Está en la página 1de 348

PRINCIPIOS DE

ECONOMIA VITAL

MARIO BLACUTT MENDOZA


(Crítica al Espiritismo Neoclásico)
1
Los derechos de ley y de propiedad de la presente obra, en sus versiones impre-
sa y digital, están reservados y protegidos por Ley

1
Dedico esta obra a todos los grupos humanos excluidos y condenados
al hambre por el modelo económico actual, el Marginalismo-Neoclásico,
al que he denominado La Economía del Vudú
La Paz, Bolivia, enero 2005

2
PRINCIPIOS DE
ECONOMÍA VITAL

El Equilibrio Neoclásico

MARIO BLACUTT MENDOZA


(Master of Science, University of Oregon)
ÍNDICE

3
LOS FUNDAMENTOS ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
MARGINALISTAS .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
El ama de casa como dueña de una corporación transnacional ............................................................................. 20
La sociedad como una corporación transnacional .................................................................................................. 21
Otra vez la sociedad como empresario ................................................................................................................... 22
Dice que el cuidado del Medio Ambiente reduce beneficios .................................................................................. 22
La lectura de la primera página de un texto es más útil que la segunda… .............................................................. 24
El Mercado Fantasma ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Una Mano Invisible para un mercado fantasma ..................................................................................................... 24
Mankiw continúa sobre el tema: ............................................................................................................................. 25
La Lógica Interna del Modelo Neoclásico ........................................................................................... 25
Las Transnacionales .......................................................................................................................... 26
La Versión Marxista .......................................................................................................................... 27
El Individuo en la percepción Interactiva ........................................................................................... 27
El punto de partida y la meta ............................................................................................................ 28
Los Extremos y el Principio de lo Razonable ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
LA OFERTA Y LA DEMANDA................................................................................................................... 33
La Gran Contradicción del Modelo Neoclásico ................................................................................... 33
El Mercado ....................................................................................................................................... 33
La Competencia Perfecta .................................................................................................................. 33
La Demanda Individual ..................................................................................................................... 34
Indagación Primera .......................................................................................................................... 34
El Modelo Fantasma del Mercado de Competencia Perfecta .............................................................. 35
Curva de demanda en un mercado de libre competencia ...................................................................................... 36
Indagación ....................................................................................................................................... 36
Indagación sobre el Ingreso y la Insaciabilidad ....................................................................................................... 37
Las expectativas ....................................................................................................................................................... 38
El “voto” que castiga al que vota ...................................................................................................... 37
La Oferta .......................................................................................................................................... 38
Indagación sobre la Curva de Oferta del Empresario.......................................................................... 39
Partamos de la afirmación marginalista: ................................................................................................................. 39
El Equilibrio neoclásico del Mercado ....................................................................................................................... 40
La Política Económica ....................................................................................................................... 40
El Control de Precios ................................................................................................................................................ 41
En el segundo caso habría consecuencias “más interesantes” ............................................................................... 41
Implantación de precios mínimos ........................................................................................................................... 42
Los Salarios Mínimos ............................................................................................................................................... 42
Una Imperiosa Necesidad: la Dimensión Descriptivo-Normativa ........................................................ 43
La creación de impuestos ........................................................................................................................................ 43
Análisis de Costo-Beneficio ............................................................................................................... 44
La Economía Vital: Los Objetivos Nacionales ..................................................................................... 44
La Economía Vital, los Objetivos Nacionales y los Precios de Mercado ............................................... 44

4
Economía Vital: Los Empresarios y el Desarrollo Nacional .................................................................. 45
Crecimiento Económico y Calidad de Vida ......................................................................................... 45
¿Por qué el Impuesto? ...................................................................................................................... 46
Tipos de Impuesto ................................................................................................................................................... 46
Aspectos económicos del impuesto ........................................................................................................................ 47
Los Recursos de la Sociedad .............................................................................................................. 47
La disposición a pagar....................................................................................................................... 47
El excedente del consumidor ............................................................................................................ 47
Luego, llega a la siguiente conclusión...................................................................................................................... 48
El Excedente del Productor ............................................................................................................... 49
Indagación .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
LOS COSTOS Y LA PRODUCCIÓN............................................................................................................ 51
Los Costos ........................................................................................................................................ 51
Costo Total (CT) ................................................................................................................................ 51
Función de Producción del Modelo Neoclásico .................................................................................. 51
El Costo Marginal ............................................................................................................................. 53
Los Costos Medios ............................................................................................................................ 53
En el Largo Plazo .............................................................................................................................. 54
La Tabla de Producción ..................................................................................................................... 54
La “Ley de Rendimientos Decrecientes” ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Indagación sobre los “Rendimientos Decrecientes” ........................................................................... 55
Supuestos: Propuesta ....................................................................................................................... 55
Situación Primera .................................................................................................................................................... 56
Situación Segunda ................................................................................................................................................... 56
Único Caso de Rendimientos Decrecientes en el Mundo Real ............................................................ 56
La Actitud del Empresario Razonable ................................................................................................ 56
Conclusiones .................................................................................................................................... 56
El Largo Plazo Neoclásico: la producción con dos factores variables ................................................... 57
La Isocuanta ..................................................................................................................................... 57
La Línea del Isocosto......................................................................................................................... 57
La “Combinación Óptima” de Factores .............................................................................................. 58
Indagación sobre la Isocuanta .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
La Producción de la Economía Vital en el Largo Plazo ........................................................................ 59
El Factor Trabajo .............................................................................................................................. 59
El Ingreso del Producto Marginal (IPMa) del Marginalismo .................................................................................... 60
La Demanda de Trabajo por el Método de la “Fila India” ................................................................... 60
Otro laberinto fantasmal .................................................................................................................. 61
La Razón de Ser de la “Fila India” ...................................................................................................... 61

5
La Oferta Marginalista de Trabajo ..................................................................................................... 63
El “Equilibrio” en el Mercado de Trabajo ........................................................................................... 65
Efecto Neto .............................................................................................................................................................. 66
La Economía Vital: Las Curvas de Oferta y Demanda de Trabajo......................................................... 66
Conclusiones .................................................................................................................................... 66
INDAGACIONES SOBRE EL BENEFICIO ECONÓMICO ............................................................................... 68
Las Definiciones ............................................................................................................................... 68
El Beneficio Normal ................................................................................................................................................. 68
El Beneficio Económico ........................................................................................................................................... 68
La Elasticidad ........................................................................................................................................................... 69
La Derivada ...................................................................................................................................... 69
El proceso de maximización desde el punto de vista geométrico. .......................................................................... 70
Indagación Primera .......................................................................................................................... 70
Indagación Segunda ......................................................................................................................... 71
La Maximización de Beneficios de la Empresa: Indagación ................................................................. 71
Indagación Tercera. .......................................................................................................................... 72
El Caso de la OPEP ............................................................................................................................ 72
Indagación Cuarta ............................................................................................................................ 74
El Monopolista no tiene Curva de Oferta: Indagación ........................................................................ 75
Conclusiones .................................................................................................................................... 75
INDAGACIÓN SOBRE LA UTILIDAD MARGINAL ...................................................................................... 75
Presentación de los nuevos Sujetos económicos ............................................................................... 75
El Homo consumidorus ............................................................................................................................................ 76
Su existencia real ..................................................................................................................................................... 76
El Hombre Obsesivo ......................................................................................................................... 77
El Consumo ..................................................................................................................................... 77
El consumo improductivo ........................................................................................................................................ 77
El consumo productivo ............................................................................................................................................ 77
Consumo fisiológico................................................................................................................................................. 78
Consumo sicológico ................................................................................................................................................. 78
La Utilidad: Objetiva y Subjetiva ....................................................................................................... 78
La Utilidad Marginal de los Primeros Marginalistas ........................................................................... 78
Se formaliza el modelo del Consumidor ............................................................................................ 79
Completitud ............................................................................................................................................................. 79
Transitividad ............................................................................................................................................................ 79
Continuidad ............................................................................................................................................................. 79
El Principio de Insaciabilidad............................................................................................................. 80
La “Ley” de la Utilidad Marginal Decreciente ..................................................................................... 80
La Utilidad Marginal ......................................................................................................................... 80
La Función de Utilidad Neoclásica ..................................................................................................... 80
Indagación sobre la “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”........................................................... 81

6
La Universalización Irrazonable ......................................................................................................... 81
Otra contradicción. .................................................................................................................................................. 82
Economía Vital: la Unidad Positivo-Normativa .................................................................................. 82
Economía Vital: la Asignación de Recursos: ....................................................................................... 83
La Línea de Satisfacción .................................................................................................................... 84
Intersección de la Curva de Utilidad Neoclásica con las ordenadas ..................................................... 85
Economía Vital: La Satisfacción Esperada .......................................................................................... 86
Satisfacibilidad ................................................................................................................................. 88
Utilidad ............................................................................................................................................ 88
La influencia subjetiva en las cualidades objetivas del bien................................................................ 89
Ampliación de la Línea de Satisfacción a Cestas de Bienes ................................................................. 89
La conversión de varios bienes en una unidad discreta ...................................................................... 90
Las Cestas de Utilidad para otros bienes ................................................................................................................. 91
El porqué de la Línea de Satisfacción ...................................................................................................................... 91
Los Valores Universales: lo Normativo y lo Positivo en uno solo ........................................................ 92
LA CURVA DE INDIFERENCIA INDAGACIÓN ........................................................................................... 94
El Homo Economicus: el Zombi Neoclásico ........................................................................................ 94
La Curva de Indiferencia ................................................................................................................... 94
Relación Marginal de Sustitución (RMS) ................................................................................................................. 95
Indagación sobre la Maximización de la Utilidad ............................................................................... 97
El Extraño Postulado de la Insaciabilidad........................................................................................... 97
Mapas de Curvas de Indiferencia ...................................................................................................... 98
Las curvas no se cruzarían entre sí: Prohibido cambiar los gustos .......................................................................... 98
La Línea de Restricción Presupuestaria.............................................................................................. 99
La “Combinación Óptima” y el engorde de las gallinas ..................................................................... 100
Economía Vital: Indagaciones sobre la Curva de Indiferencia ........................................................... 100
Las Combinaciones “no Aceptables” ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
La Inutilidad Teórica y Práctica de la Curva de Indiferencia .............................................................. 102
Indagación sobre la Relación entre la Utilidad Marginal Decreciente y la RMS.................................. 103
Una Nueva Indagación.................................................................................................................... 103
Conclusiones .................................................................................................................................. 104
LAS CONTRADICCIONES DEL MARGINALISMO ACTUAL ........................................................................ 106
La Teoría Economía Oficial Actual ................................................................................................... 107
El Cartesianismo Marginalista ......................................................................................................... 108
“Los Diez Principios de la Economía” Marginalista ........................................................................... 108
Cómo decide la gente, según los marginalistas actuales................................................................... 109
El Economista como “Científico” ..................................................................................................... 115

7
Economía Vital ............................................................................................................................... 115
EV: Un ejemplo del caos en el modelo marginalista ......................................................................... 117
El Método Científico .............................................................................................................................................. 119
EV: La importancia de los supuestos ............................................................................................... 119
Los Modelos Económicos ................................................................................................................ 120
Economía Positiva y Normativa ............................................................................................................................. 120
Tartarín de Tarascón....................................................................................................................... 121
Resumen ........................................................................................................................................ 121
Introducción................................................................................................................................... 125
El Conocimiento Complejo .............................................................................................................. 125
La Transdisciplinariedad ................................................................................................................. 128
El Principio del Caos ....................................................................................................................... 129
La Entropía ..................................................................................................................................... 129
El Proceso de Globalización ................................................................................................................................... 131
La Inteligencia Emocional ...................................................................................................................................... 132
Las Culturas ........................................................................................................................................................... 132
La Historia de la Humanidad ........................................................................................................... 132
La Intuición y la Razón .................................................................................................................... 132
El Pensamiento Organizacional ............................................................................................................................. 137
El Criterio ANOVA y la Población-Territorio ..................................................................................... 137
EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................ 141
Evolución del Concepto .................................................................................................................. 141
El Fenómeno de la Globalización ........................................................................................................................... 142
La Corporación Transnacional ............................................................................................................................... 142
Propuesta: La Corporación Transoligopolista. ....................................................................................................... 143
La Acción Interactiva y el Oligopolio Natural ................................................................................... 143
Postulado .................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Causas de la aparición de la Transoligopolista ...................................................................................................... 144
Causas concurrentes al proceso de globalización ................................................................................................. 144
Tres conceptos del proceso de globalización ................................................................................... 144
Globalización ......................................................................................................................................................... 144
Globalidad ............................................................................................................................................................. 144
Globalismo ............................................................................................................................................................. 145
Manifestaciones de la Globalización en la Economía ....................................................................... 145
Las Transoligopolistas y el Empleo ........................................................................................................................ 146
La Globalización y el Espíritu Nacional .................................................................................................................. 146
La Globalización y los Estados Nacionales ............................................................................................................. 148
La Globalización y el Gobierno Mundial ................................................................................................................ 150
La Globalización y la Tecnología ............................................................................................................................ 151
La Globalización y la Juventud ........................................................................................................ 152
La Globalización y el papel de la Mujer ................................................................................................................. 153
La Globalización y las Culturas Nacionales ............................................................................................................ 154
Percepciones complementarias sobre la globalización ..................................................................... 155
Otras Consecuencias sociales del Capitalismo Global No Regulado .................................................. 155

8
EL MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................................... 157
La Agenda 21.................................................................................................................................. 157
La Actitud....................................................................................................................................... 157
La Economía del Medio Ambiente................................................................................................... 160
Las tres definiciones ....................................................................................................................... 162
La Población ................................................................................................................................... 163
La Población y el calentamiento de la atmósfera ............................................................................. 166
La Población y las Tierras Agrícolas ................................................................................................. 167
La Población y la calidad de vida ..................................................................................................... 167
El Empleo ....................................................................................................................................... 167
El consumo per cápita .................................................................................................................... 168
La Tecnología ......................................................................................................................................................... 170
La capa de ozono ................................................................................................................................................... 171
El Clima .................................................................................................................................................................. 171
Los desechos .......................................................................................................................................................... 172
El Medio Ambiente Marino ............................................................................................................. 172
El Agua ................................................................................................................................................................... 173
La Degradación del Suelo ...................................................................................................................................... 174
Los Bosques ........................................................................................................................................................... 175
La Leña ................................................................................................................................................................... 175
La Diversidad biológica ................................................................................................................... 176
Las cunas de la agricultura moderna ..................................................................................................................... 177
La Industria ............................................................................................................................................................ 177
La Energía .............................................................................................................................................................. 177
Conclusión ..................................................................................................................................... 178
LA POBLACIÓN-TERRITORIO ................................................................................................................ 180
Introducción................................................................................................................................... 180
Algunas categorías necesarias......................................................................................................... 181
Espacio Geográfico ................................................................................................................................................ 181
Territorio ............................................................................................................................................................... 181
Población ............................................................................................................................................................... 182
Población Definición: ............................................................................................................................................. 182
Territorio: Definición ............................................................................................................................................. 182
Población-Territorio ....................................................................................................................... 183
La Territorialidad ................................................................................................................................................... 183
La Región ............................................................................................................................................................... 184
Aspectos del Ordenamiento Territorial ........................................................................................... 184
Inventariación de las características del territorio ........................................................................... 185
El Regionalismo ..................................................................................................................................................... 185
La Territorialización ............................................................................................................................................... 186
La Tierra y el Suelo ................................................................................................................................................. 186
Uso del Suelo y del Territorio ................................................................................................................................ 186
La Población-Territorio y el Desarrollo ............................................................................................ 187
El Costo Ambiental ......................................................................................................................... 188

9
Nociones corrientes del patrimonio nacional .................................................................................. 188
Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural .................................................................................. 190
La Valoración Económica del Patrimonio Natural ............................................................................ 190
La Valoración Económica de las Existencias .......................................................................................................... 190
La Valoración de la Fracción del Crecimiento Imputada al Deterioro Ambiental ................................................. 191
Las Cuentas Nacionales Tradicionales ............................................................................................. 191
Orientaciones regionales ....................................................................................................................................... 193
La Metodología de las Cuentas del Patrimonio Natural .................................................................... 193
Las Cuentas Satélite del Patrimonio Natural .................................................................................... 194
Indicadores Económico-Ambientales para las Cuentas Nacionales ................................................... 194
Otras Propuestas para el Análisis de las Cuentas Patrimoniales ....................................................... 195
Crítica a una propuesta................................................................................................................... 195
Resumiendo ................................................................................................................................... 197
Propuesta la estimación del valor verdadero del PIB ....................................................................... 197
La Valuación................................................................................................................................... 197
Cálculo del PIB por el método del Valor Agregado ........................................................................... 198
Cálculo del PIB por el método del Ingreso ....................................................................................... 198
Cálculo del PIB por el método del Gasto .......................................................................................... 198
SOBRE LA NATURALEZA DE LA ECONOMÍA ......................................................................................... 200
Algunas percepciones epistemológicas sobre la naturaleza de la economía...................................... 200
La Visión de los Clásicos .................................................................................................................. 200
La Percepción Axiomático-Deductiva .............................................................................................. 201
El Individualismo Metodológico ...................................................................................................... 205
Teoría de la Elección Racional ......................................................................................................... 206
La Percepción empírica de la Economía ........................................................................................... 209
La concepción marxista .................................................................................................................. 211
Lo Concreto ........................................................................................................................................................... 211
Lo Abstracto........................................................................................................................................................... 211
El Proceso de conocimiento teórico ...................................................................................................................... 211
Teoría y Práctica .................................................................................................................................................... 212
La Materia.............................................................................................................................................................. 212
Materia de Conocimiento ...................................................................................................................................... 212
El Materialismo ...................................................................................................................................................... 213
Materialismo Dialéctico ......................................................................................................................................... 213
Materialismo Histórico .......................................................................................................................................... 213
Materialismo y Empiriocriticismo .......................................................................................................................... 214
Algunos aportes epistemológicos.................................................................................................... 214
Las Categorías ................................................................................................................................ 214
Enmanuel Kant Crítica de la Razón Pura................................................................................................................ 214
Las Categorías Marxistas ....................................................................................................................................... 215
Una interpretación de la percepción marxista del proceso de conocimiento ...................................................... 215
La Filosofía ............................................................................................................................................................. 220

10
LA TEORÍA DEL VALOR CONOCIMIENTO .............................................................................................. 221
Introducción................................................................................................................................... 221
Las percepciones ............................................................................................................................ 221
Los “Objetivistas” clásicos .............................................................................................................. 223
Los Marginalistas............................................................................................................................ 226
Un resumen a modo de conclusión sobre la teoría subjetiva del valor.............................................. 227
El análisis marxista del valor ........................................................................................................... 228
La Teoría y la Ideología ................................................................................................................... 229
Una Propuesta Epistemológica ....................................................................................................... 230
Los clásicos .................................................................................................................................... 230
“La Economía no tiene Sentimientos” ............................................................................................. 232
Algunas observaciones sobre la epistemología de los clásicos ............................................................................. 232
El método axiomático-deductivo .......................................................................................................................... 233
Crítica a la teoría de masas marxista ............................................................................................... 235
Un aporte epistemológico .............................................................................................................. 235
La Teoría del Valor Conocimiento ................................................................................................... 236
Las Principales Teorías del Valor ..................................................................................................... 237
La Teoría del Valor Trabajo .................................................................................................................................... 237
Crítica a la Teoría del Valor Trabajo................................................................................................. 238
Hacia el Valor Conocimiento ........................................................................................................... 239
La Economía Vital: El Valor Conocimiento ............................................................................................................. 240
Economía Vital: La Satisfacibilidad y la Utilidad del Bien .................................................................. 241
Es Objetiva ..................................................................................................................................... 241
Economía Vital: La Tarea del Trabajador ......................................................................................... 241
Economía Vital: La Productividad .................................................................................................... 241
La Función Tradicional del Empresario ............................................................................................ 242
Economía Vital: La Tarea Específica del Empresario ......................................................................... 243
El empresario como fijador de precios ............................................................................................ 243
La Escasez y la Teoría del Valor Conocimiento ................................................................................. 243
Economía Vital: La Visión del Empresario ........................................................................................ 243
Diálogo Virtual con Jean Francois Lyotard (Fragmento).................................................................... 244
Bien Económico.............................................................................................................................. 244
Los Bienes Naturales ...................................................................................................................... 245
La Teoría del Valor Conocimiento y la Valoración de los RR.NN........................................................ 246
El Estatus de los Servicios ............................................................................................................... 246
El Conocimiento del Ejecutivo de la Empresa................................................................................... 246
El Conocimiento en el Trabajador ................................................................................................... 247

11
SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VITAL....................................................................................................... 249
EV: Sociedad: Definición ................................................................................................................. 250
Síntesis de la Nueva Visión: La Voluntad de Ser ............................................................................... 250
El Capitalismo Humano.......................................................................................................................................... 250
La Nueva Unidad de Análisis de la EV .................................................................................................................... 250
Una Nueva Visión de la Sociedad .................................................................................................... 250
La Tesis Marginalista de la Movilidad Perfecta de Factores .................................................................................. 251
La Tesis Marginalista de la Movilidad Perfecta del Capital.................................................................................... 251
El Axioma Marginalista de la Infinitud de Necesidades .................................................................... 251
La Tesis Marginalista de la “Elección Racional” ..................................................................................................... 252
Una de las tesis más extrañas del marginalismo actual .................................................................... 253
La Intención del Modelo Marginalista ................................................................................................................... 254
La Relación Oferta-Demanda en el Marginalismo ................................................................................................. 254
La Visión Marginalista de la Demanda................................................................................................................... 255
El Modelo Marginalista y el Homo Consumidorus ................................................................................................ 256
La Economía Vital y el Modelo Marginalista Actual.......................................................................... 257
El Marginalismo Actual ................................................................................................................... 257
La Economía Vital ........................................................................................................................... 258
Indagación Sobre la Hipótesis de la Libre Elección ........................................................................... 258
LA IDENTIFICACIÓN DEL YO ................................................................................................................ 262
La Competencia.............................................................................................................................. 263
El Rango Perceptivo........................................................................................................................ 263
El Ser, el Ente y la Existencia ........................................................................................................... 264
La Existencia Inexpresada ...................................................................................................................................... 265
La Otredad ............................................................................................................................................................. 265
Sobre la Relación del Ser y la Naturaleza ......................................................................................... 265
La Voluntad de Ser ......................................................................................................................... 265
El Poder de la Voluntad ......................................................................................................................................... 266
El Nuestro Nosotros............................................................................................................................................... 266
La Autoidentificación del Individuo Interactivo ............................................................................... 266
La Libertad ..................................................................................................................................... 266
La Economía Vital ........................................................................................................................... 266
La Economía Vital como Ciencia de la Libertad ..................................................................................................... 266
La Relación Interactiva ................................................................................................................... 266
La Vivencia ............................................................................................................................................................. 267
La Empatía ............................................................................................................................................................. 267
El YO-en-el-otro.............................................................................................................................. 267
La Percepción ................................................................................................................................. 267
Biológica ................................................................................................................................................................ 267
Histórica ................................................................................................................................................................. 267
Ideológica .............................................................................................................................................................. 268
Cultural .................................................................................................................................................................. 268
Social...................................................................................................................................................................... 268

12
¿Quién soy? ................................................................................................................................... 269
Kant, Hegel, Marx y Nietzsche......................................................................................................... 270
El Ser ...................................................................................................................................................................... 273
La Acción Interactiva: El Ser ............................................................................................................ 274
La Dimensión concreta del Ser Interactivo....................................................................................... 275
El Tercero Incluido .......................................................................................................................... 276
EL MÉTODO DE LA ACCIÓN INTERACTIVA ........................................................................................... 278
Axioma .......................................................................................................................................... 278
Postulado................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Teorema del Comportamiento Moral .............................................................................................. 279
Corolario ................................................................................................................................................................ 279
Teorema de la Libertad................................................................................................................... 279
El Individualismo Metodológico ...................................................................................................... 279
El Anarquismo Individualista .......................................................................................................... 282
El Anarco Liberalismo ............................................................................................................................................ 282
La Elección Racional ....................................................................................................................... 284
El Individuo-Masa........................................................................................................................... 285
Las dos visiones .............................................................................................................................. 285
La Acción Interactiva ...................................................................................................................... 286
El Estado ........................................................................................................................................ 286
La Economía del Bienestar .................................................................................................................................... 287
La Economía del Bienestar sería: ........................................................................................................................... 287
El Óptimo de Pareto ....................................................................................................................... 287
La Percepción del Empresario ......................................................................................................... 289
La Elección Racional y la Escuela Austriaca ...................................................................................... 291
Las ideas innatas ............................................................................................................................ 293
Juicios Analíticos y Juicios Sintéticos ............................................................................................... 293
Juicios Analíticos .................................................................................................................................................... 293
Juicios Sintéticos .................................................................................................................................................... 294
Propuesta: Los Juicios Sintéticos a Priori Condicionales ................................................................... 294
El Axioma como conocimiento Intuitivo ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Sobre la Existencia Objetiva de la Sociedad y la Relación Individuo-Sociedad...................................................... 296
El Individuo y el Grupo ................................................................................................................... 298
El Individuo y el Interés Propio ....................................................................................................... 300
La Acción Humana y la Historia ....................................................................................................... 301
El Método de la EV ................................................................................................................................................ 305
Sociedad: Definición ....................................................................................................................... 305
LA ÉTICA 307
Ética 307

13
Epicureísmo ................................................................................................................................... 308
Estoicismo...................................................................................................................................... 308
La Edad Media................................................................................................................................ 309
La Edad Moderna ........................................................................................................................... 309
Las Corrientes Contemporáneas ..................................................................................................... 309
La Ética del Liberalismo .................................................................................................................. 310
La Ética elitista ............................................................................................................................... 310
La Ética Racista ............................................................................................................................... 310
La Ética Existencialista .................................................................................................................... 311
El Consecuencialismo ..................................................................................................................... 311
La Ética de la Economía Vital........................................................................................................... 312
Indagación sobre el Principio de Compensación ................................................................................................... 312
Indagación sobre los dos Teoremas de la Economía del Bienestar ....................................................................... 313
Indagación sobre las Funciones Sociales de Bienestar ...................................................................... 313
Las Curvas de Indiferencia Social ..................................................................................................... 314
La teoría de los bienes públicos ...................................................................................................... 315
Economía Vital: Calidad de Vida...................................................................................................... 316
El Ser Complementario y la Naturaleza ........................................................................................... 316
El Ser Complementario y el Trabajo ................................................................................................ 317
El Ser Complementario Integral ...................................................................................................... 317
El Ser Complementario y la Sociedad .............................................................................................. 317
El Ser Complementario y la Religión ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
El Individuo Complementario y la Igualdad ..................................................................................... 318
Una Sección Complementa-
ria………………………………………………………………………………………………………263
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 32184

14
15
16
PRÓLOGO

Al iniciar esta obra, declaro que no hay ninguna referencia personal, pues mi críti-
ca se refiere al modelo marginalista neoclásico de la economía, no a personas con-
cretas, aunque sea necesario poner como ejemplos las ideas de autores que sostie-
nen los principios sobre los que yo indago. Me mueve el hecho de que en el mundo
académico, como siempre, hay ideas e ideas, ésa es la manera cómo avanza una
ciencia, proceso en el que las ideas no se ofenden.

Identifico como “marginalistas” a todas las corrientes económicas inscritas en el


marco del Principio de Marginalidad. Así, será marginalistas los neoclásicos, los
monetaristas, los de la Escuela Austriaca… Por otra parte, he tomado algunos temas
de referencia de la obra de Gregory N. Mankiw “Principles of Economics” dado
que al presente, refleja las tesis del marginalismo neoclásico y también sirve de
texto en las facultades de economía de varias universidades de Latinoamérica.

Los teóricos del marginalismo pretenden estructurar un modelo “racional” para


que creamos que es científica, aunque no pasa de ser una simple construcción
mental, pues la mayor parte de sus “leyes económicas” y los hechos que toman en
cuenta no están en el mundo real, son ficticios. Las llamadas “leyes” económicas
parecen surgir del ectoplasma que segregan los portavoces del marginalismo en
todas sus variantes, tal como los espiritistas en estado de trance. Los más extremis-
tas dicen que el hombre viene al mundo con instrucciones impresas en el cerebro
sobre cómo debe comportarse para ganar más, trabajando menos. Dicen que las
instrucciones se han grabado en la evolución humana desde que la ameba era
ameba (Ludwig von Mises: “La Acción Humana”) De este modo, con la pretensión
de aparecer como “científicos” lo que no son, tratan de copiar el método empleado
por la física, la astrofísica, la biología… Para ello el modelo inventa fórmulas mate-
máticas, supuestamente “válidas para todo tiempo y lugar” que aplican en un mun-
do virtual, conformado por los electrones que pululan en la pantalla blanca de una
computadora. Allí estructuran modelos y luego, con ayuda de programas de simu-
lación, modifican el valor de algunas variables para contemplar los resultados que
se expresan en el modelo. Una vez que el modelo muestra los resultados en el mo-
nitor de la computadora, al grito del ¡Eureka! Arquimideano, afirman que han se-
gregado una nueva “ley” destinada al bronce, aunque la visión modelada no tiene
asidero en la realidad. Ésa es una de las grandes debilidades del marginalismo de
todos los tiempos: identificar, como uno solo, el modelo con la realidad

La Economía Vital considera que el Sistema Capitalista es eficiente y puede ser más
equitativo, pero el Modelo Marginalista actual, no importa el nombre con que se
disfrace, lo deforma. Por otra parte, considera la pretendida conjunción de “La Ac-
ción Humana” con “El Individualismo Metodológico” es incompatible con la lógica
y el desarrollo de la humanidad. Si el individuo aislado existiera, su acción sería
irrelevante. La única Acción relevante es la Acción Interactiva. Interactiva Comple-
mentaria o Interactiva Antagónica, pero, Interactiva al fin. Es cierto que hay indivi-
duos, incluso grupos humanos enteros que son excluidos de la sociedad, por lo que
se encuentran incapacitados para ejercer la Acción Interactiva en el marco de la

17
Relación Interactiva. Lograr que la discriminación individual y la exclusión de los
grupos humanos desaparezcan es el objetivo principal de la Economía Vital, cuyos
rasgos esenciales se inscriben en esta obra.

La Economía Vital parte de una trilogía conceptual como base de su fundamento

El mayor alivio es la cesación del mayor dolor.


La pobreza y, con ella, la exclusión, causan el mayor dolor colectivo

La misión de la Economía Vital eliminar la pobreza y la exclusión.

¿Por qué tratamos de estructurar una ciencia económica cuyo objetivo principal es
eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, tomando a los
segmentos más empobrecidos como referentes objetivos? Pues por dos razones
principales

Por el sentido de solidaridad que nos une con ellos: abandonar a nuestros pobres
en la lucha por la vida es abandonar a nuestros heridos en el campo de batalla.

Porque es necesario restituirles sus Derechos de Propiedad.

En efecto. La Constitución Política del Estado determina que todos los recursos na-
turales que existen en Estado o una Nación son de propiedad colectiva de todos los
hombres y mujeres que han nacido y criado en un país. En consecuencia, si alguien
pone un negocio, compra un bien inmobiliario un bien de lujo… en el territorio na-
cional, estará usando de los recursos naturales como el suelo, el agua, el aire… es
decir, todo lo que existe en la superficie, debajo de ella y en el espacio aéreo que
está por encima.

El Impuesto es el pago que el Estado cobra para restituir a los habitantes de un país
los derechos de propiedad que la Constitución Política del Estado les otorga. La
Acción Interactiva Complementaria, a través de la Economía Vital es el instrumento
que garantiza que esos derechos de propiedad sean debidamente cancelados y
distribuidos entre quienes conforman la población nacional, bajo del principio de
la Equidad Solidaria. No se trata de dar limosnas a los pobres; se trata de defender
sus derechos de propiedad que les corresponde como ciudadanos de un país.

Para consolidar una economía que se ocupe de la calidad de vida de la población,


primero debemos conocer cuáles son los rasgos más importantes del modelo eco-
nómico en boga, el que basa sus postulados en el principio marginalista, a los que
le han adjudicado la calidad de “racionales”, deformando el concepto de racionali-
dad hasta volverlo una caricatura. Esto es particularmente cierto en los países sub-
desarrollados, marginados por el actual modelo. Para consolidar una economía que
se ocupe de la calidad de vida de la población, primero debemos conocer cuáles
son los rasgos más importantes del modelo económico en boga, el que basa sus
postulados en el principio marginalista, a los que le han adjudicado la calidad de
“racionales”, deformando el concepto de racionalidad hasta volverlo una caricatu-
ra. Para evitar el uso de ese término he concebido una nueva racionalidad: El Prin-
cipio de lo Razonable, el que se caracteriza por su inflexible oposición a los extre-
mos, para permitirnos encontrar entre ellos el punto que identifique una pauta acer-
tada de comportamiento. El Principio de lo Razonable no acepta las lucubraciones
surgidas de alguna neurita santificadamente inspirada por el vudú con tecnología.
La Economía Vital, que es la propuesta que da cuerpo a este libro, está inscrita en el

18
Principio de lo Razonable y, al desarrollar sus hallazgos, también tiene la intención
de mostrar algunas de las contradicciones en las que cae el actual modelo margina-
lizado. En las indagaciones sobre los modelos-fantasía, esta obra analiza al grupo
humano y al individuo en continua relación interactiva, la que sólo es posible en el
marco de una Sociedad organizada. En los primeros capítulos cito las percepciones
de Gregory Mankiw porque es un conspicuo portavoz del marginalismo neoclásico,
aunque no tiene rango de teórico, al igual que todos los simples repetidores crio-
llos de la fórmula marginalista.

Mario Blacutt Mendoza

19
1
LOS FUNDAMENTOS
MARGINALISTAS

Introducción
Los marginalistas de todo cuño, agrupados en la corriente del anarco-
capitalismo o neoliberalismo, insisten en que el mercado no debe ser regulado,
pues sus mecanismos estructuran un engranaje perfecto que le permite resolver
todos los problemas que, por la intervención del Estado, se producen en las
economías. En su afán de evitar que el Estado controle las ganancias de las cor-
poraciones empresariales, niegan que las crisis que azotan al planeta sean un
producto de la incompetencia del mercado para evitarlas. Afirman que las crisis
se deben a las personas que manejan mal la política monetaria y reafirman la pu-
reza virginal del mercado y de sus “sagradas leyes vigentes para todo tiempo y
espacio”. También se ha apropiado de una categoría filosófica: la racionalidad, a
l que convierten en la irracionalidad más tenebrosa. Los significados de “Racio-
nal” y “Racionalidad” están muy desprestigiados por haber sido deformadas pa-
ra identificarlos con el concepto del “Racionalismo”, una escuela de pensamien-
to que considera a la Razón como el único instrumento cognitivo del ser humano,
dejando de lado el resto de sus facultades: voluntad, sentido de pertenencia,
imaginación, cultura, tradiciones, emoción… sobre las cuales ya se estructuran
nuevas teorías económicas, basadas en el mundo real y en los rasgos mentales
del hombre cuerdo, del hombre normal. Entre esas percepciones citamos, por
ejemplo, a la Economía Evolutiva, la Neuroeconomía y otras similares. La lectura
de los primeros párrafos del presente capítulo nos mostrará la arbitrariedad con
la que los marginalistas actuales tratan de encajar sus lucubraciones a como dé
lugar, sobrepasando los límites mismos de la cordura.

Empecemos con la primera arremetida de la “racionalidad” marginalista, citan-


do párrafos de N. Gregory Mankiw, representante del marginalismo neoclásico
actual, en su pretensión de hacer idénticas las tareas de un ama de casa y las de
una corporación transnacional. Los subtítulos en azul son artificios expositivos de
esta obra y los ponemos para establecer el significado real del contenido de la
cita correspondiente. El texto con sangría, en cursiva es el que designa las citas
del libro de Gregory Mankiw

El ama de casa como ejecutivo de una corporación transnacional


“Un ama de casa enfrenta muchas decisiones. Debe decidir cuáles miembros del gru-
po familiar realizará ciertas tareas y cuánto obtiene en cambio: ¿Quién cocina? ¿Quién
lava la ropa? ¿Quién tendrá el postre extra en la cena? ¿Quién escoge el programa de
TV que la familia verá? En resumen, el ama de casa debe asignar sus recursos escasos
entre varios miembros, tomando en cuenta las habilidades de cada uno, sus deseos y
esfuerzos”.

20
En esta propuesta Mankiw no sólo nos traslada a la época del matriarcado, sino que
deforma el campo de acción de la economía de una manera pronunciadamente
sesgada. Aunque tenemos un capítulo completo sobre la globalización y las corpo-
raciones transnacionales, adelantaremos algunos datos para que Mankiw se ponga
al día y se entere de cuáles son las condiciones en el mundo. Para ello, citaremos
un párrafo del Ensayo de Todor Petrovic sobre el poder de las transnacionales:

“… su ventaja comparativa estriba en el hecho de que son entidades supranaciona-


les que tienen la capacidad de organizar la producción minimizando costos. Logran
este objetivo realizando ventas de productos y servicios, distribución, marketing
servicio al cliente, asuntos legales, distribución y relaciones públicas, financia-
miento de negocios, desarrollo, planificación, política de precios y administra-
ción… los capitales son enormes; el total de ventas sumaron más de 25 trillones de
dólares…. los activos sumados de las transnacionales, en 2006, sobrepasaban los
51 trillones de dólares Como punto de comparación diremos que el Producto Do-
méstico Bruto del total de naciones en el mundo, en el 2007, sumaban 54,395 tri-
llones de dólares” (The Global Empire, Internet)

Ése es un brevísimo resumen de las actividades que desarrollan las transnacionales


y el poder que tienen; también son las que Mankiw compara con las actividades de
un ama de casa, cuando debe decidir sobre quién prenderá el televisor durante la
velada del sábado. Mankiw continúa con la deformación extrema. Ahora quiere
proyectar la idea de que no son las corporaciones empresariales las que toman de-
cisiones sobre la producción, distribución de bienes y servicios; en su visión neoli-
beral, esas decisiones son tomadas, nada menos que ¡por la sociedad!

La sociedad sería una corporación transnacional


“Del mismo modo que un ama de casa, la Sociedad debe encontrar alguna manera
para decidir que tareas deberán hacerse y quiénes lo harán. Necesita gente para que
produzca comida, ropa… Una vez que la sociedad ha asignado a la gente a diversas
tareas, también debe asignar los bienes y servicios producidos. También decidirá
quién habrá de comer caviar y quién comerá papas. Debe decidir quién conducirá un
Ferreari y quién tomará el omnibus”.

La idea de que la “sociedad” decide quién comerá caviar y quién, papas, ya sería
extraña en la época de Sócrates, cuando “la polis” se reunía para decidir sobre as-
pectos comunitarios. Ni aun una sociedad comunitaria propiciada por los socialistas
utópicos como Fourier, Blanc, Saint Simon… podría hacer una afirmación como ésa,
sobre todo, en una fase de capitalismo maduro en el que la competencia por los
mercados es realmente feroz. Para traerlo a la realidad de este mundo, tomemos al
azar, cualquier ensayo actual cuyo tema se orienta al poder de las corporaciones
transnacionales; por ejemplo ¿Quién controla la economía mundial? El poder de las
transnacionales de Alberto Garzón E.

“No cabe ninguna duda de que hay una relación directa entre las entidades que
concentran el poder económico y político, en la medida que han aprovechado la
debilidad autoimpuesta por los Estados por medio de las privatizaciones y desre-
gulaciones, la responsabilidad en la crisis financiera y los beneficiarios del intento
de salir de la crisis. Podemos decir, con los datos en la mano, que las entidades fi-
nancieras son quienes controlan la economía mundial. Pero lo hacen sin necesidad
de recurrir a conspiraciones oscuras, porque es la propia dinámica del sistema
económico capitalista la que explica que estos sujetos económicos, las empresas

21
transnacionales y su red, operen de acuerdo a una lógica que les lleva a defender
sus intereses. Intereses que son antagónicos con los de los ciudadanos, de modo
que su propia dinámica lleva al incremento de la explotación sobre los más desfa-
vorecidos. La expresión contemporánea de la dominación económica y política de
los países industrializados sobre el Tercer Mundo, apropiándose de fuentes de ma-
terias primas, controlando mercados exteriores, eliminando empresas competido-
ras locales, aprovechando los bajos salarios de los países en desarrollo para su be-
neficio, drenando las reservas por excesiva remisión de utilidades, distorsionando
la producción con tecnologías inapropiadas que imponían a los países receptores,
conjuntamente con el modelado, a través de la presión publicitaria, de patrones de
consumo inadecuados para el estadio de desarrollo de estos países. Se les critica-
ba, asimismo, por inmiscuirse en la política interna de los países en desarrollo”. El
conocimiento de la forma en que las corporaciones manejan sus empresas anula de
raíz cualquier intento de otorgar a la “sociedad” las decisiones empresariales.

Otra vez la sociedad como empresario


“La Economía es el estudio de las formas en las que la sociedad administra los escasos
recursos que tiene… estudia cómo decide la gente: el tiempo de trabajo, el ahorro…
la interacción de unos con los otros.”

Hasta no hace mucho se creía que la vieja expresión: “Lo que es bueno para la Ge-
neral Motors es bueno para la Sociedad”, no podría ser parangonada con ninguna
otra, en su intención de identificar los intereses de la empresa con los de la nación.
En realidad, con el tiempo ocasionó la repulsa conjunta de las instituciones, incluso
de los mismos teóricos liberales de la época. Pero Mankiw, uno de los portavoces
académicos del neoliberalismo actual, nos asombra nuevamente cuando supera el
grado de deformación del viejo liberalismo, al identificar la sociedad y la empresa
como una identidad. Los liberales de viejo cuño por lo menos separaban el concep-
to de empresa del concepto de sociedad mientras que los neoliberales del presen-
te pretenden hacer de ambos uno solo, al declarar que “los escasos recursos…”
convirtiéndose en uno de los teóricos comunitarios que las comunidades andinas y
de otros pueblos originarios envidiarían.

No se paga el costo ambiental porque reduce beneficios


“Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando
unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.
Por lo tanto, aunque la legislación sobre la contaminación tiene la ventaja de
conseguir un medio ambiente más limpio y mejorar la salud, tiene el coste de
reducir las rentas de los propietarios de las empresas, de sus trabajadores y de
sus clientes.”

Como todo marginalista, Mankiw cree que los recursos naturales: agua, suelo, ai-
re… son bienes libres, en consecuencia la incorporación del costo ambiental en el
costo del producto le parece un atentado en contra de la calidad de vida de todos.
En esta obra se reserva dos capítulos dedicados al análisis del medio ambiente y
las consecuencias de la sobre explotación de que es objeto por parte de las corpo-
raciones transnacionales, las que, en su afán de maximizar sus beneficios, se han
convertido en víctimas de una extraña forma de antropofagia, pues han empezado a
devorarse el planeta.

Eficiencia y equidad como enemigos acérrimos

22
“La eficiencia significa que la sociedad obtiene el máximo beneficio de sus recursos
escasos. Igualdad significa que esos beneficios son distribuidos uniformemente entre
los miembros de la sociedad…

Con esta afirmación se pretende aterrorizar a la gente, proyectando la idea de que


la igualdad se refiere a lo que se llama “igualitarismo”, es decir, la tesis de que el
producto debe ser repartido en porciones exactamente iguales entre los individuos
de una sociedad, independientemente de las capacidades, habilidades y esfuerzos.
Esta tesis es refutada no sólo por mí, sino por ilustres liberales, por ejemplo, Rawls,
quien tiene mucho que decir en cuestiones de distribuciones más equitativas del
ingreso, tal como veremos en el capítulo respectivo. En síntesis, los dogmáticos
siempre intenta refutar un concepto poniéndonos como única alternativa su extre-
mo, en un mundo de dos dimensiones: blanco o negro.

El impuesto y “el monopolista capaz”


“…mientras se logra una mayor igualdad las políticas de impuestos reducen la efi-
ciencia... Cuando el gobierno redistribuye el ingreso de los ricos a los pobres, reduce
la recompensa que merece el que trabaja más; como resultado, cuando el gobierno
trata de cortar la torta económica con rallas más iguales la torta se reduce”

Mankiw no dice que el impuesto es un “robo a las empresas”, sino que se refiere al
“individuo capaz”. Por este razonamiento reduce las corporaciones transnacionales
de hoy al rango de las tienditas de barrio administradas por un almacenero bona-
chón del siglo XIX. No quiere hablar de las inmensas corporaciones transnaciona-
les, algunas de las cuales tienen ingresos que superan los cien mil millones de dó-
lares anuales. Para rechazar las deformaciones absurdas de los portavoces acadé-
micos de las corporaciones transnacionales, nos preguntamos: ¿Por qué debemos
ocuparnos del bienestar de los pobres? Pues, por dos razones principales.

Primera
Porque el Sentido de Culpabilidad que el Egoísmo causa en el ser humano necesita
expresarse en Acciones Interactivas de Solidaridad, en un delicado balance que
permita la convivencia humana en el seno de la Sociedad. Ese balance se logra a
través del Término Medio.

Segunda
Porque es necesario restituirles sus Derechos de Propiedad.

En efecto. La Constitución Política del Estado, que define las características de to-
dos los Estados Nacionales, establece que el territorio y todos los recursos natura-
les, renovables y no renovables que existen en la superficie, en el sub suelo y en el
espacio aéreo es de propiedad colectiva, pertenecen colectivamente a todos los
hombres y mujeres que han nacido y viven en un país determinado. En consecuen-
cia, si alguien pone un negocio en el territorio nacional, tendrá que usar los recur-
sos naturales cuya propiedad es colectiva, por lo que debe cancelar a los propieta-
rios el derecho de propiedad que tienen sobre esos recursos. El Impuesto y las ta-
sas son los pagos que el Estado cobra para restituir a los habitantes de un país los
derechos de propiedad legítimos y legales que tienen. La Acción Interactiva Com-
plementaria, a través de un modelo Razonable de Economía ha de ser el instrumen-
to que garantiza que esos derechos de propiedad sean debidamente cancelados y
distribuidos entre quienes conforman la población de un país, bajo el principio de
la Justa distribución de los derechos de propiedad. En síntesis, cuando exigimos
una mayor igualdad en la distribución del ingreso, nos estamos refiriendo a la ne-

23
cesidad de que se devuelva a los pobres, los derechos de propiedad que por ley y
por justicia les corresponde. No estamos pidiendo limosnas para ellos. Los neolibe-
rales son los campeones de la defensa de la propiedad privada, pero cosa extraña,
se olvidan de sus “ideales” cuando se incluye como propietarios a los pobres. Si-
gamos.

La lectura de la primera página de un texto es más útil que la segunda…


“…pedimos consejo a un amigo sobre el número de años que debemos permane-
cer estudiando. Si comparara el estilo de vida de una persona que tiene el
doctorado con el de otra que no ha terminado los estudios primarios, podría-
mos quejamos de que esta comparación no nos sirve de mucho para tomar una de-
cisión. Ya poseemos algunos estudios y lo más probable es que tengamos que de-
cidir si estudiamos uno o dos años más. Para tomar esta decisión, necesitamos
saber cuáles son los beneficios adicionales de un año más de estudios (unos sa-
larios más altos durante toda la vida y el mero placer de aprender) y los costes
adicionales en que incurriríamos (las tasas de matrícula y los sala ríos que per-
demos mientras estudiamos) Comparando estos beneficios marginales y costes
marginales, podemos averiguar si merece o no la pena estudiar un año más.”

Esa propuesta no es de Mankiw: pertenece a Gary Becker y su propuesta sobre lo


que llama “El capital humano”, un intento de acomodar como sea el principio de
marginalidad, traído del mundo del vudú, al mundo real. En primer término debe-
mos aclarar que la decisión de abandonar o no los estudios para ponerse a trabajar,
es algo que tiene relevancia sólo entre los hijos de padres cuyo ingreso es incierto.
En cambio, los hijos de los ricos no tienen esa disyuntiva. Por otra parte, cuando un
estudiante decide ingresar a la universidad, lo hace con un objetivo: lograr un títu-
lo. Para alcanzarlo, debe cumplir con todos los requerimientos que exige el plan de
estudios de la universidad respectiva. En este proceso no se puede afirmar que un
año de estudios sea más o menos útil que otro; eso es ridículo. Con la misma lógica
podríamos afirmar también, “hablando en el margen” que la primera hora de estu-
dios del novato es más importante que la segunda, lo que nos llevaría a declarar
que la lectura de la primera página de un texto es más “útil” que la segunda... los
ejemplos serían incontables. En el mundo real, la empresa, digamos petrolera,
cuando debe reclutar a un nuevo empleado, no le pregunta si ha vencido el prime-
ro o segundo años; no, más bien le pedirá el título de geólogo u otro parecido, pues
ese título es una constancia de que reúne los requisitos que le permiten formar par-
te del equipo técnico de la empresa petrolera. Si no lo tiene no formará parte de la
empresa.

Una Mano Invisible para un mercado fantasma


“La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad económica tiene un impor-
tante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condicio-
nes naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los
millones de hogares y empresas que constituyen la economía. Este corolario explica
por qué los impuestos afectan negativamente a la asignación de los recursos: los
impuestos distorsionan los precios... y, por lo tanto las decisiones de los hogares y de
las empresas. También explica el daño aún mayor que causan las medidas que con-
trolan directamente los precios, como el control de los alquileres”…. Uno de los obje-
tivos de este libro es comprender la magia de esta mano invisible

Si Heisenberg hubiera pretendido establecer el Principio de Incertidumbre, si-


guiendo las pautas del determinismo de Pierre Simon Laplace, en vez de una teoría
nos habría legado un absurdo. Lo mismo sucede con la metáfora de la “mano invi-

24
sible”, sostenida por los defensores del mercado de competencia perfecta, la es-
tructura las teorías de los marginalistas actuales. Nada ha cambiado para ellos du-
rante los dos siglos y medio transcurridos desde A. Smith, por eso es que la eco-
nomía ha sido identificada como la ciencia que menos ha evolucionado en compa-
ración a las demás. Una revisión de las grandes crisis periódicas que asolan a la
humanidad será suficiente para darse cuenta de que la “mano invisible” sigue
siendo lo que era: una metáfora vacía y absurdo. Pero no sólo eso, también nos da a
entender que los marginalistas están orgullosos de vivir en el pasado; sólo en el
pasado.

Mankiw continúa sobre el tema:


Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste so-
cial de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando
deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideración sin darse cuenta
los beneficios y los costes sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios lle-
van a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienes-
tar de la sociedad en su conjunto.

Con esta declaración nos enteramos que los monopolios y los oligopolios que rigen
la economía del mundo actual, obran en beneficio de la sociedad, con muestras in-
creíbles de un altruismo por nadie igualado en la historia. En su “Noveno Principio”
dice que los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Sobre
el particular diremos que es cierto, que algunas veces la inflación se debe al in-
cremento de la oferta monetaria, es decir, al excesivo circulante que fluye en una
economía. Nadie discute esa verdad. Pero, la pretensión de hacer que al incremen-
to de circulante sea la única causa que produce la inflación, es mirar el mundo con
dos taparrabos en los ojos. En ese intento, se desconoce grandes procesos inflacio-
narios que no son efectos de la especulación que las ganancias de las corporacio-
nes empresariales realizan para aumentar más sus ganancias, tal como veremos en
su momento, de la estacionalidad en la oferta de productos agrícolas, del incre-
mento de los precios de los bienes de capital y de los insumos… en fin, hay varias
causas que producen efectos inflacionarios, no sólo el incremento del dinero, per
se.

En el segundo capítulo, Mankiw, al otorgarse el rango de “científico” declara:


“Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. En-
focan el estudio de la economía de una forma muy parecida a como el físico enfoca el
estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y re-
cogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.”

Hay algo que es preciso hacer conocer a Mankiw y a todos los marginalistas: nadie
podría tomar en serio a un “científico” que habla de la “magia” de la “mano invisi-
ble” y escoge un mercado fantasma para lucubrar a discreción, en muestras reite-
radas de espiritismo formal.

La Lógica Interna del Modelo Neoclásico


Mafalda (ese gran conjunto de personajes creados por Quino, el que debería tener
un Nobel en literatura por su obra) pregunta:

– Mamá ¿A que vinimos al mundo?


– a servir a los demás
– y… ¿a qué vinieron los demás?

25
Esa es una respuesta que pone una mordaza fría a toda generalización conceptual,
de aquéllas a las que estamos condenados a escuchar en el mercadeo argumental.
Los segregadores de conceptos no se contienen en la tarea de estructurar una idea
que abarque el campo acotado de la investigación. Creen que la nueva noción no
tendría dignidad suficiente si es que no abarcara el infinito y sus alrededores; uni-
versalizan con la eficacia de una fotocopiadora. Pretenden universalizar leyes par-
tiendo del comportamiento del individuo aislado. El individuo aislado y la universa-
lización hacen de las seseras algo así como una fragua de herrero de la que parten
dardos de una artesanía calibrada en dos prensas: La generalidad y la particulari-
dad absolutas. Esto es muy extraño. “El consumidor siempre quiere maximizar la
utilidad del bien que compra”, dicen los neoclásicos, con suficiencia concentrada y
con aires de infalibilidad papal. De esta manera, y de otras parecidas, el herrero de
las generalidades, en vez de forjar herraduras, se complace en fundir conceptos
universales con devoción sacra. Al otro extremo de la generalidad, habita el que
“estudia los hechos y nada más que los hechos. Es el herrero del frente; el que fra-
gua un inventario de singularidades. Su razonamiento es más o menos como sigue:
antes de universalizar la maximización de la utilidad, debemos fijarnos cuál es el
consumidor tipificado como tal. Será preciso que sepamos que nacionalidad tiene,
dónde nació, cuál es su idioma cuánto pesa, su estado civil, su ingreso mensual, su
preferencia por lo importado…Nada habrá en el medio entre las dos herrerías del
pueblo. Ni siquiera un pedazo de zona oscura con la que el cosmos remienda sus
secretos. Nada: si no universalizan un concepto o no lo singularizan al mínimo, se-
remos un trozo de pulpa para cada moldeador de ideas en el yunque de sólo dos
dimensiones. Estos sujetos se parecen a las abejas: todo es percibido o en blanco o
en negro. No hay una gama intermedia. Los universalistas de la singularidad dicen,
con los bigotes en tren de esgrima, que nada existe, excepto el individuo. Estos de-
fensores del individualismo extremado nos hacen saber que “nadie está por enci-
ma de mí”. Cada uno declara: “no aceptaré una opinión ajena a la mía”.

La manía generalizadora de los súper individualistas es asombrosa. Pocas veces se


ha visto una teoría tan publicitada como ésa. Para empezar, no toman en cuenta la
existencia de las grandes corporaciones transnacionales, conformadas por miles de
accionistas. No las toman en cuenta, especialmente, cuando dicen que el impuesto
es un robo que el “individuo capaz” sufre por parte del Estado. La publicidad que
se otorga a estos defensores del individualismo a ultranza los convierte en una es-
pecie en gurús de la “libertad del individuo” a nivel TV satelital. El Neoliberalismo,
se opone a la participación del Estado en todos los países, especialmente, en los
subdesarrollados que sirven de anfitriones a las transnacionales. En realidad, las
transnacionales ya no explotan, sino que expolian los RR.NN y humanos de esos
países, al mismo tiempo que establecen salarios de subsistencia para los trabajado-
res, aunque Mankiw dirá que si estos salarios de subsistencia están por encima del
salario “de mercado” deberían ser reducidos por el bien de la eficiencia económi-
ca.

Las Transnacionales
La Economía Vital considera que la presencia de las transnacionales es muy impor-
tante en los países subdesarrollados, por la tecnología y el conocimiento que por-
tan. A esto hay que añadirle sus respectivas curvas de experiencia, lo que haría in-
sensato oponerse a la acción de las transnacionales en los países sub desarrollados.
Pero la Relación entre el Estado y la Transnacional debe estar inscrita en el marco
del Principio de Relación Interactiva, la que establece beneficios mutuos razona-
bles. Es preciso que esas relaciones de interacción se expresen en convenios que
delimiten los derechos y expliciten los deberes del Estado y de la Transnacional. El

26
Individualismo Metodológico pretende hacer del individuo un ente aislado para
que forme parte de la masa, que siempre es manipulable. Las intenciones de con-
vertirlo en hombre-masa se llevan a cabo por medio de la publicidad, la que se di-
rige a cada individuo en particular. Pero, la cantidad de individuos que son influi-
dos por la publicidad, aunque no estén unidos en un grupo, forman la masa que es-
tructura la demanda por un bien. Esa masa, que nada tiene que ver con el grupo
social organizado, es manipulable, es una masa que sigue las instructivas de la pu-
blicidad. Esa masa no está organizada y es comparable a las hordas de Atila, en las
que no hay relaciones interactivas entre los componentes. Lo que sí existe allí, es la
relación de jerarquía entre el líder y la masa, tal como sucede con la empresa y el
individuo aislado que conforma, a su vez, el hombre-masa.

