Está en la página 1de 22

UNIDAD 1

MODELOS TEÓRICOS DE
ACERCAMIENTO A LA DISCAPACIDAD

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...............................................................................................................................3

2. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN EN EL AMBITO DE LA DISCAPACIDAD ......................4

2.1. Modelo Tradicional (prescindencia) ..............................................................................................4

2.2. Mirada de la discapacidad desde el Modelo Tradicional ..................................................................4

3. MODELO REHABILITADOR................................................................................................................6

3.1. Mirada de la persona con discapacidad desde el Modelo Rehabilitador ............................................6

4. MODELO SOCIAL..............................................................................................................................8

4.1. Mirada de la persona con discapacidad desde el Modelo Social ......................................................9

5. MARCO LEGAL Y DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD .........................................11

6. INCLUSIÓN Y RESPETO A LA DIVERSIDAD .....................................................................................15

7. LA INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD .........................................16

8. GLOSARIO .....................................................................................................................................18

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................21

2
1. INTRODUCCION

La mirada histórica de la sociedad en torno a la persona con discapacidad, a largo de la historia han
estado suscritos a paradigmas y creencias que han marcado modelos o formas sociales de ver la
problemática de la discapacidad. Estos modelos han evolucionado a través del tiempo, en las últimas
décadas han dominado concepciones muy relevantes que han dado fundamento a las iniciativas
sociales emprendidas y a las políticas que se han venido desarrollando en los contextos nacionales
como internacionales. (Egea & Saravia, 2002)

Las personas con discapacidad, sus familias, expertos e investigadores médicos y sociales,
profesionales de artes liberales han sido los artífices para proponer los nuevos enfoques que permitan
la construcción de bases conceptuales y teóricas cuyo objetivo que las personas con discapacidad
mejoren su calidad de vida. (Ibídem).

En esta unidad se aborda la evolución los modelos de atención de las personas con discapacidad. El
modelo social cuyo eje es el enfoque de los derechos, ha realizado un gran aporte en cuanto a
modificar la estructura del colectivo social relacionando valores esenciales que fundamenten los
derechos humanos, tales como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad de oportunidades,
los mismos que propician la disminución de barreras y posibilitan la inclusión social efectiva, relieva los
principios de autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno,
mediante la base legal de los derechos de las personas con discapacidad.

El modelo social posiciona al colectivo de personas con discapacidad como sujeto de derechos y
actores activos, y no como sujetos de cuidado, es decir, persona valorada como tal y la mirada de la
discapacidad como una “condición” del ser humano, que puede devenir en cualquier etapa de la vida,
sin discriminar género, etnia, edad, religión, condición económica, política o social.

La intervención en el marco del modelo social exalta las acciones y procesos de inclusión que se
convierten en la misión para lograr una efectiva transformación social cohesionando a las personas con
discapacidad con la comunidad, y estableciendo niveles de corresponsabilidad y participación plena. El
enfoque social permite a la persona con discapacidad la realización individual y posibilita que alcance
un grado de independencia para desarrollarse a nivel social e interactuar en los diferentes ámbitos de la
sociedad alcanzando una inclusión plena.

3
2. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ATENCIÓN EN EL AMBITO DE LA
DISCAPACIDAD

2.1. Modelo Tradicional (prescindencia)

Los primeros referentes en cuanto al tratamiento de la discapacidad tenían como base teórica el
infanticidio es decir, mataban a los niños que nacían con alguna anormalidad visible, se los recluía en
prisiones, hospitales o asilos sin diferenciarse de otros marginados o enfermos.
Posteriormente, este acto es condenado por la Iglesia, quien juzga desde la concepción del pecado por
lo tanto la discapacidad es un “castigo divino”. “Amigo mío le place a Nuestro Señor que hayas sido
infectado con esta enfermedad, te hace Nuestro Señor una gran gracia al quererte castigar por los
males que has hecho en el mundo” (Foucault, 2000).
En este sentido sobresalía el rechazo de las personas “sanas” y esto obligaba a la postración de los
sujetos “enfermos” que inspiraban compasión, caridad o por otro lado los comercializaban para dar
espectáculos.

2.2. Mirada de la discapacidad desde el Modelo Tradicional

Considera como origen religioso a la discapacidad, un pecado cometido generalmente por los padres
de la persona con discapacidad, o una advertencia de los dioses acerca de que la alianza se encuentra
rota y que se avecina una catástrofe y la creencia de que las personas con discapacidad no tienen nada
que aportar a la comunidad, es un ser improductivo y además una carga que deberá ser arrastrada, ya
sea por los padres o por la misma comunidad.

