Está en la página 1de 21

Sexualidad en el adolescente

Conducta sexual y relaciones sexuales


Homosexualidad
Bisexualidad
Travetismo
Transexualismo
Embarazo adolescente
Métodos anticonceptivos

Integrantes
 Cabrera Marcos
 Lumbi Erick
 Macias Nadya
 Maldonado Alex
 Liriano Leomar

Grupo #4
Contenido
Introducción 1
Sexualidad en la adolescencia 3
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 7
Sexualidad en la adolescencia

Dados los trascendentales cambios producidos y la orientación tomada por las tareas evolutivas, la
adolescencia carga la consolidación de la identificación genérica y la orientación sexual. Las expresiones
sexuales varían según género, clase social, grupo cultural de referencia, educación, religiosidad y tipo de
comunidad. Sus manifestaciones pueden clasificarse en fantasías y deseos, caricias, atracción y búsqueda de
pareja, y coito. En la adolescencia, aunque con capacidad biológica para la procreación, el joven por lo
general no se encuentra maduro desde la perspectiva psicológica, social y emocional para enfrentar el
proceso de la reproducción, lo que provoca que muchos inicien una actividad sexual precoz, basada
fundamentalmente en relaciones pasajeras, carentes de amor, donde el continuo cambio de pareja es
habitual, lo cual convierte la conducta sexual de los adolescentes en conductas riesgosas, que lo pueden
llevar tanto al embarazo no deseado o a padecer una infección de transmisión sexual .

Aunque se ha intentado universalizar la conducta sexual del adolescente, lo cierto es que éstos se desarrollan
bajo ciertas diferencias biosociodemográficas y es justamente aquí donde se requiere analizar las prácticas
sexuales de adolescentes escolares y su relación con variables biológicas y sociales y cómo influyen estas
características en el desarrollo sexual adolescente, objetivo que se pretende en este estudio.

Factores de preocupación en la sexualidad del adolescente actual


Se sabe que la sexualidad es parte del desarrollo normal, que cumple diversas funciones y que es un derecho
de todos, pero en esta etapa de la vida son motivo de especial preocupación, debido a la existencia de
posturas valóricas encontradas entre el mundo adulto y adolescente. En general, la preocupación comienza
durante la adolescencia y se centra en determinar la conducta sexual apropiada para los jóvenes, basándose
en el temor a las consecuencias de la relación sexual, pero sin tener las herramientas para abordar el
problema. Tanto en programas como en publicidad se promueven imágenes de cantantes famosos con alto
contenido erótico, y en Internet se puede tener acceso a todo con sólo apretar un botón, desde páginas
eróticas hasta conductas bizarras, mientras que los padres, en su tiempo, con suerte pudieron ver una revista.

Otra fuente de preocupación son los factores propios del adolescente


Dificultad para conversar de sexualidad con la pareja. Falta de un adulto referente a quién pedir ayuda en
sexualidad. Difícil acceso a salud sexual y reproductiva. Presencia de conductas de riesgo que influyen en la
sexualidad, como el consumo de alcohol y drogas.
Masturbación

La mayoría de los adolescentes la considera normal, practicándola más seguido a principios de la


adolescencia, con una frecuencia de una a diez veces al mes.
Petting

«Petting» significa «caricias», y es parte de una transición progresiva hacia una sexualidad activa. En
general, la entrada en una sexualidad activa ha cambiado.

IICaricias sexuales sobre la ropa, que pueden incluso imitar una relación sexual. Por lo tanto, que un
adolescente sea virgen no significa necesariamente que esté sexualmente inactivo y libre de riesgos.
Las encuestas efectuadas en este grupo de edad muestran los siguientes resultados

Con respecto a la edad de inicio de la actividad sexual, a los 19 años está activo el 42,1% de los
adolescentes, con una edad promedio de inicio de 15,8 años. Los hombres se inician 1,5 años antes que las
mujeres, pero la brecha ha ido disminuyendo. A los 24 años se encuentra sexualmente activo el 85,2% de los
jóvenes, con una edad de inicio promedio de 17,7 años. Las mujeres se inician con los pololos y los
hombres, con pololas y amigas .

Casi 60% de los hombres tienen relaciones con otras parejas. El método anticonceptivo estuvo presente en la
primera relación sexual en un 25%, encontrándose mayores cifras en el nivel socioeconómico alto. Ante la
pregunta de si tienen relaciones con otra pareja, además del pololo, 92,6% de las mujeres responden que no y
59,7% de los hombres, que sí.

También es interesante saber cuál es el rol de cada estamento social como agente socializador de la
sexualidad

18,5%Medios de comunicación. 03,8%Personal de salud.

