Está en la página 1de 56

Propuesta

Saneamiento Fisico - Legal de los Bienes Inmuebles

Dirección Regional de Educacion


Madre de Dios

ELABORADO: ING° JOSÉ LUIS SANCHEZ ESPINOZA


Marzo, 2017
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Contenido
Presentación

I. CAPITULO
ANTECEDENTES 5
1.1 Ubicación y Límites. 6
1.1.1 Ubicación Geográfica. 6
1.1.2 Ubicación Política. 7
1.2 Límites. 8

II. CAPITULO
MARCO LEGAL 9
2.1 Normas Nacionales. 9
2.2 Normas Regionales. 11

III. CAPITULO
SISTEMA EDUCATIVO 12

IV. CAPITULO
LOCALES ESCOLARES EN EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS. 15
4.1 Cantidad de Locales Escolares. 16
4.1.1 A Nivel Departamental. 16
4.1.2 Nivel Provincial. 17
4.2 Locales Escolares Inscritos en los Registros Públicos del Sector Público. 18
4.3 Locales Escolares que Brindan el Servicios Educativo versus los Inscritos en los Registros
Públicos en el Sector Público. 19

V. CAPITULO
PROCESO DE SANEAMIENTO DE LOCALES ESCOLARES. 20
5.1 Saneamiento Físico – Legal de los Locales Escolares Inscrito en los Registros Públicos. 20
5.1.1 Saneamiento Físico de los Locales Escolares Titulados. 21
5.1.2 Casuística. 22
CASO 1: Superposiciones de Áreas.: CENTRO EDUCATIVO N° 52038 “Las Mercedes” 22
CASO 2: Faja Fiscal, Superposiciones de Áreas e Invasión: Centro Educativo N° 52124 Víctor Raúl Haya
de La Torre.
23
5.2 Saneamiento Físico de los Locales Escolares Sin Titulación. 28
CASO 1 : Terrenos de Libre Disponibilidad del Estado: Centro Educativo N° 52233 - SETAPO. 28
CASO 2 : Cesión de Uso de la Comunidad Nativa de Santa Teresita para un Centro Educativo Inicial.
29

JLSE 1
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO VI
PROPUESTA DE SANEAMIENTO DE LOCALES ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. 31
6.1 Levantamiento Catastral a Nivel Departamental. 31
6.1.1 Metodología de Levantamiento Catastral. 32
6.2 Elaboración de una Base Catastral. 33

CAPITULO VII
PRESUPUESTO. 34
7.1 Presupuesto Total. 34
7.2 Recursos Humanos. 35
7.3 Metas. 35
7.4 Adquisición de Equipos. 35

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
8.1 Conclusiones. 37
8.2 Recomendaciones. 38

ANEXO I : DIRECTIVA Nº 001-2002/SBN


ANEXO II : DIRECTIVA Nº 003-2004/SBN
ANEXO III : DIRECTIVA Nº 006-2002/SBN
ANEXO IV : DIRECTIVA Nº 006-2016/SBN
ANEXO V : LISTADO DE LOCALES ESCOLARES EN ZONA RURAL Y ZONA URBANA
LISTADO DE COLEGIOS SANEADOS AL 2015.

JLSE 2
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Presentación

En el departamento de Madre de Dios, la Dirección Regional de Educación DRE - MDD bajo la


modalidad de Educación Básica Regular tiene 310 locales escolares entre la zona rural y urbana, de las
cuales el 56.45% de los locales escolares se encuentran titulados e inscritos en los registros públicos,
mientras que 135 locales escolares restan por realizar su saneamiento físico – Legal.

Los Locales Escolares Titulados e inscritos en los registros públicos fueron saneados mediante
Levantamiento topográfico tradicional con Brújula y Cinta, carentes de coordenadas geográficas
UTM, donde sus planos y las memorias descriptivas no guardan relación con los procedimientos
establecidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales SBN y requieren ser georreferenciados,
rectificados y/o actualizado sus medidas perimétricas para evitar futuros conflictos sociales como
discrepancia de linderos, invasiones, etc, como viene sucediendo actualmente.

Por otro lado, existen Locales Escolares que no han sido titulado pero el Estado a realizado inversión
pública, brinda el servicio educativo pero no es dueño del predio. Estos predios en su mayoría se
ubican en terrenos de libre disponibilidad del Estado donde se debe realizar la incorporación de
primera de dominio, otros son donaciones producto de habilitaciones urbanas, también encontramos
cesiones de uso en áreas de las Comunidades Nativas, entre otras modalidades. Estos inmuebles
requieren ser titulados e incorporarlos a dominio del Estado.

Para tener todos los locales escolares del departamento de Madre de Dios por la modalidad de
Educación Básica Regular incorporados a dominio de Dirección Regional de Educación de Madre de
Dios, tener una base catastral actualizada y una seguridad jurídica de los inmuebles se requiere
efectuar el Levantamiento Catastral de todo los locales escolares (inscritos y por titular) bajo los
procedimientos establecidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales SBN.

Para el funcionamiento de un equipo técnico que se encargue del Saneamiento físico legal de 310
locales escolares y construir una base de datos con los locales georeferenciados en un tiempo de 18
meses se requiere 1 millón setecientos cincuenta y cinco mil doscientos seis con /00 soles, con un
costo promedio por local escolar de S/ 5,661.95 soles.

JLSE 3
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO I

Antecedentes
.

El departamento de Madre de Madre de Dios tiene una extensión superficial de 85 Mil trescientos un
kilómetros cuadrados que representa el 6.7% del territorio nacional y el 15.4% de la región amazónica
del país. Su altitud oscila entre los 176 m.s.n.m. (provincia Tambopata) y los 3,932 m.s.n.m. (cerro La
Merced) en la provincia Manu (EDZ Tambopata, 2010).

Madre de Dios fue creado el 26 de diciembre de 1912 mediante Ley Nº 1782, constituida por tres
provincias: Tahuamanu, Tambopata y Manu, y 08 distritos: Tahuamanu e Iñapari en la provinicia de
Tahuamanu; Las Piedras, Tambopata e Inambari en la provincia de Tambopata y los distritos de
Manu, Madre de Dios y Fitzcarrald en la provincia de Manu.

Adicionalmente, el año 1961 se crea el distrito de Iberia en la provincia del Tahuamanu (Ley 13656), el
año 1994 se crea el distrito de Laberinto en la provincia de Tambopota (Ley 26346) y el año 2000 se
crea el distrito de Huepetuhe en la provincia de Manu (Ley 27285). Actualmente, el departamento de
Madre de Dios se divide en tres provincias y 11 distritos.

JLSE 4
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Ilustración N° 1. Línea del Tiempo en la Creación del Departamento de Madre de Dios.

Elaboración Propia.

Del punto de vista del sector Educación, en el año 2016, a nivel departamental se ha tenido un
total de 46,721 alumnos (entre inicial, primaria y secundaria), 2,568 docentes, brindando 540
servicios educativos en 358 locales escolares (Censo Escolar 2016).

Los locales escolares donde se brinda el servicio educativo deben ser de propiedad del Estado
representado por la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios titulado e inscrito en los
registros públicos1.

1.1 Ubicación y Límites.

1.1.1 Ubicación Geográfica.


El departamento de Madre de Dios se ubica al Sureste del territorio nacional, entre los
paralelos 9° 55´ y 13º 20´ de latitud Sur y los meridianos 68º 39´ y 77º 23’ de longitud Oeste
(INEI, 2015).

Su ubicación geográfica es estratégica por constituir un departamento bi-fronterizo con los


países de la República Federativa de Brasil y el Estado Multiétnico de Bolivia. Posee una
frontera internacional de 584 km aproximadamente, de los cuales 314 km son con Brasil y 270
km con Bolivia (Plan de Desarrollo Estratégico Fronterizo, 2010).

1
El proceso de saneamiento comprende todas las acciones destinadas a lograr que en los Registros Públicos figure
inscrita la realidad jurídica actual de los inmuebles de las Entidades Públicas, en relación a los derechos reales que
sobre los mismos ejercitan las respectivas entidades; y, a registrar contablemente, los bienes de propiedad de dichas
entidades, y, en la Cuenta de Orden los bienes afectados en uso a las mismas, así como aquellos sobre los que ejerzan
cualquier derecho de administración.

JLSE 5
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Tabla N° 1. Ubicación Geográfica de los Extremos según su Orientación.


ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE
Latitud Sur 09°55´33´´ 12°30´11´´ 13°20´04´´ 11°56´59´´
Longitud Oeste 70°37´59´´ 68°39´27´´ 69°38´38´´ 77°22´27´´
Lugar Punto entre el Hito Puerto Heart Puerto Astillero ó Divisoria de aguas
Internacional N° 16 y sobre el río Markham sobre el de los Ríos Manu
el río Primavera. Madre de Dios. río Tambopata. Chico y Camisea.
Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2015.

1.1.2 Ubicación Política.


Actualmente, el departamento de Madre de Dios está constituido por tres provincias:
Tahuamanu, Tambopata y Manu, y con 11 distritos (Tabla 2).

Tabla Nº 2. Provincias y Distritos del Departamento de Madre de Dios.

JLSE 6
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Superficie Superficie
Provincias y Distritos Capitales
(km2) total %
Manu 27, 835.17 32.6
Manu Salvación 8 166.65 9.6
Fitzcarrald Boca Manu 10 955.29 12.8
Madre de Dios Boca Colorado 7 234.81 8.5
Huepetuhe Huepetuhe 1 478.42 1.7
Tahuamanu 21, 196.88 24.8
Iñapari Iñapari 14 853.66 17.4
Iberia Iberia 2 549.32 3.0
Tahuamanu San Lorenzo 3 793.90 4.4
Tambopata 36, 268.49 42.6
Tambopata Puerto Maldonado 22 218.56 26.0
Inambari Mazuko 4 256.82 5.0
Las Piedras Planchón 7 032.21 8.2
Laberinto Puerto Rosario 2 760.90 3.4
Total (km2) 85,301.00 100.0

Ilustración 2. Mapa Político Administrativo de Madre de Dios

Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2014

1.2 Límites.

JLSE 7
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Madre de Dios limita por el norte con el departamento de Ucayali y la República Federativa de
Brasil, por el sur con los departamentos peruanos de Puno y Cusco, por el este con el Estado
Plurinacional Multiétnico de Bolivia y por el oeste con los departamentos peruanos de Cusco y
Ucayali (Tabla 3).

