Está en la página 1de 106

Comportamiento 

mecánico de Macizos 
Rocosos y Estabilidad de Taludes
Propiedades de las rocas

• Un macizo rocoso se puede 
definir como un conjunto de 
matriz rocosa (roca intacta) y 
discontinuidades.
• El comportamiento del macizo 
rocoso dependerá de la escala 
en la que se lo analice.
Propiedades de las rocas

• La roca es un material 
extremadamente complejo y el 
diseño en ella requiere la aplicación 
de toda la ciencia relevante, la mayor 
experiencia disponible y el mayor 
sentido común posible.
• Se considera como roca intacta al 
material rocoso sin discontinuidades, 
o bloques de roca entre 
discontinuidades.
• Estas deben de ser caracterizadas 
geológica y geomecánicamente
Propiedades de las rocas

Caracterización Geológica
• Litología (Pórfido, Brecha, Andesita, etc.)
• Alteración (Argílica, Cuarzo, Sericítica, Clorítica, Biotita,etc.)
• Zona mineral (Primario, Secundario, Óxido, Lixiviado, Sulfuros)
Caracterización Geomecánica
• Propiedades índice (Peso unitario, Porosidad, Contenido de Humedad, 
Permeabilidad, Durabilidad)
• Propiedades mecánicas (UCS, Resistencia, Tx, VP, VS, Resistencia a la 
Tracción, Módulo de Deformación)
Propiedades de las rocas
Propiedades índice de las rocas
Propiedades índice de las rocas

Valores referenciales de Peso 
Unitario y Porosidad
Propiedades mecánicas de las rocas

Valores referenciales de Resistencia 
a la Compresión Uniaxial y 
Resistencia a la Tracción
Propiedades mecánicas de las rocas

Ensayo de Resistencia a la Compresión Uniaxial
Ensayos Típicos para determinar la 
Resistencia de la roca intacta
Ensayo de Resistencia a la Compresión
Uniaxial

• Norma ASTM D2938 y ASTM D3148
• Es el ensayo más frecuente
• Se utilizan especímenes cilíndricos h/D=2 a 
2.5
• Caras paralelas, lisas, pulidas y 
perpendiculares al eje.
• La carga se transmite por una placa superior 
articulada.
• Al aplicar la carga se produce una εz y εT
Ensayo de Resistencia a la Compresión
Uniaxial

• Características de la Curva Esfuerzo vs Deformación
Ensayo de Resistencia a la Compresión
Uniaxial

• Propiedades obtenidas de la Curva Esfuerzo vs Deformación
Ensayo de Resistencia a la Compresión
Triaxial

• Norma ASTM D2664
• Normalmente el esfuerzo 
de confinamiento máximo a 
aplicar es de 70 MPa, valor 
que equivale a sobrecarga 
de roca de 3000 metros
Ensayo de Resistencia a la Tracción
Indirecta

• Norma ASTM D3967
• Muestra sometida a 
compresión 
diametralmente.
• Se inducen esfuerzos de 
tracción a lo largo del eje.
Ensayo de Resistencia a la Tracción

• Norma ASTM D3967
Ensayo de Resistencia a la Tracción

• Tener en cuenta que se 
desarrollan esfuerzos de 
compresión a lo largo del 
eje.
• En el punto teórico de inicio 
de falla
• 3
Ensayo de Propagación de Ondas

• Norma ASTM D2845
• Mide el tiempo de viaje de una onda de 
baja amplitud.
• Transmisor: Convierte un pulso eléctrico 
en un pulso mecánico.
• Receptor: Convierte un pulso mecánico en 
uno eléctrico.
• Osciloscopio: Controla el tiempo de 
repetición del pulso, permite medir el 
tiempo de viaje del pulso.
Ensayo de Propagación de Ondas
Ensayo de Propagación de Ondas
Ensayo de Carga Puntual (PLT)

• Norma ASTM D5731
• Medición indirecta de UCS.
• Carga de compresión aplicada 
puntualmente.
• Se induce falla por tracción.
• Ensayo no aplicable a σci menor a 
10 Mpa.
Ensayo de Carga Puntual (PLT)

• Norma ASTM D5731
• Cálculo para muestras cilíndricas.
Ensayo de Carga Puntual (PLT)

• Norma ASTM D5731
• Diámetros equivalentes según 
forma y ensayo de la muestra.
Ensayo de Carga Puntual (PLT)