Características y manejo del adolescente inicial

Aparecen las fantasías sexuales y la masturbación. Debe determinar su intención de conducta acerca de la


relación sexual. Detectar la presencia de otras conductas de riesgo en él, la pareja, los pares o la
familia. Trabajar los mitos en torno a la sexualidad y a sus conductas.

Ayudarle a entender que las relaciones sexuales son una parte normal de la sexualidad, pero lo más protector
es retrasar su inicio hasta madurar social y emocionalmente. Ésta es la etapa ideal para trabajar la idea de
retrasar el inicio de las relaciones, entregando información completa sobre los riesgos de este inicio. Entregar
apoyo a los padres.

Características del adolescente medio

Con frecuencia existe una conducta sexual explosiva y exploratoria. Tiene relaciones casuales, con o sin
contacto sexual.

Características del adolescente tardío

La conducta sexual es más expresiva y menos explosiva.

Acciones que se deben efectuar en estas etapas

Determinar si existen confusiones en la orientación sexual.


•Si ya se inició, determinar la edad de inicio

Conocer la edad y número de parejas. Buscar otras conductas de riesgo en pares, pareja, familia.

Consejería en sexualidad

Estos adolescentes, en su mayoría, fueron derivados por el pediatras al detectar un problema o una


necesidad específica. Intención de conducta sexual y factores de riesgo en los consultantes a un Centro de
Salud Integral para adolescentes.

Reforzar la decisión de retrasar el inicio de la actividad sexual. Los adolescentes tienen derecho a recibir
todos los mensajes de protección, y éste es el primero. Identificar otras conductas de riesgo. Verificar y
fomentar la percepción objetiva del riesgo .

Recordar que existe mayor riesgo en los «pololeos» estables.


La sexualidad y las relaciones interpersonales tienen una influencia recíproca. El sexo es una de las formas
principales del intercambio interpersonal, y está expuesto tanto a la sobrevaloración como a la
degradación. La sexualidad juega un papel importante en la autoestima personal. Aunque poco puede
hacerse por modificar el cuerpo físico, los adolescentes tiene que comprender que ser una persona atractiva y
deseable depende más de la persona que habita ese cuerpo, que es quien suscita la atracción erótica.

Todo adolescente tiene deseos y necesidad de afecto, ansias de vincularse a los demás y de andar su propio
camino. Debe aprender a enfrentarse al establecimiento de relaciones interpersonales, a resolver el
componente sexual que entrañan y, si quiere, a satisfacer las demandas que recibe. « Sin embargo, la
conducta sexual adolescente es un campo sensible al surgimiento de conflictos con los padres a quienes
suscita preocupación y ansiedad, porque es "demasiado pronto», o se realiza "con la persona equivocada». »
» Tener o no relaciones sexuales es una decisión que cada joven debe tomar con las debidas
precauciones, consciente de las consecuencias de sus actos y siendo responsable de lo que hace. »

El embarazo en adolescentes esconde una grave problemática sexual. » A veces, la sexualidad


adolescente, más que una dimensión armónica en su vida, es una fuente de culpabilidad, miedo y angustia. »
Numerosos jóvenes quedan marcados por sus primeras experiencias sexuales insatisfactorias o
traumáticas. » Finalmente, las condiciones sociales con que se enfrenta la adolescente embarazada son muy
adversas porque, generalmente, reciben el rechazo de la familia y, con frecuencia, se produce el abandono
escolar y la pérdida de los amigos. »

El psicólogo Félix López resume en este cuadro algunas secuelas orgánicas, psicosociales y educativas para
la adolescente. »
Conductas sexuales de riesgo derivadas del uso de tecnologías

Esta distorsión de la realidad supone una problemática relacionada con conductas de riesgo como las que
tratamos a continuación.
El consumo insano de porno

La conexión a la red hace que el consumo de todo tipo de contenidos pornográficos sea más fácil que
nunca . La pornografía no es algo nuevo y los adolescentes siempre han tenido acceso a él, pero ahora lo
diferente es la cantidad y el contenido. Por otro lado, la altísima estimulación sexual en edades tempranas a
través de imágenes y fuera del mundo real implica que los jóvenes necesitan acudir a contenidos cada vez
más fuertes y de forma cada vez más reiterada. Últimamente son habituales en consulta los adolescentes con
problemas de excitación y erección desde muy jóvenes cuando están con pareja.

Cuentan que no cumplen las expectativas de esos vídeos, ya sea por el aspecto físico o por el tipo de
conductas que pueden/creen practicar . Otro de los problemas graves al respecto es la hipersexualización de
los jóvenes y adolescentes. El deseo hay que construirlo y cuidarlo, y el orgasmo no es el único fin de una
relación sexual humana. Los adolescentes acaban pensando que, tal y como ocurre en esos contenidos que
consumen cada vez más temprana y masivamente, siempre hay que tener ganas y que "siempre sale bien".

