Está en la página 1de 12

SOCIOLOGIA CIENCIA Y SUS TEORIAS

Autor
Heylin Maryuris Granados Herrera

Docente
Socióloga Magister, Leticia Elena Hundek Pichón

Asignatura
Sociología

Institución
Universia del Atlántico, Faculta de Ciencias Jurídicas Programa de Derecho.
Año
2020-2
INTROUCCION

origen etimológico de la palabra encontramos su fuente en el latín socius (sociedad) y el


griego logos (ciencia). Toma como definición Ciencia que analiza el desarrollo de la sociedad
desde todos los factores que la afectan (Política, Economía, religió, ética, moral, ente otros) en
gran o menor media. Características fundamentales y método que se implementa para el
desarrollo de la sociología darán preámbulo al tema principal del trabajado, done expondremos
las teorías y autores (Comte, Marx, Weber, Durkheim, entre otros Colaboradores Hegel, etc.) que
definieron a la sociología como una diciplina académica.
SOCIOLOGÍA

Partiendo del origen etimológico de la palabra encontramos su fuente en el latín socius

(sociedad) y el griego logos (ciencia). Ciencia que analiza el desarrollo de la sociedad desde

todos los factores que la afectan (Política, Economía, religió, ética, moral, ente otros) en gran o

menor media, está comprende como objetivo el reconocer la organización interna, el grado de

cohesión, la estructura social y la relación que conforma a los diferentes grupos sociales que se

expresan.

Como ciencia, a partir del siglo XIX se reconoce el estudio científico de la sociología este con

precedentes que se ubican en la era de los pensadores de la filosofía clásica como Platón.

Características:

 Empírica: se orienta en el análisis de situaciones reales que afecta la sociedad.

 Teórica: nos presenta propuestas que explican ciertos comportamientos y razonamientos

sin dejar de lado un margen de error.

 Abierta: no contempla un carácter verdadero o falso (verdad absoluta).

 Acumulativa: esta se conforma habiendo tenido en cuenta los aportes recopilados en

transcurso de la historia.

 Crítica: se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a

posturas estáticas.

 Neutra: no trata de establecer el deber ser o el criterio de bondad o veracidad en las

acciones de los individuos.


EL MÉTODO

La sociología y el método científico

Teniendo en cuenta la concepción del método científico este caracteriza a la sociología como

una ciencia abierta, no dogmática, acumulativa, que expone teorías que pueden generar otras

interrogantes.

La sociología y el método cualitativo

El método cualitativo es una herramienta que emplea la sociología con el fin de determinar el

por qué y el cómo, apoyándose de la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a

profundidad, la observación participante y la investigación- acción para así conseguir una

descripción detallada de situaciones, eventos, personas, Interacciones y comportamientos que son

observables.

Sociología y el método cuantitativo

Como su nombre lo indica el método cuantitativo presenta a la sociología características o

variables con un valor numérico que representa, indicadores, parámetros y alcance dimensional

de la corriente en social.

Características.

 El énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, está característica la

observamos fundamenta en el positivismo de Auguste Comte.

 selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (procesos, hechos, estructura y

personas).
 Implementación de nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la

historia de acontecimientos.

Sociología - Auguste Comte

Isidoro Marie Auguste Francis Xavier Comte, nació 19 de enero de 1798 (Montpellier,

Francia) murió 5 de septiembre de 1857 (Paris, Francia) a los 59 años, creador del positivismo y

de la disciplina de la sociología. El positivismo es una corriente que afirma que el único

conocimiento auténticos es el conocimiento científico, fundado por los pensadores Auguste

Comte y John Stuart Mill a comienzos el siglo XIX.

Comte señala que el estudio de las problemáticas sociales y morales debían ser analizadas

desde una perspectiva científica positiva, este conociste en la observación con una característica

empírica principal que busca determinar y explicar el comportamiento de las cosas en términos

de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Sociología – Karl Marx

Nació el 5 de mayo en 1818 (Tréveris, Alemania), murió 14 de marzo el 1883 (Londres, Reino

Unido). Luego de abandonar la escuela de derecho, se desarrolla como estudioso de historia y

filosofía posteriormente doctorándose en el año 1841. Atraído por la filosofía de la dialéctica

hegeliana se dirige a berlín y se une al círculo de hegelianos e izquierda, y es en esta época

cuando en compañía de Bruno Baure fundan el periódico la Gaceta renana, siendo estos los

cimientos de su hambre por el estudio y transformación de la sociedad en desequilibrio. Años


más tarde habiendo experimentado una itinerante sucesión de destierros se le ubica en compañía

de Friedrich Engels como partidarios de la “liga de los comunistas” (tomando como

responsabilidad la redacción del manifiesto el partido socialista en el año 1948) que tomo por

lema “Proletariado todos los países unidos”. En el mismo año debido a sus Activia políticas es

expulsado de Bélgica lo que lo lleva a trasladarse a parís y posterior mente a Alemania de donde

es expulsado un año más tarde, luego de ser expulsado e París resuelve trasladarse a Londres

donde residió está su muerte en el 1883.

En 1864 presidió la “I Asociación Internacional de los Trabajadores", siendo el autor del

“Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes corrientes

socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijail Bakunín dieron por tierra en 1876

con la organización.

