Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
OPTATIVA
TRABAJO INDIVIDUAL
TEMA:
RESUMEN Y OBSERVACION DE TRABAJOS DE VIDEOS
NOMBRE:
JENNIFER CUADRADO
CÓDIGO:
77
DOCENTE:
DRA. NANCY VELOZ
FECHA DE ENTREGA:
16/8/2021
Video 1: Biodegradación de compuestos xenobióticos-Microbiología 2020.
Los compuestos xenobióticos son químicos presentes en el ambiente a concentraciones no
naturales. La palabra xenobiótico se deriva del griego xeno y bio y significa "foráneo a la
vida. Estos compuestos no se producen naturalmente, sus concentraciones son mucho más
bajas que las que produce el hombre.
Una gran variedad de contaminantes dañinos se produce principalmente en industries plásticas
químicas, farmacéuticas, textiles, agrícolas petroquímicas papeleras. entre otras
Sinha et al (2009) mencionan que entre los principales compuestos xenobióticos se incluyen
los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) antibióticos, colorantes azoicos. pesticidas,
combustibles, alcanos. solventes bifeniles policlorados, dioxinas, compuestos poliaromáticos.
clorados y nitroaromáticos

BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS XENOBIÓTICOS


La biorremediación es una alternativa para la remoción de dichos compuestos en el ambiente
mediante la transformación de los contaminantes a compuestos no dañinos a sustancias menos
tóxicas por medio de la acción de diferentes organismos. Esta biorremediación depende de las
enzimas de los microorganismos que se encuentran envueltos en el proceso y convierten los
compuestos en productos inocuos (Karigar y Rao 2011)
DEGRADACIÓN AEROBIA
La mineralización de los contaminantes orgánicos tóxicos a productos no tóxicos como
dióxido de carbono El oxígeno es el aceptor de electrones más común durante la respiración
microbiana y la degradación de compuestos xenobióticos, además una amplia diversidad de
microorganismos capaces de degradar dichos compuestos lo hacen bajo condiciones aerobias,
tal como la especie Pseudomonas que ha sido ampliamente estudiada por su capacidad de
degradar contaminantes muy diferentes (Laviery. 2003)
DEGRADACIÓN ANAEROBIA
La degradación anaerobia de los compuestos xenobióticos llega a ser muy importante,
especialmente para llevar a cabo la mineralización de los xenobióticos con poca volatilidad,
es decir, de estructuras y pesos más complejos. En algunos casos, la degradación de algunos
compuestos no ocurre de manera aerobia si no existió un previo tratamiento anaerobio
(Master et al., 2002)
MICROORGANISMOS EN LA DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS
XENOBIÓTICOS
Anteriormente han sido aislados cultivos puros de bacterias capaces de degradar compuestos
xenobióticos bajo condiciones aerobias o anaerobias

BACTERIAS AEROBIAS
BACTERIAS ANAEROBIAS
 Pseudomonas
 Clostridia
Escherichia
 Desulfobacterium
 Sphingobium Pandoraea
 Desulfovibrio
 Rhodococcus
 Methanococcus
 Gordenia
 Methanosarcina
 Backlus
 Dehalococcoides
 Morazella
 Flavobacterium
 Micrococcus

MICROORGANISMOS AEROBIOS.
Para la descomposición de hidrocarburos se utiliza una ruta metabolica aerobia en la cual
oxidan el grupo metil terminal de los Alcanos
Pseudomonas putida
Degrada compuestos derivados de Alcanos, mediante una enzima
dioxigenasa que convierte alcanos a aldehídos a través del
hidroperoxidasa, sin un intermediario del alcohol conocida como la vía
de Finnerty
Pseudomonas fluorescens
Es degradadora de naftalena y fenantreno, convirtiéndolos en
compuestos menos toxicos, además es usada en la descomposición
de cianuro
Rhodococcus ruber
Degrada microplásticos
Burkholderia
Degrada pesticidas mediante una serie de dioxigenasas
MICROORGANISMOS ANAEROBIOS
Methanosperirillum Aspergillus fumigatus