Tabla N° 3. Límites del Departamento de Madre de Dios.


ITEM CARACTERISTICA
Límite Norte Departamento de Ucayali y la República Federativa del Brasil.
Limite Este Estado Plurinacional Multiétnico de Bolivia.
Límite Sur Departamentos de Cuzco y Puno.
Limite Oeste Departamentos de Cuzco y Ucayali.
Fuente: INEI, 2015.

JLSE 8
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO II

Marco Legal
.

2.1 Normas Nacionales.

Ley Nº 29151: Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.


El Sistema Nacional de Bienes Estatales es el conjunto de organismos, garantías y normas que
regulan de manera integral y coherente los bienes estatales en sus niveles de Gobierno
Nacional, Regional y Local a fin de lograr una administración ordenada, simplificada y eficiente
teniendo a la SBN como ente rector. Art. 5° de la Ley N° 29151.

Decreto Supremo Nº 007-2008-Vivienda: Reglamento de la Ley General del Sistema


Nacional de Bienes Estatales
El decreto supremo tiene por objeto reglamentar la Ley General del Sistema Nacional de
Bienes Estatales, cuyo ente rector es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, y
desarrollar los mecanismos y procedimientos que permitan una eficiente gestión de los bienes
estatales, maximizando su rendimiento económico y social, sostenido en una plataforma de
información segura, confiable e interconectada, contribuyendo al proceso de descentralización
y modernización de la gestión del Estado.

La Ley Nº 26512.
Ley que declara de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles de
propiedad de los Sectores de Educación, Transporte y Vivienda, autorizando a estos Ministerios

JLSE 9
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

para que procedan al saneamiento legal de los bienes inmuebles de propiedad del Estado,
asignados a dichos Ministerios. ¨

La Ley Nº 27493: Ley De Saneamiento Físico-Legal de Bienes Inmuebles de las Entidades


del Sector Público
Ley que hace extensiva a todos los Organismos e Instituciones del Sector Público, dispuesto
por la Ley Nº 26512

El Decreto de Urgencia Nº 071-2001: Declaran de interés nacional el saneamiento técnico,


legal y contable de los inmuebles de propiedad de las entidades públicas.
Ley que declara de interés nacional el saneamiento técnico legal y contable de los inmuebles de
propiedad de las entidades públicas en general.

El Decreto Supremo Nº 130-2001-EF: Dictan medidas reglamentarias para que cualquier


entidad pública pueda realizar acciones de saneamiento técnico, legal y contable de
inmuebles de propiedad estatal.
Mediante la presente ley se obliga a realizar el saneamiento técnico, legal y contable de los
inmuebles de propiedad estatal a cargo de la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN)
deberán hacer por su propia cuenta:

a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados.


b) El Poder Legislativo.
c) El Poder Judicial.
d) Los Gobiernos Regionales.
e) Los organismos públicos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
f) Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades
se realizan en virtud de potestades administrativas.

El Decreto Supremo Nº 136-2001-EF. Amplían alcances de Reglamento del Saneamiento


Técnico, Legal y Contable de los inmuebles de propiedad de las entidades públicas a todos
los organismos e instituciones a que se refiere la Ley Nº 27493
Declarase extensivo el Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, Reglamento del Saneamiento
Técnico, Legal y Contable de los inmuebles de propiedad de las entidades públicas a todos los
organismos e instituciones del sector público a que se refiere la Ley Nº 27493.

La Resolución Nº 011-2002/SBN.
Aprueban Directiva que regula trámites de inscripción de la primera de dominio de predios a
favor del Estado.

Ley N° 28294.
Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro - SNCP y su vinculación con Registro de
Predios, con la finalidad de regular la integración y unificación de los estándares,
nomenclaturas y procesos técnicos de las diferentes entidades generadoras de catastro en el
país, a efectos de consolidar la información catastral;

JLSE 10
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Resolución N° 04-2012-SNCP/CNC.
El Sistema Nacional Integrado de Catastro - SNCP aprobó los Manuales de Levantamiento
Catastral Urbano y Rural, los cuales regulan la recopilación de información de los predios en los
ámbitos rural y urbano por parte de las entidades generadoras de catastro.

Resolución N° 069-2016/SBN
Resolución que aprueba la Directiva N° 006-2016/SBN denominada “Lineamientos para el
Levantamiento Catastral de Bienes Inmuebles Estatales”

2.2 Normas Regionales.


Los bienes de propiedad de los Gobiernos Regionales se rigen por lo dispuesto en la Ley Nº
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aplicando supletoriamente la Ley N° 29151y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 007-2008-VIVIENDA, en lo que fuera aplicable,
estando obligados a remitir a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN
información de los referidos bienes para su registro en el Sistema de Información Nacional de
Bienes Estatales - SINABIP.

JLSE 11
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO III

Sistema Educativo
.

El sistema educativo en el Perú, tal como señala la Ley General de Educación, Ley Nº 28044
(aprobada en julio de 2003), está organizado para responder a los fines y principios de la educación,
así como, para adecuarse a las necesidades y exigencias del país (Propuesta de metas educativas e
Indicadores al 2021). En este sentido su estructura contempla:

- Las Etapas son períodos progresivos que se desarrollan en función de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes. Existen dos grandes etapas:

 La Educación Básica, orientada a favorecer el desarrollo integral del estudiante,


tiene un enfoque inclusivo, es obligatoria y cuando la imparte el Estado, es
gratuita.

 La Educación Superior, orientada a la investigación, creación y difusión de


conocimientos, así como al logro de competencias profesionales de alto nivel.

- Las Modalidades son alternativas de atención educativa en función de las características


de las personas a quienes se destina el servicio.

 La Educación Básica Regular es la modalidad dirigida a los niños y adolescentes


que pasan oportunamente por el proceso educativo.

JLSE 12
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

 La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos
y calidad equivalente a la Educación Básica Regular y enfatiza la preparación para
el trabajo de los estudiantes que no accedieron oportunamente a la educación
regular o no pudieron culminarla.

 La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con


necesidades educativas especiales, sea por discapacidad o por superdotación.

 La Educación a Distancia es una modalidad caracterizada por la interacción


simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, aplicable a todas las
etapas del sistema educativo.

- Los Niveles son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas
educativas. La Educación Básica Regular comprende los siguientes niveles:

 Educación Inicial: constituye el primer nivel y atiende el desarrollo integral de los


niños menores de seis años.

 Educación Primaria: tiene como finalidad educar integralmente a los niños, tanto
en el despliegue de sus potencialidades como en la adquisición y desarrollo de
conocimientos. Se realiza a través de seis grados, y tienen una duración de seis
años.

 Educación Secundaria: ofrece a los estudiantes una formación científica,


humanista y técnica, afianzando su identidad personal y social. Tiene una duración
de cinco años.

- Los ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje y
abarcan los diferentes grados de estudio.

 La Educación Básica Regular tiene siete ciclos, de los cuales los dos primeros
corresponden a Educación Inicial, los tres siguientes a Educación Primaria – dos
grados por ciclo—y finalmente dos ciclos de Educación Secundaria.

La Educación Básica Alternativa comprende tres niveles:

 Inicial, que corresponde a la alfabetización (dos grados),


 Intermedio, que corresponde a la post alfabetización y consolidación de los
conocimientos básicos de los estudiantes (3 grados), y
 Avanzado, que cuenta con 4 grados y significa la culminación de la educación
básica.

La Educación Superior, se divide en Educación Universitaria orientada a la investigación,


creación y difusión de conocimientos, así como al logro de competencias profesionales de
alto nivel y la No Universitaria orientada al campo técnico.

JLSE 13
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

La Educación Técnico – Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de


competencias laborales y empresariales, en una perspectiva de desarrollo sostenible y
competitivo.

La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, orientada al


enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales y a la promoción del desarrollo
humano; su acción se realiza fuera de las instituciones educativas y corresponde a una
educación no formal. En el Cuadro 1 se puede apreciar de manera esquemática, la estructura
del sistema educativo peruano.

Tabla N° 4. Estructura del Sistema Educativo Peruano LEY Nº 28044.


MODALIDADES NIVELES /
ETAPAS CICLOS GRADOS
(1) PROGRAMAS
I 0 -2 años
Educación inicial
II 3 -. 5 años
III 1ro y 2do
Educación Educación
IV 3ro y 4to
Básica Regular primaria
V 5to y 6to
Educación VI 1ero y 2do
secundaria VII 3ero, 4to y 5to
Programas de Dos Grados
Inicial
EDUCACIÓ educación básica (Alfabetización)
Educación
N BÁSICA alternativa de Tres Grados (Post
Básica Intermedio
niños y jóvenes Alfabetización) EDUCACIÓN
Alternativa
adultos COMUNITARIA
Avanzado Cuatro Grados
pebana /pebaja
I 0 -2 años
Inicial
II 3 -. 5 años
Educación
III 1ro y 2do
Básica Especial
Primaria IV 3ro y 4to
V 5to
Se rige por Ley Específica
EDUCIÓN Universitaria No Universitaria No
Pedagógica, Tecnológica y
SUPERIOR Universitaria Universitaria
Artística
FORMA
Ciclo Básico
EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
Ciclo Medio

El Ministerio de Educación propone entre sus objetivos al 2021 que los “Estudiantes e Instituciones
que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” y entre sus indicadores establece: “El Porcentaje de
locales escolares con servicios básicos”, “Porcentaje de Instituciones educativas con espacios
adecuados según estándar, entre otros

JLSE 14
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO IV

Locales Escolares en el Departamento


de Madre de Dios.
.

En el tema de locales escolares 2, habría que tener en cuenta que existen locales escolares exclusivos,
es decir que operan para un nivel educativo por ejemplo un local escolar para inicial, otro para
primaria y otro para secundaria y se encuentran mayoritariamente en la zona rural y otros locales
escolares funcionan teniendo en cuenta más de un nivel educativo que generalmente se ubican en
zonas urbanas aunque no es característico propio de ellos, porque también lo encontramos en zonas
rurales, aunque su creación y funcionamiento dependen de la cantidad de población del centro
poblado.

