Está en la página 1de 40

I TRI 2020

Un país es tan fuerte como sus industrias

ENCUESTA CUALITATIVA DE COYUNTURA INDUSTRIAL


I TRIMESTRE 2020
I TRI 2020
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Aspectos Relevantes de la Muestra: Para la recolección de la información se clasificó los distintos sectores en 10 grupos económicos. Los distintos grupos económicos se
encuentran adaptados a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Revisión 4, categorizados como Sección C, División dos dígitos.

Establecimientos Industriales: La encuesta se lleva a cabo a través de la base de datos de empresas pertenecientes a las cámaras (regionales y sectoriales) afiliadas a Conindustria.
La encuesta se encuentra dirigida a la Industria Manufacturera Privada.

Clasificación por Sectores: La clasificación sectorial se encuentra adaptada a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Revisión 4. Para lo cual se organizaron en 10 grupos
económicos con la finalidad de recoger la mayor información posible de los distintos sectores de la Industria Manufacturera.

Clasificación por Estratos: Los estratos se encuentran divididos en tres grupos. Gran empresa, se encuentran constituidas por establecimientos con más de 250 empleados, y
empresas de entre 100 y 250 colaboradores. Éste corresponde al estrato I de la Encuesta Industrial llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mediana empresa
engloba los establecimientos de 21 a 100 trabajadores y equivalen a los estratos II y III de la Encuesta Industrial del INE. Pequeña empresa incluye los establecimientos que poseen
entre 5 y 20 trabajadores, equivale al estrato IV de la Encuesta Industrial del INE.

Variables: Las variables que se encuentran dentro de la encuesta de Coyuntura Industrial buscan dar respuestas u ofrecer un diagnóstico cualitativo de la Industria Manufacturera
del país. A tales fines, las variables describen la opinión: situación actual de la industria y situación actual de la empresa; producción física, ventas, cartera de pedidos, empleo,
materias primas, exportaciones, capacidad utilizada, inversiones realizadas o previstas por la empresa. Por último, se evalúan una serie de factores restrictivos en la producción
industrial del país.

Selección de la Muestra: La presente encuesta correspondiente al comportamiento de las variables durante el Primer Trimestre de 2020 sigue los lineamentos metodológicos
referidos a: el marco maestral sobre el cual se basa la Encuesta es el Directorio de las empresas inscritas en las Cámaras Industriales asociadas a CONINDUSTRIA, el cual cuenta con
unas 1.300 empresas (para unos 1.657 establecimientos industriales), lo cual es un universo finito. Con base en lo anterior, se estimó una muestra representativa de 265 empresas
a encuestar en el trimestre

65 empresas respondieron la encuesta, lo que representa un error admisible no mayor a 10%, con un nivel de confianza del 90% y una varianza del 50%. Es importante señalar, que
el 78% de las empresas encuestadas pertenecen a los estratos grande y mediano, lo que ratifica su pertinencia para realizar análisis de resultados cualitativos e inferencia
estadística.
I TRI 2020
Descripción Grupos Económicos CIIU
DIVISIÓN DE ACTIVIDAD
GRUPO ECONÓMICO ECONÓMICA. CIIU Rev. 4 DESCRIPCIÓN
G1. Alimentos, Bebidas y 10 Elaboración de productos alimenticios
Tabaco 11 Elaboración de bebidas
12 Elaboración de productos de tabaco
13 Fabricación de productos textiles
G2.Textil y Calzado 14 Fabricación de prendas de vestir
15 Fabricación de productos de cuero y productos conexos
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de
16
G3. Madera y Papel artículos de paja y de materiales trenzables
17 Fabricación de papel y de productos de papel
19 Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo
G4. Químico y 20 Fabricación de sustancias y productos químicos
Farmacéutico Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso
21
farmacéutico
G5. Caucho y Plástico 22 Fabricación de productos de caucho y de plástico
G6. Prod. No Metálicos 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
G7. Metales y Prod. de 24 Fabricación de metales comunes
metal 25 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
G8. Maq. y equipos n.c.p. 26 Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica
Equipos eléctricos, 27 Fabricación de equipo eléctrico
informática y de óptica
28 Fabricación de Maquinarias y Equipos N.C.P.
G9. Automotor 29 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
30 Fabricación de otro equipo de transporte
G10. Muebles, Rep. Maq. 18 Impresión y reproducción de grabaciones
y Otras Industrias 31 Fabricación de muebles
Manufactura 32 Otras industrias manufactureras
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
EMPRESAS POR TAMAÑO I TRI 2020
REPRESENTADAS EN LA MUESTRA

