Está en la página 1de 4

1.-¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

Ante todo recordemos que, entre sus diversos significados, las palabras "corromper" y
"corrupción" poseen una connotación significativa moral. Así, la primera significa tanto echar a
perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez o a cualquiera persona, con dádivas o de
otra manera. Corrupción designa, de un lado, la acción y efecto de corromper o corromperse y,
de otro lado, el vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (Diccionario de la Real
Academia de la lengua española). Cuando empleamos corrientemente el término "corrupción",
pensamos entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado
particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado. Situación que
implica, en particular, la alteración o la modificación (cualitativa o cuantitativa) de las vías por
las cuales el poder político se manifiesta normalmente.
QUIROZ, Alfonso W.

La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que


comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del
tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la
recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos
públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de
influencias y otras trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de
partidos políticos en busca de favores indebidos. No obstante sus efectos recurrentes
y cíclicos, hasta esta publicación ha sido poco lo que sabíamos acerca de las causas
específicas de la corrupción en el país y sus costos económicos e institucionales.

El concepto de corrupción del autor es bastante amplio, puesto que tiene que ver con todo
tipo de aprovechamiento personal del paso de los hombres por los puestos de poder,
incluyendo la manipulación de los resultados electorales para favorecer a aliados o a sí
mismos.

Su principal argumento era que el manejo corrupto de las finanzas y la economía peruanas
había dejado una profunda huella que afectaba a sectores estratégicos y retrasaba el
desarrollo.

2.-LA CORRUPCIÓN COLONIAL AMERICANA

Para Andrien había corrupción en la Monarquía Hispana del siglo XVII y esta se materializaba
en el fraude, la incompetencia burocrática, el soborno y la malversación por parte de los
funcionarios de la administración, principalmente los corregidores. Para su análisis, este
historiador comparó la relación estadística existente entre los recuentos de población indígena
y las rentas del tributo depositadas en las Cajas Reales del Virreinato peruano, llegando a la
conclusión de que no había una correlación significativa entre los ingresos y el número de
tributarios indígenas.

Saguier (1989) consideraba que la corrupción administrativa era una parte consustancial del
poder español en América y que hasta cumplió un rol positivo en el advenimiento de doctrinas
liberales y en la maduración de las condiciones para el proceso independentista americano.
Así, la tesis de Saguier era que el proceso de reformas borbónicas había generado tal presión
en la sociedad americana que la corrupción administrativa se volvió una “válvula de escape”
para los mecanismos de dominación colonial puesto que incrementó la participación política
de las capas criollas en su afán por mantener el equilibrio del poder.
3.-LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ COLONIAL

Los recientes análisis históricos se han concentrado en las diferencias existentes entre el
Estado absolutista patrimonial, que daba cabida a sinecuras privadas y otras prácticas
corruptas, y el Estado constitucional moderno, que experimentó reformas transformadoras
entre los siglos XVII y XIX.

Durante el Antiguo Régimen en Francia, la venta de oficios o cargos reales en la administración


y el ejército era ampliamente considerada como venal, pero se justificaba como un mal
necesario. Se trataba de una práctica sumamente difícil de erradicar debido a los compromisos
fiscales y financieros que la práctica sumó con el paso del tiempo

-El fracaso de las reformas coloniales, 1750-1820

Hacia 1735, los jóvenes tenientes de navío Antonio de Ulloa, de diecinueve años, y Jorge Juan,
prometedor matemático y astrónomo, de veintidós, fueron comisionados por Felipe V y su
primer secretario José Patiño para una misión especial. Debían unirse a una expedición de seis
personas enviada por la Academia de Ciencias de París y lideraba por el naturista Charles-
Marie de La Condamine. Entre otras observaciones científicas, Ulloa y Juan asistirían en la
medición de un arco del meridiano de la tierra, intersectado por el espacio de un grado de
latitud, cerca del ecuador en los alrededores de la ciudad andina de Quito.

Los abusos comenzaban con el cobro del tributo a los indios por parte de los corregidores. En
manos de estos funcionarios, el flujo de los ingresos provenientes del tributo indígena
brindaba amplias oportunidades para la malversación y los abusos. Los indios varones adultos
debían pagar un tributo anual de entre cuatro y nueve pesos.

-Purgatorio minero

Bajo la apariencia de un erudito matemático, Ulloa brindó al gobierno información delicada


sobre puertos, canales, caminos, factorías, minas y mano de obra en esos países. Luego estuvo
a cargo de la mina de Huancavelica.

Ulloa decidió aplicar su conocimiento científico y técnico para lograr la extracción más
eficiente del mineral de mercurio y reformar la organización de la mina. Sin embargo, los
mineros y veedores oficiales se coludieron para desobedecer y sabotear las órdenes y
regulaciones técnicas dictadas por Ulloa.(DESCONFIANZA POR PARTE DE LA POBLACION
TRABAJADORA).

