Está en la página 1de 13

Antecedentes

http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico/La_Conquista_y_el_Periodo_Colonia
En 711 los árabes, que no eran cristianos sino musulmanes, invadieron casi toda la península
ibérica, donde ahora están España y Portugal. Solamente en el norte se mantuvieron libres
algunos reinos cristianos, que empezaron a pelear contra los que llamaron moros. A esa larga
lucha, que duró casi ocho siglos, se le llama la Reconquista.
En los reinos de la península ibérica vivían, además, muchos cristianos, musulmanes y judíos,
quienes convivieron allí y enriquecieron mutuamente sus culturas. A través de esos árabes
llegaron a Europa el papel, el concepto del cero, muchos escritos de los filósofos griegos, y
prosperaron estudios como la alquimia y la astronomía.

Los árabes se adueñaron del sur del mediterráneo, y para los cristianos comenzó a ser difícil llegar
a India o a China, pues para hacerlo tenían que atravesar tierras musulmanas. Pero en Oriente
había productos muy apreciados, y los europeos se esforzaron por hallar nuevas rutas para
controlar su comercio.

En busca de nuevas rutas


De 1096 a 1292, en Europa se organizaron ocho expediciones contra los musulmanes, llamadas las
Cruzadas. Las inspiró el deseo de que Tierra Santa, lugar donde vivió Cristo, estuviera en poder de
los cristianos. Pero estas luchas tenían también motivos económicos.

Entre los mejores navegantes figuraban los italianos y portugueses. A partir del siglo XV, éstos
últimos comenzaron a navegar por las costas de Africa en busca de esclavos, negros y productos
valiosos, como el marfil. El navegante portugués Bartolomé Días llegó al extremo sur de Africa y lo
llamó Cabo de Buena Esperanza. Al regresar, en 1493, supo que Colón había llegado a la India
cruzando el Atlántico, pero en realidad había llegado a América, que en aquel entonces nadie
sabía que ése era un nuevo continente.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 46 y 47.

Descubrimiento de América Cristóbal Colón


Cristobal Colón (1451-1506) era un marino genovés que conocía muy bien las rutas del
Mediterráneo y de la costa oriente del Atlántico. Entonces ya se sabía que la tierra era redonda y
Colón estaba seguro de que si navegaba hacia el occidente llegaría a la India.

En 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, el último reino musulmán en España. Terminaron
así la Reconquista y por fin apoyaron a Colón, que llevaba muchos años pidiendo ayuda.Querían
seguir con su cruzada, convirtiendo infieles (como llamaban a los que no eran cristianos) del otro
lado del mar. También quería riquezas; oro, en especial.
En los viajes de exploración y conquista se mezclaban la urgencia de convertir al cristianismo a los
infieles, el espíritu de aventura y el deseo de conseguir riquezas. Algunos comerciantes se
dedicaban a organizarlos con el fin de obtener ganancias.
El 3 de agosto de 1492, las naves de Colón, la Niña, la Pinta y la Santa María, zarparon del puerto
de Palos. El 12 de octubre llegaron a una isla en las Bahamas. Colón la nombró San Salvador. En
ese viaje llegaron también a Cuba y a la isla de Haití, que Colón llamó La Española.
A su regreso, Colón deslumbró a la Corte de los Reyes Católicos con los maravillosos objetos,
animales y seres humanos que traía del otro lado del mar, y con sus relatos de riquezas fabulosas.
Los reyes decidieron financiar un segundo viaje a las Indias, como llamaban los europeos a
América. Esa vez Colón llevó quince barcos, con más de mil hombres ansiosos por hacer fortuna.

Consecuencias del viaje de Colón


Colón creyó que había llegado al Asia. Quizá nunca sospechó que había logrado el encuentro de
dos mundos: el antiguo (Europa, Africa y Asia) y el nuevo, que se llamaría América. En adelante
quedarían comunicadas estas dos partes de la Tierra, que habían permanecido separadas durante
milenios. Entrarían en contacto sociedades distintas y las influencias mutuas cambiarían sus
formas de vida.

El encuentro fue terrible para los habitantes del Nuevo Mundo. Los europeos se apropiaron de las
tierras y obligaron a los indígenas a trabajar en minas, les impusieron una religión y una forma de
vida nuevas.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 46 y 47.

La conquista de México
La historia de la conquista del actual territorio mexicano comenzó realmente en 1517, cuando el
navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán. Aunque
los mayas pasaban por una etapa de decadencia, sus ciudades y su organización impresionaron
vivamente al explorador. Gravemente herido en un combate con los indígenas, éste regresó a
Cuba con las noticias de lo que había visto.