Dentro de este modelo se distinguirán dos especies de sub-modelos:

1.1. Sub-modelo eugenésico: “En cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe
ordenarse que no se críe a ninguno defectuoso”. (ARISTÓTELES)
Hace referencia desde la sociedad griega y romana, basándose en motivos religiosos y políticos,
consideraban inconveniente el desarrollo y crecimiento de niñas y niños con discapacidad, la
discapacidad era una carga que debía ser arrastrada por los padres o la sociedad, la solución frente a
dicho problema se buscaba principalmente a través de la aplicación de políticas eugenésicas.1
El Estado tenía la facultad de evitar que sus ciudadanos fuesen deformes o contrahecho ya que en esos
casos no serían provechosos a las necesidades de la comunidad.

1.1.1. Medios de subsistencia: El mundo del entretenimiento proveyó en la antigüedad la


forma más lucrativa para las personas con discapacidad como objeto de burla grotesca. Aunque con

1
Eugenésico.- Remite al 'buen origen' o 'buen linaje' en contraposición a mal origen y linaje familiar, con las
connotaciones racistas y clasistas que supone (Soutullo, 2006)

4
ciertas excepciones: las pocas opciones que tenían las personas ciegas incluían la posibilidad de ser
profetas, poetas o músicos.

1.1.2. Respuestas sociales:


Las personas con discapacidad que pudieran sobrevivir en la antigüedad eran objeto de un tratamiento
cruel, y de persecuciones con resultados que llegaron incluso hasta la muerte. La necesidad
psicológica de personalizar el miedo evocado por alguna crisis, fue institucionalizada a través de una
práctica, consistente en seleccionar a una víctima como depositaria, en la creencia de que los males en
circulación que asediaban la comunidad se depositaban en ella.

1.2. Sub-modelo de marginación:


Las personas con discapacidad se encontraban insertas dentro del grupo de pobres y los marginales, y
signadas por un destino marcado por la exclusión y compasión o considerarlas objeto de maleficios o la
advertencia de un peligro inminente. El cristianismo se dio a la vez la misión de curar los tormentos
físicos y de perdonar los pecados para manifestar que había recibido poder sobre todas las formas del
mal.

1.2.1. Tratamiento:
En los casos de nacimientos de niños con deformidad morían por falta de la atención más básica, ello
como consecuencia de la falta de medios económicos por un lado, y por otro por la falta de utilización de
medios técnicos, es decir, uso de procedimientos médicos que muchas veces eran suplantadas por la fe
religiosa.

1.2.2. Medios de subsistencia:


Durante la Alta Edad Media, aquellos niños y niñas que sobrevivían y llegaban a mayores, debían apelar
a la mendicidad y el asilo de la Iglesia, los que prácticamente se convirtieron en sus únicas posibilidades
de subsistencia. Por una parte la formalización de las limosnas, y por otra la profesionalización del
estatus del mendigo, introdujeron un tipo particular de equilibrio en la función de la miseria dentro de la
sociedad.

1.2.3. Respuestas sociales:


En este contexto, las personas con discapacidad fueron objeto de un doble tratamiento. Por un lado del
trato humanitario y misericordioso que inculcaba la caridad cristiana, y por otro de un tratamiento cruel y
marginador, originado como consecuencia del miedo y el rechazo.

5
3. MODELO REHABILITADOR

“Ninguno hay tan inválido a quien le falten las fuerzas en absoluto


para hacer algo” - JUAN LUIS VIVES

Las causas que dan origen a la discapacidad pasan a ser científicas. Esta concepción se origina
durante el renacimiento y se refiere a la discapacidad en términos de salud o enfermedad; desde esta
mirada, las personas deben ser rehabilitadas.

Al proponer que son las causas científicas las que explican el nacimiento de una persona con
discapacidad, ciertas situaciones pasan a ser consideradas modificables. La discapacidad, es asumida
como una enfermedad, fruto de causas naturales y biológicas, se traduce en la posibilidad de
mejoramiento de la calidad de vida de las personas afectadas, como también en el desarrollo de los
medios de prevención, tratamientos de rehabilitación y de cierta manera de comprensión del significado
de la integración social.