Uno de los motivos de discrepancia de números de locales educativos por la modalidad de Educación
Básica Regular en el departamento de Madre de Dios es justamente la doble contabilidad de locales
escolares por el nivel educativo. La información estadística de la Oficina de Infraestructura de la
Dirección Regional de Educación de Madre de Dios registra los centros educativos que brindan los
servicios y no los discrimina por locales escolares mientras que las Estadísticas de la Calidad Educativa
ESCALE los discrimina pero no está actualizada.

2
Entendiendo por local escolar al terreno que ocupa el centro educativo. En zonas urbanas generalmente, el local
escolar corresponde al área construida donde se brinda el servicios educativo, mientras que en zonas urbanas el local
escolar incluye la construcción física del centro educativo y una área adiciona (área verde, campo de cultivo, purma y
en algunos casos bosque primario).

JLSE 15
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

4.1 Cantidad de Locales Escolares.

4.1.1 A Nivel Departamental.


Las Estadísticas de la Calidad Educativa ESCALE para el año 2016 en el departamento de
Madre de Dios registra un total de 358 locales escolares incluyendo las modalidades de:
Educación Básica Regular, Básica Alternativa, Básica Especial, Técnico Productiva y superior
no universitaria.

Respecto a la educación Básica Regular tenemos 346 locales escolares entre público y privado,
en el área urbana tenemos 138 locales mientras que en el área rural tenemos 208. Sí tenemos
en cuenta solamente los locales escolares de la Gestión Pública de la modalidad Educación
Básica Regular tenemos que en el área urbana se registra 103 locales y los que se ubican en la
zona rural suman 207 (Tabla N° 5)

Tabla N° 5. Número de Locales Escolares por Tipo de Gestión y Área Geográfica, Según Etapa,
Modalidad y Nivel Educativo Ofrecido, 2016.
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Pública Privada
de las IIEE Total
Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
que funcionan en el local
Total (1)+(2)+(3)+(4) 358 316 42 150 208 109 207 41 1
Básica Regular 1/ 346 310 36 138 208 103 207 35 1
Sólo Inicial 140 131 9 69 71 61 70 8 1
Sólo Primaria 116 115 1 9 107 8 107 1 0
Sólo Secundaria 11 10 1 8 3 7 3 1 0
Inicial y Primaria 20 10 10 12 8 2 8 10 0
Primaria y Secundaria 45 41 4 27 18 23 18 4 0
Inicial y Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inicial, Primaria y 14 3 11 13 1 2 1 11 0
Secundaria
Sólo Básica Alternativa 4/ 2 0 2 2 0 0 0 2 0
Sólo Básica Especial 2/ 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Sólo Técnico-Productiva 3 1 2 3 0 1 0 2 0
Sólo Sup.NoUniversitaria 3/ 6 4 2 6 0 4 0 2 0
Pedagógica 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Tecnológica 5 3 2 5 0 3 0 2 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión pública
comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u otra modalidad
de la educación superior.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas. ESCALE.

JLSE 16
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Para nuestro análisis, investigaremos los locales escolares de la modalidad Educación Básica
Regular por provincia como circunscripción territorial y por zona de ubicación ya sea rural o
urbano.

4.1.2 Nivel Provincial.


Los locales escolares del sector público en la zona rural a nivel de la provincia de Tambopata
encontramos 121 locales escolares, 64 en la provincia de Manu y en la provincia de Tahuamanu
solamente tenemos 22 locales escolares, haciendo un total de 207 locales a nivel
departamental (Tabla N° 6).

Tabla N° 6. Número de Locales Escolares por Modalidad y Nivel Educativo Ofrecido, Según
Provincia, zona Rural 2016.
Primari
Sólo Sólo Inicial y Inicial,
Sólo Inicial y ay
Provincia Total Inicia Secun Secun Primaria y
Primaria Primaria Secun
l daria daria Secundaria
daria
Total 207 70 107 3 8 18 0 1
Tambopata 121 39 62 1 8 10 0 1
Manu 64 25 31 2 0 6 0 0
Tahuamanu 22 6 14 0 0 2 0 0
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión
pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas . ESCALE.

En la zona urbano, la provincia de Tambopata tenemos 60 locales escolares, 24 locales en la


provincia de Manu y en la provincia de Tahuamanu solamente tenemos 19 locales escolares,
haciendo un total de 103 locales escolares a nivel departamental (Tabla N° 7).

Tabla N° 7. Número de Locales Escolares por Modalidad y Nivel Educativo Ofrecido, Según
Provincia, zona Urbana 2016.
Sólo Inicial y Inicial,
Sólo Sólo Inicial y Primaria y
Provincia Total Secun Secunda Primaria y
Inicial Primaria Primaria Secundaria
daria ria Secundaria
Total 103 61 8 7 2 23 0 2
Tambopata 60 38 3 2 1 14 0 2
Manu 24 14 2 2 0 6 0 0
Tahuamanu 19 9 3 3 1 3 0 0
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría gestión
pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-productiva.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas .

En general podemos afirmar que el 28.38% de los locales escolares de educación Básica Regular
se encuentran en la provincia del Manu, el 13.22% a la provincia de Tahuamanu y el 58.39% en
la provincia de Tambopata (Tabla N° 8) e Ilustración N° 3.

JLSE 17
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Tabla N° 8. Locales Escolares del Sector Publico en el Departamento de Madre de Dios


Zona Total
PROVINCIA
Urbano Rural N° %
Manu 64 24 88 28.38
Tahuamanu 22 19 41 13.22
Tambopata 121 60 181 58.39
Total 207 103 310.00 100.00
Fuente: ESCALE.

Ilustración N° 3. Locales Educativos del Sector Publico por Provincia y Zona en Madre de Dios.

4.2 Locales Escolares Inscritos en los Registros Públicos del Sector Público.
Según la información de la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios – Área de
Infraestructura en Madre de Dios se encuentran inscrito en los registros públicos 175 locales
escolares (entre inscritos de forma definitiva y preventiva) de Educación Básica Regular.

Tabla N° 9. Locales Escolares del Sector Publico en el Departamento de Madre de Dios


Inscrito en los Registros Públicos.
REGISTROS PUBLICOS
PROVINCIA
Inscrito %
Manu 20.00 11.43
Tahuamanu 36.00 20.22
Tambopata 122.00 68.54
Total 178.00 100.00
Fuente: Dirección Regional de Educación – Área Infraestructura.

JLSE 18
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Ilustración N° 4. Locales Educativos del Sector Publico Inscritos en Registros Públicos por
Provincia.

Centros Educativos Inscritos en Registros Publicos


68.54
%

11.24%

20.22%
Manu Tahumanu Tambopata

4.3 Locales Escolares que Brindan el Servicios Educativo versus los Inscritos en los Registros
Públicos en el Sector Público.
En el departamento de Madre de Dios se han registrado en el sector público 310 locales
escolares en Educación Básica Regular (ESCALE, 2016) que brindan el servicios educativo y
contrastándola con la información del Área de Infraestructura de la Dirección Regional de
Educación de Madre de Dios encontramos que de ellos 178 locales escolares se encuentran
inscritos en los registros públicos.

En el departamento de Madre de Dios solamente el 57.42% de los locales escolares (Tabla N°


10 ) que brindan el servicios educativo se encuentran inscritos en los registros públicos, es decir,
han seguido un proceso de saneamiento físico legal y han logrado inscribirse en los registros
publico bajo diferente normatividad.

Tabla N° 10. Locales Escolares que Bridan Servicio vs los Inscritos en los Registros Públicos.
Locales Escolares Total
PROVINCIA
Dan Servicio 1/ Inscritos 2/ %
Manu 88 20.00 22.72
Tahuamanu 41 36.00 87.81
Tambopata 181 122.00 67.40
Total 310 178.00 57.42
1/ ESCALE
2/Oficina de Infraestructura de la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios.
Elaboración Propia.

JLSE 19
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO IV

Proceso de Saneamiento de Locales


Escolares.

El proceso de Saneamiento de Locales Escolares involucra el saneamiento: físico y legal que


necesariamente deben cumplirse al ser complementarias cuyo objeto es tener una seguridad jurídica
sobre el inmueble. Teniendo en cuenta que el universo de locales escolares de la Dirección Regional
de Educación de Madre de Dios DRE – MDD en la ETAPA de Educación Básica, MODALIDAD de
Educación Básica Regular es de 310 locales escolares entre la zona rural y urbana.

Muchos locales escolares prestan el servicios educativo a la colectividad sin tener seguridad jurídica
sobre el inmueble, es decir no tienen saneamiento físico – legal, sin embargo en la mayoría de ellos, el
Estado ha realizado inversión pública (construcción, ampliación o mejoramiento de su infraestructura,
dación de mobiliarios, entre otros) sin tener su terreno saneado.

5.1 Saneamiento Físico – Legal de los Locales Escolares Inscrito en los Registros Públicos.
El proceso de Saneamiento Físico – Legal de locales escolares tiene dos fases bien definidas el
saneamiento físico (levantamiento topográfico, emisión de planos, y memorias, debidamente
suscrito por profesional competente) y el saneamiento legal (inscripción en los registros
públicos).

JLSE 20
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

5.1.1 Saneamiento Físico de los Locales Escolares Titulados.


Todos los locales escolares titulados e inscritos en los registros públicos antes año 2010 en el
departamento de Madre de Dios fueron saneados mediante Levantamiento3 de Polígonos con
Brújula4 y Cinta, llamado también Levantamiento Topográfico Clásico Tradicional,
básicamente referido a medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos 5 directos e inversos
con referencia al norte magnético.