De ahí al paso a conductas violentas, de denigración y humillación, hay una línea muy delgada.

El sexting

Algo mucho más frecuente y normalizado entre jóvenes es el sexting, que consiste en la creación y envío de
textos, fotos o vídeos de contenido sexual.
Las chemsex

Las ITS, los embarazos no planificados, las agresiones y las situaciones de abuso sexual no consentido
conscientemente van a darse a través de estas conductas con facilidad.

El cruising

De nuevo, el problema reside en la inmadurez para este tipo de conductas, además del riesgo que supone
estar con personas no conocidas mayores que ellos.

El felching

Es necesario que sepamos que, en el caso de que sepamos que nuestros hijos están realizando alguna de las
conductas anteriores o similares, habrá que tomarse tiempo para hablar con ellos, para explicarles los peligros
a los que se exponen y, si hace falta, pedir ayuda a un psicólogo especializado en adolescencia.
Buenas razones para empezar una relación Malas razones para empezar Una relación
 Conocer a alguien y gustarse  Querer dar celos a alguien
mutuamente  Creer que tener novio o novia es un
 Sentirse cómodo y a gusto con una signo de superioridad -Sentirse solo y
persona pensar que más vale estar con alguien
 Compartir sus intereses y actitudes y que solo
desear conocerla mejor  No atreverse a decir que no, por temor a
 Pasarla bien, compartiendo el mismo ofender a la otra persona
sentido del humor
Consecuencias Iníciales Corto plazo Decisión Decisión de Tener el Medio y largo plazo
de abortar hijo
Orgánicas  Infecciones  Anemias
 Hemorragias  Abortos
 Perforación espontáneos
 Uterina  Complicaciones
 Muerte en el parto y
posparto

Psicológicas  Estrés Estrés, depresión, baja  Baja


 Ansiedad autoestima, suicidio autoestima
 Miedo  Sentimientos
de fracaso

Sociales,  Rechazo social  Fracaso


económicas y  Matrimonios matrimonial
educativas atípicos  Bajo
 Abandono rendimiento y
escolar fracaso escolar
 Inseguridad  Dificultad de
social y emancipación
económica  Repetición del
embarazo

HOMOSEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por fuertes cambios, tanto a


nivel psicológico como a nivel físico; los jóvenes, durante esta etapa, buscan
encontrarse a sí mismos y definirse. En esta búsqueda de sí mismo entra la búsqueda
y el descubrimiento de su propia sexualidad, que está marcada por aspectos como la
identidad sexual, de género y la orientación sexual. Los jóvenes homosexuales, pues,
a parte de tener que enfrentarse a los problemas comunes, también deben enfrentarse
a la problemática de aceptarse a sí mismos.

De este modo, los estudios indican que hasta el 50 % de los jóvenes homosexuales
masculinos se sienten rechazados por sus padres y entorno, 1 así pues, los
especialistas recomiendan que los jóvenes homosexuales acudan a grupos de apoyo
para que puedan ser ayudados en su camino hacia la aceptación.

IDENTIDAD SEXUAL
El adoptar una identidad sexual es un proceso complejo y prolongado, por cual los
adolescentes tardan años en conseguir esta identidad por completo. Algunos jamás lo
logran. Mas los adolescentes homosexuales, además de cumplir con las tareas
propias de este periodo y enfrentar la crisis que esto implica, deben experimentar
discriminación y los mensajes violentos en sus familias, compañeros de escuela y la
comunidad.

ORIENTACION SEXUAL

Los adolescentes homosexuales, además de tener que lidiar con


los problemas y tareas propias de este período y enfrentar la crisis
que esto implica, deben enfrentarse a la discriminación y los
mensajes violentos en sus familias, grupo de amigos, y la sociedad
en general. Todo lo anterior significa un gran riesgo, y, al respecto,
los estudios enfatizan:

-Hasta un 50% de los jóvenes homosexuales masculinos


afirman haber sentido rechazo de sus padres a causa de su
orientación.

De igual modo, muchos también se ven aislados por sus amigos y miembros de sus
comunidades religiosas, hostigados y atacados por sus pares en la escuela y
humillados por la sociedad.

-Alta tasa de abandono de hogar.

Muchos de los adolescentes que abandonan sus hogares terminan prostituyéndose


para poder alimentarse y mantenerse, además de sufrir agresión verbal y física por
parte de sus pares. Reportes norteamericanos muestran que el 83% de los
adolescentes homosexuales sufre hostigamiento verbal por su orientación sexual y el
42% ha sido físicamente agredido.
 Mayores tasas de dificultades de comportamientos; conductas sexuales de
riesgo y uso y abuso de drogas.
 Con respecto a patologías psiquiátricas, se observan más síndromes
depresivos, crisis de pánico y trastornos de ansiedad generalizada que en sus
pares heterosexuales.
 Altas tasas de suicidios. Reportes norteamericanos dan cuenta que gais y
lesbianas jóvenes intentan suicidios de dos a tres veces más que sus pares
heterosexuales.