La Versión Marxista
Al otro extremo están los marxistas y populistas. No aceptan la importancia del in-
dividuo y afirman que “sólo las masas existen”. Los teóricos de las visiones al por
mayor también quieren hordas para manipularlas. Los portavoces de ambos ban-
dos quieren que seamos o autistas sociales o soldaditos de plomo de un ejército li-
derado por la arbitrariedad. A ninguno le conviene saber que, entre ambos extre-
mos, existe una gama de posibilidades para que el ser humano, libre de la aliena-
ción, pueda elegir. Hay un sitio en ese espectro para ubicar el Justo Medio, que
Aristóteles consagra como guía de todo comportamiento, identificado en algún
punto entre los extremos. Para los fines del presente trabajo, ese Justo Medio en el
que se basa el análisis, es la Unidad Población-Territorio, tal como queda descrita
en el capítulo respectivo. La identificación de una de estas unidades, como escena-
rios de estudio y de aplicación de medidas, no significa establecer conjuntos autó-
nomos, sin relación alguna con las otras poblaciones-territorio del país. Precisa-
mente, postula que el Principio de Relación Interactiva es el que rige las relaciones
entre las Poblaciones-Territorios y entre los subgrupos y los individuos dentro de
cada una. Además el Principio de lo Razonable es la antítesis de la llamada Elección
Racional, a la que considera una entronización de los instintos más oscuros del Ser,
en su afán de acumular más y más. La denominada “Elección Racional” es un re-
torno a la edad en que el Ser aún estaba dominado por sus instintos, nada más que
por sus instintos de sobrevivencia. Instintos que le permitieron sobrevivir por la se-
lección natural. Pero hoy, esos instintos han sido convertidos en la imperiosa nece-
sidad de consumir más, más y más… hasta reventar.

La llamada “acción humana”, tal como queda planteada en la visión del espiritismo
teórico, no responde a ninguna norma, es la renovación de la ley de la selva para
modelar la versión moderna del hombre instintivo. El que, presa de una fuerza atá-
vica poderosa, ha vuelto a la edad primera en su afán de satisfacer una feroz antro-
pofagia que ahora le impele a devorarse el planeta.

El Individuo en la percepción Interactiva


Pero no está en nosotros dejar pasar este retorno al pasado primero; no importa el
grado de tecnología que dispongan los sanadores del vudú económico. Somos in-
dividuos en sociedad, no somos individuos aislados. Percibimos el mundo, nos
adaptamos a él y lo transformamos con el trabajo. Para ello, establecemos normas
de ética. El Individuo nace en sociedad, vive en sociedad y muere en sociedad,
luego de haber cumplido su ciclo y de haber realizado sus aportes al grupo social.
Existe una Relación Interactiva permanente entre el individuo y el grupo. El indivi-
duo, cuando nace, encuentra una sociedad establecida, crece, aprende sus tradi-
ciones y costumbres y, de acuerdo con su talento, transforma al grupo original. La
Relación Interactiva posibilita la dinámica del grupo social a lo largo de la historia y

27
el grupo social evoluciona por la Relación Interactiva entre individuos y entre los
grupos.

El Individuo transforma al grupo por medio de la Acción Interactiva; sabe que una
acción aislada no tiene relevancia alguna; para él nada hay fuera de la Sociedad.
Por otro lado, el Principio de lo Razonable que propongo en esta primera obra, reú-
ne en uno solo la descripción y la normativa. Por eso es que tiene la capacidad de
identificar relaciones y así describir, explicar y pronosticar el comportamiento de
la Población-Territorio elegida.

Describe las Acciones Interactivas inter e intra grupos y toma en cuenta la normati-
va que emerge de las instituciones, del momento histórico y de la cultura de cada
uno. Aunque los instrumentos analíticos son generales, sus hallazgos pueden o no
ser extrapolado a otras Poblaciones-Territorio, para adaptarlos a cada una de ellas.
El Principio de lo Razonable está diseñado para reflejar las formas y las causas de la
Relación Interactiva entre el Individuo y el grupo humano al que pertenece. De este
modo, la Elección Razonable establece las guías conceptuales que permitirán a cada
grupo humano potenciar sus capacidades y llegar a la meta común: Terminar con la
pobreza, la exclusión y la discriminación

El punto de partida y la meta


La “Elección Racional” parte del supuesto de que todos los individuos tienen satis-
fechas sus necesidades básicas. Para los teóricos del marginalismo lo importante es
ocuparse de la elección entre opciones, supuestamente disponibles.

En cambio, la Acción Interactiva, que va en pos de una Economía Vital, quiere llegar
al punto de partida del modelo neoclásico; esto es, dotar a cada individuo de op-
ciones factibles para que elija. En su horizonte histórico, identifica como punto de
llegada lo que la “Elección Racional” considera como el punto de partida. El Princi-
pio de lo Razonable tiene la intención de hacer de la Ciencia Económica el instru-
mento para que el ser humano mejore su calidad de vida. En cambio, los espiritis-
tas del modelo vudú de la economía han reducido a la ciencia económica a un rece-
tario para que las transnacionales ganen más expoliando más.

Por eso es que declaran, con renovado énfasis, que el Capitalismo es uno solo y el
modelo del vudú para zombis es el único. Por su parte, el Principio de lo Razonable
considera que no hay un sistema que se constituya en una alternativa al sistema ca-
pitalista. La experiencia de la ex URSS ya lo ha demostrado. Pero también considera
que no existe un modelo único de capitalismo; afirma que cada país debe adaptarlo
a las condiciones históricas y culturales de su evolución. Los pueblos pobres saben
que para llegar a la convergencia, necesitan tener más de lo indispensable y que
los ricos derrochen menos. La verdadera dicotomía se plantea en los siguientes
términos:

Un poco más a cambio de un poco menos.

28
zadoque.com

29
30
enfemenino.com

Algunos nuevos instrumentos


Analíticos básicos

31
32
2
LA OFERTA Y LA DEMANDA

La Gran Contradicción del Modelo Neoclásico

El consumidor otorga a la última porción del bien que adquiere una


valoración menor a todas y a cada una de las anteriores.

Por su parte, el empresario encuentra que el costo de esa última uni-


dad, la que el consumidor valúa en menos que cada una de las de-
más, tiene un costo mayor que todas las anteriores,

Ésta es la dialéctica más extraña que uno se pueda imaginar.

El Mercado
Todo el análisis del marginalismo en general y del neoclásico en particular, tie-
ne como punto de vista esta contradicción. En este sentido, Gre-gory Mankiw
cuando nos hace saber que Catalina otorga a la última unidad de helado que
consume, un valor inferior a cada una las porciones ya consumidas; mientras que
el heladero encuentra que esta última unidad, la menos valiosa para Catalina,
tiene un costo mayor al de cada una las unidades anteriores ya producidas. Se-
gún el modelo, ésa y no otra, es la manera “científica” que el “heladero racio-
nal” tiene para maximizar sus beneficios y Catalina, para maximizar su utilidad.
Obrando de esa manera, heladero y Catalina son expresiones máximas de la
“racionalidad” humana.

Gregory Mankiw, uno de los economistas de mayor actualidad y cuyos textos se


estudian en gran parte de las universidades, dice que el mercado es un grupo de
compradores y vendedores de un bien o servicio. Los compradores determinan
la demanda, y los vendedores, la oferta. Un ejemplo de la oferta, es el heladero
de la esquina, aunque los consumidores escogen los helados entre la oferta que
encuentran por parte de varios heladeros, quienes tratan de atraerlos a su nego-
cio.

La Competencia Perfecta
También dice que los economistas usan el mercado de competencia perfecta pa-
ra establecer sus “leyes”, por ello es que nos habla del heladero y de Catalina,
en vez de hablarnos de la Exxon o de la Apple, corporaciones transnacionales
que facturan por encima de los cien mil millones de dólares anuales. Mankiw nos
hace saber que a pesar de la diferencia de mercados que hay en el mundo, asu-

33
mir el mercado de competencia perfecta es muy útil porque son los más fáciles
de analizar. Un comentarista dijo las declaraciones de ese tipo, tan comunes en-
tre los que teorizan sobre la Economía de los espíritus, le recordaban al conduc-
tor que guiando en plena oscuridad, pierde su teléfono móvil pero que sólo se
detiene cuando encuentra un farol a orilla de la autopista, para buscarlo, “dado
que allí hay luz”.

La Demanda Individual
En primera instancia, vamos a reproducir la Tabla 2.1 que Mankiw incluye en su
texto y que contabiliza las porciones de helado que Catalina demanda a cada
uno de los precios vigentes. Sobre la información contenida en la tabla, que aho-
ra figura como tabla 2.1 en la siguiente página, se ha diseñado un segmento de
la curva de demanda, la que se muestra en la gráfica 2.1. De acuerdo con los da-
tos transferidos desde la Tabla, la demanda de Catalina será de 4 helados cuan-
do el precio es de $us. 2.00 por cada unidad. Su demanda disminuiría a dos por-
ciones si el precio aumentara a $ 2.50 y así sucesivamente.

Tabla 2.1 Demanda de helados de Catalina

Precio 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Cantidad 12 10 8 6 4 2 0

Gráfica 2.1
P

2.00

2 4 6 8 Q

Indagación Primera
Para empezar nuestra primera indagación, citaremos a Alfred Marshall, el funda-
dor de la corriente Neoclásica y creador de la curva de demanda y de oferta
parciales, las que ahora son utilizadas por los marginalistas de todo cuño. En su
obra “Principios de Economía” acerca del análisis de la demanda y la ley de la
utilidad marginal decreciente en términos de precio dice: cuanto más grande la
cantidad de mercancías que posee una persona, el precio será menor mante-
niendo constante el poder adquisitivo del dinero. La utilidad marginal de un bien
para un consumidor, se convierte en una lista de demanda y después, en una
curva de demanda.

La Afirmación de Marshall es congruente con la “Ley de la Utilidad Marginal De-


creciente”. De acuerdo con lo establecido por la “Ley”, la próxima porción de

34
helado será menos útil que la anterior. Por lo tanto, desde la lógica interna de la
teoría, la variable independiente en una curva de demanda no sería el precio,
sino la cantidad que el consumidor estaría dispuesta a comprar. Así lo sostiene
en la segunda frase de la declaración citada:

La curva que representa la utilidad marginal de un bien para un consumi-


dor, se convierte en una lista de demanda y después en una curva de de-
manda.

Mankiw dice que la tabla y la curva de demanda de helado de Catalina han sido
formuladas de acuerdo con la metodología de Marshall. Pero, tal como vemos, la
curva de demanda de Marshall se deriva de la Curva de Utilidad Marginal De-
creciente, mientras que la curva graficada por Mankiw no la toma en cuenta. Por
esa razón, con Marshall, el precio sería la variable dependiente y la cantidad
demandada por el consumidor, sería la variable independiente. Los neoclásicos,
Mankiw entre ellos, afirman que la cosa va al revés; declaran que el precio es la
variable independiente y la cantidad demanda, la variable dependiente. Por
eso, según sus percepciones, a un precio de $us. 2.00, Catalina quiere 4 helados
y al precio de $2.50 quiere sólo 2 y no a la inversa. Por otra parte, “la demanda
individual de un bien” sería posible, razonablemente, para los bienes “satisfa-
cientes” o de consumo directo, como quedarán definidos en otro capítulo. Pero,
la manía de generalizar de los neoclásicos no les permite hacer diferencias de
cualidad. Por ejemplo, la generalización de la “Ley de la Demanda Individual”
para un bien que no sea de consumo directo es absurda.

Así, una curva de demanda individual para automóviles, no tendría sentido.


¿Acaso podría decirse que al precio de $50000 Catalina demandará sólo un au-
tomóvil, pero si el precio baja a $45000 demandará dos, y luego cinco si el pre-
cio es de $38 000? Una generalización así concebida es un despropósito. Los
neoclásicos, en principio discípulos de Marshall en la concepción del mercado y
la demanda parcial, derivan la curva de demanda de lo que han dado en llamar
“Curvas de Indiferencia” como se verá después. El resultado de esa derivación
establece que el precio es la variable independiente y la cantidad sería la varia-
ble dependiente. Habría un problema de antecedente y consecuente en la pre-
sentación de ambas y con ese problema también habría dos percepciones com-
pletamente distintas una de la otra, aunque ambas no son sino dos de las varian-
tes del mismo modelo. En otra dimensión teórica nos encontramos que el Neo-
clasicismo considera la existencia de cuatro modelos de mercado:

El modelo de mercado de Competencia Perfecta, el de Monopolio, el de Compe-


tencia Monopolística y el mercado de Oli-gopolio, cada uno de los cuales tendría
características que las diferenciarían de las demás. Los textos de economía que
se usa en las universidades exponen las singularidades que los neoclásicos atri-
buyen a cada uno de estos mercados.

El Mercado de Competencia Perfecta: un fantasma revivido


Al igual que “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, en que la historia del el pueblo
abandonado es contada por los muertes, así también la Economía del margina-
lismo hace que el modelo de Competencia Perfecta, cuya existencia es sólo vir-
tual, hable por los vivos de todos los meridianos y paralelos del planeta. Tendría
los siguientes rasgos distintivos:

Primero, el bien sería homogéneo.

35
Segundo, existiría un precio único para ese bien, el que estaría dado por el mer-
cado; los oferentes y demandantes serán precio-aceptantes.

Tercero, habría tantos compradores y tantos ven-dedores que ninguno de ellos,


por sí solo, tendría la capacidad de modificar los precios.

Cuarto, libre ingreso y salida de empresas


Quinto, se supone que hay información perfecta.

Sexto, se supone la movilidad perfecta de factores de producción

Eso significa que si en EEUU hace falta mano de obra, los mexicanos podrán lle-
nar los cupos; por otra parte, si en Angola hace falta capital, se supone que los
capitalistas alemanes llevarán sus inversiones a ese país. Esto es ridículo.

La insistencia en usar como escenario de análisis el mercado de competencia


perfecta, insignificante al momento, sólo puede ser entendido en el marco del
afán que se tiene de ocultar la expoliación de las corporaciones empresariales
sobre los recursos humanos y naturales del planeta. No otra es la intención de
pretender igualar al ama de casa, y al heladero de la esquina con la Ex-
xon, por ejemplo.

Curva de demanda del empresario individual


La gráfica 2.2 reproduce la curva de demanda que enfrentaría el empresario in-
dividual, la que se derivaría de la sumatoria de las curvas individuales de cada
consumidor por el bien que el empresario produce y lanza al mercado. En virtud
de que el modelo sostiene que en el mercado de libre competencia, tanto el em-
presario como el consumidor serían precio-aceptantes, el precio sería dado “por
el mercado y ninguno de ellos podría modificarlo”

Indagación
En la curva de demanda de helados por parte de Catalina, tal como lo presenta
Mankiw y con él, todos los espíritus que moran en el Mercado de Competencia
Perfecta, el precio del helado sería mayor que el ingreso marginal, lo que se de-
riva del hecho de que la curva de demanda individual es diseñada con pendien-
te negativa, exactamente igual a la curva de demanda, que, según el modelo,
existiría en un mercado de monopolio, es decir, de competencia imperfecta. La
pendiente negativa de esa curva es causada debido a que si el heladero quiere
vender más helados deberá aumentar la cantidad ofrecida y rebajar el precio de
cada unidad, que es el principio que los neoclásicos mantienen para un mercado
de competencia imperfecta. ¿Quiere decir esto que Catalina paga un precio ma-
yor que el Ingreso Marginal de cada helado recibido por el heladero? Con esta
lógica, el vendedor de lechuga en los mercados populares encontraría que la
demanda individual por su producto corresponde a la de un mercado imperfecto
y, como tal, podría cambiar el precio del bien a su libre arbitrio, que es lo que
los monopolistas y los oligopolistas hacen rutinariamente.
Gráfica 2.2

P P

36
P = D = IMa

Q Q

Ahora bien, el modelo neoclásico dice que la demanda que enfrenta cada em-
presario es una línea recta, debido a que el precio es dictado por el mercado y
no por el empresario, tal como surge de los supuestos del Mercado de Compe-
tencia Perfecta. Pero esa explicación sólo oculta parcialmente el hecho de que si
el precio de mercado se reduce en cada sucesiva oportunidad, la suma de cada
una de las combinaciones precio-cantidad conformaría una curva de demanda
con pendiente negativa, la que reemplazaría a la línea horizontal. En este senti-
do, lo único que hace el modelo neoclásico es fijar un solo precio de mercado.
Lo hace como si el precio elegido por el modelo fuera establecido para siempre,
única manera de llegar al “equilibrio”, situación a la que los teóricos de la Eco-
nomía-Vudú consideran algo así como un estado de gracia en el mercado.

Indagación sobre el Ingreso y la Insaciabilidad


Por lo general, debido al principio de Insaciabilidad que sostiene el modelo
neoclásico, si el ingreso del consumidor aumenta, la demanda por el bien que
consume también aumentará, fenómeno que el modelo generaliza a todos los
bienes y servicios. En este sentido, habrá un desplazamiento de la curva de de-
manda hacia la derecha, pues éste será un cambio de demanda y no solamente
un cambio en la cantidad de demanda. El Postulado de la Insaciabilidad haría
que Billy Gates agotara su ingreso anual en la compra de bienes y servicios para
marcar el paso con la supuesta “insaciabilidad” que lo motivaría. Si Billy Gates
se comportara en el marco de ese postulado, su consumo anual equivaldría al
consumo anual de los 65 millones de habitantes de Etiopía u otro país similar. Es-
to no es razonable.

Por eso es que el Principio de Razonabilidad opuesto al de Racionalidad de los


espiritistas neoclásicos, no acepta el principio de Insaciabilidad.

Las Expectativas
Si se espera que los precios de los automóviles suban en un próximo futuro, es
posible que la demanda presente por automóviles aumente. Pero, el ejemplo
que pone Mankiw, es realmente asombroso: dice que si Catalina cree que el pre-
cio aumentará en el futuro, consumirá más helados en el presente, pretendiendo
que un hartazgo de helados hoy compense la reducción de mañana. Esto es ex-
traño, muy extraño en el mundo real. Sobre todo, no es Razonable.

El “voto” que castiga al que vota


El Modelo del Vudú con tecnología asume que cada consumidor “vota” por un
bien consumiendo más o menos de él. En el caso del desplazamiento de la de-
manda, se debió a que Catalina demandó un helado más al mismo precio que an-
tes, seguramente debido a que sus ingresos o sus gustos han variado. El aumen-
to de un helado por parte de Catalina ha hecho que el precio aumentara para to-

37
dos. De este modo, el “voto” de Catalina a favor del helado se ha vuelto en su
contra y en contra de todos los consumidores del producto. Desde ese punto de
vista, Catalina, como cualquiera de los consumidores de helados, debería dejar
de “votar” por un candidato que convierte su voto en una elevación del precio.
Los demás consumidores se lo agradecerían

Gráfica 2.3
Desplazamientos de la Demanda
P P

P1
P1
P0
P2

Q1 Q2 Q Q1 Q2 Q

La Oferta Marginalista Neoclásica


El Modelo marginalista dice que cuando el precio es alto, el negocio de vender
helados es rentable y la cantidad ofrecida aumenta; y cuando el precio es bajo,
vender helados ya no es tan rentable y los vendedores producen menos hela-
dos.

Por el otro lado, hacen una identidad entre el segmento ascendente de la Curva
de Costo Marginal, a partir del punto de cierre y la Curva de Oferta del empre-
sario. Se llama punto de cierre porque los ejecutivos deben decidir si cierran la
empresa o esperan un tiempo para ver si el precio del bien mejora y logra cu-
brir todo el costo fijo. Algunos pueden cerrar el negocio. Esta relación se llama-
ría “La Ley de la Oferta”. Es entre la llamada “Ley de la Oferta” y la llamada “Ley
de la Demanda” que descansa una especie de acertijo que nos brinda el modelo
neoclásico. Por otra parte, el modelo dice que la cantidad que producirá el em-
presario en el corto plazo será la que corresponda a la intersección de la línea
de precios, Po con la curva S, en este caso, la cantidad maximizadora será Q0, la
que corresponde al punto e de intersección. Con esto, la metamorfosis está he-
cha: se ha convertido la curva del costo marginal en la curva de oferta y, en la in-
tersección con la curva horizontal de demanda, se ha logrado el equilibrio seña-
lado por el precio P0 y la cantidad Q0.

Gráfica 2.4 La Curva de Oferta

38
P
P

CMa S

P0 P0 = IMa = D P0 e

CVMe
a

Q0 Q Q0 Q

Indagación
Hay en el modelo neoclásico de la Economía-Vudú paradojas muy extrañas. Una
de ellas es el supuesto de que productor maximiza sus beneficios produciendo
el bien en el volumen que corresponde al rango del segmento ascendente de las
curvas del costo marginal, del costo variable medio y del costo medio; esto es
muy extraño, por dos razones: la primera, porque en ese rango el empresario se
enfrenta con rendimientos decrecientes de escala

Partamos de la afirmación marginalista neoclásica:


La curva de Oferta del empresario está conformada por el segmento de la curva del
Costo Marginal a partir del punto de cierre de la empresa.

Si eso fuera así, entonces el incremento del precio, al motivar el aumento de la


producción, se expresaría tanto en la curva del Costo Marginal como en la Curva
de Oferta. Por el lado de la curva de Costo Marginal, la unidad extra tendría un
costo mayor; por el lado de la curva de oferta, tendría un precio mayor. Dado
que se asume la identidad de la curva del Costo Marginal con la curva de la
Oferta, resulta que el costo de la última unidad producida es igual al incremento
del precio de mercado por esa misma unidad; por lo tanto, el empresario no ga-
naría absolutamente nada de un aumento del precio de mercado para la última
unidad del bien, pues ese aumento sería absorbido por el incremento de su cos-
to.

Todo esto es extraño, muy extraño. También vimos que el consumidor confiere a
la próxima unidad del bien una valuación menor que la anterior, porque, según
la teoría, le es menos útil. Pero eso no tiene importancia para los Caballeros de
la Gran Orden del Espiritismo, les basta lucubrar sobre curvas de oferta y de-
manda para afirmar que se ha logrado el equilibrio. En cambio, el modelo ope-
rativo del Principio de Razonabilidad, en vez de la curva del Costo Marginal,
identifica el segmento descendente de la curva del Costo Medio como la Curva
de Oferta de la empresa.

39
El Equilibrio Neoclásico del Mercado
En la gráfica 2.5 se muestra el equilibrio entre “las fuerzas de la demanda y las
fuerzas de la oferta”. La teoría dice que las acciones de los compradores y ven-
dedores hacen que el mercado de helados tienda al equilibrio de la oferta y la
demanda de mercado, es decir, al precio de P0 por unidad, tanto la demanda
como la oferta de mercado están dispuestas a comprar y vender, respectiva-
mente, Q0 unidades de helados. Este equilibrio se mantendrá hasta que nuevos
movimientos en el mercado respectivo determine un nuevo punto de equilibrio.
¿Cómo se supone que se ha llegado a ese punto? De acuerdo con el modelo-
vudú, de la siguiente manera.

Primero, se afirma que el heladero opera en un mercado de Competencia Perfec-


ta, aunque la curva de demanda individual por helados de Catalina tiene pen-
diente negativa, esto quiere decir, que el heladero cobra un precio superior al
ingreso marginal, lo que hace que el mercado en el que opera sea de competen-
cia imperfecta.

Segundo, dicen que la curva de Demanda que enfrenta el empresario-heladero


será la suma de todas las curvas de demanda individuales, las que, como vimos
en la anterior conclusión, tienen los atributos que caracterizan a las curvas de
demanda de mercados imperfectos, aunque hay una decisión arbitraria que es-
tablece la permanencia de un solo precio de los helados dado para siempre. Es-
ta afirmación oculta, sólo en parte, el hecho teórico de que la curva de demanda
que enfrenta el heladero tiene también pendiente negativa, al igual que las que
se le atribuye a las corporaciones transnacionales.

Tercero, la Curva de Oferta del empresario-heladero sería el segmento ascen-


dente de su curva de Ingreso Marginal a partir del punto de cierre, lo que signi-
fica que el heladero opera en el rango ascendente de la curva del costo medio y
aun así obtiene ganancias. ¡Es admirable las cosas que suceden en el mundo de
los espíritus!

Cuarto, el ansiado equilibrio de mercado se logra en la intersección de la curva


de demanda del mercado y la curva de oferta. La primera está conformada por la
suma de las demandas de cada uno de los consumidores, los que otorgan a la úl-
tima unidad consumida menor valor que a todas y cada una de las anteriores. La
curva de oferta resulta de la suma de todas las ofertas de las empresas, en la cual
esa última unidad, la menos valorada por los consumidores, tiene para los pro-
ductores un costo superior a todas y cada una de las unidades anteriores. Estas
afirmaciones no son aceptadas ni por el Principio de Razonabilidad ni por las
poblaciones de los países subdesarrollados, los que necesita modelos que refle-
jen la realidad de cada país

Gráfica 2.5 el Equilibrio Marginalista Neoclásico

P D

P0

40
Q0 Q
La Política Económica
El ataque más sistemático de los neoclásicos se centra en la participación del Es-
tado en asuntos de la economía nacional. Portavoces de los intereses de las cor-
poraciones, quieren que el Estado no fiscalice sus operaciones, de esa manera,
las empresas tienen poder irrestricto para expoliar libremente los recursos hu-
manos y naturales del planeta, especialmente en los países subdesarrollados,
allí donde las corporaciones transnacionales tienen sus filiales. Veamos que tie-
ne que decir Mankiw al respecto.

El Control de Precios según Mankiw


Cuando el gobierno, movido por las quejas de los consumidores de helados, impo-
ne un precio máximo en el mercado de helado, los resultados pueden ser dos… el
gobierno impone un precio máximo de 4$ el helado. En este caso, como el precio
que equilibra la oferta y la demanda (3$) es inferior al precio máximo, éste no es
relevante.

Las fuerzas del mercado llevan a la economía al equilibrio, por lo que el precio
máximo no tiene consecuencia alguna

Sobre el segundo caso


…el gobierno impone un precio máximo de 2$ el helado. Como el precio de equi-
librio de 3$ es superior al precio máximo, éste impone una restricción activa al
mercado. Las fuerzas de la oferta y la demanda tienden a llevar el precio al nivel de
equilibrio, pero cuando el precio de mercado es igual al máximo, no puede subir
más. Por lo tanto, el precio de mercado es igual al precio máximo. A este precio, la
cantidad demandada de helado (125 helados en la figura) es superior a la ofrecida
(75 helados). Hay una escasez de helado, por lo que algunas personas que quieren
comprar helado al precio vigente no pueden.

Por supuesto, Mankiw no dice en qué circunstancias el gobierno se ve obligado


a imponer precios máximos. Nosotros lo haremos por él.

En los mercados del mundo real, donde no existe la “Competencia Perfecta”, los
monopolistas, a diferencia de lo que dicen los marginalistas de todo cuño, tienen
el poder de establecer precios y cantidades al mismo tiempo. En los mercados
más comunes, como son los de oligopolio, los ejecutivos de ponen de acuerdo
para incrementar los precios y las cantidades, al mismo tiempo. Ese poder hace
que la sociedad se encuentre completamente indefensa ante las arbitrariedades
de los empresarios. Precisamente, es en estas circunstancias que el Estado in-
terviene para dictar precios máximos, los que no pueden ser sobrepasados le-
galmente por las empresas. Si no fuera por el Estado, los empresarios expolia-
rían aún más a la sociedad. Mankiw dice que una imposición de precios máximos
causará escasez porque las empresas ofrecerán menos cantidad del bien a ese

41
precio que, por su propia naturaleza, es siempre menor al que los empresarios
imponen.

Es en esa declaración que nos damos cuenta de otro asunto: encontramos aquí
una de las razones por la que los economistas del vudú insisten en lucubrar sus
hipótesis en mercados fantasmas de Competencia Perfecta, en los cuales la
“magia de la mano invisible”, en actos de espiritismo compartido, se encargan
de solucionar todos los problemas, dado que en ese mercado se supone que “el
número de ofertantes es tan inmenso que ninguno de ellos puede por sí solo,
modificar el precio de mercado”. Pero sucede que en el mundo real, el número
de ofertantes de prácticamente todos los bienes y servicios ofrecidos al mercado
no es infinito; las empresas son relativamente pocas, es decir, pueden tomar
acuerdos entre ellas para abusar del consumidor, algo que un gobierno cons-
ciente de sus obligaciones, no puede permitir.

Los Precios Mínimos según Mankiw


En este caso, como el precio de equilibrio de 3$ es inferior al mínimo, el precio mí-
nimo impone una restricción activa al mercado. Las fuerzas de la oferta y la de-
manda tienden a llevar el precio hasta el nivel de equilibrio, pero cuando el precio
de mercado llega a este nivel mínimo, no puede bajar más. El precio de mercado
es igual al precio mínimo. A este precio, la cantidad ofrecida de helado (120 hela-
dos) es superior a la demandada (80 helados) Algunas personas que quieren ven-
der helado al precio vigente no pueden. Por lo tanto, un precio mínimo que impon-
ga una restricción activa provoca un excedente.

Al igual que en el caso de la crítica a los precios máximos, los marginalistas no


explican son las razones por las que un gobierno impone precios mínimos en un
sector de la Economía. Nosotros lo haremos.

El gobierno impone precios mínimos legales cuando observa que las empresas
en el mercado se han trenzado en una guerra de precios, con el objeto de expul-
sar del mercado a as empresas rivales y una o dos se ellas se apoderen de ese
mercado para manipular precios y cantidades según les convenga. Ésa es la ra-
zón de la imposición de precios mínimos, es decir, los que marcan el límite infe-
rior de los precios de manera que ninguna empresa pueda cobrar un precio me-
nor al establecido por Ley. En este ejemplo, encontramos aquí otra muestra de la
preferencia de los marginalistas de todo cuño para hacer sus análisis en merca-
dos fantasmas de competencia perfecta, mostrando facetas que no existen en la
realidad, sólo con el propósito de facilitar a las corporaciones el monopolio de
los mercados, en virtud de que los marginalistas de todo cuño, ya lo dijimos, son
los portavoces académicos de las corporaciones. En este caso, Mankiw, en vez
de poner como ejemplo, v.g, a las guerras de precios entabladas entre las gran-
des corporaciones para expulsar a la mayor parte, pone como ejemplo al hela-
dero de la esquina. Esto es ridículo.

Los Salarios Mínimos y Mankiw


Si éste (el salario mínimo) es superior al nivel de equilibrio… la cantidad ofrecida
de trabajo es superior a la demandada. El resultado es el desempleo. Por lo tanto,
el salario mínimo eleva la renta de los trabajadores que tienen empleo, pero re-
duce la renta de los que no encuentran trabajo.

Esta afirmación ya muestra la barbarie misma en forma de análisis.

42
Antes de analizar las terribles implicaciones de esa proposición, aclaremos que
los salarios mínimos son los que Adam Smith, y con él, todos los clásicos, deno-
minaban “salarios de subsistencia”, es decir, aquéllos que permitían la mera
existencia del trabajador. Inclusive, A. Smith definió el “Salario de Subsistencia”
como aquél que no podía ser reducido en el largo plazo. Dos siglos y medio
después, aparecen los marginalistas, entre ellos, para realizar sus análisis opo-
niéndose a la implantación de los salarios mínimos, esto es, de subsistencia, en
los términos con los que Mankiw empieza su anterior alegado:

“si éste (el salario mínimo)…es superior al nivel de equilibrio”…

En esta proposición, Mankiw encuentra muy natural que en el mercado de


trabajo se establezcan salarios por debajo del salario mínimo, es decir, por
debajo de los niveles de subsistencia del trabajador y que el gobierno se abs-
tenga de solucionar ese abuso que nos lleva a las épocas del siervo y la gleba,
como “hombre de ciencia”, término con el cual se autocalifica, afirma que la
magia de la mano invisible en un mercada fantasma ha determinado que los sa-
larios estén por debajo del que exige la existencia misma de los trabajadores y
eso debe respetarse como un precepto divino.

Una Imperiosa Necesidad: la Dimensión Descriptivo-Normativa


Este es un buen momento para recordar que un sistema económico razonable, a
diferencia del marginalismo, es descriptiva y normativa al mismo tiempo, por
ello, su razón de ser, como una corriente de pensamiento integral, destinada a
eliminar la pobreza surge tanto desde el campo de la Economía misma, como de
la concepción ética que la sustenta. También es oportuno retomar su postulado
de que la lucha por la pobreza y la misión de otorgar a cada individuo la facultad
de escoger libremente entre opciones factibles, no sólo es una tarea del Estado,
sino que es un objetivo, un imperativo categórico que debe ser cumplido por la
trilogía Estado-Empresa-Sociedad Civil. Desde el punto de vista económico, es
razonable considerar el hecho de que la exclusión de los grandes estamentos
poblacionales signados por la pobreza no hacen sino restar a la nación la capa-
cidad productiva potencial que tiene; por otro lado, pone de relieve que contar
con trabajadores sanos física y mentalmente, por un lado, y emocionalmente li-
bres de la incertidumbre que trae la pobreza, por el otro, fortalece la fuerza
anímica que un sistema productivo necesita para cumplir con sus metas y objeti-
vos. En pocas palabras: un trabajador sano es mucho más productivo que un en-
fermo. Lo mismo puede aplicarse a la educación: un trabajador calificado produ-
ce más que uno que no lo es, aunque hay muchos teóricos que no entienden el
problema de ese modo. Los impuestos también sirven para modificar modelos
de consumo; por ejemplo, si quiere que la población fume menos, impondrá un
impuesto fuerte a los cigarrillos. El marginalismo, que vive en un mundo en el
que se fomenta la existencia del individuo en extremo egoísta y avara, dicen que
el impuesto distorsiona el mercado porque le resta eficiencia. Hay quienes dicen
más: que los impuestos son inmorales porque son aportes involuntarios y que el
Estado comete un robo al fijarlos.

La Creación de Impuestos
Un famoso escritor dedicaba todos sus libros del siguiente modo:

Dedico este libro al personaje que estuvo siempre conmigo; que se entristecía
con mis fracasos y se alegraba verdaderamente con mis triunfos; al único que
realmente le importaba mi situación económica: al recaudador de impuestos

43
La mayor parte de la humanidad considera que un recaudador de impuestos con
sentimientos es un ser antinatural, como podría serlo un tiburón vegetariano. Pe-
ro, el gobierno de cualquier país necesita dinero para cumplir con sus deberes y
responsabilidades que la sociedad le otorga en lo que se relaciona con la segu-
ridad, la justicia, la defensa, la provisión de servicios públicos… por otro lado, el
desarrollo económico, social, cultural y ambiental. Los recursos para llevar ade-
lante esas tareas son obtenidos, principalmente, por medio de la creación y co-
bro de impuestos. Ni la defensa, ni la justicia, ni la emisión de circulante, ni el
desarrollo nacional… pueden ser confiados a la iniciativa privada, pues ninguna
de esas tareas se encuentra en su dominio, dado que la empresa tiene un solo
objetivo: maximizar el beneficio, en el corto plazo, y aumentar el valor de las ac-
ciones en el largo.

Por estas razones, es imperativo aceptar que nada ni nadie puede reemplazar al
Estado en el cumplimiento de estas asignaciones.

Mankiw y el Análisis de Costo-Beneficio


El gobierno debe decidir si habrá de construir una nueva carretera. Para determi-
nar si debe o no construirla, deberá comparar, dice, los beneficios y los costos so-
ciales de construirla y mantenerla, pero encuentra que los resultados del análisis
serán solamente una aproximación tosca, debido a que los beneficios para los que
estén de acuerdo no podrán ser del todo comparables con los costos para quienes
no estén de acuerdo con la construcción de la carretera, aunque se haya hecho en-
cuestas acerca de la disposición de pagar por la construcción.

La Economía Vital: Los Objetivos Nacionales


El método de los marginalistas, al tomar al individuo como la unidad de análisis
de le economía y a la sociedad como una simple suma de los individuos que la
componen les lleva a percibir todos los problemas económicos como simple-
mente mercantiles. De ahí las reservas con las que ven esta clase de problemas,
es decir, los que tienen que ver con la sociedad en general. La Economía Vital, al
obrar siempre en concordancia con la realidad y en el marco de la complemen-
tariedad de las ciencias sociales entre sí, sabe que cada gobierno surge de un
proceso eleccionario en el cual los candidatos de los respectivos partidos políti-
cos anuncian sus planes de acción y su política económica. Si uno de ellos ha in-
cluido entre sus planes la construcción de una carretera nueva y ha resultado
electo, no hay razón para hacer un análisis de costo-beneficio en términos mo-
netarios, pues el análisis ya fue hecho antes de que el candidato se presente a
las justas electorales.

La Economía Vital, los Objetivos Nacionales y los Precios de Mercado


Karl Popper, epistemólogo de la Escuela Austriaca, dice que si se desea averi-
guar si todos los cisnes son blancos no será necesario comprobar si todos y cada
uno de los cisnes que conocemos son blancos; nos bastará aceptar que lo son
hasta que encontremos algunos que no lo sean. Del mismo modo, si el candidato,
en cuya agenda de realizaciones se incluye la construcción de la nueva carrete-
ra, ha ganado las elecciones, se debe asumir que, tratándose de un país con un
régimen democrático, la mayoría ha dicho “sí” a la construcción carretera cuan-
do lo eligió como Presidente de la República. En este caso, el gobierno no ten-
drá necesidad de pedir la opinión de todos y cada uno de los habitantes del país
para disponer que la carretera sea construida, a no ser que la Constitución Polí-
tica del Estado disponga algo diferente. La legitimidad de la construcción viene

44
de la mayoría del voto y, sobre todo, del hecho de que los análisis de costo-
beneficio del gobierno no se basan necesariamente en los resultados de tipo
monetario o mercantil. En efecto, hay otros parámetros que permiten al gobierno
decidir sobre la ejecución de una obra o no. El parámetro más importante es el
Objetivo Nacional. Si el Objetivo Nacional de construir una nueva carretera es de
prioridad en ese momento, entonces la carretera será construida, independien-
temente de los resultados monetarios identificados por los teóricos mercantiles.

Ésta es una de las grandes diferencias entre la percepción marginalista y la per-


cepción de la Economía Vital: mientras los marginalistas piensan en el beneficio
del individuo aislado, la Economía Vital piensa en que esta clase de obras con
vistas al Colectivo Nacional o local son de prioridad, aunque es el individuo el
que goza de los beneficios de la obra pensada para la colectividad. Esta concep-
ción proviene de una de las categorías de mi obra filosófica La Acción Interactiva,
con el nombre de Acción Interactiva Complementaria en cuyo entorno el indivi-
duo consolidado, es decir, el que está consciente de que vive en una sociedad
debidamente estructurada comprueba que su individualidad sólo se realiza sólo
y solo en el seno de la sociedad. A diferencia del anarco capitalismo y sus rama-
les, la palabra Nosotros es la más eficaz, motivante y hermosa, pues cuando la
pronunciamos, sabemos que no estamos solos, sabemos que hay un grupo hu-
mano que nos necesita y al que cada uno de nosotros necesitamos.

Economía Vital: El Empresario y el Desarrollo


La Economía Vital considera que la empresa privada, por sí sola, no tiene la ca-
pacidad de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, ya sea
que los derechos de propiedad le permitan adueñarse de todo lo que tiene un
país. Su misión es la de maximizar beneficios para la empresa, independiente-
mente de que en el proceso la población nacional mejore o empeore su calidad
de vida. Por su parte, el Estado tampoco puede, por sí mismo, realizar la tarea,
pues necesita de la participación de la Empresa privada para el efecto. Para me-
jorar eficientemente la calidad de vida de la población y eliminar la pobreza, es
necesaria la acción conjunta del Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil,
postulado que la Economía Vital establece como un imperativo categórico en
cada una de estas tres dimensiones. Sobre el particular, pone de relieve dos
conceptos importantes

Crecimiento Económico y Calidad de Vida


El crecimiento económico es un indicador que mide el grado en que un país au-
menta su FPP, para ello es necesario invertir proporcionalmente más en bienes
de capital que de consumo. Sin embargo, el crecimiento económico no es un ob-
jetivo en sí; más bien es uno de los medios para lograr algo más importante: el
incremento de la calidad de vida de la población. Una de las diferencias entre el
simple crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la po-
blación, es la forma en que se distribuye el ingreso y la riqueza creados. Al cre-
cimiento económico no le interesa la forma en que se distribuye el ingreso crea-
do, le basta con saber que ha hecho crecer el nivel del ingreso en general, en
cambio, a la tesis de la calidad de vida, sí le interesa no sólo cuánto se ha produ-
cido sino cómo se distribuirá entre la población los excedentes de lo que se ha
producido. Pero el incremento de la calidad de vida sólo puede llevarse a cabo
con la participación activa del Estado en las economías de mercado. Los objeti-
vos Nacionales se expresan en metas sociales; v.g: en los próximos 10 años, el
índice de desnutrición se reducirá en un 40%; el índice de alfabetización alcan-
zará el 95%; el índice de mortalidad infantil se reducirá en 60%.... Supongamos

45
que las metas establecidas demandan que el producto per cápita nacional deba
duplicarse en los próximos diez años. El Estado motivará a la Empresa Privada
para programar todas las inversiones y los sectores donde debería invertirse.

En resumen, sobre la base de las experiencias acumuladas en el proceso actual


de globalización, es posible afirmar que el desarrollo económico, per se, no es
suficiente. Además, se ha demostrado que si no está acompañado de un proceso
que permita una mayor equidad en el ingreso, no sólo causa, sino que ocasiona
el empobrecimiento de la gran mayoría de la población. Por estas y otras mu-
chas razones, es que la Economía Vital discrepa con el marginalismo de todos
los tiempos y, por supuesto, discrepa profundamente en lo que se refiere a los
indicadores, parámetros y metas que deben ser utilizados cuando se trata de
realizar un análisis de costo-beneficio en el que deben incluirse como referente
algún o algunos Objetivo de Prioridad Nacional.

¿Por qué el Impuesto?


Por el derecho de Propiedad.

Así es. Reiterando lo que afirmamos al comienzo, aclaramos que el territorio de


un país, digamos, Albernia, y todos los recursos naturales que hay en él, perte-
necen a todos los alberneses, nadie es dueño particular del territorio. Ahora
bien, si un empresario ocupa una parte del territorio y utiliza los recursos natura-
les para producir un bien y ganar dinero en el negocio, se le debe hacer notar
que está haciendo uso del territorio y de los recursos naturales que pertenecen a
todos los habitantes del país, por lo que el empresario debe pagar el derecho de
propiedad que tienen los alberneses por el uso de lo que les pertenece. El pago,
de acuerdo con el pacto social, lo cobra el Estado en nombre de todos los habi-
tantes. De esta manera, un sistema impositivo razonable debe tomar en cuenta el
derecho de propiedad que la Constitución establece y que conforma uno de los
pilares fundamentales del Liberalismo Clásico.

Los gobiernos usan los impuestos no sólo para cubrir los gastos que demandan
los objetivos propuestos, sino también como instrumentos de política económi-
ca. Supongamos que desea redistribuir el ingreso para que los pobres puedan
aumentar el suyo y así mejorar sus niveles de vida. En ese caso, el gobierno
puede recurrir a un sistema impositivo que afecte más que proporcionalmente a
los ricos que a los pobres. Incluso, puede determinar que los pobres no paguen
impuestos. Parte de los impuestos así obtenidos pueden ser asignados a mejorar
el sistema de seguridad social para que los pobres puedan ser atendidos cuando
tienen problemas de salud. Los pobres no tienen para pagar las consultas que
cobran los médicos, ese es el vacío que los sistemas de seguridad social llena,
especialmente en países subdesarrollados, pues sirven para que la atención de
salud también sea un servicio que puedan usar los grupos empobrecidos. Sin
embargo los marginalistas se oponen a que el gobierno haga una distribución de
este tipo, con lo que no darían la impresión de que es mejor hacer desaparecer,
físicamente, a los pobres, que a la pobreza misma. De cualquier manera, no de-
bemos olvidar que los pobres también son propietarios, con el resto de la po-
blación, del territorio y de los recursos del país.

Tipos de Impuesto
Hay varias clases de impuestos; el más conocido es el que se cobra como por-
centaje del valor de lo que sirve como base de impuesto; estos porcentajes se
llaman tasas de impuestos. Los impuestos de esta clase se denominan impuestos

46
Ad valorem. Tenemos también el impuesto unitario, ya no como porcentaje del
valor, sino simplemente como una suma fija por unidad del bien gravado. Desde
otro ángulo, los impuestos pueden ser progresivos o regresivos; directos o indi-
rectos. También tenemos el impuesto a productos específicos, como son los im-
puestos a las bebidas alcohólicas, a los cigarrillos, a los bienes de lujo…

Aspectos económicos del impuesto


Según los marginalista, los impuestos tendrán un efecto negativo en la econo-
mía, debido a que afectaría al productor y al consumidor por igual. En realidad,
lo que ocultan es que el impuesto es el pago por los derechos de propiedad de
la población nacional, que surge del hecho de apropiarse de parte del territorio
y de los recursos naturales que pertenecen a la población total, les resta algo de
sus beneficios. Ya tenemos una prueba concluyente: el marginalismo pretende
analizar el mercado de Competencia Perfecta porque en él “pueden demostrar
sus leyes”. En este caso, intentan generalizar lo que sucede con el heladero de
la esquina para poner en la misma dimensión, cualitativa y cuantitativamente, a
las grandes corporaciones que operan en mercados de competencia imperfecta,
que son los escenarios en los que se desenvuelven la inmensa mayoría de las
transacciones económicas. No olvidemos que las corporaciones operan en mer-
cados de oligopolio o de monopolio, las que, a riesgo de despertar el rechazo
marginalista, tienen el poder de fijar los precios y la cantidad al mismo tiempo,
en operaciones de prueba y error hasta lograr una combinación precio-cantidad
que maximiza sus beneficios.
Los Recursos de la Sociedad
La afirmación de que los recursos pertenecen a la sociedad tiene dos sombras: la
primera, lo que es ya una costumbre adquirida por los marginalistas de todas las
épocas, esto es, la pretensión de identificar los intereses de los empresarios con
los de la sociedad, pretensión que se expresa en la famosa frase: “lo que es
bueno para la General Motors es bueno para el país”. Por otro lado, si los em-
presarios usan recursos que son de la sociedad, es decir, que pertenecen a ricos
y a pobres por igual, entonces nos preguntamos: ¿Por qué los hombres probos y
serenos que ofician de portavoces académicos de las corporaciones mercantiles
se oponen a pagar impuestos, esto es, a pagar los derechos de propiedad de la
Sociedad, siendo los primeros defensores de la propiedad como tal?

La disposición a pagar Mankiw


La cantidad máxima que pagaría un comprador por un bien

Por lo general, esta expresión se usa cuando se trata establecer el interés de un


agregado social, digamos, un municipio, tiene con relación a la construcción de
una obra pública; por ejemplo, una represa para facilitar el riego. En este caso,
dice la teoría, se pregunta a cada vecino cuánto estaría dispuesto a pagar para
que la represa sea construida. Para beneficio del análisis, suponiendo que sólo
hay dos vecinos en un municipio, el primero de los cuales declara que pagaría
$50; el segundo, $40. La suma de ambos es $90. Las autoridades toman en cuenta
este total y realizan un análisis de costo-beneficio, para lo cual usan variables
modificadas y que las empresas privadas no tomarán en cuenta, esto es: los pre-
cios sombra, el incremento de la producción, la reducción de las importaciones,
la creación de mano de obra, los efectos en el medio ambiente… y otros simila-
res. Sin embargo, los marginalistas deforman el concepto, con el fin de llegar a
definir lo que denominan el excedente del consumidor.

El “Excedente del Consumidor”

47
Según los marginalistas, sería la diferencia entre lo que un consumidor estaría
dispuesto a pagar por un helado y lo que tiene que pagar en la realidad. Para vi-
sualizar la idea, Mankiw reflexiona del siguiente modo

Hay cuatro posibles compradores de CD’s. Cuando el precio es superior a $100, la


cantidad demandada en el mercado es O, ya que ningún comprador está dispues-
to a pagar tanto. Si el precio se encuentra comprendido entre 80$ y 100$, la canti-
dad demandada es 1, ya que Juan es el único que está dispuesto a pagar un precio
tan alto. Si el precio se encuentra comprendido entre 70$ y 80$, la cantidad
de-mandada es 2, ya que tanto John como Paul están dispuestos a pagar el precio.
Podemos proseguir este análisis con otros precios. De esta forma obtenemos la
demanda a partir de la disposición de los cuatro posibles compradores a pagar…
Como los compradores siempre quieren pagar menos por los bienes que adquie-
ren, una reducción del precio mejora su bienestar

Luego, llega a la siguiente conclusión.


Este aumento del excedente del consumidor está formado por dos partes. Primero,
los compradores que ya estaban comprando una cantidad del bien al precio más
alto; si el precio disminuye, disfrutan de un bienestar mayor porque ahora pagan
menos. El aumento del excedente del consumidor de los compradores ya existen-
tes es la reducción de la cantidad que pagan. En segundo lugar, entran algunos
nuevos compradores en el mercado porque ahora están dispuestos a comprar el
bien al precio más bajo. Como consecuencia, la cantidad demandada en el merca-
do aumenta.

De esta manera, acumulando los “excedentes de cada consumidor” se obtendrá


el excedente del consumidor total. Para examinar esta propuesta, sigamos la ca-
dena de lucubraciones de Mankiw. Se supone que alguien posee un CD del pri-
mer álbum de Elvis Presley. Como no es un fan del cantante decide venderla.
Una manera de hacerlo es realizando subasta. Para lograrlo, la subasta convoca a
cuatro fanáticos de Elvis: John, Paul, Jorge y Ringo. A todos les gustaría tener el
álbum, pero el precio que cada uno está dispuesto a pagar por él tiene difieren
entre sí. Cada comprador desearía comprar el álbum a un precio inferior a su
disposición a pagar. Cada uno se negaría a comprarlo a un precio superior y se-
ría indiferente ante la posibilidad de comprarlo a un precio exactamente igual a
su disposición a pagar.

Mankiw lo explica del siguiente modo:

Para vender su álbum, el dueño comienza la puja con un precio, por ejemplo de
10$. La puja se detiene cuando John ofrece 80$ (o algo más). En este punto, Paul,
George y Ringo han abandonado la puja, porque no están dispuestos a ofrecer más
de 80$. John le paga y consigue el álbum. Obsérvese que éste ha ido a parar al
comprador que le concede el valor más alto. ¿Qué beneficio obtiene John por la
compra del álbum de Elvis Presley? En cierto sentido, John ha encontrado una ver-
dadera ganga: estaba dispuesto a pagar 100$ por el álbum y sólo paga 80$. Deci-
mos que recibe un excedente del consumidor de 20$. Ahora supongamos que us-
ted tuviera dos álbumes idénticos de Elvis Presley para vender. Los subasta entre
los cuatro posibles compradores. Para simplificar el análisis, suponemos que los
dos álbumes habrán de venderse por el mismo precio y que ningún comprador tie-
ne interés en comprar más de uno. Por lo tanto, el precio sube hasta que quedan
dos compradores. En este caso, la puja se detiene cuando John y Paul ofre-cen 70$
(o algo más). A este precio, los dos están contentos comprando un álbum, y George

48
y Ringo no están dispuestos a ofrecer una cantidad más alta. John y Paul reciben
cada uno un excedente del consumidor igual a su disposición a pagar menos el
precio. El excedente del consumidor de John es igual a 30$ y el de Paul es igual a
10$. El excedente del consumidor de John es más alto ahora que antes, porque re-
cibe el mismo álbum, pero paga menos por él. El excedente total del consumidor
en el mercado es de 40$.

Las cosas han cambiado en la percepción de Mankiw: ya no se recurre al merca-


do de competencia perfecta, como era el caso de los helados, sino al de mono-
polio, pues el subastador es el único que tiene los álbumes originales de Elvis
Presley. Si el poseedor de los discos empezó la subasta estableciendo un precio
de $10 por cada grabación, debemos entender que ése era su costo marginal,
por lo que ha ganado $60 por cada disco, esto es, en total, $120, pues esperaba
recibir sólo $10 por cada uno. En este caso, el beneficio del vendedor es muy
superior al del comprador, lo que sucede siempre en los mercados reales de
competencia imperfecta. El ingreso marginal será la multiplicación de 70 x 2
=140 por los dos discos vendidos, es decir, el ingreso marginal será igual al
precio. Obsérvese que el vendedor no ha tenido que rebajar el precio de los
discos de Elvis Presley, sino más bien, el precio ha aumentado por efectos de la
puja entre los que se los llevaron. Este ejemplo de un mundo al revés es traído
de los cabellos con la intención de que sirva de escenario para mostrar, una vez
más, “la vigencia de las sagradas leyes de la economía”. Absurdo tras absurdo.

El Excedente del Productor


Se supone que el aumento del excedente del productor tiene dos partes. En pri-
mer lugar, los vendedores que ya estaban vendiendo la cantidad Q del bien al
precio más bajo disfrutan de un bienestar mayor, porque ahora reciben más por
lo que venden. En segundo lugar, entran algunos nuevos vendedores en el mer-
cado porque ahora están dispuestos a producir el bien al precio más alto, por lo
que aumenta la cantidad ofrecida de Q. Como muestra este análisis, utilizamos el
excedente del productor para medir el bienestar de los vendedores de una for-
ma muy parecida a como utilizamos el excedente del consumidor para medir el
bienestar de los compradores.

Conclusiones
Tal como vimos, los marginalistas utilizan el mercado de competencia perfecta
como escenario en el que vierten sus lucubraciones. Dejando de lado la impro-
cedencia de esa actitud, comprobamos que la derivación de la curva de oferta
del empresario, tal como lo hacen los marginalistas de todos los tiempos, es
realmente entreverada. Veamos. La subasta empezó a partir de la propuesta ba-
se del dueño de los CD’s. A medida que los interesados pujaban por obtener
uno de ellos, el precio (de mercado) subía y con él, se incrementaba también la
ganancia del vendedor. Sin embargo, la curva de oferta del vendedor estaba
conformada sólo por dos CD`s, cuyos precios iban en aumento por los esfuerzos
de los pujantes. Mientras tanto, no existe ninguna curva de Costo Marginal que
aumentara a medida que el precio de los CD`s se incrementara. De este modo
llegamos a la conclusión de que, tal como sucede con la subasta de los CD’s, la
determinación de los precios nada tiene que ver con curvas de costos margina-
les o por marginar. Los precios varían por las expectativas de los consumidores
y por la capacidad de los oligopolistas y monopolistas por igual, de establecer,
al mismo tiempo, precios y cantidades para los bienes y servicios que lanza al
mercado. Mankiw, en su afán de demostrar lo que los marginalistas llaman el
“Excedente del Productor”, que es otra lucubración más, tuvo que recurrir al

49
mercado de Competencia Imperfecta, que es el que rige en mundo de la reali-
dad; para ello, tuvo que abandonar al de Competencia Perfecta, todo esto en
medio de un laberinto espectral.

50
3
LOS COSTOS Y LA
PRODUCCIÓN

Los Costos
En la primera parte de este capítulo nos referiremos a los costos a corto plazo, tal
como lo describen los representantes del Neoclasicismo. Luego presentaremos
el modelo que esta obra sugiere para los países subdesarrollados.

El proceso de producción de bienes y servicios requiere de insumos, tecnología,


pagar impuestos, know how, en fin, gastos de diversa índole que necesitan ser
administrados eficientemente con el objeto de cumplir los objetivos de la em-
presa en el marco de la política y del espacio que determina el presupuesto. El
modelo neoclásico dice que hay dos maneras de ver la eficiencia económica:
cuando el empresario no tiene una cuota predeterminada de producción y cuan-
do sí la tiene. En el primer caso, buscará el nivel de producción óptima; en el
segundo, la combinación de costo mínimo. Por otra parte los costos han sido cla-
sificados de diversas maneras, de acuerdo con la importancia que se quiera dar
a uno u otro aspecto particular. También se ha definido el Costo de Oportunidad
como el beneficio que una actividad determinad ofrece a cambio de alguna otra
a la que se tiene que renunciar. Si sumamos los costos implícitos y los explícitos,
tal como los hemos definido, tendremos el costo Económico. En el apartado co-
rrespondiente hablaremos de la división de los beneficios en normales y eco-
nómicos; por ahora es importante saber que el beneficio normal es un costo de
producción. El modelo neoclásico conserva la división establecida por Alfred
Marshall: Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV) Estos últimos, a diferencia
de los primeros, tiene relación directa con el volumen de producción, si la pro-
ducción aumenta, los costos variables aumentarán también. A continuación se
muestra una tabla de costos de la empresa para una gestión determinada, en la
que aparecen el Costo Fijo Total (CFT) el Costo Variable Total (CVT) y el Costo
Total (CT)

Costo Total (CT)


Es la suma de los costos fijos totales más los costos variables totales:

CT = CFT + CVT (3.1)

Los costos, al ser comparados con los ingresos, miden la eficiencia de la empre-
sa, pues de la diferencia entre ambos resultarán los beneficios o las pérdidas.
Para tener una mejor percepción sobre el particular reproduciremos, en la tabla
3.1, la tabla 1 del capítulo 13 del libro de Gregory Mankiw.