Como resultado de la utilización de los avances científicos y tratamientos médicos, gran parte de los
niños y niñas con discapacidad sobreviven o tienen una mayor probabilidad de supervivencia. En este
modelo se busca la recuperación de la persona dentro de la medida de lo posible, y la educación
especial se convierte en una herramienta ineludible en dicho camino de recuperación o rehabilitación. El
modelo rehabilitador ha sido y de hecho es criticado en cuanto a la filosofía que lo sustenta, en lo que
atañe a la consideración de la persona con discapacidad como un ser dependiente, inferior, que
necesita ser rehabilitado (re-habilitado) a los efectos de recuperar su dignidad que se da por lesionada o
perdida.

3.1. Mirada de la persona con discapacidad desde el Modelo Rehabilitador

Las posibilidades de integración se encuentran disminuidas como consecuencia de la diversidad


funcional; sin reparar en las causas o factores sociales. En otras palabras, el énfasis se sitúa en la
persona y su “deficiencia”, caracterizada como una anomalía patológica que impide a la persona realizar
actividades que se consideran “normales”, es decir, las que pueden realizar la mayoría de las personas
que no padecen dichas diversidades funcionales.

La persona con discapacidad es un ser humano que se considera desviado de una supuesta norma
estándar, y por dicha razón (sus desviaciones) se encuentra limitada o impedida de participar
plenamente en la vida social. (Palacios, 2008)

Esta suposición arrastra, asimismo, una identificación de la diversidad funcional con la enfermedad. Esto
comporta el convencimiento de que la “deficiencia/enfermedad”, al ser una situación modificable, debe
ser en todos los casos “curada”, y por ende las personas con discapacidad han de ser en todos los
casos “rehabilitadas”. Como consecuencia de dichas suposiciones, la vida de una persona con

6
discapacidad tiene un sentido, pero siempre supeditado a dicha rehabilitación, que como se verá, será
perseguida a través de ciertas herramientas, entre las que se destacan, intervención estatal en lo relativo
a la asistencia pública, trabajo protegido, educación especial, tratamientos médicos y aplicación de
avances científicos.

3.2. Medios de subsistencia

La asistencia social pasa a ser el principal medio de subsistencia para las personas con discapacidad.
Ello, en algunos casos debido a la imposibilidad de realizar ningún tipo de tarea rentable, pero en
muchos otros a causa de que la subestimación de la que son objeto genera la exclusión del mercado
laboral de muchas personas con discapacidad, plenamente capaces de trabajar. Por ello también
aparece la modalidad de empleo protegido en casos donde no sería necesario si no fuera por la actitud
de discriminación imperante hacia este colectivo.

La supuesta incapacidad para trabajar les hacía merecedoras de ayuda estatal, ya fuera a través de
asistencia, a modo de subvenciones, como así también mediante la posibilidad de vivir en instituciones
especiales aquellas en las que se tendería a cambiar los hábitos o comportamientos si fuera necesario,
o a brindar una asistencia básica.

No obstante, la delicada situación laboral de las personas con discapacidad generó que ciertos remedios
pensados como transitorios, excepcionales y temporales, se convirtieran en reglas permanentes. Ello es
consecuencia de varias razones, entre las que se destaca la creencia por parte de los empleadores de
que las personas con discapacidad no se encuentran preparadas para realizar la mayor parte de los
trabajos, sumado ello a una falta de confianza por parte de las mismas personas con discapacidad, que
probablemente sea resultado de la imagen que les refleja la propia sociedad.

3.3. Respuestas sociales

El tratamiento impartido a las personas con discapacidad desde este modelo se basa en una actitud
paternalista, producto de una mirada centrada en la diversidad funcional, que genera subestimación y
conlleva a la discriminación. Como se ha adelantado, si bien se busca la recuperación e incluso la
normalización de la persona, el situar el centro del problema exclusivamente en la diversidad funcional
genera un cierto menosprecio con relación a las aptitudes generales de las personas con discapacidad.
Si en el modelo de prescindencia la diversidad funcional se asimilaba al pecado, en este modelo se
asimila a la enfermedad. Las personas pasan a ser consideradas normales o anormales, muchas veces
según sean consideradas sanas o enfermas.

7
4. MODELO SOCIAL

“Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una


incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en
una serie de escalones es una discapacidad” - Jenny Morris

“Nada sobre nosotros sin nosotros.”


Activistas del movimiento de vida independiente.

Resultado de los esfuerzos del movimiento de las propias personas con discapacidad, quienes a
mediados de la década de los años sesenta del siglo pasado comenzaron a plantearse ciertas
estrategias de lucha frente a la situación de opresión social en la que se consideraban inmersas. Desde
dicho paradigma se considera que las causas que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas ni
científicas, sino que son preponderantemente sociales.