Además, entre las más frecuentes preocupaciones en los adolescentes homosexuales


están: Sentirse diferentes a sus compañeros, culpables por su orientación sexual;
preocupaciones acerca de cómo reaccionará la familia, el grupo de amigos, y por
contraer SIDA a causa del VIH o alguna infección de transmisión sexual (ITS).

 Heterosexual (o "hetero"). Las personas heterosexuales sienten una atracción


romántica y física por los miembros del sexo opuesto: los hombres se sienten
atraídos por las mujeres, y las mujeres sienten atraídas por los hombres. A
veces, se conoce a los heterosexuales Como "hetero".
 Homosexual (gay o lesbiana). Las personas homosexuales sienten una
atracción romántica y física por los miembros del mismo sexo: las mujeres
sienten atracción por las mujeres y los hombres sienten atracción por los
hombres. El término "gay" se suele usar para referirse a una persona
homosexual (sea hombre o mujer). A las mujeres homosexuales también se las
llama lesbianas.

TIPOS DE ORIENTACION SEXUAL

 Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por
los miembros de ambos sexos. Heterosexual (o "hetero"). Las personas
heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del
sexo opuesto: los hombres se sienten atraídos por las mujeres, y las mujeres
sienten atraídas por los hombres. A veces, se conoce a los heterosexuales como
"hetero".
 Homosexual (gay o lesbiana). Las personas homosexuales sienten una
atracción romántica y física por los miembros del mismo sexo: las mujeres
sienten atracción por las mujeres y los hombres sienten atracción por los
hombres. El término "gay" se suele usar para referirse a una persona
homosexual (sea hombre o mujer). A las mujeres homosexuales también se las
llama lesbianas.
 Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por
los miembros de ambos sexos.
BISEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE

Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros de
ambos sexos.

La bisexualidad no es un invento de ahora. El día de la bisexualidad coincide con el de


la muerte de Freud, 23 de septiembre, intelectual que defendió la existencia de
orientaciones sexuales distintas a la heterosexualidad y la homosexualidad entre los
siglos XIX-XX.

Es cierto que en la actualidad los jóvenes se expresan con mayor libertad, pero esto
no significa que las orientaciones sexuales entre los adolescentes sean diferentes a
las de generaciones anteriores. Los logros y conquistas sociales de las últimas
décadas junto a la cada vez mayor integración a nivel mediático de referentes de
género han propiciado un terreno donde los jóvenes pueden expresar su orientación
sexual con mucha más libertad de la que tuvieron sus padres, pero no por ello ha de
entenderse la bisexualidad como una moda.

Silvia Morell, del Servicio de Asesoramiento Psicológico del Casal Lambda de


Barcelona, explica que "la bisexualidad es la orientación más mal tratada de todas.
Desde el punto de vista de la heterosexualidad la consideran como aquella donde el
individuo no se define. Desde la homosexualidad se piensa que la razón es que no se
tiene valor para reconocer la orientación. Y esa carga hay que tenerla en cuenta."

COMO ENTENDER LA BISEXUALIDAD

Hay que tener claro que existen dos puntos de vista, y dependiendo desde cuál se
mire, esta se entenderá de una u otra manera.

 El punto de vista clásico. Esencialismo:

Defiende que existen una serie de categorías que coinciden con las diferentes
orientaciones sexuales. Así están la homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad,
pan sexualidad o a sexualidad, y todos los individuos pertenecen a una de ellas.

Silvia Morel sostiene que la visión clásica genera un modelo en el que "uno tiene que
definirse, y así comienza el primer problema para las personas. Si no eres una u otra
cosa entonces piensas que tienes un problema."

 El punto de vista moderno. Constructivismo:

Esta corriente surge como oposición y crítica a la teoría clásica al considerar su


modelo de sexualidad una construcción donde a algunas personas se les hace
imposible encontrar su espacio. Así, la teoría Queer, lo que postula es que no existen
categorías, y que hay que destruir esta construcción para formular otro modelo de
sexualidad nuevo.
Esta es la hipótesis desde la cual el mundo académico y profesional trabaja a día de
hoy, que en palabras de la psicóloga Silvia Morel significa que "cada uno se construye
de la forma que quiere dependiendo de sus experiencias de vida y de lo que desea, y
de cómo quiere identificarse."

CONCLUSIONES

Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a los


recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria. Reconocer
que los varones tienen responsabilidades que deben atenderse. Entender que en las
decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de salud sexual y
reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la
necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas.