Video 2: Degradación de dioxinas y furanos


El impacto de los xenobióticos
• La industria sintetiza miles de compuestos, muchos de ellos poseen un gran potencial
contaminante debido a su elevada recalcitrancia.
- Los xenobióticos clorados y nitrados son de los más importantes debido a su elevada
cantidad y alta toxicidad.
¿Qué son las dioxinas policloradas?
• Químicamente, se refiere a dos familias de compuestos aromáticos con dos anillos que
poseen de 1 a 8 átomos de cloro.
Los isómeros con cloros en las posiciones 2.3,7 y 8 son considerados tóxicos (Field & Sierra-
Alvarez 2008)
Origen
Aunque algunas dioxinas se pueden generar de manera natural (incendios forestales y algunos
procesos biológicos), son consideradas xenobióticos porque su origen es fundamentalmente
antropogénico
Utilización en conflictos bélicos
La 2,3,7,8-tretraclorodibenzodioxina (TeCDD) se produce por degradación natural de los
componentes del agente naranja. Se estima que medio millón de niños han nacido con
malformaciones desde entonces. La TeCDD es la molécula más tóxica en el planeta (Chang et
al., 2008).
Toxicidad
La toxicidad de estos compuestos esta ligada fuertemente a su estructura, siendo los isómeros
clorados en las posiciones 2,3,7 y 8 los que poseen mayor toxicidad.
La exposición aguda a dioxinas, furanos y PCBs causa lesiones cutáneas y alteraciones
funcionales hepáticas dependiendo de la cantidad ingerida y el tiempo de exposición.
La exposición crónica y prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias del
sistema nervioso en desarrollo, sistema endocrino, aparato reproductor y daños hepáticos, y se
ha relacionado con algunos tipos de cánceres, así como con diabetes, y enfermedades
cardiovasculares.
Estos compuestos poseen un alto potencial de bioacumulación
Microbiología y mecanismos de degradación
Biodegradación de dioxinas policloradas
• Susceptibles a degradarse por vías aerobias y anaerobias.
Las dioxinas policloradas son degradadas a partir del metabolismo aerobio en bacterias y muy
pocos casos han sido reportados por metabolismo directo, siendo este último exclusivo a
partir de moléculas mono-cloradas.
Bajo condiciones anaerobias se ha reportado la declorinación reductiva cuando hay presencia
en el medio de sustratos factibles de ser utilizados como donadores de electrones
Biodegradación aerobia

 El compuesto es degradado, pero no utilizado como fuente de energía


 Aprox. 85% de los reportes son para moléculas mono y di cloradas. Degradación > 4
cloros, inexistente.
 Sólo un reducido número de bacterias poseen capacidad para obtener energía de la
degradación de dioxinas
 Mayor grado de cloración = menor biodegradabilidad
 La mineralización completa sólo se ha obtenido utilizando co-cultivos o cultivos
mixtos (solo en dibenzofuranos) Willich et al, 1909.

Paso 1: El ataque del oxígeno molecular a la posición angular de la


molecular es catalizado por una di-oxigenasa
Paso 2: Una di-oxigenasa rompe el anillo más oxidado en "meta"
para refidir un intermediario que es sustrato de una hidrolasa.
Paso 3 La hidrolisis genera un metabolito de 5 o 6 carbonos facilmente degradable y un
derivado di hidroxilado (clorocatecol) susceptible de seguir oxidándose
Sólo algunas cepas de Pseudomonas y Sphingomonas han mostrado capacidad para generar
energía a partir de los ácidos alifáticos generados en la hidrólisis
La degradación aerobia de dioxinas se da por una serie de pasos de oxidación e hidrólisis que
converge en la formación de clorocatecoles.