GRAN EMPRESA 32%

MEDIANA EMPRESA
46%

PEQUEÑA EMPRESA
22%

La gran y mediana empresa, representan 46% y 32% respectivamente, de las empresas encuestadas, lo que le da
representatividad a la muestra seleccionada en cuanto al tamaño. De igual modo, en esta encuesta están
representados todos los sectores industriales.
EMPRESAS POR SECTOR I TRI 2020
INDUSTRIAL
G1. Alimentos, Bebidas y Tabaco

G2. Textil y Calzado 8%


22%
G3. Madera y Papel 8%
G4. Químico y Farmacéutico

G5. Caucho y Plástico 5%


16%
G6. Prod. No Metálicos

G7. Metales y Prod. de metal


11%

G8. Maq. y equipos n.c.p. Equipos


5%
eléctricos, informática y de óptica 14% 3%
G9. Automotor y Autopartes
8%
G10. Muebles, Rep. Maq. y Otras
Industrias Manufactura
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2020
ECONÓMICA DEL PAÍS
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2019

Mucho mejor Mucho mejor

Mejor Mejor
68%
57%
Igual 100% Igual 97%
40%
Peor 32% Peor
3%
Mucho peor Mucho peor

La percepción de los encuestados acerca de la situación económica del país, continúa siendo muy negativa, y prevén que la misma no
mejorará en los próximos 12 meses. .
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2020
ECONÓMICA DE SU EMPRESA
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2019

Mucho mejor Mucho mejor

Mejor Mejor
32%
53%
Igual 17%
Igual 73% 64%
41%
19%
Peor
Peor
19% 11%
8%
Mucho peor
Mucho peor

Un 73% de los consultados ha indicado que la situación económica de su empresa está entre peor a mucho peor, con relación
al mismo periodo en 2029. Y un 64% de ellos vislumbra un difícil panorama económico en los próximos 12 meses
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN I TRI 2020
ECONÓMICA DEL SECTOR INDUSTRIAL
RESPECTO A LOS PRÓXIMOS
12 MESES
RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL AÑO 2019

Mucho mejor Mucho mejor

36%
Mejor Mejor
25%
55% 47% Igual 39%
Igual
28%

Peor Peor 25%


20% 11%
8%

Mucho peor Mucho peor

55% de los encuestados perciben que la situación del sector industrial, está entre peor a mucho peor, con respecto al mismo trimestre
de 2019. Mientras que para los próximos 12 meses, tan solo un 39% señala que estará peor o mucho peor.
INVERSIÓN REALIZADA CON RESPECTO I TRI 2020
AL MISMO TRIMESTRE DEL 2019

100%

90%
Mayor
80%
70%
70%

60% 57%
50%
50%
43% Fue igual/Se
40%
40% 33% mantuvo
30% 25% 25% 27%
20%
20%
10% Menor
10%
0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Un 70% de los encuestados, correspondientes al segmento de la mediana empresa, destaco que sus inversiones fueron menores;
mientras que la pequeña industria reporta que no realizó inversión alguna durante el presente periodo, en comparación con el mismo
lapso en 2019.
TIPOS DE INVERSIÓN REALIZADAS EN I TRI 2020
EL I TRIMESTRE DE 2020

