasmo antes que su compañera haya sido
satisfecha. El condón entonces puede ayudarlos a retardar ese momento.

111
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 112

l) ¿Qué sucede si el condón se rompe durante la relación?

“Este riesgo es menor si el condón es de buena calidad y si está correctamen-


te colocado. Pero puede pasar ocasionalmente. Lo mejor es que el hombre re-
tire el pene inmediatamente, saque el condón roto y se ponga otro. Tenga cui-
dado en relaciones prolongadas y vigorosas o si la vagina se vuelve seca, se
puede agregar lubricante a base de agua o espermicida”

m) ¿Qué hacer después de la eyaculación?

“Después de la eyaculación y antes de que el pene se ponga blando, sostenga con


los dedos la base del condón mientras retira el pene, a fin de que el condón no se
resbale, luego quítelo cuidadosamente sin dejar que se derrame el semen”

(Haga una demostración con su condón y anímelos para que todos hagan lo mismo
con sus condones).

n) ¿Cómo desechar el condón?

“Envuélvalo en papel [por ejemplo papel periódico], trozo de tela u hoja de árbol
hasta que pueda tirarlo en el baño, o letrina o enterrarlo o quemarlo. Luego, si
ustedes se limpian después de la relación, recuerden no hacerlo ambos con la
misma toalla. Es necesario eliminar o tirar los condones lejos del alcance de los
niños y de los animales, a fin de que ellos no puedan encontrarlos o jugar con ellos.
¿Cuál es el lugar adecuado para desecharlos?
(Envuelva el condón en cualquier cosa fácilmente disponible en el lugar).

o) ¿Cuál es el mejor lugar para guardar los otros condones?

“Si es posible, en un lugar fresco, oscuro y seco. El calor, la luz y la humedad pue-
den dañar el condón. ¿Cuál creen que sería el mejor lugar para guardarlos?”

p) ¿Aparte del vih, de qué más me protege el condón?

“Los condones protegen contra todas las infecciones de transmisión sexual, inclu-
yendo gonorrea y sífilis, etc. También protegen de los embarazos no deseados.”

q) ¿Se había imaginado alguna vez sentado con sus amigos


aprendiendo acerca del condón?
¿Se había imaginado alguna vez sentado con sus amigos aprendiendo acerca del
condón?

(Distribuya más condones para que puedan llevárselos si desean).

r) ¿Alguna otra pregunta?

(Si usted no conoce la respuesta a alguna de las preguntas planteadas por el


grupo, dígaselos francamente y prometa averiguar, si lo desean, para traer la
respuesta. (Es mejor ser honesto que dar información errada).

112
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 113

F
EJERCICIO F-3 “TIEMPO PARA PROFUNDIZAR”
META Permitir a los participantes plantear otras preguntas y discutir más a fondo sobre el
vih, el condón, las posibilidades o resistencias de su uso dentro de una pareja, y otros
temas de salud sexual.

DESCRIPCIÓN Discusión general.

INSTRUCCIONES:
1. Pregúnteles que opinan acerca del “uso del condón”.

2. No olvide animarlos a dar ellos mismos las respuestas, en lo


posible, a las preguntas del grupo. No intervenga a menos
que ellos se lo pidan o si estima necesario una información
más precisa. No olvide estimular el empleo de dibujos que
ayuden a la gente a expresar sus ideas.

3. Cuando sienta que el interés se debilita, pase al último


ejercicio de esta sesión.

113
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 114

EJERCICIO F-4 “UNA COSA NUEVA”


META Ejercicio de distensión.

DESCRIPCIÓN Todos se sientan en círculo y cada uno comparte algo nuevo que ha aprendido.

INSTRUCCIONES:
1. Explique que fue una sesión muy rica en nuevas informaciones. Diga que
quisiera terminar la sesión recordando cuántos conocimientos y experiencias
hemos compartido.

2. Pida al participante ubicado a su derecha que comparta con el grupo diciendo


“Una cosa nueva que aprendí hoy es...”, luego solicite lo mismo a la persona que
sigue y así con todo el círculo terminando por usted mismo, de manera tal que
todos tengan oportunidad de hacer su aporte.

3. Recuerde a todos su rol de ángel guardián.

4. Recuerde pedir tres voluntarios para que se queden a realizar una pequeña evalu-
ación (Para más detalles ver Nota Final Nº 3).

5. Termine agradeciendo a todos por su participación y dígales que espera verlos la


próxima reunión y recuérdeles la hora y lugar en que se realizará. Recuerde a los
participantes el lugar donde acudir para consejería individual, o para conse-
jería y pruebas de vih, si les interesa (si el lugar está disponible localmente).

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. Luego de terminar la sesión F, reúnase con los otros co-facilitadores a fin de comparar sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones respectivas e intercambiar información.

2. Es posible que los co-facilitadores hayan recogido información útil para ayudarlo a estructurar
la próxima sesión más eficazmente.

3. Recuerde que es importante no transmitir confidencias personales entre los grupos. Sería la
mejor forma de arruinar la confianza que se estableció entre ustedes y de poner el taller en
peligro.

