Está en la página 1de 17

Profesorado de Inglés

Unidad Curricular Práctica Docente II: Régimen Anual


Gestión Institucional,
Curriculum y Enseñanza.-

Condición Regular Curso 2.º año

Ciclo 2021 Promoción .Si

Profesor/a de Miriam González Abalos Carga horaria 3 hs


Práctica Docente II

Profesor/a Taller I Soledad Figueroa Carga horaria 3 hs/1º Cuatrim


Curriculum y
Organizadores
Escolares

Profesor/a Taller II Eliana Rago Carga horaria 3 hs/2º Cuatrim


Programación de la
Enseñanza.-

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1

Institución y Gestión Institucional:


-La institución como fuente de información para la Gestión.
-Gestión Educativa y Gestión Institucional.
-Gestión Institucional: Revisión del concepto. Principales desafíos.
-Nuevos escenarios para la gestión.
- Resignificación de los proyectos institucionales: Características de los Proyectos.
El PEI como herramienta de Gestión.
El PCI: Componentes. Acuerdos docentes. La mediación del docente.
Unidad 2

La gestión Curricular y Práctica Docente:


-Condicionantes de la Gestión Curricular.
-Diseño Curricular de Inglés.
-La formación docente en la Actualidad: Conocimientos y capacidades a desarrollar.
-Condicionantes institucionales de la práctica docente.
-La ayudantía en su doble perspectiva.
-La Práctica Docente y la programación de la enseñanza:.
-Diversidad de criterios para la organización de las propuestas de desarrollo
curricular.-

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1

ANIJOVICH, Rebeca (2016): “Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas.


Enseñar y aprender en la diversidad” (Cap 1 y 2) Buenos Aires. Argentina. Ed
Paidós.

BLEJMAR, Bernardo (2005) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan.


Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones” (Cap 1 y 2).
Buenos Aires: Noveduc.

BLEJMAR, Bernardo (2017) “El lado subjetivo de la Gestión” (Introducción y Cap 1).
Buenos Aires. AIQUE.-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION (1998) “Curso para


supervisores y directores de Instituciones Educativas. Módulo 7: La gestión
administrativa”.- (Cap 2) Bs AS 1999.-

ROMERO CLAUDIA (2012): “Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación
y mejora de la gestión escolar”. (Cap 1, 2 y 4). Buenos Aires. Edic AIQUE.
RUIZ GUILLERMO: Gestión Institucional. Conceptos introductorios.-
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ad1cc1b6-7a08-11e1-8184-
ed15e3c494af/index.html

MAGGIO MARIANA Enseñar en tiempos de Pandemia -


https://youtu.be/lvy5QZ5Qk04

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE: El Proyecto Educativo Institucional


–Modelo TEBE-

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE: El Proyecto Curricular Institucional


¿Cómo generarlo desde el proyecto educativo institucional? –Modelo TEBE-
www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/PCI

Unidad 2

CASTRO RUBILAR, FANCY (2005): “Gestion curricular: una nueva mirada sobre el
curriculum y la institucion educativa Horizontes Educacionales, núm. 10, 2005, pp.
13-25 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.
https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf

GVIRTZ SILVINA Y PALAMIDESSI MARIANO (2014): “El ABC de la tarea docente”:


Curriculum y Enseñanza” Buenos Aires. Argentina. Editorial AIQUE.

BROMBERG ABRAHAM, KIRSANOV EUGENIA, Y LANGUEIRA PUENTE


MARTHA (2007): “Formación Profesional Docente. Nuevos enfoques”. (Cap 2 y 8)
Buenos Aires. Argentina. Ediciones BONUM.-

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2018): Resolución Nº 337/18 “Marco


referencial de capacidades profesionales de la FDI”. Buenos Aires. Argentina.