• Norma ASTM D5731
• Tipos de falla para ensayos 
válidos y no válidos.
Ensayo de Martillo Shimidt

• Norma ASTM D5873
• Medición indirecta de UCS
• Se mide el rebote de una 
masa cargada con una energía 
conocida sobre una superficie.
• El rebote depende de la σci y E 
del material.
• Puede ser medido con la 
instrumentación del martillo.
Ensayo de Martillo Shimidt

• Norma ASTM D5873
• Medición indirecta de UCS
• Gráfico para estimar UCS 
según magnitud del rebote.
Clasificación de Macizos Rocosos

• Clasificación de Terzaghi
• Índice RQD (Deere)
• Índice RMR (Bieniawski)
• Índice Q (Barton)
• Índice GSI (Hoek)
Clasificación de Macizos Rocosos

• Para conocer la calidad del Macizo se asigna un puntaje de acuerdo a ciertas 
características.
• Existen diversos métodos de clasificación para obras subterráneas y para 
obras superficiales. Estos son:
• RMR (Bieniaswki, 1976, 1989), para el diseño de taludes y túneles.
• IRMR/MRMR (Laubscher, 1990 & Laubscher y Jakubec, 2001), para definir 
los parámetros de diseño de minería subterránea.
• Q (Grimstad y Barton, 1993), para diseño de túneles, excavaciones y 
minería subterránea.
• RMI (Palmstrom 1995), para el diseño de túneles.
• GSI (Hoek, 1994), para el diseño de taludes y excavaciones subterráneas.
Clasificación de Macizos Rocosos

• Generalmente, los sistemas de clasificación geotécnica, intentan 
describir:
1. El tamaño de los bloques rocosos y su grado de fracturamiento.
2. El grado de trabazón de estos bloques y la resistencia al corte de las 
discontinuidades.
3. Cómo afectan los esfuerzos a la excavación.
Clasificación de Terzaghi (1946)

• Se utiliza para túneles.
• Presenta una 
clasificación 
descriptiva para 
diseño de 
sostenimiento
Índice RQD (Deere et al, 1967)

• Se calcula el porcentaje de 
trozos de sondaje mayores a 
10 cm en el tramo estudiado.
Guías para la evaluación del RQD

• RQD depende de la longitud que se analiza.
Se recomienda:
• Utilizar tramos similares al largo del tubo de perforación de terreno.
• Utilizar tramos no superiores a 1.5 metros.
• RQD menor a 25 puede indicar presencia de zona de falla
• El RQD puede verse afectado por la resistencia del material perforado.
• Una buena recuperación depende de una buena práctica de perforación.
Guías para la evaluación del RQD

• En rocas anisotrópicas la orientación de sondaje influye en el RQD.
• Puede que no sea un buen indicador de la calidad del macizo:
Fracturas cada 0.1 metros: RQD 100%
Fracturas cada 5 metros : RQD 100%
• La práctica recomienda estimar el RQD por tramos geotécnicos.
Priest & Hudson, 1976

• RQD tiene relación con la 
frecuencia de fracturas 
por metro (λ)
Ejemplo de cálculo de RQD y λ

• Sondaje entre
68.0‐76.90
• Litología 1:
68.70‐71.20
• Litología 2:
71.20‐74.90
• Litología 3:
74.90‐79.60
Contacto: 
Ejemplo de cálculo de RQD y λ

• Litología 1:
68.70‐71.20
• 𝐿 250 𝑐𝑚
• ∑ 25 10 22 18 25 22 18 10 28 15 189 𝑐𝑚

• 𝑅𝑄𝐷
• 𝑅𝑄𝐷 76%
• Buena calidad
Ejemplo de cálculo de RQD y λ

• Litología 1:


• Litología 2:


Ejemplo de cálculo de RQD y λ
Índice RMR (Bieniawski, 1976 y 1989)

• Sistema de clasificación en el que se asigna un puntaje al macizo rocoso.
• Se ocupan 6 parámetros para clasificar un Macizo según RMR:
UCS
RQD
Espaciamiento de estructuras
Condición de las estructuras
Condiciones de agua
Orientación de discontinuidades.
𝑅𝑀𝑅 𝑃 𝑈𝐶𝑆 𝑃 𝑅𝑄𝐷 𝑃 𝑠 𝑃 𝐽𝑐