Los Locales Escolares de Educación Básica Regular TITULADOS E INSCRITOS EN LOS


REGISTROS PUBLICOS, levantados con metodología tradicional tienen las siguientes
características:

o NO TIENEN COORDENADAS GEOGRÁFICAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSE


MERCATOR).

o El plano perimétrico ha sido esquematizado con referencia al Norte Magnético


determinando los grados con una brújula azimutal.

o Las Memorias descriptivas en la mayoría de los locales escolares titulados no se


encuentran físicamente sus originales.

o Los planos perimétricos, de ubicación, las memorias descriptivas y hasta las hojas
informativas de los registros públicos no guardan relación con los levantamientos
catástrales actuales, ni con la normatividad vigente, están desactualizadas.

Estos Locales Escolares de Educación Básica Regular TITULADOS E INSCRITOS EN LOS


REGISTROS PUBLICOS requieren de una ACTUALIZACION CATASTRAL (rectificación de
áreas).

3
de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior,
correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono,
verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.

4
La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad
de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente
diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento
el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los
polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza
del campo magnético terrestre.
5
 RUMBO El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia,
generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si
no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

 AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un
meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero
a veces se usa el Sur como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada.

JLSE 21
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Por otro lado, en la zona rural principalmente, el Organismo de Formalización de la


Propiedad Informal – COFOPRI hasta el año 2010 y ahora la Dirección Regional de
Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural viene realizando el Saneamiento y la
actualización catastral de los predios agrícolas y al ser estos colindantes de los Terrenos de los
Centros Educativos de la Dirección Regional de Educación, vienen afectándolos, en la
mayoría de los casos REDUCIENDO LAS ÁREAS DE LOS TERRENOS de la DRE – MDD,
rectificando las áreas de los centros educativos con menor superficie, generando conflicto
entre los padre de familia y los agricultores.

5.1.2 Casuística.

CASO 1: Superposiciones de Áreas.: CENTRO EDUCATIVO N° 52038 “Las Mercedes”


Teniendo como referencia las medidas perimétricas y el área del predio titulado y registrado
del Centro Educativo N° 52038 “La Mercedes” en el año 1998, ubicado en el distrito de
Laberinto, provincia de Tambopata al realizar la actualización catastral de los predios agrícolas
se generan superposiciones de áreas entre el Centro Educativo con 02 predios agrícolas y la
zona urbana del mismo centro poblado.

Dichas superposiciones se generaron cuando el Organismo de Formalización de la Propiedad


Informal – COFOPRI en el marco del Decreto Legislativo N° 1089 – que establece el Régimen
Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, y su reglamento,
realizó la rectificación del predio en al año 2010 a favor del Centro Educativo N° 52038 “Las
Mercedes”.

Tabla N° 11. Predios del Centro Educativo Superpuesto con Predios Agrícolas y Zona
Urbana.
Unidad AREA
ITEM
Catastral (m2)
Predio Titulado 30,0000.00
Área Rectificada 132915 25,557.500
Superficie 1 132916 982.5373
Superficie 2 Zona Urbana 2,998.8538
Superficie 3 132914 786.3550

COFOPRI rectifico el área a 25,575.0 m2., pero el área total del Centro Educativo es de
30,000.00 m2 (titulado e inscrito en registros públicos), habiendo una diferencia que se
encontraría en 02 predios agrícolas y en la zona urbana (Tabla N° 11 e Ilustración N° 5) que es el
área que viene ocupando y manejando el centro educativo.

Ilustración N° 5 Análisis de Superposiciones de Área.

JLSE 22
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CASO 2: Faja Fiscal, Superposiciones de Áreas e Invasión: Centro Educativo N° 52124


Víctor Raúl Haya de La Torre.
El Centro Educativo N° 52124 Víctor Raúl Haya de La Torre fue titulado con una superficie de
3.01 ha y 720 m.l. de perímetro e inscrito en los registros públicos en la ficha registral 6336 a
favor del Ministerio de Educación desde el año 1998. El terreno del Centro Educativo incluía un
pozo de agua construido por el Estado.

Ilustración N° 6. Plano Perimétrico y de Ubicación de la Centro Educativa Según Titulo e


Inscripción Registral con coordenadas UTM

JLSE 23
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

De la Superposición de Área.
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI realizó un proceso de
saneamiento físico legal de predios agrícolas y redujo el área del Centro Educativo a 2.1889 ha
y la superficie faltante del área titulada se distribuyó entre agricultores colindantes. Lo curioso
del proceso de saneamiento seguido por COFOPRI es que el Pozo de Agua 6 quedo dentro de un
predio agrícola, inversión pública en propiedad privada según base cartográfica de COFOPRI.

Tabla N° 12. Superficie del Centro Educativo N° 52124 Víctor Raúl Haya de La Torre
distribuido en otras Unidades Catastrales.
ITE DISTRIBUCION Unidad AREA
M Catastral (m2)
1 Dirección Regional de Educación 132841 2.1889
6
Al georreferenciar el Pozo de Agua que fue construido en la época del Gobierno del Dr. Alan García Pérez (1986)
dentro del perímetro del Centro Educativo con GPS navegador y al contrastarlo con el plano replanteado de COFOPRI
del Centro Educativo encontramos que el Pozo de Agua no se encuentra en el perímetro del Centro Educativo y
tampoco guarda la distancia que señala el plano de titulación (a los 50 mts).

JLSE 24
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

2 Eduardo A. Gutiérrez Carpio 132844 0.4731


3 Humberto Vilca 132840 0.3480
Área Titulada (Replanteado) del Centro Educativo 3.0100

Ilustración N° 7. Superposiciones de Áreas de C.E N° 52124 Víctor Raúl Haya de la Torre.

De la Invasión.
El terreno del Centro Educativo titulado e inscrito en los registros públicos además de estar
superpuesto por predios agrícolas ha sido invadido. El área invadida corresponde a 0.8330 ha.
Que ha sido cercado con alambres de púas y en su superficie se ha instado cultivos agrícolas.

Ilustración N° 8. Superficie Actual Administrada por el C.E N° 52124 Víctor Raúl Haya de la
Torre.

JLSE 25
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

De La faja fiscal
La faja fiscal de la carretera interoceánica cuando se tituló el Centro Educativo C.E. N° 52124
Víctor Raúl Haya de la Torre era de 50 metros del eje y cuando se georeferencio con el
Programa Interoceánica por el año 2010, la franja fiscal se redujo a 25 metros desde el eje (R.M.
348-2005-MTC/02), y el plano replanteado y rectificado por COFOPRI del centro educativa
tiene como referencia esta última.

Al efectuar el gráfico del predio titulado a partir de los 25 metros del eje de la carretera
interoceánica (base cartográfica de la Dirección Regional de Saneamiento Físico Legal de la
Propiedad Rural) resulta que las medidas perimétricas son tomados desde los 25 metros del eje
de la carretea interoceánica y no a los 50 metros como fue titulada el centro educativo.
Entonces para este caso es lógico que la distancia al tanque desde la carretera no coincidan y
que el Pozo de agua este fuera del perímetro el mismo.

Ilustración N° 9. Reducción de 25 mts. de Faja Fiscal del C.E N° 52124 Víctor Raúl Haya de
la Torre.

JLSE 26
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Ubicando la faja fiscal a 25 metros del eje de la vía interoceánica, pero el predio del Centro
Educativo fue titulado con una faja fiscal de 50 metros del eje de la carretera, es decir se redujo
25 mts. El área que genera esa reducción (0.3750 ha) debería adicionarse a la superficie del
Centro Educativo titulado e inscrito en los registros públicos.

Tabla N° 13. Resumen de Área de la Propuesta 2.


ITEM AREA
(ha)
Área Titulada 3.0100
Aporte de Faja Fiscal 0.3750
Total 3.3850

5.2 Saneamiento Físico de los Locales Escolares Sin Titulación.


Según la información ESCALE y de la Unidad de Infraestructura de la Dirección Regional de
Educación de Madre de Dios DRE – MDD tenemos 135 locales escolares que no tienen

JLSE 27
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

saneamiento físico - legal por la modalidad de Educación Básica Regular (inicial, primaria o
secundaria) y deben seguir los procedimientos establecidos en la normatividad vigente 7,
algunos predios son terrenos del Estado y otros han sido cedido a la DRE – MDD bajo diferente
modalidad, tale como:
o Inmatriculación Primera de Dominio.
o Donación.
o Cesión en Uso (Comunidades Nativas).
o Compra – Venta.

CASO 1 : Terrenos de Libre Disponibilidad del Estado: Centro Educativo N° 52233 -


SETAPO.
En Madre de Dios se registran Centros Educativos que han sido creado en año 2001 mediante
Resolución Directoral Departamental como es el caso del Centro Educativo del Nivel Primario
N° 52233 en el centro poblado (Comunidad) de Setapo, ubicado en el distrito de Madre de Dios,
provincial de Manu.

Ilustración N° 10. Centro Educativo en Terreno del Estado del C.E N° 52233 - SETAPO.

Este Centro Educativo viene brindando servicio educativo desde la fecha de su creación en
aulas construidas con material del lugar ya han tenido varias promociones pero el terreno

7
¨ La Ley Nº 26512 que declara de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los inmuebles de propiedad de
los Sectores de Educación, Transporte y Vivienda, autorizando a estos Ministerios para que procedan al saneamiento
legal de los bienes inmuebles de propiedad del Estado, asignados a dichos Ministerios.

JLSE 28
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

donde operan aún no se ha saneado ni su parte física, ni la parte legal, recientemente se ha


iniciado el proceso de saneamiento físico – legal del bien inmueble del centro educativo.

CASO 2 : Cesión de Uso de la Comunidad Nativa de Santa Teresita para un Centro


Educativo Inicial.
La Comunidad Nativa de Santa Teresita8 fue titulada el 26 de noviembre del año 2014 mediante
título de propiedad N° 00007 con una extensión superficial de 75.9261 ha ubicado en el distrito
y provincia Tambopata, departamento de Madre de Dios. De los cuales 43.6859 ha están
constituidos por tierras con aptitud para cultivo en limpio y la ganadera, y 32.2402 ha por
tierras de protección.

Ilustración 11. Ubicación de la Comunidad Nativa de Santa Teresita y el Terreno de la para


Centro Educativo Inicial.

Teniendo en cuenta, el Plano de la Comunidad Nativa, la Clasificación de Tierras por su


Capacidad de Uso Mayor y la ubicación del terreno donde se brindara el servicio educativo se
encuentra en tierras de protección.