Co-metabolismo fúngico
Hongos de pudrición blanca
• Capacidad para degradar todos los congéneres de dioxinas policloradas
Amplia gama de oxidoreductasas
• MnP + LIP + CP450 + Peroxigenasas extracelulares
Organismos reportados

 Aleurodiscus
 Bjerkandera
 Ceriporia.
 Panellus
 Phanerochaete
 Phlebia
 Pleurotus
 Cordyceps*

La degradación se lleva a cabo en ciclos de oxidación por LiP y MnP formando quinonas, que
luego son reducidas a posteriormente son hidroquinonas y catecoles que metilados a
metoxibenzenos.
La degradación en Cordyceps seniasis se lleva a cabo por la
ruptura de los enlaces éter y posterior declorinación mediante
sustitución de Cl por H.
Estos descubrimientos representan una alternativa de remediación prometedora utilizando
hongos de suelo. Los mecanismos enzimáticos aún no son del todo claros. (Nakamiya et al.,
2005)
Deshalogenación anaerobia (halorespiración)

 La presencia de mayor cantidad de Cl vuelve a las moléculas más


recalcitrantes.
 Existen organismos capaces de utilizar moléculas cloradas como
aceptores de electrones (oxidantes) en anaerobiosis.
 Proceso lento, podría ser el primer paso de tratamiento para una
oxidación aerobia posterior.
Se han observado varias rutas metabólicas de halorespiración.
El modelo más estudiado ha sido la 1,2,3,4-TeCDD

La reducción en Dehalococcoides se lleva a cabo por acción de deshalogenasas que remueven


cloros periféricos o laterales resultando en tres vias posibles.
Conclusiones

 Debido a que las dioxinas están presentes en una gran variedad de formas y ambientes,
se vuelve necesario realizar múltiples mecanismos de biorremediación para cada sitio
especifico impactado.
 Los clorocatecoles son metabolitos secundarios tóxicos que requieren posteriores
esfuerzos de remediación.
 Los hongos de pudrición blanca han mostrado eficacia para la degradación de dioxinas
en laboratorio, aunque se requiere más información sobre su aplicabilidad a mayor
escala.
 La deshalogenación anaerobia reductiva es una técnica atractiva económica y
ambientalmente, pero lenta, su utilización en sistemas combinados puede ayudar a
eficientar los procesos de remediación.
Video 3: Técnicas físico-químicas y biológicas para remediación de suelo contaminado
por aceite dieléctrico.
INTRODUCCIÓN
Suárez y Molina, (2008) mencionan que en los últimos años la intensificación y
diversificación de la actividad industrial en los países industrializados y en desarrollo ha
aumentado la cantidad y el riesgo de los desechos generados y ha hecho que el impacto en la
población sea más significativo. Salud humana y ecosistemas. La eliminación inadecuada y la
eliminación final de estos desechos particularmente peligrosos ha resultado en una alta
contaminación de suelos, fuentes de agua, aire y alimentos, por lo que este problema es una
prioridad países del Primer Mundo (Rivera, 2009).
Uribe, (2005) comenta que la gestión integral financiada por el MAVDT (Ministerio de
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) define la gestión de residuos peligrosos
desde la generación hasta la eliminación final en función de cuatro estrategias básicas:
almacenamiento, uso, tratamiento y final Disposición. Solo en 2010, se gestionó un total de
236.519,5 toneladas de residuos peligrosos.
Actualmente, se buscan las tecnologías o combinaciones de tecnologías más eficientes,
respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables para permitir el tratamiento de
residuos peligrosos. La industria eléctrica en Colombia utiliza aceite dieléctrico para el
aislamiento térmico y eléctrico de transformadores de potencia, protegiendo y aumentando así
la vida útil de este equipo (Briones, 2005). Debido a que las alternativas al uso de los
bifenilos policlorados (PCB o PCB) son un grupo de sustancias químicas sintéticas, los PCB
pueden liberarse al medio ambiente, por ejemplo quemando o almacenando los desechos que
los contienen, han surgido aceites de tipo vegetal y mineral, como los aceites de silicona, este
último además de sus propiedades refrigerante y ecológico de gran estabilidad
DESARROLLO
El término "contaminación del suelo" se refiere a la presencia en el suelo de un quimico o una
substancia fuera de sitio y/o prosente en una concentración más alta de lo normal que tiene
efectos adversos sobre cualquier organismo al que no estan destinados. La contaminación del
suelo con frecuencia no puede ser directamente evaluada o porobida visualmente,
convirtiéndola en un peligro oculto (Rodriguez, 2019)
En general, el conjunto de residuos agrícolas forestales y ganaderos representa el 80% de la
cantidad total de residuos, corresponde a residuos el 20% restante industriales. Donde la
cantidad de desechos que produce dificilmente puede ser asimilada por la naturaleza. Este
problema de gestion de residuos existe y empeora año tras ano donde es importante analizar
los factores que han aumentado tan alarmantemente el problema de los residuos (Arnaiz,
2018)
Table N 1. Propiedades de la tierra Fuller limpia y suelo con bajo contenido de materia
organica
Con base en lo anterior, se establecen tecnologias para el tratamiento de suelos Fuller
contaminados con aceite dieléctrico en tomo a los tratamientos aplicados a suelos
contaminados con hidrocarburos, ya que las caracteristicas fisicoquímicas similares a las que
presentan los suelos Fuller on relación con un suelo con El bajo contenido de materia
orgánica, como el pH, los sólidos volátiles y el contenido de algunos minerales, hace que la
analogia sea válida

