Está en la página 1de 14

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA

URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -


HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La localidad de San José de Acobambilla, ha requerido de un estudio integral de señalización y seguridad


vial, el cual necesariamente ha considerado la topografía del terreno por la sinuosidad de las curvas y con
la finalidad de contribuir al mejoramiento en el control y ordenamiento del tráfico en todo los tramos de las
vías a intervenir en el estudio, se ha visto por conveniente proveer a los usuarios y pobladores de todos los
elementos y dispositivos necesarios que posibiliten una mayor seguridad en el tránsito vehicular.
En todo el tramo a intervenir no se cuenta con señalización horizontal ni vertical definitivos.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto : “Mejoramiento Del Servicio De Transitabilidad Vehicular Y Peatonal En El


Área Urbana De La Localidad De San José De Acobambilla, Distrito De
Acobambilla - Huancavelica – Huancavelica”

Ubicación :
Región : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Distrito : Acobambilla

1.3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Para la elaboración del estudio se han realizado las siguientes actividades:

 Inspección general de toda la vía, e inventario de señales en campo existentes.


 Verificación de los puntos de inicio y final de las zonas urbanas, y pase por instituciones o
locales de gran afluencia de personas.
 Elaboración del proyecto de Señalización y Seguridad Vial, proponiendo adición de señales,
de acuerdo a las condiciones físicas de la vía, dotándola de un sistema adecuado de
señalización.

1.3.1 INSPECCIÓN E INVENTARIO DE SEÑALES EXISTENTES

Actividad realizada con el propósito de conocer con mayor detalle el medio físico donde se
desarrolla la vía y determinar la cantidad, ubicación, tipo y estado de las señales existentes en la
carretera para poder diseñar a partir de estas un sistema de señalización y seguridad vial acorde
a las condiciones de la misma.

1.3.2 ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Para el desarrollo y diseño de la señalización, se ha aplicado lo establecido en el Manual de


Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC, aprobado según
promulgado según Resolución Ministerial N° 210-2000-MTC/15.02, de Mayo del 2000.

El emplazamiento de las señales, tanto horizontales como verticales, se ha efectuado sobre los
planos finales de planta de la carretera, teniendo en cuenta las características geométricas de la
vía, como radio de curvas, ángulos de deflexión, pendientes y las características de las zonas que
atraviesa la carretera, como pueden ser la presencia de poblados, u otros.

1.4 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

1.4.1 SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él, destinados a
reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o símbolos
determinados.
La señalización vertical incluye las señales preventivas, reglamentarias e informativas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

En todos los casos se ha tratado de lograr uniformidad en cuanto al tamaño y diseño del mensaje
para alcanzar de esta manera una eficiencia operativa, evitándose la colocación de un exceso de
señales, que en vez de ayudar al conductor y lo orienten.
FUNCIÓN
Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito deberán ser usadas de
acuerdo a las recomendaciones de los estudios técnicos realizados. Se utilizarán para regular
el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse en la circulación vehicular.
Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo,
lugares turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las carreteras.

CLASIFICACIÓN
1.4.1.1 SEÑALES DE REGLAMENTACION

Las señales de reglamentación tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones,
prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de la vía vecinal y cuyo incumplimiento
constituye una violación al reglamento de la circulación vehicular.

CLASIFICACION

Se dividen en: Señales prohibitivas o restrictivas, señales relativas al derecho de paso y


señales de sentido de circulación.

FORMA

Las señales reglamentarias son de forma rectangular y con mayor dimensión en sentido
horizontal (R-14),con excepción de la señal Pare, de forma octogonal y de la señal “Ceda
el paso”, correspondiente a un triángulo equilátero con el vértice hacia abajo.
Las señales tendrán fondo de material reflectorizante de alta intensidad, color blanco;
círculo rojo con tinta xerográfica transparente; letras, números, símbolos y marcas con
tinta xerográfica de color negro.
Las señales prohibitivas son de forma circular inscritas en una placa rectangular.
Las señales relativas al derecho de paso serán de forma octogonal (R-1) y de ceda el
paso(R-2) de forma triangular.
Los postes de fijación de estas señales serán de Tubería metálica galvanizada de 3 ½” x
3/16” , pintados en franjas de 0.50 m con esmalte de color blanco y negro.
Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación, pudiéndose
variar ligeramente en un rango de 8° a 15° en relación a la perpendicular de la vía.
La ubicación de las señales reglamentarias ha sido determinada según el tipo de mensaje
y la prohibición a la que refiere. En general, deberán colocarse en el lugar donde exista la
prohibición o restricción.
COLOR