La minería peruana sufrió así un revés histórico debido, en no poca medida, a prácticas
corruptas persistentes. En consecuencia, la sistemática corrupción colonial tuvo tres
principales efectos en la economía local e imperial: el descuido y abandono técnico y operativo
de las minas de mercurio, el deterioro de las condiciones laborales de los indios que allí
trabajaban, y el alza en el costo de financiación y producción tanto del mercurio como de la
plata.

 
4.-LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ REPUBLICANO

(INICIOS DE LA REPUBLICA)1821-1860
-Saqueo patriota
Al no contar con recursos financieros, los líderes y caudillos militares que apoyaron la causa
emancipadora abusaron de la expropiación, las corruptelas y el crédito externo e interno en
nombre de la causa patriota. En el periodo 1821- 1822, el libertador José de San Martín y
Bernardo Monteagudo, su ministro de confianza, expropiaron y dilapidaron a la élite mercantil
y económica de Lima, sin conseguir la independencia definitiva del Perú.

Monteagudo(Fue un abogado, político, periodista, militar y revolucionario argentino, que


participó en los procesos independentistas en el Río de la Plata, Chile y Perú. )tenía en
poca estima el nivel de civilización y las posibilidades democráticas de los peruanos.

Confiscó caudales y otros recursos para organizar redes locales de espionaje y operaciones
encubiertas, dañinas a todas luces para lograr la confianza de la población local y su apoyo a la
causa de la independencia. Algunos peruanos indignados protestaron contra lo que
consideraban era la ambición ilimitada de Monteagudo, que había puesto su mira en las
fortunas privadas.

-Turbios préstamos externos

Los arrasados recursos privados y el arruinado crédito interno llevaron a los estadistas
fundadores de la república a contraer una costosa deuda pública externa para financiar los
gastos públicos.

Desde los primeros esfuerzos por conseguir préstamos en el exterior, surgió un patrón de
abusos entre funcionarios y diplomáticos peruanos y sus agentes financieros en el extranjero.
Este legado contribuyó a arruinar persistentemente el crédito público externo del nuevo
Estado. Al mismo tiempo, los agentes diplomáticos, provistos de amplios poderes
discrecionales, tenían sus propios intereses ligados a la negociación de asuntos de gravísima
importancia para el crédito nacional en el extranjero.

-El azote del régimen guanero

El Estado peruano se encontraba, entonces, seriamente necesitado de adelantos en efectivo


ante la proximidad de una guerra con Bolivia. El oneroso contrato inicial fue rescindido en
1841 y reemplazado por otros contratos con un nuevo consorcio que contaba con una
participación local y extranjera más amplia. Fuentes independientes dan fe del pago de
sobornos a las más altas autoridades para así conseguir estos contratos. Los comerciantes
extranjeros competidores se quejaron de estas estratagemas.

(EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE, 1860-1883)


-El infame Contrato Dreyfus
El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre
los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular
era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por
medio de este contrato, la Casa Dreyfus se comprometía a adquirir del Estado peruano
dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía
abonar a razón de 700 000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al
Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el
servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles anuales.

LO QUE SE LLEVÓ A UN ENDEUDAMIENTO EXTERNO Y UNA POZTERIOR BANCARROTA.


El acuerdo secreto estipulaba que Thomson, Bonar & Co., el agente financiero del gobierno
peruano en Londres, se reemplazaría por otra casa comercial que debía ser escogida
posteriormente por Dreyfus. El contratista francés luego eligió a Henry Schroder & Co., una
compañía banquera londinense que tendría un papel clave en los tratos financieros
subsiguientes entre Dreyfus y el gobierno de Balta.

Dreyfus logró ejercer un control cuasimonopólico sobre el grueso de las finanzas peruanas
como acreedor, agente financiero y contratista del guano.

Según el contrato público final, ratificado en Lima el 17 de agosto de 1869, Dreyfus


reemplazaría a los consignatarios existentes en toda Europa a la expiración de sus contratos.
Dreyfus prometió adelantarle al gobierno 700.000 soles cada mes por un total de 2,4 millones
de soles y cubrir el servicio del empréstito externo de 1865 y las deudas a los antiguos
consignatarios. Estas condiciones monopólicas y la escandalosa manipulación de una licitación
supuestamente abierta hicieron surgir demandas para que se rescindiera el contrato con
Dreyfus.

LA MODERNIZACIÓN Y SUS SECUACES, 1884-1930


-El Contrato Grace

fue suscrito el 25 de octubre de 1888 entre el gobierno peruano y el Comité Inglés de


Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú, por el cual esta entidad liberaba al
Perú del pago de dicha deuda, a cambio de la entrega de la administración de sus
ferrocarriles por 66 años, entre otras concesiones

Michael P. Grace, negociador y piedra angular del arreglo con los acreedores extranjeros del
Perú conocido como el contrato Grace.
M.P. Grace mantuvo relaciones amistosas y estrechas con cada uno y todos los gobiernos que
iban llegando, lo cual era un signo de la gran corrupción que se vivía.
Todos estos contratos de empréstitos al Perú, que no tenía como devolverlos, se traducen en
cesiones de líneas ferroviarias u otras concesiones a largo plazo empeñando al país.

También podría gustarte