El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, pensó que podía beneficiarse con el descubrimiento
hecho en Yucatán. Organizó una nueva expedición, bajo el mando de Juan de Grijalva y éste no
sólo confirmó la información de Hernández de Córdoba, sino que cuando exploraba el actual
territorio de Veracruz se enteró de que existía un rico imperio que dominaba la región y que era
temido y odiado por otros pueblos indígenas.

El gobernador Velázquez decidió enviar una flota más grande y bien armada. Reunió 11 naves y
casi 700 hombres y dio el mando de la expedición a Hernán Cortés, quien había sido su socio en
varios negocios: le ordenó explorar las costas y comerciar con sus habitantes. Cortés, sin embargo,
tenía otras intenciones. Al desembarcar en tierras de Veracruz y entrar en contacto con sus
habitantes, Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que efectivamente la riqueza del imperio
era grande y de que los pueblos sometidos resentían la dominación azteca. Cortés decidió avanzar
hacia el interior. Conforme a la ley española, formó el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz
e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe de la expedición. De esa forma, sólo debería
obediencia al Rey de España y no estaría sometido a la autoridad del gobernador Velázquez.

En su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés siguió una táctica astuta: atemorizaba a los indígenas con
su fuerza militar y su crueldad, y al mismo tiempo los invitaba a que fuesen sus aliados. Así fue
como los tlaxcaltecas, enemigos irreconciliables de los mexicas, decidieron apoyar a Cortés,
cuando al principio habían luchado en su contra.

Al llegar al Valle de México, los españoles fueron bien recibidos por el tlatoani Moctezuma, quien
los alojó en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado. Moctezuma era un guerrero
experimentado, pero ahora estaba dominado por la indecisión y el temor. Hombre supersticioso,
pensaba que tal vez los extraños visitantes eran dioses, como lo anunciaba una antigua profecía.
Decidió obedecer a Cortés y entregarle valiosos tributos, con la esperanza de que los españoles
regresaran por donde habían venido.

La presencia de los extranjeros ofendía al pueblo de Tenochtitlan, pero era tanto el respeto que
sentían por la figura del tlatoani, que nadie se atrevía a contradecirlo. Esa calma terminó de
manera violenta.

Cortés arrasaba la ciudad a medida que la iba conquistando, y los mexicas estaban desmoralizados
al verse privados de una clase dirigente que los organizase. Los tenochcas que aún quedaban
hicieron base en Tlatelolco y se enfrentaron por última vez a los españoles, logrando hacer
prisioneros y ejecutándolos frente al ejército de Cortés. En la refriega mueren los últimos señores
y jefes mexicas. El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc salía de Tenochtitlan para negociar la
rendición, siendo detenido en Tlatelolco mientras la ciudad caía en manos de Cortés. Los
conquistadores y los tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás
coaligados mataron a más de 40.000 mexicas, según las estimaciones del propio Cortés.

La conquista española. Los primeros avances


La conquista de México es la obra del grupo más distinguido de conquistadores del Nuevo
Continente. Tanto su jefe, Hernán Cortés, como los capitanes y soldados que le acompañaban
hicieron gala de unas dotes asombrosas. Entre sus capitanes destacan Pedro de Alvarado y sus
hermanos, Gonzalo de Sandoval, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid, Alonso Hernández
Portocarrero y Bernal Díaz del Castillo. Este último hizo la relación de los hechos en que le cupo la
suerte de tomar parte, en una obra que constituye una de las piezas más valiosas de la
historografía indiana.

[editar] La noche tristeLa conquista de México

Mientras tanto, Cortés había vencido a sus adversarios y regresó a Tenochtitlan unos días después.
Logró reunirse con sus compañeros sitiados, pero la situación era desesperada. Cortés obligó a
Moctezuma a que subiera al techo del palacio y ordenara a sus súbditos a que se retirasen. Pero el
pueblo ya no escuchó al tlatoani: cuando intentó hablar recibió una lluvia de piedras y resultó
herido. Moctezuma murió unos días después, no se sabe si a consecuencia de sus lesiones o
asesinado por los españoles, a quienes ya no era útil. El nuevo jefe de los mexicas era Cuitláhuac,
un guerrero valeroso que siempre se había opuesto a los españoles. Bajo su mando, la
combatividad de los aztecas adquirió mayor fuerza.