Las señales prohibitivas son de color blanco con símbolo y marco negros; el círculo de
color rojo, así como la franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante
inferior derecho que representa prohibición.
Las señales relativas al derecho de paso (R-1) de color rojo, letras y marco blanco y de
ceda el paso(R-2) de color blanco con franja perimetral roja.
Las señales de sentido de circulación, son de color negro con flecha blanca .l(R-14)
DIMENSIONES

Señal de PARE (R-1) octágono de 0.60m x 0.60 m (lado 20 cm) , CEDA EL PASO (R-2)
triangulo equilátero de 0.75m.
Las Prohibitivas y reglamentación serán placa rectangular de 0.60m x 0.90m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

TIPO DE SEÑAL (R-30)

Señal VELOCIDAD MAXIMA, DE FORMA Y COLORES CORRESPONDIENTES A LAS


SEÑALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS. Se utilizara para indicar la velocidad
máxima permisible a la cual podrán circular los vehículos. Se emplea para recordar al
usuario del valor de la velocidad reglamentaria y cuando por razones de características
geométricas de la vía o aproximación a determinadas zonas (urbanas, colegios) debe
restringirse la velocidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

1.3.1.2 SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas o de prevención son aquellas que se utilizan para indicar con
anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones
necesarias.
Se han propuesto señales preventivas correspondientes a curvas pronunciadas (P-1A,
P1-B), curva y contra curva, sinuoso (P-4B,P-5-1), presencia de badén (P-34) y otros.

FORMA
Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo, a
excepción de las señales especiales de «ZONA DE NO ADELANTAR» que serán de
forma triangular tipo banderola horizontal, las de indicación de curva «CHEVRON»que
serán de forma rectangular.
Los postes de fijación de estas señales serán de Tubería metálica galvanizada de 3 ½”
x 3/16”, pintados en franjas de 0.50 m con esmalte de color blanco y negro.

COLOR
Fondo: Amarillo .de material reflectorizante de alta intensidad caminero Símbolos, letras
y y borde marco: Negro y símbolos, letras y borde del marco pintados con tinta
xerográfica color negro.

DIMENSIONES
Las dimensiones de las señales preventivas deberán ser tales que el mensaje transmitido
sea fácilmente comprendido y visible, de 0.75m x 0.75 m. variando su tamaño de acuerdo
a la siguiente recomendación: en caso de zona de alto índice de accidentes 0.90m
x0.90m.
Las distancias recomendada en zona rural es de 90 m. a 180 m.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

UBICACIÓN
Deberán colocarse a una distancia del lugar que se desea prevenir, a la derecha en el
sentido del transito, de modo tal que
En general la distancia lateral recomendada es:

• En zona rural, la distancia del borde de la calzada al borde próximo de la señal no


deberá ser menor de 1.20 m. ni mayor de 3.00m.

La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y la superficie de rodadura


fuera de la berma será de 1.50 m.

Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de 90º, pudiendo variar
ligeramente en el caso de señales con material reflectorizante, la cual será de 8 a 15º en
relación a la perpendicular de la vía.
La ubicación de estas señales ha sido definida principalmente en función de la geometría
de la vía, teniendo en cuenta que el usuario debe percibir, identificar y decidir cualquier
maniobra sin peligro y oportunamente, conforme a lo señalado en el Manual de
Señalización vigente. Para mayores detalles en cuanto a las características de los
mensajes y la forma de las señales preventivas referirse a los Planos, las
Especificaciones Técnicas del Proyecto y al citado Manual que tiene carácter oficial.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

PARA LA INSTALACION DE LAS SEÑALES PREVENTIVAS, SE UTILIZARAN TUBOS DE FIERRO


GALVANIZADO ESTÁNDAR DE Ø 31/2” x 3/16”, DE ACUEDRO A LAS SIGUENTES MEDIDAS:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