𝑅𝑀𝑅 𝑃 𝑈𝐶𝑆 𝑃 𝑅𝑄𝐷 𝑃 𝑠 𝑃 𝐽𝑐 𝑃 𝑤 𝑃 𝑂𝑟


Índice RMR (Bieniawski, 1976 y 1989)

• El método de clasificación de Bieniawski (1973) se desarrolló para estimar la fortificación de túneles en 
función del índice RMR de calidad geotécnica, definido como:
𝑅𝑀𝑅 𝑃 𝑈𝐶𝑆 𝑃 𝑅𝑄𝐷 𝑃 𝑠 𝑃 𝐽𝑐 𝑃 𝑊𝐶
• P(x): Puntaje asociado al parámetro x.
• UCS: Resistencia en compresión uniaxial de la roca “intacta”, y el puntaje asociado a la misma puede 
variar de 0 (UCS < 1 Mpa) a 15 (UCS > 250 Mpa).
• RQD: Designación de la calidad de roca definida por Deere et al. (1967), y el puntaje asociado a la 
misma puede variar de 3 (RQD < 25%) a 20 (90 < RQD  100).
• S: Espaciamiento entre las estructuras, y el puntaje asociado al mismo puede variar de 5 (s < 60 mm) a 
20 (s > 2 m).
• JC: Condición de las estructuras, y el puntaje asociado a la misma puede variar de 0 (para estructuras 
continuas y abiertas más de 5 mm, o con rellenos arcillosos blandos de potencia mayor a 5 mm) a 30 
(en el caso de estructuras discontinuas, muy rugosas, cerradas y sin alteración de su roca de caja).
• WC: Condición de aguas, y el puntaje asociado a la misma puede variar de 0 (en el caso de estructuras 
con flujo de aguas que se traduce en un gasto de más de 125 lt/min en un tramo de túnel de 10 m de 
longitud, o donde la presión de agua excede el 50% del esfuerzo principal mayor) a 15 (en el caso de 
estructuras completamente seca).
Índice RMR
• Una vez calculado el valor in situ del índice RMR, es posible ajustar este 
valor para considerar el efecto de la orientación de las estructuras, con lo 
que:
𝑅𝑀𝑅 𝑅𝑀𝑅 ∆𝑅𝑀𝑅
• Donde ΔRMR es el ajuste por efecto de la orientación de las estructuras, 
el cual depende de la aplicación y se determina en base a los valores que 
se presentan en la tabla mostrada en la siguiente diapositiva.
• Es importante tener presente que el valor in situ de RMR es igual o mayor 
que el ajustado, y que los valores de la tabla son referenciales y el ajuste 
debe de ser realizado por criterio
Índice RMR
Índice RMR
• Respecto al uso del índice RMR para caracterizar geotécnicamente el 
macizo rocoso, es conveniente indicar lo siguiente:
• Las tablas para calcular los puntajes asociados a los parámetros que 
definen el índice RMR han cambiado varias veces desde la introducción 
del método en 1973, por lo que es muy importante indicar que versión 
del método se está utilizando.
• Debe tenerse presente que muchas veces los testigos seleccionados para 
evaluar UCS corresponden a los más competentes, por lo que 
necesariamente representan la resistencia “típica” de la roca “intacta”.
• El uso del RQD presenta los problemas propios de este índice, por lo que 
debe emplearse siempre con bastante criterio, y tomando en cuenta las 
características geológicas del macizo rocoso que se está calificando.
Índice RMR
• Los puntajes asociados al espaciamiento entre las estructuras suponen 
que el macizo rocoso presenta tres set de estructuras, por lo que si el 
macizo rocoso tiene menos de tres sets de evaluación resulta 
conservadora (si se aceptan los conceptos de Laubscher (1977), puede 
concluirse que al haber menos de tres sets de estructuras en el macizo 
rocoso el puntaje asociado del espaciamiento podría incrementarse en un 
30%)
• El índice RMR parece funcionar bien para caracterizar macizos rocosos de 
las clases I a IV (RMR > 25), pero no funciona bien en macizos rocosos de 
muy mala calidad geotécnica.
Índice RMR
Índice RMR
Índice RMR
Índice RMR
Índice RMR

• Valores referenciales 
de resistencia al corte 
para fundaciones en 
roca
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 

• Es un método desarrollado para subsanar las limitaciones del RMR.
• El GSI se determina en base a:
• Estructuras del macizo rocoso
Propiedades de las piezas de roca intacta.
Libertad de piezas para rotar y deslizar bajo un estado de esfuerzos.
Forma de las piezas de roca intacta.
Condición de las discontinuidades.
• GSI no considera el efecto de agua.
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 