SANJURJO LILIANA Y RODRIGUEZ JULIO (2013): Volver a pensar la clase. Las


formas básicas de enseñar”. (Cap 2 y 3) Rosario. Argentina Homo Sapiens
Ediciones.-
ANIJOVICH, REBECA y MORA SILVIA (2012): “Estrategias de Enseñanza. Otra
mirada al quehacer en el aula” (Cap 7) Buenos Aires. Argentina. Ed Paidós.

DAVINI MARIA CRISTINA (2008): “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires.


Argentina. Editorial Santillana.

GIMENO SACRISTÁN, J. Y PEREZGOMEZ, G (2008): “Comprender y transformar


la enseñanza”. Editorial Morata. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Marco Nacional para la integración de los
aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades (versión en discusión en el marco
de la Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes). Buenos Aires

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2012). Diseño


Curricular para Educación Secundaria. - Salta-
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-educativa/disenos-
curriculares/diseno-curricular-para-educacion-secundaria/1277-diseno-curricular-
para-educacion-secundaria-1/file

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

FARJAT LILIANA (2011): “Gestión Educativa Institucional. De las intenciones a las


concreciones” Buenos Aires Argentina. Lugar Editorial.-

GUADAGNI ALDO Y BOERO FRANCISCO (2015): “La Educación Argentina en el


siglo XXI. Los desafíos que enfrentamos: Calidad, deserción, inclusión” Buenos
Aires. Argentina. Editorial El Ateneo.-

LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Paidós. Buenos


Aires.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION (1998) “Curso para


supervisores y directores de Instituciones Educativas. Módulo 8: La evaluación
institucional”.- Bs AS .-
……………………..……………. …………...………………… ………………..……….
Profesorado de Inglés
Unidad Curricular Práctica Docente II: Régimen Anual
Gestión Institucional,
Curriculum y
Enseñanza.

Condición Regular Curso 2º año

Ciclo 2020 Promoción Si.

Profesor/a de Práctica Miriam González Abalos Carga horaria 3 hs/c


Docente II

Profesor/a Taller I Soledad Figueroa Carga horaria 3 hs/1º Cuatrim


Curriculum y
Organizadores
Escolares

Profesor/a Taller II Eliana Rago Carga horaria 3 hs/2º Cuatrim


Programación de la
Enseñanza.-

PLANIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

Según la Res 24/07 del CFE: “La formación de los docentes es un proceso
permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional. Pero la
formación inicial tiene una importancia sustantiva, generando las bases para la
intervención estratégica, en sus dimensiones política, socio-cultural y pedagógica,
en las escuelas y en la enseñanza en las aulas”.
El Plan Nacional de Formación Docente (Res 286/16 del CFE), define 4 principios
que guían las políticas educativas, con la intención de enfrentar los desafíos
actuales de la formación docente, entre los cuales se citan la valoración de los
docentes, la centralidad de la práctica y la renovación de la enseñanza.