Función de Producción Neoclásica

51
Relación entre el máximo nivel de producto posible y el mínimo costo, emergente

Tabla 3.1
Tabla de costes de la empresa.

Cantidad Producto Costo de


Número de Costos Costo
producida Marginal mano de
Trabajadores Fijos Total
por hora del trabajo obra
0 0 0 30 0 30
1 50 50 30 10 40
2 90 40 30 20 50
3 120 30 30 30 60
4 140 20 30 40 70
5 150 10 30 50 80
6 155 5 30 60 90

las combinaciones de factores de producción en un proceso productivo


completo.
Para establecer una función de Producción, se registra los datos históricos
sobre las cantidades de mano de obra y de capital que la empresa utiliza
para producir diferentes niveles del bien que lanzará al mercado en suce-
sivos periodos. Los datos hipotéticos para estimar la función de produc-
ción de una empresa determinada están dados en la tabla 3.1, datos que
luego serán trasladados para delinear una gráfica que de la función de
producción implícita en esa tabla. De inmediato, definimos los conceptos
principales inscritos en la tabla 3.1

Gráfica 3.1

Función de producción Curva del costo total medio


Q CT
F(Q)

CTMe

L Q

PT = Producto Total; PMe = Producto Medio; PMa = Producto Marginal; L =


Mano de obra; K = Capital

52
De esta tabla derivan la Curva de Producción que aparece en el lado izquierdo
de la gráfica 3.1. En el eje de las abscisas se anota el número de trabajadores
(L) y en las ordenadas, la cantidad producida por hora. Aunque los registros en
la tabla corresponden a cantidades discretas, las gráficas se diseñan como si las
cantidades producidas fueran infinitesimales, con el objeto de formalizarlos a
través de la aplicación del Cálculo Infinitesimal. De los conceptos de función de
producción y costo total medio, pasamos a revisar el costo marginal y los otros
costos medios.

El Costo Marginal
Según la versión neoclásica, el Costo Marginal es la adición al Costo Total por la
producción de una unidad más del bien Q. Para llegar al concepto de Costo
Marginal, los neoclásicos usan el método de la “fila india”; es decir, asume que
el empresario contrata a los trabajadores uno por uno, para conocer “cuál es la
productividad marginal” de cada trabajador contratado de esta manera. Luego,
aplica la llamada “Ley de los Rendimientos Decrecientes” y toma la supuesta
productividad del último trabajador contratado para determinar el salario de to-
dos los trabajadores. En este proceso, el modelo neoclásico dice que el empre-
sario divide la producción de “cada trabajador, individualmente considerado”
como si éste trabajara en un cubículo aislado sin ninguna clase de interacción
con los demás trabajadores y el entorno en general. Esto es extraño; muy extra-
ño. No es Razonable.

Los Costos Medios


En la gráfica 3.2 han sido diseñadas las tres curvas de los costos promedio y la

Gráfica 3.2

Costos

CMa

CTM

CVM

CFM

Curva del Costo Marginal, tal como lo entienden los espiritistas neoclásicos. En
Primer término, la curva del Costo Fijo Medio. La pendiente negativa de la curva
reflejaría el hecho de que a medida que la cantidad producida aumenta, el Costo
Fijo se va diluyendo en cada nueva unidad producida. La segunda curva es la
que corresponde al Costo Variable Medio, es decir, lo que cuesta cada unidad

53
en promedio. Otro aspecto que se debe mencionar en el modelo de costos de la
corriente neoclásica es la existencia y la trayectoria de la Curva del Costo Mar-
ginal, la que, en su segmento ascendente, corta a las curvas del Costo Variable
Medio y del Costo Total Medio en sus puntos mínimos.

El Largo Plazo Se asume que en el largo plazo, la empresa puede realizar las in-
versiones necesarias queridas para adaptarse a las condiciones del mercado,
ampliando la planta de producción, las instalaciones y otros.

La curva de costos totales a largo plazo tiene la misma forma que las curvas de
costos totales a corto plazo, excepto por el hecho de que las implica. Lo que nos
interesa de este concepto del modelo neoclásico es el hecho de que la Curva de
Costo Medio a Largo Plazo del modelo, al ser “envolventes” a las respectivas
curvas de costo medio de corto plazo, las toca tangencialmente, no en sus puntos
mínimos, sino en algún punto a lo largo de sus segmentos descendentes. Volve-
remos al análisis de ese comportamiento en el capítulo siguiente. Por otra parte,
no está de más recordar que cada curva CMe a Corto Plazo, que se muestra en la
gráfica 3.2 representa un tamaño determinado de planta de la fábrica: cada curva
hacia la derecha es una planta mayor, es decir, tiene más capacidad de produc-
ción que la anterior. Las curvas de costos marginales a corto plazo CMaC inter-
secan a las respectivas curvas de costo medio a corto plazo en sus puntos míni-
mos, tal como dice la teoría, aunque para no hacer muyQcomplicada la curva, no
se las señala explícitamente.

La Tabla de Producción
La tabla de producción neoclásica es la que anota los datos relativos a los facto-
res de producción, al producto total, producto medio, producto marginal y otras
variables similares.
Tabla 3.2

1 2 3 4 5
L Q PMa Precio IPMa

1 100 100 10 1000


2 180 80 10 800
3 240 60 10 600
4 280 40 10 400
5 300 20 10 200

En la primera columna de la tabla 3.2 de la tabla se registra el número de traba-


jadores contratados por la empresa, bajo la modalidad de “Fila India”, es decir,
se supone que contrata, en primera instancia, un trabajador; luego de un tiempo
en el que es el único que existe en la empresa, se contrata un segundo, luego un
tercero… hasta el final. De este modo, se identifica al trabajo como el único fac-
tor variable en el corto plazo. En la segunda columna se anota el producto que el
total de trabajadores produce, a medida que se los va contratando. En la tercera
columna se muestra el producto marginal por trabajador, esto es, la adición al
producto total por la contratación del último trabajador, por lo que resulta de la

54
diferencia del producto total cuando se produce con n trabajadores y la produc-
ción total cuando se produce con n+1 trabajadores. En la cuarta, se muestra el
precio del bien que se produce, dado que se supone un mercado de competen-
cia perfecta, el precio de $10 no varía. En la quinta columna se registra el Ingre-
so del Producto Marginal, el que resultad de la multiplicación del producto mar-
ginal de cada trabajador por el precio del bien que se produce.

La Ley de los Rendimientos Decrecientes


La curva de demanda de trabajo por parte del empresario en el corto plazo, se-
gún los marginalistas, se basa en el supuesto de que entra en vigencia la “Ley de
los Rendimientos Decrecientes” de la mano de obra, debido a que habría un fac-
tor fijo, el capital, que es el conjunto de maquinaria, equipo e instalaciones asig-
nados al proceso productivo. De esta manera, tal como vimos, el modelo simula
una serie de contrataciones de mano de obra por parte del empresario: primero
contratará un trabajador, luego otro y así sucesivamente. En el proceso, la su-
puesta vigencia de la citada “Ley” hará que el ingreso de productividad margi-
nal de la mano de obra (IPMAL) descienda, cuando se contrata una unidad más de
mano de obra luego de que se ha llegado a una cantidad determinada. En la ta-
bla 3.1, esto sucede después de la contratación del trabajador número seis, cuya
productividad marginal es menor a la del trabajador número cinco. A continua-
ción, la productividad marginal de los trabajadores contratados disminuirá con-
sistentemente a medida que el empresario va contratando trabajadores en una
especie de cuentagotas o de fila india: uno por uno. No se sabe en qué tipo de
fábricas el empresario, luego de haber adquirido las instalaciones y el equipo
para iniciar su proceso productivo, contrata la mano de obra en fila india.

Ese procedimiento sólo es pensable en el mundo de los espectros.

Rendimientos Decrecientes: Indagación


Según el modelo de los neoclásicos, la Ley de Rendimientos Decrecientes tiene
lugar cuando se incrementan las unidades de un factor variable sobre otro que
es fijo. Por lo general, consideran al capital como el factor fijo, cuya existencia es
el que determina el periodo que se conoce como corto plazo. Para indagar sobre
las características de la citada ley, tomaremos la definición que el modelo neo-
clásico tiene del capital: el conjunto de la maquinaria, equipo, instalaciones… es
decir, el total de los instrumentos que permiten la producción de un bien. La su-
ma de ese agregado será identificado como “Capital”. ¿Quién contrataría más
del factor variable si su factor fijo está a capacidad plena? Pues el empresario
fantasmal del espiritismo neoclásico, algo que no sucede en la realidad. Estable-
cemos las siguientes condiciones del factor “fijo”.

Economía Vital: Propuestas


Con el objeto de mostrar el contenido de nuestra propuesta, daremos un ejem-
plo hipotético, aunque no irrazonable. Vamos a suponer que el “Capital” tiene
una capacidad máxima de producción de 20000 unidades mensuales cuando es
usado a capacidad plena. Una vez puesto en marcha, la capacidad mínima del
“Capital” es de 2000 unidades mensuales (es decir, del 10% de su capacidad to-
tal) lo que demanda un mínimo de 10 trabajadores. Asumiremos que la relación
entre el número de trabajadores y la capacidad utilizada del “Capital” es lineal:
un incremento del 10% del uso de la capacidad del equipo y maquinaria, requie-
re un trabajador extra.

55
Situación Primera
Asumiremos que la Demanda del bien que la empresa lanza al mercado requiere
la utilización del 40% de la capacidad del “Capital”, por lo tanto, el empresario
deberá contratar a tres trabajadores más. Esta contratación no se realiza utili-
zando la técnica de la “fila india”, que asume el neoclasicismo, es decir, la de
contratar un trabajador después de otro para “estimar su productividad indivi-
dual”. Al contrario, el empresario contratará los tres obreros que la capacidad
utilizada del “Capital” exige, de acuerdo con la demanda del bien que se pro-
duce. Ahora bien, un incremento ulterior del número de trabajadores, por parte
del empresario, será una prueba de que la utilización de la capacidad del “Capi-
tal” habrá aumentado, en concordancia con la demanda del bien producido. Lo
que será muy Razonable. Pero, nos mostrará algo más: el uso de la capacidad
productiva del capital no es fijo. Varía a medida que la cantidad demandada exi-
ge mayores niveles de producción.

Situación Segunda
La demanda por el bien ha aumentado hasta exigir la capacidad máxima de pro-
ducción del “Capital”; por lo tanto, se ha contratado seis trabajadores más. En
estas condiciones, la empresa produce, mensualmente, 20000 unidades del bien
y utiliza 19 trabajadores (los 10 necesarios para atender la producción utilizando
la capacidad mínima del “Capital”, más los 3 que se contrató cuando el proceso
de producción incrementó el uso de la capacidad del “Capital” al 40% y, final-
mente, los 6 obreros requeridos por el uso del 60% restante de la capacidad del
“Capital”, con lo cual llegó al límite máximo de su capacidad productiva) Hasta
este momento, la empresa ha producido el bien en el rango del segmento des-
cendente de su curva de Costo Medio. A partir de ese momento, el empresario
no contratará más unidades de mano de obra, aunque habrá una excepción.

Único Caso de Rendimientos Decrecientes en el Mundo Real


Supongamos que el empresario estima que la tendencia de la demanda por el
bien que produce continuará. En ese caso, es posible que decida establecer un
horario nocturno en adición al del trabajo diurno, lo que, en la práctica significa-
rá contratar más mano de obra a un salario mayor por el horario nocturno. El in-
cremento del costo del bien, debido al aumento del salario nocturno (asumamos
que no hay incremento en el precio de los insumos) será compensado por más o
por menos, por el aumento de la demanda del bien, la que supone un aumento
de su precio. Si los ingresos netos debidos al aumento del precio y de la deman-
da del bien no compensan el incremento de los salarios por los turnos nocturnos,
la empresa producirá en el rango del segmento ascendente de su curva de Cos-
to Medio y los rendimientos decrecientes serán un hecho. En todo caso, los ren-
dimientos decrecientes aparecen por negligencia del empresario, no por alguna
“Ley”, pues a ningún empresario razonable se le ocurrirá aumentar “el factor va-
riable” cuando el factor es “fijo”.

La Actitud del Empresario Razonable


Por su parte, el Empresario Razonable, al observar la tendencia creciente de la
demanda, decidirá aumentar el tamaño de la planta, con lo que la cantidad ofre-
cida al mercado volverá a situarse en el tramo descendente de la curva del Cos-
to Medio.

Conclusiones
De acuerdo con la nueva óptica del análisis, deducimos lo siguiente:

56
Primero, el uso del “Capital” es variable hasta que se lo utiliza a capacidad ple-
na; puede ser usado menos intensamente o más intensamente, es decir, puede
usarse diferentes porcentajes de su capacidad máxima. En circunstancias nor-
males y cuando el empresario es Razonable, no hay Rendimientos Decrecien-
tes”, porque en realidad el “Capital” no es fijo, pues a medida que aumenta la
necesidad de producir más bienes por un incremento de la demanda, la maqui-
naria será usada con mayor intensidad hasta alcanzar la capacidad plena.

Segundo, la supuesta “Ley de los Rendimientos Decrecientes”, que es una burda


transferencia de la percepción de Ricardo sobre la renta diferencial que brindan
las tierras menos fértiles a las más fértiles, no se da en la fábrica. Inclusive la fer-
tilidad de las tierras menos fértiles también es variable, como lo es el uso de la
capacidad de la maquinaria en la fábrica. Su grado de fertilidad puede aumentar
de acuerdo con el mantenimiento y las técnicas de uso y descanso que debe
otorgárseles.

La producción en el segmento descendente de la Curva del Costo Medio se


comprueba por el siguiente hecho, muy conocido, especialmente en los países
subdesarrollados. Un cliente le dice al proveedor de ladrillos que aumentará su
demanda semanal en un 40% pero espera que el empresario “le haga una dife-
rencia en el precio” Es muy probable que el empresario acepte; le rebajará el
precio y aun así obtendrá beneficios. Eso es posible debido a que el empresario
está produciendo una cantidad en el segmento descendente de su curva de cos-
to medio, de manera tal que las unidades adicionales que deberá producir ten-
drán un costo menor a todas las anteriores.

La producción con dos factores variables


El largo plazo, en el modelo neoclásico, es aquél en el que todos los factores de
producción varían y cuyo análisis requiere un instrumento que se llama la Iso-
cuanta.

La Isocuanta
Sería el lugar geométrico que incluye todas las combinaciones posibles de dos
factores de producción que rinden el mismo nivel de producto en la empresa. El
modelo neoclásico recurre a la Isocuanta para describir el comportamiento de la
producción “cuando todos los factores son variables”. El panel izquierdo de la
gráfica 3.3 muestra una isocuanta. En el eje de las ordenadas se inscribe las can-
tidades del factor Capital (K) y en el de las abscisas, las del factor trabajo.
La Línea del Isocosto
Sería el lugar geométrico conformado por las combinaciones posibles de capital
y de mano de obra en consonancia con los precios de cada factor. Está diseñada
en el panel derecho de la gráfica 3.3. Según va la teoría, si el empresario quisie-
ra utilizar sólo mano de obra en la producción del bien que lanza al mercado, to-
do su presupuesto estaría orientado a comprarla, lo que daría la máxima canti-
dad de mano de obra que podría adquirir en el mercado, esto es, CT/PL, canti-
dad que se registra en el eje de las abscisas. Pero, si el empresario considerara
que está en su interés comprar sólo unidades de capital, prescindiendo total-
mente de la mano de obra, maximizaría su compra de las unidades de capital,
adquiriendo una cantidad equivalente a CT/PK, cifra que se registra en el eje de
las abscisas. Uniendo esos dos puntos, se tiene la Recta del Isocosto con las pro-
piedades establecidas. Por otra parte, la Línea del Isocosto toma en cuenta el

57
precio de los factores. Así, el empresario elige, dice la teoría, entre toda la gama
de combinaciones de factores, las que corresponden al punto de tangencia entre
la recta de Isocosto y una de sus isocuantas.

La Combinación Óptima de Factores del Marginalismo


Según los neoclásicos, el empresario obtiene una combinación óptima de facto-
res en el punto de tangencia entre la curva Isocuanta y la Línea de Isocosto, tal
como se muestra en la gráfica 3.4. La tangencia está representado por el punto a;
ese punto nos muestra que el empresario ha escogido la combinación K0 y L0,
con la que producirá Q0 unidades del bien.

Gráfica 3.3

K CT/PK

b
Q0

L CT/PL L

De este modo, el punto a, que es el punto de tangencia entre la curva de Iso-


cuanta y la línea del Isocosto, puede representar 1000 unidades de capital y 2 de
mano de obra, como 1500 de mano de obra y 2 de capital, pues ambas combina-
ciones le proporcionarán el mismo nivel de producto Q0. Todo dependerá de los
precios del capital y del trabajo en el mercado. Esto es extraño, muy extraño.

58
Indagación sobre la Isocuanta
Es posible afirmar que, en el modelo del marginalismo neoclásico la Isocuanta
es para el empresario, lo que la Curva de Indiferencia es para el consumidor. De
esta manera, si la Recta de Restricción Presupuestaria no necesita de la Curva de
Indiferencia para que el consumidor escoja la combinación de bienes entre la
gama que la Recta le ofrece, la Línea del Isocosto puede prescindir del mismo
modo de la Isocuanta, pues en vez de ofrecer al empresario una sola opción, po-
ne a su disposición todas las opciones que el mercado, teóricamente, le ofrece.
En este sentido, con la sola Línea de Isocosto, el empresario expresa su prefe-
rencia en el acto de decidirse por alguna combinación que ésta le ofrece. Así, las
condiciones subjetivas y objetivas se expresan con mayor autoridad. En el panel
derecho de la gráfica 3.3 se muestra la ventaja teórica de la Línea de Isocosto,
por sí sola. En ella, la combinación a de los factores sólo es una más de la gran
cantidad que la Línea de Isocosto pone a disposición del Empresario. El uso de
la Curva de Isocosto también tiene otra ventaja: elimina las combinaciones de
factores absurdas; por ejemplo, que una fábrica de microchips use una sola uni-
dad de capital y diez mil trabajadores o cualquier otra parecida.

La Economía Vital en el Largo Plazo


Mientras que el modelo neoclásico-vudú define el largo plazo como aquél en el
que no existen costos fijos, la Economía Vital la define como un plazo virtual para
el que se planifica el tamaño de las plantas y las modificaciones pertinentes; todo
ellos, sobre las percepciones que el empresario tiene del futuro. Si el Empresa-
rio Razonable decide que las condiciones son adecuadas para aumentar el tama-
ño de la planta, empezará a estimar sus nuevas dimensiones. Esa decisión se
realiza en varios escenarios virtuales futuros, referidos, sobre todo, al tamaño de
las plantas. A esta anticipación del futuro es que la Razonabilidad llama el Largo
Plazo. Pero, una vez que el empresario ha tomado la decisión respectiva, la em-
presa se encontrará nuevamente en el corto plazo, pues el proceso productivo
concreto se realiza siempre en el corto plazo, independientemente de los tama-
ños de las plantas con que se opere y la tecnología y el conocimiento que se ob-
jetive en el bien producido.

El Factor Trabajo
El modelo neoclásico lo define como el esfuerzo que despliegan los seres huma-
nos en el proceso productivo, en grados que requieren mayor o menor forma-
ción y capacitación. También declaran que la Demanda de Trabajo, como la de
todo factor, es una demanda derivada del nivel de producción. La tabla 3.3
muestra el comportamiento del factor trabajo en el proceso productivo en un
mercado de competencia perfecta tanto en el de trabajo como en el bien que se
produce en la empresa. En la primera columna se registra el número de trabaja-
dores que la empresa contrata (L) En la segunda (Q) el producto total de todos
los trabajadores contratados. En la tercera columna registra “el producto margi-
nal” (PMa) de cada trabajador. En la cuarta, el Ingreso del Producto Marginal de
cada trabajador. En la quinta, el salario y en la sexta el Beneficio Marginal. De
los datos se deduce que el precio del bien que la empresa produce es constante,
($10) por lo que el Ingreso Marginal, que es el incremento del Ingreso Total por
la última unidad que se vende, también es constante. Esto nos dice que el em-
presario opera en un mercado de libre competencia. Lo comprobaremos luego,
este proceso de contratación de trabajadores “uno por uno”, es lo que el Princi-

59
pio de lo Razonable denomina “La Fila India”, propia de las realidades fantasma-
les.

Por ejemplo, la tabla 3.3 muestra que el primer trabajador contratado produce Q
= 100 unidades; como es el único trabajador en la empresa su PMa = 100. El In-
greso del Producto Marginal será $1000, el Salario, $500 y el Beneficio Marginal
$500. Supongamos que ha pasado un mes, periodo en el que la empresa operaba
con un solo trabajador y el empresario decide contratar un trabajador más. En
este caso, tendremos los siguientes registros: L = 2; Q = 180; el PMa = 80; el In-
greso del Producto Marginal del segundo trabajador será 80 x 10 = 800, como el
salario es $500, el beneficio marginal, registrado en la última columna es $500.
De este modo, el empresario va estimando el Ingreso del Producto Marginal del
Trabajador hasta que el último, en este caso, el trabajador número 3, que es “el
menos productivo de todos” determina el salario de $500 y un beneficio margi-
nal de $100.

El Ingreso del Producto Marginal (IPMa) del Marginalismo


Los neoclásicos lo definen como el “Producto Marginal del Trabajador” multipli-
cado por el precio de mercado del bien que se produce.
Por otro lado, hay algunos aspectos que deben ser debidamente analizadas en el
modelo, para ello, recurriremos a Curva de Demanda de Trabajo por parte del
empresario, tal como aparece en la gráfica 3.5. La gráfica muestra la curva de
demanda de trabajo, DL, por parte de la empresa. En el eje de las ordenadas se
registra el Ingreso del Producto Marginal (IPMa) de los trabajadores y en el eje
de las abscisas, el número de trabajadores. Según el modelo, al nivel de IPMa1,
el empresario contratará un trabajador; al nivel de IPMa2 contratará dos trabaja-
dores; así sucesivamente.

El IPMa3 es igual al salario establecido en el mercado de trabajo, a ese nivel,


contratará tres trabajadores; los dos anteriores y uno adicional. A partir de esa
cantidad ya no contratará ningún otro, a no ser que el salario de mercado baje.
Uniendo todos los puntos que representan combinaciones entre salarios y mano
de obra se obtiene la “Curva de demanda de Trabajo” por parte de la empresa
individual.

La Demanda de Trabajo por el Método de la “Fila India”


Tal como podemos apreciar, con el objeto de estimar la productividad de cada
trabajador, la empresa utilizaría el método de la “fila india”, esto es, se supone
que contrata un trabajador por vez (no importa que la maquinaria exija 500 tra-
bajadores al mismo tiempo) para determinar su productividad. Aquí se nota una
nueva faceta del método axiomático usado por los neoclásicos. El método, al que
denomino “Fila India”, asume que cada trabajador en la fábrica es un ente aisla-
do de los demás y que logra su “Producto Marginal” encerrado en un cubículo,
completamente solo. El modelo que los sustenta no toma en cuenta la interacción
que se establece entre todos ellos, lo que permite lograr el bien que debe lan-
zarse al mercado La contratación de trabajadores, por medio del método de la
“Fila India” es una de las expresiones más acabadas de la fantasmagoría del
modelo marginalista. Cada trabajador, supuestamente contratado uno por uno,
es un espectro que se mueve en su cubículo aislado sin tomar contacto con los
otros espectros y segrega, al igual que los espiritistas que lo han creado, las can-
tidades de bienes que determinan “su productividad” espectral. No hay inter-
acción; los fantasmas no se tocan.

60
.

Gráfica 3.5
IPMa
DL

IPMa1

IPMa2

IPMa3 = W

IPMa4

1 2 3 4 L

En la gráfica 3.5 se hace explícita el método de la Fila India y la idea de que em-
presario empleará más y más mano de obra a medida que el Ingreso de la Pro-
ductividad Marginal del Trabajo disminuya, es decir, a medida que el trabajo se
vuelva menos productivo, lo que contradice no sólo la realidad y la forma de ac-
tuar del Empresario Razonable, sino la teoría misma del modelo neoclásico. En
efecto; recordemos que el Ingreso del Producto Marginal del trabajador (IPMa)
resulta de la Productividad Marginal (PMa) multiplicada por el precio del bien
que la empresa lanza al mercado (P) Ahora bien, también recordemos que la ta-
bla y la gráfica anteriores se refieren a la demanda de trabajo en un mercado de
competencia perfecta, lo que significa, según el modelo marginalista neoclásico,
que el precio del bien producido no varía para el empresario individual; ese
precio es constante. Lo único que varía sería la Productividad Marginal del tra-
bajo. En consecuencia, según la tesis de la Economía-Vudú neoclásica de la de-
manda de trabajo, el empresario contratará más mano de obra en la medida en
que la productividad del trabajador disminuya (con la disminución del salario)
Mientras más disminuye la productividad del trabajo ¡más mano de obra contra-
ta el empresario! El Neoclásico es un mundo de cementerios. El método de la
“Fila india” nos lleva a una nueva contradicción.

Otro laberinto fantasmal


El marginalismo neoclásico dice que el empresario aumenta la contratación de
mano de obra a medida que el IPMaL disminuye con el salario y que el último
asalariado contratado, el de menor productividad, ese el que establece el salario
que deben recibir él y los demás. Pero sucede que cuando contrata al último de
ellos, ya está pagando un salario a los demás. ¿Quiere decir esto que a medida
que contrate nuevas unidades de trabajo, irá rebajando el salario de los que ya
están en la empresa? Esto es ridículo. Muy ridículo.

La Razón de Ser de la “Fila India”

61
Ahora ya tenemos certeza del porqué el marginalismo utiliza en su modelo el
método de la “fila india” cuando el empresario debe reclutar mano de obra. A
medida que contrata un asalariado más, la “productividad marginal” de cada
nuevo contratado decrece, de manera tal que cuando ha contratado a todos los
que necesita, el marginalista le instruye al empresario que debe pagar un salario
común para todos los trabajadores: ese salario estará basado en la “productivi-
dad más baja”, que es la que proviene del último trabajador contratado. Ésa es
una manera muy burda de explotar la mano de obra hasta llegar al extremo de
pagar salarios por debajo de los de subsistencia, tal como lo presenta Mankiw.
Gráfica 3.6

Gráfica 3.6

IPMa
DL

IPMa1

IPMa2

IPMa3 = W

IPMa4

1 2 3 4 L

Sinteticemos el proceso de la visión marginalista neoclásica. El empresario con-


trata al último trabajador y paga a los demás el salario más bajo posible que, se-
gún va la teoría, corresponde a la productividad de este último asalariado con-
tratado, cuya productividad, se dice es la más baja de todos los demás. ¿Por qué
contrataría el empresario a un nuevo trabajador, si éste tiene la productividad
menor que todos los que ya están en el proceso productivo? Pues porque el em-
presario desea aumenta su oferta, debido a que el precio del bien que produce
se ha incrementado. Ésa sería la razón marginalista. En otras palabras, al contra-
tar un nuevo trabajador gana por partida doble: la primera, porque se supone
que el nuevo trabajador tiene la productividad más baja que los que ya están en
la empresa, por lo que pagará a todos los trabajadores un salario menor. Segun-
do, porque lo contrata debido a que el precio del bien ha aumentado. Eso es
mascar con las cuatro muelas. En consecuencia, el último trabajador contratado,
el “menos productivo”, es el que permite que el empresario produzca las unida-
des extra que lanza al mercado a un precio mayor. Eso es: el nuevo trabajador,
al que menos valor le asigna el empresario según la teoría, es el que permite al
empresario aumentar sus ganancias. No es el trabajador “más productivo” el
que permite las nuevas ganancias del empresario; no. Al contrario, es el menos
productivo el artífice de la ganancia extra. ¿Quién, en su sano juicio, puede
aceptar una teoría hecha a pedradas como la planteada por los marginalistas?

62
Nadie. Excepto los propios marginalistas.

La Oferta Marginalista de Trabajo


Se supone que la curva de Oferta de Trabajo es una función creciente del salario.
Pero, la mano de obra ofrecida en el mercado dependería de la actitud de los
trabajadores hacia el “ocio”. La preferencia por el “ocio” determina la cantidad
de trabajo que se ofrece. Si el trabajador tiene una preferencia más consolidada
por el ocio, el salario tendrá que aumentar significativamente para que éste au-
mente su oferta de trabajo. Esta afirmación proviene del supuesto de que el ocio
es considerado un bien por el trabajador y como tal, tiene su costo de oportuni-
dad. El costo de oportunidad del ocio sería dado por el salario: si el salario es
mayor, el costo de oportunidad del ocio será mayor, es decir al tomar una hora
de ocio se estará renunciando a un ingreso mayor y por lo tanto el ocio será
“más caro”, se demandará menos cantidad de ocio. De esta manera, lo que ha-
cen los marginalistas es establecer las condiciones “subjetivas y objetivas” del
trabajo. Las primeras, por la Curva de Indiferencia.
Gráfica 3.7

Y
96
10

72

48

1 Uo

1 10 L
0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 8 20 22 24
Horas diarias de trabajo
24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Horas diarias de ocio
La Curva de Indiferencia
Según el modelo marginalista neoclásico, es el lugar geométrico conformado
por todas las combinaciones posibles de trabajo y de ocio que ofrecen al traba-
jador la misma utilidad. Según va la teoría, en el panel izquierdo se muestra a un
trabajador para quien trabajar 10 hs. y tener una hora de ocio es igual que traba-
jar 1 hora y disfrutar diez horas de ocio. ¡Qué mundo feliz!
Curva de Restricción
Lugar geométrico que muestra las combinaciones del Ingreso y ocio dado un ni-
vel de salario, tal como se muestra el panel derecho de la gráfica 3.8. Si el sala-
rio es de $2 la hora, teóricamente, el sujeto ganaría $48 si trabajara las 24 horas
del día. Si el salario fuera de $3, ganaría $72 trabajando las 24 horas. Por supues-
to que entre la jornada de 24 horas y la abstención completa de trabajo hay el
número de horas que el sujeto trabajará. Los marginalistas están completamente
seguros de que las fuentes de trabajo están a la espera de las ganas que el sujeto
tenga de trabajar. Se dice que la curva de restricción expresaría las condiciones
objetivas del mercado de trabajo, mientras que la curva de indiferencia se refe-
riría a las condiciones subjetivas.

63
Gráfica 3.8

20
u1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Horas diarias de ocio

La combinación entre ocio y trabajo que brinda la máxima utilidad se encontra-


ría en el punto de tangencia entre la curva de Indiferencia y la restricción presu-
puestaria. En el punto u1, de la gráfica 3.8 se equilibran las tanto las valoraciones
subjetivas del sujeto como las condiciones objetivas del mercado de trabajo. Si
el salario por hora es $2, en ese punto se trabajará 10 horas y ganará $20. Los
puntos a y b no serían maximizadores debido a que, entre esos puntos y el de
tangencia u1, se podrían inscribir varias curvas de indiferencia superiores a la
que los puntos citados expresan, hasta alcanzar la máxima que es tangente a la
curva de restricción

La Curva de Oferta del Trabajador, según el marginalismo neoclásico


De todo lo expresado, se deduce que la curva de oferta del trabajador individual
tiene pendiente positiva, pues aumenta a medida que el salario aumenta, tal co-
mo se muestra en la gráfica 3.9. La curva SL, que es la curva de oferta de trabajo.

En el eje de las ordenadas se registra los salarios de mercado y en el eje de las


abscisas, la cantidad de trabajo ofrecida a cada nivel salarial.

Tal como dice la tesis, la cantidad de trabajo aumenta a medida que el salario
aumenta, lo que parece ser lógico. Sin embargo, hay un pero. Imaginemos que
los salarios empiezan a disminuir porque se ha iniciado un proceso de recesión

De acuerdo con la tesis del Vudú marginalista actual, el trabajador disminuirá su


oferta de trabajo. La situación se presentaría más o menos como la que sigue: el
marido regresa a su hogar, donde está su esposa y sus tres hijos, para darles la
noticia: “cariño, debido a que los salarios se han reducido, he decidido disminuir
mis horas de trabajo, pues así lo dicen los economistas”.

Gráfica 3.9

L
S

64
L
Con toda seguridad que la esposa le dirá que se olvide de lo que dicen los teóri-
cos del espiritismo, seguramente miembros de los RosaCruces y que más bien
ahora, cuando hay una recesión, es necesario trabajar más para conservar el
poder adquisitivo del salario.

Gráfica 3.10: Equilibrio Mercado de Trabajo

W
SL

W0

DL

L0 L

No olvidemos que un ama de casa, por la experiencia que tiene en las compras
semanales, posee una información y un sentido de la realidad que los teóricos
del axioma deductivo están lejos, muy lejos, de poseer.
El “Equilibrio” en el Mercado de Trabajo
La gráfica 3.9 muestra el “equilibrio” entre la demanda y la oferta en el mercado
de trabajo. De ese equilibrio, establecido por el cruce de las dos curvas, se es-
tablecerían el salario de equilibrio (W0) y la cantidad de trabajo de equilibrio
(L0) El Modelo-Vudú Neoclásico agrega que la oferta de trabajo del obrero de-
viene de dos efectos, los que se describen a continuación

Efecto Sustitución
A medida que el salario aumente, el trabajador querrá trabajar más horas, las que
restará del ocio; este proceso se conocería como el “Efecto Sustitución”.

Efecto Ingreso
A medida que el salario aumenta, el trabajador cuenta con mayor ingreso. Por lo
tanto, según la tesis, “comprará más ocio” dado que el ocio sería un bien como
cualquier otro. A este proceso es que se denomina Efecto Ingreso. Ambos efectos
tienen signo diferente: el Efecto Sustitución aumentaría las horas de trabajo ante un
aumento de salarios; el Efecto Ingreso las disminuiría.

65
Efecto Neto
Es el que resulta de la diferencia entre los efectos sustitución e ingreso.

Economía Vital: Las Curvas de Oferta y Demanda de Trabajo


Ante la inexistencia de un mercado de trabajo en la mayor parte de los países
subdesarrollados y ante la incongruencia del modelo neoclásico sobre la oferta
y la demanda de trabajo, una Propuesta Razonable se basa en el marcado des-
empleo, oculto generalmente por el desempleo disfrazado, que existe en los
países subdesarrollados. En los países subdesarrollados, el salario no aporta
más del 40% del Ingreso Nacional, pues en la mayoría de los casos no se conso-
lida una relación formal obrero-patronal, dada la gran existencia de campesinos
y de los mercados informales de trabajo. Nótese la diferencia con los países
desarrollados, en los que el aporte laboral al Ingreso Nacional llega al 80%.

Gráfica 3.11 Economía Vital


Curvas de Demanda y Oferta de Trabajo

D S
w0

LD LS L

Por otra parte, en la realidad de nuestros países la demanda de trabajo no está determi-
nada por la productividad marginal de algo, sino por las evaluaciones que hacen los em-
presarios sobre la cantidad de trabajo que necesitarán, de acuerdo con sus percepciones
acerca de las tendencias y de sus expectativas. En los países subdesarrollados siempre
hay desempleo y el trabajador no tiene la opción de escoger “entre ocio y trabajo”, más
bien se considera con suerte si consigue un trabajo permanente.

Economía Vital: Las Líneas de Oferta y Demanda de Trabajo


Sobre la base de estas realidades, es que propongo una línea horizontal que cubre tanto
la oferta como la demanda de trabajo, a partir de un salario constante. En la realidad, la
oferta de trabajo es siempre mayor a la demanda, independientemente del nivel salarial,
lo que se refleja en la recta w0 que muestra la diferencia de la oferta de trabajo LS sobre
la cantidad de trabajo demandada LD para un nivel salarial constante.

Conclusiones
El modelo neoclásico del trabajo, no se aplica a los países subdesarrollados. En realidad
no se aplica a ninguno. Sus propuestas son por demás arbitrarias, irreales, irrazonables,
fantasmales. La Economía Vital tiene un objetivo muy claro: elevar el nivel de Vida de los
pobres en todo el planeta.

66
67
4
INDAGACIONES SOBRE
EL BENEFICIO ECONÓMICO

Las Definiciones
En primer término es preciso aclarar que existen dos clases de beneficios.

El Beneficio Normal
Según Alfred Marshall, a quien tomo como punto de referencia en este tema, el
Beneficio Normal es el que forma parte del Costo Medio.

El Beneficio Económico
El Beneficio Económico de una empresa en un mercado de competencia imper-
fecta, es la diferencia entre el Ingreso Total y el Costo Total. La omisión de ex-
plicitar esa diferencia causa confusión; por lo general, los textos afirman que en
el largo plazo el beneficio es nulo. Si el lector no ha sido advertido de que la ex-
presión “beneficio nulo” se refiere al beneficio económico y no al beneficio
normal, se preguntará por qué una

La Elasticidad
En el gráfico 4.1 se ha diseñado una curva de Demanda dividida en dos segmen-
tos iguales a partir de m.

Gráfica 4.1
La Elasticidad

Rango Elástico

m
Rango Inelástico

68
El segmento superior, dice la teoría, es elástico; el segmento inferior, inelástico
y el punto del medio (m) tiene una elasticidad unitaria. Ahora bien, los libros de
texto-vudú explican que el empresario nunca debe aumentar los precios en el
rango donde la elasticidad-precio de la demanda es elástica, pues el incremento
de precios hará que la reducción de la cantidad demandada sea mayor que la
proporción en que los precios aumenten. Esta reducción se mostrará en la tabla
del Ingreso Total. Por otra parte, también nos instruye que el empresario nunca
debe disminuir los precios en el rango inelástico de la curva, pues el aumento
de la cantidad demandada será menor que la proporción en que los precios se
han reducido. Reducción que también quedará registrada, como un incremento
de los ingresos en la tabla del Ingreso Total. Ahora nos toca analizar la manera
en que el modelo neoclásico deriva las condiciones para que el empresario mo-
nopolista maximice sus beneficios. Para ello diseñamos la gráfica 4.2 en la que
aparece la curva del Ingreso Total y la del Costo Total. Pero antes, debemos re-
cordar que, según el modelo del Vudú actual, en cualquiera de sus variedades,
la empresa que opera en mercados de competencia imperfecta no tiene una cur-
va de oferta, sólo existiría la curva de la demanda, por lo que el empresario
puede marcar el precio del bien pero no la cantidad. Dice también puede esta-
blecer la cantidad del bien que lanzará al mercado, pero no el precio. Sobre la
base de esa definición, deducen el proceso por el que se establece la condición
necesaria para que empresario alcance el beneficio máximo posible. Para sim-
plificar el análisis, el modelo neoclásico supone que tanto la curva de demanda
como la del Ingreso Total son rectas. En cambio, la forma de la curva del Costo
Total tiene tres fases. En los primeros rangos de producción, ( q’) la curva tiene
costos que crecen a tasas decrecientes; en el rango siguiente, la curva adopta
costos constantes y, finalmente, aparecen costos decrecientes. La empresa no
produciría unidad alguna del bien a la izquierda del punto a debido a que el cos-
to de producir q’ es mayor que el Ingreso Total. Por las mismas razones, tampo-
co produciría a la derecha del punto b. En consecuencia la cantidad del bien que
deberá producir está implícita en algún punto entre a y b, rango en el que el In-
greso Total es mayor que el Costo Total y que permite la obtención de beneficios
económicos.
Sin embargo, el empresario eficiente no se contentará con cualquiera de los
puntos; al contrario, deberá buscar, entre ambos extremos, el nivel de q que le
permita maximizar el beneficio de la empresa; es decir, deberá identificar, en
cada curva, los puntos cuya distancia sea la mayor posible. Para determinar esta
distancia, que se supone identificará el nivel de q que maximizará el beneficio,
los marginalistas recurren al Cálculo Infinitesimal y encuentran que la mayor dis-
tancia entre las dos curvas está dada por la que media entre los puntos en los
que la pendiente del Ingreso Total es igual a la pendiente del Costo Total. Esta
distancia está representada por el segmento cd en la gráfica 6.2. Ahora bien, la
curva del Ingreso Total es una recta, por lo que su pendiente es la misma en to-
dos y cada uno de sus puntos. En cambio, la curva del Costo Total tiene tantas
pendientes como puntos constitutivos; de ese gran número de pendientes, la
única que iguala a la pendiente de la curva del Ingreso Total es la del punto d.

La Derivada
La derivada de una curva es la pendiente de la curva en el punto dado. En con-
secuencia, la pendiente de la curva del Ingreso Total es su derivada con relación
a la cantidad del bien q. En notación matemática se tiene:
Derivada de la curva del Ingreso Total: (1)

69
Derivada de la curva del Costo Marginal: (2)

Si las pendientes de ambas curvas son iguales entre sí, entonces sus derivadas
respectivas también serán iguales entre sí: = (3)

Para finalizar esta parte, recordemos dos de las definiciones del modelo neoclá-
sico.

El Ingreso Marginal (IMa) vendría del aporte que la última unidad vendida al In-
greso Total; en términos matemáticos, el IMa es la derivada a la que nos referimos
en (1)

El Costo Marginal sería la adición al Costo Total por la producción de la última


unidad del bien. En términos matemáticos, el Costo Marginal es la derivada que
registramos en (2)

De esta manera, los neoclásicos postulan que para alcanzar el beneficio máximo
en una empresa, independientemente del tipo de mercado en el que desarrolle
sus operaciones, debe producir una cantidad en la que el Ingreso Marginal sea
igual al Costo Marginal, ambos definidos en (1), (2) y (3)

El proceso de maximización desde el punto de vista geométrico.


En la gráfica 4.3, se han diseñado dos paneles que corresponden a otras tantas
empresas hipotéticas que operan en mercados de competencia imperfecta.
Ambas muestran el proceso al que nos referimos en párrafos anteriores; se su-
pone que ambas maximizan sus beneficios cuando producen una cantidad tal
que permite que las curvas del costo marginal igualen a las del Ingreso Margi-
nal, en cada caso. Sin embargo, hay una diferencia notable entre ambas curvas.

En el panel de la izquierda, que sigue el diseño de Hal R. Varian del capítulo 24


de su obra “Microeconomía Intermedia” (1999) la curva del Costo Marginal
(CMa) sobre el nivel de producción Q, cruza la curva del Ingreso Marginal (IMa)
en el punto a, antes de cortar el punto mínimo de la Curva del Costo Medio
(CMe). De esta manera, al precio P0 el beneficio económico logrado por el mo-
nopolista está representado por el rectángulo P0dce.

En el panel de la derecha, se sigue el diseño trazado por Gregory Mankiw en el


capítulo 15 de su libro “Principles of Economics” (Sixth Eddition 2011) En este
formato, la curva del Costo Marginal cruza la del Ingreso Marginal en a’, des-
pués de haber intersectado el punto mínimo de la curva del Costo Medio. En es-
te caso, el beneficio económico de la segunda empresa, según la versión de
Mankiw, está dado por el rectángulo P’c’e’d’.

Indagación Primera
El diseño de la curva del panel izquierdo, tal como lo visualiza Hal Varian, nos
sugiere que la empresa produce el nivel Q* en el segmento descendente de la
curva del Costo Medio; es decir, la próxima unidad producida tendrá un costo
menor a la anterior. Es posible que algún economista afirme que en este caso es-
tamos hablando de un Monopolio Natural, pero lo que parecería una excepción
se constituye más bien en una regla cuando analizamos curvas similares en tex-
tos que provienen de diferentes autores. El diseño de la curva del panel dere-

70
cho, tal como lo concibe Mankiw, nos hace saber que la empresa maximiza sus
beneficios con retornos decrecientes.

Indagación Segunda
Los espiritistas del neoclasicismo dicen que la curva del Costo Marginal corta la

Gráfica
4.4

P P
CMa’

CMa
P0 CMe P’ c’
c CMe’
e e’
d d’

a
a’
IMa D D’
IMa’
Q* Q Q’ Q
curva del Costo Medio en su punto mínimo y cuando la primera está en su rango
ascendente. Sobre el particular no hay problema alguno. Sin embargo, en el ca-
so del diseño del panel izquierdo en la gráfica 4.3, queda por establecer si el
Costo Marginal está en su segmento ascendente, descendente o mínimo cuando
cruza la curva del Ingreso Marginal. Éste no es un problema si nos referimos al
panel derecho, pues está sobreentendido que la curva del Costo Marginal cruza
a la del Ingreso Marginal cuando la primera está ascendiendo y por lo tanto,
tendrá retornos decrecientes, rango en el que, según los neoclásicos, el empre-
sario maximiza los beneficios de la empresa.

La Maximización de Beneficios de la Empresa: Indagación


Hay una cuestión teórica adicional que anula la concepción espiritista neoclásica
en lo referente al nivel de Q que maximiza beneficios. En el panel izquierdo de
la gráfica 4.4 se copia la gráfica que muestra la condición que el Neoclasicismo
establece para que la empresa maximice beneficios en un mercado de compe-
tencia imperfecta, digamos, Monopolista. En la gráfica, Q0 mostraría el volumen
del bien que maximizaría beneficios, pues el costo marginal de producir la últi-
ma unidad coincide con el ingreso marginal en el punto a; en ese rango, el costo
medio de cada unidad es c y el precio está representado por d = P0, superior al
costo marginal. El beneficio económico estaría representado por el rectángulo
P0dcP1. En el panel derecho de la misma gráfica se ha copiado la curva tipo de
demanda de la gráfica 4.4, para mostrar las propiedades que los neoclásicos le
atribuyen. La curva está dividida en dos segmentos iguales por el punto m. La
teoría de la Economía-Vudú actual dice que el segmento por debajo de m es
inelástico; esto significa que un incremento de precios en un porcentaje deter-
minado, disminuirá la demanda, pero en un porcentaje menor que el incremento
porcentual de los precios. Por lo tanto, en el rango inferior de la curva de de-

71
manda ideada por los neoclásicos, el empresario racional deberá aumentar sus
precios y reducirá su producción con el consiguiente aumento de los ingresos
totales, hasta el punto límite en que el nivel de producción Qm, coincida con el
punto m.

Por el otro lado, a partir del punto m el segmento superior de la curva es elásti-
ca, cualquier aumento de precios en cualquier porcentaje, causará una reduc-
ción de la demanda en un porcentaje mayor que el porcentaje en que se ha in-
crementado el precio y el ingreso total disminuirá. Hay una clara contradicción
entre las propiedades que el modelo vudú neoclásico atribuye ye a la curva de
demanda y su modelo de maximización de beneficios.

Indagación Tercera.
En ambos diseños las cantidades Q* y Q’ óptimas y que determinan la intersec-
ción de las curvas del CMa y del IMa que maximizaría el beneficio de la empresa
corresponde al segmento superior de sus respectivas curvas de Demanda. Vol-
vamos al panel derecho de la gráfica 4.4. Lo dijimos ya, la teoría establece que
en el segmento superior de una curva de Demanda lineal, a partir de su punto
medio m, la elasticidad de la demanda es mayor que uno. En el segmento infe-
rior, la elasticidad de la demanda es menor que uno y en el medio, m, la elasti-
cidad es unitaria. Si las dos empresas que operan en mercados de competencia
imperfecta han llegado a los niveles de Q* y Q’ a partir del punto de origen, no
habría problema alguno al respecto. Pero ése no siempre es el caso; lo veremos
en seguida.

El Caso de la OPEP
En sucesivas oportunidades, entre 1974 y 1979, la OPEP (Organización de Pro-
ductores y Exportadores de Petróleo) instruyó a sus afiliados la reducción de la
cantidad producida y el aumento respectivo del precio del petróleo. A pesar de
que la OPEP es un Cártel, al tomar esa decisión conjunta, adquirió en la práctica,
el carácter de una empresa monopolista. Estas reducciones de las cantidades
lanzadas al mercado fueron, inicialmente, del 15%, luego del 20% y finalmente,
procedió a reducciones sucesivas del 5%, es decir hubo varias ocasiones en las
que la OPEP redujo la producción para elevar el precio. Las ganancias prove-
nientes de estas reducciones fueron tan grandes, que el diccionario económico
se vio obligado a introducir en su léxico un nuevo vocablo desconocido hasta
entonces: El “Petrodólar”. En todo caso, la OPEP no partió desde cero para lle-
gar a los niveles que permitieron un beneficio económico asombroso, dada que
no se trataba de aumentar la cantidad, reduciendo para ello, el precio. Al contra-
rio, las ganancias extraordinarias se obtuvieron sobre la base del incremento de
los precios por la aplicación de una política concebida para reducir las cantida-
des lanzadas al mercado. Lo que nos interesa aquí es el hecho de que estos pro-
cesos tuvieron lugar en el espacio que cubre el segmento superior de su curva
de Demanda, segmento que, de acuerdo con la teoría y lo diseñado en la gráfica
1, es elástica: un aumento de precios reduce el Ingreso Total. La pregunta que
surge de inmediato es: ¿Cómo hizo la OPEP para reducir la producción de petró-
leo, aumentar el precio y, a pesar de ello, obtener ganancias nunca vistas hasta
entonces, después de haber obrado en contra de las disposiciones de los mode-
los marginalistas actuales? Las razones para que esto sucediera provendrían de
varias fuentes perceptivas.

72
Primero, podría aducirse que la OPEP habría reducido su oferta, aumentado sus
precios y, con ello, sus ganancias, debido a que enfrentaba una curva de de-
manda perfectamente inelástica. Pero la experiencia ha demostrado que la curva
mundial de demanda de petróleo no es perfectamente inelástica: al aumento de
precios en las diferentes ocasiones, el planeta respondió con una disminución de
la demanda de petróleo, acudiendo a diversas modalidades alternativas para
ahorrarlo, entre ellas, el incremento progresivo de la producción de automóviles
“compactos”.

Segundo, el proceso habría tenido lugar, en el segmento ascendente de su curva


de costo medio. En ese segmento, cualquier reducción de Q reduce el costo
medio, pero no necesariamente el precio. En este caso quedaría por explicar la
simultaneidad de los fenómenos: no sólo hubo reducción de la cantidad, sino
que esa reducción se vio acompañada de incrementos sucesivos de precios. En
síntesis, para que la OPEP incrementara sus beneficios disminuyendo el volumen
de Q y aumentando P, ha debido tomar decisiones que desvirtúan los postulados
más importantes del modelo neoclásico en lo que se refiere a las condiciones
necesarias y suficientes para maximizar beneficios. Más bien, todo hace suponer
que la OPEP, al igual que cualquier otra empresa que opera en un mercado de
competencia imperfecta, ha debido aceptar el secreto revelado del precio: es
una oferta tentativa que la empresa hace al público para tantear las posibilidades
de aumentarlo o de disminuirlo; es decir, que la fijación del precio es dada por
la voluntad y la sagacidad de la empresa. Con toda seguridad que descubrieron,
mucho antes que Laura Fisher y Jorge Espejo que: El precio de un producto es
solo una oferta para probar el pulso del mercado.

Conclusión sobre la Curva de Demanda del Marginalismo neoclásico


Por todo lo expresado y más, podríamos afirmar con David Krepps (“Curso de
Microeconomía”, 1995, pg. 238)

“…en el fondo de nuestras mentes vive un supuesto según el cual podemos escri-
bir, para cada posible precio p, la cantidad que demandarán los consumidores en
el mercado y que represen-tamos por D(p). Todas estas cosas permanecen en el
interior de nuestras mentes y por eso consideramos la curva de Demanda y… su-
ponemos que esta curva tiene pendiente negativa.”

También tenemos el apoyo de los administradores de empresas, quienes decla-


ran que el precio es sólo una propuesta que el empresario hace para ver la reac-
ción de los consumidores y, por prueba-error acertar con el adecuado. Si toma-
mos esas dos percepciones, llegaremos a la conclusión siguiente, la que podría
extenderse a todas las empresas que operan en mercados Imperfectos o Perfec-
tos:
En el mundo real, al que el modelo neoclásico no tiene acceso, no existe la curva
de Demanda; por eso es que el empresario puede manipular, simultáneamente, el
precio y la cantidad del bien que lanza al mercado.

Cuando lleguemos al capítulo de la Teoría del Valor Conocimiento, veremos que


una de las principales tareas del empresario es, precisamente, elegir los precios
y las cantidades del bien que lanzará al mercado. Sin embargo, sería muy razo-
nable que tanto en la teoría como en la práctica, la fijación de los precios se ba-
sara en el comportamiento de la Curva del Costo Medio en cada uno de los nive-
les de Q, tal como lo propuso Alfred Marshall.

73
Indagación Cuarta
El Precio como Valoración Social del Bien en el Monopolio.

Apoyándonos, temporalmente, sobre el postulado del espiritismo neoclásico, de


que el precio es la valoración que la sociedad otorga a un bien o servicio, obser-
vamos que en el mercado de competencia imperfecta el precio es siempre ma-
yor que el costo marginal, ¿Quiere decir esto que la valoración que la sociedad
le otorga al bien que produce el monopolista es mayor que el costo marginal de
producirlo, tal como lo declaran los marginalistas actuales? Ante una situación
como ésta, la pregunta surge de inmediato: ¿Por qué la sociedad otorgaría siem-
pre al bien producido por el monopolista o por el oligopolista un valor por en-
cima de su costo de oportunidad que, se supone, es igual al costo marginal?
¿Qué virtudes tiene el mercado imperfecto para que el costo marginal sea siem-
pre inferior al valor que la sociedad otorga al bien que se produce, esto es, al
precio? Es preciso que algún teórico del marginalismo nos aclare este asunto,
pues cada vez que le pregunto a alguno de los que conozco, nunca recibo una
respuesta. Por otra parte, los textos tampoco dicen nada al respecto. Todo esto
sugiere que el precio no es la valoración que la sociedad otorga al bien; al con-
trario, la determinación de los precio viene dada por la sagacidad del empresa-
rio, en cualquier tipo de mercado, determinación que no se basa en una supues-
ta curva de demanda, la que, por definición, es una representación mental que
ordena precios y cantidades. Si el precio fuera la valoración que la sociedad ha-
ce del bien, tal como lo asevera el marginalismo, al ser siempre mayor que el
costo marginal, querría decir que el modelo de competencia imperfecta sería
muy eficiente, pues siempre produciría a un costo marginal inferior al precio, es
decir, a la valoración que la sociedad supuestamente otorga al bien. Por otro la-
do, aunque se ha dicho que sólo el mercado de libre competencia logra la efi-
ciencia asignativa, sin embargo, en este caso, sería la empresa que opera en el
mercado de competencia imperfecta la que ofrecería mucho más que la simple
eficiencia asignativa. Al producir por debajo del precio, resultaría que la empre-
sa que opera en mercados de competencia imperfecta serían las más eficientes
de cuántas es posible imaginar. Los administradores de empresas, tal como lo
vimos, tienen menos problemas sobre el particular. Tomemos como ejemplo a
Laura Fisher y Jorge Espejo, quienes escribieron una obra titulada "Mercadotec-
nia", en la que establecen:

El precio de un producto es solo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los
clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan, debe
cambiarse con rapidez. Si el precio es muy elevado, las ventas serán difíciles y
también, el producto y la empresa fracasarán.

Por lo anotado, los autores concluyen con la afirmación de que la fijación de pre-
cios es la más compleja de las tareas referidas a la administración, tarea que está
a cargo de los especialistas en marketing, no del economista. Anotemos bien lo
que dicen estos autores y todos los demás profesionales de la administración
empresarial: El precio de un producto es solo una oferta para probar el pulso del
mercado. Esta afirmación no sólo es cierta, también es Razonable y debería ser
aceptada oficialmente; no hay necesidad de esconder hechos. Estas característi-
cas son las que deberían aprovecharse para establecer un modelo económico en
el que participen tanto la empresa privada como el Estado; de esta manera ten-
dríamos una ciencia económica útil en la práctica y no un manojo de abstraccio-

74
nes especulativas que nadie toma en cuenta, pero que sirve para velar los pro-
cesos verdaderos.