Se analizarán las tecnologias disponibles para el tratamiento de este tipo de residuos


peligrosos (el suelo más contaminado con aceite dieléctrico). dividiendo los tratamientos en
dos comentes, las tecnologias fisicoquímicas y biologicus, explorando las alternativas més
apropiados y eficientes para su tratamiento. La primera, las tecnologias fisicoquímicas que
involucran técnicas como la extraccion con solventes y los procesos avanzados de oxidación,
y la segunda, las tecnologias biológicas donde se encuentran la bioacumulación, la
bioestimulación y el compostaje.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
En el estudio de caso estudiado, se implementaron dos tecnologías para el tratamiento de
suulos contaminados con hidrocarburos. El primero fue la tecnologia fisicoquimica que
involucra técnicas tales como la extracción con solventes y los procesos avanzados de
oxidación, y el segundo fue la tecnologia biológica donde se encuentran bioaumentación,
bioestimulación y compostaje.
TECNOLOGIAS FISICOQUÍMICAS
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES
En una investigación realizada por (Bogan, Trbovic y Paterok, 2003) se agregaron aceitos, ya
sea acute de maiz que contiene lipidos insaturados o aceite de almendra de palma (PKO)
compuesto principalmente de grasas saturadas y un aceite mono saturado como el aceite de
oliva para la eliminación de HAP en el que no se encontraron diferencias entre las
eliminaciones realizadas con los tres aceites Sin embargo los resultados encontrados muestran
que se mejora la eficiencia del proceso de Fenton llevado a cabo despues del pretratamiento
con los diversos aceites evaluados y se incrementa la degradación de HAP presentes en los
suelos contaminados
Alef. Li. Wilke y Gong (2005) evaluaron tres aceites vegetales diferentes (girasol, soja y
colza) al obtener para los tres aceites la misma eficiencia de extracción de HAP La
eliminación obtenida con aceite de girasol (aceite elegido por su menor costo) es cercana al
100% para suelos con altas concentraciones de HAP lo que también permite determinar que la
relación aceite/suelo no tiene influencia, significativo en la tasa de eliminación de HAP
En una investigación realizada por Contreras y Duran (2006), se evaluó como un tratamiento
alternativo para el suelo Fuller contaminado. lavado con agua a 70 C y un detergente
comercial biodegradable a 25 °C y 70 °C, observando que la mejor eliminación se obtuvo con
el detergente a una temperatura de 70 °C lo que evidencia la influencia de la temperatura en la
eficacia del lavado y la necesidad de un sustancia que ayude a eliminar el contaminante del
suelo más completo
Los diferentes lavados han dado resultados aceptables para diferentes tipos de suelos y
contaminantes, pero en la mayoría de los casos la eliminación no se completa con esta técnica
Por esta razón, los procesos de oxidación han sido investigados y desarrollados como una
alternativa durante varios años, con los cuales se pueden lograr mejores resultados que con
otras tecnologías
OXIDACION QUIMICA: PROCESOS DE OXIDACION AVANZADA
Esta técnica implica la combinación de ozono con diferentes técnicas como la irradiación UV
y el uso de peróxido de hidrógeno para aumentar la generación de este radical. La irradiación
de la molécula contaminante con luz UV provoca la excitación de sus enlaces y la
consiguiente fragmentación debido a la energía absorbida. Sin embargo, algunos compuestos
no se degradan tan rápido con la aplicación de luz UV, por lo que es necesario combinar la
fotolisis con luz ultravioleta (UV) y peróxido de hidrógeno, aumentando así la velocidad a la
que se produce la degradación del contaminante
OZONO
O'Mahony Dobson. Bares y Singleton (2006) encontraron que la humedad del suelo
disminuye la efectividad del tratamento con ozpno para eliminar el fenantreno, y concluyen
que un periodo de proozonación no mujora biodegradación en la etapa posterior del
procesamiento. Por el contrario, Bemal Canére, Pofureau y Philippe (2007) observaron que al
realizar un protratamiento con ozono en lodos contaminados con HAP, la biodegradabilidad
de estos auments, mejorando su eliminación durante los tratamientos posteriores
Por otro lado, Rivas, Gimeno, Beltran y G (2009) determinaron las variables que más
influyeron en la remediación de suelos contaminados por cuatro HAP (ocenateno, fenantreno
antraceno y fluorarantenos determinando que el tiempo de reacción y la concentración de
ozono tiene un efecto positivo, que no ocure con el flujo de gas suministrado, que no afecta la
eficiencia de eliminación
PROCESO FENTON