El contra ataque español


La conquista de México

Con sus maltrechas tropas, Cortés se refugió en el territorio de sus aliados tlaxcaltecas. Ahí se
repuso y recibió el refuerzo de hombres y armas desembarcados en el Golfo.
Mientras tanto, en Tenochtitlan se había desatado una incontenible epidemia de viruela. Decenas
de miles murieron, entre ellos el tlatoani Cuitláhuac. Los nobles mexicas escogieron como nuevo
líder a Cuauhtémoc, quien tenía entonces unos 25 años de edad. Seis meses después de su
derrota, los españoles decidieron atacar de nuevo Tenochtitlan.
Esta vez actuaron metódicamente: establecieron su base de guerra en Texcoco, principal aliado de
los mexicas, y sometieron uno a uno los señoríos del Valle. Para evitar el movimiento de las canoas
aztecas, construyeron una docena de pequeños barcos, armados con cañones (se les llamó
bergantines). La capital de los mexicas quedó aislada y sin alimentos.
Las tropas españolas y decenas de miles de aliados indígenas iniciaron el asalto a Tenochtitlan a
principios de junio de 1521. Atacaron por las tres calzadas que unían a la ciudad con el Valle, pero
la resistencia mexica fue heroica. El sitio se prolongó por semanas; se luchaba casa por casa, canal
por canal. El alimento y el agua potable se acabaron en la ciudad, pero los defensores seguían
resistiendo, recuperando por la noche el terreno que los conquistadores ganaban difícilmente
durante el día.

Al empezar agosto la defensa de la ciudad era ya imposible. Se decidió que Cuauhtémoc y otros
jefes aztecas intentaran escapar por el lago, para continuar la lucha en otro lado. Sin embargo,
fueron detenidos por uno de los navíos de los españoles y hechos prisioneros. En los días
siguientes, lo que quedaba de la ciudad fue capturado por las fuerzas de Cortés y la resistencia
indígena cesó.

Cuauhtémoc permaneció preso durante 4 años. Fue asesinado por los conquistadores durante la
expedición de Cortés hacia Centroamérica en 1525.

En los años que siguieron inmediatamente a las conquistas, el mando de las nuevas posesiones
españolas estuvo realmente en manos de jefes militares, como Cortés y Pizarro. Sin embargo, el
gobierno del rey de España necesitaba administradores ordenados, que cumplieran fielmente las
órdenes de sus superiores. Además era necesario organizar la exploración metódica de los
recursos naturales y de la fuerza de trabajo de las tierras conquistadas. Para cumplir esos
propósitos, fueron creados organismos de gobierno. Leyes y cargos funcionarios dependientes del
rey de España, que permanecería cerca de 300 años.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 152.

La Colonia
A partir del siglo XVI las conquistas de los europeos -españoles, portugueses, ingleses y franceses-
provocaron el derrumbe político y militar de las civilizaciones indígenas de América. Algunas de
ellas, como la de las Antillas, desaparecieron totalmente. Otras más fuertes, como las de
Mesoamérica y la región andina, sobrevivieron y lograron conservar muchos rasgos de su cultura,
a pesar de la dominación a que fueron sometidas.

La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin
embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en
esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una
población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí
surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente.La
colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en
todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y
posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.

Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 160


Las autoridades del Virreinato
En la Nueva España, la autoridad máxima era el virrey. Dirigía la política del Virreinato, veía que se
hiciera justicia y administraba la economía; era el jefe del ejército y debía proteger a la Iglesia
católica. Además del virrey, había dos Audiencias o tribunales superiores que se encargaban de oír
quejas de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las leyes se cumplieran. Una estaba en
la ciudad de México y la otra en Guadalajara.

Los alcaldes mayores gobernaban en los pueblos de indios, y los corregidores en los de españoles.
Las autoridades más importantes en las ciudades eran los cabildos o ayuntamientos. Este sistema
de cabildos o ayuntamientos, que se mantiene en estos días, fue traído a la Nueva España por los
conquistadores. A finales del siglo XVIII, la Nueva España fue dividida en intendencias, que fueron
la base de nuestra actual división política en estados.

En un principio, la población española se concentró en el centro de México, pero muy pronto se


extendió por los actuales estados de Michoacán y Jalisco y siguió hacia el norte por la costa del
Pacífico. Los españoles ocuparon la región zapoteca y mixteca y siguó después la difícil conquista
de la península de Yucatán y el sureste montañoso, venciendo la decidida defensa de los pueblos
mayas.