114
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 115

G
SESIÓN G:
“NUESTRAS OPCIONES”
OBJETIVO Considerar las diferentes alternativas que se nos ofrecen en la vida.

DURACIÓN 3 a 4 horas.

MATERIALES Ovillo de hilo, TV, DVD, Reproductor de DVD.

PARTICIPANTES Cuatro grupos de pares trabajando separadamente.

INFORMACIÓN ESPECIAL Antes de usar esta sección del manual no olvide leer el capítulo
“ANTES DE COMENZAR...”

• La reunión que sigue será la Primera Reunión Plenaria del


Taller. Sólo serán invitados los miembros de los 4 grupos de
pares y nadie más. Explíqueles a todos.
• Asegúrese que los 4 grupos hayan completado todas las
sesiones anteriores, incluyendo ésta antes de realizar la Pri-
mera Reunión Plenaria. Para explicaciones más amplias so-
bre este tema remítase a las indicaciones sobre duración
del taller que figuran en el capítulo “Antes de comenzar...”
• También deberá coordinar entre los 4 grupos para deter-
minar la hora y el lugar apropiado para esta Primera
Reunión Plenaria del Taller y para la sesión H, que sigue
a esta reunión.

CONTENIDO

Introducción ........................................................ 116

G-1 La telaraña ................................................ 117

G-2 Las posibilidades del futuro


(Esta sesión es larga) .............................. 118

G-3 Video Nº 2 “Jóvenes:


Esperanzas y Temores” .......................... 122

G-4 La migración ............................................ 124

G-5 La selva ..................................................... 128

G-6 Si yo fuera un animal .............................. 128

115
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 116

INTRODUCIÓN

1. Siéntese en círculo con el grupo, preferentemente en el


suelo. Todos deben estar en el mismo nivel, incluso usted.

2. De la bienvenida a todos a esta nueva sesión. Agradézcales


por haber venido y pregunte por los que están retrasados
o ausentes.

3. Pida que cada participante relate brevemente algo posi-


tivo que le haya sucedido desde la última sesión.

4. Vuelva sobre los temas del último encuentro. Pídales que


recuerden lo que aprendimos juntos en esa ocasión: vih,
uso del condón, prueba del vih. Refrésqueles la memoria
si lo han olvidado.

5. Explique que ahora tratarán otros temas, pero como es


habitual comenzaremos con un juego.

116
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 117

G
EJERCICIO G-1 “LA TELARAÑA”
MATERIAL Ovillo de hilo

META Dar energía y recordar a cada uno que es un elemento importante del grupo.

DESCRIPCIÓN Se desenrolla un ovillo de hilo que todos van a estirar como una telaraña.

INSTRUCCIONES:
1. Asegúrese que todos estén sentados en un círculo. Presén-
teles un gran ovillo de hilo. Sostenga un extremo del hilo,
luego haga rodar el ovillo por el piso en dirección a alguna
persona sentada frente suyo, diciendo su nombre mientras
le lanza el ovillo. Continúe sosteniendo firmemente el extre-
mo del hilo.

2. Pídale a quien recibió el ovillo que tome el hilo de manera


que forme con usted una línea recta en el piso. A continua-
ción pídale que devuelva el ovillo rodándolo por el piso
hacia alguien que esté al otro lado del círculo, diciendo su
nombre.

3. Todos hacen lo mismo, hasta que en el interior del círculo se


observen líneas rectas de hilo que atraviesan en todos los
sentidos. Cada persona debe sostener firmemente su parte
del hilo. Cuando el hilo esté por terminarse, retome el resto
del ovillo de forma tal que usted tenga los dos extremos.

4. Llame la atención de los participantes sobre


el hecho que el hilo los conecta a todos, como
una telaraña. Todos dependen unos de otros pa-
ra mantener la tensión y soporte de la telaraña.
Si cualquiera suelta su parte de la telaraña, esa
parte se desmoronará.

5. Pídale a los participantes que digan, según


ellos, que relación tiene el ejercicio de la telaraña
con nuestras vidas reales.

6. Después de algunos comentarios, pídales que


suelten el hilo en el piso. Coloque el ovillo a un
lado para poder enrollarlo luego. Solicíteles que
reflexionen en todo lo hecho en la sesión, en
nuestra interdependencia y en nuestra necesi-
dad de apoyo mutuo.

117
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 118

EJERCICIO G-2 “LAS POSIBILIDADES


DEL FUTURO”
(Este ejercicio es largo)

META Ayudar a los participantes a imaginar diferentes posibilidades para su futuro.

DESCRIPCIÓN Con la ayuda de una “escena viviente”* y el juego de representación de roles, los par-
ticipantes elaboran dos escenarios de futuros posibles para una persona típica de su
comunidad, parecida a ellos. La una escena es la que ellos consideran como el futuro
más probable, y la otra menos probable pero a su parecer, más favorable. El ejercicio
tiene por objeto estimular a los participantes a considerar las posibilidades de un fu-
turo mejor y a visualizar lo que esto implica. Este proceso de reflexión puede llevar-
los a precisar las opciones que se ofrecen en su vida y les permite darse cuenta que
pueden cambiar la dirección de sus vidas.