Esto significa que más allá de las diversidades funcionales de las personas “la discapacidad es el
resultado de una sociedad que no se encuentra preparada ni diseñada para hacer frente a las
necesidades de todos y todas, sino solo de determinadas personas, que casualmente son consideradas
personas estándar”. (Palacios, 2008)

Este modelo aspira desde el Derecho la plasmación de ciertos principios que tienen una importante
influencia sobre las políticas en la materia, vida independiente, accesibilidad universal, diálogo civil,
diseño para todos, transversalidad de políticas en materia de discapacidad, entre otros.

Este modelo da especial énfasis a las barreras económicas, medioambientales y culturales que
encuentran las personas a las que se consideran con discapacidad. Estas barreras incluyen
inaccesibilidad en la educación, en los sistemas de comunicación e información, en los entornos de
trabajo, servicios de apoyo social y sanitario discriminatorio, transporte, vivienda y edificios públicos y
de entretenimiento inaccesibles y la subestimación de las personas con discapacidad a quien se les
etiqueta como discapacitadas por su imagen o representación en los medios de comunicación.. Desde
esta perspectiva, las personas con discapacidad son discapacitadas como consecuencia de la negación
por parte de la sociedad de acomodar las necesidades individuales y colectivas dentro de las actividad
general que supone la vida económica, social y cultural (Barnes, 2000)

Considera que si las causas que originan la discapacidad son sociales, las soluciones no deben
apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien que deben encontrarse
dirigidas hacia la sociedad. De este modo, el modelo anterior se centra en la rehabilitación o
normalización de las personas con discapacidad, mientras que el modelo bajo análisis aboga por la
rehabilitación o normalización de una sociedad, pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades
de todas las personas, partiendo de los presupuestos mencionados, y a los efectos de una mejor
comprensión del modelo a describir, podrían identificarse las siguientes características:

8
 La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sin
discapacidad, las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, pero
para ello deben ser aceptadas tal cual son, ya que su contribución se encuentra supeditada y
asimismo muy relacionada con la inclusión y la aceptación de la diferencia.

 Conforme a dicha idea, las niñas y niños con discapacidad deben tener las mismas
oportunidades de desarrollo que las niñas y niños sin discapacidad, y la educación debe tender
a ser inclusiva adaptada a las necesidades de todos y todas como regla, reservándose la
educación especial como última medida.

4.1. Mirada de la persona con discapacidad desde el Modelo Social

La noción de persona con discapacidad desde este modelo se basa, más allá de la diversidad funcional
de las personas, en las limitaciones de la propia sociedad. De este modo, se realiza una distinción entre
lo que comúnmente se denomina “deficiencia” y lo que se entiende por discapacidad.

En este modelo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006 menciona
en su artículo 3 que las personas con discapacidad tiene derecho a:

 El respeto a la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las


propias decisiones, y la independencia de las personas;
 La no discriminación;
 La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condición humanas;
 La igualdad de oportunidades;
 La accesibilidad;
 La igualdad entre el hombre y la mujer;
 El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su
derecho a preservar su identidad

La importancia de esta distinción es que al tomar conciencia de los factores sociales que integran la
discapacidad, las soluciones no se elaboran a la sociedad sino a la persona en condición de
discapacidad. A partir de dichas premisas, el modelo social redefine la rehabilitación o normalización,
estableciendo que éstas deben tener como objeto el cambio de la sociedad, y no de las personas.

4.1.1. Métodos de subsistencia


El método de subsistencia plantea como métodos idóneos a la seguridad social y el trabajo ordinario, y
sólo excepcionalmente se acepta el protegido, el modelo social sostiene que el empleo no es la única

9
manera de inclusión dentro de la sociedad, refiriéndose en la búsqueda de la inclusión a través de la
igualdad de oportunidades, entre las que se destacan la accesibilidad universal, el diseño para todos y
todas, la transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, entre otras.
Las personas con discapacidad en particular aquellas que vivían en instituciones residenciales tomaron
la iniciativa e impulsaron sus propios cambios políticos. Los activistas con discapacidad y las
organizaciones de personas con discapacidad se unieron para condenar su estatus como “ciudadanos
de segunda clase”. Reorientaron la atención hacia el impacto de las barreras sociales y ambientales,
como el transporte y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales
negativos, que discapacitaban a las personas con discapacidad. De este modo, la participación política
de las personas con discapacidad y sus organizaciones abrió un nuevo frente en el área de los derechos
civiles y la legislación antidiscriminatoria.