100% Mayores:
100% Edificaciones,
90% Maquinarias
80% Otras inversiones
70% 75%
60%
50% 45% 43% Operativas:
40% 36% 36% Equipos, Sistemas,
30% 32% Mantenimiento
30% 27%
23% 21%
20% Inventarios
10% 5%
0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA No realizó

En el caso de las inversiones realizadas por los industriales durante el primer trimestre de 2020, destacan las orientadas a inventarios y
operativas (equipos, sistemas y mantenimiento). La pequeña empresa no hizo inversión alguna durante este lapso
TIPOS DE INVERSIÓN QUE ESTIMAN I TRI 2020
REALIZAR PARA EL RESTO DEL AÑO

Mayores:
70% Edificaciones,
Maquinarias
60%
60%
66% Otras inversiones
50%

40% 38%38%
36%36%
33%33% Operativas:
30% 27% Equipos, Sistemas,
23% Mantenimiento
20% 20%
20%
10%10% Inventarios
10%
4% 4% 4%
2%
0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA No realizarán

El 66% de las empresas encuestadas no realizarán inversiones que generen mayor valor agregado a la empresa, solo
operativas y en inventarios, para mantener la operatividad actual.
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN I TRI 2020
PLANIFICADA EN EL FUTURO
INMEDIATO

Actualización de procesos de Organización 52%


48%

Contratación de personal dirigido para el crecimiento del negocio 60%


40%
NO
Endeudamiento para adquisición de tecnología 46%
54%

Desarrollo de Nuevos Productos 41%
59%

Destinar capital para emprendimiento de otras marcas 41%


59%

Endeudamiento para la expansión de edificaciones o establecimientos 76%


24%

Destinar capital para actividades de investigación y desarrollo (I + D) 58%


42%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Un 59% de los consultados invertirá en desarrollo de nuevos productos y un porcentaje similar destinará capital para emprendimiento en
nuevas marcas. Tan solo un 24% solicitará financiamiento para la expansión de sus establecimientos y un 40% invertirá en contratación de
personal para crecimiento del negocio.
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN I TRI 2020
PLANIFICADA A FUTURO

Destinar capital para actividades de investigación y


17% 6% 11%
desarrollo (I + D)
Endeudamiento para la expansión de edificaciones o
3% 2%
establecimientos

Destinar capital para emprendimiento de otras marcas 22% 14% 20%

Desarrollo de Nuevos Productos 10% 23% 18%


Corto plazo
Endeudamiento para la adquisición de sistemas
10% 23% 18%
informáticos
Mediano plazo
Endeudamiento para adquisición de tecnología 12% 14% 11%

Contratación de personal dirigido para el crecimiento del


10% 9% 7% Largo plazo
negocio

Actualización de procesos de Organización 20% 9% 8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


I TRI 2020
CARTERA DE PEDIDOS ¿CUÁNTO TIEMPO DE TRABAJO
ESTIMA QUE TIENE ASEGURADO CON
LA ACTUAL CARTERA DE PEDIDOS?
¿CÓMO VARIÓ CON RESPECTO
AL MISMO TRIMESTRE DE
2019?
76%
Fue mucho mayor Cero
22% 24%
Un mes
Fue mayor
8% 19%
Dos meses
Fue igual/ se ha 62%
mantenido 40% Tres meses
11%
Fue menor 30% 33%
Cuatro meses 5%
8%
Fue mucho menor
Más de 4 meses

62% de la muestra considera que su cartera de pedidos fue de menor a mucho menor con relación a similar periodo de 2020.
Mientras tanto, un 76% de los encuestados afirmaron que sólo tienen garantizado entre 0 a 2 meses de trabajo con la actual cartera
de pedidos.
VARIACIÓN DEL NIVEL DE EMPLEO I TRI 2020
CON RESPECTO AL MISMO PERÍODO
DES 2019
Aumentó mucho
70%