INSTRUCCIONES:
1. Sepárelos en tres grupos. Pídales que cada uno que
imagine un personaje que sea una mezcla de sus pro-
pias características, por ejemplo de su misma edad y
sexo. Denle un nombre al personaje. Insista en que no
debe ser un personaje real, sino más bien alguien que
hubieran imaginado y que se les parezca. (si se trata-
ra de una persona real podría causarle daño).

2. Pida luego a cada grupo que invente y elabore una


historia poniendo en escena a este personaje imagina-
rio.

• Para empezar, ¿qué piensan del comportamiento


actual de esta persona?
• A continuación deben imaginar lo que será el futu-
ro si continúa comportándose como hasta ahora.
• ¿Cuál consideran será la consecuencia lógica de su
vida?
• ¿Cómo serán las relaciones con sus amigos, parejas
y con sus hijos?
• ¿Qué piensan los participantes que él /ella logra- Por ejemplo, en uno de los talleres, uno
rá en la vida? de los pequeños grupos formado por
• ¿Con quién vivirá? hombres jóvenes, imaginó la historia de
• ¿Tendrá algún tipo de ingreso? Si así fuera, ¿gracias un muchacho a quien le gusta tomar
a qué tipo de trabajo? licor, y empieza a alejarse de sus amigos.

* Escena viviente: es una escena congelada que representa a gente en una situación dada. Nadie dice nada pero sus posiciones y expresiones dan cuenta de lo que sucede.
Para más detalles ver Nota Final Nº1

118
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 119

Continuando la historia, el joven busca 3. Luego de discutir cada grupo creará su escena viviente, que G
ayuda para dejar el licor, y empieza a será una representación visual congelada de lo que el grupo
cambiar sus hábitos de vida. Sus amigos piensa es el futuro probable del personaje imaginario. Debe-
regresan para apoyarlo. rán decidir la ubicación del personaje: ¿Está en la casa?, ¿En
un bar?, ¿En las calles? ¿Con los amigos?, Etc. No es necesa-
rio que la escena represente todas las ideas que se les ocu-
rren - a lo sumo una síntesis de su visión global del futuro del
personaje. Si a los participantes les resulta difícil representar
una visión congelada pueden reemplazar por un socio-dra-
ma siguiendo las mismas indicaciones del ejercicio.

Si el grupo, por ejemplo, considera que el personaje tiene


fuertes probabilidades de encontrarse sin dinero, teniendo
que mendigar, la escena podrá representarlo en una calle
del pueblo, mendigando. En la escena viviente no es nece-
sario explicar su presencia en ese sitio, corresponde a los es-
pectadores de los otros grupos (ver punto 6 más adelante)
descubrir las causas, interrogando a los protagonistas. Co-
mo alternativa, es posible que el grupo desee mostrar la
causa de su mendicidad, y por ejemplo, podrá componer
una escena representando al personaje siendo expulsado de
su casa por cualquier razón.

Los integrantes del grupo adoptan diferentes posiciones en


la escena, uno de ellos asume el rol del personaje imagina-
rio. Anímelos a que el mayor número posible de integran-
tes del grupo participen de la escena. Si la percepción del
futuro del personaje es que lo ven absolutamente solo y
que nadie debería estar en la escena, pueden representar a
la familia y los amigos que ha perdido, colocándolos, por
ejemplo, apartados del personaje, dándole la espalda.

4. Los participantes trabajarán a continuación con la misma


historia en su segunda escena. Los grupos son los mismos
pero en su segunda escena viviente deberá representar el
futuro de su personaje imaginario en el caso de que éste
cambiara su comportamiento.

• Cada grupo debe pensar en lo que podría pasar si el per-


sonaje dejara de comportarse como lo hace actualmente.
• ¿Cómo serían sus relaciones con sus parejas, amigos,
hijos, etc.?
• ¿Cuál sería la forma de tratarse mutuamente?, ¿Qué
sucedería con esas relaciones si el personaje imaginario
se comportara de manera diferente?
• ¿Qué tipo de trabajo podría tener?, ¿Y vida familiar?

119
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 120

Anime a cada grupo a considerar un futuro prometedor y


satisfactorio para su personaje. No permita que discutan
demasiado sobre cómo deben cambiar las personas que lo
rodean: ¡este ejercicio debe enfocarse en el personaje ima-
ginario que se parece a ellos!

5. Cada grupo hará una síntesis de sus ideas. Sus miembros


pueden esperar, por ejemplo, que su personaje imaginario
se entienda bien con todos, tenga una fuente segura de in-
gresos y sea respetado por todos. La escena representando
esta situación podría mostrarlo en su casa, en familia y con
amigos. El grupo puede decidir lo que hace el personaje en
la escena o socio-drama y cómo mostrar el tipo de relación
que ahora tiene con su familia, de manera que se muestre
que todos se llevan bien.