4.1.2. El movimiento de vida independiente

Frente al sistema de cuidado de salud, que solo ofrecía ayuda protectora, se abogaba por un innovador
sistema de ayuda mutua y de organización grupal. Fue así como las propias personas con discapacidad
el autodenominado “movimiento de vida independiente” asumieron que quienes mejor conocían las
necesidades de las personas con discapacidad no eran los médicos o enfermeras, sino las propias
personas con discapacidad. Y que el mayor deseo de estas personas será estar integradas en sus
comunidades desde el colegio al trabajo, de este modo, se establecían algunos de los nuevos principios
que les iban a guiar: independencia, autosuficiencia, transversalidad y sobre todo la discapacidad como
un problema social.

4.1.3. Respuestas sociales

Se aspira a que la diferencia no sea tolerada, sino valorada como parte de la diversidad humana, es
decir, que podría afirmarse que el modelo bajo análisis parte de tres supuestos básicos:

1. Toda vida humana, goza de igual valor en dignidad. Debe destacarse, sin embargo, que esta
afirmación resulta muy difícil de ser llevada a la práctica, dado que la misma fundamentación de
la idea de dignidad humana actual parte desde un modelo de ser humano capaz.

2. El modelo social se defiende que toda persona, debe poder tener la posibilidad de tomar las
decisiones que le afecten en lo que atañe a su desarrollo como sujeto moral, y por ende debe
permitírsele tomar dichas decisiones, es decir deben gozar del derecho a participar plenamente
en todas las actividades: económicas, políticas, sociales y culturales—en definitiva, en la forma
de vida de la comunidad del mismo modo que sus semejantes sin discapacidad.

10
4.1.4. El movimiento de la discapacidad como un nuevo movimiento social

Una primera característica de los movimientos sociales, al estar situados al margen de los sistemas
políticos tradicionales, y, de hecho, algunas veces son deliberadamente marginados. En este sentido, es
indudablemente que el movimiento de la discapacidad no tiene la misma relación con el Gobierno que la
que tienen las organizaciones para las personas con discapacidad. En varios modos y en diversos
grados los nuevos movimientos sociales también buscan conectarlo personal o cultural con el reino de lo
político. Un ejemplo práctico de que el movimiento de la discapacidad se corresponde con las
definiciones generales de los nuevos movimientos puede encontrarse en el creciente número de Centros
para la Vida Independiente creados en Inglaterra y otros países como Estados Unidos, Australia etc.

La segunda característica de los nuevos movimientos sociales es que ofrecen una evaluación crítica de
la sociedad, estableciendo formas alternativas de prestación de servicios bajo el control de las mismas
personas con discapacidad.

La tercera característica de los nuevos movimientos sociales, es el resultado de cambios fundamentales


en la constitución incrementado el predominio de valores post materialistas sobre aquellos que tengan
que ver con el ingreso, la satisfacción de necesidades materiales y la seguridad social.

La última característica de los nuevos movimientos sociales es que en ciertas ocasiones tienden a
centrarse sobre cuestiones que trascienden las fronteras nacionales, adquiriendo de este modo un
carácter internacional.

5. MARCO LEGAL Y DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5.1. Conexiones entre el modelo social y los valores que sustentan los derechos
humanos

“La mayor parte de nuestras sociedades valoran al ser humano en razón


de su utilidad. Si nuestra utilidad es disminuida o limitada (o mejor dicho,
percibida como disminuida, reducida) entones nuestro valor como seres
humanos también tiende a disminuir”. (Palacios, 2008)

Hasta un tiempo no muy lejano, la cuestión de la discapacidad desde el punto de vista jurídico, venía
siendo considerada exclusivamente dentro de la legislación de seguridad social, servicios asistenciales,
o cuestiones puntuales relativas a la incapacitación, tutela. De manera coherente con la perspectiva
asumida por el modelo rehabilitador, el derecho consideraba a las personas con discapacidad solamente
desde el área de la beneficencia, la sanidad, o de cuestiones muy concretas derivadas del derecho civil.