El Monopolista no tiene Curva de Oferta: Indagación


El Neoclasicismo afirma que el monopolista, no tienen una curva de oferta, pero
esta declaración contradice la propuesta de Alfred Marshall, el fundador de mo-
delo neoclásico, quien afirma que la curva de oferta de la empresa que opera en
mercados imperfectos es su curva del Costo Medio, aunque no queda claro si se
refiere al segmento descendente o ascendente de la misma.

Conclusiones
Primera, el modelo neoclásico se contradice a sí mismo al identificar las elastici-
dades existentes en una curva de demanda y el nivel de q maximizador de bene-
ficios, pues se supone que los beneficios máximos se logran en el segmento
elástico de la curva de demanda, segmento en el que sería prohibido aumentar
los precios o disminuir la producción de bienes, dado que la reducción de la
cantidad demanda sería más que proporcional al aumento de los precios, que es
lo que afirma el modelo de la Economía-Vudú de los neoclásicos.

Segunda, no queda claro si la intersección de la Curva del Costo Marginal con la


del Ingreso Marginal se realiza antes o después de haber intersectado el punto
mínimo de la Curva de Costo Medio.

Tercera, en ninguno de los mercados existe la curva de Demanda. En realidad, la


curva de demanda es una construcción mental, pero no existente en la realidad,
tal como lo afirman Kreps y los administradores de empresas, los cuales mues-
tran que son Razonables.

Cuarta, tal como lo sentenció Alfred Marshall, la curva del costo medio es la cur-
va de oferta para cualquier empresa que opera en cualquier tipo de mercado.

Quinta, no es cierto que los precios sean “las valuaciones que la sociedad hace
de los bienes que encuentra en el mercado”. En cualquier tipo de mercado de
bienes y servicios, perfecto o imperfecto, los precios y las cantidades son, simul-
táneamene fijados por el empresario.

5
INDAGACIÓN SOBRE
LA UTILIDAD MARGINAL

Los nuevos Sujetos económicos


En la evolución histórica de los países del planeta aparecen nuevos personajes
que deben ser tomados en cuenta cuando se trata de establecer las bases de un

75
nuevo sistema o modelo económicos. Por ahora, voy a introducir tres nuevos su-
jetos económicos con características muy distintivas, los que influyen significati-
vamente en el ritmo de los acontecimientos planetarios y en la necesidad de
buscar nuevos instrumentos analíticos que permitan mostrar esa influencia. Para
dar comienzo a este capítulo, detallaré algunos rasgos característicos de tres de
los más importantes personajes de esta obra, a los que he denominado: El Homo
consumidorus, el Hombre obsesivo y el Ser Razonable, respectivamente.

La mayor parte de los representantes del de la Economía-Vudú, segregada ec-


toplasmáticamente por los Neoclásicos, han dejado de lado la que alguna vez
denominaron La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente para sustituirla por la
llamada Curva de Indiferencia. En el presente capítulo tomamos lo razonable
que hay en la teoría, para modificarla y adecuarla a las realidades de los países
sub desarrollados del planeta. En el proceso de diseñar una nueva curva sobre
la Utilidad, no olvido que la noción fue desfigurada por la pretensión de genera-
lizar sus postulados indiscriminadamente a cualquier clase de bienes, algo que
no es razonable, tal como lo veremos de inmediato.

El Homo consumidorus
Hasta el momento, los neoclásicos han tomado como su unidad de análisis al
Homo economicus. Pero, con la aparición del capitalismo maduro no regulado, el
Homo economicus ha cedido el paso a otros que expresan con mayor autoridad
la realidad de los procesos económicos, tanto en los países desarrollados como
en las élites de los subdesarrollados. Uno de ellos es el Homo consumidorus.

El Homo consumidorus se desenvuelve en un mundo de derroche pleno, en el


que la posesión de cuatro automóviles es un signo de gran desarrollo y bienes-
tar, lo que le permite, además, gozar de especial consideración y respeto por
parte de la sociedad consumista. En este sentido, la supuesta racionalidad del
Homo economicus es reemplazada por el “Prestigio” que obtiene su reempla-
zante, el Homo Consumidorus. Sobre la base de estas percepciones se construye
una escala de valores artificialmente deformada en los grupos humanos de in-
gresos altos; por otra parte, los convierte en los grandes depredadores del pla-
neta. Pero si el Homo consumidorus ha nacido en las sociedades de mayor grado
de desarrollo, no ha sido para limitar su existencia a esas regiones, sino para
dispersarse en el mapa planetario, conformando las élites privilegiadas de los
países subdesarrollados y completar el accionar del empresario transnacional
en su cotidiana tarea de elevar la tasa de agravio al medio ambiente, por medio
de la contaminación área, acuática, terráquea y subterránea del planeta. A esto
es preciso añadir la progresiva desigualdad distributiva del ingreso y su respon-
sabilidad en los procesos inflacionarios que se producen en los diferentes paí-
ses.

El Homo consumidorus modifica constantemente la realidad con su insaciable vo-


racidad por bienes y servicios, especialmente de lujo. La manía consumista de
este sujeto es la que acicatea los nervios vitales de una buena parte del empre-
sariado transnacional, en su obsesión de ganar más dinero para ganar aún más,
en un maniático afán acumulador que carece de todo sentido.

Su existencia real
Mientras el Homo economicus era un ente abstracto, concebido como el persona-
je que obra luego de análisis de costo-beneficio, el Homo consumidorus es un ser

76
de carne y hueso cuyo consumo personal reemplaza, por sí solo, al de centenas
de miles de otros seres reales.

El Hombre Obsesivo
Es el ente-en-sí; una especie de autista ontológico en la sociedad, arquetipo de
las grandes mayorías poblacionales de las naciones subdesarrolladas. Su consti-
tución psicológica está estructurada por una sola obsesión: satisfacer sus necesi-
dades esenciales; por ello es que, en la práctica, no percibe las cosas con el
cálculo astuto, sino con la urgencia del estómago. Con el Hombre obsesivo no es
posible hablar de alguna elección racional, v.g, “entre más horas de trabajo o
más ocio”, pues lo único que quiere es ganar lo que pueda para saciar su ham-
bre y, en su caso, la de su familia, aceptando cualquier condición que le impon-
ga. Desgraciadamente, su pobreza extrema es tal que tampoco le ha permitido
desarrollar su iniciativa ni su talento en la adquisición de habilidades y destrezas
exigidas por el mercado de trabajo. Con él no existe el supuesto desempleo vo-
luntario de los neoclásicos; al contrario, todo se reduce a trabajar en lo que pue-
da y por lo que sea. Él conforma una parte significativa de la población mundial,
la que es excluida en el análisis del modelo neoclásico, mientras que las empre-
sas lo segregan de sus respectivas agendas de producción, puesto que no cons-
tituyen una “demanda efectiva” ni una mano de obra calificada. Tanto para el
modelo como para las empresas, este personaje simplemente no existe. La causa
más común de las políticas económicas bien intencionadas, se debe al descono-
cimiento de las prioridades que tiene el Homo obsesivo, el que, con su hambre a
cuestas, es el gran marginado de la actual Economía-Vudú. En efecto, con la ta-
jante declaración en sentido de que la “Economía nada tiene que ver con la dis-
tribución del ingreso”, los nigromantes de la tasa de beneficio han marginado
por completo por lo menos al 40% de la población mundial, es decir al Homo ob-
sesivo en su totalidad. La verdad es que no debería ser así, puesto que en los
países subdesarrollados, la demanda potencial de este sujeto económico es muy
grande. En efecto, la ejecución de una adecuada política de ingresos, haría que
ese porcentaje de la población de cada país se insertara en el mercado, no para
demandar celulares ni grabadoras, sino para adquirir artículos de primera nece-
sidad, lo que lo convierte en un gran aliado de los empresarios nacionales, que
producen, precisamente, esta clase de bienes

El Consumo
Se ha definido el consumo como un proceso individual de obtener utilidad de un
bien o de un servicio a través de su adquisición como mercancías. Un concepto
más amplio lo infiere como un proceso que permite la reproducción del indivi-
duo en la sociedad. Desde este punto de vista, el consumo tendrá dos acepcio-
nes.

El consumo improductivo
Es el que no participará de un proceso de reproducción de los bienes y servicios
y se refiere, sobre todo, a la reproducción de la especie humana. Incluye todos
los bienes y servicios de consumo duraderos y no duraderos.

El consumo productivo
Es el que se expresa en la utilización de insumos para continuar con el proceso
de producción. En esta área se registra el total del trabajo, las máquinas, el
equipo, la tecnología, el conocimiento, en general, a todos los insumos y factores
de producción, resaltando el papel decisivo del Conocimiento, tanto del traba-

77
jador, como del Empresario, en la tarea productiva. En principio, es preciso ad-
mitir que hay razones valederas para esa división del consumo, pero no es razo-
nable que se identifique la reproducción de la especie como consumo “impro-
ductivo”, pues la reproducción de la especie es la producción más productiva
de todas; sin las personas nada habría, ni nada tendría sentido. Por ello es que,
sobre la propuesta marxista, estructuro una división Razonable de dicha varia-
ble: el Consumo que reproduce la especie humana y el Consumo que reproduce
el proceso productivo.

Consumo fisiológico
Es el consumo que se satisface con los bienes y servicios necesarios al bienestar
material de la sociedad.

Consumo sicológico
El que cubre necesidades que no tienen relación directa con el estómago, pero
que son las que singularizan al ser humano, diferenciándolo del resto de las es-
pecies que forman parte de la escala zoológica.

Ambos tipos de consumo están determinados por el grado de evolución históri-


ca, económica y cultural de los grupos humanos. Sobre este particular, es preci-
so recalcar que en la actualidad el consumo está muy sesgado hacia el consu-
mismo, por la publicidad y la aparición de nuevos productos que crean nuevas
necesidades, la mayor parte de ellas, artificiales. Así, es posible intuir que el
consumo de los estratos de ingresos altos esté más influido por el derroche para
lograr status y aumentar la ganancia del empresario, que por la satisfacción de
las necesidades legítimas de los individuos. En este proceso el Homo econo-
micus se transforma en el Homo consumidorus, expresado en su versión de con-
sumidor y de productor.
La Utilidad: Objetiva y Subjetiva
Los neoclásicos actuales tienen dos percepciones de la utilidad: la utilidad obje-
tiva y la subjetiva. La primera sigue la tradición de Jeremy Bentham y la segun-
da, de Jevons y Pareto. Los defensores de la Utilidad Objetiva dicen que la utili-
dad es la capacidad de un bien para satisfacer una necesidad. También afirman
que esa capacidad es inherente al bien, esto es, la utilidad es algo que existe in-
dependientemente de los deseos del consumidor. Los teóricos de la Utilidad
Subjetiva afirman que ésta no es una cualidad innata en el bien, sino que surge
de una relación entre el bien y el consumidor. En ambos casos, la utilidad de-
pendería de la cantidad consumida del bien. La utilidad total aumenta con la can-
tidad del bien, pero la utilidad “marginal” disminuye con el incremento de su
consumo. La debilidad de ambas percepciones estriba en que, al parecer, han
sido formuladas tomando en cuenta solo los bienes de consumo inmediato, de
ahí la aclaración de que la “utilidad marginal disminuye con el incremento de su
consumo”, dejando de lado los bienes de consumo duradero tales como los au-
tomóviles, las heladeras, las aspiradoras... Con el objeto de no repetir la arbitra-
ria generalización es que haré una distinción razonable entre los conceptos de
Utilidad y el de Satisfacibilidad.

La Utilidad Marginal: Primeros Marginalistas


En 1854 apareció un libro que no atrajo la atención de nadie. Su autor, German
Henrich Gossen, tuvo que retirarlo de circulación. Tenía un título largo y enreve-
sado. Pero allí ya se afirmaba lo que constituiría el cimiento de la Teoría de la
Utilidad Marginal. Gossen sostenía que la cantidad de uno y el mismo placer

78
disminuye constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin inte-
rrupción, hasta que se llega a la saciedad. Varios años después, en 1871, salió a
la luz una de las obras más importantes en la historia de la disciplina económica
actual: “La Teoría de la Economía Política”. Su autor, William Stanley Jevons,
reivindicó con ella el nombre del hasta entonces olvidado Gossen y puso de su
cosecha el principio de que el valor dependía de la utilidad, definiéndola como
la relación de un objeto con un sujeto. De esta manera, la Economía pasó a ser
una disciplina subjetiva-espiritista que es hoy y los seres humanos fueron defini-
tivamente representados por una abstracción mental llamada Homo economicus,
un conjunto de zombis cuyas preferencias fueron reducidas a funciones matemá-
ticas. De este modo, de un solo plumazo, se dejaron de lado los procesos objeti-
vos de la producción y de la distribución, tal como lo habían sostenido los clási-
cos (Smith, Ricardo...)

Se formaliza el modelo del Consumidor


Con el objeto de formalizar la teoría de la utilidad, los marginalistas decidieron
que la Economía era una ciencia descriptiva, con la capacidad de establecer
“leyes universales”, supuestamente válidas para todo espacio-tiempo. En lo que
se refiere al consumidor, los Neoclásicos consideraron que era necesario forma-
lizar la teoría de la “Elección Racional”, formalización que se estableció en los
siguientes postulados:

Completitud
Si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre puede especifi-
car exactamente una de las tres posibilidades siguientes:

Si Prefiere A a B y B a A, entonces A y B son igualmente atractivas.


Así, la “indecisión no paraliza a los individuos”.

Por otra parte se excluye cualquier situación en que la persona prefiera B a A y,


al mismo tiempo, A a B.

Transitividad
Si una persona prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.

Continuidad
Si una persona prefiere A a B también debe preferir las situaciones parecidas
que deriva de la elección de preferencia de A y no B

Con estos axiomas, los neoclásicos afirmaron que la teoría de la “Elección Ra-
cional” en un cuerpo analítico formal. Tal como se verá después, la tercera pro-
piedad del supuesto de la Completitud sirve para afianzar la presencia de un
nuevo instrumento analítico neoclásico: la llamada “Curva de Indiferencia”. A di-
ferencia de los primeros planteamientos de la utilidad, como medible en unida-
des cardinales, las funciones de utilidad sólo necesitarían un orden dado de pre-
ferencias. Consiguientemente decir que A es preferible a B sería una afirmación
que obviaría la necesidad de establecer cuántas veces A es preferible a B. Por
ejemplo, si se dijera, al estilo de los primeros cardinalistas, que A es 10 veces
superior a B, se tendría los mismos resultados que si se dijera que se prefiere A
dos veces más que a B. Lo que interesaría sería saber si A es preferible a B y no
los múltiplos de preferencia implícitos. De esta manera, la utilidad pudo ser es-

79
crita como una función de bienes x1, x2,….xn a disposición del consumidor. Así
surgió el siguiente Principio de Insaciabilidad.

El Principio de Insaciabilidad
En el modelo formalizado, las preferencias de los individuos se representan por
medio de una función de utilidad de la forma: U(x1, x2,… xn) Al describir de este
modo una función de utilidad, los neoclásicos consideraron que la Economía se
había convertido en una verdadera ciencia porque sus principios podían escri-
birse usando las matemáticas. Intensamente motivados por ese descubrimiento
lanzaron un nuevo postulado: Los individuos prefieren una cantidad mayor de
cualquier bien a una menor. El axioma de la “Insaciabilidad”, así se llama al he-
cho de consumir más allá de la satisfacción razonable de las necesidades, exige
que cada individuo, aún con un pie en el féretro, prefiera más de lo que está co-
miendo hasta morir encaramado en la mesa utilitaria. No importa que las necesi-
dades ya estén satisfechas en cierto nivel de la función, eso no es suficiente para
el modelo marginalista neoclásico, el que sólo puede mantenerse produciendo
más y más. Fue de ese “Principio” que nació el personaje al que hemos denomi-
nado el Homo consumidorus; aquél ente que por su extremo consumismo se está
devorando el planeta. La Economía-Vudú no es Razonable.

La “Ley” de la Utilidad Marginal Decreciente


Según la teoría, las primeras unidades del bien que consumimos nos brindan
una gran satisfacción. Es decir, el bien o el servicio nos serían “muy útiles”. El
consumo de las unidades subsiguientes de ese bien o servicio nos irá produ-
ciendo menor cantidad de satisfacción o, lo que es lo mismo, nos serán cada vez
menos útiles. Recordemos que el consumo del bien proporciona una utilidad to-
tal, la misma que resultaría de la suma de las utilidades proporcionadas por las
sucesivas unidades del bien consumido, mientras que la utilidad marginal es la
que proporcionaría la última unidad consumida del bien. El proceso seguiría
hasta que la utilidad proporcionada por la última unidad del bien consumido lle-
gara a cero. En este tren de razonamiento, se supone que el consumidor de ja-
món encontrará que la primera ralla infinitesimal será la que más utilidad le pro-
porcione; luego vendrán las demás, cada una, ofreciendo menos utilidad que la
anterior, respectivamente. Los teóricos del modelo Vudú elevaron este proceso
a rango de ley, la que, supuestamente, estaría vigente en todo Tiempo-Espacio.
De allí emergió la definición formal:

La Utilidad Marginal
Es la utilidad añadida a la Utilidad Total por la última porción del bien o servicio
consumido. La Utilidad Marginal de un bien o servicio es decreciente. Gráfica 5.1.

Las porciones de jamón, cada una de las cuales brinda una satisfacción menor
que la anterior, fueron reducidas a rallas de grosor infinitesimal, de otra manera
no habría sido posible usar del instrumento que más orgullo causa en los espiri-
tistas: el Cálculo Infinitesimal, pues con su ayuda pueden formalizar sus propues-
tas.

La Función de Utilidad Neoclásica


El uso del Cálculo Infinitesimal requiere que la Utilidad tenga una función, la
misma que debe ser continua y derivable cuantas veces se necesite. Siguiendo
la metodología propuesta, los espiritistas de la economía toman un bien al azar y
designan su Utilidad Marginal con el símbolo UMa, cuyo movimiento queda re-

80
flejado en la Gráfica 5.1 En el eje de las abscisas se inscribe el bien B, mientras
que en el de las ordenadas, el de la Utilidad que las sucesivas porciones del bien
B ofrecen al sujeto que lo consume. Como ya quedó establecido, de acuerdo con
los postulados de la Economía-Vudú, a medida que la cantidad del bien aumen-
ta, la utilidad decrece, de ahí la pendiente negativa de la curva y la convexidad
de la curva con relación al punto de origen, lo que significa que por cada unidad
del bien B que se aumenta, la utilidad que se logra es proporcionalmente menor.

Según el modelo, la intersección de la curva con el eje de las ordenadas no ten-


dría sentido matemático y, como no tiene sentido matemático, tampoco tendrá
sentido en la realidad. Dado que se supone que la utilidad marginal de un bien
es la primera derivada de la utilidad total, el punto de intersección de la curva
con el eje de las ordenadas tendría, aparentemente, una utilidad infinita, lo que
haría que la derivada también fuera infinita, algo que no condice con el modelo
matemático.

La UMa del bien X sería la variación de la Utilidad Total del bien X debido al
consumo de una nueva porción de ese bien, por lo que sería positiva, cero o ne-
gativa. Se supone que el sujeto económico consumirá porciones del bien hasta
que la Utilidad Marginal llegue a cero, momento en que el bien dejará de ser
económico y ya no será consumido. Teóricamente, la UMa, después de alcanzar
el nivel de cero, se volvería negativa y el consumo del bien traerá insatisfacción
en vez de placer. Con el objeto de visualizar el proceso, observemos el supuesto
comportamiento de la UMa de un solo bien, según el modelo, tal como aparece
en la gráfica 5.1

Por último, diremos que hay tendencias muy importantes en el concepto de “uti-
lidad”. Los primeros marginalistas afirmaban que un sujeto económico prefería
el bien X al bien Y, debido a que el consumo del bien X le brindaba mayor utili-
dad que el consumo del bien Y. En la actualidad, varios teóricos de la economía
dicen que el bien X tiene mayor utilidad que el bien Y, debido a que el sujeto
económico lo prefirió y no a la inversa. Ésa es una modificación de fondo, por la
que no sabemos el rumbo que tomará el actual modelo.

Indagación sobre la “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”


En la práctica, lo dijimos ya, la “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente” neo-
clásica se expresaría así: un trozo de jamón debe ser dividido en rallas infinite-
simales, el consumo de cada una de las cuales ofrecerá al sujeto económico una
satisfacción mayor que la siguiente y menor que la anterior, de acuerdo con una
función matemática continua de utilidad. Eso es lo que vimos en la gráfica 5.1. La
curva de utilidad marginal decreciente sería una función continua y derivable en
todos sus puntos, puesto que así lo exige el modelo matemático formal. Pero se-
ría contradictoria al postulado de la Insaciabilidad.

La Universalización Irrazonable
No considero razonable generalizar cualquier postulado que se nos venga a la
mente, sin discriminar las condiciones en las que podría tener vigencia. Desde
esa perspectiva, Desde esta perspectiva, observo que la utilidad marginal de-
creciente sólo puede ser aplicable a los alimentos y alguno que otro bien, pero
no podría ser referida a todos los bienes y servicios. Tomemos el caso de los an-
tibióticos. Si el médico receta cinco millones de unidades de un antibiótico de-
terminado para curar una infección, dosificadas para un tratamiento de cinco

81
días, la dosis del primer día no será más útil que la dosis del segundo día, ni ésta
será más útil que la tercera… Todas las dosis del medicamento serán igualmente
útiles, puesto que la dolencia no cesará mientras el tratamiento no termine con la
aplicación de la última. Por otra parte cabría preguntarse: ¿Será la segunda as-
piradora comprada por la dueña de casa, más importante que la primera? ¿En-
contrará la señora que la alfombra nueva le brinda una satisfacción menor que la
primera? ¿Será el primer libro más útil que el segundo? ¿El primer automóvil
que adquiere el sujeto, tendrá una utilidad mayor que los que adquiera después
de que el primero ha cumplido su ciclo de vida?...

Otra contradicción.
El Principio de la Isaciabilidad del modelo neoclásico establece que para el su-
jeto económico “más es mejor”, es decir, que el individuo siempre querrá con-
sumir más de un bien, sin límite alguno. En cambio la “Ley de la Utilidad Margi-
nal Decreciente” nos hace saber que más allá del eje de las abscisas, el consumo
de un bien ya no satisface; al contrario, es una tortura.

Como éstos, es posible encontrar incontables ejemplos de bienes y servicios pa-


ra los que no será posible aplicar la “ley de la utilidad marginal decreciente”, si
es que abandonamos el mundo de los espectros. Pero, antes de presentar una
propuesta Razonable sobre la Utilidad, es preciso retomar dos conceptos funda-
mentales.

Gráfica 5.1

Economía Vital: la Unidad Positivo-Normativa


El Postulado: Anular el dolor colectivo mayor, esto es, la pobreza, surge de un có-
digo ético pero necesita un instrumental analítico diferente. Por ello lo positivo y
lo normativo conforman una unidad que no puede ser dividida. Por todo lo ex-
puesto, es necesario reiterar que no sería Razonable pretender sustituir al siste-
ma capitalista; más bien, sería necesario tratar de adecuar el instrumental teóri-
co a las condiciones históricas y culturales de los países pobres; en su caso,
desechando algunos de los instrumentos, en otros, modificándolos en conse-
cuencia y, finalmente, creando otros nuevos. Me parece razonable rechazar el
principio de la “Insaciabilidad” para reemplazarlo, por lo menos en el caso de
los países pobres, por el de Saciabilidad Razonable. Esto quiere decir que el con-
sumidor, no exigirá consumir más allá de lo que demanda la satisfacción razona-
ble de sus necesidades. Como contraparte, el empresario se bifurca en dos di-

82
mensiones, también complementarias entre sí: el Estado, en cualquiera de sus
niveles, por un lado, y la Empresa Privada, por el otro. Ambos, Estado y Empre-
sa Privada, en una alianza vital, establecen las estrategias productivas, las que
son implementadas en el seno del mercado y en el marco de reglas concertadas.
Para ello, contará con los resultados de las investigaciones que confiará a las
Universidades, la cooperación Internacional y los gustos y preferencias de la So-
ciedad Civil. En la percepción de la Economía Vital, la división formal que el
modelo de la Economía-Vudú neoclásico hace de la ciencia económica, al pre-
tender dividirla en “Economía Positiva” y “Economía Normativa”, no es sino el
intento de dividir un fantasma en dos.

El Principio de lo Razonable, al tomar el Conocimiento Complejo como base de


la percepción de la realidad, tal como será establecido en el capítulo respectivo,
no permite la descomposición de una percepción integral en mini parcelas cog-
nitivas, pues esa reducción eliminaría lo más importante: las interacciones que
se establecen entre los constituyentes de un proceso. En este sentido, es preciso
reafirmar que una ciencia económica razonable, la Economía Vital, exige un con-
junto de percepciones integrales acerca de lo que es y de lo que debe ser, al
mismo tiempo. Por otra parte, este requerimiento es consistente con su Postula-
do Básico para su primera fase: anular el dolor colectivo mayor, esto es, la pobre-
za, la exclusión y la discriminación, postulado que parte de un concepto que re-
quiere ambas aprehensiones de la Economía: Positiva-Normativa.

Economía Vital: la Asignación de Recursos:


En el mercado razonable que propicio en esta obra hay dos indicadores que de-
terminan la asignación de los recursos del municipio: los Precios y los Objetivos
Nacionales. La Interacción Complementaria de estas dos variables exige tam-
bién que ambos determinen la prioridad de las inversiones, el nivel de los bene-
ficios y el de los impuestos. En esta descripción del escenario principal, no debo
olvidar que, en el área económica, el objetivo más importante del Estado es ve-
lar por la Calidad de Vida de la población, elevándola y consolidándola conti-
nuamente. En cuanto al concepto de la utilidad, la Economía Vital establecer
que, encuentro razonable optar por dos percepciones complementarias: el de
Satisfacibilidad yl de Utilidad, propiamente dicho.

83
Gráfica 5.2
Economía Vital: Línea de Satisfacción

S S
Gráfica 5.2.a Gráfica 5.2.b

b a S0 b a
S0

0 B0 B 0 B0 B

La Línea de Satisfacción
El panel derecho de la gráfica 5.2 nos muestra la Línea de Satisfacción del con-
sumidor. En el eje de las ordenadas se inscribe el nivel de satisfacción del bien
respectivo, mientras que en el eje de las abscisas, se registra la cantidad del
bien. En el panel izquierdo, la Línea S0→a representa una unidad discreta de un
bien que satisface directamente la necesidad de alimento del Consumidor. La lí-
nea que representa una unidad discreta de un bien que satisface razonablemen-
te una necesidad, se denomina Línea de Satisfacción, mientras que la unidad dis-
creta estará conformada por varias unidades de un bien de consumo. El panel
derecho se descompone en dos rangos: el primero, S0→a, que reproduce la Lí-
nea de Satisfacción del panel de la izquierda, con la que el consumidor satisface
razonablemente su necesidad de ese bien. Pero, a partir del punto a del panel
derecho, empieza a tener vigencia la satisfacción descendente que proporciona
la próxima unidad del bien. Esto sucede cuando el consumo va más allá de la sa-
tisfacción razonable de las necesidades y empieza el sobreconsumo, propio del
Homo consumidorus.

La forma de esta curva es de suma importancia para los planes que formularán el
Estado y la Empresa Privada, dado que en esos planes se identificará el punto en
el que la tarea de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ya deja de ser un
deber del Estado, que es precisamente el punto en el que empieza el segmento
descendente de la curva del panel dos; es decir, el Estado, en coordinación con
la empresa privada, ejecutará las acciones orientadas para tratar de que el con-
sumidor tenga a su alcance el bien correspondiente en la unidad discreta S0a.
Una vez que se ha llegado a ese punto, el segmento descendente ya no estará en
la visión del Estado, sino que dependerá exclusivamente del mercado para satis-
facer el libre consumo de quienes desean incrementarlo, pues el modelo se
aplica a un sistema democrático en el que el Estado no cohíbe los derechos ciu-
dadanos, aunque no siempre los alienta, sobre todo, cuando se trata de la even-
tual vigencia de un proceso de sobreconsumo.

84
En resumen: sólo una vez que el Ser Razonable está razonablemente satisfecho,
entra en vigencia la satisfacción marginal decreciente del bien; es decir, cuando
el consumismo reemplaza la necesidad legítima y razonable de consumir. Pero
ese segmento ya no es de importancia, por lo que no lo tomo en cuenta para
cumplir con los objetivos. A pesar de ello, habrá un segundo tomo de este libro
en el que se establecerán los efectos que el sobreconsumo tendrá en el sistema
económico y otros aspectos que escapan a la competencia de este primer inten-
to. El máximo consumo se alcanza en el punto Bc punto en el que la satisfacción
es cero. Sobre el particular, es razonable sostener que nadie consumirá una por-
ción adicional cuando ya esté completamente lleno, y la satisfacción sea cero,
aunque sospechamos que el Homo consumidorus sí podría intentarlo, hasta re-
ventar, en virtud del principio de “Insaciabilidad”. En todo caso, estará en la li-
bertad de hacerlo.

Los personajes introducidos en este capítulo están debidamente representados


en ambas curvas. En efecto, en el panel de la izquierda, el punto a muestra al Ser
Razonable, al que ya tiene sus necesidades primarias satisfechas y no pretende ir
más allá. También está representado el Hombre obsesivo, aquél que aún no ha
satisfecho sus necesidades más premiosas, y cuyo consumo se determina en al-
gún punto entre S0 y a, tal como b La existencia del Hombre obsesivo será muy
temporal, pues, ya se dijo, es el individuo que tiene privilegio en los objetivos
que planteará el Estado y la Empresa en un sistema de mercado. En el panel de
la derecha la curva tiene dos segmentos. El segmento que parte del eje de las
ordenadas y termina en el punto a es el mismo que se muestra en el panel de la
izquierda. El segmento que empieza en el punto a con la pendiente negativa, re-
presenta el consumo del Homo consumidorus, el que consume más de lo que
realmente necesita. Cuando todos los grupos humanos del país se encuentran
razonablemente satisfechos por haber llegado ya al punto a de cualquiera de los
paneles, en un proceso de consumo sostenible, el Estado podrá anunciar que la
tarea más importante de su gestión habrá sido alcanzado, esto es, habrá cumpli-
do con la primera fase de su gestión: el Hombre obsesivo ya será un fenómeno
del pasado.

En este nivel de la exposición, algunos lectores han debido notar que la Línea de
Satisfacción no sólo tiene un primer segmento cuya satisfacibilidad es constante
en So, sino que, además, muestra algo que los neoclásicos no aceptan, esto es,
que la curva de utilidad (ahora, la Línea de Satisfacción) pudiera intersectar el eje
de las ordenadas, tal como sucede con la Recta de Satisfacción de la gráfica
5.2.Vale la pena describir el proceso en ambos casos.

Intersección de la Curva de Utilidad Neoclásica con las ordenadas


Este es un problema que no tiene solución en el modelo matemático de la Eco-
nomía-Vudú de los neoclásicos, puesto que el hecho de dar una utilidad infinita a
una cantidad cero de un bien, que es lo significaría la intersección de la curva de
utilidad marginal decreciente con el eje de las ordenadas, no parece muy cuer-
do. Así, se llegó a la conclusión de que la curva nunca debería tocar el eje de las
ordenadas. Los neoclásicos niegan la pertinencia de esta intersección, debido a
que no condice con la fórmula matemática que expresa la función de utilidad del
consumidor, esto es, en la visión neoclásica, la Utilidad Marginal queda definida
como la derivada de la Utilidad Total con relación a la cantidad de unidades con-
sumidas (q) De este modo, si la curva de Utilidad Marginal Decreciente tocara el

85
eje de las ordenadas, q sería igual a cero y la derivada no tendría sentido. Ahora
bien, como los neoclásicos dicen que es racional sacrificar la realidad en pro de
la matemática, la intersección de referencia es anulada ipso-facto. Pero el pro-
blema no desaparece, puesto que si la curva de utilidad no toca el eje de las or-
denadas tendría que volverse asintótica con respecto a ella, a medida que la
cantidad del bien (q) se hiciera más y más pequeña (no olvidemos que el enfo-
que marginal de los temas se refiere a cantidades infinitesimales de los bienes)
En otras palabras, a una cantidad realmente infinitesimal del bien, le correspon-
dería una utilidad que tendería a ser infinita (¡Aún el brócoli! ¡Las telenovelas!
¡Los discursos de los políticos!)

La teoría de la Economía Vital afirma que no hay una contradicción lógica en el


punto de intersección de la Recta de Satisfacción con el eje de las ordenadas.
Por el contrario, dicho punto es considerado como cualquier otro de la recta,
gracias a la introducción de un nuevo concepto en el modelo, esto es, el de la Sa-
tisfacción Esperada. (Nada que ver con la probabilidad de que algo ocurra en el
futuro) En efecto, ante la perspectiva de consumir un bien, el sujeto le otorga al
mismo una importancia que varía con su condición económica y, con diferentes
grados de incertidumbre. Por ejemplo, el Hombre obsesivo esperará del bien
que habrá de consumir, una mayor satisfacción que cualquier otro. En la gráfica
5.3 se puede diseñar algunos ejemplos de rectas de satisfacción. En el eje de las
ordenadas se registra el nivel de Satisfacción Esperada por el bien, designada
por el punto S; y en el eje de las abscisas, las cantidades del bien respectivo, re-
presentadas por la letra B. Claro está que la Satisfacción Esperada no es medible
en términos cardinales sino ordinales.

El nivel S0, corresponde al Homo obsesivo y, tal como en la gráfica 5.2, la línea
representa una unidad discreta que satisface razonablemente al consumidor. La
distancia vertical entre el punto de origen y el nivel Si mide el grado de Satisfac-
ción Esperada de los diferentes personajes identificados. Mientras más grande
la distancia, mayor será la Satisfacción Esperada del Individuo. Por ejemplo, la
distancia del punto de origen al nivel S0, es la más grande y corresponde a la Sa-
tisfacción Esperada del Hombre Obsesivo, pues su ansia de satisfacer sus nece-
sidades básicas es una verdadera obsesión. La sola perspectiva de consumir una
cantidad del bien, hasta quedar razonablemente satisfecho, le impone una satis-
facción esperada realmente alta. El punto S es el punto que muestra la cantidad
del bien que habrá satisfecho razonablemente su necesidad.

Economía Vital: La Satisfacción Esperada

86
Gráfica 5.3

S0 S

S1 S

S2 S

El nivel S1 refleja la Satisfacción Esperada de un consumidor de ingresos medios,


la que es más baja que la del Hombre obsesivo, aunque, al igual que éste, con-
sumirá hasta quedar razonablemente satisfecho, lo que sucede también en el
punto S. En realidad, él es el Ser Razonable, horizonte que un modelo de Econo-
mía Razonable propone para el Hombre obsesivo. El nivel S2 corresponde a la Sa-
tisfacción Esperada del Homo consumidorus, el ente que siempre consume por
encima de la satisfacción razonable de sus necesidades, por lo que su Satisfac-
ción Esperada del bien que habrá de consumir será muy baja con relación a las
anteriores. Algo más, a partir del punto de saciedad razonable S, el consumo del
bien estará regido por la tendencia a la satisfacción decreciente, por la que, en
el caso del Homo consumidorus una nueva porción del bien consumido será me-
nos importante que la anterior, tal como se vio en párrafos anteriores. Por lo que
se infiere de la definición, la Satisfacción Esperada nada tiene que ver con la
probabilidad de que el acto de consumo se realice; es un concepto que pertene-
ce a otra dimensión. Esta es una ocasión oportuna para declarar que en adelante
nos ocuparemos sólo de las necesidades del Hombre Obsesivo y del Ser Razo-
nable, dejando de lado al Homo consumidorus, porque sus necesidades, más
allá de S, no son relevantes para el Estado. El concepto de Satisfacción Esperada
no trae aparejado problema alguno en lo que se refiere a la intersección de las
líneas de Satisfacción Esperada y el eje de las ordenadas. Al contrario, la inter-
sección se convierte en un instrumento útil de análisis, por lo menos, para un
análisis razonable.

A continuación, procedamos a establecer las definiciones de los dos conceptos


parecidos entre sí, pero con diferentes significado, que el Principio de Razonabi-
lidad introduce como una parte de su propuesta: Satisfacibilidad y Utilidad. Con
ese fin, debo aclarar que las necesidades del Ser Razonable están histórica y cul-

87
turalmente determinadas, aunque siempre son cambiantes. Pero, la capacidad
que tiene un bien de ser Satisfaciente le es conferida en el proceso de produc-
ción, pues el empresario produce bienes orientados a ser satisfacientes o útiles,
antes de lanzarlos al mercado. Ningún empresario producirá cosas que no son ni
útiles ni satisfacientes, dado que una de sus tareas principales es diagnosticar
qué es lo que quiere el mercado y también anticiparse en la oferta de bienes y
servicios que remplazan o complementan los existentes. Así, la capacidad de Sa-
tisfacibilidad de un bien es objetiva. Sobre la base de estas particularidades se
propone las siguientes definiciones.

Satisfacibilidad
Capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer directamente una necesidad
del Individuo

Utilidad
Capacidad que tiene un bien de coadyuvar a la satisfacción de una necesidad di-
recta del Individuo

La Utilidad es lo que caracteriza al utensilio, aquello que es útil y por eso es usa-
do. En este punto, nos acercamos a la percepción de Martin Heidegger: la
“Utensibilidad” de un bien es propio del bien de que se trate y, al igual que la
Satisfacibilidad, le fue dada por el proceso productivo cuando se lo producía pa-
ra el mercado. Esto es, la Utilidad es independiente de la subjetividad. Claro es-
tá que hay una diferencia importante entre los conceptos de Satisfacibilidad y el
de Utensibilidad: el primero se refiere a la característica de un bien de satisfacer
directamente una necesidad del sujeto; una vez que el consumidor satisface su
necesidad, la porción consumida desaparece. El segundo imprime al bien la ca-
pacidad de ser utilizable más de una vez, en cuanto coadyuve a un bien satisfa-
ciente, en el acto de satisfacer una necesidad directa. Como un ejemplo adecua-
do para diferenciar ambos conceptos, imaginemos un vaso y la leche que con-
tiene. La leche será un bien satisfaciente, porque satisface directamente la nece-
sidad de alimento. En cambio, el vaso será un bien útil, pues gracias a él pode-
mos tomar la leche y utilizarlo nuevamente la próxima vez. En el grupo de los sa-
tisfacientes se incluye los alimentos, las medicinas y aquéllos que satisfacen ne-
cesidades psicológicas y de recreación. El grupo de bienes que prestan utilidad,
no desaparecen en el instante en que el consumidor satisface una necesidad,
sino que pueden ser utilizados nuevamente, para prestar la misma “Utensibili-
dad” cuando el consumidor satisface su necesidad con el mismo bien (leche) o
con otro (café)
Gráfica 5.4

88
La Satisfacción Esperada

S0 S

S1 S

S2 S

La influencia subjetiva en las cualidades objetivas del bien


La cualidad que tiene un bien de ser satisfaciente o útil, respectivamente, es ob-
jetiva; es inherente al bien o servicio de que se trate. Esto es así, porque fue
producido con las características que le permitan tener esas cualidades. Cada
uno de estos bienes fue producido “para eso”. Es decir, el proceso de produc-
ción ha consistido, precisamente, en objetivar esas cualidades, ya satisfacientes,
ya útiles, en forma de bienes o servicios. Todo lo que produce el empresario tie-
ne como base las singularidades concretas que hacen que un bien sea satisfacto-
rio o útil. Sin embargo, la teoría del conocimiento que avala la visión Razonable
de la Economía afirma que la subjetividad del consumidor es el que percibe esta
cualidad y, como en cualquier fase del conocimiento, la modifica. De este modo,
lo que es sabroso para alguien no lo será para otro. Lo que es bonito para Juan,
será feo para Adriana. Pero, la cualidad que se juzga subjetivamente es objetiva;
el empresario fabrica mercancías satisfacientes o útiles; el consumidor decide si
esa mercancía es satisfaciente o útil para él. Estos gustos dependen, en gran par-
te, del grupo socio-cultural en cuyo seno creció el Ser Razonable

Ampliación de la Línea de Satisfacción a Cestas de Bienes


La Línea de Satisfacción de la gráfica 5.2 está concebida para un solo bien, pero
su lógica nos permite ampliar el concepto para cubrir lo que llamaríamos Cestas
de Satisfacción, compuesta de bienes y servicios cuya gradación es descenden-
te. En la gráfica 5.5 el eje de las ordenadas registra la Satisfacción Esperada de
las cestas por parte del Ser Razonable, cestas que se anotan en las abscisas, tam-
bién como unidades discretas.

89
Gráfica 5.5
La Satisfacción Esperada: Cestas de Bienes

S0 CA

S1 CP

CB

En la gráfica de referencia se diseña dos cestas. La primera (CA) incluye los ali-
mentos que satisfacen las necesidades más perentorias del Ser Razonable, to-
mando en consideración los gustos y costumbres de las Poblaciones-Territorio,
aunque tratando de introducir nuevos alimentos considerados nutritivos y sanos.
La vivienda, el vestido y la salud, también están contenidos en la primera cesta.
La segunda (Cb) está conformada por bienes y servicios que satisfacen necesi-
dades menos perentorias, incluidas las de recreación, espectáculos, libros, via-
jes y otros similares.

La posición de cada Recta muestra los niveles de la Satisfacción Esperada, tal co-
mo quedó definida y el hecho de que cada una de ellas es considerada como una
sola unidad discreta, a pesar de que es una cesta compuesta de varios bienes y
servicios. Estas rectas están referidas sólo a las necesidades del Ser Razonable.
No se incluyen rectas de cestas de bienes orientadas al Homo consumidorus,
porque éste ya tiene cubiertas todas sus necesidades y no demandará esfuerzos
ni del Estado ni de la Sociedad Civil, sólo la acción del mercado. Por supuesto,
que las Cestas de Satisfacción de mayor longitud, representan una cantidad ma-
yor de bienes.

La conversión de varios bienes en una unidad discreta


Esta conversión teórica es necesaria para poner de relieve que el Ser Razonable
satisfará razonablemente sus necesidades si es que consume el total de los bie-
nes (y servicios) que conforman las cestas respectivas, en un periodo determi-
nado. Por esta razón, no será posible fraccionar ninguna cesta; de hacerlo, no se
lograría el objetivo propuesto. Del mismo modo que la obtención de un título
universitario exige el cumplimiento de todo lo que dictan las normas y procesos
de una universidad, la satisfacción de las necesidades básicas del Ser Razonable
no pueden ser mini-parceladas, pues si se lo hiciera no se cumpliría con el obje-
tivo propuesto. Lo dije ya, lo repito ahora, esa visión deriva del carácter del Co-
nocimiento Complejo, el que trata de evitar en lo posible la miniparcelación de
los hechos y, más bien, trata de percibirlos de una manera más integral. Por su-
puesto, la dotación de los bienes y servicios que conforman las cestas puede va-

90
riar, en función del reemplazo de bienes antiguos por nuevos. La longitud de las
cestas indican el total de bienes y servicios que satisfacen razonablemente las
necesidades del Ser Razonable, longitud que puede prolongarse más, en cuanto
el desarrollo del país permita añadir nuevos bienes a los ya existentes en las
cestas, sin que cada cesta deje de ser una unidad discreta, aunque este confor-
mada por varios bienes y servicios.

Las Cestas de Utilidad para otros bienes


Otro tipo de bienes, tales como la educación, los electrodomésticos, las herra-
mientas caseras y otros similares, no satisfacen directamente una necesidad del
Ser Interactivo Sin embargo, tienen la cualidad inherente de ser útiles, en el sen-
tido de que coadyuvan indirectamente a la satisfacción de las necesidades. El
ejemplo del vaso, que es útil porque contiene la leche que satisface una necesi-
dad directa, es relevante para la distinción citada que proponemos. En este caso,
en vez de Cestas de Satisfacción, esta clase de bienes serían identificadas como
Cestas de Utilidad, las que tendrían las mismas propiedades geométricas que ca-
racterizan a las de Satisfacción. Por lo tanto, la gráfica 5.5 también sirve para re-
presentar las Cestas de Utilidad, con la gradación de Utilidad Esperada.

El porqué de la Línea de Satisfacción


La Línea de Satisfacción elimina la supuesta dicotomía entre las categorías “obje-
tivo” y “subjetivo”. Esto se debe a que estamos conscientes de que el bien en
cuestión ha sido producido por el empresario para satisfacer una necesidad es-
pecífica, detectada por él, en el mercado respectivo. Lo dijimos ya, lo repetimos
ahora, ningún empresario produce bienes por diversión. Al contrario, los produ-
ce porque sabe que satisfarán alguna necesidad detectada adecuadamente por
él. Es precisamente este conocimiento, aplicado al proceso productivo, lo que
otorga al bien producido la capacidad de satisfacibilidad o de utilidad. Pero es
la preferencia del Ser Razonable el que lo escoge. En realidad, es esa preferen-
cia la que determina la cantidad del bien o servicio demandado. Así, en este
proceso hay una interacción de lo objetivo y de lo subjetivo, sin que ninguno de
ellos elimine al otro ni entorpezca la claridad del concepto. La segunda caracte-

Teorema
Las relaciones de Satisfacibilidad y de Utilidad no son rela-
ciones entre consumidor y objeto, sino entre las exigencias
del consumidor y la capacidad del empresario para detectar
y producir lo que el consumidor requiere.

rística de la Línea de Satisfacción es que no necesita medir el grado de “satisfac-


ción” de ningún bien; basta que, a condiciones iguales, su consumo satisfaga al
consumidor en un orden de prioridad con relación a otros bienes. En ese punto
no hay diferencia de fondo con la concepción neoclásica. La tercera particulari-
dad es que permite diferenciar adecuadamente al Ser Razonable tanto del Hom-
bre obsesivo como del Homo consumidorus, por medio de los segmentos que es-
tructuran la Línea de Satisfacción, a través de cuyos niveles se identifica a cada
uno de ellos. Esta diferenciación es muy importante para la política del gobierno
orientada a la tarea de velar por la calidad de vida de la población, tarea que es
compartida por las empresas, en una alianza que permite el beneficio para el
empresario y el logro de objetivos nacionales para el Estado. Esto es posible
porque el Conocimiento Complejo integra en uno solo el “qué es” y el “debe

91
ser” en una unidad inseparable, a diferencia del modelo neoclásico, el cual las
separa en divisiones muy alejadas una de la otra.

La primera tarea del Estado, en coordinación con la empresa, es la conversión del


Hombre obsesivo en el Ser Razonable. Aquí se cumple la utopía de los liberales clási-
cos, con una modificación: no es la suma de los intereses individuales la que coincide
con el bien general; más bien es la suma y la interacción de los grupos socio-
culturales, en su forma institucional, la que coincide con el bien general, aunque el
beneficiario último de estos procesos es el Individuo. Escuchemos una conversación
de café sobre los temas que ahora nos interesa.

−de acuerdo con lo establecido por el Modelo Neoclásico, si introducimos el dinero


en esta dinámica, se podría deducir que si una persona tiene un millón de dólares y
otra solamente quinientos, la utilidad que recibe el millonario por el último dólar, será
menor que la utilidad que el pobretón recibe del último dólar que posee
‒estoy de acuerdo con la distinción entre “utilidad” para el dinero, y satisfacibilidad
para los que satisfacen directamente una necesidad; siguiendo esta línea de razo-
namiento, habría espacio para que el Estado expropiara unos cuantos cientos de
miles de dólares al millonario y empezara a repartirlo entre los pobretones, en una
política extrema de pretender una supuesta igualdad del ingreso entre los habitan-
tes de un país
−no estoy seguro acerca de la validez de una política igualitaria, en el sentido de
forcejear para que cada ciudadano tenga una riqueza igual a la de todos los demás.
Hay diferencias de capacidad, de iniciativa e, incluso, de culturas, con relación al con-
fort material
‒muy de acuerdo; es como si un ladrón le robara a un millonario, con el justificativo
de que, por los sagrados principios de la Economía, el
dinero robado será más útil para el que despoja que para el despojado
−lo que resultaría beneficioso para la sociedad en su conjunto, pues si el millonario
se queda con menos cantidad de dólares, debido al robo, la utilidad marginal de lo
que le resta será mayor que la que tenía antes del robo y la utilidad marginal del dine-
ro apropiado por el ladrón será mayor a la del millonario
‒pero, la utilidad marginal que el dinero robado le brinda al ladrón ya no será tan
grande como la que le brindaba los pocos dólares que tenía antes de perpetrar el ro-
bo; no lo sería, porque ahora tendría más de lo que tenía antes
‒así es; por lo que se puede ver en el caso hipotético que nos ocupa, mientras la uti-
lidad marginal del dinero que le queda al millonario aumenta, puesto que ahora tiene
menos, la utilidad del dinero que tiene el ladrón disminuye porque ahora tiene más
dinero
−eso quiere decir que mientras la utilidad del dinero del uno aumenta, la del otro
disminuye y lo hará seguramente hasta que la utilidad que brindan las cantidades así
alcanzadas sean las mismas; eso significaría que un país habría ingresado en una eta-
pa de igualdad económica entre todos sus habitantes y se comprobaría también que el
sindicato de ladrones pediría asilo constitucional
Los Valores Universales: lo Normativo y lo Positivo en uno solo
Hay dos puntos esenciales que debemos tomar en cuenta en el diálogo anterior.

Primero,
La presente obra han sido concebida para elevar la calidad de vida de la pobla-
ción avalado por un modelo político de Democracia en el marco de un Estado de
Derecho y de no Exclusión. Por ello, la figura del ladrón, apropiándose del dine-
ro del millonario para justificar una mejor distribución de la riqueza, es una fala-

92
cia de argumento. Ésa es la razón principal por la que la Economía Vital rechaza
la división entre la dimensión positiva y la normativa.

Segundo,
La Ética de la Economía Vital respeta los valores universales, como también los
propios de una nación. Sobre estos temas hablaremos en un capítulo posterior.
Ahora pasamos al análisis de uno de los instrumentos más artificiales e inservi-
bles que el modelo marginalista neoclásico haya podido concebir: la llamada
Curva de Indiferencia.

93
6
LA CURVA DE INDIFERENCIA
INDAGACIÓN

El Homo Economicus: el Zombi Neoclásico


Los neoclásicos consideran que el Homo economicus es la unidad de análisis de
la microeconomía, pero la realidad nos muestra que éste fue reemplazado, por
lo menos en las élites consumistas del mundo, por el Homo consumidorus. La di-
ferencia entre ambos es importante. El Homo economicus es un ente abstracto,
ideal, no real y realiza una acción sólo después de hacer un análisis de costo-
beneficio de los eventuales resultados.

El Homo consumidorus no es un ente espectral; es un ser vivo que tiene la reno-


vada obsesión de consumir más y más.

La Curva de Indiferencia
Los neoclásicos la definen como el lugar geométrico conformado por todas las
combinaciones posibles de los bienes Y y X que bridan el mismo grado de utili-
dad al consumidor. La curva 6.1 muestra la forma que dicen que tiene.

Gráfica 6.1

Y1 a

Y2 b
c
Y3
U0

1 2 3 X

94
Recordemos que el primer economista en introducir la curva de indiferencia al
instrumental analítico de la teoría económica fue Francis Isidro Edgeworth (1845-
1926)

Los neoclásicos dicen que la curva de indiferencia permitió a la teoría económi-


ca librarse del concepto cardinal de la utilidad, al adoptar el principio vigente
hasta ahora, que es el ordinal. Según este principio, el consumidor preferirá dos
hamburguesas a una, aunque para ello no necesite saber si dos hamburguesas le
dan el doble y o el triple de utilidad que una. Aunque hay muchas maneras de
presentarla y analizarla, nos dedicaremos a mostrar el concepto esencial que la
avala. En el eje de las ordenadas se muestran las diferentes cantidades del bien
Y, mientras que en el de las abscisas se registra las que corresponden al bien X.
De acuerdo con la teoría subyacente, el consumidor estaría en condiciones de
elegir cualquier combinación de los dos bienes, puesto que cada una le reporta-
ría la misma utilidad que las demás.

Por lo tanto, cualquiera de las combinaciones le será “indiferente”. En el punto a


de la gráfica 6.1, el consumidor tendrá una combinación de Y1 de Y más una uni-
dad de X. La combinación “b” estará compuesta por Y2 de Y y dos unidades de
X. La combinación “c” tendrá Y3 de Y y tres unidades de X. En el proceso, se ob-
serva que para optar por la segunda unidad de X, el consumidor renunciaría a
una cantidad Y1-Y2 de Y. Para lograr la tercera unidad, estaría dispuesto a renun-
ciar sólo a una cantidad equivalente a Y2-Y3 de Y que es menor a la que habría
renunciado por la segunda unidad de X. Cada vez que debe optar por una uni-
dad más del bien X, el consumidor tendrá una disponibilidad mayor de X y me-
nor de Y.

Gráfica 6.2
Y

a
10
5 b
c
2
U0

1 2 3 X

Ésta es una prueba clara de que la Curva de Indiferencia tiene al principio de la


Utilidad Marginal Decreciente como el pivote central de su estructura y concep-
ción. Por eso es que el consumidor estaría dispuesto a renunciar a una cantidad
menor de Y cada vez que opta por una unidad más de X. Ésa es la lógica interna

95
de la Curva de Indiferencia, aunque, por razones que no se conoce, los neoclási-
cos hacen lo posible para presentarnos la imagen de que la Curva de Indiferen-
cia reemplaza a la de la utilidad marginal y que no hay en la primera, vestigio
alguno de la segunda.

Relación Marginal de Sustitución (RMS)


Cantidad de Y que el consumidor está dispuesto a cambiar por una unidad adicio-
nal de X en cada caso y se representa como ∆Y/∆X

En realidad, sería el costo de oportunidad de X en términos de Y. Con el objeto


de hacer más claro el problema, imaginemos que Y representa botellas de Co-
ca-Cola mientras que X representa un conjunto de hamburguesas. Cambiemos la
curva anterior y le pongamos valores concretos a las cantidades de Coca-Cola y
hamburguesas, respectivamente, lo que logramos con la gráfica 6.2.

De acuerdo con la definición de Curva de Indiferencia, el consumidor tiene una


variedad infinita de combinaciones para elegir entre unidades de Coca-Cola y
hamburguesas. Escojamos la combinación a, que representa 10 Coca-Colas y 1
haburguesa. Esa combinación le da una utilidad que podríamos establecer en
U0. Supongamos que el sujeto desea una hamburguesa más; para ello, tendría
que renunciar, digamos, a 5 Coca-Colas, de manera que la nueva combinación b
será de 5 Coca-Colas y 2 hamburguesas. En este caso, diremos que la relación
marginal de sustitución de Coca-Colas por hamburguesas será 5/1. No debemos
perder de vista que la utilidad que le proporcionaría la combinación b es U0, la
misma utilidad que brindaría la combinación a. Si deseara una hamburguesa
adicional, ya no renunciaría a 5 unidades de Coca-Cola, sino solamente a 3 y la
nueva combinación, c, estaría conformada por 2 Coca-Colas y 3 Hamburguesas.
Observemos que para lograr la segunda hamburguesa habría tenido que renun-
ciar a 5 Coca-Colas; para obtener una tercera hamburguesa, sólo renunciaría a
tres Coca-Colas. La relación marginal de sustitución de Y por X será 3/1 y así su-
cesivamente.

El proceso seguiría, de tal manera que por cada hamburguesa renunciaría a me-
nos y menos unidades de Coca-Colas. Según la teoría, cada vez que se logra una
hamburguesa más, la utilidad total del conjunto de hamburguesas aumenta, pero
su utilidad marginal disminuye. Cada vez que renuncia a unidades de Coca-
Colas le quedará una menor cantidad de ellas, por lo que la utilidad marginal de
las Coca-Colas aumentará.

En síntesis: las hamburguesas se hacen más abundantes y las Coca-Colas, más


escasas, por eso es que la utilidad marginal de las primeras sería cada vez ma-
yor y la de las segundas, cada vez menor. Esto no es nada más ni nada menos
que la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente con otro disfraz, que le queda
muy mal, por cierto. Ahora bien, la tesis dice que la utilidad total de cualquier
combinación de Coca-Colas y hamburguesas (U0) es la misma, no importa qué
combinación de ambas escoja el sujeto. Para que el equilibrio esté vigente, la
reducción de la utilidad total de las hamburguesas sería compensada con el au-
mento de la utilidad total de lasa Coca-Colas. Implica también que el incremento
de la utilidad marginal de las Coca-Colas se compensaría con la reducción de la
utilidad marginal de las hamburguesas, bien cuya utilidad total ha aumentado,
pero su utilidad marginal habrá disminuido. Esta simetría permite llegar a esta-
blecer afirmaciones como la que ahora deducimos:

96
El Homo consumidorus otorgaría a la combinación de 10 Coca-Colas y una ham-
burguesa la misma utilidad (U0) que se concedería a una Coca-Cola y 10 hambur-
guesas

Con este ejemplo, nos encontramos otra vez con la proclividad de extender la
generalización a lo que no es generalizable.

