Está en la página 1de 7

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA


Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA/CÓDIGO FÍSICA II Y LAB / ING702


FECHA DE ACTUALIZACIÓN 7 de mayo del 2019
Créditos/Horas Teóricos Prácticos
05 03 02

PENSUM: IEL19 INE19 IND19


CUATRIMESTRE:
4to 4to 4to
PRERREQUISITOS: ING701 ING701 ING701

Perfil del docente

Dimensión académica

• Preferiblemente con un doctorado en el área de ingeniería.


• Maestría en Ingeniería, Física u otras áreas afines.
• Titulado a nivel de grado en Ingeniería o Física.

Dimensión laboral

• Preferiblemente con experiencia docente universitaria.


• Tener experiencia vinculada al entorno profesional en el área de ingeniería o Física.

Dimensión personal

• Solvencia ética
• Solvencia profesional
• Conocimiento en ingeniería y tecnología
• Capacidad comunicativa
• Dominio de las TIC’s

Pág. # 1
12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Descripción Asignatura

En el plan de estudios de todas las carreras de Ingeniería esta asignatura está orientada a lograr que los estudiantes
se apropien con un cierto nivel de profundidad y asimilación, de la concepción física del mundo, por medio de la
explicación de fenómenos particulares aplicando leyes, principios y ecuaciones fundamentales para establecer los
elementos esenciales a las diferentes teorías físicas que se muestran en la asignatura y que forman los invariantes
de contenido que componen la estructura del programa. Esta es una asignatura del ciclo básico con requisitos
previos de los conocimientos básicos de vectores, y cálculo diferencial e integral.

A través de ella se pretende que el estudiante pueda interpretar la importancia de la mecánica, la Física molecular y
la termodinámica, y sus relaciones con otras partes de la Física y de otras asignaturas de las diferentes carreras.
Expresar el sentido físico de las leyes de conservación del momento lineal y el momento angular, aplicando dichas
leyes para describir el movimiento mecánico de una partícula, sistema de partícula o de un cuerpo rígido, resaltando
la relación y mayor generalidad de estas sobre las leyes de Newton. Describir cualitativa y cuantitativamente los
movimientos oscilatorios y ondulatorios a nivel aplicativo, como casos especiales del movimiento mecánico. Explicar
los rasgos fundamentales del movimiento térmico de sistemas físicos a nivel aplicativo, por medio de magnitudes,
leyes y modelos de representación cinético molecular, así como la relación entre la entropía y el carácter estadístico
de la segunda ley de la termodinámica. Resolver problemas y ejercicios relacionados con los conceptos de la física
mecánica.

Dentro de las habilidades y destrezas el estudiante expresa las medidas realizadas en el laboratorio con sus unidades
de medida. Maneja los diferentes instrumentos de medidas que emplearan en el desarrollo de este curso en cada
práctica. Comprueba leyes y principios que fundamentan la física. Calcula magnitudes físicas. Construye y analiza
gráficas que relacionan variables.

Contenidos

Unidad I: Momentum lineal

Resultado de aprendizaje esperado de la unidad:


• Aplica la ley de conservación de la Cantidad de Movimiento a un nivel productivo, en la descripción del
movimiento mecánico de una partícula o un sistema de partículas, destacando la relación de ésta con
las leyes de Newton.
• Caracteriza los tipos de choques haciendo uso de las leyes de conservación del momento lineal y la
energía cinética
• Localiza el centro de masas de un sistema de partículas.

Contenido programático:
1.1 Momento lineal (P) de una partícula o de un sistema de partículas. Impulso y Momento lineal.
1.2 Conservación de la Cantidad de Movimiento.
1.3 Choque o colisión. Tipos de choques y características importantes del choque en una y en dos
Pág. # 2
dimensiones. Aplicación de las leyes de conservación en los choques entre partículas. 12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA
1.4 Centro de masa de un sistema de partículas.

Unidad II: Cinemática y dinámica del movimiento de rotación.

Resultado de aprendizaje esperado de la unidad:


• Analiza el movimiento rotacional de una partícula que se mueve con una trayectoria circular, y el de un
cuerpo sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo.
• Compara los parámetros del movimiento rotacional (θ, ω, α, etc.) y los parámetros del movimiento
lineal (vector de posición (x), v, a, etc.).
• Demuestra la ley de conservación del Momento Angular a un nivel productivo, en la descripción del
movimiento de una partícula o un sistema de partículas.