Este es un proceso electroquimico en donde el peróxido de hidrógeno es adicionado junto con


una solución de un metal de transición (Fe) para propiciar la formación de radicales OH y
lograr la oxidación de los compuestos dificiles de degradar (Ferrarese at al, 2008). Esta
técnica se la lleva a cabo de dos formas.
El segundo proceso es conocido como Reacción Fenton modificada, la cual abarca cualquier
desviación de la clásica reacción. catalizada con el Fe2+ (Yap et al, 2011). El radical OH
producido es la segunda especie quimica más reactiva solo superada por el fluor capaz de
oxidar compuestos como los PAH
Fe3+ +H2 02-Fe2++Fa-OOH
Fe2++Fe-OOH-Fe2+ + H2O
OTROS OXIDANTES
El peróxido de hidrógeno, el persulfato de sodio activado, el permanganato de potasio y su
combinación son los agentes oxidantes más utilizados en la reparación de varias matrices
solldas (Brown et al., 2002) y (Yen et al. 2011).
TECNOLOGIAS BIOLOGICAS
La biorremediación es una técnica ampliamente utilizada en la recuperación de suelos
contaminados con hidrocarburos debido a su simplicidad, aplicable a grandes áreas
contaminadas con bajos costos y efectividad comprobada. Entre las técnicas que se han
desarrollado para el tratamiento de suelos contaminados se incluyen la estimulación de
microorganismos autóctonos del suelo, la adición de nutrientes y oxigeno al suelo
(bioestimulación) o mediante la inoculación de microorganismos exogenos para acelerar el
proceso, al aumentar la población de bacterias en el suelo capaces de biodegradar
contaminantes (bioaumentación) (Menezes, De Oliveira Camargo, Okeke y Willian, 2003).
CONCLUSIONES