6. Luego que los grupos han practicado sus dos escenas o so-
cio-dramas y están listos (alrededor de media hora), pídale
al primero que represente sus dos escenas ante el resto de
los grupos. Para empezar, el grupo representa una tras otra
las escenas que ha preparado, sin hacer comentarios. A
continuación los espectadores pueden hacer preguntas cu-
ya finalidad es profundizar las ideas expresadas en la esce-
na permitiendo que los participantes clarifiquen cualquier
pregunta. Los “actores” en escena pueden mantener su po-
sición durante las preguntas y contestar desde el punto
de vista del personaje, o si prefieren salir de la escena y
contestar en su propio nombre. Anime a todos a reflexio-
nar sobre las diferencias que hay entre el futuro probable
y el futuro posible del personaje imaginario central de la
escena.

He aquí algunas preguntas para estimular la discusión:

• ¿Qué debería hacer el personaje para evitar que su vida


no tome el camino menos conveniente?
• ¿Qué dificultades encontrarán probablemente?
• ¿Qué podría, según los participantes, llevarlo a querer
cambiar la dirección de su vida?

Si los participantes hacen sugerencias de orden general como: “Él / ella solo tiene que cambiar de actitud”,
ayúdelos a ser más específicos haciendo alguna pregunta precisa y concreta, por ejemplo, ¿Cómo sabemos
que él / ella cambió de actitud? ¿Qué comportamiento observaríamos?

120
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 121

7. A su turno cada grupo va a disponer ahora de 30 minutos G


para presentar sus dos escenas y someterlas a discusión,
sobre la base de lo que hemos descrito.
8. Explique, para finalizar, que su próximo encuentro tendrá
lugar en la Primera Reunión Plenaria del Taller, en la que
estarán presentes todos los integrantes de los grupos de
pares. Durante esta reunión, cada grupo tendrá la oportuni-
dad de presentar al resto un resumen de las dos escenas.

Explique que lamentablemente no se dispondrá de mucho


tiempo para que todos los grupos puedan presentar sus es-
cenas. Por lo tanto es necesario que cada grupo elija, entre
los 3 conjuntos de escenas que hoy se representaron, la que
será presentada a los otros grupos de pares en la Primera
Reunión Plenaria del Taller.

Pídales que ellos mismos elijan al grupo que hará la pre-


sentación y sugiérales que elijan al que mejor represente
el tipo de situación que enfrenta la mayoría.

Puede ser que los participantes se inquieten por la idea de representar sus escenas frente a los otros grupos
de pares. Pero usted puede animarlos recordándoles que cada grupo trabajó en los mismos ejercicios que ellos
y que todos van a sentirse igualmente nerviosos.

121
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 122

EJERCICIO G-3 VIDEO NO 2 “JÓVENES:


ESPERANZAS Y TEMORES”
MATERIALES TV, DVD, Reproductor de DVD.

METAS Explorar las esperanzas y temores que enfrentan los jóvenes sobre su sexualidad.

DESCRIPCIÓN Presentación del video, seguido de una discusión en grupo.

INSTRUCCIONES:
1. Explique a los participantes que ahora veremos el video
acerca de los sueños, esperanzas, así como inseguridad,
confusión, miedo que se enfrentan en la adolescencia.

2. Explique que después de ver juntos el vídeo, habrá tiempo


para preguntas.

3. Pida a los participantes que se pongan de pie, hagan movi-


mientos de estiramiento y luego se ubiquen en un lugar que
les permita mirar claramente la pantalla.

4. Proyecte el video NO 2 “Jóvenes: esperanzas y temores”,


sobre el tema que corresponde a este ejercicio.

5. Dígales que piensen acerca de las situaciones y condiciones


que enfrentan los/las jóvenes del video, en comparación
con su realidad o la de otros jóvenes.

• Si son hombres y mujeres adultos/as, pueden pensar en


sus hijos e hijas, hermanos o hermanas.
• Si son hombres jóvenes pueden pensar sobre si mismos,
y sobre sus novias, amigas o hermanas.
• Si son mujeres jóvenes pueden pensar sobre si mismas, y
sobre sus novios, amigos o hermanos.

6. Trabaje en los grupos de pares por separado y haga las


siguientes preguntas:

Hablando sobre los jóvenes, pregunte:

• ¿Qué piensan sobre las situaciones mostradas en el video


con relación a los jóvenes?
• ¿Cuál es el comportamiento que espera la sociedad (pa-
dres, familiares, maestros, amigos, etc. ) de los hombres
jóvenes en cuanto a sus roles de género, relaciones con
las mujeres, etc.?

122
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 123

• ¿Por qué es importante para los jóvenes probar que son G


hombres?
• ¿Qué piensan sobre los jóvenes homosexuales?
• ¿Cuáles son sus metas, sueños, esperanzas como jóvenes
respecto a su sexualidad?

Hablando sobre las jóvenes, pregunte:

• ¿Qué piensan sobre las situaciones mostradas en el video


con relación a las jóvenes?
• ¿Cuál es el comportamiento que espera la sociedad (padres,
familiares, maestros) de las mujeres jóvenes en cuanto a sus
roles de género, relaciones con sus novios, etc.?
• ¿Cuáles son los temores más comunes de las jóvenes
respecto a su sexualidad?
• ¿Qué piensan las jóvenes sobre la virginidad?
• ¿Cuáles son sus metas, sueños, esperanzas como jóvenes
respecto a su sexualidad?