Indagación sobre la Maximización de la Utilidad


Según los neoclásico, el consumidor maximizaría la utilidad de los bienes que
consume (X, Y) cuando la utilidad marginal del bien X (UMax) sobre su precio
sea igual a la utilidad marginal del bien Y (UMay) sobre el suyo. En otras pala-
bras: en el punto maximizador, cada uno de los bienes comprados por el consu-
midor debe generar la misma utilidad marginal por cada dólar gastado en él.
Por supuesto, ésta afirmación también es generalizada a todos los bienes y ser-
vicios. Basándonos en esa generalización, cabe la pregunta: si tomamos dos bie-
nes, reemplazando con ello la X y la Y, con automóviles y panes, respectivamen-
te ¿cuál de los dos bienes: el pan o el automóvil tienen una utilidad marginal ma-
yor en cualquier momento?

UMax = UMay (6.1)


Px Py

El Extraño Postulado de la Insaciabilidad


Establece que el consumidor, en la opción de poseer más o menos de un bien,
siempre opta por la mayor cantidad de éste.

Gráfica 6.3
Mapa de Curvas de Indiferencia

Y U3
U2

U1

No importa que tenga que comer hasta reventar, tal como ya lo dijimos. Así, la
conducta racional de un consumidor lo llevará a decidir por aquélla que le otor-
ga la mayor utilidad, esto es, la combinación que tenga más de Coca-Cola y más
de hamburguesas. La sucesión de curvas de indiferencia se denomina Mapas de
Curvas de Indiferencia. De todo lo expresado, deducimos que no importa el sta-
tus del sujeto económico, la cantidad y la calidad de sus necesidades tienen un

97
límite. El postulado de la Insaciabilidad de los neoclásicos no es un postulado ni
lógico ni práctico, ni aún en el caso del dinero, pues tal como vimos, llega el
momento en que lo convierte en capital. Pero, el Postulado de Insaciabilidad
marginalista se cumple en el caso del empresario, debido a que su necesidad de
acumulación de capital y de beneficios no tiene límite. También ha quedado es-
tablecido que el Principio de Razonabilidad no permite ejercicios intelectuales
basado en axiomas a priori. La Razonabilidad es un Principio que tiene que ver
con las relaciones que los grupos sociales establecen para organizar sus activi-
dades de producción, distribución y consumo; con ello, para reforzar sus rela-
ciones sociales, políticas, jurídicas... Queda implícito que la Razonabilidad toma
en cuenta, a su vez, la interacción que existe entre las diferentes ciencias socia-
les, Interacción Complementaria que fortalece a cada una de ellas. En general, la
aspiración del Principio de Razonabilidad es velar por el nivel de la calidad de
vida de la población, consolidarla y fortalecerla, minimizando los costos, preser-
vando el medio ambiente e interactuando con las culturas de cada grupo hu-
mano. Estas actividades están directamente influidas por las culturas, las institu-
ciones, las fuerzas políticas, sociales, jurídicas, éticas… que conforman el marco
de la evolución de la especie en sus distintos grados y espacios. Por eso es que
Razonabilidad considera que la unidad de análisis económico es la Población-
Territorio para la que se desea concretar los principios de la ciencia económica,
grupo que, idealmente, estaría constituido por el Ser Razonable, es decir aquél
que se basa en el apoyo mutuo y la emulación como comportamientos que anu-
lan la feroz competencia que implica el modelo neoclásico actual, en todas sus
variantes, modelo que convierte al hombre en rival y hasta enemigo del prójimo.

Mapas de Curvas de Indiferencia


Es el conjunto de curvas de indiferencia, cada una de las cuales se aleja paulati-
namente del punto de origen cuando contiene combinaciones de X y de Y más
altas que la anterior, lo que se muestra en la gráfica 6.3. En consonancia con el
postulado de la insaciabilidad, el consumidor elegirá siempre la curva más ale-
jada del origen.

Aquí se nos presenta el Homo consumidorus, el que sí es de carne y hueso, en


acción. Si este postulado se cumpliera en la realidad, veríamos a Billy Gates con-
sumiendo el total de su ingreso anual, lo que equivaldría, lo dijimos ya, ¡al con-
sumo anual de los más de 65 millones de habitantes de Etiopía! Pero hay más. La
curva de Indiferencia pretendió reemplazar a la curva de Utilidad Marginal De-
creciente, pretendiendo hacernos creer que es un instrumento mucho más ra-
cional. Sin embargo, lo vimos ya, la Curva de Utilidad Marginal Decreciente
mostraba puntos de saciedad por parte del consumidor, de tal manera que una
nueva porción del bien ocasionaba “desutilidad”. Parece que los neoclásicos se
dieron cuenta de este detalle y decidieron que no era posible renunciar al postu-
lado de la “insaciabilidad”, por lo que era necesario otro medio. Les pareció que
la Curva de Indiferencia era el remedio adecuado. Pero la Curva de Indiferencia
supura Utilidad Marginal decreciente, por todos los costados. En contraposición
el Ser Interactivo Complementario, consume sólo hasta que se siente razonable-
mente satisfecho, en el marco del principio de la Saciabilidad Razonable, opues-
to al de la insaciabilidad del Espiritista Neoclásico.
Gráfica 6.4

98
Y
Uo
U1
Las Curvas de Indiferen-
cia exigen que los gustos
no cambien, pues no pue-
den cruzarse entres sí

a
b

Las curvas no se cruzarían entre sí: Prohibido cambiar los gustos


Según el modelo neoclásico, las curvas de indiferencia no pueden cortarse entre
sí. Para demostrarlo se recurre a la reducción al absurdo. Si dos curvas de indi-
ferencia se cortaran entre sí, como en el caso de la gráfica 6.4 entonces la com-
binación de bienes b sería común a las dos curvas. Por lo tanto, esa combinación
sería también igual a la combinación a y a la c, al mismo tiempo, pero el punto c
representa una combinación mayor que la representada por el punto a. Es ma-
yor, porque para la misma cantidad del bien Y que representa a, incluye, sin
embargo, una cantidad mayor del bien X, esto es, mayor utilidad. En consecuen-
cia, si dos curvas de indiferencia se cruzaran entre sí, resultaría que los puntos a,
b y c representarían el mismo nivel de utilidad, algo que sería absurdo, dicen.

Un poco más adelante veremos cómo esta característica de las curvas de indife-
rencia condena al consumidor a mantener los mismos gustos para siempre, a pe-
sar del teorema de “La Soberanía del Consumidor”.

La Línea de Restricción Presupuestaria


Se afirma que la Curva de Indiferencia que el homo economicus puede alcanzar
depende de sus gustos, de su ingreso y del precio de mercado de ambos bie-
nes. Por lo tanto, ha llegado el momento en que el Homo consumidorus debe de-
cidir cómo habrá de gastar su ingreso semanal a los precios del mercado. Como
ya sabemos hay dos bienes: Coca-Colas y hamburguesas. Conocidos los precios
de ambos bienes, el consumidor establecería la estructura de su presupuesto o,
lo que es lo mismo, determinaría su Línea de Restricción Presupuestaria. Para
ello se identificaría condiciones trascendentales. Entre ellas, el mercado se
adapta a sus requerimientos y no responde con una variación de precios a las
variaciones de su demanda de las mercancías X o de Y. De esta manera, el
consumidor encontraría que la función por la que su ingreso se distribuiría entre
ambas clases de bienes se expresaría en una línea recta: M = PxX + PyY
(6.2)

Consiguientemente, si gasta todo su ingreso M en el bien X y no compra ninguna


unidad del bien Y, podrá adquirir una cantidad M/Px de ese bien. Por el contra-
rio, si decide gastar todo en el bien Y, podrá adquirir un máximo de M/Py como
se muestra en el panel izquierdo de la gráfica 6.5. El consumidor unirá ambos
puntos por una recta y logrará una serie infinita de combinaciones con la condi-
ción de gastar su ingreso sólo en el consumo de esos dos bienes.

99
El consumidor no podrá optar por un punto que se encuentre a la derecha de la
línea, tal como el punto a, puesto que representaría una combinación mayor de
lo que permite su presupuesto. El punto b tampoco sería permitido, porque el
consumidor no estaría gastando todo su ingreso en la adquisición de ambos bie-
nes, que es la premisa de la que se parte. Del uso de ambas curvas, surge el
equilibrio con la combinación óptima.

La “Combinación Óptima” y el engorde de las gallinas


¿Qué combinación de bienes comprará el consumidor, de acuerdo con el mode-
lo neoclásico? La que se encuentre en el punto e del panel derecho de la gráfica
6.5, dado que esa combinación (x1, y1) es la máxima que puede obtener con el
ingreso que dispone. En este punto el consumidor optimizará su elección, una
combinación posible de su curva de indiferencia coincidiría con la distribución
de su ingreso en la compra de ambos bienes, de acuerdo con los precios de ca-
da uno. Esto nos hace saber que son los precios del mercado los que definen la
combinación “que escogerá el consumidor y su soberanía” Precisamente el arti-
ficio de las combinaciones que brindan “la misma utilidad” ha sido hecha para
que el mercado elija no por los gustos, sino por el precio, al más puro estilo de la
alimentación de las gallinas, que los granjeros utilizan para engordarlas al costo
mínimo posible por medio de la programación lineal. Pero, a diferencia de las
gallinas el individuo tiene gustos y preferencias, las que cambian con el tiempo,
el lugar y las circunstancias.

Gráfica 6.5

Y Y

M/Py M/Py

a
y1
b
Ui

M/Px X x1 X

Economía Vital: Indagaciones sobre la Curva de Indiferencia


Ya vimos que una de las propiedades de la Curva de Indiferencia establece que
dos curvas de indiferencia no pueden cruzarse entre sí; de hacerlo, sería un ab-
surdo, pues resultaría que una combinación de bienes superior, sería igual a una
combinación de bienes inferior, debido a que en la primera se tendría más de
uno o de ambos bienes, que en la segunda. Veamos las consecuencias de esta
propiedad, para ello recurramos otra vez a la gráfica 6.6.

Razonablemente podemos decir que la reducción al absurdo que se sintetiza en


el anterior párrafo, es una prueba que pone al descubierto una de las grandes
limitaciones de la curva de indiferencia. Para que la esencia de la curva de indi-
ferencia sea válida, el consumidor no podría gozar del privilegio de cambiar sus

100
gustos a medida que aumenta su ingreso. La pendiente de cada curva de indife-
rencia muestra la preferencia que el consumidor tiene de cada uno de los bie-
nes. Si la pendiente es muy pronunciada, el consumidor tendrá una cierta prefe-
rencia el bien X al Y, porque estaría dispuesto a renunciar a una mayor cantidad
del bien Y con el propósito de lograr una unidad más del bien X. Si la pendiente
de la curva de indiferencia es más plana, querrá decir que el consumidor otorga
al bien Y una preferencia mayor que la que concede al bien X, por lo que estará
dispuesto a ceder cantidades pequeñas por conseguir una unidad más del bien
X. En realidad, las pendientes de las curvas mostrarían las preferencias del con-
sumidor por uno u otro bien. Ahora bien; si la tesis de la curva de indiferencia
dice que éstas no pueden cruzarse entre sí, está declarando que todas deben te-
ner la misma pendiente, es decir, está limitando al consumidor en el sentido de
que por el bien de la curva de indiferencia, éste no debe cambiar sus gustos, los
que se expresan en la pendiente de cada curva. En este sentido: el veto del
cambio de gustos atenta en contra de los postulados de la Teoría de la Elección.
En efecto, la teoría de la elección postula que el individuo siempre puede optar
entre una y otra alternativa, opciones en las que expresa sus preferencias. Sin
embargo, según la Curva de Indiferencia, el consumidor no puede cambiar de
gustos para dar paso a una nueva curva con mayores combinaciones, como efec-
to del incremento de sus ingresos, pues si los gustos cambian, estos cambios se
expresarán en la aparición de nuevas pendientes en las nuevas curvas de indife-
rencia que se alejan del punto de origen, lo que ocasionará que las curvas se
crucen, necesariamente, entre sí, algo vetado por la teoría que avala la tesis de
la Curva de Indiferencia. De esta manera, la teoría de la elección y la hipótesis
de las curvas de indiferencia no pueden coexistir una con la otra. Pero hay algo
más: el consumidor no decide la combinación que quiere, lo hace el mercado.

La curva de indiferencia y la dieta de las gallinas


Reproduzcamos el panel derecho de la curva 6.5 en la gráfica 6.7. En las orde-
nadas se anotan cantidades de botellas de Coca-Cola y en el eje de las abscisas,
cantidades de hamburguesas. Observando la curva de indiferencia de la gráfica
6.7 surge una pregunta esencial: ¿Es razonable pensar que el consumidor en-
cuentre en la combinación a, la que tiene 4 hamburguesa 4 Coca-Colas, la mis-
ma satisfacción que la b, una hamburguesas y 9 Coca-Colas? Nadie podría decir
que esa combinación sería razonable, pues nadie la consumiría. Pero el espiri-
tismo neoclásico dice que sí; que el sujeto consumirá cualquier combinación dic-
tada por los precios del mercado. ¿Acaso no se ha inventado la “Curva de Indi-
ferencia” para mostrar que cualquier combinación de dos bienes que brinden la
misma utilidad será aceptable por el consumidor, el que tiene que comportarse
como las gallinas, que reciben sus porciones de alimento estimadas por la pro-
gramación lineal que se preocupa de los costos y nada tiene que ver con la lla-
mada “elección racional” del espiritismo marginalista? En el caso de la curva de
indiferencia los precios reemplazan al granjero y los consumidores, a las galli-
nas. En la realidad, cualquier consumidor acudiría a una combinación más acor-
de con los gustos y el buen sentido.

Gráfica 6.7

M
Py

101
4 a

1 b

4 9 M
Px

Pero, de acuerdo con la teoría del marginalismo neoclásico, si los precios y su


ingreso así lo determinan, el pobre consumidor tendrá que zamparse 1 hambur-
guesa y 9 Coca-Colas, tal como se registra en la gráfica 6.7, lo con lo que identi-
ficamos una nueva arbitrariedad académica en la llamada curva de indiferencia.
La combinación a, que también satisface su necesidad, no será la que el consu-
midor escoja puesto que los precios la marginan, a pesar de que es mucho más
coherente y racional. Pero los espiritistas de la economía suponen que la combi-
nación irracional b de 1 hamburguesa y 1 Coca-Colas brindan la misma utilidad
al consumidor que la combinación irracional, b (9, 1) Pero, como los precios del
mercado dicen que la combinación (9, 10) es la más barata, el consumidor debe
optar por una combinación irracional. Sin embargo, dada la irracionalidad de la
combinación b, no es probable que en el mercado el precio de esa combinación
sea la más barata, pues nadie la escogería.

En todo caso, el supuesto de que el consumidor maximiza la utilidad del consu-


mo de un bien cuando una de las curvas de indiferencia del mapa es tangente a
la recta de restricción presupuestaria muestra que es el precio del mercado y no
la preferencia del consumidor, necesariamente, el que determina la combina-
ción que éste debe aceptar. Por otra parte, muestra lo irracional que es el mer-
cado y su “mano invisible”. De todo esto deducimos que la Curva de Indiferen-
cia es un artificio muy forzado para hacer coincidir la llamada Relación Marginal
de Sustitución con la pendiente de la recta presupuestaria.
La Inutilidad Teórica y Práctica de la Curva de Indiferencia
Refiriéndonos a la lógica interna del argumento neoclásico, afirmaríamos que la
llamada Curva de Restricción Presupuestaria reemplazaría, por sí y con gran
ventaja, a la llamada Curva de Indiferencia. Con la curva de restricción presu-
puestaria, el consumidor se enfrentaría a combinaciones infinitas, teóricamente,
y no a una sola, exigida por la tangencia de las dos pendientes. En este sentido,
es lógico y es cierto establecer que la curva de Restricción Presupuestaria, por sí
sola, no necesita de ningún otro instrumento conceptual, mucho menos, de la
curva de indiferencia, para satisfacer las preferencias del consumidor, sin pri-
varle de su privilegio de elegir libremente, de acuerdo con sus ingresos y de sus
gustos. Repasemos este concepto.

Si la Recta de Restricción Presupuestaria incluye todas las combinaciones posi-


bles de Y y X, el consumidor puede escoger libremente, la que más le convenga,
pero, en este caso, lo hace de una gama muy grande de combinaciones. La in-
troducción de la Curva de Indiferencia le impone una y sólo una de las muchas
combinaciones que el ofrece la Recta de Restricción Presupuestaria, cuando se
independiza de la Curva de Indiferencia. Se supone que la Curva de Indiferencia

102
reflejaría las “condiciones subjetivas” de la elección para que éstas coincidan
con las “objetivas” que le ofrece la Recta de Restricción Presupuestaria. Si esa es
la razón para crear un instrumento tan falaz y forzado como es la Curva de Indife-
rencia, es preciso decir que las “condiciones objetivas” que ofrece la Recta de
Restricción Presupuestaria, el consumidor elige cualquiera de ellas, en el acto
de elegir, ya expresa sus “condiciones subjetivas”. Así, la Economía Vital reitera
que lo único que el consumidor necesita en este caso es la Recta de Restricción
Presupuestaria, por la limitación de su presupuesto, nada más. La lógica interna
de la teoría nos instruye que la Curva de Indiferencia no es una hipótesis nece-
saria para analizar la conducta del Ser Interactivo Complementario.

Indagación sobre la Relación entre la Utilidad Marginal Decreciente y la RMS


La mayor parte de los neoclásicos pretenden desmentir por todos los medios la
relación entre la utilidad marginal decreciente y la relación marginal de sustitu-
ción técnica (RMS) En efecto, tal como recordamos, Marshall, siguiendo a los an-
tiguos marginalistas, dijo que la utilidad marginal de un bien es decreciente. Es-
to se interpretó siempre con la afirmación de que, a medida que el sujeto con-
sume una nueva porción del bien, ésta le proporcionará una utilidad menor que
la anterior, a lo largo de toda la curva. Ahora bien, Walter Nicholson (“Teoría
Microeconómica”) texto también muy conocido en las universidades, dice que
no hay una relación entre la ley de la utilidad marginal decreciente y la Relación
Marginal de Sustitución; para demostrarlo, nos presenta el ejemplo (3.4) de su
libro (página 63)

“Consideremos la función de utilidad:


Utilidad = U(X,Y) = X + ln Y

Ahora bien, Y muestra una utilidad marginal decreciente: UMY = δU/δY = 1/Y
Pero X muestra una utilidad marginal constante: UMx = δU/δX = 1

Por tanto, RMS = UMx/UMy = Y

La RMS disminuye a medida que disminuye la cantidad elegida de Y, pero es inde-


pendiente de la cantidad consumida de X.

Con este ejemplo, la famosa Ley de la Utilidad Marginal Decreciente ya no exis-


te, pues Mr. Nicholson, con el propósito de demostrar una de sus fórmulas, ha
decretado que la UMa de X es constante. Al comienzo de su libro proclama la vi-
gencia de la ley de la utilidad marginal decreciente y en este ejemplo la anula,
yendo no sólo contra su maestro, sino, por lo que veremos, contra la lógica in-
terna de su argumento. Todo sea por el bien de la fórmula.

Una Nueva Indagación


En su obra “Teoría Microeconómica” (Principios básicos y aplicaciones, sexta
edición) Walter Nicholson, en el recuadro con el que inicia la página 56 dice:

Si las curvas de indiferencia son convexas (si obedecen el supuesto de la RMS de-
creciente) la línea que une dos puntos cualesquiera que son indiferentes contiene
puntos que se prefieren a cualquiera de las dos combinaciones iniciales. Intuitiva-
mente, las cestas equilibradas se prefieren a las desequilibradas

103
La percepción de Nicholson nos parece Razonable, aunque no litiga en contra
del concepto mismo de la Curva de Indiferencia. Para darnos un ejemplo, diseña
una gráfica muy oportuna, la que reproducimos en la gráfica 6.9. Comentándola
bajo el subtítulo “Convexidad y equilibrio en el consumo”, Nicholson reitera lo
que había afirmado en el recuadro inicial:

Utilizando el concepto de convexidad, podemos demostrar que los individuos pre-


fieren que su consumo sea equilibrado. Supongamos que una persona es indiferen-
te entre la combinación (X1, Y1) y la (X2, Y2 )) Si la curva de indiferencia es estric-
tamente convexa, preferirá la combinación (X1 + X2)/2, (Y1 + Y2)/2 a cualquiera de
las combinaciones iniciales. Intuitivamente, las cestas de bienes bien equilibrados
se prefieren a las cestas en las que tiene mucho peso uno de ellos. La figura 3.6
muestra este caso. Dado que se supone que la curva de indiferencia es convexa se
prefieren todos los puntos de la línea recta que une (X1, Y1) y (X2, Y2) a esos puntos
iniciales. Por lo tanto, es el caso del punto (X1 + X2)/2, (Y1 + Y2)/2 que se encuentra
en el punto medio de esta línea. De hecho, se prefiere cualquier combinación pro-
porcional de las dos cestas indiferentes de bienes a las cestas iniciales, ya que re-
presentará una combinación más equilibrada, tal como se presenta en la gráfica
6.8

Al constatar la afirmación de Nicholson, en sentido de que unas combinaciones


de la misma curva son preferidas a otras, el modelo PFC se pregunta: ¿Dónde
queda el concepto de Curva de Indiferencia? La modificación de Nicholson des-
virtúa la esencia misma de lo que es una curva de indiferencia, la que es definida
por los neoclásicos como el conjunto de las combinaciones de los bienes Y y X
que le ofrecen al consumidor la misma utilidad a lo largo de toda la curva. Pero
algo queda del intento de Nicholson, algo que la Economía Vital tiene en gran es-
tima: el concepto de la Curva de Indiferencia debe ser revisado, inclusive, por
los mismos neoclásicos. Si la revisión culmina con la anulación de ella y la modi-
ficación de otros instrumentos analíticos usados por el modelo neoclásico, habrá
empezado una verdadera revolución en la economía teórica contemporánea. Es-
te es uno de los propósitos principales de la Economía Vital para el mundo del
subdesarrollo.

Gráfica 6.8

a
d
c
b

Xa Xb X
Conclusiones

104
Por las razones bosquejadas en esta obra, se llega a la conclusión de que la Cur-
va de Indiferencia no es un instrumento analítico ni útil ni razonable. Es artificial,
contradictoria y forzada; en otras palabras, inútil. En todo caso, Razonablemente
postulo que la Recta de Restricción Presupuestaria la reemplaza con gran venta-
ja, puesto que libera al consumidor de la obligación de escoger sólo una combi-
nación, dada por la tangente entre la curva de indiferencia y la Recta de Restric-
ción Presupuestaria, al ofrecerle por sí sola una gama infinitamente más amplia
que la única combinación que significa la tangencia entre los dos lugares geo-
métricos. La eliminación de la Curva de Indiferencia no elimina las condiciones
subjetivas del consumidor, pues éstas se expresan cuando escoge una de las
múltiples combinaciones que le ofrece la Recta de Restricción Presupuestaria.

Por último, vimos que la Curva de Indiferencia no es compatible con los princi-
pios de la Teoría de la Elección, debido a que obliga al consumidor a “elegir”
una sola combinación de bienes, cuando el mercado le ofrece una gama múlti-
ple; además no le permite cambiar sus gustos, los que deben ser dados de una
vez y para siempre. Ésta es una extraña visión de la “Soberanía del Consumidor”
propiciada por el Modelo Neoclásico. Con la Curva de Indiferencia no hay op-
ciones para el consumidor.

105
7
LAS CONTRADICCIONES DEL
MARGINALISMO ACTUAL

Introducción
Han pasado 236 años desde que Adam Smith escribió su obra “La Riqueza de las
Naciones” asumiendo un mercado de competencia perfecta. Sin embargo, nada
ha cambiado para los economistas actuales, siguen usando ese mismo modelo
como escenario de sus lucubraciones. Han transcurrido 141 años desde que Je-
vons y Menger introdujeran la percepción marginalista a la teoría económica, y
desde entonces la Economía no ha cambiado un ápice. Los de hoy aún se aferran
a la idea de que el “consumidor maximizará su utilidad si el último dólar gastado
en un bien le ofrece la misma satisfacción que el gastado en otro”. De esa gene-
ralización deducen que la “utilidad marginal” del último automóvil adquirido
sobre su precio deberá ser igual a la utilidad marginal del pan, sobre el suyo.

Los marginalistas de hoy están empeñados en demostrar “científicamente” que


el principal problema que la ciencia económica debe resolver es el de la Elec-
ción. Pero no cualquier Elección, no señor; ahora le Economía se ocuparía de la
“Elección Racional”, cualquier significado que le otorguen a esa frase, la Eco-
nomía marginalista deja de lado el análisis de la pobreza y los modos para re-
mediarla, pues parte del supuesto de que todos han satisfecho sus necesidades
básicas. Ocuparse de la Teoría de la Elección puede ser un tema de prioridad en
los países cuyas poblaciones ha superado la línea de la pobreza; pero no lo es
para los nuestros. Por eso es que esta obra está orientada a la estructuración de
un modelo económico que responda a las condiciones imperantes en los países
subdesarrollados. No les importa que en el planeta haya más de tres mil millones
de personas se debaten en la pobreza, torturados por el hambre, el mayor dolor

La Economía Vital toma, como su primer punto de llegada, el punto


de partida de las corrientes marginalistas del presente.

Lo hace con la seguridad de que algún día, también las poblaciones


pobres del planeta tendrán el privilegio de elegir entre diferentes
opciones factibles.Pero no lo hará por la senda del marginalismo.

colectivo.
Tres mil millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas
porque no tienen el nivel de ingresos que les permita elegir entre opciones ra-
cionales.

106
La experiencia demuestra que las culturas y los procesos históricos de los países
pobres no responden a las características de los países de capitalismo maduro.
Esta afirmación nos conduce a otro postulado importante: la Economía Vital no
cree que haya un solo sistema capitalista, dado de una vez para todo TiempoEs-
pacio. Al contrario, la Economía Vital postula que si bien el Capitalismo es uno,
las formas que adopta en cada realidad concreta son variadas. Estas formas se
diseñan acorde con las características histórico-culturales de cada país. Por otra
parte, la Economía Vital no toma al Individuo aislado como la unidad del análisis
económico; más bien adopta la Población-Territorio y sus singularidades. Tam-
bién es necesario reafirmar el hecho de que la Economía Vital es una disciplina
que no pretende establecer leyes deterministas para todo tiempo y espacio; más
bien se basa en las tendencias probabilísticas surgidas de la experiencia y de la
teoría, las que se basan en el estudio de las Poblaciones-Territorio identificadas.
Este método de conocimiento se deriva de las nuevas teorías sobre el indeter-
minismo en las ciencias físicas, entre las más importantes, la Mecánica cuántica,
tal como veremos

La Teoría Economía Oficial Actual


La Economía Vital observa con atención, con escogido sistema y con toda la bue-
na voluntad que tiene de reserva, los postulados de la actuales variantes de le
Economía. Al compararlas entre sí, llega a la conclusión de que todas participan
de un principio básico que las hace muy similares entre sí: el Marginalismo. No
importa el pretendido cambio de palabras con las que exponen sus axiomas,
teoremas y teorías; lo cierto es que todas esas corrientes son marginalistas. Son
marginalistas los neoclásicos, los keynesianas, en todas sus variedades, los de la
Escuela Austriaca, los Monetaristas, los de la corriente de la Economía de Ofer-
ta…
Es posible que haya quienes no estén de acuerdo con esta generalización. Pero
una observación minuciosa de los postulados de las corrientes citadas, nos
muestra que en el fondo, sólo son variaciones formales del marginalismo origi-
nal.

La Economía Vital no pretende constituirse en un juez arbitrario del modelo mar-


ginalista del presente, pero, tiene la obligación de expresar las razones por las
que rechaza la mayor parte de sus postulados y de su instrumental analítico. Por
lo tanto, tampoco trata de sustituir el actual sistema con otro diferente, pues la
experiencia de la ex URSS nos ha demostrado que ningún país puede obviar la
fase capitalista en la evolución de su historia económica.

Al percatarse de que en la ex Unión Soviética tres generaciones fueron inútil-


mente sacrificadas en pos de una tesis errada, “El Socialismo en un solo país”, La
Economía Vital afirma que ninguna generación debe renunciar al legítimo gozo
de los beneficios que le proporcionan las nuevas oportunidades de elevar su ni-
vel de vida, de cuidar y de mejorar su salud física y mental, de enriquecer su
mente con nuevos conocimientos o de emocionarse ante la lectura de viejos y
nuevas manifestaciones del arte, todo esto, sobre la base de su esfuerzo y capa-
cidad, en el marco la legislación que le permitan disfrutarlos. Basta que cada ge-
neración respete el Principio de la Conservación del Medio Ambiente, de tal
manera que la tasa de explotación de los recursos naturales siempre sea inferior
a su tasa de reposición.

107
El Cartesianismo Marginalista
El modelo marginalista divide la Economía en varias disciplinas y ángulos de
percepción. Hasta no hace mucho, se tenía como único paradigma de conoci-
miento la idea cartesiana de descomponer un Concepto Complejo en unidades
simples para llevar a cabo los análisis de cada una de las partes separadas del
concepto integral, con la intención ulterior de armar otra vez el rompecabezas
conceptual y pretender que el hecho, el fenómeno o el proceso así re-armado se
comporte como la simple suma de sus partes, cada una de las cuales el científico
creyó conocer al cercenarlas del todo original. En ese intermedio se considera-
ba que “Complejo” era sinónimo de “Difícil” y cuyo análisis debía recurrir ne-
cesariamente a la descomposición del concepto en ideas, en parcelas cognitivas,
cada vez más simple. El Recurso de Método cartesiano operaba a todo vapor.
Con ese método a cuestas, los marginalistas de ayer y de hoy, cercenaron la vi-
sión de la ciencia económica en dos muñones sangrientos: la “Economía Positi-
va”, que describiría “el qué es” y enunciaría las “leyes económicas”, “anulando
cualquier juicio de valor”; y la “Economía Normativa”, que determinaría “lo que
debe ser” en el marco de un sistema ético y juicios de valor acerca del bienestar
de los grupos humanos. Cada uno de estos muñones fue, a su vez, mutilado en
mini esferas de conocimiento, cada uno de los cuales pierde el contacto con el
todo integral del concepto analizado. En cambio, la visión de La Economía Vital
es integral, no hace divisiones, a no ser que el estudio de una realidad concreta
lo determine. Esto se pondrá de relieve con mayor claridad, cuando se defina el
concepto de la nueva propuesta. La Economía Vital trata de evitar la separación
de las cosas, de los fenómenos y de los procesos en mini parcelas de conoci-
miento para “analizarlos”, pues considera que mientras más pequeñas son las
unidades de análisis, más deformada es la información que prestan. En realidad,
la separación minimalista del fenómeno o del proceso convierte el análisis en
una especie de autopsia académica. Para enfrentar este problema, La Economía
Vital recurre al Conocimiento Complejo. Este tipo de conocimiento le permite
analizar la realidad, siempre compleja, en dimensiones integradas por el princi-
pio de interacción y percibidas en vórtices más sólidos. La Economía Vital es-
tructura su visión desde una interacción de dimensiones que le permiten consti-
tuirse en una perspectiva dinámica e integradora. A continuación, se describe
cada una de esas dimensiones imprescindibles en la contextualización de una
ciencia social que pretenda ser fiel a los hechos, fenómenos y procesos que
desea estudiar.

“Los Diez Principios de la Economía” Marginalista


Empezaré esta sección, indagando las recomendaciones de Gregory Mankiw
acerca de los “Diez Principios de la Economía” usando como referente su obra
“Principles of Economics”, en su sexta edición y que sirve de base para la ense-
ñanza de la Economía en muchas universidades del planeta. Para empezar, Man-
kiw asume que hay sólo un modelo económico que reflejaría el sumun mismo del
capitalismo. Sobre esta percepción deformada de la realidad, Mankiw dice:

…la Economía es “el estudio de las maneras en que la sociedad dispone de los re-
cursos escasos de que dispone”

Eso incluiría el estudio de las formas que “la gente” toma decisiones: cuánto de
su tiempo dedicarán al trabajo, qué es lo que van a comprar, invertir y ahorrar;
por ejemplo, dice

108
…la multitud de compradores y vendedores juntos determinan el precio de un
bien. Finalmente, “los economistas analizan las fuerzas y tendencias de la economía
como un todo, incluyendo el crecimiento del ingreso promedio, la fracción de la
gente que no puede encontrar trabajo y la tasa a la que suben los precios

Es en virtud de todo eso que el capítulo primero de su obra analizará lo que él


llama los “Diez Principios de la Economía”

Cómo decide la gente, según los marginalistas actuales


Para los representantes de la economía marginalista, “la gente” es el individuo
aislado, el que toma decisiones en actos solitarios; pero, al más puro estilo de los
existencialistas, también dice que lo que hace un individuo lo hace en nombre
de todos. Con esta percepción, el individuo queda homogeneizado, indiferen-
ciado, sin personalidad propia y sólo como un robot convertido en el homo eco-
nomicus, el que supuestamente actúa por medio de análisis de costo-beneficio
individual. Por otro lado, podemos darnos cuenta de que los marginalistas em-
piezan sus alegatos acerca de las formas en que “la gente” toma decisiones en el
proceso de elegir, es decir, asume que el verdadero problema económico, el de
lograr el ingreso para subsistir, ya ha sido solucionado por “la sociedad” y “la
gente” sólo se preocuparía de cómo habrá de elegir entre la compra de un CD o
una Coca-Cola o si habrá de invertir en bonos del gobierno o en la producción
de un bien. Tal como ya lo dijimos, el marginalismo actual toma como punto de
partida, precisamente, aquél al que La Economía Vital quiere llegar: poner a dis-
posición del Individuo opciones factibles entre las que pueda elegir según su
capacidad y destrezas. Adicionalmente, en el primer párrafo del subtítulo, Man-
kiw ya hace explícito lo que aún era sólo implícito: “la gente” es el individuo y
debido a que “el comportamiento de una economía refleja el comportamiento de
los individuos quienes la conforman” empezará el “estudio de la Economía” con
cuatro principios de la toma de decisiones individual.

Principio Marginalista 1
“La gente” renuncia a algo para lograr otro algo.

Los marginalistas tienen la visión de las abejas: blanco o negro; nada en el me-
dio. De esta manera, supongamos que Mr. Morgan debe decidir entre dos op-
ciones: comprar una isla caribeña para pasar sus vacaciones o comprarla en la
Polinesia. Si se decide por la caribeña, tendrá que “renunciar” a la isla de la Po-
linesia, porque así y no de otro modo lo disponen “las sagradas leyes de la Eco-
nomía” que serían imperativamente válidas en todo tiempo-espacio (El Capita-
lismo es Único y el Marginalismo, su profeta.)

La Economía Vital
Hay una gran diferencia cualitativa entre una persona que tiene sus necesidades
básicas satisfechas, por ejemplo, el millonario que “renuncia” a la posesión de
una isla para comprar otra, y el ciudadano pobre de un país pobre. Esto es, hay
una deformación ideológica al pretender comparar las renuncias de los dos co-
mo si estuvieran en igualdad de condiciones. Para los marginalistas, la renuncia
de Mr. Morgan en nada se diferencia de la del campesino sin empleo en un país
subdesarrollado, el que tiene que elegir entre morir de hambre él y su familia o
matarlos y suicidarse luego. Para los “científicos”, ambos eligen lo que creen
que es mejor; ambos “tienen la libertad de elegir”. Esto es horroroso.

109
Principio Marginalista 2
Lo que “la gente” debe dar a cambio de algo que desea conseguir

No existe un almuerzo gratis, dice Mankiw, al iniciar la exposición de este prin-


cipio. Es la misma frase que acuñó Milton Friedman en su momento. Para lograr
algo hay que ceder algo. Consideren, dice, un estudiante que debe decidir có-
mo habrá de gastar su tiempo. El estudiante puede dedicar todo su tiempo estu-
diando economía o sicología, pasear en bicicleta, mirando TV…

La Economía Vital
La inmensa mayoría de los jóvenes en un país subdesarrollado no tiene la venta-
ja de elegir entre ver TV o estudiar economía. Ese joven tiene que dedicar su
tiempo a la tarea de buscar alguna ocupación por lo menos temporal como la de
lustrar zapatos en el día y cuidar automóviles en la noche hasta la madrugada.
Sin embargo, para los marginalistas, ambos jóvenes, están eligiendo “como dis-
poner de su tiempo”. “El Elogio a la Locura” de Erasmo, bien podría aplicarse a
todos los principios marginalistas.

Principio Marginalista 3
La Gente Racional Piensa en el Margen
La “gente racional”, dice, realiza pequeños ajustes a un plan existente de acción
y que compara costos marginales con beneficios marginales. Un avión cuyo cos-
to medio por asiento es $500, ante la alternativa de volar con 10 asientos vacíos,
aceptará que los primeros diez pasajeros en lista ocupen los asientos vacíos,
aunque paguen solo $300 cada uno en vez de los $500. Complementa su ejemplo
explicando que a pesar de que el costo medio por asiento es $500, el costo mar-
ginal es solamente el costo de un paquete de maní y una lata de refresco extra
que el pasajero habrá de consumir. Mientras el pasajero en la lista de espera
pague más del costo marginal, vender un pasaje produce beneficio.

La Economía Vital
Los ciudadanos de los países pobres no piensan en unidades infinitesimales, de-
bido a que la pobreza y el hambre son concretas. Su mentalidad percibe los bie-
nes como unidades discretas. Por otra parte, el ejemplo del avión que pone
Mankiw es un ataque mortal a la teoría que luego, como buen marginalista, que-
rrá defender; esto es, la empresa de aviación está funcionando en una escala en
la que el costo marginal es menor que el costo medio. Ahora bien, este ejemplo
tiene connotaciones teóricas que contradicen el modelo que los marginalistas
usan. En virtud de que los marginalistas afirman que la curva del costo marginal
intersecta la curva del costo medio en su punto mínimo (de la curva del costo
medio) la empresa de aviación está operando, como debe ser, en el segmento
descendente de su curva de costo medio y no en el ascendente, tal como afirman
a rajatabla los marginalistas de todo cuño. Precisamente, uno de los postulados
de La Economía Vital es que el empresario de verdad opera en el segmento des-
cendente de la curva del costo medio, no en el ascendente, como peroran los
marginalistas, tal como lo veremos en el capítulo respectivo.

Después de este pequeño lapsus, Mankiw, sin haber perdido la compostura dice
que el mercado en el que se mueven los personajes de la Economía marginalista
es el de Competencia perfecta:

Sólo existe un mercado: el de Competencia Perfecta

110
“Todos los ofertantes pueden vender la cantidad de bienes que deseen pues el
precio está dado por el mercado. Nadie vendería a un precio mayor que el dado
por el mercado, pues, como existe plena información la gente no le compraría ni
una sola unidad. Por otra parte, un empresario racional no vendería a un precio
menor debido a que eso sería irracional

La Economía Vital
Aquí hay una tremenda contradicción con el ejemplo que Mankiw puso sobre el
avión; lo traigo para analizarlo otra vez: Mankiw, en la página anterior dice:

…. a pesar de que el costo medio por asiento es $500, el costo marginal es sola-
mente el costo de un paquete de maní y una lata de refresco extra que el pasajero
habrá de consumir. Mientras el pasajero en la lista de espera pague más del costo
marginal, vender un pasaje produce beneficio

Ahora bien, si la empresa puede obtener beneficios aun vendiendo boletos cuyo
costo marginal es menor que el costo medio, esto quiere decir que está operan-
do en algún rango del segmento descendente de su curva de costo medio. Tal
como veremos luego, en la realidad, ya se trate de un mercado de Competencia
Perfecta (espurio) ya de uno de competencia imperfecta, la afirmación de Man-
kiw borra la premisa principal del modelo que él mismo defiende, esto es, que
el empresario logra beneficios sólo cuando se encuentra en el segmento ascen-
dente de su curva de Costo Medio y Marginal.

En el ejemplo del avión, si la empresa produjera de acuerdo con los cánones del
marginalismo no podría ofrecer ni un solo asiento a un precio menor a su costo
medio y, al mismo tiempo lograr un beneficio, sobre todo si sólo le falta diez
asientos para tener el vuelo completo. Luego veremos que la tesis marginalista
asume que la curva del costo marginal, en su segmento ascendente, a partir del
punto de cierre, es la Curva de Oferta del Empresario en el escenario en el que se
desenvuelve la supuesta Competencia Perfecta, de tal manera, según su teoría,
que la próxima unidad a producir siempre tendrá un costo mayor que la anterior.
En otras palabras, Mankiw, sin sospecharlo, está avalando la propuesta que hace
La Economía Vital: como regla, el empresario produce en el rango descendente
de su curva de costo medio y encuentra que no sería racional operar en el seg-
mento ascendente la curva.

Principio marginalista 4
“La Gente” Responde a los Incentivos

Dice que un aumento del precio en el mercado incentiva a “la gente” a consumir
menos y también incentiva a los empresarios a producir Es decir, mientras la
gente tiende a demandar menos, el empresario encuentra que es rentable pro-
ducir más. Y lo dice sin ninguna reserva, como si fuera natural que los dos per-
sonajes que deben llegar a un equilibrio espectral, estructurado en un escenario
fantasma, tengan intereses tan opuestos unos de los otros.

La Economía Vital
No sólo hay una espantosa contradicción en estos preceptos, inscritos en un
compendio ectoplasmático, sino que, otra vez nos encontramos con la manía ge-
neralizadora. La empresa que produce automóviles tales como Lamborginni o
Jaguar, nunca va a disminuir el precio para que “la gente” compre más. No lo

111
hará debido a que el precio que el consumidor paga por el automóvil es un
signo de prestigio. Si los precios de esos bienes disminuirían “la gente” que los
compra ya no los adquiriría más, pues perderían gran parte del prestigio que les
ofrece la marca y el hecho de pagar esos precios artificialmente altos.

Principio Marginalista 5
El intercambio puede mejorar la situación de “la gente”

Sin duda alguna, la familia gana mucho de su habilidad para intercambiar bienes
con otros. El intercambio permite que cada familia se especialice en actividades
para las que tiene sus mejores destrezas, ya se trate de agricultura, o en la cons-
trucción… Cuando un miembro de la familia busca un empleo, compite con los
miembros de otras familias, los que también están buscando un empleo.

La Economía Vital
Mankiw nos da una nueva sentencia episcopal: una familia no puede aislarse y
producir todo lo que necesita; entonces se ve claramente que la familia gana de
su habilidad para intercambiar con las otras familias. Así el intercambio sirve pa-
ra que cada familia se especialice en las actividades que sabe hacer mejor. Con
este ejemplo, Mankiw quiere retrotraernos a la época prehistórica del trueque,
en la que las tribus intercambiaban bienes directamente. Pero hace muchos si-
glos ya, que “la gente” ha abandonado el trueque y compra directamente del
mercado, utilizando para ello, el dinero.

La Economía Vital sostiene que nadie produce algo para intercambiarlo con al-
go. En el sistema capitalista actual, el que produce algo lo hace para venderlo en
el mercado, no para intercambiarlo con lo que otro ha producido. Los margina-
listas tienen que enterarse de que la “familia A” no necesita “especializarse en
producir salchichas para intercambiarlas por mermeladas, en cuya producción
se habría especializado “la familia B”, pues basta que uno de sus componentes
tenga un trabajo y logre el ingreso necesario para comprar en el mercado lo que
el poder adquisitivo de ese ingreso le permite de acuerdo con los gustos de la
familia.

Principio marginalista 6
Los Mercados son una buena manera para organizar la Actividad Económica

Dice que en las economías de mercado, la planificación central está reemplaza-


da por millones y millones de firmas y hogares.

La Economía Vital
Como sucede con todos los marginalistas actuales, Mankiw confunde el modelo
de Competencia Perfecta, al que acude para “establecer las sagradas leyes de la
Economía” con la realidad. La realidad es que en el mundo impera la competen-
cia de los grandes oligopolistas, en cuyos mercados hay millones de hogares, sí;
pero no hay millones de firmas compitiendo por el mismo producto. La esquizo-
frenia marginalista les obliga a confundir el modelo, trazado en el papel, con la
realidad palpitante del mundo. Intentan, por todos los medios, de retrotraernos a
la época en que el mercado era de libre competencia, allá en el siglo XVI-XVIII.
En un mercado de libre competencia, el bien es homogéneo y la cantidad de
oferentes de ese bien es tan grande que ninguno, por sí solo, podría cambiar el
precio de ese bien. Pero en la actualidad, el mercado de competencia perfecta,

112
en el que hay “millones de firmas que ofertan el bien” es una excepción, espe-
cialmente en el mercado internacional. Tomemos el mercado de computadoras,
de automóviles o el de celulares. En cada uno hay una cantidad reducida de fir-
mas corporativas que compiten entre sí para logra mayores segmentos de mer-
cado de ese bien; v.g, computadoras. Las numerosas familias, “millones”, están
sometidas a las decisiones de las corporaciones, tal como veremos cuando ana-
licemos la alienación del consumidor al mercado, sometimiento y alienación que
los marginalistas pretenden encubrir usando como escenario de análisis el mer-
cado de competencia perfecta y no los de competencia imperfecta, en los que
operan las corporaciones transnacionales.

Principio marginalista 7
El Gobierno puede, algunas veces, mejorar el mercado

Mankiw dice que el gobierno puede hacerlo protegiendo los derechos de pro-
piedad de las empresas. Para los marginalistas, ésa es la única razón por la que
el Estado podría intervenir en la economía. Con el objeto de mostrarnos en qué
situaciones el gobierno puede intervenir, nos traslada a un pueblito en el que
hay una sola fuente de agua y que, en tal caso, el gobierno tiene el deber de re-
glamentar el abuso. Por supuesto, en el pueblito, no en los negocios de las
transnacionales.

La Economía Vital
Esto es ingenuidad pura; la fuente de agua del pueblito no refleja los verdaderos
abusos que las corporaciones transnacionales monopólicas y oligopólicas co-
menten en el mundo real. Su ejemplo del pueblito pretende hacernos creer que
no hay monopolios ni oligopolios ni corporaciones transnacionales que expolian
hasta la médula los recursos humanos y naturales de los países anfitriones. El in-
tento de poner velos a esta clase de abusos, por medio de ejemplos tan inge-
nuos, es una muestra de la sólida lealtad con que los economistas del margina-
lismo pretenden velar los abusos de las corporaciones transnacionales. Por otro
lado, dice que una economía de mercado recompensa a “la gente” de acuerdo
con la habilidad para producir cosas que otras “gentes” están dispuestas a pagar
por ellas. Otra vez pretende trasladarnos a las épocas pre-históricas en las que
las tribus se especializaban en producir cosas que otras tribus deseaban y que
ahora las personas o familias hacemos lo mismo.

También dice que la mano invisible no asegura que cada uno tenga lo suficiente
para comer vestir y cuidar de su salud. Estas desigualdades, continúa, depen-
den de la filosofía política del gobierno que interviene. En la práctica muchas
políticas públicas, tales como la economía del bienestar se orientan a lograr una
distribución más igualitaria de los beneficios de le economía. Ante los abusos de
las corporaciones trasnacionales en los países subdesarrollados , el Estado debe
intervenir para limitar la expoliación que realizan, tanto de los recursos humanos
como de los recursos naturales. Si el Estado no interviene, el país anfitrión estará
a merced de los grandes depredadores del planeta y el mundo estará sufriendo
los efectos de la depredación planetaria.

Principio marginalista 8
El nivel de vida de un país depende de su habilidad para producir bienes y servi-
cios

113
La variación de los niveles de vida entre los países emerge de las diferencias en
la productividad de cada trabajador. La tasa de crecimiento de la productividad
de una nación, dice, determina la tasa de crecimiento de su ingreso medio. Por
otro lado, continua, debemos relacionar los resultados de las políticas económi-
cas del gobierno por la manera cómo influye sobre la habilidad para incremen-
tar la productividad. Esto es innegable y no hay discusión al respecto.

La Economía Vital
No hay nada que objetar a ese principio; como veremos luego, la productividad
del conocimiento aplicado al proceso de producción determina el nivel de vida
de la población. Pero, quienes trabajen en condiciones adecuadas, en una at-
mósfera cómoda y un entorno acogedor, como el que se muestra arriba serán
siempre mucho más productivos que los campesinos que se observa en la foto
de abajo.

Principio Marginalista 9
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

La Economía Vital
El marginalista dice que en casi todos los casos, la causa fundamental de la infla-
ción es el exceso de circulante y la reducción del circulante es la causa más im-
portante de la reducción inflacionaria. El incremento de circulante está presente
en los procesos inflacionarios, pero no toda inflación tiene como fuente el incre-
mento del circulante. Sin embargo, esta percepción llevada al extremo por una
variante del marginalismo, esto es, el Monetarismo, una de las variantes del
marginalismo actual, afirma que la única causa de inflación es el exceso de circu-
lante, lo que es completamente falso, pues hay otras causas de los procesos in-
flacionarios, tales como la inelasticidad de la agricultura, la inflación importada,
la inflación estacional, la inflación de costos… la idea de percibir al exceso de
circulante como la única fuente de la inflación, está consanguíneamente empa-
rentada con la aversión que el marginalista siente por el papel fiscalizador del
Estado, a quien culpa por las “malas políticas monetarias y fiscales”

Principio Marginalista 10
En el corto plazo, la Sociedad enfrenta un intercambio entre inflación y desem-
pleo.

Eso se debería al hecho de que el aumento del circulante estimula el gasto en la


economía y, con el gasto, la demanda. Ese aumento de demanda hace que las
firmas aumentes sus precios y motiva la contratación de más trabajadores para
expandir la producción. El mayor número de contrataciones implica menos des-
empleo.

La Economía Vital
En este punto, Mankiw se aleja del marginalismo de Milton Friedman y se acerca
más al marginalismo de Keynes. Sin embargo, la Economía Vital apoya la visión
de Friedman y su propuesta sobre la inadecuación de la Curva de Phillips en el
corto plazo, el principio de la inflación esperada y, con ello, la coexistencia si-
multánea de altos índices de desempleo y de inflación. Este fenómeno, siendo
relativamente reciente (fines de la década de 1960) en las economías desarro-
lladas, ha sido una constante en los países subdesarrollados.

114
El Economista como “Científico”
Todo empezó cuando el marginalista tuvo la temeraria idea de que merecía ser
llamado “científico” con el mismo rango que los astrofísicos. Gregory Mankiw,
continúa con la tradición, pues empieza otro capítulo afirmando que “los econo-
mistas tratan de enfocar su campo con la objetividad de un científico” dado que
ellos asumen sus tareas tal como lo hacen los físicos teóricos o los biólogos. Dice
que eso es así porque ellos, los economistas marginalistas, identifican teorías,
coleccionan datos y los analizan en un intento de verificar o refutar las teorías.
Por último, afirma que los economistas “son científicos” porque usan el método
científico para sistematizar sus observaciones. Nada habría que poner de relie-
ve en este asunto, si no fuera porque hay dos áreas que reclaman ser tomadas en
cuenta antes de que se le otorgue a cada economista el rango de físico teórico y
a sus generalizaciones el poder pronosticador de la Ley de la Evolución.

La Economía Vital
Todas las teorías razonables del conocimiento niegan que el hombre puro exista,
el que estría libre de la influencia que sus sentidos y su ideología tienen en la
realidad. Todo ser humano está sometido a esas deformaciones, las que no de-
forman la realidad, sino la percepción que de ellas tenemos. Pero, la fuerza más
deformante es la ideología. Por ejemplo, cuando la ciencia económica empezó
sus primeras tentativas de consolidación, quienes se ocupaban de su estudio, los
Mercantilistas, afirmaban que el oro y la plata eran los que conformaban la ri-
queza de las naciones y el personaje más importante de la sociedad, era el Co-
merciante, pues él se encargaba de exportar los productos y, a cambio, traer oro
y plata.

Con los Clásicos sucedió lo mismo. Durante las guerras napoleónicas, Bonaparte
cercó los puertos ingleses para que no pudieran abastecerse de granos. El par-
lamento inglés votó una ley que prohibía la importación de granos, aun después
del embargo napoleónico. En esas circunstancias, Robert Malthus, un gran eco-
nomista de la época, se opuso a que la Ley de granos continuara y pidió subven-
ciones para los terratenientes cuyos intereses representaba, aduciendo que ellos
eran los verdaderos productores del valor. En cambio, David Ricardo exigió la
abolición de la Ley, pues decía que haría más caros los artículos de consumo de
los trabajadores, lo que, a su vez, incrementaría los salarios y con ellos, los pre-
cios de los bienes producidos por los industriales. Su preferencia estaba a favor
de la clase burguesa que ya se consolidaba como tal, en contra de los terrate-
nientes. En todo caso, Ricardo defendía un capitalismo progresista, vencedor en
la lucha contra el feudalismo, lleno de iniciativas y liderado por el capitalista que
era también empresario.

En la segunda mitad del siglo XIX los marginalistas incluyeron el concepto de


“marginalidad” en la Economía, concepto que aún sigue vigente en las diferen-
tes variantes del marginalismo actual. Según este principio, el valor de algo se
basa en la valoración que “el consumidor otorga a la última unidad del bien con-
sumido”. Por ejemplo, la primera unidad de pan es más valiosa que la segunda,
y ésta, que la tercera… así hasta la última. Lo mismo sucede con el salario: el
primer trabajador tiene una productividad mayor que el segundo; la de éste es
más alta que la del tercero… y así hasta que la productividad del último trabaja-
dor se acerca a cero.

115
Pues bien, la teoría dice que para estimar el salario de todos los trabajadores de
la firma, debe estimarse la productividad del “último de los trabajadores contra-
tados”; ahora bien, sucede que el último de los contratados es, usando la termi-
nología de los marginalistas, el “menos productivo”, por lo tanto el salario que
se paga a todos resulta de la multiplicación del “producto marginal” del menos
productivo de la empresa, por el precio del bien que se produce; de allí vienen
las exorbitantes ganancias que obtienen. Por ejemplo, siguiendo la lógica de los
marginalistas, suponiendo que el precio del bien en el mercado es de $10 y si el
segundo trabajador contratado tiene una productividad de 30 unidades y el últi-
mo sólo de 2, entonces el salario para ambos y todos los de la gama intermedia,
resulta de la multiplicación de 2 x 10= 20 que correspondería a la productividad
del menos productivo. De esta manera, el trabajador que produce 30 unidades y
que debería ganar 300 debe contentarse con los 20 que determina el menos
productivo de sus colegas. A esta uniformización del salario, usando como refe-
rente al “menos productivo” de los trabajadores, es que se llama “la distribución
funcional del Ingreso”. Se supone que gracias a esa distribución se otorga a cada
individuo por separado lo que realmente produce en la empresa.

Estas contradicciones son increíbles.

Por estas razones no es posible aceptar la afirmación de Mankiw en el sentido de


que los “científicos economistas” sean objetivos y tan libres de la deformación
ideológica que “ni un rayo de luna filtrado les ha”.

Stiglitz reafirma la necesidad de una “economía equilibrada” es la respuesta que


se debe dar al “fundamentalismo de mercado”. Éste ha tenido como consecuen-
cia las crisis de los EE.UU y de Europa. Recalcó que estos sucesos han supuesto
el fin del fundamentalismo de mercado, del mismo modo que la caída del muro
de Berlín supuso el final del “socialismo real”. Da ejemplos de países, desde Eu-
ropa hasta el Este de Asia, cuyo éxito se ha basado en el equilibrio entre merca-
dos, administración y otro tipo de entidades, incluyendo a la economía social.

La Economía Vital
Al contrario de lo que afirma Mankiw, es preciso poner muy claro el hecho de
que ninguna ciencia social tiene leyes comparables a las de la Física Teórica;
mucho menos la Economía, disciplina que debe bregar con la lucha de intereses
económicos, no solo entre grupos humanos o individuos, también entre naciones
y regiones en general. Los marginalistas de hoy quieren creer que el hecho de
usar las matemáticas para formalizar sus teoremas en su modelo concede a la
Economía el mismo nivel de pronóstico que a la biología y, a sus generalizacio-
nes, el rango de la Ley física. De esta manera, quieren ser aceptados en la co-
munidad científica con los mismos quilates que el astrofísico. Si la Economía fue-
ra una ciencia con la capacidad de pronóstico a la Física, la Bolsa de Valores no
existiría, pues todos sabrían que es lo que deberían comprar y qué vender. La
existencia de la Bolsa de Valores se debe a la incertidumbre, no a la supuesta
capacidad de la Economía de pronosticar con certeza. Sin embargo, hasta los
mismos Físicos Teóricos ya han manifestado que no hay una sola ciencia que esté
a cubierto de la incertidumbre y que la palabra “Ley” debe ser reemplazada por
la expresión “ley probabilística”. Si eso es así en las ciencias verdaderas, qué se
puede esperar de la Economía, sobre todo si los marginalistas pretenden estu-
diar “el comportamiento del individuo” y no de los grupos sociales.