 Las características similares del suelo mas lleno contaminado con aceite dieléctrico en
relación con un suelo contaminado con hidrocarburos y los altos porcentajes de
eliminación obtenidos en este tipo de suelo convierten las tecnologías físico químicas,
biológicas y la combinación entre ellas, tratadas en este artículo, en el tratamiento más
adecuado para suelos más llenos contaminados con aceite dieléctrico.
 El equilibrio entre estas dos técnicas se logra con tratamientos integrados, donde se
propone combinar procesos tanto fisicoquímicos como biológicos, utilizando los
beneficios de estos dos métodos De esta manera, la combinación de tecnologías es la
opción más prometedora, no solo para el tratamiento de suelos contaminados con
hidrocarburos, como lo presentan algunas autores también, para el tratamiento de
residuos de interés en este artículo, su contaminados con aceite dieléctrico.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda trabajar más sobre los subproductos generados en el proceso de


extracción con solventes para evaluar su potencial uso o su descarte de manera segura
y económica.
Video 4: Bacterias🦠 al Servicio del Medio Ambiente🌱: Neutralización de Compuestos
Tóxicos☣️. BIOTECNOLOGÍA
Las bacterias son organismos que están presentes en todos los ecosistemas incluyendo al
menos que presentan condiciones muy extremas son organismos únicos y eso los hace
también muy atractivos el crecimiento rápido y metabolismo y esa versatilidad de su
metabolismo es la que nos permite utilizarlos para biodegradar para eliminar compuestos para
degradar compuestos tóxicos gracias esa efectividad metabólica que nos presentan por el
organismo porque ocasiona las bacterias patógenas causan dar infección, pero hay que decir
que la gran mayoría de bacterias son beneficiosas. El número de bacterias que se conoce tan
sólo supone el 1 por ciento de lo que se estima la mayor parte del 99% de las bacterias no
pueden crecer en los medios de cultivo que utilizamos en el laboratorio y aunque tengamos
una gran diversidad de medio de cultivo en las bacterias tienen unos requisitos determinados
que no hay mostrado todavía con ello y por lo tanto somos capaces de cultivar tan sólo el 1%
de la población total.
Las bacterias pueden producir antibióticos, combustibles, compuestos orgánicos es una
aplicación de la biotecnología ambiental que se centra que se ocupa de aspectos
medioambientales de conservar la naturaleza y contaminación el hombre ocasiona muchos
casos pues se propague no se extienda, la biodegradación de compuestos tóxicos por parte de
bacterias puede llevarse a cabo sobre sustancias naturales que pueden resultar tóxicas como
consecuencia de su exceso. Por ejemplo en el caso de los derrames de petróleo ese compuesto
es un compuesto natural pero ocasiona graves problemas de toxicidad como consecuencia de
una liberación en masa, también compuestos xenobióticos de sustancias que son aquellas que
no son naturales en lo que logra sintetizar y que por esa síntesis no biológica pues suelen ser
productos recalcitrantes es decir suelen ser muy resistentes a la biodegradación por parte de
las bacterias aunque la bacteria son capaces de funcionar y desarrollar rutas metabólicas
capaces de degradar también estos compuestos tóxicas
El grupo de investigación se ha centrado en el cianuro un compuesto muy tóxico, a pesar de
ser un compuesto muy tóxico es un compuesto natural que produce en muchos organismos y
que tiene una gran aplicabilidad en una gran aplicación en industria farmacéutica, joyería
utilizan el cianuro en sus procesos de producción y una de las actividades importantes es la
minería que conlleva derrames muy tóxicos.