A mediados del siglo XVI los españoles encontraron ricas vetas de plata en Zacatecas y Durango, lo
que estimuló la exploración y la conquista del norte de México y más allá del río Bravo, muy
adentro del actual territorio de Estados Unidos de América. La resistencia de las tribus nómadas
de esa enorme región dificultó la colonización estable. Por eso, las fronteras del norte de Nueva
España fueron imprecisas por mucho tiempo, hasta que fueron fijadas en 1786. La colonia tenía
entonces una extensión de cuatro millones de km², el doble de la actual superficie de México.

Política La Colonia
En el siglo XVI España era el imperio más grande y poderoso del mundo. Tenía tantas tierras y
tantas ciudades, que se decía que en sus dominios jamás se ocultaba el sol.

Entre los territorios españoles de América, los más ricos eran los virreinatos del Perú y de la Nueva
España. Este último llegó a abarcar lo que ahora es México, más parte de los Estados Unidos de
América y de Centroamérica. Mantener un imperio tan grande era muy costoso. El emperador
Carlos V y su hijo Felipe II, tuvieron que hacer frente a rebeliones en España, y sostuvieron muchas
guerras en Europa. Construyeron palacios, iglesias y monasterios. Gastaron en la organización y la
defensa de sus posesiones. A pesar del oro peruano y de la plata novohispana, el imperio vivía en
bancarrota. Gastaba más de lo que recibía.
La Iglesia
La Iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era cristianizar a los
nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.

En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes
religiosas, de la gente de las ciudades, el clero secular, el que estaba en los conventos. Con el
tiempo, éste fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.

Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba de la educación y de la asistencia social. Tenía colegios,
hospitales, asilos y orfanatorios.También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel
importante. El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones
hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia católica grandes capitales, que
otorgaba en préstamo a los individuos y al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades
en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco
productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.

Antonio de Mendoza. Primer Virrey de la Nueva España.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, pág. 68. SEP, Historia Quinto grado, México,
1999, pág. 165.

La Sociedad

La sociedad novohispana estaba dividida en grupos, según el origen de las personas. Los españoles
eran una minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. Ocupaban los cargos
importantes, en el gobierno y en la Iglesia. Participaban en el comercio. Dominaban a los
indígenas, los criollos (hijos de españoles y de criollos), los negros y las castas, que eran el
resultado de las diversas mezclas. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos de
españoles e indígenas.

Sobre todo a finales del siglo XVI, los indígenas sufrieron epidemias. Hubo, además un enorme
desaliento causado por la derrota, los trabajos forzados y la certeza de que su situación
empeoraba.

Muchos perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los españoles y criollos. Los que no
vivían en los pueblos de indios trabajaban en haciendas, minas o en las ciudades como sirvientes,
artesanos, o empleados en los obrajes. La esclavitud de los indígenas estuvo casi siempre
prohibida, excepto cuando se rebelaban contra el gobierno virreinal; pero se practicaba con
frecuencia.
Con todas estas adversidades, muchos indígenas murieron. Durante el siglo XVII la población de la
Nueva España se redujo, faltaron manos para trabajar y la economía comenzó a decaer.
Al avanzar los novohispanos hacia el norte las tribus chichimecas de San Luis Potosí, Zacatecas,
Aguascalientes, Coahuila, Durango, se mezclaron tanto entre ellas mismas y con los españoles y los
indígenas del centro, que comenzaron a convertirse en ese pueblo mestizo que somos los
mexicanos.Más tarde llegaron africanos y asiáticos que contribuyeron a la variedad física de los
mexicanos. Ese mestizaje no ha terminado. A México sigue llegando gente de muchos lugares. El
mestizaje existe en muchos otros países.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 70 - 72.

Los Criollos La Colonia

Los criollos constituyeron una minoría que fue creciendo y haciéndose cada vez más importante.
Tenían tierras y minas; ocupaban puestos en la Iglesia, el gobierno y el ejército, pero no los
principales, que deseaban tener. Esos cargos eran de los españoles peninsulares, los nacidos en la
península ibérica.

Los criollos se interesaron en el pasado de esta tierra. También se dedicaron a las artes. Mandaron
construir catedrales, iglesias, conventos y casas magníficas, verdaderos palacios. Esos edificios
tienen hermosos adornos labrados en piedra, estuco y madera. Los puedes ver hoy en algunas
ciudades del país.

Hubo grandes escritores criollos, como Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
Los dos amaban profundamente su tierra. A Sor Juana, una de las poetisas más importantes que
han existido, le gustaba escribir de vez en cuando poesías en náhuatl. Don Carlos estudió
intensamente el pasado indígena.