• Puntaje GSI
• Se obtiene por 
comparación visual 
con un gráfico 
estandarizado.
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 

• Puntaje GSI
• Índice de 
resistencia 
geológica 
macizos rocosos 
fracturados.
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 

• Puntaje GSI
• Índice de 
resistencia 
geológica 
macizos rocosos 
fracturados.
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 

• Comentarios sobre el GSI:
• No aplica en macizos con claro control estructural.
• No se debe tomar en cuenta la resistencia de la roca.
• Considera implícitamente el espaciamiento entre estructuras.
• No se debe tomar en cuenta el efecto del agua.
• Se recomienda definir rangos de aplicación.
• Para aplicar el GSI en sondajes se requiere bastante criterio.
Índice GSI 
(Hoek, 1994 
y Hoek et al 
1995) 
Índice GSI (Hoek, 1994 y Hoek et al 1995) 
Índice GSI 
(Hoek, 1994 
y Hoek et al 
1995) 
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)

• Desarrollado según análisis de casos históricos y para estimar 
fortificación en túneles.
Q es un puntaje calculado según:
• Estimación del tamaño de los bloques
• Estimación de la resistencia al corte entre bloques
• Esfuerzo “activo”
Q varía sobre una escala logarítmica
• 0.001<Q<1000
• Donde 0.001 representa una roca exponencialmente mala y 1000 
una roca excepcionalmente buena.
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)

• Parámetros del método.
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄 𝑥 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
• RQD: índice de Calidad de la Roca
• Jn: Número por Sistema de Diaclasas
• Jr: Número por Rugosidad de las Diaclasas
• Ja: Número por Alteración de las Diaclasas
• Jw: Factor de Reducción de Agua en las Diaclasas
• SRF: Factor de Reducción de los esfuerzos

• RQD/Jn: Tamaño relativo del bloque. También representa los grados de libertad para caídas de bloques
• Jr/Ja: Fuerza de fricción relativa, muy similar al coeficiente de fricción.
• Jw/SRF: Efectos relativos del agua.
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de 
Calidad de la 
Roca para 
Túneles, Q 
(Grimstad & 
Barton, 1993)
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)

• Comentarios sobre el efecto del agua en el sistema Q
• Jw/SRF es un factor empírico complicado de evaluar al momento 
de definir el “esfuerzo activo”.
• Algunas aplicaciones del método definen Jw/SRF=1. Dicha 
condición corresponde a la obtención del parámetro Q´.
Índice de Calidad de la Roca para Túneles, Q (Grimstad & 
Barton, 1993)
Notas adicionales sobre el uso de las tablas del índice Q.
1. Jn (número de familias de juntas) es afectado por foliación, estratificación, etc.
• Juntas pronunciadas en testigos considerar como SET.
• Juntas ocasionales en testigos considerar como JUNTAS ALEATORIAS.
2. Relacionar Jr/Ja al sistema de juntas más desfavorable para la estabilidad 
(superficie más probable para el inicio de la falla)
3. En macizos argilizados SRF asociado a UCS es de poco interés.
4. En macizos competentes asociar SRF a σ1/σc.
Esfuerzos fuertemente anisotrópicos no favorecen la estabilidad
5. Si corresponde, evaluar σc y σt bajo condiciones saturadas.
• Posible deterioro ante la presencia de humedad.
• Posible efecto de presión de poros.
Sistemas de clasificación RMR, GSI, Q

Notas adicionales Jn
• Con los sistemas de clasificación RMR76, RMR89, GSI, Q, 
etc., se corre el riesgo de generalizar demasiado.
• En algunos casos es inadecuada una descripción general. 
Es recomendable sectorizar.
• Los sistemas de clasificación han probado ser valiosos en 
varios aspectos de la mecánica de rocas.
Estabilidad de Taludes

• Análisis que permite identificar mecanismos de falla con control 
estructural.
• Según sea el sistema estructural y tipo de obra (superficial o 
subterránea) se producirán modos de falla
Estabilidad de Taludes

• Dependiendo de la orientación de las estructuras 
y la excavación (talud, túnel), es posible identificar 
los siguientes modos de falla:
a) Deslizamiento a través de un plano
b) Deslizamiento de cuña
c) Volcamiento
d) Caída de bloques del techo
e) Caída de bloques de las cajas 
Estabilidad de Taludes