Desde estos marcos normativos, se vislumbra la práctica como un eje que atraviesa
y articula la formación inicial, ya que es en ella donde se re-significan e integran los
conocimientos de los otros campos de conocimientos, permitiendo la reflexión sobre
la propia experiencia de enseñar y la de los otros.
Considerando que el desarrollo de las capacidades profesionales requieren de un
proceso de construcción que comienza en la formación inicial y se consolida a
posteriori, la presente propuesta curricular de La Práctica Docente II en forma
articulada con los Talleres Integradores I y II: “Curriculum y Organizadores
Escolares” y “Programación de la Enseñanza”, brindará un espacio que posibilite a
los alumnos participar en acciones que le aporten marcos referenciales para el
análisis y valoración de experiencias en relación a la gestión institucional y
curricular. Es en este espacio de formación, en donde se posibilitará la comprensión
de la complejidad y multidimensionalidad de la vida institucional y, los acercará a
los estudiantes a diversos modelos de enseñanza en su integración a las aulas de
las escuelas asociadas.-
Dada las características de las Unidades Curriculares, se plantea necesaria en esta
instancia, la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas de la
gestión curricular e institucional, para el abordaje y comprensión de las prácticas de
enseñanza en diversos contextos, desde una mirada reflexiva y crítica. Para ello, se
desarrollará un trabajo de campo en instituciones asociadas de diferentes niveles,
modalidades y/o contextos, que promoverá los vínculos de Escuela asociada –
Instituto de formación, saberes de los campos de formación, docentes – estudiantes,
Teoría- Práctica.
El Taller de Curriculum y organizadores escolares, que acompaña en el primer
cuatrimestre, aportará elementos que permitan el análisis de los NAP, el Curriculum
oficial, editoriales y la práctica de la enseñanza de la Lengua Inglesa. En el taller del
segundo cuatrimestre, Programación de la Enseñanza, se pretende brindar marcos
referenciales para el análisis y valoración de experiencias en relación a la gestión
curricular, y por otro lado, el desarrollo de habilidades pertinentes al diseño de
secuencias de enseñanza desde un enfoque situacional.-
La docencia como práctica institucional y comunitaria, requiere conocimientos que
faciliten la comprensión de los fenómenos institucionales, organizacionales y socio-
comunitarios y saberes acerca de la gestión instltucional y curricular como áreas de
desempeño.
Al respecto, la Res 24/07 define la docencia como “…una profesión cuya
especificidad se centra en la enseñanza, entendida como acción intencional y
socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las
escuelas, como uno de los contextos privilegiados para dicha transmisión, y para el
desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Como tal, la
enseñanza es una acción compleja que requiere de la reflexión y comprensión de
las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales, pedagógicas, metodológicas y
disciplinarias para un adecuado desempeño en las escuelas y en los contextos
sociales locales...”

OBJETIVOS
Se pretende que los estudiantes logren:
- Interpretar y analizar la dinámica institucional de las escuelas asociadas en
diversos contextos y modalidades, adoptando una actitud analítica de la práctica
docente.
- .Redefinir el rol docente desde la gestión institucional y curricular.-
- Promover la comprensión de la coherencia entre la diversidad de propuestas
curriculares y prácticas de enseñanzas en las que participen, desde los marcos
teóricos abordados.
- .Analizar y comprender los procesos de diseño, desarrollo, gestión, evaluación y ajuste
curricular, indagando los diferentes niveles de concreción: Nacional, Provincial e Institución.
- Apropiarse de marcos referenciales para el análisis y valoración de experiencias
en relación a la gestión curricular y, el desarrollo de habilidades para el diseño de
secuencias de enseñanza desde un enfoque situacional.-
- Construir criterios propios y sólidas comprensiones y articulaciones acerca de los
campos de formación, que le posibiliten un desarrollo profesional autónomo.

CAPACIDADES PROFESIONALES
● Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de
los estudiantes.
● Dirigir la enseñanza y gestionar la clase.
● Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar.
● Intervenir en el escenario institucional y comunitario.
● Comprometerse con el propio proceso formativo

CAPACIDADES ACADÉMICAS

● Comunicación
● Comprensión de textos de distinto tipo.
● Análisis de situaciones educativas.
● Escritura y producción de textos
● Pensamiento crítico, justificación y fundamentación de opiniones
● Trabajo colaborativo y cooperativo.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad/ Práctica Docente II Talleres integrador I


Bloque Curriculum y Organizadores Escolares

Unidad 1 Institución y Gestión Eje temático Nº 1: “La escuela y los


Institucional: actores en la mira del cambio”
-La institución como fuente de La escuela como organización social.
información para la Gestión. Perspectiva objetivista. Perspectiva
-Gestión Educativa y Gestión subjetivista. Estructura formal  e informal de
Institucional. la organización. Los dispositivos de poder y
-Gestión Institucional: Revisión sujetación: Documentación organizadora en
del concepto. Principales la escuela (planificaciones, agendas,
desafíos.
registros de asistencia, legajos, cuadernos de
-Una buena escuela, prácticas y
escenarios para la gestión. comunicaciones).
- Resignificación de los La cultura escolar: constructo teórico-práctico
proyectos institucionales. para analizar la dialéctica entre lo impuesto
- Características de los (curriculum prescripto) y lo practicado
Proyectos. El PEI como (curriculum real). Cultura escolar y cultura
herramienta de gestión. profesional: los dilemas del cambio.