8
Mediante Resolución Directoral N° 491-2014-GOREMAD-GRDE/DRA-DSFLPR del 02 de diciembre del 2014 declara
consistida, la Resolución Directoral N° 460-2014-GOREMAD-GRDE/DRA de octubre del mismo año. Indica que se
otorgue título de propiedad a la Comunidad Nativa de Santa Teresita sobre tierras para cultivos en limpio (A3sw), y las
tierras en protección (Xsw) se otorgaran en cesión en uso

JLSE 29
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

En este caso , el terreno del Centro Educativo Inicial una parte se encuentra en el territorio de la
Comunidad Nativa y otra parte en propiedad de tercero donado a la Comunidad e inscrito en
los registros públicos en la partida N° 11132330. El terreno para la construcción del CEI es de
70mX50m, con un total de 3,500 m2, de los cuales 2,654 m2 se encuentran en terrenos de la
Comunidad Nativa y 846 m2 se encuentra en terrenos de terceros donado a la Comunidad
Nativa. Si bien, las dos fracciones corresponden a la Comunidad Nativa pero para su
saneamiento se deben seguir procesos diferentes.

Ilustración 12. Ubicación del Terreno del Centro Educativo Inicial en la Comunidad Nativa
de Santa Teresita.

Los procesos de saneamiento a favor de la DRE – MDD deben seguir dos metodologías
diferentes al tratarse de una fracción en cesión de uso de la Comunidad Nativa y otra fracción
proveniente de un predio agrícola (desmembración).

JLSE 30
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO VI

Propuesta de Saneamiento de Locales


Escolares de Educación Básica Regular.

En el departamento de Madre de Dios, la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios DRE -


MDD por Educación Básica Regular tiene 310 locales escolares entre la zona rural y urbana, de los
cuales el 57.42% de los locales escolares se encuentran titulados e inscritos en los registros públicos.
Mientras que 132 locales escolares restan por realizar su saneamiento físico – Legal.

6.1 Levantamiento Catastral a Nivel Departamental.


Tanto los locales escolares saneados y por titular requieren de un Levantamiento Catastral, los
locales titulados deben actualizar su información catastral al no contar con coordenadas
geográficas y los que están por titular requieren ser saneados.

Para los Levantamientos Topográficos de los locales escolares deben vincularse los métodos
directos e indirectos según sea el caso, puesto que tenemos locales escolares en zonas rurales y
urbanas. En ese sentido, la Superintendencia de Bienes Nacionales SBN administrador del
Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales – SINABIP mediante Resolución N° 069-
2016/SBN aprueba la Directiva N° 006-2016/SBN denominada “Lineamientos para el
Levantamiento Catastral de Bienes Inmuebles Estatales”, lineamientos que deben seguirse
para sanear los locales escolares.

Tabla N° 14. Locales Escolares por Sanear y Titular en el Departamento de Madre de Dios

JLSE 31
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

MODALIDAD
PROVINCIA Total
Saneado Por Titular
Manu 20 68 88
Tahuamanu 36 5 41
Tambopata 122 59 181
Total 178 132 310
Fuente: ESCALE.

Los locales escolares que no cuentan con saneamiento físico – legales en su mayoría son
predios de propiedad del Estado para la incorporación de primera de dominio en la zona rural y
otros son donaciones producto de habilitaciones urbanas dados por los municipios provinciales
y distritales, asociaciones o habilitaciones urbanas. También encontramos cesiones de uso en
áreas de las Comunidades Nativas, entre otras modalidades.

6.1.1 Metodología de Levantamiento Catastral.


La Directiva N° 006-2016/SBN denominada “Lineamientos para el Levantamiento Catastral de
Bienes Inmuebles Estatales” estandariza, organiza y documenta los procesos que ejecutan las
entidades del sistema nacional de Bienes Estatales – SNBE en la obtención de información para el
levantamiento catastral de los bienes inmuebles estatales, a efectos una eficiente gestión de
dichos bienes. Los procedimientos para el levantamiento Catastral están descritos en dicha
directiva y lo más recomendables para los locales escolares del departamento de Madre de
Dios es la vinculación entre los métodos indirectos y directos.

Los métodos indirectos no requieren de brigadas de campo tan especializadas, ni numerosas


como el método directo ya que tiene menos exigencia cuantitativas y cualitativas en sus
brigadas de campo., podemos generar información a través de ortofotos u Ortoimagen,
imágenes de radas, imágenes de satélite de alta resolución, fotogrametría, etc. que pueden
apoyar al proceso de saneamiento físico – legal.

El método directo más apropiado para los locales escolares del departamento de Madre de
Dios debemos distinguirlos en rurales y urbanos. Para los primeros se propone el
levantamiento catastral con equipos de GPS diferencial (Método Directo) y los locales escolares
en la zona urbana el levantamiento con Estación Total (Método Directo). No obstante, los
procedimientos metodológicos no son excluyentes, es decir podría utilizarse en forma conjunta
cunado sea posible aplicarlas.

El objetivo de la Directiva N° 006-2016/SBN es regular los procedimientos técnicos para el


Levantamiento Catastral de Bienes Inmuebles Estatales donde deben considerarse las
siguientes consideraciones técnicas:

- Los levantamientos catastrales de los inmuebles estatales se ejecutan obligatoriamente en


el sistema Geodésico Horizontal Oficial con Datum WGS 84 y en coordenadas UTM en
adelante WGS 84.

JLSE 32
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

- En caso de inmuebles colindantes a vías de comunicación accidentes naturales


hidrográficos, áreas tangibles, etc., se debe tener en cuenta os derechos de vías, faja
marginal, zonas de amortiguamiento y las zonas de expansión urbana.

- Monumentación de los Hitos (vértices) de los locales escolares., entre otros.

6.2 Elaboración de una Base Catastral.


El catastro9 es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenación del
espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna
definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripción física,
situación jurídica y valor económico.

Elaborar una Base Catastral de los Locales Escolares del departamento de Madre de Dios
implica tener reportes estadístico, técnico, científico y administrativo del inventario de
todos los bienes inmuebles mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y
el estudio de las operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia, inscripción
registral y la valoración de los inmuebles en los casos que amerita.

La base catastral permitirá:

o Tener una completa descripción de todos los bienes inmuebles (locales escolares) de la
Dirección Regional der Educación de Madre de Dios.

o Información gráfica (cartografía) y alfanumérica.

o La permanente actualización de sus características.

o La difusión y disponibilidad de las bases de datos al servicio de toda la sociedad.

o Evitar futuros conflictos sociales con los colindantes (agricultores, concesionarios


forestales, mineros, etc.)

o Evitar invasiones.

o Hacer prevención, mitigación o control frente a los riesgos y desastres naturales.

9
El catastro, en su concepto más amplio, es el inventario o censo de la riqueza inmobiliaria de un país, una región, una
entidad federal o un municipio. El origen de la actividad catastral se remonta a unos 4.000 años antes de Cristo,
concebido para conocer las cantidades de los bienes inmuebles y títulos de los mismos a los efectos de establecer el
monto del impuesto inmobiliario; hoy día su motivación sigue teniendo vigencia y, por lo general, genera los
principales ingresos en el presupuesto de la administración de las ciudades.

JLSE 33
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO VII

Presupuesto.

La Dirección Regional de Educación de Madre de Dios DRE - MDD por la modalidad de Educación
Básica Regular tiene 310 locales escolares entre inscritos en los registros públicos y por titular, lo
primeros requieren seguir el proceso de actualización catastral y los segundos su saneamiento para su
inscripción registral, bajo la “forma de al barrer”. Es decir, todos los locales escolares que se
encuentran en los distritos y provincias en el departamento de Madre de Dios.

Todos los locales escolares requieren seguir las fases de saneamiento físico y legal pero el tratamiento
de cada uno de ellos es de forma particularizada, cada local escolar tiene un procedimiento y
posiblemente diferenciado entre ellos, sobre todo en la fase de saneamiento legal y debe
presupuestarse teniendo en cuenta dichas características.

7.1 Presupuesto Total.


Dado los escasos recursos económicos con que cuenta el erario público, se ha estimado un
presupuesto con lo minino necesario para el funcionamiento de un equipo técnico que se
encargue del Saneamiento físico legal de 310 locales escolares y construir una base de datos
con los locales georeferenciados en 18 meses de funcionamiento con un monto de 1 millón
setecientos cincuenta y cinco mil doscientos seis con /00 soles, con un promedio por local
escolar de S/ 5,661.95 soles.

7.2 Recursos Humanos.

JLSE 34
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

La propuesta plantea que el equipo técnico de la Dirección Regional de Educación realice el


levantamiento catastral de todos los locales escolares de educación básica regular del
departamento de Madre de Dios., supervisados por la Oficina de Infraestructura de la DRE.

El equipo técnico estará compuesto por:


o Un Abogado Fedatario.
o Un Ingeniero Verificador Catastral.
o Un Técnico Catastral.
o Un Asistente Legal y
o 02 practicantes de derecho.

7.3 Metas.
Las metas son las siguientes:

o Georeferenciación de 310 locales escolares.


o Actualización Catastral de 178 locales escolares.
o Titulación e inscripción registral de 132 locales escolares.
o Construcción de una Base de Datos Catastral con los locales escolares
georeferenciados.

7.4 Adquisición de Equipos.


Una de las ventajas que ofrece el poder ejecutar de directa el saneamiento es el fortalecimiento
institucional, puesto que las adquisiciones de mobiliario, equipos informáticos y de precisión
serán parte de Dirección Regional de Educación, además de personal especializado.

Tabla N° 15. Adquisición de Mobiliario y Equipos Informáticos.


Cantidad
Equipos/Mobiliarios Unidad

Computadoras estacionarias Unidad 3


Computadoras Portatil Unidad 3
Impresora A4 laser jet Unidad 1
Plotter Designjet 4500 Unidad 1
Scanner formato A4 Unidad 1
Fotocopiadoras Unidad 1
Disco de Almacén externo de Unidad 3
datos (Unidades 5 Terabite)
Escritorios de Madera Unidad 4
Silla (Madera) Unidad 6

JLSE 35
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

Tabla N° 16. Adquisición de Equipos de Precisión.