Entender las prácticas sexuales y las diferencias de género puede aumentar la


eficacia de los programas de intervención diseñados para reducir embarazo no
deseado, ofrecer servicios integrales para la interrupción segura del embarazo en
aquellas situaciones en que la adolescente no desea seguir adelante con su
embarazo, en especial cuando éste es producto de violencia sexual e infecciones de
transmisión sexual en adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

TRAVESTISMO

La palabra travesti proviene de una modificación hispana del vocablo “transvestite”, esta palabra tiene su
origen del latín “Trans” que significa cruzar o sobrepasar, y “vestite” que significa vestir. Esta palabra fue
establecida por un médico alemán llamado Magnus Hirschfeld, quien la introdujo por primera vez en su obra
literaria “Los Travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse”. Esta palabra hizo posible la
descripción de aquellas personas que de manera voluntaria se colocaban ropas o vestimentas totalmente.

Las personas travesti toman características y aspectos físicos y


psicológicos concernientes al sexo opuesto, es decir, estas personas
muchas veces deciden vestirse y adoptar actitudes que socialmente
son utilizadas por el sexo opuesto, ya que sienten insatisfacción por
ejercer únicamente el género establecido a su sexo, también se ha
determinado que existen algunos hombres que sienten el deseo de
colocarse ropa de mujer para lograr excitarse. Es por esto que hemos
visto en muchas partes mujeres vestidas de hombre y hombres
vestidos de mujeres, pero también es importante recalcar que estas
personas están conformes con su sexo, lo aceptan y no tienen ningún
conflicto con su cuerpo ni con sus genitales, caso opuesto el de los
transexuales, estos si se sienten presos en un cuerpo equivocado.

Un individuo, ya sea un hombre que se viste de mujer o una mujer que utiliza ropa masculina no necesariamente
tiene que ser homosexual, muchas veces estas personas hacen esto porque están relacionadas con el mundo del
espectáculo, donde a menudo vemos a hombres haciendo caracterizaciones de mujeres y esto es simplemente de
manera profesional.
TRASTORNO POR TRAVESTISMO: Se da cuando el travestismo causa un malestar importante en la
persona afectada o bien cuando interfiere sustancialmente en el desarrollo de su vida cotidiana.

 La mayoría de los travestidos no sufren trastorno travestista.


 Los médicos diagnostican el trastorno por travestismo cuando las personas afectadas están muy
angustiadas o no pueden funcionar bien debido a su deseo de vestirse con ropa del sexo opuesto.
 No existe ningún fármaco que sea realmente eficaz, pero la psicoterapia, en caso necesario, puede
ayudar a la persona afectada a aceptarse a sí misma y a controlar los comportamientos que podrían
causarle problemas en su vida. ase también Introducción a las parafilias y a los trastornos parafílicos.)

El travestismo es una forma de fetichismo (la ropa es el fetiche), que es a su vez un tipo de parafilia. En el
trasvestimo (vestirse con ropa del sexo opuesto) los hombres prefieren usar ropa de mujer o, con menor
frecuencia, las mujeres prefieren usar ropa de hombre. Sin embargo, no desean cambiar de sexo, como en el
caso de los transexuales. Además, la mayoría de ellos no tienen un sentido interno de pertenecer al sexo
opuesto, como sí les ocurre a las personas con disforia de género. Sin embargo, los hombres que se visten de
mujeres pueden experimentar sentimientos de disforia de género cuando están sometidos a estrés o sufren una
pérdida.

TRANSEXUALISMO
La palabra transexual la real academia la define como “dicho de una persona, que se siente del otro sexo y adopta sus
atuendos y comportamientos” o “que mediante de un tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los
caracteres sexuales del sexo opuesto“. El vocablo transexual se manifiesta por una identificación intensa y persistente
con el otro sexo, con un sentimiento inadecuado en el cual se identifica con el sexo
opuesto a su sexo biológico, eso pasa cuando se anhela un cuerpo acorde con su
personalidad y vivir y ser aceptado como una persona del sexo que siente pertenecer.
El objetivo final es adecuar su forma de vida y relaciones sociales, además de su
apariencia física mediante cambios anatómicos, es decir, adecuar su cuerpo al sexo
sentido y a su identidad de género.

Los sujetos transexuales estiman que han nacido en un sexo equivocado, debido a
que la mayoría de las personas describen los principales síntomas desde el
comienzo de la infancia y empiezan a solicitar cirugías de reasignación de sexo,
por otra parte se puede decir que el deseo de modificar las características
sexualidad externas, que son las que no corresponden con el género con el que
suelen sentirse identificadas lleva a ese individuo a pasar por un proceso que es
llamado transformación, que hacen para poder adaptar su cuerpo al género al que más se identifique ya sea
hombre o mujer.