• Talud de altura del orden 
de tamaño de los bloques
• Estabilidad y deformación 
controlada por 
estructuras.
• Deslizamiento de cuñas 
debido a la presencia de 
dos sistemas de fracturas.
Estabilidad de Taludes

• Corte carretero en macizo 
rocoso competente 
estratificado.
• A la izquierda la 
estratificación produce 
deslizamiento a través de 
un plano.
• A la derecha la 
estratificación produce 
volcamiento de estratos.
Estabilidad de Taludes
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento Plano

Condiciones para su ocurrencia
• Debe existir una estructura (plano débil) y pertenecer al 
dominio estructural en el sector estudiado.
• El rumbo de la estructura debe formar un ángulo no 
mayor que unos 20° con el rumbo del talud (condición 
subparalelismo).
• La estructura debe aflorar en el talud, es decir, debe ser 
menos empinada que éste:
αB>αJ
• La inclinación de la estructura debe ser mayor que su
ángulo de fricción:
• αJ>φJ (Condición de resistencia)
• En la práctica es necesario que existan planos laterales
que limiten al deslizamiento
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

Condiciones para su desarrollo:
• βJ< βCB
• βJ>φJ
Condición de resistencia
• αCB‐αj< 30°
Sub‐paralelismo
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

• Representación en la 
red estereográfica
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

• La resistencia se la 
incluye de manera 
simplificada (puramente 
friccional) considerando 
el polo del plano
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

• Representación gráfica 
del cono de fricción en el 
deslizamiento de un 
bloque a través de un 
plano.
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

• Representación gráfica 
del cono de fricción en el 
deslizamiento de un 
bloque a través de un 
plano.
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento a través de 
un plano

• Aplicación del concepto 
del cono de fricción en 
los análisis cinemáticos
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento plano
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento en cuña

Condiciones para su ocurrencia
• Deben aparecer dos estructuras (planos 
débiles) que se intercepten y formen un 
cuña.
• La línea de intersección de estas 
estructuras debe aflorar en el talud.
• La inclinación de las estructuras y de su 
línea de intersección debe ser tal que los 
ángulos de fricción de las estructuras 
sean insuficientes para mantener la cuña 
estable.
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento de cuñas

Condiciones para su desarrollo
• La intersección A‐B (IAB) debe aflorar 
hacia el talud.
• Cinemáticamente desliza si β1<βCB.
• Desliza si la resistencia de las 
estructuras es menor que la 
solicitación.
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento de cuñas

• Representación en la 
red estereográfica
Inestabilidades Geotécnicas: Deslizamiento en cuña
Inestabilidades Geotécnicas: Volcamientos

Condiciones para su ocurrencia
• Debe existir una estructura cuyo rumbo forme 
un ángulo no mayor que unos 30° con el rumbo 
del talud (condición de paralelismo).
• La estructura debe mantear hacia “cerro 
adentro”, es decir, en dirección opuesta a la 
dirección de manteo de la cara del banco.
• La inclinación de la estructura debe ser tal que 
cumpla la siguiente condición (Goodman, 1989)
α 90° α ∅
• Donde α es el manteo de la estructura αB es la
inclinación de la cara del banco, Y φJ es el
ángulo de fricción de la estructura evaluada
para una muy baja presión de confinamiento
Inestabilidades Geotécnicas: Volcamientos
Inestabilidades Geotécnicas: Volcamientos

Condiciones para su 
desarrollo:
• Debe existir una estructura 
en dirección opuesta a la 
inclinación del corte.
• αCB‐αJ < 30°
Sub‐paralelismo
• El volcamiento se produce si 
se encuentra fuera del cono 
de fricción:
• 90‐Βj+φJ < βCB
Inestabilidades Geotécnicas: Volcamientos

• Representación en la 
red estereográfica
Inestabilidades Geotécnicas: Falla Circular

Condiciones para su ocurrencia
• El macizo rocoso debe presentarse muy 
fracturado, de manera tal que no exista 
ningún control estructural asociado a la 
inestabilidad.
• El macizo rocoso debe presentar un 
comportamiento isotrópico (debido al alto 
grado de fracturamiento).
• Este tipo de inestabilidad se presenta en 
materiales tipo suelos, botaderos, acopios 
de material poco consolidado, etc. 
Inestabilidades Geotécnicas: Falla Circular

También podría gustarte