Equipos Unidad Cantidad

Brújulas Azimutales Unidad 2


GPS Navegador Unidad 2
GPS diferencial colector de datos ( al cm de precisión) Unidad 2
Estación Total Unidad 1

JLSE 36
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

CAPITULO VIII

Conclusiones y Recomendaciones
8.1 Conclusiones.
- En el departamento de Madre de Dios en la Etapa de Educación Básica y por la
modalidad de Educación Básica Regular tenemos 346 locales escolares entre público y
privado, en el área urbana tenemos 138 locales escolares mientras que en el área rural
tenemos 208.

- En la Gestión Pública por Educación Básica Regular tenemos 310 locales escolares de
los cuales, en el área urbana se registra 103 locales y los que se ubican en la zona rural
son 207.

- El 28.38% de los locales escolares por la modalidad de Educación Básica Regular se


encuentran en la provincia del Manu, el 13.22% a la provincia de Tahuamanu y el
58.39% en la provincia de Tambopata.

- De los 310 locales escolares por la modalidad de Educación Básica Regular en el


departamento de Madre de Dios, el 57.42% de los locales escolares se encuentran
inscritos en los registros públicos. Mientras que 132 locales escolares restan por
realizar su saneamiento físico – legal.

- El proceso de Saneamiento Físico – Legal de locales escolares tiene dos fases bien
definidas el saneamiento físico (levantamiento topográfico, emisión de planos, y

JLSE 37
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

memorias, debidamente suscrito por profesional competente) y el saneamiento legal


(inscripción en los registros públicos).

- Los Locales Escolares Titulados e inscritos en los registros públicos fueron saneados
mediante Levantamiento de Polígonos con Brújula y Cinta, y carecen de coordenadas
geográficas UTM, sus planos perimétricos y las memorias descriptivas no guardan los
procedimientos establecidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales SBN.

- Los Locales Escolares TITULADOS E INSCRITOS EN LOS REGISTROS PUBLICOS


requieren de una ACTUALIZACION CATASTRAL para georreferenciarlos, rectificar sus
medidas perimétricas y evitar futuros conflictos sociales (discrepancia de linderos,
invasiones, entre otro, como viene sucediendo actualmente).

- Los locales escolares que no cuentan con saneamiento físico – legales en su mayoría
son predios de propiedad del Estado para la incorporación de primera de dominio en la
zona rural y otros son donaciones producto de habilitaciones urbanas. También
encontramos cesiones de uso en áreas de las Comunidades Nativas, entre otras
modalidades.

- La propuesta contempla el Levantamiento Catastral de los locales escolares titulados


para actualizar su información catastral y sanear los locales escolares que no han sido
titulados mediante los procedimientos establecidos por la Superintendencia de Bienes
Nacionales SBN.

- Se ha estimado un presupuesto minino necesario para el funcionamiento de un equipo


técnico que encargue del Saneamiento físico legal de 310 locales escolares y construir
una base de datos con los locales georeferenciados en 18 meses con un monto de 1
millón setecientos cincuenta y cinco mil doscientos seis con /00 soles, con un costo
promedio por local escolar de S/ 5,661.95 soles.

- La ejecución directa del saneamiento de los locales escolares por la modalidad de


Educación Básica Regular permitirá sanear y actualizar la información catastral de
todos los centros educativos del departamento, obtener un base cartográfica
digitalizada actualizada, fortalecimiento institucional, evitar conflictos sociales,
personal especializada en saneamiento de bienes estatales y una mayor eficiencia en el
uso de los recursos del Estado.

8.2 Recomendaciones.

- El financiamiento del Saneamiento de los Locales Escolares en del departamento de


Madre de Dios podría darse a través de la formulación de un proyecto de inversión
pública.

- Financiamiento del Saneamiento Físico Legal a través de programas presupuestales de


las entidades competentes.

JLSE 38
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

- Otra alternativa para lograr el Saneamiento Físico Legal de Locales Escolares es


abordarlo con presupuesto de la Dirección Regional de Educación – Madre de Dios y
cumplir metas en forma fraccionada (por parte) según el presupuesto disponible.

JLSE 39
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

ANEXO I
DIRECTIVA Nº 001-2002/SBN

JLSE 40
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

INSCRIPCIÓN DE LA PRIMERA DE DOMINIO DE PREDIOS A FAVOR DEL ESTADO 10

1.- ASPECTOS GENERALES:

1.1. Finalidad
Desarrollar los procedimientos que garanticen la correcta incorporación de predios al dominio del
Estado, propiciando su aprovechamiento racional y obtención de los mejores niveles de rentabilidad
de los mismos.

1.2. Base Legal


* Cuarta Disposición Transitoria Final del Decreto Ley Nº 25556, modificado por Decreto Ley Nº
25738, Ley de creación de la Superintendencia de Bienes Nacionales, en adelante la SBN.
* Ley Nº 27395 que adscribe a la SBN al Ministerio de Economía y Finanzas.
* Artículo 3 del Decreto de Urgencia Nº 071-2001.
* El literal b) del Artículo 7 y los Artículos 8 y 11 del Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, en el que se
establecen las Medidas Reglamentarias para el saneamiento de inmuebles de propiedad estatal.
* El inciso iv del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, que aprueba el Estatuto de la SBN.
* Los Artículos 26, 27, 30, 31, 33 y las Sétima y Octava Disposiciones Complementarias del Decreto
Supremo Nº 154-2001-EF, que aprueba el Reglamento General de Procedimientos Administrativos de
los Bienes de Propiedad Estatal.
* Literal s) del Artículo 39 de la Resolución de Superintendencia Nº 315- 2001/SBN, que aprueba el
Reglamente de Organización y Funciones de la SBN.

1.3. Alcances
La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional, siendo de aplicación y cumplimiento obligatorio
por todas las entidades públicas, salvo disposición legal en contrario.

1.4. Objetivos Específicos


* La identificación, calificación e inscripción de terrenos ubicados en áreas urbanas, de expansión
urbana o extra urbana, que pertenezcan al dominio del Estado en aplicación de la Octava Disposición
Complementaria del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y el numeral iv) del Artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 131-2001-EF.
* La identificación e inscripción de predios en los que eI Estado carezca de títulos comprobatorios de
dominio, en aplicación de la Octava Disposición Complementaria del Decreto Supremo Nº 154-2001-
EF y el numeral iv del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF.

2.- DE LA REGULACIÓN DE LOS TRÁMITES:


2.1.- Inscripción de la Primera de Dominio de predios del Estado por acción de la SBN
2.1.1.- Disposiciones Generales
1) La SBN identifica, califica e inscribe los terrenos de dominio estatal a su cargo, ubicados en zonas
urbanas, de expansión urbana o fuera de la expansión urbana, conforme lo dispone el Artículo 3 del
Decreto Supremo Nº 130-2001-EF y las Sétima y Octava Disposiciones Complementarias del Decreto
Supremo Nº 154-2001- EF.

10
DIRECTIVA Nº 001-2002/SBN

JLSE 41
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

2) La SBN puede promover la inscripción de los inmuebles del Estado que se encuentran bajo la
posesión y administración de alguna entidad pública, cuando ésta carece de los títulos
comprobatorios
de su dominio o los que tienen son insuficientes, razón por la cual los inmuebles no han podido ser
inscritos en los Registros Públicos.

2.1.2.- Acciones para la identificación de terrenos


1) Identificación en el campo del terreno, la que debe constar en el respectivo Informe de Inspección
Técnica, en el que se deben describir las principales características geográficas, físicas y morfológicas
del terreno, así como anexar las vistas fotográficas del mismo.
2) Determinación del área del terreno a través de elementos modernos de medición.
3) Elaboración del plano perimétrico y de ubicación georeferenciado en coordenadas UTM oficiales,
utilizadas por el Instituto Geográfico Nacional.
4) Elaboración de la memoria descriptiva, la que deberá contener la zonificación y los esquemas
viales, de ser el caso.
5) Verificación del predio en las bases gráficas del Registro de la Propiedad Inmueble y del Registro
Predial Urbano, sin perjuicio de las consultas que se formulen por escrito a dichos Registros.
6) Determinación de la valorización del predio.
7) Colocación de puntos de referencia en el predio, cuando las circunstancias lo permitan.
8) Oficiar a la Municipalidad Provincial respectiva, comunicando de las acciones iniciadas cuando se
requiera de la incorporación a los planos urbanos, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 30 del
Decreto Supremo Nº 154-2001-EF.

2.1.3.- Documentación necesaria que contendrá el expediente de Primera de Dominio a favor del
Estado.
1) Certificado Negativo de Inscripción expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble o el Registro
Predial Urbano, según corresponda.
2) Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM a escala 1/100, 1/200 ó 1/500, con la indicación
del área, linderos, ángulos y medidas perimétricas.
3) Plano de ubicación del predio a escala 1/1000 ó 1 /5000.
4) Memoria descriptiva del terreno que indique ubicación, área, perímetro, linderos, zonificación y las
observaciones que se consideren pertinentes, según el formato que se aprueba con la presente
Directiva (Anexo 1) (*)
5) Informe Técnico - Legal sustentado por los respectivos profesionales, que incluye la valorización,
según el formato que se aprueba con la presente Directiva (Anexo 2).11
6) Resolución que aprueba la primera inscripción de dominio del predio.
7) Copia de la publicación en el Diario Oficial El Peruano de la Resolución correspondiente.
8) Copia de la partida registral, en la que se inscribe el predio a nombre del Estado.

11
(*) De conformidad con el Artículo 5 de la Resolución Nº 040-2013-SBN, publicada el 15 junio 2013, se
dejan sin efecto los formatos de Informe Técnico Legal para actos de gestión sobre bienes inmuebles de
propiedad estatal, contenidos en la Directiva Nº 001-2002-SBN, aprobada por la presente Resolución, los
cuales quedan sustituidos por el “Formato Único de Informe Técnico Legal” aprobado por el artículo 1 de la
citada Resolución

JLSE 42
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

2.1.4.- Aprobación de la Resolución de la Primera de Dominio a favor del Estado.