Eje temático Nº 2 “Cultura, Saberes y


Curriculum”

Curriculum: Diferentes acepciones. Tipología y


perspectivas de análisis: pedagógica y
sociológica. Componentes.
La construcción curricular. Implementación
o concreción del currículum. Los niveles de
objetivación curricular.
  Relación entre la cultura y  curriculum.
Selección, distribución y circulación del saber.
La acción de los sujetos escolares para la
transformación curricular.
Análisis de los documentos institucionales
y organizadores de la práctica docente: Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios. Diseños
jurisdiccionales Provinciales. Proyecto curricular
institucional, Planificaciones áulicas. Relaciones.

Taller integrador II
Programación de la Enseñanza

Unidad 2 La gestión Curricular y


Práctica Docente:
-Condicionantes de la Gestión
Curricular.
-Diseño Curricular de Inglés.
-El PCI: Componentes
-Acuerdos docentes. La
mediación del docente.
-La formación docente en la
Actualidad: Conocimientos y
capacidades a desarrollar.
-Condicionantes institucionales
de la práctica docente.
-La ayudantía en su doble
perspectiva
-La Práctica Docente y la
programación de la enseñanza:.
-Diversidad de criterios para la
organización de las propuestas
de desarrollo curricular.-

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Sabemos que la práctica docente es compleja y requiere una formación: que


evidencie la interacción de teoría- práctica, de los campos de formación y de dos
escenarios simultáneos: el Instituto de Formación docente y las escuelas asociadas.

De allí que dentro del ámbito del IFD, se propone: la interpretación y análisis de
textos para la apropiación de marcos teóricos, el análisis de situaciones desde los
marcos conceptuales, la reflexión a partir de recursos varios (videos, casos escritos,
etc), una aproximación a marcos normativos vinculados a la función docente
(diseños curriculares, marcos referenciales de capacidades, etc), se combinarán
diferentes metodologías que permitan equilibrar momentos expositivos, trabajos
individuales y grupales.

Desde el escenario de la escuela asociada, se propone: la recolección de


información como insumo para el análisis y reflexión de situaciones y
documentación institucional y áulica, la colaboración de los practicantes en las
actividades con el co-formador y/o con los alumnos como instancia de construcción
del rol docente, un espacio para la interacción de los campos de formación del
Diseño Curricular de formación docente.

La propuesta de trabajos prácticos se viabilizará mediante la plataforma


institucional, lo cual permitirá visibilizar y reflexionar sobre el trayecto formativo que
realicen cada uno de los alumnos en su proceso formativo. Al finalizar la práctica de
intervención en la escuela asociada, se presentará una producción escrita del
trabajo de campo realizado.-

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE II :

Hoy en día, con las exigencias de los nuevos tiempos, resulta fundamental entender
a la evaluación desde el paradigma de la  implicación (Ardoino, 1993), lo que
conlleva la edificación de un docente crítico y reflexivo de sus prácticas; aspecto que
es posible si los formadores  están dispuestos a abrir nuevos intersticios en la
educación, por flexibilizar el curriculum formal. Es decir, por construir un escenario
áulico democrático, donde enseñar y aprender sean procesos relacionados a partir
de la dinámica que tiene lugar en cada situación, en cada momento, y no sólo a
partir de lo normado y planificado.
Por lo señalado, entendemos que La evaluación implica recolectar información tanto
de los conocimientos y competencias de los estudiantes como del desempeño
docente para reflexionar sobre la misma y emitir juicios de valor y tomar decisiones,
buscando siempre mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde una concepción de evaluación formativa, se considera a ésta, como un


proceso en donde, docente y estudiante comparten metas de aprendizaje y evalúan
constantemente sus avances en relación a estos objetivos, a fin de determinar la
mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las
necesidades del grupo de aprendizaje.