7. El facilitador puede hacer otras preguntas si considera necesa-


rio, por ejemplo, tratar el tema de la virginidad, la importancia
de la belleza corporal, etc.

Los participantes pueden querer ver el video nuevamente, si así fuera, es preferible que ellos tengan
una discusión previa sobre el tema y luego pueden ver el video por segunda vez

Si no es posible proyectar el video, invite a cada grupo para que elaboren un sociodrama dramatizando
sus esperanzas y temores, primero para las jóvenes y luego para los jóvenes, y pueden trabajar en
grupo usando las mismas preguntas indicadas en el ejercicio.

123
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 124

EJERCICIO G-4 “MIGRACIÓN”


(Ejercicio Largo)

MATERIALES TV, DVD titulado “Ya ni Vengas” (CEPAJ-Rayuela, Ecuador), Reproductor de DVD,
copia de testimonios de la página NO 126-127.

METAS Comprender como el fenómeno de la migración, incide en la vida sexual, y en las con-
diciones de vulnerabilidad de las personas frente a infecciones de transmisión sexual
y vih-sida.

DESCRIPCIÓN Ejercicio participativo, interactivo, reflexivo, con aportes de los participantes en grupos
de pares.

INSTRUCCIONES:
1. Pídales a los participantes que formen un círculo, sentados o de pie (de acuerdo a
la comodidad del lugar), que cierren los ojos y recuerden por unos minutos:

• Si alguna vez en su vida pensaron en migrar del país, y


• Las circunstancias que vivieron en ese momento y que influyeron en la posibili-
dad de irse

2. Luego pídales que abran los ojos y que las personas que pensaron en irse den un
paso adelante, y solicite que voluntariamente dos o tres personas compartan su
experiencia.

3. Luego de escuchar los testimonios, sin emitir criterios, pida a las personas que no
dieron el paso que indiquen las razones por las que decidieron no migrar. Usted
puede ayudarse con las siguientes preguntas:

• ¿Qué circunstancias influyen para que no hayan pensado en migrar?


• ¿Qué les detiene en este país?

4. Una vez que los participantes hayan compartido sus razones para migrar o no,
pídale al grupo que se divida en dos. Y en cada uno de los grupos reflexionen
sobre las condiciones de vulnerabilidad que la migración genera en la vivencia de
la sexualidad y cómo la migración limita el derecho a vivir placentera y saludable-
mente su sexualidad.

5. Al primer grupo entregue una copia del testimonio que se encuentra en las
páginas 126-127:

Pídales que se enfoquen en el aspecto de la sexualidad y reflexionen sobre lo


siguiente:

• ¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad en la vida sexual de los hombres


y las mujeres que migran ilegalmente?
• ¿Conocen de algunos casos en que la vida sexual de personas que migran ilegal-
mente fue afectada?

124
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 125

• ¿De qué manera creen ustedes que cambiaría su vida sexual, si tomaran la deci- G
sión de migrar?

6. Lleve al segundo grupo a otro salón, y explíqueles que van a ver un video sobre
las consecuencias de la migración para las que personas que se quedan.

7. Pida a los participantes que se paren, hagan movimientos de estiramiento, y que


luego se ubiquen en un lugar que les permita a todos mirar claramente la pantalla.

8. Proyecte el video “ YA NI VENGAS”.

Pídales que se enfoquen en el aspecto de la sexualidad y reflexionen sobre lo


siguiente:

• En caso de que tengan hijos y ustedes tomaran la decisión de migrar, ¿qué


aspectos de la vida sexual de ellos podrían verse afectados?

En el caso de grupos de pares de jóvenes pídales que reflexionen sobre:

• ¿Cómo creen que su vida sexual puede verse afectada si sus padres tomaran la
decisión de migrar?

10. Luego que los dos grupos hayan trabajado en las preguntas, pídales que vuelvan a
reunirse en el grupo grande, y que compartan sus reflexiones y sentimientos acer-
ca de las historias.

Para finalizar este ejercicio usted puede compartir la información que se encuentra
como referencia.

Referencias para aportar al diálogo de los participantes:

Se conoce que hombres y mujeres que migran ilegalmente son frecuentemente violados en los
controles migratorios (policía) y por los propios coyoteros, bajo amenaza de ser abandonados en
el trayecto si se resisten. Se conoce también de casos en lo cuales la relación sexual obligatoria es
una condición de pago.

• Hay casos de personas vih positivas que fueron infectadas como consecuencia de una violación en
barcos de emigrantes ilegales.
• Hijos de migrantes se sienten solos, sin el afecto cercano de sus padres, piensan que no tienen ma-
yor importancia para sus progenitores. La mayoría de ellos se quedan bajo el cuidado de familiares,
amigos, y en muchas ocasiones son los hermanos mayores quienes asumen la responsabilidad del
cuidado de sus hermanos menores. En estás condiciones de abandono físico, y afectivo, viven situa-
ciones de vulnerabilidad frente al uso de alcohol, drogas, integrase a pandillas, en las que deben
cumplir normas como el tener una vida sexual activa, sin estar preparados para protegerse.