En 1648, el sacerdote criollo Miguel Sánchez difundió la devoción por la Virgen de Guadalupe, que
según la tradición se había aparecido en 1531. Indios, criollos y mestizos se unieron en un gran
culto que abarcaba completa a la Nueva España, esa nueva unidad de formación.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 72 y 73.

Las reformas del siglo XVIII La Colonia

Al comenzar el siglo XVIII subió al trono de España la familia de los Borbones. Al imperio le faltaba
dinero para sostener sus guerras y perdió posesiones, sobre todo en Europa. La falta de población
había empobrecido sus dominios americanos, donde los criollos habían ido ocupando puestos
cada vez más importantes.

Los Borbones redujeron la influencia de la Iglesia católica, y en 1767 expulsaron de sus dominios a
los jesuitas. A los españoles establecidos en la Nueva España y a los criollos les quitaron los
puestos importantes. En adelante los funcionarios vendrían de la península. Fomentaron las artes
y la minería; en las minas más ricas, como las de Zacatecas, Taxco y Guanajuato, se hallaron
nuevas vetas. México se convirtió en el productor de plata más importante del mundo.

Los Borbones aumentaron los impuestos y dividieron el Virreinato en intendencias, para facilitar
su administración. Con el fin de sostener sus reformas crearon un enorme y costosos Ejército, que
nunca había existido en la Nueva España.
Estos cambios reanimaron la economía, pero causaron malestar y rompieron el equilibrio social
que a pesar de todo existía. La orden de los jesuitas tenía un papel muy importante en la
educación de los españoles y los criollos. Eran un factor de unidad con España, que se perdió con
su salida. Y la minoría educada por ellos protestó contra los nuevos funcionarios.

El trastorno social que significaron las reformas y las dificultades económicas del imperio fueron
quizá las causas más importantes de la revolución de Independencia. La sociedad novohispana,
basada en el dominio de los españoles peninsulares sobre los criollos, los indígenas, los mestizos,
las demás castas y los negros, presentaba enormes desigualdades económicas, sociales y de
educación. También las había entre las ciudades y el campo, y entre las distintas regiones. Estas
desigualdades fueron otra de las causa de la revolución de Independencia.

Otra más fue el estancamiento en que España mantuvo sus dominios; la prohibición de fabricar
muchas cosas, las trabas a la circulación de ideas y de gente, la censura contra la prensa. A finales
del siglo XVIII comenzó a sentirse la influencia de nuevas ideas. Cada vez más personas ponían en
duda que el poder de los reyes fuera un don divino. Surgió el romanticismo, que era una manera
nueva de hacer música y poesía, y una manera nueva de vivir, en la cual uno de los valores
supremos era la libertad.

Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 72 y 73.

Religión y cultura La Colonia

Los sacerdotes españoles, y después los novohispanos, se opusieron a las religiones indígenas y
difundieron el catolicismo. Hoy, la mayoría de los mexicanos son católicos, y esta religión es parte
de nuestra herencia virreinal.
En la ciudad de México se establecieron la primera imprenta (1539) y una de las tres primeras
universidades de América (1553); las de Santo Domingo y Lima son las otras dos.
La poetisa Sor Juana Inés de la Cruz es autora de poemas, obras de teatro y prosa que todavía
seguimos leyendo. Su contemporáneo y amigo, el poeta, historiador y astrónomo Carlos de
Sigüenza y Góngora fue un tenaz estudioso del pasado prehispánico y un avanzado científico.
Durante el siglo XVIII hubo un interés creciente por la ciencia. La medicina, la física, la botánica, la
zoología, la geografía, la química, las matemáticas y la astronomía, tuvieron destacados
representantes novohispanos. En ese tiempo empezaron a circular publicaciones periódicas, como
la Gaceta de México, el Mercurio Volante, que fue la primera revista médica de América, La Gaceta
de Literatura y el Diario de México.
Fuente: SEP, Historia Cuarto grado, México, 1999, págs. 79 y 80.

Arte y ciencia
Seguramente la herencia artística más importante de la Colonia es la arquitectura. Miles de
construcciones de aquella época existen en casi todo el territorio de México. Las hay de todos
tipos: catedrales monumentales y templos modestos; palacios y edificios de gobierno; obras
públicas, como acueductos y hospitales. En las ciudades y pueblos antiguos nos hemos
acostumbrado a verlas como parte de nuestra vida diaria, pero hay que observarlas con cuidado
para darnos cuenta de su belleza, la solidez de la construcción que ha permitido que resistan el
paso del tiempo y el ingenio con el que sus constructores españoles e indígenas resolvieron
complicados problemas de edificación.