Tanto para las mujeres como para los varones transexuales la Terapia Hormonal Sustitutiva (varón a mujer) (THS)
provoca el desarrollo de algunos de los caracteres sexuales secundarios del sexo deseado. Sin embargo, muchos de los
preexistentes caracteres sexuales primarios y secundarios no pueden desaparecer mediante la THS. Por ejemplo, el pecho
crecerá en las mujeres transexuales, pero no desaparecerá en los varones transexuales. El vello facial de los varones
transexuales crecerá, pero normalmente no dejará de hacerlo para las mujeres transexuales.

Las personas transexuales se les llama “cambio de sexo“, debido a que ese cambio existe solamente en el alma o
el espíritu de los individuos transexuales, en muchos casos cuando existen personas transexuales dentro de las
familia confunden el problema con la homosexualidad y llegan a aceptar que se trata de eso, pero lo rechazan
porque no aceptan que esa persona pertenezca al sexo contrario, cuando los progenitores están seguros de haber
traído al mundo una bebe o un bebe.
El reino de la sexualidad posee también su propia política interna, sus propias desigualdades y sus formas de opresión específicas. Al igual que ocurre con otros aspectos de la conducta humana, las formas institucionales concretas de la sexualidad en cualquier momento y lugar son productos de la actividad humana. Están, por tanto, imbuidas de política. […] En este sentido, el sexo es siempre político, pero hay períodos históricos en los que la sexualidad es más intensamente contestada y más abiertamente politizada.

EMBARAZO ADOLECENTE

desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad
entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se
producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%)
ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre
las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a
299 nacimientos por 1000 muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana.

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la
mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

Contextos

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los
embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales.
En algunos países, los embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas
muchachas pueden recibir presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener
hijos. En países de ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio
antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no hay educación
sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar servicios de
anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil
conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las
adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede
que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a
las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.

Consecuencias para la salud

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las
muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo, desde el año 2000 se han registrado
descensos considerables en el número de muertes en todas las regiones, sobre todo en Asia
Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se redujeron de 21 a 9 por 100 000 muchachas. Cada
año se practican unos 3 millones de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años, lo que
contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.
La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En
los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a
un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que
los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el
bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de
registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

Consecuencias económicas y sociales

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas


negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se
quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna
educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también
tener un costo económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer
joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz.

La respuesta de la OMS

En 2011 la OMS publicó junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) unas
directrices sobre la prevención de los embarazos precoces y la reducción de los resultados negativos
para la reproducción. Las directrices contienen recomendaciones sobre las medidas que los países
podrían adoptar, con seis objetivos principales:

 reducir el número de matrimonios antes de los 18 años;


 fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos antes de los 20
años;
 aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de evitar el riesgo de
embarazo involuntario;
 reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes;
 reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes;
 incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el parto y posnatal por
parte de las adolescentes.

Además, la OMS participa en diversas iniciativas junto con organismos y programas conexos, como
la iniciativa «H4+», en la que también participan ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y el
Banco Mundial. La iniciativa tiene por objeto acelerar el progreso hacia la consecución del Objetivo 4
de Desarrollo del Milenio (reducir la mortalidad infantil) y el Objetivo 5 (mejorar la salud materna)
para 2015. Trata de abordar las causas profundas de la mortalidad y morbilidad maternas,
neonatales e infantiles, entre ellas la desigualdad de género, el matrimonio prematuro y el acceso
limitado a la educación para las niñas. Además, se alinea estrechamente con los planes de salud
nacionales y proporciona apoyo financiero y técnico a los gobiernos.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Los anticonceptivos ayudan a proteger a las personas contra un embarazo y contra el contagio de enfermedades
durante la actividad sexual. Es importante que todos los adolescentes aprendan acerca de la anticoncepción para
que tengan la información necesaria para tomar decisiones seguras y saludables.

La American Academy of Pediátricas (AAP) recomienda a los padres que hablen con sus adolescentes respecto
a que no tener relaciones sexuales es la mejor manera de prevenir las ETS, la infección por VIH y el embarazo.
No obstante, estas conversaciones también deben abordar las opciones confiables de anticoncepción.

Los pediatras deben empezar a hablar acerca de conductas sexuales, anticoncepción y formas de prevenir las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) alrededor de la visita del control médico de los 11 años. Pueden
proporcionar o recetar anticonceptivos en el consultorio o hacer remisiones a otros recursos de la comunidad.

Anticonceptivos reversibles de larga duracion


Los anticonceptivos reversibles de larga duración, ARLD son los anticonceptivos más eficaces para evitar un
embarazo. Menos del 1 % de las usuarias quedan embarazadas durante el primer año en que los usan. Los
ARLD también pueden tener otros beneficios médicos, incluyendo la ayuda con menstruaciones de flujo muy
abundante o dolorosas.