 En el año 2000 en Rumanía hubo un derrame de cianuro que provocó la muerte de una
gran cantidad de ser vivos en el río en el cual se produjo ese vertido.
 En turquía una rotura de una balsa que contenía residuos con cianuro, ocasionan
problemas medioambientales, de salud humana
 En Córdoba la joyería está desde las actividades industriales que utilizan el cianuro y
eso hacemos en esta actividad industrial los residuos ricos en cianuro
A pesar de su toxicidad organismos cianogénicos (producen cianuro) como bacterias,
plantas como almendras puede haber cantidades no suficientemente altas como para
provocar la muerte de otra persona, insectos que producen este compuesto tóxico
fundamentalmente con la finalidad de defenderse de predadores
Existen organismos que son capaces de degradarlos y utilizarlo como nutriente como
fuente de hidrógeno y son los denominados organismos Cianotróficos (bacterias y
algunos hongos) si nos aprovechamos de esta capacidad cianotrofica en algunas bacterias
se pueden desarrollar procesos biodegradación de cianuro que son métodos económicos y
eficaces si nos comparamos por los métodos tradicionales de tratamiento de ejemplo los
tratamientos físicos químicos que son los que se emplean en mayor medida y que eso
requiere pues un coste y un proceso más complejo que lo que serían los procesos de
biodegradación
Identificamos la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes que es capaz de utilizar el
cianuro como nutriente y lo hace a un PH alcalino que es muy importante para evitar que
el cianuro se pierda en forma de ácido cianhídrico. El cianuro soluble, el ion cianuro
puede permanecer soluble y eso lo hace a PH alcalinos mientras que el Ión se transforma
en una forma gaseosa, el ácido cianhídrico a PH por debajo de 9, lo que significa que si
trabajamos PH neutro el cianuro se nos va a perder de nuestra solución en forma de gas.
Aislamos una bacteria Cianotrófica y Alcalofica R pseudoalcaligenes CECT5344 presenta
una respiración insensible a cianuro (oxidasa alternativa CioABly crece con cianato,
cianuro, complejos cianuro metal y nitrilos como única fuente de N. La asimilación de
cianato ocurre mediante la cianasa Cyns. El cianuro se asimila uniéndose al oxalacetato
para formar un nitrilo que es convertido en amonio por la nitrilasa NitC. La respuesta al
cianuro también requiere defensa frente al estrés oxidativo y mecanismos para mantener la
homeostasis de hierro

Para eliminar el cianuro concretamente del residuo de la joyería que habíamos utilizado
con sus nuevos fermentadores unos vidrios en los cuales hemos introducido el residuo que
genera se inocula la bacteria y cuando pasa un tiempo ese residuo deja de contener
cianuro porque la bacteria lo ha asimilado como fuente nitrógeno
En el proceso de biodegradación las bacterias que degradan cianuro acumulan
polihidroxialcanoatos (PHA), polimeros utilizados para fabricar plásticos biodegradables.
El genoma de esta bacteria ha permitido identificar genes relacionados con el
metabolismo del cianuro en salud.
Metagenómica y Metaproteómica
 Análisis genómico/proteómico de las poblaciones de microorganismos no
cultivables (99% del total).
 Aislamiento de DNA de muestras ambientales, construcción de librerias
metagenómicas y análisis genómico y/o funcional
 Identificación de nuevas proteinas y enzimas; análisis de comunidades
microbianas
Bibliografía
López M (2020) Biodegradación de compuestos xenobióticos-Microbiología 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=7x3WwW_k5u4&ab_channel=Mar%C3%ADaCamilaL
%C3%B3pezTorres
Carreón A (2020) Degradación de dioxinas y furanos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=05bF_otSHM0&ab_channel=AnluiRodr
%C3%ADguezCarre%C3%B3n
Marrett (2020) Técnicas físico-químicas y biológicas para remediación de suelo contaminado
por aceite dieléctrico. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?v=NLkHMUio-
3U&ab_channel=EnriqueMarrett
BIOadicto (2019) Bacterias🦠 al Servicio del Medio Ambiente🌱: Neutralización de
Compuestos Tóxicos☣️. BIOTECNOLOGÍA. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=bZ1mq_SIK9I&ab_channel=BIOadictoEvolucionista

También podría gustarte