116
La Ciencia moderna, con la Física Cuántica, como cabecera, acepta que existen
varios factores aleatorios intrínsecos en la teoría, factores que eliminan el de-
terminismo, el que era sostenido como verdadero en la mecánica clásica. El in-
determinismo nos dice: existe una constante universal, la constante de Planck
que marca un límite donde los errores ya no son ni despreciables ni eliminables.
Por lo mismo, cuando se pretende establecer la posición y el movimiento de un
electrón, ya no se puede afirmar ni suponer lo que sucede entre dos actos de
observación del "mismo sistema". Es que la serie de procesos que se realizan
entre dos actos de observación no es observable, pues siempre son procesos su-
jetos a perturbaciones. Estos procesos sólo pueden ser aceptados con cierto
rango de probabilidad. Desde que Heisenberg estableciera que la posición de
un electrón en el futuro, partiendo de las condiciones iniciales no podía ser de-
terminada, todos los miembros de la comunidad científica mundial, convinieron
en que la mecánica cuántica y, con ella, las ciencias físicas y naturales podían
generalizar sólo leyes probabilísticas, no determinísticas, tal como sucedía con
la mecánica clásica desde las épocas de Newton.

Para resaltar aún más lo que sucede en la observación científica (la verdadera)
los científicos dicen que la indeterminación no es inherente sólo al experimento,
sino a la teoría misma, la que está limitada por la dimensión estadística. Lo más
que se puede conocer son regiones y rangos probables de espacio y de veloci-
dad en los que la probabilidad de que la partícula se encuentre ahí sea alta.

Pero hay algo más; a esto es preciso añadirle el “efecto observador”. Para el
economista, el efecto observador es su ideología. El Marginalismo Neoclásico
actual es el brazo académico de las corporaciones transnacionales y los portavo-
ces, al estilo de Mankiw o de cualquiera de nuestros “economistas” criollo, son
los que repiten como loros lo que los teóricos han hecho e inscrito en los textos
sagrados.

Por último, es útil concebir que hay una aleatoriedad que es inherente a la natu-
raleza misma y que lo más que el científico puede hacer es limitar el escenario
donde se expresen los eventuales resultados y calcular probabilidades, lo que
significa el fin del determinismo en la ciencia (en la verdadera)

Si estas son las conclusiones a las que han llegado los científicos de verdad, lue-
go de analizar la materia que no tiene libertad de “obrar como le plazca” ¿qué
se puede decir de los aprendices de brujos, de aquéllos que afirman la existen-
cia de Leyes económicas vigentes en todo tiempo y espacio? ¿Qué se puede de-
cir de aquéllos que pretenden analizar al individuo para llegar a ese tipo de le-
yes? Podría decirse de ellos es que intentan ingresar en un grupo al que no fue-
ron invitados y que, a pesar de golpear la puerta con insistencia, no serán acep-
tados como científicos. Por otra parte, cuando observamos este proceso en el
avance de las ciencias naturales, ¡qué grotesco nos parece la tesis del “compor-
tamiento racional del individuo”.

Un ejemplo del caos en el neoclasicismo


Veamos un ejemplo del caos, trasladado del campo de la ciencia natural a la
economía. Imaginemos un inmenso cubo de vidrio en el que hay cien millones
de pelotas de pingpong azules y cien millones de color rojo, rebotando sin parar
y mezclándose a la deriva. El número de permutaciones o de arreglos que des-
criban todos los posibles movimientos, posiciones y mezclas será espantosamen-

117
te grande, pero será finito. Bajo el supuesto de que cada pelotita puede moverse
indefinidamente, tendremos doscientos millones de elementos en plena acción.

Podemos concebir uno de los arreglos teóricos: los cien millones de pelotitas
azules juntas en un mismo lado del cubo y los cien millones de rojas al otro lado.
Para que esa división de los dos conjuntos sea observada, tendríamos que haber
sido testigos de innumerables arreglos de las pelotitas, lo que nos habría llevado
tal vez siglos. Y conste que el ejemplo está simplificado, puesto que al suponer
un cubo de vidrio en el cual las pelotitas de mueven, hemos identificado un sis-
tema cerrado. Es decir, ajeno a la influencia externa, algo que no es posible en
el mundo real. Pero, aun tratándose de un sistema cerrado podemos intuir que
habrá un número escandalosamente grande de interacciones entre ellos, lo que
complicará el estado de cosas. De acuerdo con esas premisas, reflexionemos
sobre la tarea de establecer el lugar, la dirección, el impacto y la interacción de
esos doscientos elementos en un momento dado. Reflexionemos sobre lo mis-
mo, pero tratando de prever todas esas permutaciones para el próximo minuto…
hora… día…. con toda seguridad que la tecnología tendrá que avanzar a mar-
chas forzadas para que podamos prever los arreglos que se concretarán sólo en
el próximo minuto.

Ahora bien, supongamos que cada una de esas pelotitas es un ser humano y que,
en consecuencia, se mueve de acuerdo con sus propios intereses. Supongamos
también que el cubo de vidrio es un país. Tratemos de pedirle a la computadora
que nos pronostique el comportamiento de cada uno de los doscientos millones
de seres humanos durante diez horas; una semana… ¿Terríficamente difícil ver-
dad?
Pues bien, los modelos marginalistas otorgan a la ciencia económica una gran ta-
rea:

Analizar el comportamiento, no de los 200 millones de bolas de pingpong en el


cubo de cristal, sino el de ¡cada persona de las 1400 millones que existen en la
China! No; no estoy bromeando; a esa manera de imaginar una sociedad es que
denominan “El Individualismo Metodológico”, cuyos principios son dados por la
corriente austriaca. El Individualismo Metodológico, según Hayek, es un método
para el que los fenómenos y procesos sociales son, en principio, explicables por
el comportamiento individual. En ese comportamiento se incluye sus objetivos,
sus creencias y, en general, sus acciones. Dicen que la sociedad es sólo el agre-
gado de los individuos.

También dicen que cada uno de los 7500 millones de habitantes del planeta es
un “individuo soberano” y que es preciso formular, para cada uno, sus funciones
de utilidad como consumidor. ¿Qué significa esto?

Se supone que una curva de indiferencia es una función de utilidad para un indi-
viduo y un par de bienes, del total de los que consume: X y Y. ahora bien; de
acuerdo con los individualistas, será preciso formular una curva de indiferencia
no sólo para cada individuo, sino también para todos y cada uno de los bienes
que consume. Esto significa que, si en los EE.UU hay 250 millones de habitantes,
cada uno de los cuales consume un promedio de 5000 diferentes clases de bie-
nes y servicios en un año, será necesario diseñar 250 000 000 x 5000 = 1 250.000
000 000¡ Esto sin tomar en cuenta los cambios que cada consumidor realiza en
sus pautas de consumo, debido a la modificación de sus ingresos, el cambio de

118
sus gustos y los nuevos bienes y servicios que el empresario lanza al mercado.
Las lucubraciones del espiritismo marginalista son muestras de locura. Locura
plena y efervescente. Locura renal, cerebral y linfática. Locura de manicomio.

Este inmenso reduccionismo es de por sí, impresionante; pero hay más. Sus de-
fensores niegan que el grupo humano tenga capacidad para tomar decisiones,
puesto que éstas serían individuales. El grupo no sería un organismo, sino una
masa inerte. Con esta perspectiva, los marginalistas conforman un modelo pleno
de contradicciones formales y, además, aumentan innecesariamente el grado de
entropía en una sociedad. En su deseo de organizarla “racionalmente” por me-
dio de “las fuerzas del mercado”, incrementan la anarquía de las variables eco-
nómicas hasta el máximo. Los teóricos marginalistas generalizan las “Leyes de la
Ciencia Económica”, asegurando que son ciertas en todo tiempo y espacio; el
grado de locura no tiene límite

El Método Científico
Gregory Mankiw recomienda al economista observar los hechos, teorizar sobre
ello y volver a observar para estructurar una teoría. En este carril de pensamien-
to, hace de la Economía una ciencia que basa sus generalizaciones en los proce-
sos reales, lo que constituye un punto a su favor, en comparación con la mayoría
de los demás marginalistas, los que pretenden deducir “leyes económicas” de
axiomas existentes en el cerebro antes de que el ser humano naciera, las que
habrían evolucionado con el hombre desde la ameba, según la expresión de uno
de los grandes defensores del espiritismo económico, Ludwig von Mises, miem-
bro consagrado de la Escuela Austriaca. En resumen, un gran punto a favor de
Mankiw.

La Economía Vital: La importancia de los supuestos


Dice que los supuestos simplifican la complejidad del mundo, lo que es cierto.

Nadie se opone a la necesidad de que el economista recurra a los supuestos para


plantear su teoría. Precisamente, una generalización se cumple si es que, a su
vez, se cumplen ciertos supuestos o condiciones dadas; no hay problema en ello.
En lo que sí encontramos problemas serios es en la clase de supuestos que hace
el economista del marginalismo. Por ejemplo, los marginalistas, Mankiw entre
ellos, adoptan el supuesto de que en el mundo impera el mercado de competen-
cia perfecta. Es decir, el mercado en el que se supone que el bien que se produ-
ce es perfectamente homogéneo, tiene el mismo precio, la cantidad de oferentes
y demandantes es tan grande que ninguno de ellos, por sí solo, puede cambiar
el precio del mercado. También lo caracterizan porque habría entrada y salida
libre del mercado por parte de las empresas y porque habría información per-
fecta sobre el mercado de cada bien. Añaden que en ese mercado hay movili-
dad perfecta de factores, es decir, si falta mano de obra en los EEUU y sobra
mano de obra en México, los EEUU abrirá sus fronteras para que los mexicanos
encuentren empleo en ese país. Esto no es aceptable, pues la casi totalidad de
las operaciones en los mercados internacionales son realizadas en mercados de
competencia imperfecta, es decir, por unas cuantas corporaciones transnaciona-
les, las que dan lugar a los sistemas de Oligopolio, a los que nos hemos referido.
En este sistema, los oligopolistas fijan, al igual que los monopolistas, el precio y
la cantidad al mismo tiempo, pues la escala de inversiones y la experiencia que
tienen en el ramo hace muy difícil que otras empresas ingresen a competir con
ellas. Eso sucede en el mercado de computadoras, celulares, automóviles, pro-

119
ductos de línea blanca… Precisamente, es en esta clase de mercados en la que
los empresarios deben exhibir al máximo sus talentos como tales para ganar
segmentos de mercado a costa de sus rivales y tender a la maximización del be-
neficio. La pregunta es: ¿por qué los marginalistas escogen como escenario un
tipo de mercado que ya estaba despareciendo a mediados del siglo pasado?

Los Modelos Económicos


Con el objeto de poner de relieve las bases fundamentales de su teoría, un eco-
nomista debe recurrir, al igual que los supuestos, a la estructuración de mode-
los, los que son representaciones simplificadas de la realidad. Pero, los modelos
usados por los marginalistas están ya sesgados por los supuestos, en este caso,
por usar como escenario de operaciones un mercado que ya no es importante, el
de competencia perfecta. Es por eso que la mayor parte de sus modelos no tie-
nen ninguna capacidad ni descriptiva ni predictiva. La artificialidad de los su-
puestos y de los modelos del pensamiento marginalista ha inspirado a varios
humoristas, los que despliegan una serie de opiniones sobre la Economía. Vaya
el primero de ellos, tomado al azar:

Un Economista es una persona que nos dice lo que va a suceder mañana en el cam-
po de la economía y luego nos explica con lujo de detalles por qué no sucedió así.
Cuando a comienzos de la década del ’70 apareció en os EEUU el fenómeno de
la stanflación, en es decir, la coexistencia mutua de altos índice de inflación y de
desempleo, algo que no había sucedido antes en ningún país desarrollado, el
entonces Presidente Richard Nixon convocó la presencia de Paul Samuelson con
el objeto de que le guiara en las medidas que debería tomar para acabar con el
extraño fenómeno. Paul Samuelson, de la corriente keynesiana del marginalismo
y Premio Nobel le dijo: No se preocupe señor Presidente, lo que usted debe ha-
cer es enfocar sus esfuerzos a luchar contra el desempleo; una vez vencido, la in-
flación desparecerá como por encanto. En cuanto a las medidas que debe tomar
es preciso un paquete de acciones que incluyan la reducción de la tasa de inte-
rés, el incremento de la oferta monetaria y una política crediticia más abierta.

El Presidente Nixon, cuya experiencia en política le había enseñado a pedir


siempre una segunda opinión, convocó a Milton Friedman, crítico severo del
keynesianismo y creador de la corriente monetarista del marginalismo. La res-
puesta, en síntesis, fue la siguiente: no se preocupe señor Presidente, concentre
sus energías en la guerra contra la inflación; una vez concluida, el desempleo
desaparecerá automáticamente. Las medidas más importantes son las siguientes:
reduzca la oferta monetaria, aumente la tasa de interés y endurezca la política
crediticia. ¡Todo lo contrario de lo recomendado por Samuelson! En 1976, cuan-
do Milton Friedman recibió el Premio Nobel, otro humorista comentó:

La Economía debe ser la única ciencia que premia a dos de sus representantes por
el hecho de que uno diga exactamente lo contrario del otro

Economía Positiva y Normativa


Tal como sucede con toda la variedad de las corrientes marginalistas, Mankiw
también es partidario de dividir los conjuntos en unidades que permitan su aná-
lisis al más puro estilo cartesiano. De este modo, aparte de la división tradicional
de la Economía en Macro y Microeconomía, también se la divide en Economía
Positiva y Economía normativa. Se supone que con esta división, el economista,
en su calidad de “científico” sólo describe “lo que es” omitiendo todo juicio de

120
valor. Éste es el Hombre puro, al que ni un rayo de luna filtrado le ha”. No tiene
ideología, ni los sentidos ni la mente deforman su percepción. Pero también es
marxista, pues supone que su conciencia, al más puro estilo marxista, refleja la
realidad con una perfección que los fabricantes de espejos venecianos envidia-
rían. De este modo, la Economía Positiva es comparada con la Física Teórica y el
economista se autogratifica con la idea de que es un “científico”. La Economía
Normativa sería el dominio de quienes dan recomendaciones al gobierno sobre
aspectos de Política Económica, recomendaciones en las que se introducen “jui-
cios de valor”. De Este modo, si el gobierno quiere aumentar el salario mínimo,
el positivo, es decir el “científico”, dirá que las leyes sobre el salario mínimo
aumentan el desempleo, mientras que el otro no hablará como “científico” sino
como un simple consejero. El marginalista actual quiere asumir una actitud hacia
la Economía Normativa, como la que asume el Matemático Puro con relación al
Físico Teórico. El Físico teórico aplica la matemática a la tarea de desentrañar los
misterios del universo, por eso es que el matemático puro lo considera como un
científico de segunda mano. Me imagino qué dirían si se enteraran del título de
“científicos” con el que se autoproclaman los marginalistas actuales; seguramen-
te los definirían como extraviados.

Tartarín de Tarascón
En 1871, Alfonso Daudet publicó su obra, muy conocida, Tartarín de Tarascón.

En ella describe a un sujeto que tiene una particularidad extraña: si cree algo in-
tensamente, ese algo se transforma, para él, en realidad. Se imagina lo hermoso
que sería ir al África en un gran safari para cazar leones. Poco a poco, la idea de
ir a cazar leones, por alguna rara conexión eléctrico-química de su cerebro, se
convierte en una realidad: la idea de ir a cazar leones se ha alojado en alguna
neurita dislocada y ha hecho que se convierte en realidad. Desde ese momento,
Tartarín de Tarascón está seguro de que ha ido a cazar leones. Cuando relata los
detalles a un grupo de amigos, Tartarín no está diciendo la verdad; pero, esto es
lo fundamental, tampoco está mintiendo. Mentir es decir algo que no es cierto
con la conciencia de que no es cierto. Pero Tartarín tiene la certeza de que ha
ido. Algo similar sucede con los economistas del marginalismo actual. Se imagi-
nan el status que el ser “científicos” les otorgaría ante el mundo y empiezan a
desearlo con intensidad progresiva. Poco a poco esa idea se asila en una neuro-
na parecida a la de Tartarín y desde ese momento el deseo ha pasado a ser ver-
dad en el cacumen marginalista: es un científico con el mismo rango que el físico
teórico. No dice la verdad, al igual que Tartarín, pero tampoco miente. De todos
modos, ante la existencia de varias percepciones que existen en el mundo sobre
la Economía, el capítulo de la obra de Mankiw, “Pensando como un Economista”
realmente debería decir: “Pensando como un economista del marginalismo”, de
tal manera que no se tome la libertad de incluirnos a economistas que, como
Krugman, Stilitz, a los que acompaño, rechazan ese dudoso “status”. Con eso es-
taríamos en paz, sin maldad para nadie, con alegría para todos.

Resumen
La manía de generalizar que tienen los economistas del marginalismo es lamen-
table, no sólo por lo irreal de sus generalizaciones, sino porque con ellas pre-
tenden poner un velo a la expoliación sin límites de los recursos humanos y na-
turales que realizan las transnacionales en los países anfitriones. La intención de
llevarnos a un mercado idílico en el que hay “millones de consumidores y de
firmas” en el que supuestamente consiguen beneficios mutuos, para cubrir la

121
expoliación de las transnacionales es la expresión ideológica de un modelo que
deforma el sistema capitalista. El ejemplo de comparar las operaciones de una
corporación transnacional con las tareas que realiza un ama de casa, ya es re-
pugnantemente empalagoso.

La Economía Vital considera que si bien el sistema capitalista es uno, las formas
en que el sistema se concretan en los países son diversas: van desde el modelo
de los EEUU e Inglaterra hasta la República Popular de China, pasando por los
países nórdicos y toda la gama existente en los países subdesarrollados. Las cul-
turas y los procesos históricos de cada nación hacen que el capitalismo se ex-
prese en formas que se adecúen a esos procesos. Los institucionalistas de las
primeras décadas del siglo pasado supieron entenderlo muy bien.

122
listas.eleconomista.es

El Entorno General

123
124
8
EL CONOCIMIENTO
COMPLEJO

Introducción
Los marginalistas han heredado el método cartesiano para lucubrar sobre aspec-
tos económicos. La principal característica del método cartesiano es su proclivi-
dad a dividir todo. Al respecto, cuando se ocupa del Análisis dice:

«Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera
posible y como requiriese para resolverlas mejor» Cualquier problema que ten-
gamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas.
Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, ele-
mentos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y
distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo
movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

La noción cartesiana no es adecuada al análisis de las interacciones sociales, tal


como las que existe en la economía, pues éstas exigen ser percibidas como en-
tidades no divisibles, por lo que el que percibe debe tratar de lograr una inter-
acción lo más integral posible. Ése es el principio del Pensamiento Complejo.
Las nuevas formas metodológicas que la ciencia construye para percibir de una
manera más adecuada las cosas, los hechos y los procesos del mundo real tien-
den a ser cada vez más holísticas y cada vez menos analíticas. Es que el análisis
de partes marginales deforma la imagen que captamos de la realidad. Los nue-
vos aportes sobre los métodos sistémicos abren nuevas posibilidades lograr una
mejor perspectiva de la realidad. Entre las aplicaciones concretas de esa nueva
manera de percibir debo citar: el Principio de la Interdisciplinariedad, el Princi-
pio del Caos, el Principio de la Incertidumbre, el Proceso de Globalización Pla-
netaria y la Inteligencia Emocional. Esta interacción de diferentes dimensiones
conforma el Pensamiento Complejo, el que reemplaza a los viejos sistemas de
conocimiento basados en la mini-parcelación conceptual de los hechos, de los
fenómenos y de los procesos. El Hombre ha evolucionado y con él, ha evolucio-
nado su pensamiento. No debemos olvidarlo.

El Conocimiento Complejo
Los racionalistas del extremo asocian la noción de Complejidad con la idea de
algo que es difícil de entender. La identifican con lo “complicado”. De este mo-
do, una idea compleja es parangonada a un concepto “difícil”. Por lo tanto, dicen
que ese proceso o fenómeno debe ser disgregado en varias mini-parcelas cog-
nitivas, las que serían analizadas, una por una, y luego reintegradas a la idea

125
madre o “Compleja”. Con este enfoque, que extiende su influencia desde hace
24 siglos, el análisis se hace exclusivamente racionalista, por eso es que se reali-
za sobre las porciones muertas de la realidad que se quiere conocer. El intento
final es reintegrarlas al todo original, con la seguridad de que “una vez reincor-
poradas al todo” se comportarán de la misma manera que lo hacían cuando fue-
ron abstraídas por la mente. Este enfoque no toma en cuenta que la interacción
de los elementos que estructuran un fenómeno, una cosa o un proceso, es lo que
da vida al comportamiento que cada elemento tiene en el hecho real. Pero, en
los últimos tiempos, el periscopio de la mente, siempre en busca de nuevos ho-
rizontes, de nuevos modos de conocer el mundo, descubrió la idea del Pensa-
miento Complejo (Yo prefiero el denominativo de Conocimiento Complejo) el
que permite lograr una percepción menos segmentada de un área de la realidad
y, por lo tanto, más fiel y confiable. Sobre el particular, postulo que esa fidelidad
y confiabilidad es parte inherente del proceso mental, cuando la Razón y la In-
tuición, en unidad indisoluble, realizan la acción de conocer. La unidad RazónIn-
tuición percibe el proceso o fenómeno en su condición de síntesis de los compo-
nentes que los estructuran, minimizando el cercenamiento en unidades infinite-
simales que se hacen cada vez menos útiles. En este sentido, nos damos cuenta
de que la Complejidad no yace en la dificultad de alguna realidad que desea-
mos analizar, sino en el reconocimiento de que cada estructura sirve de escena-
rio activo a todas las interacciones permanentes de sus elementos, lo no permite
la desmembración arbitraria de sus componentes si es que ha de ser adecuada-
mente aprehendido y descrito. Para varios analistas de la nueva concepción, la
Complejidad (“El Pensamiento Complejo”) es el producto de nuestra incapaci-
dad mental. Así nos lo ha hecho saber Edgar Morin, el principal promotor de la
nueva idea, al mostrarnos que la complejidad no es la simplificación puesta del
revés; la complejidad no es la complicación… pues lo complicado se puede
simplificar, en cambio, la complejidad pretende integrar.

Edgar Morin dice: (“Introducción al Pensamiento Complejo”)


La reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el «paradigma
de simplificación». Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente, des-
articulando al sujeto pensante y a la cosa extensa, es decir filosofía y ciencia, y pos-
tulando como principio de verdad a las ideas «claras y distintas», es decir, al pen-
samiento disyuntor mismo (Morin)

La percepción de Morin me parece muy Razonable, en sentido de que el análisis


exclusivamente racionalista de la realidad se basa en la división arbitraria de lo
objetivo; es decir, en la formación de mini-parcelas conceptuales, mientras más
pequeñas, más simples y supuestamente, más útiles para el análisis. Postulo que
los racionalistas se mueven por el afán de simplificar el Todo y esperar que ese
Todo salga indemne después del descuartizamiento conceptual de sus partes,
reducidas a unidades microscópicas. Los racionalistas del extremo se esfuerzan
por analizar cada elemento de un todo constituido; así, cuando pretenden anali-
zar la sociedad parten de la declaración unilateral de que “el individuo es lo úni-
co que existe y los grupos son una invención”. Ya sea que el Individualismo Me-
todológico haya surgido de la concepción disgregadora de la realidad, o la con-
cepción disgregadora de la realidad sea un producto de la aplicación del prin-
cipio individualista, el hecho es que los resultados son un desastre. Las excep-
ciones a la “Ley” que surge de este extraño método, conforman un conjunto tan
grande, que hace del aislacionismo una idea que deambula, solitaria, en el in-
menso universo de la realidad. Es en este proceso supuestamente cognitivo, que

126
los racionalistas del extremo establecen, v.g, que la llamada “Ley de la Deman-
da” es “Compleja”, en el sentido de que puede ser segmentada en cada uno de
sus componentes para analizarla a través del análisis de cada consumidor en
forma aislada. Una vez que se tiene cada una de las curvas de demanda de todos
y cada uno de los consumidores, sólo restará sumarlas para diseñar la curva de
demanda del mercado. Esto es, si se desea agregar cada curva de demanda de
200 millones de habitantes que radican en los EE.UU, habrá 200 millones de
curvas de demanda para un solo bien, las que sumadas nos darán la “demanda
total del mercado de ese bien”. Si estimamos que la cesta de consumo promedio
de cada familia está compuesta de 3000 diferentes bienes y servicios, nos ente-
ramos de que el mercado de demanda por los bienes y servicios que conforman
las cestas deben ser multiplicadas por 3000, lo que nos daría una demanda de
mercado por todos los bienes que conforman la cesta familiar, de 600 mil millo-
nes de “curvas de demanda” en un solo país. ¿Para qué? Pues para lograr el
“Equilibrio”, cualquier cosa que eso signifique, el que además no durará ni un
nanosengundo, pues apenas logrado, un nuevo demandante, con su función de
utilidad propia, modificará la estructura de la demanda y el fallecimiento de al-
guien intensificará ese cambio de estructura. El espiritismo tiene extrañas visio-
nes.

El Conocimiento Complejo identifica la disecada trivialidad que supone la no-


ción cartesiana de separar lo observado en unidades cada vez más pequeñas,
hasta alcanzar la simplicidad necesaria para que el racionalista las analice, una
por una, y luego las restituya a la unidad de la cual las había secuestrado, con la
seguridad “científica” de que, en la reintegración al Todo del que provienen, se
comportarán tal como la autopsia académica habrá pronosticado. Edgar Morin
nos legó la idea vital de abordar el conocimiento como un proceso que es a la
vez, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras
que la Epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de
vista de la Razón per se. Por otro lado, Platón, hace más de 24 siglos, ya había
expresado la misma noción. En “El Sofista” afirma que separar cada cosa de to-
das las demás supone la destrucción radical de todas... pues el logos surge
cuando se entretejen las formas entre sí. Con Platón como un aval indiscutible y
Morín como una guía excelente, postulo que el ideal racionalista, esto es, el aná-
lisis de los elementos de un todo relativo, reducidas a partículas, no logra una
visión totalizadora, integradora, pero hace que el ser humano vea “el mundo a
cuadritos” desde la celda a la que fue condenado por el racionalismo absoluto.
Tengo gran admiración por René Descartes, el padre del Racionalismo, de la
Geometría Analítica y del principio de la duda en la percepción cognitiva, es
cierto, pero creo que ya ha llegado el momento de abandonar las recomenda-
ciones de “El Discurso del Método”. Sobre la base de los prolegómenos enun-
ciados, debo declarar que esta obra será estructurada sobre la base que nos
brinda la percepción de Conocimiento Complejo, como síntesis de la unidad Ra-
zón-Intuición, en su tarea de abstraer dimensiones reales Complejas de un mun-
do real que siempre es Complejo.

Desde mi óptica particular, el “Saber” se refiere a una habilidad adquirida y


concreta. En realidad sería la unidad elemental que conforma ese panal integral,
que es el conocimiento complejo. Cuando aprendemos a manejar un automóvil
nos familiarizamos con el uso del freno, con la manipulación de la caja de cam-
bios… cada una de estas “habilidades” particulares sería un Saber. Si le pregun-
tamos a alguien: ¿Sabes manejar? y nos responde que sí, entonces estamos en-

127
globando el total de esos saberes en un solo Saber un “Saber Integral”. No ne-
cesitamos preguntarle si “sabe” manipular la caja de cambios o pisar el freno,
pues todos esos saberes, esos alveolos juntos, interrelacionados, conforman “el
saber manejar”. No olvidemos de subrayar la frase: saberes interrelacionados,
pues cada saber per se no tiene importancia en la definición de la habilidad para
manejar un automóvil. A esa idea integral es a la que yo denomino Conocimiento
Complejo, el que aprehende el mundo objetivo y subjetivo en forma integral,
para lo que necesita de la dupla Razón-Intuición. El instrumento cognitivo que
propongo es la IntuRazón y la unidad que transforma la percepción de ese cono-
cimiento es la gravedad Ético-Estética, como se verá después.

La Transdisciplinariedad
Me gustaría empezar el contenido de este subtítulo con la siguiente imagen:

Si estamos en el medio de un remolino, nunca podremos averiguar qué forma tiene


ni la interacción de los elementos que hacen posible su formación y movimiento.

Por su parte, Edgar Morin en su famosa obra “La Interdisciplinariedad” (pensa-


mientocomplejo@sinectis.com.ar) a la par del Pensamiento Complejo, insiste en
la necesidad de evitar la hiperdisciplinariedad, es decir, el error de considerar
una disciplina como un sistema cerrado, sin vinculación alguna con los demás.
Quienes propician el cercado impenetrable de una disciplina con el objeto de
“analizar la esencia pura” que supuestamente lo singulariza, quedan atrapados
en una serie de tautologías que no hacen sino deformar con mayor intensidad las
aprehensiones del investigador cuanto más conocimiento desea lograr del espa-
cio cerrado. Los detentadores de los modelos económicos basados en el princi-
pio de la marginalidad, son los que con mayor celo pretenden “defender” la pu-
reza del escenario en el que se mueve el homo economicus, para evitar que sea
contagiado por algún virus proveniente del mundo externo, especialmente de la
Sociología. Dicen, por ejemplo, que la visión sociológica de la propuesta eco-
nómica de Marx es la responsable de que ese sistema no sea científico, pues ha
violado la pureza de las “leyes económicas” por lo que se espantan, incluso de
mencionar o de ori, alguna frase marxista, como si fuera portadora del virus de
la lepra o del VIH. Tal como lo pone Morin: “Se ha identificado el origen la pala-
bra disciplina, la que designaba un pequeño fuste que servía para auto flagelar-
se, permitiendo por lo tanto la autocrítica; ahora, en su sentido degradado la dis-
ciplina deviene en un medio de flagelación a los que se aventuran en el dominio
de las ideas que el especialista considera como de su propiedad”. Morin estima
que una ciencia es una disciplina. Una ciencia debe recibir la información y las
perspectivas disponibles en otras ciencias. Así, dice Morin, los físicos como
Schrödinger son los que han proyectado en el organismo biológico los proble-
mas de la organización física; en efecto, continúa, de esa integración ha nacido la
biología molecular, tan importante en el avance de la ciencia y en sus aplicacio-
nes concretas en la cotidianidad social.

Evaluemos otro ejemplo del ensayo de Morin: “Algunos procesos de compleji-


zación de campos de investigación disciplinaria recurren a disciplinas muy di-
versas al mismo tiempo que a la poli competencia del investigador. Uno de los
casos más llamativos es el de la prehistoria, cuyo objeto, a partir de los descu-
brimientos de Leakey en África austral (1959) ha sido la hominización, proceso,
no solamente anatómico y técnico, sino también ecológico (el reemplazo del

128
bosque por la sabana), genético, etológico (concerniente al comportamiento),
psicosociológico, mitológico

“…la prehistoria es hoy una ciencia poli-competente y polidisciplinaria. Este


ejemplo muestra qué es la constitución de un objeto a la vez ínter, poli y trans-
disciplinario que permite crear el intercambio, la cooperación, la policompeten-
cia… Así es en lo que hace al cosmos, que era presa de disciplinas parcelarias,
después de las observaciones de Hubble sobre la dispersión de las galaxias en
1930, el descubrimiento de las irradiaciones isotrópicas en 1965, y la integración
de los conocimientos microfísicos de laboratorio ha permitido religar conoci-
mientos disciplinarios muy diversos para considerar nuestro universo y su histo-
ria… Las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición
de que ellas guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia
de las relaciones y solidaridades. Más aún, ellas no están plenamente justifica-
das a menos que ellas no oculten las realidades globales”.

El Principio del Caos


Hay discontinuidades en los procesos ordenados que no obedecen a ninguna
tendencia previsible y, al mismo tiempo, esas discontinuidades tienen su propio
orden. Es como si un orden arbitrario, en un arranque de intención voluntaria
impusiera su orden para luego desaparecer y dejar intactos los procesos origi-
nales. Los especialistas dicen que se ha identificado lo que se conoce como un
“Atractor”, esto es, una especie de conjunto infinito de comportamientos perió-
dicos no estables, lo que permite postular que un sistema será inestable si su
trayectoria cambia desproporcionalmente como consecuencia de una pequeña
perturbación en las condiciones iniciales. De esta clase de comportamientos de-
rivan lo que el caos es un orden sin periodicidad o un comportamiento recurren-
te, no necesariamente producto del azar, en un sistema determinista. Lo más ex-
traño es que el comportamiento emergente no es aleatorio pero es muy sensible
a modificaciones en las condiciones iniciales; por otra parte, no hay la mínima
posibilidad de predicción a mediano ni largo plazo.

Aurora Leiva, quien ha escrito un artículo sobre este fenómeno recurrente lo


conceptualiza de la siguiente manera:

Un sistema se encuentra en estado caótico cuando hay un orden particular estruc-


turado en el modo en que éste cambia como un todo, pero la conducta futura de
sus componentes individuales es completamente impredecible.

Pablo Cazau, publicó un artículo en Internet, el 2002-10-09,

La teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría del caos,
tiene como principal representante al químico belga Ilya Prigogine, y plantea
que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determi-
nado, sino que tiene aspectos caóticos… los procesos de la realidad dependen
de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan, v.g, que
cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos
días o semanas, un efecto considerable en el otro extremo de la Tierra.

La Entropía
Es el grado de desorden o caos que existe en la naturaleza. La energía del espa-
cio tiende a distribuirse en el universo en busca del equilibrio, de la mayor es-

129
tabilidad y de la mayor dispersión, como también, de la mayor probabilidad po-
sible. Ese proceso ocasiona el caos y la entropía máxima, estado en el que se
realiza el equilibrio perfecto y ya no puede haber más cambios físicos ni quími-
cos en la naturaleza. Los únicos “equilibrios perfectos” de que se tiene noticia
nacen en las neuronas de quienes la habrían heredado, tatuada en el cerebro
como “innata”, desde la ameba. Los científicos, los verdaderos, nos dicen que en
el Universo, todo tiende al caos. La entropía define el orden como un ordena-
miento improbable de sus elementos, orden que es independiente de la macro-
forma que el conjunto, como un todo, adquiere. Llamará “desorden” a la disolu-
ción de algún ordenamiento improbable. Todas estos cambios imprevisibles,
que no son simples cambios del azar, hacen difícil la tarea de predecir para el
futuro, basándonos en lo que sucedió en el pasado.

Por otro lado, el principio de la dirección dinámica es cósmico y está orientado


al máximo grado de ordenación alcanzable en las condiciones de un sistema.
Contradictoriamente, esta tendencia hacia la ordenación es una tendencia hacia
la entropía. Habitamos un mundo desordenado en el que las situaciones cambian
sin un patrón sistemático y en el que innumerables fuerzas interactúan constan-
temente. Ese desorden se hace mucho más perceptible en las sociedades huma-
nas. Quienes son víctimas del orden impuesto se expresan a través de acciones
caóticas. Quienes pretenden imponer un orden racional van hacia la generación
del caos. Compárese el realismo de los verdaderos científicos, entre ellos, los fí-
sicos teóricos con las pretensiones de los marginalistas, presentes y pasados, de
lograr el “equilibrio”. Los marginalistas de todos los tiempos creen que las ma-
temáticas les permiten el privilegio de ser “científicos”, sin darse cuenta de la
incongruencia con que tratan de parecerlo. La percepción newtoniana de un
universo perfectamente determinado ya ha sido superada por las nuevas con-
quistas en el conocimiento del cosmos. Esta afirmación, que refleja los resulta-
dos de experimentos reiterados elimina la pretensión de los teóricos extremos
del racionalismo que pretenden realizar sus análisis “partiendo de la conducta
del individuo” para tratar de generalizarla a los demás “individuos” a cada uno
de los cuales, en una contradicción absurda, definen como “irrepetible”. La per-
cepción newtoniana de un universo perfectamente determinado ya ha sido supe-
rada por las nuevas conquistas en el conocimiento del cosmos. Claro está que la
palabra “superada” no incluye que sus leyes hayan sido anuladas. Laplace a su
turno, afirmó que las leyes de Newton eran Universales y Deterministas. El senti-
do de Universalidad sostenía que el movimiento de cada partícula del Universo
estaba determinado por las condiciones iniciales y las fuerzas de otras partícu-
las. Pero el Desmoronamiento del Determinismo se inició cuando las investiga-
ciones científicas en el área de la transmisión del calor llevaron a la conclusión
de que no había tal. Fue en esa área que se estableció la necesidad de las leyes
Probabilísticas, las que se encuadran en el marco del principio de aleatoriedad.

La Mecánica Cuántica debilitó aún más el concepto determinista de la ciencia le-


gada por Newton; v.g, por medio del Principio de la Incertidumbre o Relación de
Indeterminación. Ese principio establece el límite más allá del cual, los concep-
tos de la física clásica no pueden ser referentes autorizados del comportamiento
del cosmos. La física newtoniana no puede determinar, simultáneamente y con
precisión arbitraria, algunos pares de variables físicas, tales como la posición y
el momento lineal de un objeto. De cualquier ángulo que se observe, estos prin-
cipios niegan el determinismo de las leyes. Si el determinismo no es posible en
la Física Teórica, mucho menos lo será en las infinitas redes de interacciones que

130
conforman el comportamiento individual de cada ser humano. No es posible la
determinación matemática (Fatalista) del comportamiento humano. Un modelo
razonable de Economía no es una ciencia fatalista, puesto que el comportamiento
de los grupos humanos y de los individuos no está sujeto a leyes “que fatalmente
se cumplen”; más bien considera que sólo existen tendencias de tipo probabilís-
tico.

El Principio de Incertidumbre
El principio en sí puede ser expresado de una forma muy breve:

Lo que es observado cambia por la influencie del que observa

El Principio de Incertidumbre fue establecido por Werner Heidelberg, Premio


Nobel de Física a comienzos de los años ’30. Para explicar sus hallazgos de ma-
nera simple, dijo que deseamos ubicar a un electrón en su órbita alrededor de
núcleo central del átomo, será necesario un microscopio de mucho poder y la
proyección de luz o alguna especie de radiación que ayude a identificarlo. Aho-
ra bien, dado que el electrón es tan pequeño, bastará un solo fotón de luz para
hacerle cambiar de posición y expulsarlo de su órbita, apenas entrara en contac-
to con él. Así, en el preciso instante de medir su posición, el fotón de luz la alte-
raría para transportarlo hacia otras órbitas que, en el momento de ser analizadas
sufrirán el mismo efecto del golpe botánico. En consecuencia, nuestra intención
de aplicar instrumentos para medir tendrá un efecto decisivo en el objeto medi-
do. Heisenberg dice que podríamos detener el electrón y determinar así su po-
sición en un momento dado. Pero si lo hiciéramos, no sabríamos cuál sería su
movimiento ni su velocidad. Según el principio de incertidumbre, ciertos pares
de variables físicas, como la posición y el momento (masa por velocidad) de una
partícula, no pueden calcularse simultáneamente, por lo que dichos cálculos
fluctúan en torno a valores medios. Si el electrón obedeciera las leyes de la me-
cánica newtoniana, las incertidumbres podrían reducirse a cero y la posición y
el momento del electrón se determinarían con precisión.

Pero hay algo mucho más extraño. El Principio de la Incertidumbre nos dice que
la imposibilidad de medir con precisión absoluta la velocidad o la ubicación de
una partícula elemental no es imputable al observador, ni a la vulnerabilidad de
los instrumentos que se usa para el efecto, la imposibilidad está en la naturaleza
de las cosas. No es posible medirlas con un rango aceptable de exactitud, pues
la naturaleza nos lo impide. El Principio de Incertidumbre se aplica con mayor
rigor en el estudio de las ciencias sociales, y, muy especialmente, en la Econo-
mía. La deformación de la realidad viene dada, no sólo porque los sentidos de-
forman la percepción, también, por la Ideología del que analiza.

De todo esto deducimos que el “hombre puro” no existe. Por eso es que von Mi-
ses piensa de una manera y el secretario de doctrina de una unión de trabajado-
res piensa de otra. Cada persona percibe los hechos, cosas y fenómenos trans-
formados por sus sentidos y por sus intereses particulares o de grupo, es decir,
por lo que normalmente llamamos ideología

El Proceso de Globalización
Éste es otro aspecto importante, pues su vigencia intensifica el comportamiento
y la interacción entre los sujetos económicos y las interacciones de los compor-
tamientos económicos entre empresas y países.

131
La Inteligencia Emocional
Los nuevos estudios realizados en el campo del Yo interno de las personas, han
determinado que no existe la “Decisión Racional”, tal como la presentan los
marginalistas actuales; por el contrario, cualquier decisión en el campo de la
Economía está dominado por la dimensión emocional, la que tiene una impor-
tancia muy superior al racionalismo del homo economicus, tal como lo han de-
mostrado los investigadores actuales.

Las Culturas
Fue el Institucionalismo de Velen y sus colegas, quienes pusieron de relieve la
importancia de las culturas y las instituciones en el comportamiento socioeco-
nómico. La Elección Razonable, objeto de una nueva obra, recoge la herencia del
Institucionalismo para mostrar su importancia en el mundo de las relaciones
económicas entre los grupos sociales. Así, queda establecido, a diferencia de la
percepción marginalista actual, que ninguna ciencia social puede obviar el estu-
dio de la cultura de los grupos humanos que conforman la unidad de análisis, en
este caso, de la Economía. La Economía no es una ciencia aislada dedicada al es-
tudio del comportamiento de algún Robinson Crusoe en su isla. Su visión pre-
tende ser tan integral como lo permita la capacidad de absorber la realidad por
medio del Conocimiento Complejo, el Principio del Caos, el de Incertidumbre y
la Inteligencia Emocional. Ahora bien, un modelo económico así concebido no
puede ocuparse de la descripción acerca de las maneras en las que el consumi-
dor maximiza su “función de utilidad”, de acuerdo con una supuesta fórmula ma-
temática. Tampoco elaborará recetas sobre las formas deterministas en las que
el productor maximizará sus beneficios; ésa es una tarea que le corresponde a la
Administración de Empresas. En cambio, para la nueva propuesta que este libro
hace sobre un nuevo modelo económico, la descripción del comportamiento de
las Poblaciones-Territorio, en una sociedad pobre, sirve de base para estructu-
rar las acciones necesarias que permitan lograr el objetivo propuesto: eliminar
la Pobreza y la Exclusión. La propuesta, no pretende describir solamente, sino
mejorar la calidad de vida de las poblaciones pobres; incrementar los medios
que les permita un confort material cada vez más sólido, hasta alcanzar su primer
gran objetivo: eliminar la pobreza y la exclusión de las que actualmente son víc-
timas. Simultáneamente, lograr que el individuo tenga opciones factibles entre
las que pueda elegir libremente, de acuerdo con su capacidad, su iniciativa, su
habilidad y su Voluntad de Ser, para acumular riqueza.

La Historia de la Humanidad
Los teóricos que perciben a la Economía como un ente ectoplasmático dicen que
la Historia no es útil a la formulación de las “leyes sagradas de la Economía”.
Consideran que los hechos de la historia no son repetibles y, por lo tanto, no son
susceptibles de tomarlos como referentes válidos. Lo Razonable, por el contrario,
considera que la Historia de la Humanidad es el escenario en el que repercuten
y reverberan las voces de todos los tiempos. Dejar de lado la historia en el análi-
sis de los comportamientos humanos presentes es otro de los grandes vacíos de
las teorías acerca de los espectros. Precisamente, el capítulo próximo de esta
obra resumirá los hallazgos que los antropólogos, biólogos, paleontólogos han
identificado en la historia del pasado del hombre. Inclusive, nos enteraremos de
que la pre historia ya tiene su historia propia.

La Intuición y la Razón

132
La Razón, por sí sola, hace que captemos la cosa percibida, no en su proceso de
evolución continua, sino en momentos discretos, en procesos que podríamos
llamar “intermitentes”, por lo sistemáticamente discontinuos, tal como captamos
las lucesitas ahora si-ahora no; ahora si-ahora no, de los foquitos de un arbolito
de navidad. Por supuesto que dejamos a la mecánica cuántica y a la Teoría de la
Relatividad la tarea conjunta de complementar las grandes teorías sobre las
fuerzas débiles y fuertes, el electromagnetismo y, muy dudoso, la gravedad, pe-
ro la sociedad debe ser observada en sus propias dimensiones, de acuerdo con
la fase que estimula nuestra reflexión, el TiempoEspacio en que debe ser anali-
zado, el grado de la evolución histórica en que los grupos humanos se encuen-
tran y la evolución social e histórica que transitado en su lucha por la vida y, con
ella, por “ser”, no simplemente “estar”. Para empezar, esta obra sostiene que en
el estado actual de evolución del cerebro humano, conocemos la cosa en forma
discreta, muy discreta, extremadamente discreta en el TiempoEspacio, por la
debilidad cognitiva de la Razón cuando está solitaria, separada “racionalmente”
de la Intuición. No es que el científico deje la Intuición a un lado; sus hallazgos
son, aunque algunos no lo reconozcan explícitamente, IntuRacionales, pero es la
actitud de la mayoría, la de presuponer que obra guiado sólo y solo la Razón en
sus investigaciones científicas, la que hace de la ciencia un instrumento todavía
débil, siendo, como es, una guía tan importante para conocer el entramado exis-
tente entre elementos dentro de un conjunto humano o el entramado de entra-
mados entre conjuntos humanos y su relación con la Naturaleza y el Universo. Un
pequeño análisis de nuestras limitaciones cognitivas nos permite descubrir que
carecemos de la capacidad suficiente de conocer más allá de lo que ocurrirá en
los próximos diez o veinte segundos. Por ejemplo, si vamos a cruzar una calle y
vemos que no viene un automóvil, la cruzaremos con la seguridad de que ningún
vehículo habrá de atropellarnos. Pero nuestra certeza de ello sólo abarcará hasta
la próxima cuadra y sólo tendrá relación con el tránsito de un automóvil que pu-
diera atropellarnos; nada sabremos sobre una bala perdida o un rayo que pueda
fulminarnos. Tendremos pues cierta certeza del automóvil y de lo que ocurrirá
durante los próximos veinte segundos, nada más. Si tuviéramos la capacidad de
prever con la misma seguridad lo que sucederá, no en los próximos veinte se-
gundos, sino en el próximo minuto, la próxima hora, día... tendríamos el poder
de anticipar un mayor rango de TiempoEspacio. Esto nos permitiría ampliar en
mucho nuestro radio de acción en cualquier actividad que realizáramos. Pues
bien: de acuerdo con el proceso de evolución, me parece razonable afirmar que
el hombre llegará a un grado tan alto de evolución que podrá anticipar en el
TiempoEspacio en más de veinte o treinta segundos; en mucho más, debido al
aumento de su capacidad cerebral que incrementará su capacidad IntuRacional.
Éste no es un pronóstico que podría considerarse gratuito. Para respaldarlo, es-
cuchemos el testimonio de quienes han tomado cursos de lectura rápida. Nos di-
rán que el hombre normal no lee más allá de doscientas cincuenta palabras por
minuto, pero que hay individuos que pueden leer hasta 25,000 palabras por mi-
nuto, lo que es algo que ahora nos asombra increíblemente. El método considera
que en la lectura normal aprehendemos de golpe una palabra o dos, pero que
del mismo modo bien podríamos captar una línea entera... dos... tres... un párra-
fo entero y así leer de párrafo en párrafo o de página en página, en vez de ha-
cerlo de palabra en palabra. Vayamos un poco más al fondo del asunto. Supon-
gamos que, dejando de lado el Principio del Caos, por efectos de la evolución
cerebral nuestra IntuRazón se ha desarrollado tanto que hemos conseguido anti-
cipar el TiempoEspacio en seis horas. Es decir que hemos conseguido prever lo
que ocurrirá en las próximas seis horas, pero no sólo lo que ocurrirá durante las

133
próximas seis horas en la calle, sino también lo que sucederá en el entorno tem-
po-espacial en el que nos encontremos. Con esta capacidad adquirida, conoce-
remos la influencia inmediata, la interacción, que las cosas y fenómenos cerca-
nos tienen sobre el fenómeno que deseamos analizar. Debido a que todas las co-
sas están en interacción continua, el conocimiento que así tengamos de la cosa
será más real que el que tenemos al presente. Aumentaremos la capacidad de
reproducir la cosa en la conciencia con mayor fidelidad; al hacerlo, habremos
captado, por nuestra gravedad Ético-Estética, una porción mayor de la “cosa en
sí” en su continuidad y movimiento, no en un haz de flashes estáticos, que es la
manera de conocer que la Razón, separada arbitrariamente de la Intuición, nos
impone. La nueva vía de aprehender las cosas, los fenómenos o los procesos só-
lo será posible por medio de la facultad Intuitiva desarrollada, la que, en unión
sinérgica con la Razón, tendrá la capacidad de captar el objeto de una forma más
integral. Ésa es una ocasión oportuna para adelantar el hecho de que, Razona-
blemente, el Racionalismo es lo opuesto a la Racionalidad y a la Razón, cuando
se siente huérfana de su hermana gemela, la Intuición. Ahora está prisionera del
racionalismo, cercada por las antiparras que los espectros de hombres, llamados
“racionalistas” han edificado tan arbitrariamente en el afán de situarse como se-
res del racionalismo y por ello, como entes pretendidamente superiores. Estos
espiritistas de la mente no son racionales, son “racionalistas”, es decir, pertene-
cen a una secta extraña que toma su tótem no de algún animal feroz, sino de una
especia de ectoplasma que segregan, a la manera de una radiación que se filtra
de un agujero negro. Las piruetas mentales del equilibrista de una sola dimen-
sión han pretendido convertir a la Razón en una especie de doncella pura, purí-
sima… quintaescencia de la pureza, la que ahora se encuentra casi sola y por
ello, condenada a captar el hecho, el fenómeno o el proceso, sólo en mini parce-
las cognitivas. Con el desarrollo de la Intuición y su unidad con la Razón: Poco a
poco el TiempoEspacio será anticipado en grados mayores. Poco a poco, el
TiempoEspacio será abarcado en rangos mayores. Poco a poco tendremos con-
ciencia del “Espíritu de la Tierra”.

Es cierto que el conocimiento continuará siendo absorbido, por mucho tiempo


aún, desde las mini parcelas cognitivas, pero la IntuRazón hará que éstas sean
cada vez menos “mini”. La evolución de la capacidad IntuRacional der ser hu-
mano, como especie, dará como primer resultado el Conocimiento Complejo.

El Principio de lo Razonable considera que la Razón, la Intuición y la Voluntad


colectivas conforman el trípode en el que se asientan todas las grandes realiza-
ciones humanas en los escenarios sociales, económicos y políticos del planeta.

También debo poner en claro el hecho de que si bien tomo como unidad de aná-
lisis al grupo humano en la forma de Población-Territorio, sin embargo, explíci-
tamente declaro que el beneficiario último de todos los esfuerzos será el Indivi-
duo. Precisamente, el proceso primordial que persigue es potenciar el Poder de
Voluntad en cada ser humano, luego de que haya tomado conciencia de su YO.
Pero considera que la emergencia de ese YO sólo es posible en el Nosotros. El
“yo” aislado no tiene importancia en esta obra, porque no la tiene en la realidad;
en ninguna realidad objetiva. Así, el verdadero desafío no sólo se concreta en
generar los nuevos instrumentos analíticos para que la Economía se ocupe de la
calidad de vida del Ser, esta labor debe estar complementada con la de lograr el
entronque de nuestra percepción con la que tienen los países desarrollados y,
sobre todo, con las visualizaciones de la corporaciones transnacionales, para lo-

134
grar un entorno de Interacción Mutua razonable beneficiosa para cada país y pa-
ra cada empresa. Considero Razonable imbricar las economías de los países
subdesarrollados con las de los países industrializados y con las corporaciones
transnacionales. La ligazón de las economías nacionales con los países y las cor-
poraciones transnacionales es una condición necesaria para que se elimine la
pobreza en el mundo. Ningún país podrá lidiar con la pobreza de la mayor parte
de su población pretendiendo competir con las grandes transnacionales y los in-
tereses de los países grandes. Las transnacionales generan recursos financieros
en gran abundancia, pero no los invierten en los países subdesarrollados por fal-
ta de “seguridad jurídica”. Nadie puede culparlos por ello. Sin embargo, tampo-
co es posible desplazarnos al otro extremo y propiciar la propuesta de que el Es-
tado “no se meta” en asuntos de la economía nacional. Entre ambos extremos
habrá siempre el Término Medio. Cada pueblo subdesarrollado deberá encon-
trarlo y obrar en consecuencia. Por eso es que propongo una alianza entre los
gobiernos, las empresas transnacionales, las empresas nacionales y las socieda-
des civiles para encontrar ese Término Medio. Sigamos con el pensamiento de
Edgar Morin.

Desde luego, se puede constatar fácilmente que el modo en que pensamos se refle-
ja en la forma que toman nuestras acciones. La complejidad es una actitud genera-
da a partir de otros principios… una forma paradigmática de pensar concurrente al
paradigma de simplificación. Concurrente pero que al mismo tiempo va más allá
de este modelo de pensamiento simplificador… el pensamiento simplificador y
disyuntor ha tocado fondo… Por todo ello cabe afirmar que si somos capaces de
comprender que la complejidad es ante todo un PARADIGMA, una forma de pen-
sar, nos daremos cuenta de cómo la cultura general puede cambiar de aspecto… la
cultura de la complejidad es aquella cultura que puede acabar con un ser humano
hemipléjico desde un punto de vista intelectual: aquel que no tiene sentido de la
relación entre lo global y el contexto; aquel que se convierte en un ser inhumano
porque carece de la consciencia de que la humanidad es producto de relación y no
de la uniformización entre seres humanos, los que son diversos así como diversas
son sus culturas. Ahora bien, hay que comprender que la unidad no es la uniformi-
dad. La unidad supone y necesita de lo diverso, porque es producto de relación. La
unidad del hombre es la unidad de la diversidad.

El Pensamiento Complejo permite una percepción más cercana al objeto, al fe-


nómeno, al proceso o a la idea en las que enfocamos nuestra intención de cono-
cer. Al aplicarlo en el análisis de la relación entre el individuo y su entorno, en-
cuentro que la separación sujeto-que-conoce, por una parte, y objeto-que-es-
conocido, por la otra, es artificial e inútil. Que esa manera de percibir es la causa
de desarraigo de la naturaleza por parte del Ser, a la que poco a poco tendrá
que volver, y en el proceso, fortalecer su potencialidad intuitiva. La percepción
de Ciurana sobre la Complejidad me parece acertada. Esta obra se basa, preci-
samente, en la firme convicción de que un todo, al que deseamos conocer, se
compone de partes inter-relacionadas entre sí. Ahora bien, mi obra no toma en
cuenta el conjunto de todas estas relaciones; más bien, hace hincapié a las que
considera de importancia colectiva en espacios-tiempo determinados, esto es al
Principio de la Relación Interactiva, relación en la que se basan mis percepcio-
nes. Si entendemos la Complejidad en el sentido anotado, entonces nos daremos
cuenta, entre otros, de la grave deformación que von Mises tiene de la Historia,
pues la considera como una simple sucesión de hechos aislados que no tienen
ninguna relevancia para establecer generalizaciones. Esa impresión emerge del

135
Individualismo Metodológico, el que otorga al individuo toda la responsabilidad
de una acción, con prescindencia completa del entorno social y el momento his-
tórico en que esa acción es relevante. En el mismo tren de reflexión, diremos
que la identificación del homo economicus como la unidad de análisis para que
el modelo neoclásico de la Economía describa “científicamente” el proceso de
escoger recursos escasos para fines alternativos, es el límite más extremo al que
puede llegar la visión reduccionista de la realidad. Todos sabemos que el ser
humano no sólo tiene una capacidad racional, sino que es el sumun interactivo
de muchas cualidades, y dimensiones internas y externas, las que deben ser to-
madas en cuenta cuando se trata de analizarlo como personaje principal de al-
guna ciencia social. La racionalidad, por sí sola, es la más irracional de las carac-
terísticas humanas en la dimensión competitiva, pues, en su intento de “tener o
ser más que el otro”, recurre a un comportamiento astuto, el que utiliza para ha-
cer que el supuesto rival sea “menos” a cualquier precio. En eso estriba la com-
petencia en el modelo neoclásico. Pero hay más: en el intento de separar al indi-
viduo de los demás, con el propósito de “liberarlo”, lo que hace es convertirlo
en un ente que vive en función “del otro” para “superarlo” dentro de la horda a
la que nos referimos en acápite anterior. Cada individuo es, en la visión neoclá-
sica, un apéndice de algún otro. El homo economicus no sólo reduce al hombre a
un simple holograma que obra exclusivamente por análisis de costo-beneficio,
sino que lo hace un ente sin personalidad propia, dado que tiene que competir
con “el otro” para ser mejor que él o evitar que “el otro” lo sea. Si dejáramos de
concebir lo “complejo” como lo reducible a lo simple para considerarlo como
una dimensión de saber más integrado, el conocimiento que tendríamos del
mundo y, en especial, de las ciencias sociales, sería mucho más cercano a la
realidad. La manía de separar arbitrariamente los escenarios hasta llegar al más
simple de todos, está en razón inversa al grado de conocimiento que logremos
de esa simplificación y es la causante de la falta de eficacia en el comportamien-
to cotidiano y en la conversión de las ideas en acciones. La receta cartesiana,
que implica la simplificación extrema de los escenarios para el análisis adecua-
do, no sirve, ni como método ni como guía del pensar; es preciso desecharlo. En
este punto se hace necesaria una aclaración: el concepto de Complejidad no tie-
ne la intención de convertir en difícil lo que es fácil, al contrario, trata de acer-
carse más a los procesos que se desenvuelven en el escenario social, histórico,
político, económico… para descubrir, en mi caso, las Relaciones Interactivas que
los liga. Esta identificación de los escenarios más integrados no es logrado por la
Razón per se. Esta obra se basa en la afirmación de que, para una correcta de-
terminación de las partes en las que pueden dividirse los escenarios puestos
como objeto de estudio y el análisis complejo de los mismos, es preciso la Ra-
zón-Intuición, es decir, el instrumento cognoscitivo por excelencia. Desde el
momento en que los físicos teóricos concluyeron en que la luz participa, al mis-
mo tiempo, de lo corpuscular y ondulatorio, el “fenómeno simple” fue expulsado
del análisis serio.