Puesto que la evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, (su foco
está en determinar cómo seguir avanzando), todas las formas de retroalimentación
(oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un papel fundamental, por lo cual,
se constituirán en las herramientas con las que se orientará a los estudiantes,
entregándoles información que describe qué deben lograr, cómo lo están haciendo y
cómo pueden mejorar. Se valorará el esfuerzo de los estudiantes, entendiendo que
las metas de aprendizaje no siempre se logran en un primer intento. Desde la
evaluación formativa, el estudiante debe tener un rol activo en todos los momentos
de su aprendizaje; ello implica que debe identificar sus estrategias a utilizar para
desarrollar las tareas, evaluar sus logros, analizar sus desempeños y participar en la
identificación de aquellos aspectos que debe mejorar. La colaboración entre pares,
de modo que estos se guíen unos a otros, adquiere gran relevancia en este tipo de
evaluación, para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico y la mejora
de sus aprendizajes.

Se distinguirán instancias específicas de evaluación, exámenes parciales y un


coloquio final para la defensa del trabajo de campo. Ambos serán presenciales, el
examen será individual y el coloquio en forma grupal. Se considerará en el trayecto
formativo realizado por el estudiante, la presentación de los trabajos prácticos,
asistencia y participación en clase, el cual se realizará a través del seguimiento,
acompañamiento docente.-

La Práctica Docente II y sus respectivos talleres, requiere acuerdos y consensos


entre los profesores, un trabajo articulado, que posibilite un proceso formativo
integrado para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Se considerará
tanto sus procesos como sus resultados en los diferentes momentos de
participación y de actividades individuales y grupales que se propongan durante el
desarrollo curricular.
El trayecto formativo de la Práctica Docente II, tiene el carácter de promocional,
correspondiendo la aprobación con nota mínima 7, considerando el seguimiento de
todo el año, evaluaciones parciales, procesuales y coloquio final. Aquellos
estudiantes que no alcancen el desempeño mínimo esperado, podrán acceder a la
condición de regular. En ningún caso se considera la condición de alumno libre,
dada las características del campo de las Prácticas Docentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

❖ Participación, responsabilidad y compromiso con el dispositivo planteado.

❖ Reflexión y Apropiación de los marcos conceptuales propios de la Unidad


Curricular.
❖ Posicionamiento teórico para análisis de situaciones institucionales y
áulicas.

❖ Uso de vocabulario técnico y preciso.

❖ Producción de textos e informes

❖ Actitud reflexiva y crítica.

❖ Predisposición al trabajo en grupos y colaborativo.

❖ Producción escrita integradora de experiencia teórico-práctica.

Obtendrán la condición de estudiantes regulares:

*Los estudiantes que reúnan el 70% de asistencia.

*Los estudiantes que aprueben 100% de trabajos prácticos.

*Los estudiantes que aprueben 100% las instancias de evaluaciones parciales con
nota 6 (seis). Ambas instancias tendrán la posibilidad de ser recuperadas.

*Aprobación de trabajo de campo.

Obtendrán la condición de estudiantes Promocionales

*Los estudiantes que reúnan el 80 % de asistencia a clases.

*Los estudiantes que aprueben 100% de trabajos prácticos.

*Los estudiantes que aprueben las instancias de evaluaciones parciales con nota 7
(siete), en primera instancia de evaluación.

*Aprobación de trabajo final de campo (integrador).

La materia no se puede rendir en condición de libre debido a las características de


la misma al encontrarse en la formación del trayecto de práctica profesional.

Observaciones:

Podrán acceder a la promoción de la asignatura quienes en instancia de


recuperatorio aprueben con más de 7, siempre y cuando cumplan con los requisitos
de asistencia y trabajos prácticos (80% respectivamente).
Accederán a una instancia de re-recuperatorio los estudiantes que no puedan
asistir a la primera instancia de recuperatorio, siendo condición indispensable para
acceder al re-recuperatorio, presentar certificado médico

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1

ANIJOVICH, Rebeca (2016): “Gestionar una Escuela con Aulas Heterogéneas.