Su aporte a la sociología lo podemos encontrar en su más afamada obra “El Capital” donde su

comprensión filosófica del universo se fundamenta en la teoría materialista por la que se niega a

la metafísica. Marx señala,

"…Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos

el mundo, pero lo que se trata es de transformarlo..."

"…Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad,

es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento.

Y remarca

"…Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera (Feuerbach) la actitud teórica como la

auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente
judaica de manifestarse. …" done se hace evidente un pensamiento dogmático, materialista y

antisemita que trasciende de las teorías económicas políticas y filosóficas e las que era partidario.

Aquí es donde podemos ver el sentido que demarco la dialéctica hegeliana en el pensamos, done

tomando la estructura dialéctica le brindando un nuevo sentido a esta partiendo de un proceso de

transformación que se da en base al conflicto e los hechos, y por cuanto el proceso es inestable e

insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, dando lugar a sucesivas transformaciones

sociales.

Su obra marcada por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por el socialismo

francés (a partir de la corriente del pre-socialismo, de la cual luego separa sus planteamientos

para calificar los como una interpretación del socialismo científico) y por los economistas

clásicos británicos en lo referente a economía.

Sociología - Max Weber

Nació el 21 de abril de 1864 (Erfurt, Prusia) murió 14 de junio de 1920 en Múnich. Egreso de

la Universia de Heidelberg como economista, en 1910 junto a Simmel y tóneres fundan la


sociedad alemana de sociología. En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora

en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de

Weimar.

Su aporte a la sociología demarco una diferencia frete a la corriente positivista y marxistas que

predominaba. Su pensamiento establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las

sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es

pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales.

A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e

interesa la significación que éstos contienen.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir

histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan

explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos

deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico.

Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define

como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro."

Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta

determinadas premisas planteadas por él.

 En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.

 Los hombres persiguen fines.

 Llegan a los fines a través de diversos medios.

 Las consecuencias de una acción social están en relación directa con los medios utilizados

y los fines perseguidos.


Sociología - Émile Durkheim

Nació el 14 de abril de 1858 (Épinal, Francia) murió el 15 de noviembre e 1917 (París,

Francia), junto a Karl Marx y Max Weber es considerado uno e los pares Fundadores de la

sociología como una diciplina académica,

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma

nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".

En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho

represivo, por un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación

deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo. El afincamiento de la sociología

como ciencia autónoma.

Teoría política y derecho

Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que

hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las

corrientes socialista y comunista.

En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación

de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral

profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la

vida y al derecho de propiedad).


LA SOCIOLOGÍA Y SUS TEORÍAS
Énfasis Karl Marx Max Weber Emile Durkheim
Marx entiende que Durkheim sostiene
la división del que la división del
trabajo trabajo desplaza a la
desiguala cualitativa religión como
y cuantitativamente núcleo central de la
a la relación entre el cohesión social"
trabajo y su
producto, por lo
División el trabajo
que lleva consigo la
contradicción entre
el
interés del
individuo y el
interés común de
todos los
individuos.
Marx en función a entiende que no se "...cuanto más
lo expresado en su debe aplicar un numerosos son (los
teoría del axioma para el individuos) y cuanto
"materialismo estudio de los más intensa es la
histórico", señala cambios sociales. acción
que la dinámica Además, entiende de unos sobre
depende del que no otros, tanto más
desarrollo de las necesariamente lo reaccionan con
fuerzas productivas, ideológico sea fuerza y rapidez y
lo que explica que siempre por consiguiente,
las consecuencia de lo tanto más
Cambio social
transformaciones económico, puede intensa es la vida
sociales están en darse en sentido social".
relación directa con inverso. La visión
el dominio de la del mundo, en el
naturaleza. individuo puede
estar condicionada,
más allá de lo
económico, por sus
creencias y religión,
y éstas pueden ser
causal de cambios.
Para Marx el Weber individualiza
individuo está el análisis en el
enajenado a la concepto de acción
sociedad en que social, pero
nació, responde a reconoce que la
infraestructura y sociedad contiene
Estructura Social supraestructura. subgrupos que
actúan con
características
similares y permiten
un margen en la
predicción de sus
actos.
Para Marx las clases Weber fundamenta
sociales tienen la división de clases
carácter histórico a en la economía.
partir de la sociedad Pero en su caso
antigua, son interpone el
consecuencia del concepto de
excedente de mercado, por lo que
producción. en la oferta y
Su carácter demanda los bienes
generalizante de y servicios
Estratificación
dicotomía lo equilibran
social
fundamenta en naturalmente sus
relación con los valores con los
medios de salarios.
producción,
clasificándolas en:
"dominante" o
"explotadora" y en
"proletariado" o
"clase de los
trabajadores"
WEBGRAFÍA

https://dle.rae.es/dogmatismo
https://dle.rae.es/emp%C3%ADrico?m=form
https://dle.rae.es/te%C3%B3rico
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
https://mail.google.com/mail/u/0?ik=f60defb58d&view=pt&search=all&permthid=thread-f
%3A1681174930431080676&simpl=msg-f%3A1681174930…
https://sites.google.com/site/losprecursoresdeepistemologia/home/hegel-el-conocer-dialectico

También podría gustarte