1.3.1.2 SEÑALES INFORMATIVAS

Las Señales Informativas tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario al lugar
de su destino. También tienen por objeto identificar puntos notables como ciudades, ríos,
lugares de destino, y dar información útil al usuario de la carretera.
Se utilizaran para indicar con aproximación de ciertas condiciones del camino que
implican un peligro real o potencial que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del
vehículo o tomando ciertas precauciones necesarias.
Se incluye también en este tipo de señales las de carácter de conservación ambiental
como la presencia de zonas de cruce de animales silvestres ó domésticos.
La señales informativas se usaran para guiar al conductor a través de la ruta
determinada, dirigiendo al lugar de su destino, las señales serán construidas y colocadas
de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas.

FORMA
Estas señales tendrán forma rectangular con su mayor dimensión horizontal, y de
dimensiones variables según el mensaje a transmitir, dependiendo de la longitud del
mensaje, altura y serie de las letras utilizadas, con dimensiones indicadas en los planos,
el color de fondo será azul con símbolos, letras y marco color blanco.

UBICACIÓN
Deberán ubicarse al lado derecho de la carretera de manera que los conductores puedan
distinguirlas de manera clara y oportuna .La ubicación de las señales a lo largo de los
tramos se presentan en los planos de planta PS-01 al PS-05 , del volumen III (planos) y
sus detalles de cada tipo de tales señales verticales, se presentan en los Planos de
Señalización, PS-05 al PS-07 . El inventario de señales verticales existentes así como la
relación de sus nuevas ubicaciones se muestran en los cuadros del Capitulo 09 de
Metrados.
Las estructuras de soporte de estas señales serán metálicas, constituidas
principalmente por tubos metálicos galvanizado standar de  3 1/2” x 3/16”, los que serán
pintados con pintura anticorrosiva y esmalte color gris metálico. Las señales serán
fabricadas en paneles de fibra de vidrio de 4 mm. de espesor con resina polyester y con
una cara de textura similar al vidrio. La cara posterior de los paneles se pintará con dos
manos de pintura esmalte color negro. Los cimientos serán de concreto ciclópeo y el
pedestal de soporte de concreto armado.
El fondo de la señal será en la lámina reflectiva de alta intensidad color verde, el mensaje
a transmitir y los bordes irán con material reflectorizante de alta intensidad color blanco.
A continuación indicamos algunas características por tipo de señal informativa:

 Señales de Localización y destino.- Cuando informen acerca de un destino, estas


señales llevarán junto con el nombre del lugar, una flecha indicando la dirección que debe
seguirse, recomendándose que la última señal próxima a la intersección se ubique a no
menos de 60 m. de ésta. Se ubicará en la misma intersección una señal confirmatoria del
destino indicado.

 Señales Indicadoras de Distancias.- Se utilizarán antes de una intersección para


indicar al usuario además de la dirección que debe seguir la distancia a que se encuentra
el destino mostrado. Los números que expresan la distancia en kilómetros que hay entre
la señal y la población o lugar de destino, se deberán colocar a la derecha del nombre del
lugar de destino o la población.

 Señales Indicadoras de Ruta.- Estas señales tendrán la forma de escudo con las
dimensiones indicadas en los planos, llevarán la palabra PERU seguido del nombre del
Departamento Político y el número o código de la ruta que está identificando. Irán
acompañadas de la señal auxiliar de posición correspondiente. Tanto el indicador como la
señal de posición van en el mismo poste, siendo éste de concreto similar al de las
señales preventivas y reglamentarias.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

La palabra PERU estará escrita en letras color blanco sobre fondo rojo. El código de la
ruta irá en letras negras sobre fondo blanco. Las señales auxiliares de posición serán
rectangulares, fondo blanco, marco y flechas de color negro.

 Señales de Servicios Auxiliares.- Serán rectangulares con su mayor dimensión


vertical. Serán de color azul, símbolo negro sobre cuadrado blanco y con leyenda de la
distancia o la flecha direccional en la parte inferior (si la hubiere) de color blanco. La señal
correspondiente a Primeros Auxilios (I-28) tendrá el símbolo representado por una cruz
de color rojo.