En su análisis, Ciurana cita a Bachelard, el que tiene un gran acierto: las ideas
“simples”, de tipo cartesiano, no existen, pues el fenómeno es “un tejido de re-
laciones”. Inclusive, va más allá: el terreno de la microfísica está regado por el
concepto de Complementariedad, concepto que fue utilizado por mí, en mi obra
Desarrollo Local Complementario, para mostrar la Interacción basada en la Empa-
tía. La Complementariedad es un concepto que también utilizaremos en esta
obra, con la previa aclaración de que surge de los estudios antropológicos mo-
dernos de los pueblos originarios del planeta, en especial, de la Cosmovisión

136
Andina, en nuestro país. La percepción de Bachelard se hace más lúcida cuando
se pregunta: ¿Cómo pensar la relación Individuo-Sociedad o la relación Especie-
Individuo si no afrontamos la Complementariedad en un mismo nivel de realidad,
de elementos que situados epistemológicamente en el marco de la lógica aristo-
télica se excluyen? Son estas preguntas, las nuevas, las que dan vida a la estruc-
turación de una visión nueva. En esta visión no debemos perder de vista que la
Complejidad, unida a la Complementariedad, son transversales al estudio de
cualquier ciencia y, en forma especial, a las ciencias sociales. Claro está que el
nuevo paradigma usa un concepto más integral para aprehender la realidad en
movimiento.

En cuanto las ciencias sociales, la acción sería definida como el desorden que
origina el proceso de desorden y el sentido sólo puede surgir cuando has rela-
ción entre individuos que son diferentes. Ciurana cita las preguntas vitales al
respecto: ¿cómo analizar la sociedad sin detener el movimiento? ¿En un fluido
constante? La respuesta llega de inmediato: ya no se trata de analizar; el Indivi-
dualismo Metodológico es un dinosaurio que nunca estuvo vivo; fue hecho para
el museo de las ideas muertas.

El Pensamiento Organizacional
Emilio Roger Ciurana en una de sus obras, “Analisis Sobre El Modelo Organiza-
cional Su Método” Ensayos y Documentos, Buenas Tareas, propone un neologis-
mo para explicar la realidad multidimensional: Organizacción que vendría a ser-
vir de base para una ontología de la relación, sobre todo, entre individuos que
son diferentes. La palabra Organizacción implica que es una organización en
movimiento, esto es, en interacción continua. El devenir. Esta propuesta, que pa-
rece muy nueva, es sin embargo, una de las características de la Cosmovisión
Andina, la que afirma su interés en el conocimiento de la relación más que en el
de la “cosa en sí”. ¡Cosas de la Historia! El pensamiento Andino ya estaba, hace
más de mil años, por delante del neoclásico, del neoliberal. De esta manera, la
Unidad es organizacional, porque es la única que crea la estabilidad en el proce-
so; de ahí que me pareció lo más Razonable tomar a la Población-Territorio como
unidad de análisis de la Economía. Los movimientos del conjunto humano son los
únicos relevantes para el análisis económico, dado que son los únicos que pue-
den ofrecer estabilidad en el movimiento. Ellos son los que crean las estrategias
interactivas, a través de la interacción de los individuos y la interacción entre los
grupos humanos y de éstos, con la sociedad en general. Con el objeto de visua-
lizar estas interacciones en la Organizacción Social de un escenario de estudio,
voy a determinar un criterio de selección de una Población-Territorio que servirá
de base para escogerlo, entre las múltiples opciones que puedan estar disponi-
bles. La Economía Vital selecciona cada Población-Territorio así concebida en el
marco de un concepto estadístico: El Principio de ANOVA.

El Criterio ANOVA y la Población-Territorio


Utilizaré la palabra compuesta Población-Territorio, en vez de Población-
Territorio para indicar que la letra “c” adicional implica que se trata de una or-
ganizacción, es decir, una unidad en la que sus elementos interactúan entre sí y
el conjunto interactúa con las demás regiones. ANOVA significa en inglés:
Análysis of Variance (Análisis de Varianza) se usa para comparar dos o más con-
juntos de elementos y establecer si tienen la misma media aritmética con rela-
ción a un referente o si difieren entre sí. Escojamos, hipotéticamente, tres regio-
nes diferentes en un mismo departamento, en cada una de las cuales se asienta

137
una población determinada. Deseamos averiguar si las medias aritméticas de los
ingresos de las personas de cada región difieren entre sí. Supongamos que los
resultados que nos da ANOVA han determinado que las medias aritméticas del
ingreso de esas tres regiones son diferentes entre sí. En ese caso, diremos que
las regiones son heterogéneas una con relación a las otras. Si el ingreso anual es
la única característica que nos interesa, entonces diremos que estaremos ante
tres Poblaciones-Territorio diferentes; es decir, ante tres unidades de análisis di-
ferentes. Lo que atrae mi atención, precisamente, es encontrar poblacciones-
territorio que difieran entre sí significativamente, aunque las personas que viven
en cada población-territorio difieran o no en las medias aritméticas de sus ingre-
sos. En todo caso, las diferencias o similitudes dentro de las poblaciones-
territorio serán tomadas como aleatorias y no tendrán importancia en la primera
etapa del análisis. Lo que realmente nos interesa serán las diferencia inter po-
blaciones-territorio. Del mismo modo, podríamos escoger poblaciones-territorio
utilizando como referentes las costumbres, las tradiciones o la cultura en gene-
ral. Sea cual sea el referente que utilicemos para comparar las poblaciones-
territorio, el criterio será el mismo: si difieren significativamente entre sí en re-
lación al o a los referentes propuestos, cada una constituirá una Población-
Territorio. Si no difieren significativamente, serán considerados como una misma
población-territorio. Este es el criterio de Varianza que propongo para identifi-
car una Población-Territorio. En el capítulo respectivo, analizaremos con más
detalle el concepto de esta palabra compuesta. La importancia de escoger un
conjunto de personas en una población-territorio estriba en que nos propone el
escenario dinámico al que deseamos analizar por medio del Pensamiento Com-
plejo, sin descuidar las potencialidades de la vigencia del principio del caos. La
aplicación del Pensamiento Complejo al análisis permite un acercamiento más
estrecho a la identificación de las interacciones reales que se entrecruzan entre
las poblaciones-territorio; en una segunda etapa nos, el análisis será trasladado
al interior de cada población-territorio para analizar las causas que determinan
la diferencia con las otras unidades. Es con estos conceptos nuevos que la Eco-
nomía Vital analiza los aspectos más importantes del devenir histórico, cultural,
económico y social de los pueblos, especialmente, de los países subdesarrolla-
dos.

138
ebafon-

so3.blogspot.com

139
140
9
EL PROCESO DE
GLOBALIZACIÓN

Evolución del Concepto


Los neoclásicos, artífices de las formas vacías de contenido y segregadas de
algunas neuritas dislocadas, tienen varias opciones definitorias para identificar el
proceso de globalización y las causas principales de su vigencia planetaria.
Algunos enfatizan el incremento del capital financiero, industrial y comercial en
todos los rincones del mundo, lo que ocasionaría nuevas relaciones entre los
países. Otros enfatizan los cambios tecnológicos que abren nuevos canales de
producción, distribución y consumo mundial, por medio del uso intensivo del
capital. Hay quienes afirman que es una etapa del capitalismo resultante de las
nuevas relaciones internacionales surgidas después de la desaparición del
conflicto entre Oriente y Occidente con la consiguiente desaparición de la
amenaza nuclear. Los neoliberales más radicales dicen que la globalización
surge después que el capitalismo lograra triunfar sobre la subversión en contra
del sistema, subversión que no habría presentado ninguna alternativa
significativa al proceso. Dicen que los actores subversivos no tienen la
capacidad ni los medios para competir con los ganadores. Estos autores postulan
que la globalización es una premisa para lograr el crecimiento económico y
erradicar la pobreza. Algunos defensores jóvenes del proceso, con gran
imaginación temporal, afirman que la globalización empezó en el día mismo en
que Cristóbal Colón piso suelo americano, debido a que se convenció “de que
vivíamos en una tierra en forma de globo (“La Globalización como concepto”,
Milagros Salvador “Monografías” Internet) Posteriormente, dice la autora, “a
través de los últimos cinco siglos, este proceso ha venido acelerándose
gradualmente, en la misma medida en que la humanidad ha desarrollado medios
más económicos de transportación y de comunicación. La Revolución Industrial,
por tanto, sirvió como catalizador de este proceso”.

La mayor parte de los autores afines al neoclasicismo se inclina identificar los


orígenes de la globalización en los años posteriores a la Segunda Guerra Mun-
dial. Esta aseveración se basa en el hecho de que los países desarrollados ha-
brían alcanzado niveles muy altos de crecimiento, fenómeno que habría produ-
cido una gran expansión del comercio mundial. Pero el proceso necesitaba de
una liberalización del comercio a través de la reducción de cuotas y aranceles y
la supuesta movilidad libre de capitales. Se ha generalizado la idea de que las
causas más importantes del surgimiento de la globalización han sido el avance
de la tecnología, expresada, a su vez, en la gran expansión de los servicios de

141
telecomunicaciones, la reducción de costos del transporte y sobre todo, el in-
menso caudal de información que se logra a través del Internet. La globalización
también sería un producto de la desaparición de la ex URSS y sus satélites, lo
que habría permitido la privatización de los bienes del Estado en esos países,
“liberando” de este modo, las iniciativas de la gente. A continuación, haremos
un resumen sobre lo que consideramos la Globalización en sus diferentes pers-
pectivas.

El Fenómeno de la Globalización
Kaushik Basu (“On de gods of development”) afirma que el ingreso total de las
cincuenta personas más ricas de Hollywood, excede el ingreso total de la pobla-
ción de Burundi. También afirma que si Billy Gates decidiera consumir el incre-
mento de su riqueza logrado sólo en el periodo 1999-2000, tendría que consumir
más que lo que consumen en un año, los 60 millones de habitantes de Etiopia.
Los países de la Unión Europea han aumentado su riqueza entre el 50% y el 70%
en los últimos 20 años y su economía, en conjunto, ha crecido a un ritmo mayor
que el de su población; sin embargo tiene 30 millones de desempleados, 60 mi-
llones de pobres y 8 millones de personas que carecen de techo. En EE.UU el
crecimiento económico sólo ha enriquecido al 10% más acomodado de la pobla-
ción, la que se ha llevado el 96% de la nueva riqueza producida. En Alemania,
los beneficios de la empresa han aumentado desde 1979 en un 90% mientras
que los salarios reales han crecido sólo en el 6%; pero, los ingresos fiscales pro-
cedentes de los salarios se han duplicado, en tanto que los ingresos fiscales pro-
cedentes de las actividades empresariales, se han reducido a la mitad, y ahora
únicamente representan el 13% de los ingresos fiscales globales. En los demás
países desarrollados se nota un comportamiento similar. La mayoría de las cor-
poraciones transnacionales registran beneficios nunca logrados en algún mo-
mento de la historia y, al mismo tiempo, ya no pagan impuestos en sus respecti-
vos países, lo que hace que las prestaciones sociales, las pensiones y los salarios
se reduzcan notablemente. A la par que las transnacionales eluden al fisco en los
estados anfitriones, las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan
la mayor parte del empleo, se ven sobrecargadas de presiones impositivas. Es-
tos son datos presentados por Ulrick Beck en su obra “¿Qué es la Globaliza-
ción?”. El crecimiento económico, per se ya no lucha contra, sino que prevé el
aumento de la pobreza, lo que causa algunas asperezas entre la alianza del capi-
tal con cualquier Gobierno de turno, asperezas que, sin embargo, se arreglan
rápidamente con beneficios mutuos entre los representantes de ambas esferas.
De este modo, podemos darnos cuenta que una nueva clase de capitalismo ha
aparecido en la historia económica del mundo: un capitalismo con impuestos
mínimos al capital y con grandes índices de desempleo. Ese es el capitalismo
globalizador.

La Economía Vital: La Corporación Transnacional


Existe desde hace mucho tiempo atrás, pero no ha sido el núcleo fundamental
del fenómeno de la Globalización económica del planeta. Así por ejemplo, la
Coca Cola es una corporación transnacional simple, al viejo estilo, y, al igual que
las demás transnacionales simples, se singulariza por las siguientes modalida-
des:

Tiene una matriz central en un país determinado (en este caso, en los EE.UU) y
cuenta con filiales en varios países del mundo

142
Cada una de estas filiales es una unidad productiva que produce el bien comple-
to, produce para su respectivo mercado nacional y su nivel de producción no
afecta a las otras filiales

Cuando la filial de Londres tiene problemas de abastecimiento de insumos o de


mano de obra, las demás filiales no sienten los efectos y continúan produciendo
para sus respectivos mercados nacionales

Propuesta: La Corporación Transoligopolista.


Muy diferente es el caso de, lo que la Acción Interactiva denomina la Corpora-
ción Transoligopolista, la que surge en el proceso de globalización. En vez de
contar con unidades productivas independientes en el resto del mundo, la Tran-
soligopolista más bien desconcentra sus actividades en diferentes regiones geo-
gráficas. Por ejemplo la Dirección Superior puede estar concentrada en el país
matriz, pero las responsabilidades de mercadotecnia pueden estar en otro, del
mismo modo que la planificación financiera puede tener otra sede... Por otra
parte, la misma planta productiva está desconcentrada en diferentes países, ca-
da una de las cuales produce parte del producto final que sirve de insumo a las
otras, en un orden que responde a la lógica del proceso de producción, en cada
caso. De esta manera, una fábrica de automóviles, por ejemplo, puede producir
el acero en un país, el motor en un segundo, la corona en un tercero, las llantas
en un cuarto… y ensamblar el automóvil en un enésimo país. Como podemos
observar, ninguna de las unidades productivas es independiente de las demás;
al contrario, existe una interrelación muy bien definida entre una y las otras, de
manera tal que si la división que produce acero y que se encuentra ubicada en
un país determinado, no cumple con su cuota, la división que produce los moto-
res no cumplirá con la suya... y el efecto se multiplicará, ocasionando terribles
cuellos de botella, en un proceso de retroalimentación que producirá desarre-
glos en la producción y en los mercados internacionales. Tal como se puede ya
deducir, la Transoligopolista no produce para el mercado nacional, sino que lo
hace para el mercado mundial, del cual, el mercado nacional, el del país anfi-
trión, es sólo un segmento. Esta característica es la que causa desajustes interna-
cionales que no sólo adicionan sus efectos, sino que se interrelacionan en di-
mensiones multiplicativas, causando grandes desequilibrios nacionales que se
transmiten en cadena a otras naciones, tanto en el circuito productivo, como en
el financiero y en el comercial. Para tener una percepción más completa del fe-
nómeno, añadamos el hecho de que las inversiones de las Ttransoligopolistas en
cada país son relativamente significativas para el país en cuestión, especialmen-
te cuando se desconcentra en naciones del tercer mundo. Con el objeto de vi-
sualizar mejor el estatus de estas corporaciones, debo definir un nuevo concep-
to:

La Acción Interactiva y el Oligopolio Natural


Es una corporación empresarial que conforma, con otras similares, un mercado
internacional al que he denominado Mercado Transoligopolista y cuyas inversio-
nes son tan grandes, su tecnología es tan poderosa y su curva de experiencia es
tan dinámica, que impide la entrada de nuevas empresas a nivel mundial. Ob-
sérvese que mi definición no se refiere al llamado Monopolio Natural, sino que
apunta al Oligopolio Natural.

Teorema
La Corporación Transoligopolista es el germen donde nace el proceso de globali-

143
zación económica, que luego se manifestará en otros campos tales como el social,
el político, el cultural...

Causas de la aparición de la Transoligopolista


La aparición de la Transoligopolista se debe a los siguientes procesos. El capita-
lismo maduro ha ingresado en la fase en que la tasa de ganancia tiende a redu-
cirse, es decir, se encuentra ya en la dimensión económica en que empieza la
vigencia de la tendencia a la reducción de la tasa de ganancia, tendencia pro-
nosticada por los cásicos de la economía y por Marx. Esto ha hecho que los ex-
cedentes de capital acumulado tengan que buscar otros países para lograr ven-
tajas comparativas y reducir sus costos, algo que se logra principalmente en los
países subdesarrollados, en los cuales tanto los recursos humanos como los na-
turales son abundantes y baratos.

A pesar de la vigencia de la tendencia a la reducción de la tasa de ganancia, los


excedentes de capital no pueden ser absorbidos en su totalidad, ni por las inver-
siones en los países desarrollados ni por los subdesarrollados; en estos últimos
aún no se tiene lo que los inversionistas llaman “seguridad jurídica”. Los exce-
dentes no invertidos en la producción de bienes y servicios se utilizan para es-
pecular con las economías de otros países, dando lugar al capital especulativo y,
con su crecimiento, a las grandes crisis mundiales

Si la tendencia continúa de esta manera, es muy posible que en el futuro ya no


existan razones para hablar de algún imperialismo geográfico, al estilo de la vie-
ja izquierda internacional, pues inclusive las naciones más poderosas serán víc-
timas de una nueva clase de dominación mundial, a la que podríamos llamar Im-
perialismo de Empresa. Esto querrá decir que los trabajadores de los países sub-
desarrollados del mundo ya no tendrán fundamentos para estrellarse, v.g, contra
el “Imperialismo Norteamericano”, como lo hacen ahora. Dentro de poco debe-
rán dirigir sus expresiones reivindicativas al “Imperialismo de la Sony, de la
General Motors, de la Toyota, de la IBM,...” Un imperialismo para el que no exis-
te aún ningún mecanismo de control, ni nacional, ni mucho menos, internacional

Causas concurrentes al proceso de globalización


Tal como ha sido expresado, el germen del proceso de globalización está en lo
que he dado en llamar la Corporación Transoligopolista, la que hace posible que
el intercambio comercial internacional se multiplique a tasas extraordinaria-
mente altas; la red de mercados financieros se hace más sólida y se fortifican
significativamente los sistemas de información y de comunicación, realimentan-
do el poder creciente de las Transoligopolistas.

Tres conceptos del proceso de globalización


Hay tres vocablos que debemos identificar, en forma muy concreta, cuando nos
referimos al problema que ahora nos ocupa.

Globalización
Este concepto se refiere al proceso objetivo de unificación mundial emergente
de la aparición progresiva de la Corporación Transoligopolista. Este es realmen-
te un proceso irreversible y no depende de la voluntad de nadie. La globaliza-
ción no es una alternativa. Es un hecho objetivo.

Globalidad

144
Es el resultado, cada vez más consolidado, del proceso de globalización, repre-
sentado por un mundo unificado bajo el concepto de una sociedad planetaria,
consciente de su propia mundialidad

Globalismo
A diferencia de los dos anteriores, este concepto entraña una intención expresa
de tipo ideológico, que pretende convertir el proceso de globalización en una
especie de evolución lógica del modelo neoliberal. Así, el concepto de Globa-
lismo, al menos tal como lo conocemos hoy, incluye una apuesta explícita por la
perpetuación del neoliberalismo y su doctrina, por lo que merecerá un análisis
crítico en sus diferentes facetas

Pasemos ahora a realizar una revisión sintética de las principales manifestacio-


nes concretas del Proceso de Globalización

La Globalización en la Economía
El problema de la localización y las ventajas competitivas

Como ya vimos, la Corporación Transoligopolista desconcentra sus operaciones


para localizarlas en diferentes países, especialmente, en los subdesarrollados.
La intención es buscar ventajas comparativas y ventajas estratégicas, con el ob-
jeto de lograr ventajas competitivas a nivel mundial. En países como el nuestro,
es posible que encuentren algunas ventajas comparativas, es decir, aquéllas que
reducen costos, tales como mano de obra y recursos naturales baratos. Por otra
parte, lograrán seguramente, políticas tributarias blandas, las que serán tanto
más favorables, en cuanto la capacidad de negociación de nuestros gobiernos
sea más reducida. Pero, para que puedan competir en el mercado mundial, es
preciso que añadan a las ventajas comparativas, las ventajas estratégicas, tales
como calidad garantizada, desarrollos e innovación en procesos y en productos,
diseños adecuados…. Todo esto significa que las Transoligopolistas deberán uti-
lizar tecnologías de avanzada y grandes desarrollos en la organización y admi-
nistración empresarial, lo que exigirá grandes inversiones en las actividades de
investigación y desarrollo. En este punto, al darnos cuenta de la existencia de
personas que frecuentemente sufren ataques fulminantes de nacionalismo a ul-
tranza, es imperativo preguntamos: ¿creerán estos buenos señores que el em-
presario nacional podrá contar con la tecnología necesaria para lograr las venta-
jas estratégicas que les permitan competir en el mercado internacional sin ayuda
de la Transoligopolista? ¿Podrá competir con las Transoligopolistas? Particular-
mente yo no creo que puedan hacerlo, ni aun teniendo un gobierno de corte ul-
tranacionalista.

Otro requerimiento de las Transoligopolistas para localizar eficientemente sus


divisiones desconcentradas, es el que se refiere a la atmósfera y a las expectati-
vas sobre la situación política del país anfitrión. Los países subdesarrollados im-
plican un riesgo adicional con relación a los desarrollados: la inestabilidad polí-
tica. La estabilidad del tipo de cambio es otro factor esencial en el proceso de
establecer plantas productivas en las diferentes naciones. Por lo general, una
política monetaria que tienda a sobrevaluar sistemáticamente la moneda con re-
lación al dólar, se convertirá en un obstáculo muy serio.

Las Transoligopolistas necesitan exportar y para ello, requieren estabilidad mo-


netaria y un tipo de cambio más bien infravaluado, que facilite el flujo de las ex-

145
portaciones. Sin embargo, debido a que también deben importar insumos, equi-
po y maquinaria, una moneda infravaluada no representa ninguna garantía, por
sí sola. Un tipo de cambio real equilibrado, sí es un factor impulsor para la locali-
zación del proceso manufacturero.

La política económica que el gobierno ejecute en periodos determinados, es


otro factor de gran importancia en este aspecto. Un presupuesto con déficit cada
vez mayores, será un signo de alarma para la alta dirección de las Transoligopo-
listas. Un proceso de inflación de más de un dígito será muy inquietante para sus
expectativas. Esto se debe a que la inflación es una gran causa de incertidum-
bre, algo que no rima con la necesidad de identificar adecuadamente los costes
de producción. De este modo, vemos que la simple disponibilidad de mano de
obra y de recursos naturales abundantes no son los únicos determinantes en el
proceso de localizar las plantas de producción de las corporaciones Transoli-
gopolistas. Al contrario, es posible que esas ventajas, comparativas en este caso,
sean suplidas con ventajas estratégicas para lograr las ventajas competitivas re-
queridas, sobre la base de las economías de escala que ambas otorgan.

Las Transoligopolistas y el Empleo


Como se vio, las Transoligopolistas relocalizan sus plantas productivas con la in-
tención de ganar ventajas comparativas y, sobre ellas, las competitivas, por lo
que generalmente exportan empleo. De este modo, los países anfitriones se be-
nefician, en principio, con las inversiones de esas corporaciones. Pero no toda
inversión de capital significa creación de empleos. Tal como vimos, el proceso
de globalización implica la aparición de un capitalismo con menos impuestos a
las empresas y con mayores índices de desempleo para el país anfitrión, esto se
debe a que las corporaciones Transoligopolistas producen para el mercado
mundial, allí donde la competencia es muy fuerte y exige la adopción de tecno-
logías de avanzada, pero una tecnología de avanzada es una tecnología que aho-
rra mano de obra.

La Globalización y el Espíritu Nacional


Defino el “Espíritu Nacional” como la empatía mutua que existe entre los miem-
bros de un grupo humano por la común pertenencia de origen a una nación. Con
esta definición dejamos de lado la idea de que el Espíritu Nacional sería una es-
pecie de conglomerado de ectoplasmas. Fue Hegel, sin duda, el primer filósofo
que llamó sistemáticamente la atención sobre la existencia del Espíritu Nacional,
como una objetivación de la conciencia colectiva de una nación. Por su parte, el
marxismo afirmó que en la mayoría de las veces, eran las escalas de valores par-
ticulares de las “clases dominantes” las que se proyectaban, como si hubiesen
sido comunes a todos los grupos existentes en un país, independientemente de
los antagonismos de clase y de intereses que las separaban. Sostuvo también,
que sólo con la dictadura del proletariado, tal como la existente en la entonces
Unión Soviética, podría lograrse una verdadera “Conciencia Nacional”.

En mi opinión, el Espíritu Nacional es inherente a la existencia de una nación


consolidada. Las pruebas no se esconden en ningún proceso esotérico de las re-
laciones humanas, sino que emergen en forma natural de la convivencia de to-
dos los días, tal como aparecen los vínculos de afecto entre los miembros de una
familia, aunque en este caso, claro está, hay una gran diferencia de grado. Para
aceptar esta verdad evidente, recurrimos más a la intuición y a la historia de to-
das las naciones del planeta, que al análisis racional.

146
Sostengo que el Espíritu Nacional ha sido la fuerza fundamental que ha permitido
a las naciones consolidadas llegar al grado de desarrollo y de preeminencia que
ahora disfrutan y que ha sido la ausencia de un Espíritu Nacional, en cada caso,
la que más ha erosionado las capacidades volitivas de los países que han queda-
do a la zaga, en la carrera de postas por la sobrevivencia colectiva. El devenir
histórico de cada país subdesarrollado no ha sido capaz de imbuir en los pue-
blos originarios el sentido de nacionalidad que tanta falta les hace, mientras que
las actitudes discriminatorias de la sociedad hacia los pueblos originarios y los
privilegios privativos de los estratos altos, no han hecho sino exacerbar los re-
sentimientos. Esos países se están convirtiendo en calderos de alta potencia en
los que fermentan, como en una digestión pesada, las voces disonantes de los
tiempos. Que nadie dude ni un segundo de la enorme hecatombe que se nos
aproxima si es que las cosas continúan como están. Para poner un ejemplo re-
ciente de lo importante que es tomar en cuenta las contradicciones entre las et-
nias, recordemos que la teoría marxista afirmaba que la dictadura del proleta-
riado solucionaría todas las contradicciones culturales de la ex URSS y de los
países de su órbita. Peroraba la supuesta diferencia entre el comportamiento de
la gente antes y después de la revolución socialista: cuan sectaria y antagónica
había sido antes y con cuánta fraternidad, la misma gente, retozaba en los pra-
dos paradisíacos creados por el nuevo sistema. Al estrépito de la caída del Mu-
ro, los teóricos y prácticos marxistas se enteraron de que la unidad aparente de
sus etnias había sido artificialmente lograda sólo por el sistema de terror que se
había impuesto en ese país a partir de 1917, sistema de terror que no hacía sino
continuar el que imperaba durante el zarismo. Por más de 70 años, los antago-
nismos étnicos habían estado madurando en un caldero parecido al que ahora
inconscientemente arcillamos en Bolivia. Una vez que el terror fuera depuesto,
los odios afloraron causando el desmembramiento de la nación y la lucha arma-
da interna de feroces alcances. Lo mismo en Yugoslavia, Checoslovaquia, Ruma-
nia y anexos. La experiencia de la ex URSS en ese aspecto, nos enseña que nada
es tan pernicioso para la vida de un país, que la ausencia de vínculos verdaderos
de mutuo respeto y reconocimiento entre sus etnias y sus respectivas identida-
des. Esta ausencia es la causa principal de que no tengamos un “Espíritu Nacio-
nal”, de que no tengamos objetivos comunes entre los grupos que conforman la
nacionalidad. Ante la ausencia de objetivos comunes, no es posible pensar en la
aparición de un “Espíritu Nacional”, por lo que no es posible, todavía, prever
que esos Estados Nacionales consoliden sus respectivas naciones. Así, desmem-
brados espiritualmente, se aprestan a enfrentar el proceso de globalización,
proceso en el que todas las naciones no consolidadas desaparecerán ante el
empuje de las fuerzas que el proceso habrá de general.

La mayor parte de los países menos desarrollados empiezan a emigrar hacia los
que tienen tasas más altas de crecimiento y ofrecen su fuerza de trabajo a pre-
cios que son extremadamente competitivos con el salario medio del país que los
acoge. De esta manera, los países anfitriones sufren presiones hacia la baja del
empleo desde dos fuentes complementarias: por la aplicación de tecnologías de
punta en sus sistemas de producción y por el ingreso de mano de obra barata,
que arrebata el empleo a los trabajadores originarios de las naciones hospitala-
rias. Esa realidad es ignorada por los neoclásicos, quienes proclaman en su mo-
delo, entre otras barbaridades que proclaman” el supuesto de que hay perfecta
movilidad de factores entre todos los países del mundo.

147
No es Razonable pretender cambiar la realidad de ese modo.

La Globalización y los Estados Nacionales


El concepto de soberanía ha venido debilitándose progresivamente, haciéndose
cada vez más flexible. Los intereses de un país ya no son considerados aislados
de los intereses de otros países; cada vez más, lo que una nación hace afecta a
las otras. Por ejemplo, si Brasil quisiera poner una planta nuclear cerca de algu-
na de sus fronteras, bajo el supuesto de que puede hacer lo que desee si lo hace
en su propio territorio, los países colindantes harían escuchar su oposición, la
elevarían a los organismos internacionales y lograrían que Brasil reconsiderara
su medida, a riesgo de quedar marginado del resto del mundo. Lo mismo suce-
dió hace algún tiempo con la actitud de los Presidentes de Venezuela, Ecuador y
Bolivia ante la intención del entonces Presidente de Colombia de permitir una
base militar de los EE.UU en territorio colombiano. Los tres declararon que una
base militar de los EE.UU en cualquier lugar de Latinoamérica era un problema
de todos los países de Latinoamérica. Por otra parte, el concepto de Nación-
Estado es relativamente moderno en la historia de la humanidad; se consolida
apenas en el siglo XVI. En la Grecia antigua, por ejemplo, la unidad territorial,
poblacional, religiosa y cultural era la Ciudad-Estado. Atenas no podía imaginar
que sería posible conformar una unidad con Esparta y nadie pensaba que había
otro modo de repartir el mundo occidental, si no era usando la ciudad así consti-
tuida, como unidad obligada. Ahora nos es difícil concebir una célula territorial,
poblacional, cultural y jurídica diferente del Estado-Nación, a pesar que poco a
poco el devenir histórico se encarga de mostrarnos la falsedad de esta visión ya
demasiado estrecha. Los diferentes intentos de concebir procesos de integra-
ción subregional, tal como la Unión Europea, nos muestra el camino que habrán
de seguir las otras naciones del planeta, bajo la forma de una nueva unidad: el
Estado-Región, cuyas formas, aún muy incipientes, aparecen grupos de naciones
identificadas bajo el título genérico de Comunidad Andina de Naciones, MER-
COSUR, NAFTA… Pero la novedad no acaba ahí.

La evolución actual de la humanidad en su conjunto, nos muestra que vivimos en


el marco de la coexistencia de sociedades nacionales y de Transoligopolistas,
con los consiguientes roces, imbricaciones y junturas que ya convocan la aten-
ción de los analistas. Dentro de algunos años más de maduración, nos enterare-
mos que la sociedad transnacional será la dominante en todos los campos. Ante
este proceso que parece irreversible, es pertinente preguntarse: ¿cuál será la
forma en que los estados nacionales habrán de aparecer ante los ojos y ante los
intereses de las Corporaciones Transoligopolistas? Pues la más lógica.

Cada país será considerado como una empresa, cuya jerarquía y diferenciación
será juzgada de acuerdo con su eficiencia, productividad y comportamiento en
el mercado mundial. Al respecto, será bueno recordar que ya hemos conocido
algunos experimentos incipientes en Bolivia. Esta jerarquización dará lugar a un
ensanchamiento tan grande de las desigualdades entre países, que las dimen-
siones actuales nos parecerán francamente irrisorias. Por si fuera poco, recor-
demos que las desigualdades entre países implican una desigualdad aún mayor
entre los estratos sociales dentro de cada país. La eficiencia productiva distan-
ciará aún más a los habitantes de una nación con un sesgo muy marcado, por su-
puesto, hacia los estratos de bajos ingresos y sobre todo, hacia los pueblos ori-
ginarios. La visión neoliberal del proceso de globalización prevé un Estado muy
achicado, con funciones dedicadas al cuidado del orden interno, a la administra-

148
ción de la justicia y de los servicios públicos, a la defensa nacional y a una que
otra tarea adicional. Podemos prever el proceso de achicamiento del Estado
desde dos puntos de vista diferentes, uno del otro. En primer término, creo que
todos estamos de acuerdo en que el Estado es un pésimo administrador de em-
presas productivas y que es preciso que deje de reeditar experiencias pasadas.
La inutilidad del Estado como empresario no proviene, claro está, de la atribuida
ineficiencia de las personas que se encuentran en función de Gobierno, sino de
su propia estructura, tal como ya lo vimos en otra sección. Pero hay otras tareas
que el Estado debe cumplir en su rol histórico. Estas se refieren principalmente
a la formulación de una función de bienestar social y a la ejecución de las accio-
nes tendentes a lograr los objetivos explícitos en dicha función. Estas labores so-
lo pueden ser concebidas por un Estado que tenga la capacidad de intervenir
activa y directamente en el funcionamiento de la economía de mercado, más
aún, si el mercado está estructurado sobre la base de monopolios naturales, por
lo menos para los bienes transables, tal como yo lo percibo desde ahora. Las po-
líticas monetaria y fiscal serán dos de los instrumentos más importantes para en-
derezar la economía, cuando ésta tome un sesgo peligroso hacia la concentra-
ción excesiva del ingreso y el consiguiente incremento de la desigualdad social.
La variación del Tipo de Cambio, los aranceles y las políticas directas de distri-
bución del ingreso, serán también de gran importancia. El desarrollo humano y
el desarrollo económico, concebidos en una función de bienestar social de justi-
cia y equidad y dentro de los límites de las restricciones que imponen el medio
ambiente y las estructuras culturales, son los fundamentos reales que sostendrán
la gran construcción de los Estados Nacionales en los actuales países subdesa-
rrollados. Los más entusiastas se sobrecogen de optimismo cada vez que escu-
chan propuestas sobre la necesidad de consolidar un Estado de bienestar. Im-
presionados por los éxitos logrados en, digamos Suecia o la Alemania de pos-
guerra, pretenden copiar ese modelo para aplicarlo sin más ni más a las condi-
ciones que tienen vigencia en los países subdesarrollado. Para que las medidas
dictadas por el Estado sean aplicadas exitosamente a la realidad, el Estado debe
tener una gran capacidad de negociación con las Transoligopolistas. Ningún go-
bierno podrá poner límites a las exigencias de las Transoligopolistas si no es lo
suficientemente fuerte. Para ello requiere dos condiciones esenciales: una inter-
na y otra externa. La primera se refiere a la necesidad de que un gobierno así
concebido sea un resultado verdadero de la voluntad consensuada de las etnias
y culturas nacionales, incluyendo, claro está, a los estratos medios que tienen
una visión más occidentalizada de los procesos. La segunda, apunta a la urgencia
de encontrar el apoyo de los otros países, con los que ha conformado un proceso
de integración. Desde este punto de vista, podemos ya tener una visión acertada
del verdadero propósito de los movimientos integradores regionales: lograr jun-
tos un poder real para negociar en mejores condiciones con las Transoligopolis-
tas, un poder que ningún gobierno por sí solo podrá lograr jamás. Los puntos
tradicionales de referencia que privilegiaban un proceso integrador, tal como
creación o desviación del comercio deben quedar en segundo plano, ante el re-
clamo imperativo de conformar cuerpos unificados que permitan salvar sus paí-
ses de la terrible expoliación de las Transoligopolistas. Sobre este particular,
debo afirmar que la siguiente frase representaría muy apropiadamente la esen-
cia de un Estado digno y fuerte para negociar con las Transoligopolistas:

Acogemos el capital, pero


defendemos nuestros recursos

149
El reordenamiento del mapa mundial y los movimientos de integración exigen la
participación de países verdaderamente consolidados como tales, para confor-
mar algo que por el momento podríamos llamar un Gran Nacionalismo hecho de
Nacionalidades, es decir, una especie de Gran Nacionalismo Internacional, por
más paradójico que esto parezca a primera vista. Las dificultades que han tenido
los países europeos para fortificar la Unión Europea y los problemas que aún en-
frentan para consolidar el Euro en el Sistema Monetario Europeo, es una mues-
tra de lo que afirmamos. Cada país quiere pertenecer a la Unión, pero, al mismo
tiempo desea mantener su identidad como nación y que se la reconozca y se la
respete. Por otra parte, nadie quiere recibir en su seno integrador a naciones
que se hallen divididas por grandes contradicciones internas que van más allá
de las simples discrepancias políticas. Es que Globalización y la regionalización;
la vinculación y la fragmentación; la centralización y la descentralización, son ca-
ras duales de una moneda multidimensional. La estrategia del Estado para de-
fender a la Nación de la expoliación de las Transoligopolistas, debe entretejerse
con las estrategias departamentales y municipales para mitigar ese poder. En
este contexto, los municipios podrían formar monopsonios que permitan a los
consumidores lograr un poder mayor de negociación con los oligopolios natura-
les. Los trabajadores podrían unirse en monopolios de oferta de trabajo, para es-
tablecer cláusulas favorables al trabajo en los contratos colectivos. La sociedad
civil unirse en centros de consumidores que velen por la calidad y el precio de
los bienes que circulan en el mercado. Los empresarios medianos y pequeños,
los que no hubieran sido absorbidos como filiales de las Transoligopolistas, po-
drían hacer causa común con la sociedad civil. No olvidemos que los empresa-
rios medianos y pequeños tendrían la responsabilidad de producir bienes no
transables, dado que estarán orientadas al mercado nacional, algo en que no
convocará el interés de las Transoligopolistas. Pero hay un camino más fácil y
efectivo: la institucionalización a nivel nacional del modelo de Desarrollo Local,
el que tiene como base los convenios de mutuo interés entre el Estado, la Em-
presa y la Sociedad Civil. Estas alianzas conformarán las trincheras más efectivas
para que Bolivia no sea anulada como nación por la tarea de zapa del proceso de
globalización.

La Globalización y el Gobierno Mundial


El proceso de globalización ya ha iniciado la conformación de una sociedad
mundial, aunque sin la presencia de un Estado Mundial que regule el comporta-
miento de esa sociedad. Las opiniones al respecto varían desde la constitución
de un Gobierno conformado por representantes de todos los países involucra-
dos, hasta la estructuración de un ente colegiado con funciones ejecutivas, sobre
la base de los representantes de las naciones más grandes del planeta. Los re-
presentantes de los grandes países ante las NN.UU han adelantado ya sus quejas
sobre la asimetría de esa organización, da-do que cada una de ellas tiene un vo-
to sin importar las dimensiones de la riqueza y del poder que representa. Así,
una flamante nación africana tiene, dicen, el mismo voto que otra cuya extensión
población e índices de comercio internacional son infinitamente más grandes.
Esta es una situación que debe analizarse con mucho detenimiento. En principio,
un gobierno mundial debe incluir la presencia de representantes de todos los
países para tomar decisiones ejecutivas por simple mayoría de votos, en razón
de que una Sociedad Mundial con alguna clase de Gobierno Mundial, será siem-
pre mejor que esa sociedad mundial sin gobierno mundial. La conformación de
un Gobierno Mundial, con capacidad de ejecutar acciones y no simplemente de
deliberar, servirá por lo menos de palestra activa, donde la voz de los débiles

150
también habrá de ser escuchada. La formación de un Gobierno Mundial sería
una reedición de la visión cosmopolita que fue muy activa en el siglo XIX. En
efecto, los pensadores sociales de esas épocas tenían una utopía común: la de
conformar una especie de supernación sobre la base de la unión de los intereses
de cada país y en el marco de la buena voluntad de sus representantes. A esa in-
quietud es que se llamó Cosmopolitismo. Como una antítesis al Cosmopolitismo,
surgió la idea de la internacionalización del proletariado, bajo el principio de
que los intereses de los trabajadores eran los mismos en todos los países y, por
ello, contrarios a los intereses burgueses, por lo que ponía de relieve el supues-
to hecho de que los objetivos de los trabajadores se cristalizaban en uno solo:
instaurar la dictadura proletaria en todas las naciones del mundo. Tal como or-
denaba la consigna lanzada por Carlos Marx:

Proletarios del mundo, Uníos.

En mi opinión, los procesos actuales de integración mundial, deberían tomar los


rasgos más relevantes de ambas. Del cosmopolitismo, la necesidad de unirse
como naciones, cada una con su propia identidad, bajo el imperativo de alcanzar
objetivos comunes. De la versión internacionalista, la exigencia de concurrir a la
ejecución de acciones concretas de defensa común, para proteger a cada uno de
sus miembros de los abusos emergentes del capital concentrado en la Transoli-
gopolista. Sé que esto es muy difícil, si tomamos en cuenta las percepciones que
los estratos sociales y étnicos tienen sobre estos temas, sobre los que me referi-
ré con mayor detalle, cuando exponga el contenido incluido en el acápite La
Globalización Paralela, una Propuesta Alternativa, asunto de otra obra. Para au-
tenticar mi propuesta, acudo a la actitud que Napoleón tenía sobre la necesidad
de continuar con el proceso de descentralización administrativa en su época; esa
actitud se traducía en la sentencia de que se puede gobernar desde lejos, pero
que era necesario administrar desde cerca. Nosotros debemos decir: tengamos
el ojo puesto en el proceso de globalización per pero concibamos y ejecutemos
nuestros objetivos, planes y acciones como locales.

La Globalización y la Tecnología
Mirando en retrospectiva la historia contemporánea de la gran mayoría de los paí-
ses subdesarrollados, nos damos cuenta que la radiecito a transistores, la que ca-
be en el bolsillo de la camisa, fue el instrumento más importante de integración
social internacional aún antes del Internet. Fue por la radio a transistores que mu-
chos habitantes de regiones alejadas e inhóspitas del mundo, se enteraron de la
existencia no sólo de otros países en el mundo, sino también de otras regiones en
el propio país, con una gran diversidad de percepciones acerca de asuntos vita-
les. Al mismo tiempo, la radio a transistores fue uno de los dolores de cabeza más
grande que tuvieron los dictadores de la época, en los diferentes continentes. Así
por ejemplo, la población soviética se enteró de que el mundo no había sido como
lo habían pintado los zares de la dictadura; también supo que había cosas extrañas
tales como la Declaración de los Derechos del Hombre o la Declaración de los De-
rechos Humanos, ambas consideradas anatemas por la visión de la supuesta dic-
tadura del proletariado. Los acólitos más feroces de Mao Tse Tung, encabezados
por su esposa, no encontraron otro medio más contundente para luchar contra la
“influencia foránea” que allanando domicilios, quemando libros (y radiecitos a
transistores, por supuesto) apaleando ciudadanos, sometiéndolos a confesiones
públicas forzadas, torturándolos y asesinándolos con la criminal impunidad que
rubrica la firma de todas las bestias en función de gobierno. Pero la radiecito a

151
transistores siguió con su función de zapa y nada fue suficiente para detenerla.
En general, el avance tecnológico se expresó sobre todo en el gran adelanto de
los medios masivos de comunicación. Gracias a ellos, el mundo empezó su mar-
cha hacia sí mismo, a través de los deseos de hombres y mujeres por conocer los
modos de vida de otros hombres y de otras mujeres en el resto del mundo. Aho-
ra nos encontramos con un nuevo elemento, la telenovela. Yo guardo para la te-
lenovela la peor de las opiniones. Creo que, desde el punto de vista literario, es
la expresión más vulgar y degradada del teatro, por su utilitarismo extremo, ba-
sado en lo que denomino, el supersentimentaloidismo. Sólo la avanzada dema-
gogia manifiesta en los discursos de nuestros políticos y sindicalistas, puede ser
comparable a la intención original de las telenovelas que pasan en los canales
televisivos del planeta. Sin embargo, es, también en mi opinión, al igual que en
su época fue la radiecito a transistores, uno de los instrumentos de integración
social más potentes que existen. La telenovela expresa los sentires de las clases
insurgentes de los países latinoamericanos y al hacerlo, concreta un fenómeno
raro y en extremo atrayente, por lo menos en nuestro país, pues en los comien-
zos de su aparición hace que por primera vez en la historia nacional, patrona y
empleada se junten, codo a codo, para estremecerse juntas, siguiendo con toda
atención capítulo tras capítulo, la trama en que se desenvuelve el argumento
dramático correspondiente. En este proceso, patrona y empleada descubren
que sus preferencias son las mismas, el castigo para el malo y el premio para los
esfuerzos de la heroína. Por primera vez descubren que comparten los mismos
sentimientos, que se alegran por las mismas cosas y que sienten pena por los
mismos avatares. Por lo menos, en el corto periodo que dura un capítulo, patrona
y empleada han compartido emociones intensas, que de otro modo nunca hubie-
ran tenido la oportunidad de hacerlo. Por lo menos, en el lapso de un nuevo ca-
pítulo, empleada y patrona se han descubierto mutuamente en sus más recóndi-
tas inquietudes y en sus más íntimas fibras sentimentales. No nos sorprenda en-
tonces, que la telenovela latinoamericana se vea en las pantallas de televisión
de muchos países no sólo del tercer mundo, sino de los que encabezan la gran
carrera de postas del capital, Me imagino que para los escritores, directores,
productores y actores de una telenovela colombiana, mexicana, venezolana o
brasileña, debe ser motivo de íntima satisfacción escuchar a sus personajes ha-
blando con acento gallego en España, con acento oxfordiano en Inglaterra o con
tanta diversidad de acentos en que se expresa la facultad sentimental del ser.
Por ello es que la telenovela, por extraño que parezca, es también uno de los
medios más eficaces que impulsan el proceso de globalización planetaria.

La Globalización y la Juventud
Nadie sabe a ciencia cierta la razón por la que el Rock and Roll, los blue jeans, la
hamburguesa, el hot dog y la Coca Cola, producen esa euforia en los jóvenes de
todos los países del mundo; lo que sí se sabe, es que los jóvenes reaccionan con
inusitado entusiasmo a estas expresiones culturales que vienen de un solo país,
EE.UU. Un observador que se encontraba de paso por Berlín, en la época en que
el Muro aún lo dividía, relato una escena que yo la capto del siguiente modo. A
este lado del Muro, se realiza un festival de Rock and Roll, con los mejores re-
presentantes del género de la época. Hay iluminación de muchos colores, fue-
gos artificiales, bailes agitados de parejas vestidas de blue jeans y llenas de ale-
gría de vivir; puestos en los que se venden hamburguesas y hot dogs, despa-
rramados estratégicamente en el ámbito de ese paraíso juvenil, y todo ello al
ritmo del chisporroteo de una Coca Cola recién abierta y de la música frenética,
como insuflo de vida en la vida, que se desenvolvía dentro de sí misma, para

152
tornar a objetivarse en sonidos de colores, al compás que la hacían sagrada en
su fuego vital. Al otro lado del Muro, jóvenes grises, apegados a la pared, tra-
tando de captar desesperadamente los sonidos que traspasaban la frontera arbi-
traria y pretendiendo adivinar los pasos de baile, imaginar el sabor de una Coca
Cola, acompañando el gusto imperial de una hamburguesa o de un hot dog,
imaginándose a sí mismos enfundados en el mágico blue jean, cuya tela, de una
aspereza celestial, seguramente acariciaba la piel como un pedazo de brisa en la
duna del desierto. Las personalidad de los artistas y cantantes famosos tienen
una gran influencia en la juventud de todos los países y con ellos, está también
las costumbres consumistas de los principales globalizadores del planeta, quie-
nes atiborran los mercado dedicados expresamente a la juventud, con productos
tales como, walkman, grabadoras, CD’s, caseteras, aparatos de DVD, modas
deslumbrantes, peinados estrambóticos .... y una infinidad de productos desti-
nados a elevar la fiebre imaginativa de la juventud, con las consiguientes in-
fluencias en sus visiones acerca de su entorno y del entorno que le presentan en
la pantalla televisiva a través de las campañas publicitarias, constituidas en de-
formadoras de la mentalidad de todo ser que, siendo bípedo con facultad del
habla, comete la locura de mirar los programas que se le ofrecen en los canales
de la pantalla chica. Esos son otros tantos actos de globalización planetaria.

La Globalización y el papel de la Mujer


Por lo general, los movimientos feministas de los países subdesarrollados, im-
pulsados por lo que hacen en las naciones desarrolladas, han adoptado una es-
trategia deleznable al afirmar que el varón es el supuesto enemigo “contra el
que se debe luchar”, el mismo que ha sido identificado como “el machista”, cu-
yas características inherentes a su modo de ser, de acuerdo a esta percepción,
son poco menos que irreproducibles en una conferencia formal como la presen-
te. De este modo, si en el mundo hay tres mil doscientos cincuenta millones de
hombres, cada mujer tendrá tres mil doscientos cincuenta millones de enemigos
“contra los que debe luchar”. Esta es una deformación muy mezquina de la
realidad y, lo que es peor, impide que el proceso de liberación femenina se
desarrolle a los ritmos urgentes que le corresponde. Algo que las feministas tra-
dicionales no toman en cuenta, es el hecho de que ambos, mujer y hombre, no
son únicamente entes biológicos, regidos por las leyes correspondientes, sino
también seres históricos, esto es, productos de una época y de una sociedad de-
terminada en la historia. Es por eso que las causas del marginamiento de la mu-
jer no deben ser buscadas en la testosterona masculina, sino en el devenir de la
sociedad, desde los tiempos en que el matriarcado tuvo que ceder el paso a su
contrario, el patriarcado, en la evolución de la especie, proceso que se agudiza
con las fuerzas globalizantes a pleno galope. Pero encontramos varias contradic-
ciones entre la idiosincrasia de la mujer de los países subdesarrollados y el mo-
delo que escoge para emularlo, la mujer norteamericana, de por sí neurasténica,
conflictiva y conflictual, no por mujer, sino por vivir en un medio que convierte a
todos los seres en víctimas constantes de la neurastenia. De este modo, espe-
cialmente la mujer de clase media de los países subdesarrollados, en su afán de
ser cada vez más independiente del hombre, adoptando modelos estadouniden-
ses, no hace sino estrechar cada vez más esa dependencia, conformando así una
contradicción difícil de resolver. De esto puedo dar varios testimonios persona-
les. A lo largo de mi carrera he trabajado con profesionales de ambos sexos; al-
gunos mejores que otros, como es natural. Sin embargo, he notado también que
las mujeres profesionales, en su afán de competir con sus colegas varones para
lograr una promoción, asumen una personalidad mucho más dura que sus homó-

153
logos masculinos. El fenómeno se ha hecho tan perceptible, que ha permitido es-
tablecer con un alto grado de objetividad, que la mujer con rango ejecutivo ha
llegado a la dudosa conclusión de que asumir un comportamiento áspero, ríspi-
do y en extremo descortés con los otros funcionarios y con el público en gene-
ral, les otorgaría mejores posibilidades en la carrera hacia esferas escritoriales
de mayor importancia. De este modo, no sólo fracasan en sus intentos iniciales
de “independizarse” del varón, sino que profundizan su dependencia, al erigir-
los como paradigmas de comportamiento, sacrificando a este espejismo la pro-
pia personalidad y las cualidades diferenciadoras que las singulariza con rela-
ción a su pareja existencial. Si esta actitud se generaliza y se consolida, es de
prever grandes modificaciones en la evolución de la sociedad. Sostengo que el
deseo, ya irrefrenable, de tener las mismas oportunidades que el varón, hará
que la mujer encuentre que su papel de esposa es un impedimento para el logro
de su objetivo, vuelto ya primordial. En ese sentido, el matrimonio habrá de ser
una de las primeras instituciones que se hará obsoleta y malmirada por la mayor
parte de las mujeres, en su intención de realizarse como seres sustantivos, más
que como seres adjetivados. En este tren de cosas, es posible predecir que la
crianza de los hijos será considerado como otro impedimento discriminador,
mayor si se quiere, por las mujeres del futuro. Si la pareja respectiva no se avie-
ne a compartir, mitad a mitad, las tareas de la casa, el Estado tendrá que hacerse
cargo de la crianza de los hijos de la Nación. Por último, es posible anticipar el
repudio, por parte de la mujer, al hecho mismo de gestar al hijo y llevarlo duran-
te nueve meses en las entrañas, por considerar que ese acto es también un serio
obstáculo en la con-quista de igualdad de oportunidades con el varón. Con este
alejamiento de las responsabilidades biológicas, las generaciones venideras
considerarán como algo natural que los nuevos ciudadanos sean engendrados
en laboratorio y educados en instituciones estatales. Así, el concepto y la forma
de familia que ahora conocemos habrá cambiado tan radicalmente, que no será
posible encontrar ningún parecido con la que el futuro parece intentar deparar-
nos. Sobre las bases de estas apreciaciones, es posible afirmar que, si la socie-
dad continúa en su oposición impertérrita a las reivindicaciones de la mujer, la
humanidad se encontrará en un mundo muy diferente al nuestro; en un mundo
en el que el distanciamiento mujer-varón hará todavía más triste el desarraiga-
miento del Ser. En esas condiciones, la incertidumbre y el desamparo existen-
cial llegarán a tales niveles de intensidad, que los desiertos lunares parecerán
oasis ante la soledad que el Ser deberá enfrentar. Ante este estado de cosas,
creo que debemos acudir en defensa de las reivindicaciones de la mujer, por-
que son la parte principal de las reivindicaciones de la humanidad misma, en su
irreversible proceso de evolución como especie. Si no lo hacemos nosotros por
nuestra propia voluntad, el proceso de globalización lo hará en virtud de la suya.
El actual proceso de globalización amenaza con destruir nuestra manera de ser,
acabar con nuestras más recónditas formas de vida, las que nos singularizan co-
mo culturas y pretenden dividirnos aún más y crear seres neurasténicos, solita-
rios y obsesionados sólo por la idea de tener tres automóviles en vez de uno. En
medio de este remolino emocional recordemos que ningún país podrá salir ade-
lante si es que se empeña en marginal al 50% de su población, por ello, repita-
mos todos juntos: No pongamos trabas a las reivindicaciones de la mujer.

La Globalización y las Culturas Nacionales


Los países subdesarrollados en general, deben preocuparse por consolidar las
identidades culturales de sus grupos sociales para tratar de sintetizar la Cultura
Nacional sobre la interacción de todos y cada uno de esos grupos, de lo contra-

154
rio nadie va a tomarnos en cuenta como ciudadanos de una nación que busca el
reconocimiento y el respeto de las demás, en igualdad de condiciones.

Percepciones complementarias sobre la globalización


Globalización Financiera, es un proceso que emerge de los avances tecnológicos
y la apertura del mercado de capitales, lo que ha permitido que el capital espe-
culativo haya cobrado más importancia y haya causado las crisis mundiales.