60%
62% Aumentó poco
50%

41% 42%
40% 38%38%
35%
Ha sido igual / Se
30% 29% 29%
30% 27% ha mantenido
25%

20% 17% 17%


13%13% Disminuyó poco
10% 8%

0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuyó mucho

62% de las empresas manifestaron que el nivel de empleo se redujo este trimestre, al compararlo con el mismo periodo en 2019.
El 76% de los encuestados en la Pequeña Empresa, se vieron igualmente afectados por esta disminución.
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE EMPLEO I TRI 2020
PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES
Aumentará mucho
90%

80% 75%
70%
Aumentará poco

60%
51%
50% 47%47%
46% 42% Será igual / se
40%
32% 33% mantendrá
30% 25%
20% 17% Disminuirá poco
14%
8%
10% 6%
3%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuirá mucho

51% de las empresas considera que el nivel de empleo se mantendrá para los próximos 12 meses. Es decir, ni aumentará, ni
disminuirá. Esta tendencia se observa con mayor énfasis en la Pequeña Empresa, ya que el 75% afirma que también se
mantendrá estable.
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE MATERIA I TRI 2020
PRIMA CON RESPECTO AL MISMO
PERÍODO DEL 2019
Aumentó mucho

27% Aumentó poco


24%

Ha sido igual / Se ha
54% mantenido

Disminuyó poco
19% 27%

Disminuyó mucho
3%
La materia prima, uno de los principales factores de producción de la industria, que puede afectar el volumen de producción,
disminuyó en los inventarios del 54% de las empresas a inicios de 2020.
VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EN I TRI 2020
UNIDADES, CON RESPECTO AL MISMO
TRIMESTRE DEL 2019
Aumentó mucho

70% Aumentó poco


60%
60% 50% 50%
50% Ha sido igual / Se
41% ha mantenido
40% 38%
29% 29% Disminuyó poco
30%
19% 19% 18% 18%
20% 17% 17%
13%
8% 8% 8% 8% Disminuyó mucho
10% 5% 6%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA No se produjo

En el primer trimestre del año, un 60% de las empresas reporta haber disminuido su producción, mientras que un 8% no produjo. Las más
afectadas son la pequeña y mediana industria. En cuanto a este último segmento, un 13% no produjo, mientras que un 88% disminuyó su
producción.
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EN I TRI 2020
UNIDADES, PARA LOS PRÓXIMOS 12
MESES Aumentará mucho

8%
Aumentará poco
16%
27%
Será igual / se
mantendrá

Disminuirá poco
27%
Disminuirá mucho
3% 19%
No se producirá

Un 19% de los industriales estima que no producirá en los próximos 12 meses, mientras que un 35% producirá menos.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2020
INSTALADA (UCI) DURANTE ESTE
TRIMESTRE

COMPARATIVA 2015-2020
0-5%
61% 11%
20% 48% ITRI 2015
6-10%
36% ITRI 2016

11-20% 19% 32% ITRI 2017


PROMEDIO
26% ITRI 2018
21-30% 18,1%
21% ITRI 2019

31-40% 31% 18% ITRI 2020


11%
41-50%
8%
0%
Más de 50%
El uso de la capacidad instalada, sigue descendiendo hasta situarse en 18.1%, lo que representa una disminución en 3 puntos con relación a la medición
realizada durante el último trimestre de 2019, que situó este indicador en un 21%. A las dificultades por las cuales atravesaba la industria nacional, se le suman
las medidas de emergencia iniciadas en marzo a causa de la pandemia del COVID-19, lo que sitúa la capacidad ociosa del sector, en más de un 81%.
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD I TRI 2020
INSTALADA (UCI)
COMPARATIVA REGIONAL

90%
79% 78%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
18%
10%
0%
COLOMBIA BRASIL ARGENTINA VENEZUELA

Fuente: Promedio UCI Confederación Nacional de la Industria (CNI) Brasil, Encuesta de Coyuntura Industrial Conindustria ITRI 2020 Venezuela,
ANDI Encuesta​ de Opinión Industrial Conjunta​​ Colombia, Promedio trimestral INDEC Argentina.
¿CUÁNTO TIEMPO PODRÁ I TRI 2020
SEGUIR OPERANDO EN ESTE
CONTEXTO ECONÓMICO?