La Resolución que disponga la primera inscripción de dominio a favor del Estado de un predio, será
aprobada por la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones de la SBN, la cual deberá contar con la
visación de los profesionales técnico y legal que intervinieron en su respectiva sustentación.

La Resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, en un plazo de cinco días contados
a partir de la fecha de su expedición. Luego de su publicación se remitirá en copia autenticada a la
Oficina Registral correspondiente para tramitar su inscripción, acompañada de la documentación
técnica sustentatoria.

2.1.5.- Inscripción en el Sistema de Información Nacional de Bienes de Propiedad Estatal -


SINABIP.
La Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones luego de inscrito el predio en el Registro Público,
procederá a remitir la documentación legal y técnica al SINABIP, para su archivo y registro.

2.2.- Inscripción de la Primera de Dominio de predios del Estado por acción de las Entidades
Públicas que los poseen.

2.2.1.- Disposiciones Generales.-


Las entidades del Estado deben realizar, por su cuenta, el saneamiento técnico legal de los predios
que tienen en posesión debidamente acreditada, cuando no cuenten con títulos comprobatorios de
dominio o contando con ellos, éstos resulten insuficientes para su inscripción. Para tal efecto, cuando
las entidades públicas requieran inscribir a su favor en primera de dominio un predio y su
correspondiente fábrica, según cada caso, se sujetarán a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 130-
2001-EF y el Artículo 31 del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF.

Entiéndase que es procedente sujetarse a este procedimiento única y exclusivamente para regularizar
la posesión de predios que son ocupados por las entidades públicas y que no se encuentran inscritos
en los Registros Públicos. En concordancia con el Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, la
entidad pública deberá mencionar el documento en el que sustenta su derecho, el que podrá consistir
en un documento privado de fecha cierta, una resolución administrativa o un documento público que
por alguna insuficiencia no haya accedido al Registro Público.

2.2.2.- Requisitos.-
* Certificado negativo de inscripción del predio expedido por el Registro de Propiedad Inmueble o por
el Registro Predial Urbano, según corresponda.
* Copias de las publicaciones en el Diario Oficial El Peruano y en otro de circulación nacional.
* Declaración Jurada del titular de la entidad pública o del Comité de Gestión Patrimonial,
mencionando el documento en el que sustenta su derecho y de que el predio materia de inscripción en
primera de dominio se encuentra en posesión de la entidad peticionante y no es materia de proceso
judicial alguno.
* Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM oficiales utilizadas por el Instituto Geográfico
Nacional, con la indicación del área, linderos, ángulos y medidas perimétricas.
* Plano de ubicación del predio.

JLSE 43
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

* Memoria descriptiva del terreno que indique ubicación, área, linderos, medidas perimétricas,
zonificación y las observaciones que se consideren pertinentes.
* Declaración Jurada del verificador ad hoc dando fe de todos los datos técnicos necesarios para la
inscripción, así como para la inscripción de los planos presentados.
* Cualquier información adicional que permita el saneamiento.

Para efectos de lo dispuesto para el trámite de saneamiento al que se refiere el Decreto Supremo Nº
130-2001-EF, los Registradores en mérito a la solicitud formulada por la entidad pública y la
presentación de la documentación exigida en la presente Directiva, procederán a extender el asiento
de anotación preventiva, abriendo la partida Registral respectiva.

Dentro del plazo de 30 días hábiles de extendida la anotación preventiva, se procederá a la inscripción
definitiva, salvo que se formule oposición. El dominio se inscribirá a nombre del Estado representado
por la entidad pública respectiva.

2.2.3.- Trámite de la Reconsideración


La reconsideración que una entidad pública pretenda de la solicitud de inscripción en primera de
dominio promovida por otra entidad pública, deberá interponerse ante la SBN, en un plazo de treinta
días calendario computados a partir de la última publicación de los avisos correspondientes.

La entidad reclamante deberá adjuntar a su solicitud en la que exprese los argumentos de hecho y
derecho que fundamenten su oposición, la siguiente documentación:
* Título en el cual sustenta su mejor derecho de propiedad respecto al predio materia de inscripción
en primera de dominio.
* Plano perimétrico y de ubicación georeferenciado en coordenadas UTM oficiales del Instituto
Geográfico Nacional.
* Copia Literal de Dominio del predio, de ser el caso.

2.2.4.- Trámite de la Oposición Judicial


La oposición judicial se formulará a través del proceso sumarísimo, siendo suficiente para suspender la
inscripción definitiva, el oficio que remitirá el Juez al Registrador Público, haciendo de su
conocimiento la admisión de la demanda interpuesta, adjuntando además copia certificada de la
misma y del auto admisorio respectivo.

Consentida o ejecutoriada la resolución recaída en el proceso de oposición, el Juez oficiará al


Registrador Público, para que proceda a cancelar el asiento de la anotación preventiva solicitada por
la entidad pública opositora, si la pretensión es amparada, o deje sin efecto la suspensión de la
anotación preventiva y se proceda a la inscripción definitiva, si la oposición es desestimada. En ambos
casos deberá remitir copia certificada de las piezas pertinentes.

2.2.5.- Comunicación a la Superintendencia de Bienes Nacionales


Las entidades públicas que hayan procedido a la inscripción en primera de dominio de predios
estatales, deberán poner en conocimiento de la SBN dichas inscripciones, adjuntando la
documentación técnica pertinente para su registro en el Sistema de Información Nacional de los
Bienes de Propiedad Estatal.

JLSE 44
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

JLSE 45
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

ANEXO II
DIRECTIVA Nº 003-2004/SBN

JLSE 46
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

MODIFICATORIA DE LOS TRÁMITES DE INSCRIPCIÓN DE LA PRIMERA DE DOMINIO DE


PREDIOS A FAVOR DEL ESTADO12

1.- ASPECTOS GENERALES


1.1. Finalidad
Desarrollar los procedimientos que garanticen la correcta incorporación de predios al dominio del
Estado, propiciando su aprovechamiento racional y obtención de los mejores niveles de rentabilidad
de los mismos.

1.2. Base Legal


- Cuarta Disposición Transitoria y Final del Decreto Ley Nº 25556, modificado por Decreto Ley Nº
25738, Ley de creación de la Superintendencia de Bienes Nacionales, en adelante la SBN.
- Ley Nº 27395 que adscribe a la SBN al Ministerio de Economía y Finanzas.
- Artículo 3 del Decreto de Urgencia Nº 071-2001.
- El literal b) del artículo 7 y los artículos 8 y 11 del Decreto Supremo Nº 130-2001-EF, en el que se
establecen las Medidas Reglamentarias para el Saneamiento de inmuebles de propiedad estatal.
- El inciso IV del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, que aprueba el Estatuto de la SBN
- Los artículos 26, 27, 30, 31 y 33 y la Sétima y Octava Disposición Complementaria del Decreto
Supremo Nº 154-2001-EF, que aprueba el Reglamento General de Procedimientos Administrativos de
los Bienes de Propiedad Estatal.
- Literal s) del artículo 39 de la Resolución de Superintendencia Nº 315-2001/SBN, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de la SBN.

1.3. Alcances
La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional, siendo de aplicación y cumplimiento obligatorio
por todas las entidades públicas, salvo disposición legal en contrario.

1.4. Objetivos Específicos


Modificar la Directiva Nº 001-2002/SBN, que permite la identificación, calificación e inscripción de
terrenos ubicados en áreas urbanas, de expansión urbana o extra urbanas, que pertenezcan al
dominio del Estado así como la identificación e inscripción de predios en los que el Estado carezca de
títulos comprobatorios de dominio, en aplicación de la Octava Disposición Complementaria del
Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y el numeral IV) del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF,
en lo concerniente a los Certificados Negativos expedidos por Registros Públicos en las Zonas
registrales donde no se cuenta con el Área de Catastro, en tanto dure su implementación.

2.1.3.- Documentación necesaria que contendrá el expediente de Primera de Dominio a favor del
Estado.
1) Certificado Negativo de Inscripción expedido por el Registro de Predios o el que haga sus veces o
Certificado Negativo de Inscripción del predio a nombre del poseedor, de los colindantes y/o de la
institución que tuviera relación con el uso o destino del predio, expedido en las Zonas Registrales
donde no se cuenta con el Catastro de propiedades inscritas y sólo en tanto dure su implementación.

12
DIRECTIVA Nº 003-2004/SBN

JLSE 47
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

2) Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM a escala 1/100, 1/200 o 1/500, con la indicación
del área, linderos, ángulos, medidas perimétricas, nombre del poseedor y de los colindantes.
4) Memoria Descriptiva del terreno que indique ubicación, área, perímetro, linderos, nombre del
poseedor y de los colindantes, zonificación y las observaciones que se consideren pertinentes según
el formato que se apruebe con la presente Directiva (Anexo 1).

2.1.4.- Aprobación de la Resolución de la Primera de Dominio a favor del Estado


La Resolución que disponga la primera inscripción de dominio a favor del Estado de un predio, será
aprobada por la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones de la SBN, la cual deberá contar con la
visación de los profesionales técnico y legal que intervinieron en su respectiva sustentación.

La Resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, en un plazo de cinco días contados
a partir de la fecha de su expedición. Luego de su publicación se remitirá en copia autenticada a la
Oficina Registral correspondiente para tramitar su inscripción, acompañada de documentación
técnica sustentatoria consistente en Plano Perimétrico, plano de Ubicación y Memoria Descriptiva,
descritos en los incisos 2), 3) y 4) del numeral 2.1.3 los cuales constituyen título suficiente para su
inscripción.

2.2.2.- Requisitos
- Certificado Negativo de Inscripción expedido por él Registro de Predios o el que haga sus veces o
Certificado Negativo de Inscripción del predio a nombre del poseedor, de los colindantes y/o de la
institución que tuviera relación con el uso o destino del predio, expedido en las Zonas Registrales
donde no se cuenta con el Catastro de propiedades inscritas y sólo en tanto dure su implementación.

- Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM oficiales utilizadas por el Instituto Geográfico
Nacional, con la indicación del área, linderos, ángulos, medidas perimétricas, nombre del poseedor y
de los colindantes.
- Memoria Descriptiva del terreno que indique ubicación, área, perímetro, linderos, nombre del
poseedor y de los colindantes, zonificación y las observaciones que se consideren pertinentes según el
formato que se apruebe con la presente Directiva

JLSE 48
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

ANEXO III
DIRECTIVA Nº 006-2002/SBN

JLSE 49
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

PROCEDIMIENTO PARA LA DONACION DE PREDIOS DEL DOMINIO PRIVADO


DEL ESTADO DE LIBRE DISPONIBILIDAD Y PARA LA ACEPTACION DE LA
DONACION DE PROPIEDAD PREDIAL A FAVOR DEL ESTADO.

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Finalidad
La presente Directiva tiene por finalidad:
a) Establecer el procedimiento para la emisión de la opinión favorable para la donación de predios del
Estado debidamente representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, en adelante la SBN,
así como para la donación de predios de las Entidades Públicas en general.
b) Establecer los mecanismos de aceptación de la donación de predios de propiedad de personas
naturales o jurídicas a favor del Estado, debidamente representado por la Superintendencia de Bienes
Nacionales o directamente a favor de cualquier entidad estatal.
c) Establecer los mecanismos de entrega y recepción de los predios donados.

1.2. Base Legal


- La Cuarta Disposición Transitoria y Final del Decreto Nº 25556, modificado por el Decreto Ley
Nº 25738, Ley de Creación de la Superintendencia de Bienes Nacionales.
- La Ley Nº 27395, que adscribe la SBN al Ministerio de Economía y Finanzas.
- El artículo 1 del Decreto Ley Nº 25554, modificado por el artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº
071-2001, por el que se dispone que los actos de administración, adquisición y disposición de
propiedad estatal, serán aprobados mediante Resolución de la SBN.
- El literal e) del artículo 7 del Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, que aprueba el Estatuto de la
SBN, en el que se señala entre las funciones de ésta, la de aprobar las Directivas aplicables para
la administración, adquisición y disposición de los bienes de propiedad estatal a cargo de la
SBN.
- Los artículos 16 y 56 al 59 del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, que aprueba el Reglamento
General de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal,
correspondiente a la Donación Predial.

1.3. Alcance
La presente Directiva tiene alcance nacional y es de cumplimiento obligatorio por todas las entidades
públicas. No están comprendidos en el párrafo anterior, los predios de las entidades públicas que
cuenten con un régimen legal especial en la materia.

1.4. Disposiciones Generales


1.4.1 La potestad decisoria de impulsar el trámite de donación queda reservada, según sea el caso, a la
entidad propietaria y a la SBN, respecto de los predios de dominio privado del Estado de libre
disponibilidad que se encuentren bajo su respectiva administración. Este mismo criterio será de
aplicación al trámite de aceptación de donación, en lo que sea pertinente.

1.4.2 En el mismo procedimiento, se sustentará la desafectación administrativa del bien inmueble, a


fin de incorporarlo al dominio privado, cuando corresponda.
1.4.3 Las donaciones de propiedad estatal se realizan respecto de predios inmatriculados,
debidamente saneados física y legalmente.

JLSE 50
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

1.4.4 La donación de la propiedad del Estado y la aceptación de donación predial a favor de Estado, se
rigen por las normas contenidas en la presente Directiva, así como en lo dispuesto por el Código Civil.
1.4.5 La solicitud de donación, la Memoria Descriptiva y el Informe Técnico Legal, deben ser
elaborados según los formatos que se aprueban con la presente Directiva (Anexo 1, Anexo 2 y Anexo
3, respectivamente).

2. DE LA DONACION PREDIAL
2.1 Disposiciones Específicas
2.1.1 Por la donación, el Estado conviene en transferir gratuitamente la propiedad de un bien a favor
de personas naturales o jurídicas, que coadyuven al fin social del Estado y que sea de interés nacional.
2.1.2 El predio materia de donación deberá ser plenamente identificado debiendo estar inscrito en los
Registros Públicos.
2.1.3 Los gastos que irrogue la formalización de la donación serán de cuenta del donatario.

2.2 Procedimiento
2.2.1 La solicitud de donación se presentará ante la entidad pública a cuyo favor se encuentre inscrito
el predio, de acuerdo con el Formato aprobado con el Anexo 1.
2.2.2 Están legitimados para presentar solicitudes de donación: (i) Las personas naturales, personas
jurídicas de derecho público no estatal; y, (iii) Las personas jurídicas de derecho privado.
2.2.3 Recibida la solicitud, la entidad propietaria deberá evaluarla y calificarla.

En el caso que la calificación sea positiva, se comunicará al peticionante la admisión a trámite de su


solicitud y se solicitará a la SBN la emisión de la opinión correspondiente. Si la calificación es negativa,
se comunicará la denegatoria al peticionante, archivándose su solicitud.
2.2.4 Iniciado el procedimiento administrativo, se conformará el expediente administrativo, el cual
contendrá los siguientes documentos:

a) Solicitud de donación. (Anexo 1)


b) Comunicación al peticionante.
c) Copia de la partida registral del predio.
d) Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM a escala 1/100, 1/200 ó 1/500, con la indicación
del área, los linderos, los ángulos y las medidas perimétricas.
e) Plano de ubicación del predio a escala 1/1000 ó 1/ 5000.
f) Memoria descriptiva del terreno indicando la ubicación, el área, el perímetro, los linderos, las
medidas perimétricas, la zonificación y las observaciones que se consideren pertinentes. (Anexo 2).
g) Informe Técnico - Legal, sustentado por los respectivos profesionales (Anexo 3) (*)
2.2.5. El expediente administrativo organizado por la entidad propietaria será remitido a la SBN, para
la emisión de la opinión correspondiente.
2.2.6. La SBN emitirá la opinión correspondiente y, de ser el caso, elaborará el Proyecto de Resolución
Suprema, el cual será remitido a la entidad propietaria, para la tramitación correspondiente.
2.2.7. Emitida la Resolución Suprema, el contrato de donación se suscribirá entre el representante de
la entidad titular del predio y el donatario, y se elevará a escritura pública, de acuerdo con las
condiciones que se establezcan en la Resolución Suprema.
2.2.8. La entidad propietaria remitirá el Testimonio de la escritura pública de donación con la
respectiva anotación registral de la inscripción y el registro de la carga a favor del donante a fin de

JLSE 51
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

proceder a la baja administrativa del predio del Sistema de Información Nacional de Bienes de
Propiedad Estatal – SINABIP.

3. DE LA ACEPTACION DE DONACION PREDIAL A FAVOR DEL ESTADO


3.1 Disposiciones Específicas
3.1.1 La donación de un predio a favor del Estado importa la transferencia voluntaria de la propiedad
de dicho bien, a título gratuito, al Estado, por parte de una persona natural, sociedad conyugal, co
propietarios, persona jurídica de derecho privado, o la conjunción de cualesquiera de ellas.
3.1.2 La donación que surte efectos por causa de muerte del donante se rige por la ley de la materia.
3.1.3 El beneficiario de la donación podrá ser directamente el Estado, el que estará debidamente
representado por la SBN, o cualquier otra entidad del sector público.
3.1.4 El predio materia de donación deberá estar plenamente identificado, debiendo de preferencia
estar inscrito en los Registros Públicos.
3.1.5 Los gastos que irrogue la formalización de la donación serán de cuenta del Estado o la entidad
pública beneficiaria, según sea el caso.

3.2 Del Procedimiento


3.2.1 El escrito de donación a favor del Estado deberá ser remitido, según sea el caso, a la SBN o a la
entidad pública elegida, la misma que, de considerarlo procedente, deberá admitirlo a trámite,
iniciando el respectivo expediente administrativo.
3.2.2 El expediente administrativo deberá contener la siguiente documentación:
a) Escrito del interesado comunicando la decisión de donar un predio de su propiedad, precisando su
área, la ubicación, el valor real y la forma de adquisición, así como la documentación que acredite su
identidad o personería jurídica. Será exigible, en su caso, el testimonio de la escritura de constitución
de la persona jurídica, así como la copia legalizada del acta que aprueba la decisión de donar, y el
certificado de vigencia del poder del representante legal.
b) Certificado Registral Inmobiliario del predio a donar con una antigüedad no mayor de 30 días.
c) Declaración jurada de la no existencia de procesos judiciales respecto al predio y de no estar incurso
en los límites del artículo 1629 del Código Civil.
d) Si se trata de un predio no inscrito en los Registros Públicos, se deberá contar con el certificado de
la Oficina Registral que acredite que el predio no se encuentra inscrito o que no figura inscrito el
predio a donar a nombre del donante. Asimismo, se deberá contar con la copia simple del título con el
que el donante acredita la propiedad, por ejemplo, la escritura pública, el Contrato Privado o
cualquier otro documento de adquisición; y excepcionalmente, en el caso de no contar con
documentos que acrediten la propiedad, el donante podrá presentar una declaración jurada indicando
que se conduce como propietario y ejerce la posesión por un tiempo mayor a 10 años.
3.2.3 La entidad donataria deberá emitir un informe técnico legal pronunciándose sobre la
procedencia o improcedencia de la aceptación de donación.
3.2.4 La entidad donataria a través del Titular del Sector o del Pliego, deberá emitir la correspondiente
Resolución de aceptación de donación, la misma que deberá insertarse en la escritura pública que se
suscriba oportunamente.
3.2.5 Luego de suscrita la escritura pública, el donante y el donatario procederán a la suscripción del
Acta de Entrega - Recepción, la que deberá contar con los detalles de ubicación, características
generales y estado del predio donado.

JLSE 52
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

3.2.6 La entidad donataria remitirá el testimonio de la escritura pública con la anotación registras de
inscripción a la SBN para su registro en el SINABIP.

JLSE 53
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

ANEXO IV
DIRECTIVA Nº 006-2016/SBN

JLSE 54
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - MADRE DE DIOS

ANEXO V
LISTADO DE LOCALES ESCOLARES EN ZONA
RURAL Y ZONA URBANA, LISTADO DE
COLEGIOS SANEADOS AL 2015.

JLSE 55

También podría gustarte