Contenido programático:
2.1 Concepto de cuerpo rígido. Parámetros característicos del movimiento rotacional (desplazamiento,
velocidad y aceleración angulares).
2.2 Movimiento rotacional puro. Rotación con aceleración angular constante.
2.3 Momento de Inercia.
2.4 Momento de torsión.
2.5 Trabajo, potencia y energía en la rotación alrededor de un eje fijo.
2.6 Momento angular (L) de una partícula y de un sistema de partículas. Momento angular de un cuerpo
sólido rígido en rotación. Conservación del Momentum Angular.

Unidad III: Movimiento oscilatorio

Resultado de aprendizaje esperado de la unidad:


• Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento oscilatorio como caso especial de la mecánica
clásica a nivel aplicativo, basado en los modelos y ecuaciones de la dinámica y la energía, utilizando el
análisis de gráficos y del cálculo diferencial.

Contenido programático:
3.1 Conceptos generales (Oscilación, Período, Frecuencia, Amplitud).
3.2 Analogía entre el Movimiento Armónico Simple y el Movimiento Circular Uniforme.
3.3 Características dinámicas (x, v, a) y energéticas del movimiento armónico simple.
3.4 Análisis de modelos armónicos (Sistema masa-resorte, Péndulo simple, Péndulo Físico).
3.5 Oscilaciones Amortiguadas y forzadas.

Unidad IV: Ondas

Resultado de aprendizaje esperado de la unidad:


• Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento ondulatorio como otro caso especial de la
mecánica clásica de forma aplicativa, basado en los modelos y ecuaciones de la dinámica y la energía,
haciendo énfasis especial en las ondas sonoras.

Contenido programático:
4.1 Concepto de onda. Clasificación de las ondas según el medio y la dirección de propagación. Pulso y tren
de onda.
4.2 Ecuación de una onda viajera. Parámetros característicos de las ondas (λ, T, f, A). Rapidez de ondas en Pág. # 3
cuerdas. Función de onda, Energía y Potencia en una onda senoidal. 12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA
4.3 Ondas sonoras y su clasificación. Rapidez de las ondas sonoras. Ondas sonoras periódicas, Potencia e
Intensidad de las mismas.
4.4 Ondas planas y esféricas. Intensidad de una onda esférica. Frente de Onda. El Efecto Doppler.
4.5 Principio de superposición e Interferencia de ondas. Ondas estacionarias y sus parámetros característicos.
Resonancia. Fenómeno de Pulsación.

Unidad V: Calor y temperatura

Resultado de aprendizaje esperado de la unidad:


• Interpreta las leyes de la termodinámica caracterizando los rasgos esenciales de estas.
• Describe los rasgos fundamentales del movimiento térmico de sistemas físicos, por medio de
magnitudes, leyes y modelos de representación cinético molecular.

Contenido programático:
5.1 Concepto de Temperatura. Contacto y Equilibrio térmico. Ley cero de la termodinámica.
5.2 Termómetro. Escalas de temperatura (Celsius, Fahrenheit y Kelvin).
5.3 Descripción macroscópica de un gas ideal. Ecuación de estado.
5.4 Gases ideales y reales. Modelo molecular de un gas ideal.
5.5 Conceptos de Calor, Energía interna, Capacidad Calorífica y Calor Específico. Primera ley de la
Termodinámica. Procesos termodinámicos comunes (cíclico, adiabático, isobárico, isovolumétrico, isotérmico).
5.6 Maquina térmica. Eficiencia térmica. Segunda ley de la termodinámica. Procesos reversibles e
irreversibles. El teorema de Carnot. Entropía.

Prácticas de laboratorio

Práctica 1: Potencia Mecánica Lineal.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Calcula la potencia mecánica lineal de un motor al levantar un cuerpo a velocidad constante.
Contenido programático:
1.1 Relación entre potencia y trabajo.

Práctica 2: Energía Potencial Elástica

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Calcula la energía potencial elástica en un sistema masa-resorte.
Contenido programático:
2.1 Ley de Hooke y energía potencial elástica.

Práctica 3: Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Comprueba que la cantidad de movimiento en un sistema aislado se conserva, por medio de la
simulación del choque entre dos cuerpos.