Enseñar y aprender en la diversidad” (Cap 1 y 2) Buenos Aires. Argentina. Ed
Paidós.

BLEJMAR, Bernardo (2005) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan.


Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones” (Cap 1 y 2).
Buenos Aires: Noveduc.

BLEJMAR, Bernardo (2017) “El lado subjetivo de la Gestión” (Introducción y Cap 1).
Buenos Aires. AIQUE.-

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION (1998) “Curso para


supervisores y directores de Instituciones Educativas. Módulo 7: La gestión
administrativa”.- (Cap 2) Bs AS 1999.-

ROMERO CLAUDIA (2012): “Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación
y mejora de la gestión escolar”. (Cap 1, 2 y 4). Buenos Aires. Edic AIQUE.

RUIZ GUILLERMO: Gestión Institucional. Conceptos introductorios.-


https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ad1cc1b6-7a08-11e1-8184-
ed15e3c494af/index.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE: El Proyecto Educativo Institucional


–Modelo TEBE-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE: El Proyecto Curricular Institucional
¿Cómo generarlo desde el proyecto educativo institucional? –Modelo TEBE-
www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/PCI

Unidad 2

CASTRO RUBILAR, FANCY (2005): “Gestion curricular: una nueva mirada sobre el
curriculum y la institucion educativa Horizontes Educacionales, núm. 10, 2005, pp.
13-25 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.
https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf

GVIRTZ SILVINA Y PALAMIDESSI MARIANO (2014): “El ABC de la tarea docente”:


Curriculum y Enseñanza” Buenos Aires. Argentina. Editorial AIQUE.

BROMBERG ABRAHAM, KIRSANOV EUGENIA, Y LANGUEIRA PUENTE


MARTHA (2007): “Formación Profesional Docente. Nuevos enfoques”. (Cap 2 y 8)
Buenos Aires. Argentina. Ediciones BONUM.-

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2018): Resolución Nº 337/18 “Marco


referencial de capacidades profesionales de la FDI”. Buenos Aires. Argentina.

SANJURJO LILIANA Y RODRIGUEZ JULIO (2013): Volver a pensar la clase. Las


formas básicas de enseñar”. (Cap 2 y 3) Rosario. Argentina Homo Sapiens
Ediciones.-

ANIJOVICH, REBECA y MORA SILVIA (2012): “Estrategias de Enseñanza. Otra


mirada al quehacer en el aula” (Cap 7) Buenos Aires. Argentina. Ed Paidós.

DAVINI MARIA CRISTINA (2008): “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires.


Argentina. Editorial Santillana.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PEREZGOMEZ, G (2008): “Comprender y transformar
la enseñanza”. Editorial Morata. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Marco Nacional para la integración de los
aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades (versión en discusión en el marco
de la Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes). Buenos Aires

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2012). Diseño


Curricular para Educación Secundaria. - Salta-
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-educativa/disenos-
curriculares/diseno-curricular-para-educacion-secundaria/1277-diseno-curricular-
para-educacion-secundaria-1/file

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

FARJAT LILIANA (2011): “Gestión Educativa Institucional. De las intenciones a las


concreciones” Buenos Aires Argentina. Lugar Editorial.-

GUADAGNI ALDO Y BOERO FRANCISCO (2015): “La Educación Argentina en el


siglo XXI. Los desafíos que enfrentamos: Calidad, deserción, inclusión” Buenos
Aires. Argentina. Editorial El Ateneo.-

LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Paidós. Buenos


Aires.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION (1998) “Curso para


supervisores y directores de Instituciones Educativas”. Módulo 5 Desarrollo
Curricular y Módulo 8: La evaluación institucional.- Bs AS .-

……………………..……………. …………...………………… ………………..……

También podría gustarte