En la Nueva España se introdujeron muy pronto dos medios indispensables para el desarrollo de la
cultura: la imprenta y la universidad

Ambas existían desde el siglo XVI y ayudaron a crear posibilidades de aprender, discutir y difundir
ideas. Se desarrolló una cultura variada, con rasgos propios, que no era una simple extensión del
arte y del saber cultivados en Europa. En la segunda mitad del siglo había ya historiadores,
científicos, poetas y periodistas que expresaban el sentimiento de los criollos. Se hacen frecuentes
las descripciones del paisaje de nuestra tierra, la recuperación de la historia prehispánica, las
narraciones relacionadas con las costumbres, las leyendas y los personajes típicos de la Colonia.
Algunos historiadores llaman "patriotismo criollo" a esta manera de sentir y de pensar, que
ejercería una gran influencia al iniciarse el movimiento de independencia en la primera década del
siglo XIX.
Hernán Cortés - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Cultura Totonaca volvió a ser descubierta a fines
del siglo XIX, ... En su paso hacia Tenochtitlan Cortés llegó a Cholula, aliada del Imperio Azteca, ...
es.wikipedia.org/wiki/Hernán_Cortés

VIRREY ANTONIO DE MENDOZA Primer Virrey de Nueva España ... El 17 de abril de 1535 recibió el
nombramiento de primer virrey de la Nueva España, por cédula dada en Barcelona

ESQUEMA DE MESTIZAJE'
Los españoles eran una minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. ... Tenían
tierras y minas; ocupaban puestos en la Iglesia, ...
peninsulares

ESPAÑOL + INDÍGENA = MESTIZO.

De Mestizo y Española = CASTIZO o Cuarterón de mestizo.

De Castiza y Español = Español o Quinterón de mestizo.

ESPAÑOL + NEGRO = MULATO.

De español y mulata = morisco o cuarterón de mulato.

De Español y Morisca = Albino o Quinterón de mulato.

De Español y Albina = Saltatras o Gente Blanca.

De Saltatras e india = Lobo.


De Lobo e India = Cambujo.

De Mestizo e India = Chino

INDÍGENA + NEGRO = ZAMBO, Zambo de India.

De Negro y Mulata = Zambo.

ver también Pintura de Castas (Nueva España) para otros esquemas.


Los parrocos llevaban tres registros separados: uno para los "españoles", otro para los "indios" y
un tercero para las "castas de mezcla"

La Guerra de la Independencia Española, ...


ANTECEDENTES. El desarrollo de la guerra continental, hizo que Napoleón pensara

Primera etapa: Iniciación (1810-1811)


La etapa de iniciación de la guerra de independencia de México corresponde al período
comprendido entre el Grito de Dolores --con el que el cura Hidalgo convocó a su pueblo a
levantarse en armas-- y la captura del Generalísimo de América[6] en Norias de Acatita de Baján,
cuando intentaba huir de los perseguidores del ejército real.
Conspiración de Querétaro

Mapa de la campaña militar de Hidalgo (1810-1811).En la ciudad de Querétaro se había formado


un grupo de letrados, pequeños comerciantes y militares del ejército colonial, que pretextando
reuniones literarias, se reunía en una academia de la población. Este grupo es conocido en la
historia de México como conspiradores de Querétaro. Entre sus miembros se encontraban el cura
Miguel Hidalgo y Costilla, el militar Ignacio Allende, el pequeño industrial Juan Aldama, el
corregidor de la ciudad José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez.

La Conspiración de Querétaro fue descubierta en septiembre de 1810. Los conspiradores tuvieron


tiempo de prevenirse ante la intervención de las autoridades virreinales en la ciudad de
Querétaro. Josefa Ortiz de Domínguez alcanzó a dar aviso a Juan Aldama del peligro en que se
encontraba el movimiento independentista, al encontrarse las tropas realistas en Querétaro. A su
vez, Aldama se puso en camino a Dolores, para poner al tanto de la situación al cura Hidalgo.
Apremiado por la situación, Hidalgo convocó al pueblo de Dolores, tocando las campanas de la
parroquia local. Acudieron las personas, aun cuando era de madrugada, y ante ellos, Hidalgo grito
¡viva la virgen de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII¡ ¡y muera el mal gobierno!, con el que se suele
marcar el inicio de la Independencia de México.
Fuente: SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, pág. 172.