Hay dos tipos de ARLD. Ellos son el dispositivo intrauterino (DIU) y el implante subcutáneo. Los ARLD no
son “métodos de barrera" y no ayudan a prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Es por eso que las
adolescentes que usan ARLD también deben usar un condón u otro tipo de protección de barrera durante la
actividad sexual para prevenir infecciones.

Implante subcutáneo
 Qué es: Un implante delgado y flexible que contiene una hormona llamada etonogestrel. El implante es
aproximadamente del tamaño de un fósforo. Se coloca debajo de la piel (subcutáneo) de la parte superior
del brazo.

 Ventajas:

o 99.95 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.

o Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, ni semanal ni mensualmente
para estar protegidas contra un embarazo no deseado.

o Solo debe cambiarse después de 3 a 5 años.


o Contiene progestina, una hormona que impide que el ovario libere un óvulo.

 Desventajas:

o Puede causar sangrado irregular.

o Entre los efectos secundarios menos comunes se incluyen aumento de peso, dolor de cabeza y
acné.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Dispositivo intrauterino (DIU)


 Qué es: Un dispositivo anticonceptivo pequeño y flexible en forma de T. Un profesional experimentado
lo introduce en el útero. Hay dos tipos:

o DIU de tipo T de cobre (99.2 % de eficacia en la prevención de embarazos): No contiene


hormonas. Solo debe cambiarse luego de 10 a 12 años.

o DIU de levonorgestrel (99.8 % de eficacia en la prevención de embarazos): Contiene una


hormona. Solo debe cambiarse después de 3 a 7 años.

 Ventajas:

o Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.

o No hay que recordar hacer nada a diario, ni semanalmente ni mensualmente para estar protegida
contra un embarazo no deseado.

o Con el DIU de levonorgestrel podría tener menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo
más liviano. Con el tiempo, muchas adolescentes dejan de menstruar.

 Desventajas:

o Puede causar dolor o calambres durante un breve tiempo después de la colocación.

o DIU de levonorgestrel: Puede haber flujo menstrual irregular o pérdidas. Esto suele mejorar
después de un tiempo.

o DIU de tipo T de cobre: Puede conducir a un aumento de los dolores menstruales, pérdidas y
flujo menstrual más abundante. Esto suele mejorar con el tiempo.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Anticonceptivos de acción corta


Hay muchos tipos de anticonceptivos de acción corta. Tienen más del 90 % de eficacia en la prevención de
embarazos. Deben usarse con un condón u otro tipo de protección de barrera para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual.

Inyección de progestina
 Qué es: Una inyección que contiene una hormona que evita que los ovarios liberen un óvulo.

 Ventajas:
o 94 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Protección de larga duración; solo requiere que se visite al médico cada 3 meses.

o Además, la inyección protege contra el cáncer de endometrio y la anemia ferropénica.

o Podría tener menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo más liviano. (Muchas
adolescentes dejan de menstruar después de varias dosis).

 Desventajas:

o Puede provocar aumento de peso.

o Puede generar menstruaciones irregulares o pérdidas leves al principio.

o Podría afectar la densidad ósea. La solidez de los huesos suele mejorar cuando se deja de usar la
inyección.

o Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Anillo vaginal anticonceptivo


 Qué es: El anillo tiene hormonas (etonogsetrel/etinilestradiol) que evitan que los ovarios liberen óvulos.
Se coloca el anillo en la vagina una vez al mes. Queda colocado durante 3 semanas y se retira durante 1
semana. Durante esa semana, la usuaria menstrúa.

 Ventajas:

o 91 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Menstruaciones de flujo más leve.

o Menos dolores menstruales.

o Es posible que mejore el acné.

 Desventajas:

o Algunas usuarias olvidan cambiarse el anillo cada mes.

o Podría causar dolores de cabeza, náuseas, secreción vaginal o sensibilidad en los senos.

o Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Parche transdérmico
 Qué es: El parche contiene hormonas (norelgestromin y etinilestradiol) que se absorben a través de la
piel (transdérmico). Las hormonas evitan que los ovarios liberen óvulos. Se quita el parche y se pone
uno nuevo cada semana durante tres semanas. Luego, no se usa el parche durante una semana. Durante
esa semana, la usuaria menstrúa.

 Ventajas:
o 91 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Menstruaciones de flujo más leve.

o Menos dolores menstruales.

o Es posible que mejore el acné.

 Desventajas:

o Las adolescentes podrían olvidarse de cambiar el parche cada semana.

o Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.

o Otras personas podrían ver el parche si no estuviera cubierto por la ropa. Esto podría molestar a
algunas adolescentes.

o Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los senos.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Píldoras anticonceptivas orales


 Qué es: Hay dos tipos de píldoras anticonceptivas orales. La píldora anticonceptiva oral combinada
contiene estrógeno y progesterona, las dos hormonas sexuales femeninas que controlan un ciclo
menstrual. La píldora que solo contiene progestina (también llamada la mini píldora) tiene solo esa
hormona. Es muy poco frecuente que se receten a las adolescentes.