 Señales Ambientales .- Se utilizarán para expresar mensajes específicos relativos a


la conservación del medio ambiente, protección de la naturaleza y también a la seguridad
vial. Estas señales cumplirán con lo establecido para las señales informativas en general
en lo referente a su diseño.

 Señales Turísticas.- Estas señales llevarán marcos, símbolo y leyenda de color


blanco reflectante, y bordes y fondo de color azul. En estas señales aparecerá el símbolo
del atractivo, servicio o actividad turística, acompañado de los mensajes que sean
necesarios. El diseño de los mensajes seguirán lo establecido en general para las
señales informativas.

1.3.2 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL


1.3.2.1 MARCAS EN EL PAVIMENTO
Las marcas en el pavimento se utilizan para demarcar el centro de la calzada de dos
carriles de circulación que soporta el tránsito en ambas direcciones, así como los
bordes que delimitan la superficie de rodadura con las bermas.
Se utilizarán marcas sobre el pavimento con la finalidad de reglamentar el movimiento
vehicular e incrementar la seguridad de tránsito en los tramos de la carretera a mejorar.
A lo largo del tramo, tanto en el pavimento, obras de arte y obstáculos adyacentes a la
vía, se realizarán marcas. En el pavimento, con pintura de tráfico TTP-115-E-III, y para
que tales marcas sean visibles en la noche, se colocará tachas monodireccionales y
bidireccionales.
En el presente caso se utilizará pintura de color amarillo para el eje de la calzada y
pintura de color blanco en línea continua para los bordes del carril.
Los colores de la pintura de tráfico a utilizarse, serán.
- Líneas de color blanco, indican separación del flujo vehicular en el mismo sentido de
circulación.
- Líneas de color amarillo, indican separación del flujo vehicular en sentidos opuestos
de circulación.
Para el eje de la carretera se utilizará una línea discontinua, cuyos segmentos serán de
4.50 m de longitud espaciadas cada 7.50 m; en las zonas urbanas, será de 3 m y 5 m
de espaciamiento.
La doble línea amarilla demarcadora del eje de la calzada, significa establecer una
barrera imaginaria que separa el tránsito vehicular en ambos sentidos, y se colocará en
las curvas críticas y zonas no aptas para sobrepasar. El eje de la calzada coincidirá con
el eje del espaciamiento entre las dos líneas continuas y paralelas. La distancia
adoptada para la zona de preaviso en zonas rurales será de 75 metros, con segmentos
de 5.50 metros de longitud espaciados cada 1.50 metros; en el caso de zonas urbanas
la zona de preaviso constará de segmentos de 3.00 metros espaciados cada 1.00
metros.
El ancho de las líneas será de 10 cm, para las líneas longitudinales central y de borde.
Las marcas se agrupan en la forma siguiente:
Líneas continuas de borde (color blanco), diseñadas como líneas de borde de
pavimento y en zonas donde el adelanto a los vehículos está restringida. En las curvas
del tramo, consideradas como críticas así como en los cruces con poblados, se han
considerado demarcaciones en el pavimento. Se ha determinado zonas de Pre-aviso

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

( 50 mts. Para una velocidad Directriz del tramo de 30 km/hr ). Las zonas de Pre-aviso,
irán demarcadas con unas líneas discontinuas de 4.50 mts. De longitud espaciados a
1.50 mts

1.3.3 SEGURIDAD VIAL

El criterio general del Consultor en lo que respecta a este rubro (considerando la carencia de
dispositivos de seguridad), es dotar a la vía de todos los elementos necesarios, a fin de que la
vida de los usuarios y sus bienes, se encuentren debidamente protegidos por un adecuado
proyecto de seguridad vial.

En este tramo, para garantizar la seguridad de los usuarios, se adicionarán señales verticales y
horizontales, en aquellas curvas horizontales y verticales, en donde no se asegure la distancia
mínima de parada, así mismo en donde no se cuenta con la visibilidad requerida y en la cual no
es posible o económica aumentar el radio de la curva. De igual forma, en cruces con poblados y
zonas de acceso, las demarcaciones se realizarán de acuerdo, a lo indicado, en esta sección.