En nuestros países latinoamericanos se conocen de casos en que jóvenes han resultado infectados de
enfermedades de transmisión sexual y vih-sida y jóvenes embarazadas como consecuencia de las con-
diciones de abandono de padres que han migrado en busca de mejorar sus condiciones de vida.

La soledad y la falta de afecto en la que viven quienes ya han migrado y se han separado de sus parejas,
hace que busquen relaciones ocasionales e incluso estables lo que los vuelve más vulnerables al vih-sida.

125
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 126

TESTIMONIO DE MUJERES MIGRANTES


(Este testimonio fue recogido en una investigación realizada en
Gualaceo-Ecuador, por Soledad Guayasamín y Miriam Moya, 2000)

LOS PASOS…LAS ANGUSTIAS:

a) Preparando el viaje

Aquí debemos realizar una primera clasificación: el grupo de migrantes que arregla su
viaje a Guayaquil (puerto principal del Ecuador), que al decir de la población son más
serios y seguros, porque te vas como legal (pasaporte falsificado) y por lo tanto cues-
ta más y el otro grupo que arregla su viaje en Cuenca (capital de provincia en la zona
andina ecuatoriana) o en los propios lugares de residencia, es el caso de Gualaceo y
Deleg, (pequeños pueblos cercanos a la ciudad de Cuenca) en donde existen redes de
coyotes con asentamiento local.

Las que van a Guayaquil sienten los cambios de inmediato y en un mes o dos que
duran los trámites deben dejar de usar pollera, les pintan el cabello, hacen tatuaje de
cejas, lunares, labios y también empiezan a tomar anticonceptivos; ¿Por qué? La res-
puesta es obvia para nosotros, pero inentendible para ellas. Muchas ni siquiera saben
qué es lo que toman. En cualquiera de los dos grupos, los trámites son secretos.

“Doctorita, para qué son estas pastillas… a una amiga le han dado a que tome”
“Una amiga me dijo que es para los bichos, porque en Estados Unidos todo es limpie-
cito y nadie tiene parásitos…”
“El coyote me dijo que es para no quedar en cinta, que tome por si acaso... Me dijo
que no me preocupe, que a los grupos de él nunca les pasó nada, pero que de todas
maneras hay que ir seguros.”

Los que vienen a Cuenca, Gualaceo o Deleg, generalmente son los que van con su
propio pasaporte por varios países y la red de coyotes consiguen visas a países inter-
medios pagando a funcionarios de los aeropuertos o embajadas; las vías más comu-
nes son: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua. Los trámites pueden durar entre
uno y dos meses. Generalmente el tiempo que le demora conseguir el dinero. Este es
más económico y cuesta entre cuatro y seis mil dólares. En este grupo la preparación
es mínima, no reciben información alguna. El coyote, da órdenes, casi como un “gamo-
nal o patrón” según dice la gente. En algunos casos ni siquiera pueden dirigirse a él.
Eso sí hay una recomendación general: las mujeres sin pollera, los hombres con terno y
todos deben agachar la cabeza y aceptar cualquier situación sin decir absolutamente na-
da. Esta conducta es la garantía para que las cosas salgan bien. Si están dispuestos a
cumplir con esto, el coyote acepta llevarlos. La recomendación es subrayada sobre todo
para las “mujercitas”.

“A este coyote le gusta llevar a mujeres, siempre se asegura que exista por lo menos
una en el grupo”
“Si ere bonita estas hecha… hasta en esto es importante… no solo es la plata”

b) Por fin se realiza el viaje

Entre angustia, miedo, anhelo e ilusiones se emprende el viaje. Sin embargo, para la
mayor parte de las mujeres, es la primera vez que salen a ciudades como Quito (ca-
pital de la República del Ecuador) y Guayaquil y la ropa, los zapatos, todo es nuevo y
por lo general se sienten apretadas e incómodas. En muchos casos, en grupos de seis
u ocho migrantes hay una sola mujer.

126
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 127

El mismo coyote puede requerir favores sexuales, la mayor parte de las mujeres mi- G
grantes lo refieren así. La impotencia y el miedo a ser abandonadas las hace ceder.
Otras refieren que fueron compañeros del grupo con quienes tuvieron relaciones
sexuales, justificando este hecho a que pasaban en un solo cuarto varias semanas,
grupos de cinco y diez personas.

Aquellas mujeres que optan por el viaje más largo, manifiestan que el riesgo y el pe-
ligro están en los controles, aduanas y aeropuertos donde se debe pagar por pasar;
pero algunos no solo quieren plata, sino también favores sexuales y las mujeres se
convierten en el paso seguro para el resto del grupo.

