Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La planificación de las actividades y las estrategias orientadas en base a los objetivos


establecidos por las organizaciones, hacen que los mercados sean cada vez más competitivos; Así
mismo se ve como los mercados crecen cada vez con mayor velocidad, generando en las
empresas incertidumbre, y esta solo puede ser combatida con iniciativas creativas e innovadoras
que conlleven al acaparamiento del mercado.

La planeación estratégica de marketing no solo se encarga del logro de las metas de la empresa,
también se constituye como un medio para construir una relación a largo plazo con los clientes.
El mercado muestra múltiples formas de orientar estrategias, cada una acorde a la capacidad y
necesidad de la organización, el éxito de ellas dependerán de habilidad de las empresas de
orientarlas y manejarlas. Todas las empresas emplean estrategias que buscan generar una ventaja
frente a su competencia.
DESARROLLO

El mercadeo es un proceso de intercambio de productos y servicios, que tiene como fin satisfacer
las necesidades del cliente y la organización donde la globalización ha transformado los
mercados en espacios cada vez más agresivos y competitivos rompiendo barreras geográficas y
desapareciendo el monopolio y el oligopolio donde el cliente tiene la posibilidad de tener una
buena negociación, donde se usa como herramienta estrategias de venta y objetivos comerciales.
También se puede observar que es un proceso de toma de decisiones que relaciona la situación
actual de una empresa con la situación deseada para ella en el largo plazo, fijando metas a
alcanzar y especificando los mejores caminos para ello.

Se puede tomar como punto de partida la Misión de la Empresa y su Definición de Negocio, los
cuales establecen para ella un Campo de Acción, determinado en base a productos y servicios
(tecnología), mercados atendidos (clientes) y necesidades satisfechas (beneficios).Una vez
establecido este punto de partida, debe hacerse un Análisis de la Situación de la empresa y del
medio ambiente competitivo que la rodea, con objeto de identificar factores estratégicos que
tengan un impacto relevante y significativo sobre su operación, ahora o en el futuro. Podemos
analizar que algunos factores externos a la empresa pueden ser del Medio Ambiente (económico,
demográfico, social), la Industria en la que participa la empresa (tamaño, estructura, tecnología,
productos y servicios, actividades de comercialización) y sus Competidores (participación,
productos y servicios, distribución, promoción y ventas).Estos factores externos son
incontrolables por la empresa y se les considera como Oportunidades cuando la afectan
positivamente y como limitaciones cuando la afectan negativamente.

Por otro lado considero que los factores internos son controlados por la empresa, se consideran
como sus fuerzas cuando significan recursos que se tienen para aprovechar las oportunidades y
disminuir las limitaciones y como debilidades cuando representan puntos vulnerables que tienen
el efecto contrario e impiden aprovechar oportunidades y la hacen más sensible al impacto de las
limitaciones. Pienso que la finalidad de esta etapa de análisis es disponer de información
relevante para usos estratégicos más que estadísticos, por lo que, más que la cantidad de
información a presentar, son importantes su calidad y su significado. Realizado este análisis, se
hace una selección de aquellos factores que sobresalen por su relevancia y significación para la
operación de la empresa, independientemente de que sean Oportunidades, Limitaciones, Fuerzas
o Debilidades, pero jerarquizados de acuerdo a su importancia. Considero que la Orientación
Estratégica debe reflejar más los recursos que la empresa tiene actualmente, que los recursos que
se piensen obtener en el futuro y debe estar tan claramente definida como para normar el
comportamiento de la empresa al nivel de decisiones operativas de Mercadotecnia: producto,
precio, distribución y promoción. Analizo que las estrategias de la UEN se define cómo competir
y las capacidades distintivas para fundamentar una ventaja competitiva en cada uno de los
negocios, donde encontramos estrategias funcionales que define cómo utilizar mejor los recursos
y competencia en cada área funcional. Contemplo que las estrategia de fijación de precio de los
productos varían inmensamente, todo ello depende de la cantidad y calidad de lo ofertado, la
fijación de los precios depende del vendedor como del comprador y que las decisiones de los
precios están sujetas a unas complejas y fascinantes fuerzas competitivas del entorno y de la
empresa; Para complicar aún más las cosas, una empresa no fija un único precio a los distintos
artículos de su línea.

Evaluó que al desarrollar sus estructuras de precios adoptan una estrategia de fijación de los
mismos, las empresas se encuentran ante situaciones en las que deben iniciar cambios de estos o
reaccionar ante los precios de los competidores y las reducciones de los precios están sujetas a
varios acontecimientos, entre ellas encontramos el exceso de capacidad, reducción de la demanda
o una fuerte competencia en precios; en estos casos la empresa puede reducirlos
significativamente con el fin de aumentar las ventas.

Estimo que las Estructuras del canal de marketing tiene tres opciones estructurales fundamentales
para la distribución en términos de cantidad de cobertura del mercado y el grado de exclusividad
entre el vendedor y el minorista: exclusiva, selectiva y exhaustiva; Juzgo que las Estrategia de
producto son consideraciones estratégicas asociadas con el éxito de nuevos productos que
suponen una correspondencia general con las fortalezas de la organización y una oportunidad
definida en el entorno. Hay por lo menos seis opciones de estrategia de marketing relacionadas
con la novedad en los productos: Innovación, Líneas de productos nuevos, Extensiones de líneas
de productos, Mejoras o cambios a los productos existentes, Reposicionamiento y Deducción de
costo. Además se puede examinar que hay tres etapas en el Marketing que son el Marketing
emprendedor que constata una oportunidad y define estrategias, el Marketing planificado que
desarrollan estrategias de marketing formal y el Marketing intraemprendedor que analizan
detenidamente los informes de los estudios de mercado e intentan afinar sus programas y
estrategias competitivas.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado un recorrido en la estructuración del plan estratégico de mercadeo, las
empresas que implementan planeación estratégica, generan estabilidad en sus procesos de
mercadeo, generándoles mayor estabilidad y posicionamiento en el mercado. Además en la
actualidad las empresas generan diversas estrategias, las cuales tienen orientaciones diferentes,
todas ellas parten de la capacidad que posean las empresas para implementarlas y de este modo
lograr sus objetivos, los cuales siempre terminan siendo el logro de una posición en el mercado.

Todas las organizaciones son diferentes y merecen tratos especiales en su forma de orientar
estrategias, la autonomía y creatividad juegan un papel importante. Siempre recordando que se
debe establecer una integración clara y motivadora en el interior de la organización que se vea
reflejado en el exterior de la misma.

La creación de estrategias debe estar ligado a los procesos donde se inicia y terminan los
productos y servicios, solo de esta manera se logra obtener el éxito esperado, los procesos de
cambios o transformaciones merecen establecimiento de nuevas estrategias que conlleven al buen
desarrollo y crecimiento en el mercado.

También podría gustarte