60%
27%

Menos de 6 meses

24% Entre 6 meses y 1 año

Entre 1 a 2 años

33%
Entre 2 a 5 años
11%
5%
Más de 5 años

60% de los encuestados manifestaron que de no haber cambios en el contexto económico, no podrán operar más allá de 1 año.
PÉRDIDA DE PERSONAL CALIFICADO I TRI 2020
DESDE EL TRIMESTRE ANTERIOR
HASTA EL ACTUAL
Menor al 10%

13%
Entre 11% al 20%
13%

Entre 21% al 30%


PROMEDIO
14% 10%
44% Entre 31% al 40%
0%
20% Mayor del 40%

No aplica

Se observa una menor pérdida de talento con respecto a mediciones anteriores


VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS I TRI 2020
CON RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE
DEL 2019

Aumentó mucho
100%

90%

80% 75% Aumentó poco


70%
62% 67%
60%
51%
50% Ha sido igual / Se
40%
ha mantenido
29%
30% 24%24%
19% 17% Disminuyó poco
20%
11% 12%12% 13% 13%
10%
8% 11% 8% 8%
0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuyó mucho

El 62% de las empresas encuestadas reportan en este trimestre disminución del volumen de ventas, con respecto al mismo periodo
en 2019. El 75% de la mediana y el 88% de la pequeña empresa indicaron descenso en las ventas
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE VENTAS I TRI 2020
PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES

Aumentará mucho
80%
80%

70%
60% Aumentará poco
60%

50%
41%
40% 35% 35% Será igual / se
30% mantendrá
30%
22% 24%
20% 20% 20%
20%
Disminuirá poco
10% 7% 6%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
TOTAL INDUSTRIA GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA Disminuirá mucho

Con relación a la proyección de ventas a futuro (periodo de 12 meses) un 80% de la mediana industria y un 75% de la
pequeña industria, prevén que disminuirán.
IMPORTACIONES REALIZADAS DURANTE I TRI 2020
ESTE TRIMESTRE
¿EN CUÁNTOS CONTENEDORES?

¿LA EMPRESA IMPORTÓ?


Mi empresa no recibe
las importaciones de
insumo en
contenedores
1-10 contenedores 63%

57%
11-50 contenedores
43%
No 31%

51-100 contenedores 6%

0%

Disminuye el número de empresas que realizaron importaciones durante el trimestre en estudio, reportando descenso en el número de
contenedores
EXPORTACIONES REALIZADAS I TRI 2020
DURANTE ESTE TRIMESTRE
¿CÓMO SE COMPORTARÁN ESTE
AÑO RESPECTO A 2019?

¿LA EMPRESA EXPORTÓ?

Aumentarán mucho
72%
81% Aumentarán poco

Serán iguales/ se
mantendrán
No Disminuirán poco
14% 14% 0%
19%
Disminuirán mucho

Tan solo un 20% de los consultados informó que su empresa exportó durante el primer trimestre de 2019, y el 72% de los que
exportaron, prevén que este comportamiento se mantendrá similar a 2019.
5 ASPECTOS I TRI 2020
QUE MÁS IMPACTARON EN LA
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

Baja demanda nacional


17%

Incertidumbre en el escenario político e institucional


13%

Excesivos tributos fiscales y/o parafiscales


11%

9%
Escasez de combustibles y gasolina para el transporte
y otras operaciones

9%
Precariedad de los servicios básicos (Electricidad
Agua Teléfono Internet)
PRINCIPALES PROBLEMAS DE NEGOCIOS I TRI 2020
QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DE LA
EMPRESA