Siendo nuestra Velocidad Directriz de los tramos de 20 a 30 km/ hr, y ayudados por las láminas
4.2.2 y 4.3.2 de las N.P., determinamos las distancias de visibilidad de parada y de paso, en el
tramo. Las distancias de diseño mínimas, son:

Dp = 60 mts , distancia mínima de Visibilidad de Parada


Da = 260 mts, distancia mínima de Visibilidad de Adelantamiento

- En tales curvas críticas, se ha determinado en general, zonas que prohiben adelantar,


cuya longitud esta determinada, por la distancia mínimas de visibilidad y la distancia
mínima de visibilidad de paso, llegando a 150 mts. , en donde se demarcarán, con líneas
continuas en el pavimento, paralela a la línea central, espaciada 0.10 mts hacia el lado
correspondiente al sentido del tránsito que se está regulando, de ancho 0.10 mts y de color
amarillo. El marcado de líneas continuas que prohiben adelantar tiene por objeto, el
señalar en estos puntos del camino que la distancia de visibilidad es tal que no permite al
conductor efectuar con seguridad la maniobra de alcance y paso a otro vehículo.
Adicionalmente se considerará, zona de pre-aviso, a ambos lados de la curva, cuya
longitud es de 50 mts. Las zonas de Pre-aviso, irán con unas líneas discontinuas de 4.50
mts. De longitud espaciados a 1.50 mts.
- Adicionalmente a las demarcaciones en el pavimento, se han considerado tachas, postes
delineadores, señal chevron, guardavías, y señales verticales Preventivas y
Reglamentarias, que se detallan en los planos de señalización.
- En el resto de las curvas, también se deberá considerar zonas de pre-aviso de longitud de
50 mts., y se demarcarán según lo descrito.
- A lo largo de la longitud de curva, se considerará demarcación de líneas continuas
paralelas, descritas líneas arriba, esto es por motivos de seguridad, ya que si bien no se
reglamenta, se considerará. Debido a los anchos de las secciones del trazo, donde en
ambos lados de la vía presentan taludes de corte y relleno, cercano a la estructura del
pavimento existente.

Las indicaciones en general, ha realizar, se presentan en los planos de señalización.

Para el caso especial de los Puentes y/o pontones de importancia, en donde no se ha podido
mejorar el Trazo, por razones de secciones y relieve topográfico existente, se ha tomado
medidas especiales, similares a las curvas críticas, para su diseño, considerando zonas de no
Adelantar y zonas de pre-aviso , en ambos sentidos , las cuales se indican en los planos de
señalización.

En los tramos en Tangente, se tendrá en cuenta el alejamiento mínimo de los obstáculos fijos,
medidos desde el borde de la berma hasta el borde del objeto, según el siguiente cuadro:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

DESCRIPCION ALEJAMIENTO (MTS)


Obstáculos aislados ( pilares, postes, etc) 1.50
Obstáculos continuos 0.60
Pared, muro o parapeto, sin flujo de peatones 0.80
Idem, con flujo de peatones 1.50
Nota: Alejamientos desde el borde exterior de la berma.

1.4 PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL (SEÑALES VERTICALES Y ELEMENTOS DE


SEGURIDAD PROYECTADOS )

Con relación a las señales informativas de carácter ecológico, se han efectuado las
coordinaciones necesarias con el especialista de medio ambiente, a fin de determinar el número y
diseñar los carteles informativos, con mensajes de conservación ambiental.
Al respecto puede señalarse que se han utilizado letras, de tamaños normados, por el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito. Para este proyecto la altura será , como mínimo, 0.15 mts, las
mayúsculas y 0.10 mts. Las minúsculas. La elección de la altura, esta en función de la Velocidad
Directriz de diseño, 50 km/hr en este tramo. Se presenta la relación aproximada de Velocidades,
Distancia y Altura de letra para cada serie de Alfabetos.
La serie que se adoptará, es la del tipo B, por su proporción entre base y altura de 1: 1.2. , el tamaño
de las letras, corresponde al mínimo (15 cm.), recomendado para señales informativas en carreteras
de este tipo.
Para el caso especial de los letreros informativos de carácter ecológico, se tomará, la serie D, con
una altura de 20cm. Esto es por que cuenta con anuncios, más extensos, que las informativas
indicativas y de locación.
En líneas generales, indicamos a continuación las distancias recomendadas para la ubicación de las
señales preventivas:
Zona urbana: 60 m - 75 m
Zona rural: 90 m - 180 m