“Lo que sentí cuando me fui, fue igual a cuando me casé… No sabía lo que me iba a
pasar… me daba alegría y miedo, solo rezaba para que Diosito me ayude,…”

c) De regreso… el viaje no resultó

La deportación es sumamente dolorosa para hombres y mujeres, significa un desca-


labro económico para la familia que se vio obligada a vender, a endeudarse a altos in-
tereses para solventar el viaje. Sin embargo, para las mujeres y su familia implica, un
doble dolor. Su vida se convierte por largo tiempo en el centro de los comentarios y
especulaciones en torno a que si estuvo o no con algún hombre en el viaje. Se espe-
ra prudentemente un tiempo para ver si no crece la barriga, en fin… El secreto a voces
comienza a tomar forma en el cuerpo y en la vida de la mujer migrante: “Las mujeres
jóvenes que se van, deben ser del coyote y si te salvas de él, en cualquier parte pue-
des caer con otro” “Cuando migras estas expuesta a todo, pero las mujeres a estar
con algún hombre; aún conciente de ese riesgo te vas”. Algunas mujeres afirman que
nada les pasó, sin embargo, pocas mujeres consideran cierta esta situación.

Si en condiciones “normales” las mujeres no hablan de sexualidad, como referíamos


anteriormente, cómo pueden ellas asumir una situación tan dolorosa frente a la fami-
lia, al marido, ante sí mismas!

“La María ha sido del coyote… el guagua (niño) es del coyote” No avanzó a llegar, le
regresaron, pero vino con guagua (niño)”
“Yo le voy a contar en confianza, porque tengo miedo de que esté enferma… oí el otro
día sobre el SIDA, si eso pasa, talvez sea mejor si me muero…”
“Yo estoy decidida a irme de nuevo, aquí ya no me puedo quedar”

¿Y qué pasa con las mujeres, esposas de migrantes?

Se piensa que las mujeres parejas de migrantes, que por lo general quedan bajo el cui-
dado y vigilancia de la familia política, generalmente viviendo en la casa de su suegra,
están libres de violencia sexual. La mujer del migrante se vuelve sumamente vulnera-
ble a “conquistadores” oportunistas; vecinos, parientes cercanos, inclusive sus propios
cuñados, quienes emprenden verdaderas campañas de conquista: regalos, palabras
bonitas, etc. que terminan convenciéndolas, para luego chantajearlas requiriendo di-
nero para no avisar a nadie sobre el supuesto romance. “Los vividores criollos” como
se los llama, rondan la vida solitaria de las mujeres, quienes en ocasiones, terminan
embarazándose, lo que provoca la ruptura inmediata de la relación con el marido. La
casa, los bienes materiales e inclusive los hijos son arrebatados por la familia del ma-
rido engañado, quienes terminan administrando los bienes y dinero que el migrante
envía. La mujer termina sola, sin nada y condenada socialmente.

127
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 128

EJERCICIO G-5 “LA SELVA”


META Distender la atmósfera. Devolver la energía con risas y movimientos.

DESCRIPCIÓN Variante de la “Ensalada de frutas”, pero con tres nombres de animales en vez de
frutas. Ver ejercicio C1 para más detalles.

EJERCICIO G-6 “SI YO FUERA UN ANIMAL”

INSTRUCCIONES:
1. Pida a cada participante en el círculo que por turnos diga “lo que aprendí en la sesión de hoy fue.....”; y
“si yo fuera un animal quisiera ser..... porque es......” Empiece usted.

2. Este juego deberá efectuarse rápidamente. Anime a los participantes a no demorarse mucho tiempo.

3. Como una tarea para hacer en casa, puede solicitar a los participantes que reflexionen sobre su elección
de animal en base de lo que aprendieron en esta sesión. Dígales que piensen en sus casas si quisieran ser
otro animal en lugar del escogido o en el que acaban de escoger.

4. Termine agradeciendo a todos por haber venido. Recuérdeles que la próxima vez se encontrarán en la Pri-
mera reunión Plenaria de Taller, en la cual cada grupo presentará las dos escenas que han elegido. Recuér-
deles a los miembros de su grupo de pares que tienen que estar listos para presentar sus escenas vivientes
nuevamente en la próxima reunión.

5. Recuérdeles su rol de ángel guardián.

6. No olvide solicitar 3 voluntarios para que se queden para una breve evaluación de esta sesión (Para más
detalles ver Nota Final Nº3). Antes de irse, asegúrese que todos han acordado un lugar y hora para la Pri-
mera Reunión Plenaria de Taller.

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. Luego de terminar la sesión G, reúnase con los otros co-facilitadores a fin de comparar sus
observaciones sobre el desarrollo de las sesiones e intercambiar información.

2. Es posible que los co-facilitadores hayan recogido información útil para ayudarlo a estructu-
rar la próxima sesión más eficazmente.

3. Recuerde que es importante no transmitir confidencias personales entre los grupos. Sería la me-
jor forma de arruinar la confianza que se estableció entre ustedes y de poner el taller en peligro.

4. El próximo encuentro es la Primera Reunión Plenaria de Taller. Recuerde que es SOLO para
los integrantes de los cuatro grupos de pares y NO para el público en general.

128
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 129

RP1

PRIMERA REUNIÓN
PLENARIA DEL TALLER
Objetivo Compartir las ideas desarrolladas hasta aquí por cada grupo de
pares.

Duración Máximo 2 horas.

Material requerido Ninguno.

Participantes Los miembros de los cuatro grupos de pares reunidos en conjunto.


(Esta reunión no está destinada al público en general).

Información Especial No olvide leer “ANTES DE EMPEZAR...”, antes de usar esta


sección del manual.