Contenido programático:
Pág. # 4
3.1 Cantidad de movimiento. 12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Práctica 4: Conservación del Momentum Angular.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Comprueba la ley de conservación del momentum angular.
Contenido programático:
4.1 Momento de inercia y velocidad angular.

Práctica 5: Movimiento Armónico Simple.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Determina cómo la masa y la longitud de un péndulo simple afectan el período del péndulo en un
Movimiento Armónico Simple.
Contenido programático:
5.1 Período de un péndulo simple.

Práctica 6: Propagación de Ondas Longitudinales y Transversales.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Observa la propagación y reflexión de las ondas longitudinales y transversales en los resortes y cuerdas.
Contenido programático:
6.1 Ondas longitudinales y transversales.

Práctica 7: Medida de la velocidad del sonido en el aire.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Calcula la velocidad del sonido utilizando un tubo resonador cuya frecuencia propia sea la misma que la
de un diapasón.
Contenido programático:
7.1 El sonido.

Práctica 8: Ondas Estacionarias Longitudinales y Transversales.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Analiza cualitativa y cuantitativamente las ondas estacionarias en una cuerda y en un resorte.
Contenido programático:
8.1 Ondas Estacionarias.

Práctica 9: Calor y Temperatura.

Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:


• Establece la diferencia que existe entre las magnitudes: calor y temperatura.
Contenido programático:
9.1 Calor, temperatura y escalas de temperatura.

Práctica 10: Transformación de la Energía Calorífica en Trabajo. (Máquina Térmica).


Pág. # 5
12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje esperado de la práctica:
• Observa la transformación de la energía calorífica en trabajo.
Contenido programático:
10.1 Energía interna y máquina térmica.

Estrategias y actividades formativas

Estrategias Actividades a desarrollar

Se podrán emplear variados medios de Se deben emplear técnicas participativas que promuevan la
enseñanza entre los cuales se debe participación activa de los estudiantes y aplicar variadas estrategias de
potenciar las TIC, incluida la computación aprendizaje que promuevan el aprendizaje desarrollador a través de
como medio de enseñanza y medio actividades como: ensayos, mapas conceptuales, resúmenes,
interactivo con la utilización de software resolución de problemas dentro y fuera del aula de manera individual
interactivo de simulación de fenómenos y colaborativa, entre otros.
físicos. La forma fundamental de
organización del trabajo será el taller. Durante la realización de experimentos, los estudiantes formarán
grupos de trabajo de 4 a 5 integrantes, obtendrán los resultados en
base a datos tabulados y cálculos dirigidos, fundamentados en los
objetivos y contenidos de cada unidad de aprendizaje.

Recursos para el desarrollo de las actividades

• Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).


• Materiales impresos y formato digital: libros y artículos de revistas especializadas.
• Recursos electrónicos: base de datos, revistas electrónicas, tesis, catálogos de biblioteca, entre otros.
• Recursos soporte: data show, grabadoras, equipo de sonido y pizarra.
• Manual de prácticas de Física.

Recursos bibliográficos

Fundamentales Complementarias

Pág. # 6
12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE INGENIERÍA E INFORMÁTICA
Escuela de Ingeniería

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Serway-Jewett, 2014. FISICA 1. Sears-Zemansky, 2013. FÍSICA UNIVRSITARIA, Volumen


para ciencias e ingeniería, 1, 13ra. edición, PEARSON.
Volumen 1, 9na. edición, 2. Libros de la base de datos de la Universidad APEC
CENGAGE Learning. relacionados con la asignatura.

2. Manual de prácticas de
Física, elaborado por los
docentes de la Universidad.

Sistema de evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura todos los involucrados tendrán un rol activo y participativo en los procesos de
evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). El proceso evaluativo tendrá un carácter formativo que
contribuya al logro de las competencias definidas, establecido en porcentajes conforme a los lineamientos institucionales.

Se ponderará cada actividad evaluativa de la siguiente manera:

Períodos Actividades evaluativas Valor Porcentual


Primera evaluación parcial Prácticas individuales, en equipo y pruebas. 35%
Prácticas individuales, en equipo, pruebas y/o
Segunda evaluación parcial 35%
proyectos grupales.
Evaluación final Prueba y/o proyecto de aplicación final 30%
Total 100%

Pág. # 7
12/05/2020 16:50:00

FOR-VC-0379.003

También podría gustarte