11
5.2. Modelo Social y la Convención Internacional sobre los Derechos de las
personas con discapacidad

Las personas deben ver la luz moral y dejar su injusta postura


voluntariamente, pero, según se nos recuerda, los grupos tienden a ser más
inmorales que los individuos. Conocemos, a través de experiencias penosas,
que el opresor nunca da la libertad voluntariamente, tiene que ser
demandada por el oprimido” - MARTÍN LUTHER KING

La invisibilidad de estas personas con discapacidad también ha generado una tendencia a dejar a un
lado las protecciones jurídicas ordinarias para la promoción de la libertad humana quedamos por
sentadas. Es como sí, la protección jurídica existente no se aplicara, o se aplicara con mucho menos
rigor en el caso de las personas con discapacidad. Por ello, una de las principales tareas del Derecho en
lo relativo a esta cuestión es lograr que las sociedad sean conscientes de la contradicción entre los
valores que profesan y su aplicación o mejor dicho su falta de o incorrecta aplicación en el contexto de la
discapacidad.

“La mera existencia de los recursos y las acciones no basta para garantizar los derechos de las
personas con discapacidad, ya que estos deben adaptarse a sus requerimientos para eliminar las
barreras que les impide en la actualidad acceder a la justicia.
Cuando los recursos no son eficaces ni idóneos significa que no existe acceso a la justicia provocando
que las personas con discapacidad se encuentren en una situación de indefensión, sumada a su
vulnerabilidad y necesidad de atención prioritaria” (Conadis, 2015)

Por lo tanto este modelo debe ir más allá de la atención a sus necesidades sino tomar en cuenta su
individualidad como sujeto en una sociedad.

5.2.1. Tratados de Derechos Humanos aplicables a la discapacidad

Del conjunto de normas que forman el derecho internacional de los derechos humanos de fuente
convencional, es posible identificar un núcleo de Tratados que constituyen una especie de Código
Internacional de los Derechos Humanos. Aunque los Tratados mencionados abarcan, por su propia
definición, a todos los seres humanos, sólo uno de ellos contiene una mención expresa a las personas
con discapacidad.

En cuanto a su estructura, las normas constan de cuatro partes:

1. Requisitos para la igualdad de participación. Entre los que se incluye la necesidad de educar a
la sociedad acerca de la situación de las personas con discapacidad y de la imperiosa
necesidad de un cambio.

2. Esferas prioritarias para la igualdad de participación. Se destacan las posibilidades de

12
accesibilidad física y de comunicación, educación, empleo, mantenimiento de los ingresos y
seguridad social, cultura, etc.

3. Medidas de ejecución. En este aspecto, se establece que la obligación principal recae sobre los
Estados. Para ello se recomienda que los Estados establezcan una base de datos relativa a la
discapacidad, que incluya estadísticas sobre los servicios y programas disponibles y sobre los
distintos grupos de personas con discapacidad.

4. Mecanismo de supervisión. La finalidad del mecanismo es promover la aplicación efectiva de las


Normas.

Por tanto la discapacidad ha sido considerada una construcción sociocultural dentro de un discurso
basado en los derechos; los activistas de la discapacidad han enfrentado y continúan enfrentándose al
reto de crear una cultura de la diferencia, una celebración a la diversidad.

Reconociendo así, que es necesario que la sociedad empiece a mostrarse como una unidad en la
diferencia, de manera especial y en el marco del enfoque de los derechos humanos ampliando sus
horizontes de la dignidad humana y propicie la calidad de vida buscando un equilibrio en beneficio de
las personas con discapacidad.

Por lo que el ejercicio de los derechos humanos debe estar pensado de manera que respondan a la
diversidad cultural y la diferencia.

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

13
El Ecuador como Estado Constitucional de derechos, a través de su marco constitucional y de diversas
normativas legales, establece el respeto, protección y garantía de los derechos humanos y consagra la
atención prioritaria para aquellas personas pertenecientes a los grupos tradicionalmente excluidos,
como son las personas con discapacidad y en tal sentido, es fundamental entender la aplicación del
principio de igualdad y no discriminación de manera transversal en cada una de sus políticas y
acciones.

MARCO JURÍDICO NACIONAL

14
DERECHOS ESPECÍFICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Constitución, 2008

6. INCLUSIÓN Y RESPETO A LA DIVERSIDAD

“Alguien hizo un circulo para dejarme fuera, yo hice uno más


grande para incluir a todos”. Anónimo

Hablar de inclusión y respeto a la diversidad implica alcanzar una visión holística de la persona con
discapacidad en el ejercicio de sus derechos e igualdad de condiciones, al poner en la práctica las
políticas públicas desarrolladas y las que consecuentemente sean creadas con la única finalidad de
alcanzar una vida digna y satisfactoria para las personas con discapacidad, sus familias y/o
responsables del cuidado.