PRESIDENTES DE MEXICO
1821-1823 Agustín de Iturbide 1829 Pedro Vélez
1823-1824 Pedro Celestino Negrete 1830-1832 Anastasio Bustamante
1824-1829 Guadalupe Victoria 1832 Melchor Múzquiz
1829 Vicente Guerrero 1832-1833 Manuel Gómez Pedraza
1829 José María Bocanegra 1833 Valentín Gómez Farías
1833-1835 Antonio López de Santa Anna 1876-1877 Juan N. Méndez
1835-1836 Miguel Barragán 1876-1880 Porfirio Díaz
1836-1837 José Justo Corro 1880-1884 Manuel González
1837-1839 Anastasio Bustamante 1884-1911 Porfirio Díaz
1839 Antonio López de Santa Anna 1911 Francisco León de la Barra
1839 Nicolás Bravo 1911-1913 Francisco I. Madero
1839-1841 Anastasio Bustamante 1913 Pedro Lascuráin Paredes
1841 Francisco Javier Echeverría 1913-1914 Victoriano Huerta Ortega
1841-1842 Antonio López de Santa Anna 1914 Francisco S. Carvajal
1842-1843 Nicolás Bravo 1914-1920 Venustiano Carranza
1843 Antonio López de Santa Anna 1914-1915 Eulalio Gutiérrez
1843-1844 Valentín Canalizo 1915 Roque González Garza
1844 Antonio López de Santa Anna 1915 Francisco Lagos Cházaro
1844 José Joaquín de Herrera 1920 Adolfo de la Huerta
1844 Valentín Canalizo 1920-1924 Álvaro Obregón
1844 José Joaquín de Herrera 1924-1928 Plutarco Elías Calles
1846 Mariano Paredes y Arrillaga 1928-1930 Emilio Portes Gil
1846 Nicolás Bravo 1930-1932 Pascual Ortiz Rubio
1846 Mariano Salas 1932-1934 Abelardo L. Rodríguez
1846-1847 Valentín Gómez Farías 1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río
1847 Antonio López de Santa Anna 1940-1946 Manuel Ávila Camacho
1847 Pedro María Anaya 1946-1952 Miguel Alemán Valdés
1847-1848 Manuel de la Peña y Peña 1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
1848-1851 José Joaquín de Herrera 1958-1964 Adolfo López Mateos
1851-1853 Mariano Arista 1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
1853 Juan Bautista Ceballos 1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
1853 Manuel María Lombardini 1976-1982 José López Portillo y Pacheco
1853-1855 Antonio López de Santa Anna 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado
1855 Martín Carrera 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari
1855 Rómulo Díaz de la Vega 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León
1855 Juan Álvarez Benítez 2000-2006 Vicente Fox Quesada
1855-1857 Ignacio Comonfort
1858-1861 Benito Juárez García
1861-1865 Benito Juárez García
1865-1867 Benito Juárez García
1867-1872 Benito Juárez García
1858 Félix María Zuloaga
1858-1859 Manuel Robles Pezuela
1859-1860 Miguel Miramón
1863-1864 Junta de Regencia
1864-1867 Fernando Maximiliano de
Habsburgo
1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada
1876-1877 José María Iglesias

Sucesos después de la promulgación de la Constitución de 1857.


Benito Juárez gobernó de 1858 a 1872, año de su muerte, tras quien Porfirio Díaz ocupó el poder.
Así la época conocida como Porfiriato abarca el período comprendido entre 1876 y 1911. Esta etapa se
caracterizó por la supresión de libertades y un gobierno que no respetaba la ley. Los campesinos, grupos
indígenas y otros sectores populares estaban en la miseria, mientras unos pocos mexicanos y extranjeros
eran dueños de la riqueza del país.
Con estas condiciones nace la Revolución Mexicana en 1910 donde Madero exigió:
La obediencia de las leyes constitucionales de 1857 y el respeto al voto de los ciudadano.
Posterior a la Revolución de 1910, México requería que se fortaleciera su sistema político ya que sus
instituciones estaban sumamente deterioradas por este conflicto y se requería garantizar la seguridad en los
bienes y en las personas. Por lo que el presidente constitucionalista, Venustiano Carranza, promulga la
Constitución el 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro.
Es importante señalar, que un grupo de diputados deseaban introducir grandes cambios en las disposiciones
legales para transformar la sociedad mexicana. Pero otros diputados que representaban a los ciudadanos
terratenientes, grandes comerciantes y propietarios acaudalados se oponían a los cambios.
En las sesiones del Congreso se debatieron las propuestas de los distintos grupos, los diputados que
promovían la inclusión de las demandas de los sectores populares en la carta Constitucional lograron
convencer a la mayoría de representantes.
De ahí el carácter social y democrático que guarda nuestra Constitución. Datos generales de la Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