 Ventajas:

o 91 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Menstruaciones de flujo más leve.

o Menos dolores menstruales.

o Mejora el acné.

o Reduce el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio y de anemia ferropénica.

 Desventajas:

o Los efectos secundarios graves pero poco frecuentes pueden incluir coágulos, accidentes
cerebrovasculares, hipertensión y migrañas.

o Podrían causar dolores de cabeza, náuseas o sensibilidad en los senos.

o Se deben tomar más o menos a la misma hora todos los días. Esto puede ser difícil de recordar
para algunas adolescentes. El médico le explicará a la adolescente lo que debe hacer si omite una
dosis.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Métodos de protección de barrera


Las personas de todos los sexos deben usar métodos de barrera además de uno de los métodos de protección
antemencionados para todos los tipos de actividad sexual. Los métodos de barrera ayudan a prevenir las
enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el embarazo. Las enfermedades de transmisión sexual están en
aumento entre las personas de 15 a 24 años de edad.

Condón externo (condón masculino)


 Qué es: Un elemento de látex, sintético o de material natural diseñado para colocarse sobre el pene.

 Ventajas:

o 82 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Disponible sin receta.

o Fácil de usar.

 Poco costoso.

o Uno de los únicos métodos que protege contra las ETS.

o Puede usarse con otros métodos de protección contra las infecciones y añade protección contra
embarazos.

 Desventajas:

o Debe usarse correctamente cada vez.

o Puede romperse o salirse durante el acto sexual.

o Las personas alérgicas al látex probablemente deban usar condones de poliuretano o de


poliisopreno.

Condón interno
 Qué es: Es una cubierta floja de poliuretano con dos anillos flexibles. Un anillo calza dentro de la
vagina, el ano o la boca. La otra calza del lado de afuera.

 Ventajas:

o 79 % de eficacia en la prevención de embarazos.

o Puede usarse en combinación con otros métodos de protección para protegerse contra las
infecciones y añadir protección contra el embarazo.

 Desventajas:

o Se necesita receta para comprarlo.

o Puede ser difícil de colocar.

o Se puede resbalar durante el uso.

o Es más caro que los condones externos.

Preservativo bucal
 Qué es: Una lámina de látex o sintética (nitrilo o poliuretano) que funciona como barrera y que los
usuarios colocan sobre el pene, la vulva, la vagina, la boca, el ano o cualquier otra parte del cuerpo.

 Ventajas:

Disponible sin receta.

o Ofrece protección contra infecciones durante el sexo oral.

 Desventajas:

o No hay información disponible sobre lo bien que funciona.

Para una emergencia:


 Qué es: El anticonceptivo de emergencia contiene solo progestinas.

 Ventajas:

o Disponible sin receta, incluso para adolescentes.

o Los médicos pueden recetar otras opciones de anticoncepción de emergencia.

o Puede funcionar hasta 5 días después del acto sexual para evitar el embarazo.

 Desventajas:

o El momento en que se tome es importante. Es más probable que evite el embarazo si se toma lo
más pronto posible después del acto sexual.

o No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

o Puede provocar náuseas o vómitos.

Otros métodos:
Hay algunos métodos que no funcionan tan bien para evitar embarazos. Tampoco protegen a las personas contra
el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Retiro del pene (coitus interruptus)


 En este método se retira el pene de la vagina antes de la eyaculación.

 78 % de eficacia en la prevención de embarazos.

 Incluso si se hace correctamente, el pene libera fluidos en la vagina antes de la eyaculación. Esos fluidos
contienen miles de espermatozoides y, a veces, virus o bacterias.

Métodos de control de la fertilidad


 Una mujer lleva un control de su ciclo menstrual, se toma la temperatura todas las mañanas e
inspecciona el color y la textura de su moco cervical cada día. Durante la semana en la que tiene señales
de estar ovulando, no tiene relaciones sexuales.

 76 % de eficacia en la prevención de embarazos.


Espermicida
 Esto es un gel, crema o espuma que la mujer se aplica en la profundidad de la vagina antes del acto
sexual.

 Puede ser engorroso y difícil de usar. Se puede usar con otros métodos para ayudar a prevenir el
embarazo, pero podría aumentar el riesgo de una infección por VIH en quienes corren alto riesgo.

 72 % de eficacia en la prevención de embarazos.

El reino de la sexualidad posee también su propia política interna, sus propias desigualdades y sus formas de opresión específicas. Al igual que ocurre con otros aspectos de la conducta humana, las formas institucionales concretas de la sexualidad en cualquier momento y lugar son productos de la actividad humana. Están, por tanto, imbuidas de política. […] En este sentido, el sexo es siempre político,

También podría gustarte