Bajo nivel de
ventas
23,3%
Dificultad para

15,5%
obtener
financiamiento

Ineficiencias en

13,8%
la producción /
Elevados costos

Mala calidad de
los insumos y
materias primas 6,9%
Personal poco
calificado
6,9%
PRINCIPALES FACTORES INTERNOS QUE I TRI 2020
PERMITEN EL SOSTENIMIENTO DE LA
EMPRESA

Seriedad de la 14,5%
empresa

Experiencia en el
negocio, tradición
13,2%

Calidad del servicio/


soporte técnico
11,6%

Imagen de marca 9,9%


Excelente recurso
humano/ personal
técnico 9,5%
¿TIENE EXPECTATIVAS DE UN I TRI 2020
CAMBIO INSTITUCIONAL QUE
REACTIVE LA ECONOMÍA?

25% Sí habrá cambio


institucional

50% No habrá cambio


institucional

25% No sabe / neutral


I TRI 2020
COYUNTURA: COVID-19
(Abril, mayo, Junio)
¿CÓMO SE VERÁ AFECTADA LA OPERATIVIDAD
DE SU EMPRESA PRODUCTO DE LA
EMERGENCIA NACIONAL POR COVID-19?

12% 0% al 10%
5%
11% al 20%
7%
50% 21% al 30%
7%
31% al 40%

19% 41% al 50%

Más de 50%

La mitad de los consultados manifestaron que como consecuencia de la paralización de las empresas por el Estado de
Alarma Nacional por la Covid-19, la operatividad de la empresa se afectará en un 50%
COYUNTURA: COVID-19 I TRI 2020
(Abril, mayo, Junio)

¿Cómo calificaría las medidas


económicas anunciadas por el
Gobierno para apoyar a las empresas
ante la emergencia nacional?

60% Adecuadas

29%
Insuficientes

Deficientes

11%

El 89% de las empresas encuestados consideran insuficientes y deficientes las medidas económicas del
Gobierno para apoyarlas ante la emergencia del COVID-19
COYUNTURA: COVID-19 I TRI 2020
(Abril, mayo, Junio)

¿Su empresa es beneficiaria con la


medida del gobierno relativa al Pago
de la nómina de sus trabajadores?

No
62%
25%

13% No aplica

Al momento del levantamiento de este instrumento, solo el 25% de las empresas fueron beneficiarias con el pago de nóminas a los
trabajadores, especialmente la PyMES y algunas productoras de alimentos, ante lo cual un 13% de los consultados destacó que esta
medida no aplica para su empresa
¿QUÉ MEDIDAS DEBERÍA TOMAR EL
GOBIERNO PARA MINIMIZAR EL IMPACTO I TRI 2020
ECONÓMICO DE LA EMERGENCIA POR
COVID-19?
(Abril, mayo, Junio)

Apoyo para la movilización de personas, productos, insumos y


50%
materia prima

Suspensión del régimen de anticipos semanales de ISLR e IVA o su


19%
modificación a un cobro mensual

Financiamiento bancario, a través de la liberación del encaje legal 12%

Suspensión y flexibilización durante la emergencia, de los lapsos


para declaración de obligaciones tributarias estadales y municipales, 11%
incluyendo contribuciones parafiscales, así como para el pago de…
Formulación de un régimen de incentivos fiscales para las empresas
de los sectores alimentos y medicinas y conexos, por un periodo de 5%
un (1) año

Exoneración del pago de impuestos sobre importaciones para


3%
productos esenciales efectuadas por el sector privado
¿Qué cambios introducirá en su empresa I TRI 2020
para asegurar la continuidad operativa y
producción durante el periodo post
pandemia? (Abril, mayo, Junio) 5 PRINCIPALES PROPUESTAS

Dotación a los trabajadores de material y equipos de protección personal:


Uniformes especiales, guantes, mascarillas, gel desinfectante, entre otros 14%

Revisión y control de los gastos de la empresa, de acuerdo con el nivel de


producción 14%

Desarrollo / Adecuación e implementación de manuales y procedimientos de


higiene y seguridad laboral para ser aplicados tanto dentro como fuera de la 13%
empresa por sus colaboradores.