•Nombre: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


•Fecha de Aprobación: 31 de enero de 1917
•Fecha de Promulgación: 5 de febrero de 1917
•Lugar de Promulgación: Ciudad de Querétaro
•Expidió: Congreso Constituyente
•Publicación Oficial: Diario Oficial de la Federación
•Número de artículos: 136
•Número de modificaciones: 376
La Constitución Mexicana ha sufrido 376 modificaciones en sus 84 años de existencia.
Un total de 98 artículos, de los 136 que contiene han sido modificados.
El Art. 73, que tiene que ver con las facultades del Congreso, ha sufrido cambios en 41 ocasiones, una cada
dos años en promedio.
La libertad de expresión, la democracia, el respeto a las leyes constitucionales y al voto fueron las principales
causas por las que el pueblo mexicano combatió contra la dictadura de Porfirio Díaz y contra el gobierno
ilegítimo de Victoriano Huerta.
El Espíritu de la Constitución de 1917 lo encontramos en tres artículos que recogen las tres principales
demandas sociales de los mexicanos:

•Artículo 3°, la educación


•Artículo 27, el reparto de la tierra
•Artículo 123, la protección del trabajo
Artículo 3.
Durante mucho tiempo, sólo las clases adineradas recibían educación. La mayoría de la población,
campesinos y trabajadores, carecían de educación elemental: no sabían leer ni escribir. Este hecho los
colocaba en una situación en gran desventaja social frente a los grupos ilustrados, los empleados de
gobierno y los grandes propietarios.
Por estas razones, el derecho a la educación se convirtió en una de las principales demandas de los sectores
populares. El Congreso Constituyente de 1916-1917 discutió la incorporación de este derecho en la
Constitución Política y aprobó el Art. 3°, que se refiere a que:

•La educación impartida en escuelas oficiales y particulares será laica: esto es, ajena a todo doctrina
religiosa.
•La educación primaria impartida en escuelas públicas será gratuita.
El Art. 3° fue reformado en 1934; se estableció que la educación impartida por el Estado tendría un carácter
socialista y que uno de sus propósitos consistía en combatir el fanatismo y los prejuicios.
En 1940 este artículo se modificó para restituir los principios fijados por la Constitución de 1917 y para
agregar las características de educación integral, nacional, laica, democrática y científica. En 1993, otra
reforma estableció que la educación primaria y la secundaría son obligatorias.

Artículo 27.
Art. 27, el reparto de la tierra. La independencia del país no introdujo cambios importantes con la propiedad
de la tierra. Los despojos de tierras de los campesinos continuaron, ahora por parte de los dueños de las
haciendas.
Las peticiones que los campesinos hicieron a las autoridades públicas que les reconocieran la propiedad de
sus tierras pero no prosperaron; por el contrario, los hacendados contaron con el apoyo del gobierno para
despojar a los pueblos y comunidades.
La Constitución Política de 1917 incluyó el artículo 27 con el fin de resolver el problema de la propiedad de la
tierra y atender las reclamaciones de las comunidades campesinas y grupos étnicos. Entre las principales
disposiciones del Art. 27 constitucional, redactado y aprobado en 1917, destacan las siguientes:

•La propiedad de tierras y aguas corresponden originalmente a la nación, el gobierno dictará las medidas
pertinentes para distribuirlas y conservarlas.
•La nación es la encargada del dominio y explotación de los recursos naturales.
•Se declaran nulas todas las asignaciones y expropiaciones de tierra llevadas a cabo de manera ilegal.
•Están prohibidos los latifundios en México, entre otros.
Artículo 123.
Art. 123 la protección del trabajo. A fines del siglo XIX y principios del XX, las condiciones de trabajo eran
sumamente desfavorables para los trabajadores de la ciudad y del campo: bajos salarios, jornadas
agotadoras, ausencia de derechos, entre otros problemas.
El Art. 123 se introdujo en la Constitución de 1917 con el fin de regular las relaciones entre trabajadores y
propietarios de las empresas. Los logros principales del artículo 123 son:

•Jornada máxima de trabajo de ocho horas.


•Prohibición de trabajar a los menores de doce años.
•Pago de salario en moneda circulante legal.

También podría gustarte