Tal como lo menciona la Convención de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad el
cual orientar a las normas nacionales de bienestar, derechos humanos, la democracia, principios de la

15
ciudadanía en alcance pleno de la dignidad humana, la equidad y la igualdad de oportunidades más,
que resaltar las patologías y deficiencias de las personas.

En este sentido es importante tomar en cuenta que la vida de una persona con discapacidad tiene el
mismo sentido que la vida de una persona sin discapacidad por cuanto es necesario recalcar que las
personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, pero para ello deben ser aceptadas
tal y cual son, ya que su contribución se encuentra sometida y muy relacionada con la inclusión y la
aceptación de la diferencia.

De esta manera se hacen efectivos los principios, desde donde parte el Modelo Social:

 Toda persona, tiene la posibilidad de tomar sus propias decisiones, participar plenamente en
todas las actividades: económicas, políticas, sociales y culturales.

 Cada ser humano es un mundo maravilloso que enriquece la diversidad; saber que el otro
existe y que puede ayudarme de manera insospechada a mejorar y que yo también soy otro
para los demás.

Es decir, no se trata de invisibilizar las diferencias, sino de entenderlas como diversidades y


considerar a la persona con discapacidad como un individuo activo dotado de responsabilidad, valores y
ejecutor auténtico de su propia vida

En definitiva, puede forjarse un poderoso vínculo entre el modelo social de la discapacidad y la


perspectiva de la discapacidad basada en los derechos humanos que focalizará la atención a mejorar
las condiciones de vida de las personas con discapacidad, sus familias y/o responsables del cuidado
con el fin de “alcanzar una calidad de vida” que le permita satisfacer sus deseos y necesidades en todos
los ámbitos de su vida.

Por tanto el objetivo que se encuentra reflejado en este enfoque de inclusión y respeto a la diversidad
es rescatar las capacidades en lugar de acentuar las discapacidades es decir, no a la discriminación
como un objetivo del Estado Ecuatoriano, reconocer y celebrar la igualdad en la diversidad que poseen
los diferentes sujetos de derecho. (Plan Nacional de Desarrollo, 2017)

7. LA INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Desde el modelo social de atención en discapacidad, es posible generar acciones sociales incluyentes
que permitan a las personas vivir satisfactoriamente, ser útiles y económicamente independientes.

Dicho marco deberá satisfacer las normas nacionales e internacionales del bienestar, los derechos
humanos, la democracia y los principios de ciudadanía y participación, permitirá una visión holística

16
encaminada hacia los sistemas y estructuras sociales, más que a resaltar las patologías, deficiencias y
minusvalías de las personas.

Actualmente las políticas sociales se han orientado hacia el ejercicio de acciones que faciliten la
estructuración de las sociedades más incluyentes, participativas y respetuosas de los derechos
humanos. (Maldona, 2013)

7.1. Ejes importantes para una intervención desde el Modelo Social

 Potencia el respeto por la dignidad humana, igualdad y libertad personal, propiciando la


inclusión social, sobre la base de: vida independiente, no discriminación, diseño universal,
accesibilidad, normalización del entorno, diálogo civil.

 Busca desarrollar alternativas relacionadas con los conceptos de justicia, democracia, bienestar
social y calidad de vida (educación, trabajo, comunicación, bonos, redes comunitarias,
transporte, recreación, cultura).

 Apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida,
y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, con la finalidad las
oportunidades que permitan el ejercicio de su potencial humano.

 Considera derechos civiles y políticos (votar, expresarse…). Derechos económicos, sociales y


culturales (salud, educación, trabajo).

 Reconoce que la discapacidad forma parte de la diversidad y de la sociedad.

17
8. GLOSARIO

 Discapacidad

La discapacidad no es una ENFERMEDAD, ni una condición médica, las personas no son


discapacitadas porque les falta un miembro o algo no les funciona bien, no la discapacidad es
una condición que resulta de una interacción entre las deficiencias físicas, sensoriales y
mentales las características del medio o el ambiente en el que viven.

Una persona con una o más deficiencias que limita su funcionamiento se convierte en
discapacidad cuando se enfrenta a un medio negativo, por las barreras en el acceso a su
entorno, a los servicios, a la educación, la salud, al trabajo. Estas barreras pueden ser físicas,
culturales, actitudinales, pragmáticas, técnicas, ideológicas etc.