Metas Reunir a todos los integrantes para compartir algunas ideas. Ayudar
a los participantes a darse cuenta que todos los grupos de pares
comparten las mismas preocupaciones.

Descripción Los miembros de los cuatro grupos de pares se reúnen. Cada


grupo muestra a los otros las escenas del ejercicio “Futuros
Posibles”. Cada escena es seguida de una discusión.

129
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 130

INSTRUCCIONES

El facilitador principal y/u otro facilitador debe tomar la palabra.

1. Agradezca a todos por haberse tomado tiempo para venir al encuentro. Expli-
que que todos los grupos de pares han trabajado en sus escenas vivientes y han
producido buenas ideas y un buen trabajo de actuación. Ahora tienen la opor-
tunidad de ver sus diferentes creaciones y presentar sus ideas a todos los asis-
tentes. Insista en que esto no es una competencia, sino una oportunidad de
compartir ideas. Explique que usted sabe que algunos grupos están nerviosos
por su presentación en público, pero que deben ser audaces. Estimule a la au-
diencia a manifestar su apoyo a cada presentación.

2. Es necesario pedirles a los participantes que decidan que grupo hace su presen-
tación en primer lugar y así sucesivamente.

3. Cada grupo debe presentar primero su escena de “un mal futuro”. Una vez que
están en su posición inmóvil, los facilitadores deben animar a la audiencia a
hacer preguntas a los actores.

Por ejemplo:

• QUIÉN es el personaje principal


• QUÉ están haciendo
• CÓMO llegaron a esta situación
• POR QUÉ se produjo esta situación
• QUÉ pueden hacer para evitar esta situación, etc.

Se deberá estimular a los actores a contestar las preguntas manteniendo su


posición dentro de la escena.

• Recordar a todos los ejercicios y compromisos asumidos por todos los participantes en la primera
sesión, en relación a las reglas como pudieran ser el respeto, la solidaridad, etc.

• Recordar al grupo que el taller tiene como fin mejorar la comunicación, las relaciones de familia,
amigos, compañeros, etc.

• Recordar el ejercicio de no etiquetar, no juzgar y respetar.

• Mencionar que los grupos de pares están agrupados por diferente edad, sexo, estado civil, etc, y
debemos respetar los diferentes puntos de vista.

• Será mejor que el grupo de adultos presenten sus escenas al final y lo hagan primero los jóvenes.

• Al finalizar la plenaria, felicite a cada grupo de pares por su excelente trabajo, y anímelos a seguir
en el taller.

130
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 131

4. Una vez que la discusión sobre el “mal futuro” esté terminada, los actores
RP1
pueden presentar su escena del “buen futuro”. Los facilitadores alentarán a la
audiencia a hacer preguntas similares a los actores.

• QUIÉN es quien
• QUÉ está sucediendo
• CÓMO, POR QUÉ, etc.

5. Después que la discusión sobre la segunda escena termine, el próximo grupo


toma su lugar y repite las instrucciones 3 y 4. Así hasta que todos los grupos
hubieran presentado sus escenas y éstas fueran discutidas.

6. A continuación, pregunte a los participantes si notan algunas similitudes de


temas entre las presentaciones de los diferentes grupos. ¿Qué diferencias
aparecen entre los grupos de pares?

7. Finalmente agradezca a todos los participantes por su magnífico trabajo de


actuación y explíqueles que pasarán a la sesión H. Cada facilitador deberá con-
venir con su grupo el lugar y la hora de la próxima reunión para la Sesión H.

8. Recuérdeles su rol de ángel guardián.

9. Pida que tres voluntarios se queden un rato para una breve evaluación de esta
reunión.

Este encuentro es muy importante porque permite a los participantes compartir sus preocupaciones por pri-
mera vez con los otros grupos de pares. También les permitirá darse cuenta de que en materia de esperanzas
y temores, tienen más en común con otros grupos de lo que hubieran creído. Esto constituye un trabajo de
base valioso para el desarrollo de una mayor confianza y de una mejor cooperación entre diferentes grupos.
Pero también es importante para los participantes volver a trabajar en el grupo de pares. ¡No se sienta tenta-
do, ahora, a abandonar este principio! Aún hay muchos puntos sensibles a ser tratados en las próximas sesio-
nes que requieren de la intimidad y seguridad del grupo de pares.

Retroalimentación para el equipo de facilitadores


1. ¡No olvide tener una reunión de retroalimentación ahora!

2. Algunas similitudes o diferencias interesantes van a aparecer en las presentaciones de las


escenas, usted puede sacar buen provecho de esto en las próximas sesiones.

3. En el curso de las próximas sesiones ayudaremos a los participantes a analizar sus propios
patrones de conducta, con relación al alcohol, al dinero, a las presiones sociales para com-
portarse de cierta manera y estilos personales. Hay muchos videos clips para usar en esas
sesiones. Para hacer un uso más eficaz de ellos, es decir como generador de discusiones
sobre las preocupaciones de los participantes, tenga siempre presente invitarlos a comparar
lo que ven con sus propias experiencias.

131
009-140 1/5/06 5:15 PM Page 132

Tus notas..

132

También podría gustarte