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

2.1 CONCLUSIONES

 La señalización resulta imprescindible en el tramo a ejecutarse por tratarse de una carretera o camino
vecinal que discurre en terreno llanos que pasan por zonas urbanas y accidentados, considerándolo
como vía de alto riesgo tanto para los usuarios como para los moradores de la zona; con diversidad de
factores como Centros Poblados, Localidades, abundante desarrollo de curvas de volteo, zonas con
acantilados y gran número de quebradas. Si a ello se agrega que la carretera cuenta con un intenso
tránsito ligero motivado por el gran volumen y presencia de combis, camionetas y en menor escala
camiones de carga, es necesario garantizar la viabilidad con una señalización adecuada y elementos
de seguridad suficiente.
El presente estudio pone especial énfasis en el carácter turístico de la zona, considerando la utilización
de paneles informativos de protección al ecosistema; educando a los usuarios a preservar la
naturaleza.

 La vía en su totalidad carece de señalización horizontal y vertical adecuada, por tanto el Proyecto del
Estudio: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN
EL AREA URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE
ACOBAMBILLA - HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”, se basa fundamentalmente en el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC, promulgado según
Resolución Ministerial Nº 413-93 MTC/15-15, de fecha 13 de Octubre de 1993.

 Se incrementa la señalización para la conservación del Medio Ambiente, haciendo ahínco en la


concepción de los pobladores, para preservar la ecología.

 Existen pocos cruces y accesos a poblados, para lo cual se ha proyectado la señalización detallada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN EL AREA
URBANA DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSE DE ACOBAMBILLA, DISTRITO DE ACOBAMBILLA -
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”

 La carretera se desarrolla en una zona de topografía semi plana, accidentada, y ondulada, la gran
profusión de curvas requeriría el empleo de una gran cantidad de señales. Considerando las
características de la vía se ha considerado en el proyecto un mínimo de señales reglamentarias,
preventivas e informativas de manera que la circulación se realice en forma segura.

 Es necesario realizar un monitoreo de la señalización propuesta, para su complementación en


posteriores estudios que involucren el mejoramiento de la carretera.

 El Proyecto se ha basado en la reglamentación que se encuentra establecida en el Manual de


Señalización vigente, aprobado por Resolución Ministerial N° 210-2000-MTC/15.02, de Mayo del 2000,
el cual debe servir de base para cualquier optimización o complementación del Proyecto.

 Los sectores identificados como de mayor incidencia de accidentes de tránsito han merecido atención
especial en el diseño de la señalización correspondiente. En el Capítulo de Trazo y Topografía se
puede apreciar las modificaciones al alineamiento que se han efectuado en estos sectores, en
concordancia con la Norma Vigente.

2.2 RECOMENDACIONES

 La vía a mejorarse generara incremento del tráfico de vehículos en general, por lo que se ha diseñado
una nueva señalización acorde con la categoría de la carretera. Las pocas señales existentes que se
encuentran, principalmente hitos en los accesos a las zonas urbanas que, no cumplen con los
requerimientos de diseño y fabricación que especifica la Norma nacional, se podrán mantenerlos afín
de permitir mayor información.

 Se ha tomado especial cuidado que en el diseño de las señales el mensaje sea claro y preciso,
fácilmente identificable por el conductor, posibilitando que éste pueda tomar decisiones oportunas y
correctas, en condiciones normales de conducción. Asimismo, se ha evitado la saturación de la
información que podría producirse al colocar una cantidad de señales mayor a la necesaria. En este
sentido, se han proyectado las señales suficientes tal que permita llamar la atención del conductor, sin
causar confusión o saturación en éste.

 La construcción de la vía a nivel de asfaltado y la ubicación de la señalización horizontal y vertical,


incrementara el trafico de vehículos existente, siendo necesario que la institución de la Policía Nacional
del Perú, registre la información relacionada a eventos producidos en la vía, tales como la eventualidad
de accidentes de tránsito y poder identificar de manera concreta las zonas de mayor ocurrencia de
accidentes de transito o puntos negros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBILLA - 2017


Est. Señalización y
Seguridad Vial

También podría gustarte