La discapacidad, por lo tanto se debe a como está organizada la sociedad para que todas las
personas, sin depender de sus características o condiciones puedan acceder a los bienes y
servicios y participar en la sociedad en igualdad de condiciones de pobreza, marginalidad,
discriminación en la que viven muchos grupos de personas en nuestra sociedad ecuatoriana.
(Conadis-Vicepresidencia, 2007)

 Concepto de Discapacidad

No existe un concepto único o inamovible de la discapacidad porque está en permanente


evolución. La convención de derechos de la personas con discapacidad reconoce la interacción
entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Por
lo tanto se toma en cuenta tres variables: las deficiencias físicas, sensoriales, mentales o
intelectuales; la limitación de la actividad por dichas deficiencias; y las restricciones o barreras
externas que encuentran la persona con discapacidad. (Conadis, 2015)

Persona con discapacidad: Toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera
originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. (Conadis, 2015)

 Deficiencias

Son problemas en las funciones o estructuras corporales, mentales o intelectuales de una


persona. En el marco del paradigma de derechos humanos, la mera existencia de una
18
deficiencia no genera discapacidad, pues se deben también considerar las barreras que la
persona enfrenta en su entorno. (Conadis, 2015)

 Rehabilitación

Proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de
alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial,
intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con los medios para modificar su propia
vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o
restablecer funciones, o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación
funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar.
Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica hasta
las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional.

 Equidad

Significa el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la


equivalencia para ser iguales, y proviene del latín "equitas". La equidad adapta la regla para un
caso concreto con el fin de hacerlo más justo es decir, que para que la equidad sea real no
puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos, sino que deben ser acatadas
ciertas excepciones para cada caso particular. Este concepto se utiliza para mencionar
nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa
un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.

 Enfoque de igualdad

Son los desarrollos conceptuales e instrumentales que posibilitan análisis de la realidad y la


formulación y políticas públicas la diversidad de titulares de derechos, así como las
desigualdades en el ejercicio de los derechos. Los enfoques de igualdad tienen como principio
fundamental la igualdad y no discriminación por razón del género, la edad, la discapacidad y la
condición migratoria o de movilidad humana (SENPLADES, 2013).

 Enfoque de derechos

Reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la Política
Social como un derecho, contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a que las
personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y
controlen las acciones públicas en esa materia (GÜENDEL, 1997).

19
 Accesibilidad universal

Es la condición que debe disponer un entorno urbano, edificación o producto, servicio o medio
de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y
autonomía por todas las personas.

 Barreras

Factores en el entorno de una persona que limitan la funcionalidad y generan discapacidad. Se


incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes
negativas hacia la discapacidad.

20
9. BIBLIOGRAFÍA

 Arraya, F. (2011). Aprendizaje Mediado.

 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

 Barnes, C. (2000). Disabled People in Britain and Discrimination. London, Inglaterra.

 Bermejo, B. (2009). Discapacidad Intelectual, Adaptacion Social y Problemas del


Comportamiento.

 CADH. (1969). Convención Americana de Derchos Humanos.

 CBM. (2017). Informe Final de Resultados de Evaluación de la Modalidad de Atención en el


Hogar y la Comunidad.

 Conadis. (2015). Manual de atencion en derechos de las personas con discapacidad en la


funcion judicial .

 Conadis-Vicepresidencia. (2007). Desarrollo Social Inclusivo.

 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española . (1984). Barcelona : Veron .

 Egea, C., & Saravia, A. (2002). VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA


DISCAPACIDAD. España.

 Foucault, M. (2000). Historia de la locura en la Epoca Clasica. Fondo de cultura económica.

 Jacques, D. (1994). La educacion encierra un tesoro.

 Maldona, J. (2013). El Modelo Social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos.


Boletín mexicano de derecho comparado Vol.46.

 Moll, L. (1990). La zona de desarrollo proximo.

 Muntaner, J. (2006). La sociedad ante el deficiente mental . Madrid: Narcea, S.A ediciones.

 Palacios, A. (2008).

 Palacios, A. (2008). o El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación


en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 Plan Nacional de Desarrollo, 2. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

21
 SIIS. (2011). Pautas básicas par la artención de las personas con discapacidad.

 Verdugo, M. A. (2013). Discapacidad e Inclusión.

 Vidarte, C. (2017). Representaciones sociales dobre la discapaciada de representantes de


saluid de cartagena.

 Vladivia, M. (2010). Aprendizajes básicos y desarrollo humano para la vida.

22

También podría gustarte