Campañas informativas acerca del COVID-19 (síntomas, propagación, medidas


de prevención), a través de los canales de comunicación con sus colaboradores 11%

Garantizar el transporte del personal 11%

Las empresas industriales están dispuestas a realizar cambios y a tomar medidas que protejan a sus trabajadores y demás personas de las amenazas del
virus. Desde la dotación al personal de materiales de seguridad, revisión de gastos, implementación de manuales de procedimientos de higiene y seguridad
laboral, transporte al personal, hasta campañas de prevención e información a los trabajadores.
I TRI 2020

Un país es tan fuerte como sus industrias

ÍNDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL (ICI)


2018 - 2020
El índice de Confianza Industrial (ICI) mide las percepciones que tienen los industriales en
cuanto al comportamiento de las ventas, producción e inventarios en sus empresas,
indicando así las probabilidades existentes, en caso de que decidan aumentar o no su
inversión en recursos productivos en el corto plazo.
ÍNDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL (ICI)
I TRI 2020
COMPARATIVA 2018-2020 Con la coyuntura del inicio de
año y amenaza del COVID-19
a la economía. El índice de
confianza industrial de
Venezuela vuelve a
60,2 63,7 63,5
70 58,9 57,3 58,7 presentarse en números rojos
53,9 55,9
60 52,1 en el sector industrial.
50
Con un entorno poco
40
estimulante para las
30
empresas, la desconfianza se
20 10,4 mantiene entronizada entre
4,7 4,8 6,6 5,2
10 0,2 2,4 los industriales, lo cual
-1,4 -4,3
0 permea en las intenciones
I TRIMESTRE 2018 II TRIMESTRE 2018 III TRIMESTRE 2018 IV TRIMESTRE 2018 I TRIMESTRE 2019 II TRIMESTRE 2019 III TRIMESTRE 2019 IV TRIMESTRE 2019 I TRIMESTRE 2020 particulares para la inversión
-10
-26,4 -26,3 y el endeudamiento, como se
-20
ha expuesto a lo largo de los
-30 -38,4 -39,9 datos expuestos.
-42,1 -45,4 -44,4 -42,8
-40 -46,4
-50 Al comparar la confianza
industrial en Venezuela con
-60
vecinos de mayor capacidad
-70
manufacturera, podemos
Venezuela Brasil Colombia evidenciar la grave situación
que atraviesa el país, incluso
Fuente: Fedesarrollo, Colombia. CNI, Brasil. Conindustria considerando el ambiente de
la economía mundial desde
febrero y marzo de 2020.
I TRI 2020

Un país es tan fuerte como sus industrias

ÍNDICE DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (IEE)


2018 - 2020
El IEE es el resultado del promedio ponderado (Índice Likert) de tres preguntas básicas presentes en
la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial de Conindustria, éstas representan las expectativas
de los industriales en tres niveles de análisis de general a particular, el país o la economía en general,
el sector industrial al que se dedica la empresa, y la empresa como unidad de actividad económica.
ÍNDICE DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES I TRI 2020
(IEE)
VENEZUELA 2018-2019

Se considera la desconfianza
0 ya vista en el ICI, como un
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE I TRIMESTRE indicador reforzado en el
2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 Índice de Expectativas
-10 Empresariales (IEE), que
también ofrece una visión
completamente negativa de
-20 las expectativas de mejoría
para los próximos 12 meses.
Lo recurrente aquí es el
-30 -34,50
desagrado hacia una
posibilidad real de
-40 -44,44 recuperación, que en este
trimestre baja aun mas -
-50,63 50,63%
-50 -54,19 -52,94 -53,07
-55,18 -55,76
-57,69 Bajas expectativas traen
poca confianza en la
-60 recuperación de las
condiciones. Ya no solo para
-70 la producción y la inversión
(ICI) sino para todo el
sistema económico nacional
que seguirá siendo inestable
el resto de 2020.

También podría gustarte