La globalización de la producción, se ha incrementado la producción, las transac-


ciones de los bienes y servicios producidos, pero ahora, cosa extraña, son los
países subdesarrollados los que exigen la anulación de las políticas proteccio-
nistas impuestas por los desarrollados, por aquéllos que claman a todos los hori-
zontes el libre comercio.

La globalización y el Medio Ambiente, tal como se vio en los capítulos respectivos


de la presente obra, el proceso globalizador está deteriorando progresivamente
los hábitat y los recursos naturales del planeta, atentando de esta manera en
contra de la supervivencia misma de la especie. Por otro lado, se pretende hacer
del mercado el único asignador de recursos en todos los ámbitos de una socie-
dad: desde la producción de bienes hasta la de salud, educación, información y
otros, con la consiguiente acumulación de poder por las Transoligopolistas. La
globalización del capitalismo no regulado aumenta la desigualdad en todos los
niveles de una economía y es fomentada no sólo por los gobiernos de los países
desarrollados; no sólo por los empresarios, especialmente de las Transoligopo-
listas, sino por los mismos organismos internacionales como el FMI, el Banco
Mundial, la OMC… por medio de políticas que fomentan las exportaciones sin
tomar en cuenta los costos del medio ambiente y la necesidad de satisfacer los
mercados internos. Los salarios que pagan las transnacionales aumentan la mise-
ria de la población de los países anfitriones.

Otras Consecuencias sociales del Capitalismo Global No Regulado


La desigualdad es hoy mayor que nunca; el 80 % de la población cuenta con me-
nos del 20% de los ingresos; 2000 mil millones de personas pasan hambre en el
mundo. Los indígenas son echados de sus tierras para aumentar la mano de obra
barata en las fábricas y en las empresas agrícolas; bajo el nombre de “flexibili-
dad salarial” se rebajan los salarios y se anulan los contratos colectivos. La Glo-
balización aumenta las importaciones de lujo en los países subdesarrollados, pe-
ro el comercio entre los desarrollados aumenta más que proporcionalmente que
el comercio mundial. Está claro que no es Razonable oponerse al proceso de
globalización, pues éste no depende de la decisión personal o colectiva de un
grupo humano; pero sí, debemos luchar para que sus efectos sean positivos en
los países subdesarrollados del planeta. Podemos aprovechar de las ventajas
que la globalización nos ofrece, especialmente a través de la tecnología de las
grandes Corporaciones Transoligopolistas, a las cuales debemos atraer y firmar
con ellas convenios de beneficios mutuos. La Globalización ha venido para que-
darse por mucho tiem-
po en el pla- neta; no sería
Razonable tra- tarla como a
un invitado indeseable.

155
naveguemosporloslibros.blogspot.com

156
10
EL MEDIO AMBIENTE

Este capítulo y el siguiente están estructurados sobre los conceptos establecidos en mi obra
“El Desarrollo Local Complementario (DELC) como una de las dimensiones operativas de la
Economía Vital.

La Agenda 21
A partir de la segunda mitad del siglo XX se nota el deterioro progresivo del plane-
ta, las que resultan de la aplicación de la feroz expoliación que los modelos capita-
lista y socialista hacen de los recursos naturales y del medio ambiente. Ante este
panorama los científicos del mundo se apresuraron a denunciar el agravio al medio
ambiente. Así, en 1972 surge Informe de Roma “Los Límites del Crecimiento” un
verdadero grito de alarma acerca de lo que estaba sucediendo con el mundo. En
1987 hubo una conferencia en Estocolmo para ampliar el tratamiento de los temas
relacionados al medio ambiente. El documento que surgió de esa conferencia fue
conocido como “Nuestro Futuro Común” o también, simplemente, como el Informe
Brundtland, nombre de la entonces Primera Ministra de Noruega Gro Harlem
Brundtland, que tuvo a su cargo la dirección de la comisión respectiva. Allí nació el
Programa del Medio Ambiente de la Naciones Unidas (PNUMA) y en las NNUU se
creó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, bajo el principio del
Desarrollo Sostenible. Posteriormente se revisaron estos documentos lo que dio pa-
so al Programa 21, en diciembre de 1989, la que se aprobó en la Conferencia de las
NNUU sobre Medio Ambiente y Desarrollo la que se popularizó con el nombre de la
Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, realizada entre el 3 y el 14 de junio de ese
año. En esa ocasión 179 países decidieron adoptar el programa, excepto los
EE.UU.E. Fue en este evento que se aprobó la definición de Desarrollo Sostenible,
la que había sido presentada en el Informe Brundtlan y que está vigente hasta el
momento:

El Desarrollo Sostenible es el que satisface las necesidades actuales de las personas


sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas

El contenido sustancial del Desarrollo Sostenible se estructura en cinco principios


fundamentales: toma al desarrollo como una dimensión económica, social y am-
bientas; exige cuidar de la sostenibilidad del proceso; la sostenibilidad implica una
mayor disposición de fuentes de trabajo; los beneficios para la humanidad emerge-
rán para la humanidad en el largo plazo, mientras que en el corto, habrá ajustes ne-
cesarios; por último, demanda el compromiso instituciones y el consenso social pa-
ra lograr los objetivos planteados

La Actitud

157
Actualmente tenemos una actitud de agravio contra la naturaleza; no toda la culpa es
nuestra, dado que la herencia del pretérito nos ha estrujado en una especie de pesada
coraza psicológica que se interpone entre el ser humano y la naturaleza. Los griegos,
por ejemplo, bajo el liderazgo de Protágoras, nos han dejado una concepción
antropocéntrica que desde entonces ha servido de punto de referencia en las
relaciones hombre-naturaleza en el mundo occidental:

El Hombre es la medida de todas las cosas.

Con semejante premisa el hombre se creyó con el derecho de erigirse en emperador


del mundo para tomar a la naturaleza como a su más odiado vasallo; lo que es peor:
desde entonces estuvo en boga hacer del hombre y de la naturaleza dos cosas
diferentes y, en el peor de los casos, opuestas. Fue la economía neoclásica la que
estuvo más interesada en tomar al ser humano como algo diferente de la naturaleza al
pro-clamar al homo economicus como el personaje central de la economía. Por otra
parte, como una reacción desesperada contra la concepción antagónica de la relación
del hombre con la naturaleza, ha surgido la corriente que trata de identificar al
hombre con la naturaleza en una identidad indivisible.

El Principio de Razonabilidad no comparte ni los intentos de antagonismo, causantes


principales del ambienticidio actual, ni la identificación del Ser y la naturaleza como
una identidad. Más bien considera que el hombre es parte de la naturaleza como lo es
un río, un cerro, un árbol o un cocodrilo. En este sentido, sostiene que la naturaleza es
el conjunto universal del cual la especie humana no es sino un subconjunto
circunstancial en las infinitas eras de los tiempos cósmicos. El ser humano vive en la
naturaleza, mora y evoluciona en su tiempo-espacio y usa sus recursos. Por otra parte,
la naturaleza existió antes y existirá después de la circunvalación humana por el
mundo, pero el hombre no tendrá existencia independiente fuera del universo. Estas
afirmaciones construidas sobre las teorías de los filósofos que reconocen, como por
ejemplo, La Voluntad de Ser, la existencia del mundo, independientemente de la
subjetividad del ser humano, aunque siempre modificado por él, nos llevan a estudiar
al hombre como lo que es: un huésped en el planeta; una especie de las muchas que
existen. Hay treinta millones de especies en la Tierra; seamos modestos y dejemos de
jugar a los emperadores para reconocer que no somos sino una humilde especie
entre todas las existentes; una humilde especie, nada más.

La Literatura mistificado al depredador humano, el peor, como el hombre-emperador


por medio de la idealización de caricaturas; en este caso, la del cazador, el que se
adentra en "peligrosos safaris" por las selvas africanas para matar con saña,
tecnología y cobardía a inocentes animales que no hacen otra cosa vivir su ciclo de
vida. La cabeza disecada de un tigre en una de las pare-des del estudio donde el
faunicida se extasía en su contemplación, era considerada como uno de los trofeos
que atestiguaba la supuesta valentía del criminal. Luego vendría la concentración del
capital y, con el pragmatismo que lo caracteriza, no exterminaría la fauna con el afán
de presumir, sino de obtener ganancias. De este modo, los colmillos de los elefantes,
arrancados por una sierra eléctrica de acero, no adornarían los cuartos de los
hacendados sino que servirían de materia prima para la producción de alhajas y
adornos destinados a satisfacer la estúpida vanidad de las "ladies". Sin embargo, en
este recuento de lo infame, no olvidemos que fue también la literatura la que creó el
primer ídolo ambientalista de la humanidad: Tarzán de los Monos. Aun en la aridez de
un tratado sobre Economía, sostengo que Tarzán es el símbolo que representa a todos
los pueblos originarios, a los habitantes de los bosques, a los hombres que viven en

158
equilibrio con la naturaleza, a todas esas víctimas de la codicia feroz del hombre-
emperador. Ellos son los que luchan por la defensa de la naturaleza contra esos
siniestros personajes representados por el dueño de la empresa maderera o por el
buscador de oro y de piedras preciosas en la selva. Hoy, los cazadores furtivos del
mundo se ensañan en el exterminio de las especies que han vivido por millones de
años antes de ser amenazados por la barbarie institucionalizada, la que provista de
rifles de alto poder, incursiona en selvas y lanza cartuchos mortíferos de dinamita en
sus los ríos y lagos. Los aserraderos, con indiscriminante criminalidad, cortan toda
clase de árboles: útiles y no útiles; grandes y chicos; de diámetro apropiado y no
apropiado; de especies en abundancia o en extinción. Con ello ocasionan la pérdida
de las cuencas hidráulicas, las que necesitan del oxígeno producido por los árboles
para subsistir y así servir de hábitat a una gama infinita de biodiversidad. Las salvajes
tecnologías de extracción ocasionan que el derrumbe de un árbol escogido arrastre
por lo menos a otros cuatro que no servirán para el mercado, pero que en su proceso
de agonía y descomposición dejarán de absorber carbón y más bien lo liberarán para
aumentar la cuota de contaminación ambiental. Los dueños de las minas depredan,
contaminan y deterioran a un ritmo que solamente la codicia por la tasa de ganancia
puede igualar. Las fábricas dejan que sus desechos contaminen el agua y, con ello,
maten a docenas de especies de peces y causen la muerte de miles de familias
humanas que tienen que usar esas aguas. Las inmensas redes de pesca, cuyas
longitudes llegan hasta los 60 Kms. atrapan por igual en los mares peces que irán a
vender o que luego tendrán que abandonar como desecho de un sistema que sólo el
salvajismo con tecnología puede sustentar. En esas fatídicas redes quedan
aprisionados miles de mamíferos marinos y otras especies que nada tienen que ver
con el circuito de explotación marina. Las aguas de los mares mueren asfixiadas por la
contaminación emergente de los procesos de producción y de consumo. Las aguas de
los océanos han empezado a languidecer como un anuncio profético de que allí
donde nació la vida se incuba ahora la muerte definitiva. Los cielos han sido
perforados con grandes agujeros ocasiona-dos por los aerosoles y los cloro-
fluorocarbonos; por esos agujeros se filtra la radiación que trae miles de casos
adicionales de cáncer de piel y de cataratas en los ojos. Veinte millones de Hectáreas
de bosques son deforestadas anualmente en el mundo y la desertificación ha creado
claros de luna que nada tienen que ver con las sonatas, sino con la muerte. El aire ha
sido condenado a morir de asfixia y se venga llevándose a la tumba millones de seres
que mueren por la contamina-ción aérea. El faunicidio sistematizado a través de la
sobreexplotación más desenfrenada de que el planeta tenga noticia; la extinción de la
biodiver-sidad en los bosques, del agua potable en los ríos, del aire en las ciudades,
del suelo en el campo; la masacre de árboles en las cuencas, en los bosques, en los
sembrados y en las praderas, todo esto es la muestra más espantosa de que nuestra
sociedad ha escalado los grados más altos de locura colectiva, en su afán de aumentar
la tasa de ganancia. El mundo del capital se ha vuelto loco; loco y antropófago, pues
ha empezado a devorarse el planeta. Y toda esta demencia es ocasionada del que
hemos identificado como el homo consumidorus, el demente que sólo tiene una
obsesión incrustada en el cerebro: producir más y más para consumir más y más. El
homo consumidorus, con la tabla de un solo Manda-miento: producir más para
consumir más, ha hecho del planeta el manicomio más extraño y peligroso de cuántos
hayan podido imaginar los escritores del terror; el gran nuevo espectro finalmente ha
convertido a los hombres en espectros. Nuestra actitud para con el medio ambiente
tiene que cambiar. Esta es una tarea que compite no sólo a todos los gobiernos y a
toda la población del mundo, sino también a todos los sistemas económicos, tanto
capitalistas como socialistas que se desparraman en los cuatro horizontes del planeta.
Para ello es preciso anular las concepciones extremistas de la visión antropocéntrica

159
del universo, las que han fabricado la silueta del hombre-emperador con resultados
tan amenazantes. Debemos adoptar una actitud que declare y haga entender,
inclusive, a los que tengan una mínima capacidad de entendí-miento que, siendo el
hombre una parte de la naturaleza, cualquier atentado en contra la naturaleza es un
atentado contra la especie humana.

La Economía del Medio Ambiente


Antoyne de Montchrétien publicó, en 1615 su obra "Traité de l'Economie Politique".

–fue la primera vez que se utilizó el nombre de Economía Política para identificar una
ciencia que se ocuparía "de la producción, la distribución, la circulación y el
consumo" de los bienes econó-micos
–los clásicos, Smith, Ricardo J.S Mill… continuaron usando el mismo nombre con el
que distinguían una ciencia que tenía que ver tanto con la identificación de las leyes
económicas, como con las acciones que el gobierno debería tomar en cada caso
–el marxismo amplió el círculo de influencia de la Economía Política, con una visión
muy amplia de tipo sociológico
–a partir de la escuela de Viena, conocida como la escuela de los "marginalistas", la
Política Económica fue perdiendo su contenido normativo y sociológico hasta que en
el presente se convirtió en lo que conocemos como "Teoría Económica" o
simplemente "Economía".
–el keynesianismo fue un intento de devolver a la actual “Economía” su razón
originaria de ser; la "Economía" debía ocuparse principalmente de las leyes que
determinan los niveles reales del empleo
–actualmente se afirma que la "Economía" no es sino la disciplina que tiene que ver
con la Teoría General de la Elección, cuyo único objetivo es mejorar el recetario para
que las empresas transoligopolistas aumenten sus beneficios sin límite, pues no otro
es el objetivo del modelo neoclásico actual, adoptado por el neoliberalismo, el que es
la degeneración misma de los principios liberales
–con esta última modificación apareció también el burócrata-economista que actual-
mente vive parasitando y parasita viviendo en las trincheras escritoriales del Estado o
de los organismos internacionales, decidiendo sobre vidas y, destinos y haciendas de
la humanidad
–el modelo marginalista actual, en sus distintas variedades, que ha basado sus tesis en
la observación del comportamiento del espectro al que ha consolidado como unidad
de análisis de esa disciplina, el homo economicus
−sobre ese supuesto, trazó una línea demar-catoria tajante de los bienes, identifican-
dolos como "bienes económicos", los que tendrían un valor de mercado, y "bienes
libres", los que supuestamente no lo tendrían
–como ya vimos, el homo economicus, un ente espectral, ya ha sido reemplazado por
el que hemos denominado el homo consumidorus, real, de carne y hueso, el que
mantiene los principios de su antecesor, agregándole su monomanía de consumir
más, cada vez más, para consumir más aún
–recordemos también que el pilar teórico de esa escuela se basa sobre el axioma de
la escasez; sin embargo, no toman en cuenta que con la necesidad presente de
evaluar el costo ambiental incorporado al producto o al servicio respectivo, los
"bienes libres" dejan de ser libres y abun-dantes
–el aire, el agua, el suelo y otros, ya no son bienes libres; la conocida paradoja de los
diamantes y el agua, según la cual, siendo el agua un bien que tiene mayor utilidad
que los diamantes, sin embargo vale menos porque es abundante y que los diamantes
valen mucho más por ser escasos, aunque no tengan una utilidad real, pierden,
progresivamente validez

160
–los campamentos de refugiados azotados por el cólera, valoran mil veces más un
litro de agua potable que un filón de diamantes; lo mismo sucede con millones de
millones de campesinos en todo el orbe subdesarrollado
–tal es el derroche con que se usa el agua, que no está muy lejano el día en que tenga
que racionarse a escala internacional; en efecto, debido a que realmente es un
recurso no reno-vable, el agua se agota a ritmos progresivos y no lo hace porque sea
atraída por el ultra espacio, sino porque que cada vez mayores cantidades se vuelven
inservibles debido a la contaminación que sufre por la acción de la voracidad del
homo consumidorus
–la necesidad de defender los recursos naturales propios de los países
subdesarrollados de la irracionalidad del homo consumidorus, ha hecho que algunos
economistas empiecen a imaginar medios no convencionales de medición del aporte
que dichos países hacen al mundo entero; por ejemplo, una de las tesis sostiene que
siendo la región de la Amazonia la que produce la mayor parte del oxígeno del
mundo (aún no se ha calculado el aporte que hacen los océanos) ese oxígeno debería
producir regalías que beneficien a los países que conforman esa región
–se han hecho cálculos novedosos, según los cuales, si algún país situado en el área
del Amazonas, por ejemplo, cobrara sólo un dólar por tonelada/año de oxígeno
producido en la parte de la Amazonia que le corresponde, podría cancelar su deuda
externa sin mayores problemas y lograr recursos financieros, conocimiento y
tecnología para proseguir con sus tareas de mejorar la calidad de vida de sus
poblaciones
–estos desesperados intentos para defender los recursos naturales no son sino la
manifestación más expresiva de la necesidad de dotar a la economía de instrumentos
modificados que reflejen los nuevos indicadores de vida que el medio ambiente dicta
día tras día
–la ciencia económica exige ser liberada de la neurona dislocada y tremendamente
subjetiva del marginalista actual para convertirse cada vez más en una cuestión de
existencia; gran parte de los instrumentos analíticos, tal como los conocemos, ya no
son adecuados para lograr esa liberación vital
–las percepciones deben cambiar; por ejemplo, debe aceptarse el hecho irrefutable
de que ya no hay bienes libres; al contrario, los bienes llamados libres, como el agua,
el aire, el suelo… se han convertido en los bienes más importantes cuya mayor o
menor disponibilidad decidirá sobre la vida y la muerte de la humanidad
–la economía no sólo debe circunscribirse a multiplicar, sumar, restar y dividir los
términos cuantitativos de las variables económicas; más bien debe dedicar sus
esfuerzos a lograr y administrar los medios que permitan la supervivencia de la
sociedad tomada en su conjunto; para ello debe empezar a tomar en cuenta el medio
ambiente como la estrella polar que guíe el destino y la vida del hombre
–mientras los economistas continúen parasitando en ejercicios que pretenden
calcular las variaciones infinitesimales del precio ante las variaciones también
infinitesimales de la demanda, las chimeneas seguirán lanzando voluptuosas y
asesinas horcas de humo al espacio nebuloso
–las centrales de energía, obreras siniestra-mente voluntariosas, continuarán
aumentado día a día su cuota de calina espacial, en concierto feroz con la disonancia
brumosa del jet y el ritmo sincopado de las máquinas fabriles libres del control
decibelino
–los ríos retozarán en desechos y los residuos tóxicos seguirán fermentando en las
cloacas aliadas al incienso fatal que destilan las plantas nucleares
–los automóviles proseguirán tejiendo su velo venenoso hecho de monóxido de
carbono y el desierto zarpeará fatídicamente la tierra cultivable a ritmos progresivos

161
–cada minuto miles de árboles, presos de una guerra demente, caerán abatidos por
el cable, la sierra o el tractor; cada minuto, un puma ensan-grentado clavará la garra
agonizante en la roca por el impacto de un proyectil calibre 30-30 y una vicuña, con la
paleta atravesada de un balazo, morirá sin saber por qué
–cada minuto, docenas de patos iniciarán la última picada para nadar pico arriba en
las aguas negras de las lagunas y palomas y torcazas y miles de pájaros serán
abatidos por un abanico de perdigones en ofrenda de horror al más humano de los
deportes: la caza, el más humano, porque sólo el humano mata por placer
–toda esta insania ha sido iniciada por un fantasma: el homo economicus, el que,
habiendo surgido del ectoplasma académico, se ha encar-nado en la conciencia y en
la razón de existencia del empresario
–sin embargo ese espectro no es nada en comparación a su versión aumentada en
varios múltiplos: el homo consumidorus, más real, y por ello, más siniestro; para él
todo es justificable, incluso el asesinato en masa de la especie, si eso le rinde la
posibilidad de producir más para consumir más

El Principio de lo Razonable identifica lo irra-zonable de este engendro para


desterrarlo del mundo, tanto académico como real. La tasa de agravio a la naturaleza
no debe continuar. Tenemos que adoptar una actitud diferente con relación a la
naturaleza, porque mientras vivamos bajo la avaricia extrema institucionalizada,
modelado por el homo consumidorus, esto es, por el imperativo de consumir más y
más, será inútil que busquemos al eslabón perdido:

El eslabón perdido entre el simio y el hombre somos nosotros

Algún día, después de la gran evolución, seremos hombres en verdad, con todo lo
que ello implica. Esta obra es uno de los testimonios que dirá al Hombre que, siendo
todavía eslabones perdidos en nuestra peregrinación hacia la consolidación del Ser,
nos dimos cuenta sin embargo de que era preciso iniciar la tarea.

La lógica del medio ambiente y la lógica de la economía


Los marginalistas actuales hablan de la supuesta racionalidad de la Teoría General de
la Elección, oponiéndola a la racionalidad de las relaciones entre los organismos y su
medio ambiente; por ello es que en este capítulo abordaremos la actual controversia,
arbitraria, forzada y artificial, entre la lógica económica y la lógica ecológica.

Las tres definiciones


Para sistematizar la exposición citaré las definiciones en boga de ambas ciencias.

Economía
Teoría General de la Elección.

Ecología
Estudio de las relaciones de los organismos y de su medio ambiente.

Principio de Conservación
Consumir ahora sin afectar la disponibilidad para las generaciones futuras.

Tal como vimos, el homo consumidorus, en su afán de producir más y más para
consumir más y más, no toma en cuenta el costo de los recursos naturales
incorporados al produc-to, por considerarlos libres, siguiendo la senda irracional del
zombi mayor, el homo economicus. Ahora bien, ¿Cuál es la racionalidad de las

162
relaciones entre los organismos y su medio ambiente? Pues, el Principio General de la
Conservación. Se entiende por Conservación el uso de los recursos naturales que
permitan su perpetuación a través de la continua rehabilitación de los mismos, esto
es, el proceso de explotación racional de los recursos naturales. Este proceso debe
garantizar la satisfacción de las necesidades de las generaciones del presente sin
poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Pues
bien, las relaciones entre los organismos y su medio am-biente están normadas de
acuerdo con ese principio, excepto cuando el hombre ataca. Este comportamiento
nos muestra la ley principal que rige el des-envolvimiento de las especies con
excepción del hombre: interactúan con el medio ambiente sin poner en peligro su
propia supervivencia. Esta ley es permanentemente rota por el ser humano actual
debido a su desconocimiento del principio de la Conservación, tal como quedó
definida en la Agenda 21.

De esta manera, el propio hombre el que se convierte en el artífice de la causa que


sella la desaparición gradual de su propia existencia. Si usamos la supuesta
racionalidad del homo consumidorus como la racionalidad representativa de la actual
Teoría General de la Elección, la contradicción de la economía con la ecología parece
insoluble. Pero es pre-ciso no olvidarnos que la teoría de la elección debería referirse
a la posibilidad de esco-ger alternativas que ofrezcan un mejor uso de los medios
escasos. Tal como lo hemos visto, los recursos naturales son escasos, por lo que la
Teoría General de la Elección (la Economía) debe tomarlos en cuenta en su calidad de
medios productivos, al igual que la mano de obra o el capital. El hecho de considerar
los recursos naturales como bienes escasos marcaría la gran diferencia entre la
irracionalidad del homo consumidorus y el contenido Razonable de la Economía con
Medio Ambiente, la que considera los recursos naturales como bienes económicos.
Sin embargo, lo dicho hasta aquí no debe llevarnos a la conclusión de que la mayor
parte de los axiomas neoclásicos ofenden a la naturaleza

–es urgente estructurar una teoría de la Elección Razonable consecuente con los
princi-pios de sobrevivencia de la especie "Hombre", la que debe poner a nuestra
disposición módulos de acción que garanticen la satisfacción de las necesidades
presentes sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades futuras y sin tener
como objetivo de prioridad el consumir más y más
–lo anterior significa que se debe poner énfasis en la necesidad de que los nuevos
prin-cipios sean reformulados a la luz de las nuevas exigencias que plantea el hecho
de intro-ducir los recursos naturales como bienes económicos, como también a los
nuevos con-ceptos que esta introducción demanda para tramar su andamiaje
conceptual, de un modo que permita la elaboración de modelos que reflejen
adecuadamente los fenómenos rea-les; estos aspectos deberán formar parte de la
futura "Teoría General de la Elección Ra-zonable". Uno de los propósitos de esta obra
es precisamente estructurar una guía que nos permita adentrarnos en el mundo de
posibilidades que nos ofrece el Principio de Conservación, que es una parte
constitutiva de primordial importancia en el modelo de una Economía razonable.

Una vez establecido el marco general conceptual del Principio de Conservación es


pre-ciso pasar al análisis de sus relaciones con los aspectos más importantes del
medio am-biente. En beneficio de la claridad de los argumentos, se usará el término
"medio am-biente" como sinónimo de "ecología".

La Población

163
Aunque el capítulo anterior ha incluido aspectos relacionados con la Población, en
este acápite retomamos el tema desde otro ángulo. Debido al crecimiento caótico de
la po-blación, muchos de los países subdesarrollados, aun siendo sub-desarrollados,
están llegando ya al límite de utilización de sus recursos naturales; el crecimiento no
planifi-cado de la población, su distribución regional asimétrica, los niveles
exageradamente altos de fecundidad, las relaciones de dependencia por edades y las
formas de la urba-nización y de migración se oponen a todo intento racional de llevar
adelante un proceso de crecimiento que permita poner un alto a los atroces efectos
del subdesarrollo.

Los alarmantes resultados de este caótico proceso claman por el establecimiento de


un Nuevo Orden Económico, Social, Cultural y Ecológico a nivel mundial, el que, a su
vez, exige en primer término, una Teoría General de la Elección que promueva la
conserva-ción de los recursos naturales, en el sentido definido en páginas anteriores.
En este mar-co de referencia es necesario poner de relieve que existe una gran
relación entre el cre-cimiento desmesurado de la población y la degradación del
medio ambiente. Por una parte, las empresas producen cada vez más, a medida que
la población crece en número y crecen también sus necesidades y sus ansias de
consumir más y más; este aumento constante de la producción lleva a un deterioro
cada vez más pronunciado del medio ambiente y a la extinción cada vez más rápida
de los recursos naturales. En efecto, la producción de cien mil aerosoles por día tal
vez no signifique un daño considerable a la atmósfera, pero la producción de diez
millones de aerosoles diarios, al aumentar cuan-titativamente la emanación de
clorofluorocarbonos, cambia cualitativamente la relación emisión/atmósfera y crea el
efecto invernadero. Algunos datos nos permitirán captar mejor el desolado panorama
existencial que espera a la humanidad. El incremento total de la población ocurrido
en los últimos cincuenta años es mayor que el registrado duran-te el medio millón de
años que llevan del Homo Sapiens a la Guerra de Corea. Durante el 99% de la
existencia de la especie humana, la población mundial máxima fue de menos de diez
millones de habitantes. El crecimiento demográfico fluctuó alrededor del 0.001%
anual, en tanto que la tasa actual es del 1.7%, es decir, mil setecientas veces mayor.
Según los datos publicados por el FNUAP (Fondo de las Naciones Unidas para las
Actividades de la Población) el aumento neto por año de la producción de cereales a
nivel mundial es del 1%, muy inferior al ritmo con que crece la población planetaria.
La gran explosión demográfica también afecta a los niveles del empleo; cada vez hay
más gente, pero por cuestiones de la aplicación de tecnologías modernas, cada vez
hay menos empleos relativamente. Esto significa que el hambre será cada vez mayor
especialmente en los países subdesarrollados, en los que el crecimiento de su
población está muy por encima del promedio general

–por estas razones, debemos preguntarnos: ¿Puede el homo consumidorus


representar el hambre de miles de millones de personas y así ofrecer al análisis
económico los instrumentos necesarios para reflejar adecuadamente esa realidad en
los modelos conceptuales que postula?
–¿pueden los defensores del homo consumidorus aducir conciencialmente afirmar que
la Economía es “positiva” y que nada tiene que ver con los aspectos normativos que
plantea la realidad objetiva del mundo?
–¿pueden atribuirse la facultad de eliminar de la percepción todas aquellas variables
verdaderas que no se resuelvan elegantemente en los fantasmagóricos modelos que
auspician? ¿Puede la exigencia formal de un modelo anteponerse a la exigencia de
contenido de ese modelo? El modelo neoclásico es tremendamente ofensivo con la
naturaleza.

164
Los efectos incontrolados del aumento de la población en el deterioro del medio
ambiente se expresan en la siguiente función diseñada por el FNUAP: I = I(P,A,T) la
que podríamos llamar la ecuación del deterioro ambiental en la que:

I= Los efectos en el medio ambiente


P= La Población
A= El consumo per cápita (determinado por el ingreso y costumbres
T= La tecnología

La anterior ecuación nos muestra que los efectos nocivos del crecimiento de la
población están bien distribuidos entre los países ricos y los pobres. Si bien P sería un
componente más importante en los países pobres, debido a que su tasa de
crecimiento está por encima del promedio, el componente A es mucho más
importante en los países ricos. Es que los elevados ingresos de sus habitantes
ocasionan un mayor consumo per cápita con relación al consumo de los países pobres
(recordemos que estamos hablando sólo del crecimiento de la población) En estos
niveles de comparación, no olvidemos que la tierra natal del homo consumidorus es
precisamente el conjunto de los países desarrollados. El hambre de los países pobres
hace que la población recurra a las tierras marginales para producir lo indispensable
a la sobrevivencia, puesto que las mejores tierras están en poder del latifundista. La
gran concentración de las tierras en manos de los terrate-nientes no aporta a la
producción nacional puesto que no la usan para producir, sino para especular con
ellas. Por eso es que los pobres deben recurrir a tierras cada de peor calidad con lo
que agotan en cortísimo tiempo lo poco de fertilidad que esas tierras todavía tienen.
Esta precariedad les obliga también a realizar una agricultura nómade, por la que
explotan los bosques quemando los árboles y la parcela desmontada, acorde con sus
costumbres, las que no toman en cuenta los requisitos mínimos de conservación. No
hay un tratamiento de suelos adecuado, ni en asuntos de rotación de tierras ni en la
protección contra la salinización, la desertificación, la erosión… A esto debe sumarse
la progresiva eliminación de los árboles por la recolección de la leña. La recolección
de los árboles para usar su madera como leña se ha convertido en una de las causales
más importantes de la depredación de los bosques y, como tal, de los fenómenos de
erosión y otros

–por otra parte, el mayor poder de consumo de los países ricos, debido a su mayor
ingreso per cápita hace que el 25% de la población mundial, que reside en estos
países, sea responsable de la utilización del 75% de toda la energía producida en el
mundo; también es responsable de del 75% del total de las emisiones de dióxido de
carbono y de los otros gases que causan el efecto invernadero
–esas estadísticas, elaboradas por el FENUAP, nos muestran que la expoliación de los
recursos naturales se hace por partida triple: primero, por el aumento constante de la
población en los países pobres; segundo, por el mayor ritmo de consumo de los
recursos naturales debido al mayor ingreso per cápita de los países ricos y tercero,
porque en ambas clases de países los recursos son cada vez más escasos y están
sometidos a expoliaciones cada vez más intensas, aunque la proporción de esos
procesos de expoliación es mucho mayor en las naciones pobres, puesto que son
expoliadas no sólo por su gente sino también por las corporaciones
transnoligopolistas
–mientras esto sucede en el mundo, el homo consumidorus sigue produciendo más y
más sin que el modelo que propicia ponga límites a su obsesión desenfrenada de
seguir consumiendo más y más

165
–ese depredador extremo, el homo consumi-dorus se da cuenta que su sobreconsumo
ha lle-gado a un vértice de existencia donde la ecuación del deterioro no exige
producir más, sino que demanda de la población la autorregulación de su
crecimiento; se da cuenta, pero sigue expoliando los recursos humanos, los recursos
naturales y el medio ambiente del planeta
–ese equilibrio entre lo que debe producirse y lo que debe usarse racionalmente del
medio ambiente y de los recursos naturales nos instruye acerca de que no es la demo-
grafía, sino la Ciencia Económica, la que debe poner límites al crecimiento de la
población mundial, pues ese equilibrio estará comprendido en el campo de la futura
Teoría General de la Elección Razonable, la que nos salvará del terrible dilema en el que
ahora nos encontramos: elegir entre la muerte acelerada o la vida prolongada de la
especie
–la Ética que debemos adoptar es la que postula la necesidad prioritaria de sobrevivir
como especie y, es por lo tanto, la que debe forjar los instrumentos analíticos que
muestren que los nacimientos no sólo atañen al individuo o a la pareja, sino a la
sociedad en su conjunto
–es en este campo de análisis donde se muestra que los límites entre la supuesta
ciencia económica positiva y la normativa se confunden inexorablemente y que la
teoría ajena al mundo real, sin un reflejo del mundo real, sin una base del mundo real,
no es sino un pasa-tiempo de altísimo costo.

La Población y el calentamiento de la atmósfera


De acuerdo con el FNUAP, los principales gases de efecto de invernadero son:

El ozono de bajo nivel, que es producido por la acción de una combinación de óxidos
de nitrógeno e hidrocarburos (sobre todo por el escape de los vehículos) en
presencia de la luz solar y el oxígeno. Esta combinación es causante del 10% del
calentamiento de la atmósfera. He aquí al homo consumidorus en su condición de
productor y usuario inmoderado de vehículos de todo modelo y condición

Los clorofluorocarbonos, que también son causa principal del agotamiento de la capa
de ozono y que causan probablemente el 20% del calentamiento de la atmósfera. Se
utilizan en apa-ratos de refrigeración y aire acondicionado, aerosoles, envases y
espumas, con lo que tenemos al homo consumidorus convertido en un Sultán creador
de necesidades artificiales bajo el supuesto deformado del "confort".

El óxido nitroso, que causa el 6% del calenta-miento de la atmósfera. Se emite por la


rápida descomposición del humus después del desmonte y por la descomposición de
los fertilizantes nitrogenados.

El metano, causa el 14% del efecto invernadero; las dos terceras partes de las
emisiones provienen de fuentes artificiales. La mitad de esa cantidad se emite por la
descomposición de los campos de regadío y de los desechos del ganado.

El dióxido de carbono, causa aproximadamente el 50% de todo el calentamiento de la


atmósfera mundial; la quema de enormes cantidades de combustibles fósiles y la
deforestación masiva que libera carbono, normalmente inmovilizado en los bosques
actuales y en los restos mineralizados de la vida vegetal prehistórica, es lo que
perturba el equilibrio natural, más que ninguna otra causa.

Como conclusión, deducimos que más del 98% de las causas del efecto invernadero
son producidas por el proceso de producción y de consumo del homo consumidorus.

166
La Población y las Tierras Agrícolas
La degradación de las tierras agrícolas es fruto de la explotación excesiva a la que es
sometida por las exigencias del consumismo descontrolado y, en parte, de la presión
demográfica.
˗la erosión del suelo es una forma de degradación, la misma que si no es frenada
podría significar una reducción del 30% de los cultivos en los próximos 15 años
˗con esto, la relación del aumento de la población y del consumo sobre la
disponibilidad de recursos sería mucho más intensa aún ¿Qué podría decir el homo
consumidorus a todo esto?
–la desertificación es responsable de la pérdida anual de 60,000 kms2 de tierras
cultivables cada año siendo una de las principales causas el uso excesivo de pastoreo
de ganado para dar de comer a más y más gente, en un sistema de precios que no
toma en cuenta el costo ambiental
–la superficie cultivable media per cápita ha ido disminuyendo de tal manera que
el año 2000 fue sólo un 50% de lo que había sido en el año 1950
–en general, la degradación del suelo significa una pérdida anual de 14 millones de
toneladas anuales de cereales en el mundo
–¿está el modelo neoclásico actual preparado para lidiar con este problema? ¿O es
que el modelo "formal" de su economía no puede rebajarse a tomar en cuenta estas
cuestiones mundanas?

La Población y la calidad de vida


Hay un axioma ecológico que debemos tomar muy en cuenta: La calidad de vida es
inse-parable de la calidad del medio ambiente

Por otra parte, es cada vez más evidente que ambas son inseparables de la cantidad
de población y su densidad y distribución demográ-fica. En este sentido, el desarrollo
de los recursos humanos es uno de los instrumentos más adecua-dos para mejorar la
calidad de vida por los efectos interactivos que tiene con los fenómenos demográficos
y ambien-tales. Por ejemplo, mejo-rar la condición de la mujer, ampliar el acceso a la
educación, a la salud y a los medios de planifi-cación familiar no sólo mejoran la
calidad de vida, sino que también constituyen el medio más adecuado y más rápido
para reducir las tasas de crecimiento demográfico y así disminuir la temible presión
sobre el medio ambiente y los recursos naturales, lo que a su vez, permite una gestión
económica más acorde con los principios de optimización.

Sobre este particular, es oportuno referirse al informe de las NN.UU sobre “El
Desarrollo Humano”, el mismo que toma en cuenta no el sólo el comportamiento de
las variables que contabiliza el PIB, sino aquéllas de índole social, tales como: la
esperanza de vida, la salud, la alfabetización, la matrícula escolar, la seguridad
alimentaria, la distribución de la riqueza, las tasas de crecimiento demográfico, la
fecundidad, la prevalencia del uso de anticonceptivos y las reservas de recursos
naturales. En este punto debemos compren-der que estas "variables sociales"
también tienen importancia económica en cuanto su evolución positiva mejora la
calidad de vida de las grandes masas marginales de un país, sobre la base de una
distribución más adecuada del ingreso. Este cúmulo interactivo de variables harán
que la demanda por lo que un país produce sea más racional, más estable y por lo
tanto, más predecible, lo que reducirá en un grado significativo la incertidumbre, tan
propia de una economía de libre mercado.

El Empleo

167
El incremento de la población aumenta el desempleo, dada la incapacidad congénita
de las economías, sobre todo, de los países subdesarrollados de absorber
productivamente la mano de obra nacional. El Homo consumidorus no toma en cuenta
la variable empleo, sino solamente la mano de obra que necesita la empresa para
lograr un determinado nivel de producto. Este sesgo en favor de los intereses del
empresario, por encima del análisis de los problemas del mundo, ha convertido a la
ciencia económica, a través de los modelos marginalistas, especialmente en su
dimensión microeconómica, en un rece-tario para que el empresario gane más
dinero, independientemente de las prioridades que tenga la sociedad. Esta actitud de
los defensores del modelo neoclásico es comple-tamente inmoral, evita que la ciencia
esté al servicio de los intereses de la sociedad. De esa manera, los conocimientos
heredados por las generaciones, y los aportes que cada una ha hecho, son puestos
para servir sólo el interés exclusivo del homo consumidorus, tanto en su versión de
empresario, como en la de consumidor. El Principio de lo Razo-nable aconseja que la
microeconomía, en cercana relación con la macroeconomía, oriente al empresario
acerca del nivel máximo de pro-ducción que puede alcanzar en concordancia con las
metas de conservación del medio ambiente. Por otro lado, es necesario cambiar el
actual concepto de Densidad Máxima utilizado por el FNUAP, el que afirma que el
proceso productivo debe llevarse a cabo tomando en cuenta la población que un país
puede mantener, sin que se reduzca irreversiblemente su capacidad o sus medios de
mantener esa población en el futuro. En éste, como en todos los casos, el sobre-
consumo del Homo consumidorus es el que verdaderamente está acabando con el
planeta; el daño que hace al mundo, al medio ambiente y a los recursos naturales es
mucho más grande que el daño proveniente del crecimiento de la población mundial.
La concentración del ingreso en pocas manos produce un sobreconsumo que permite,
a uno solo de los supermillonarios, la capacidad de consumir al año, el total del
consumo anual de toda la población de un país pobre. Un modelo económico
razonable tomará en cuenta estos grandes desequilibrios para modificar el concepto
de la Densidad Máxima en los siguientes términos:

La Densidad Máxima de la Producción debe tomar como punto de referencia la satis-


facción de las necesidades del consumo de los pobres en desmedro del sobreconsumo
del Homo consumidorus.

Este nivel máximo debe servir de indicador para la planificación demográfica de un


país, lo que significa que debe tomar en cuenta la producción de bienes de consumo
que satis-facen las nece-sidades básicas de los grupos humanos, dis-minuyendo
notablemente la producción de bienes de lujo, los que satisfacen sólo a un pequeña
minoría de élites. De este modo, el concepto de Densidad Máxima está muy ligado al
de desarrollo sostenible, por lo que no será el demógrafo el que decidirá sobre la
relación población/producción; al contrario, será el equipo interdisciplinario con una
percepción adecuada del conoci-miento complejo y de la transdisci-plinariedadad, el
que debería establecer la cuantía y la calidad de la producción que servirá para
satisfacer las necesidades básicas de la po-blación y cuál será destinada al consumo
del Homo consumidorus.

El consumo per cápita


Extenderemos el concepto de densidad expuesto en los párrafos anteriores,
originalmen-te concebido para la cantidad de población, a los niveles de consumo de
la población existente. Esa extensión nos permite hacer una afirmación primera: El
homo consumido-rus consume demasiado; lo peor de todo, es que consume
demasiado de lo que es super-fluo. Las técnicas de "vender más y mejor" que adoptan

168
las empresas están destinadas, no a informar al consumidor sobre las bondades de un
artículo, más bien la intención es crearle necesidades artificiales. Con este propósito
realizan grandes ofensivas publicita-rias que saturan millones de páginas de
periódicos, revistas y de Internet; billones de horas de transmisión radial y trillones
de horas televisivas anuales. En esta guerra declar-ada contra la intimidad del
consumidor, los res-ponsables de la publicidad recurren a toda suerte de
subterfugios psicológicos para lograr que el consumidor se fije en el pro-ducto
anunciado. Estos subterfugios van desde el aviso más o menos equilibrado de las
características de un producto, hasta la puesta en escena de las urdiembres más
espanto-sas que la tecnología del mensaje puede inventar. La publicidad se ha
convertido en el animal más feroz y sutil de cuantos el mercado ha producido, puesto
que ataca al hombre y lo ataca desde todos los ángulos infinitesimales proyec-tados
sobre la envoltura anímica que protege su patrimonio psíquico. Es en esta
desmesurada ofensiva que el homo consumidorus, en su versión de publicista,
despliega sus estrategias más sofisticadas y, por ello, más letales en contra de la
libertad del ser humano, puesto que lo confunde, lo obceca, lo obnubila, lo convierte
en un ser acondiciona-do y falto de todo vestigio de voluntad, para así acondicionado,
ponerlo final-mente a disposición del encargado de ventas. Pero el homo
consumidorus no considera que esto sea suficiente. El objetivo de producir más y más,
hace que vaya más y más allá en la tarea de estrujar el cerebro del consumidor. En
medio de la loca rapsodia de colores, música, mujeres bellas en trajes de baño,
escenas sugestivas de aventuras de alcoba y gritos estridentes de la música de hoy, el
empresario instaura el frente de guerra más agresivo que pueda imaginarse en
cualquier operativo de guerra: los sistemas de venta al crédito. El establecimiento de
los sistemas de crédito es la puntada final que acaba por completo con la cordura del
consumidor, una vez que ya ha sido drogado por la ofensiva publicitaria. Por la venta
a crédito, el consumidor compra más y paga más por lo que compra. Pero es preciso
reconocer: la venta a crédito no es un invento del empresario, es una exigencia del
mercado.

En esta ofensiva de los invasores de la psique humana, surge, por último, la bomba
un-clear del gran Pentágono mercantil: la Tarjeta de Crédito. La ilusión de poder que
con-fiere una tarjeta de crédito a su poseedor es sólo igualable a la que otorga el
privilegio de apretar el botón nuclear. Entre los billones de transacciones que se
realizan anual-mente sobre la base de la tarjeta de crédito hay un porcentaje
alarmante de compras inmoralmente superfluas que realiza el consumi-dor. Las
necesidades artificialmente creadas por el aparato publicitario de la empresa y la
aparente facilidad para adquirir los artículos que supuestamente habrán de
satisfacerlas, son los que exigen dar paso a una segunda versión del concepto de
densidad: la densidad extra oca-sionada por el incre-mento incesante del consumo de
la población de los países ricos y de los círculos de ingresos altos de las naciones
pobres. El afán consumista del homo consumidorus es responsable de gran parte de
los procesos de inflación que periódica-mente azotan a todas las naciones, pero es
también el gran depredador del medio ambiente y de los recursos naturales.

En síntesis, los estragos producidos en el medio ambiente y en los recursos naturales


debidos al aumento de la densidad por sobre consumo es tan mortal como los que
resul-tan del aumento indiscriminado de la población. Esta guerra fatal que el homo
consumi-dorus ha declarado a la naturaleza y, a la humanidad entera tiene que ser
frenada. Des-graciadamente la teoría económica actual no está preparada para ello.
La supuesta racionalidad del egoísmo no permite tomar en cuenta los avatares que
sufre el medio ambiente.

169
La Tecnología
Al presente, la producción global aumentó en más de 30 veces con relación a 1900.
Este gran incremento de la producción se ha logrado gracias a la introducción de
nuevas tecnologías, las que son cada vez más modernas, más competitivas... y más
degradantes del medio ambiente. Los efectos negativos de la aplicación de estas
tecnologías en el medio ambiente, pueden ser agrupadas en cuatro grandes incisos,
de acuerdo con lo establecido por la Organización para la Cooperación Económica y
Desarrollo, la que entre otros, ha editado su obra "La Tecnología y la Economía"
(1992) En primer término, recordemos que se debe producir más, tanto para
satisfacer las necesidades de una población creciente, como para llenar los
requerimientos ascendentes del consumo per cápita. Esta producción masiva se ha
basado principalmente usando la energía prove-niente del petróleo y del carbón, lo
que origina la emisión de 250 millones de toneladas de sulfuro y de nitrógeno que son
añadidas a la atmósfera cada año. De modo parecido, ese incremento masivo de la
producción, a través del uso de las nuevas tecnologías, ha ocasionado la reaparición
constante de desperdicios líquidos y materiales imposibles de controlar
ambientalmente. En segundo lugar, debemos tomar en cuenta el efecto pernicioso de
las industrias químicas y las tecnologías que usan químicos sintéticos en vez de
productos naturales. Se ha demostrado que muchos de estos sintéticos son tóxicos aún
en mínimas cantidades y que algunos de ellos persisten en el medio ambiente por
periodos largos, acumulándose en los suelos, en el agua e inclusive en los sistemas
biológicos mismos. Únicamente un pequeño porcentaje de las millones de toneladas
de pesticidas que se rocían en el mundo cada año logran su objetivo de combatir una
plaga, pero la mayoría de esos residuos se mantienen en la naturaleza por mucho
tiempo. Inclusive los químicos que en principio habían sido considerados inofensivos
han resultado ser altamente dañinos; tómese como ejemplo los clorofluorocarbonos y
su terrible influencia en la capa de ozono. En tercer lugar, es necesario recordar que
los problemas de contaminación ambiental no son privativos de los países ricos, sino
que han trascendido su vigencia hacia las naciones pobres, donde sus efectos son
doblemen-te perniciosos, pues no vienen acompaña-dos de un incremento de la
riqueza, sino por un ahondamiento del hambre y de la miseria. Así, las naciones
pobres tienen que soportar los efectos negativos que surgen en su seno por su
condición de pobres y, como un grotesco añadido, los problemas emergentes de la
aplicación de nuevas tecnologías no susten-tables, que son propias de los países
ricos.

Finalmente, debemos reconocer el hecho de que los problemas ambientales de un


país se han vuelto regionales y, por último, mundiales. La lluvia ácida, el efecto
invernadero, la destrucción de la capa de ozono… son muestras de la
internacionalización de los efec-tos perniciosos de la aplicación de tecnologías no
sostenibles en la producción, y del súper consumo en los grupos humanos de altos
ingresos. Parece irónico, pero el ansia de inte-gración mundial, buscada por los más
grandes escritores hasta los más conspicuos hombres de Estado, se está convirtiendo
en una grotesca realidad, la que ha hecho del planeta, al decir de Milán Kundera,
escritor checoslovaco, un lugar del que no hay esca-pe posible. Los terribles efectos
emergentes de la aplicación de tec-nologías han sido examinados por los neoclásicos,
bajo el significado de una palabrita de grandes aspira-ciones semánticas: exter-
nalidades. Habrá una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien
afecten directamente a em-presas o a consumidores que no parti-cipan en su compra
ni en su venta y cuando esos efectos-difusión no se reflejan total-mente en los precios
del mercado. Para los neoclásicos todo se reduce a idear los modos de tomar en

170
cuenta estas externalidades en el costo del producto, de manera tal que el precio de
los mismos "reflejen apropiadamente los verdaderos precios sombra". No se
preocupan, en absoluto, de la relación progresiva explotación/recursos naturales que
poco a poco está acabando con el planeta.

La capa de ozono
Es el escudo de gas que protege la Tierra de las peligrosas radiaciones del sol. Cada
año, al llegar la primavera, se abre un agujero en la capa de ozono de la Antártida,
tan extenso como el territorio de los EEUU y tan profundo como la altura del Everest.
Se estima que a lo largo de una determinada franja del Hemisferio norte, el promedio
de la concentración de ozono ha disminuido en el 1% en los veranos y 4% en los
inviernos de los últimos años. Si se calcula que por cada uno por ciento de reducción
de ozono, pasa a la Tierra suficiente radiación UV-B para cegar con cataratas a cien
mil personas y para aumentar los casos de cáncer de piel en un tres por ciento, se
tendrá una idea del peligro que ese agujero trae para la vida terrestre. Hay varias
sustancias químicas artificiales que destruyen la capa de ozono en la estratósfera. Las
principales son los clorofluorocarbonos (CFC) utilizados en los aerosoles, en la
refrigeración, en los solventes y en las espumas plásticas. A esto es preciso añadir los
halones, utilizados como extinguidores de incendio, el tetracloruro de carbono y el
metilcloroformo. Aunque los expertos han abogado por la eliminación casi total de
los halones y los CFC o por un congelamiento de la producción, los gobiernos y los
empresarios de la mayor parte del mundo desarrollado, no quieren saber de tales
medidas. Las reuniones que llevan a cabo los países desarrollados no generan
acuerdos significativos sobre el particular.

El Clima
Parece inevitable que el globo terráqueo sufra un proceso de calentamiento a causa
de la sobre-producción y el sobreconsumo. Así lo han dete-rminado los científicos, al
afirmar que en sólo una generación la Tierra podría calentarse más que en los
pasados 12 000 años. Esto causará un cambio en los regímenes de lluvias y
temperaturas, lo que afectará a la agricultura. Por otro lado, los niveles del mar ya
están aumentando debido a la desa-parición paulatina del hielo de los polos. Los
científicos saben que el bióxido de carbono (CO2) actúa sobre la tierra como el techo
de un inver-nadero, pues deja pasar el calor del sol pero no permite que éste escape.
Es cierto que hay un efecto invernadero natural que evita que la tierra se enfrié, pero
si este proceso se multiplica, por el sobre consumo y la sobre producción, su magni-
tud será catastrófica. El bióxido de carbono proviene de la quema de combustibles
fósiles en las plantas termoeléctricas, las fábricas, los sistemas de calefacción
doméstica y la quema de árboles. El desarrollo industrial y agrícola tam-bién ha
hecho que aumentaran las concentraciones atmosféricas de metano y de óxido
nitroso, responsables de una quinta parte del efecto invernadero. Una cuarta parte es
provocada por los clorofluorocarbonos. Las actividades produc-tivas y de consumo
exagerados, están perjudi-cando también a los dos principales sistemas de
eliminación de bióxido de carbono: las hojas de las plantas y el fitoplanctón de los
océanos. Las estadísticas son alarmantes: millones de hectáreas de tierra se quedan
sin árboles y sin plantas cada año. Por cada diez árboles que se talan en el mundo sólo
se planta uno. Las temperaturas promedio de la Tierra aumentarán un grado
centígrado par el año 2025 y tres grados para el 2100. En los últimos diez mil años las
temperaturas de la tierra no ha-bían variado en más de uno o dos grados; pero hoy,
los ecosistemas que dispusieron de milenios para adaptarse a los cambios, tendrán
que hacerlo en apenas unas cuantas décadas.

171
Los científicos estiman que los glaciares se de-rretirán y las aguas de los océanos se
ca-lentarán por lo que el nivel del mar subirá unos veinte centímetros hacia el año
2030. La frecuencia y la intensidad de las tormentas aumentarán y extenderán su
rango geográfi-co, algo que ya estamos presenciando como una rutina anual. Un
planeta más caliente será más húmedo, pero las zonas secas se volverán más áridas,
aunque otras podrían volverse más fértiles. A pesar de que se estima que ya es tarde
para detener el calenta-miento de la Tierra, también se considera que se lo puede
limitar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha
advertido que para mantener en la atmósfera la concentración actual del dióxido y
otros elementos, éstos deben reducirse a un ritmo del 60%; en el caso del metano, el
ritmo necesario será de un 20%. Con el objeto de mantener esos límites, se
recomienda aumentar la eficiencia energética, la adopción de fuentes y tecnologías
de energía más limpias, el mejoramiento de la forestación y de la agricultura, como la
eliminación los CFC en el corto plazo, más la sistematización de los programas para
encarar desastres y emergencias en las zonas de mayor riesgo del planeta. El freno
del sobreconsumo de los estratos de gran capacidad de demanda de lo superfluo y
también, la retardación del crecimiento de la población son, asimismo, medidas que
deben dictarse por órganos supranacionales de decisión y ejecutarse por todos los
países. Para la implementación de éstos y otros programas será necesaria la
transferencia de fondos y de tecnología de los países del Norte a los del Sur. En el
conocimiento de que las naciones industrializadas son, de lejos, las principales
responsables de las emisiones de los gases de invernadero, suyas deberían ser
también las iniciativas, acciones y financiamiento de los programas para el
mejoramiento de nuestro planeta.

Los desechos
Aunque sólo una proporción de los desechos industriales son peligrosos, la velocidad
a la que crecen día a día en el mundo, hace que su peligrosidad sea mucho más seria
de lo que se creía al principio. Si a esto añadimos los desechos extra producidos por
el homo consumidorus, tendremos una visión más integral del verdadero problema.
Las naciones desarrolladas producen el 90% de los desechos peligrosos (aquéllos
que necesitan de un tratamiento especial que dismi-nuya su potencialidad
contaminante) entre ellos, trescien-tos millones de toneladas por año o más que
provienen de las industrias químicas o pe-troquímica; además, debe puntualizarse
que se han registrado situaciones críticas por fugas en casi todos los depósitos de
desechos químicos del mundo. El PNUMA muestra que algunas regiones, como en
Denver, EEUU, la tierra que fue devas-tada por residuos de defoliantes y pesticidas,
hace 50 años, aún no está libre de contaminación. En ese país hay unos 76 000
vertederos, casi todos desprotegidos y se calcula que diez mil de ellos necesitan de
un tratamiento urgente. Alemania Occidental localizó unos 35 000 vertede-ros con
problemas; Dinamarca tiene 3200 y Holanda, 4000.

Por otra parte, durante las últimas décadas varios países han empezado a trasladar sus
desechos a otras naciones con menos controles. Se estima que más de un décimo de
los desechos peligrosos de la OCDE es transportado a fronteras poco vigiladas. Con
el ob-jeto de poner mayor control en el traslado, se realizó la convención para el
Control del Transporte Transfronterizo de los Desechos Peligrosos y su eliminación,
con la asistencia de 116 Estados, de los que sólo 53 firmaron los compromisos
acordados.

El Medio Ambiente Marino

172
Es posible que el Plan de Mediterráneo y el Plan de Acción par Kuwait no sean muy
cono-cidos por la mayor parte de la población mundial, pero son un anuncio de que
es posible llegar a la concertación en varios aspectos del medio ambiente. El
Mediterráneo ha visto el paso de muchas civilizaciones. La mayor parte de los
desperdicios de una población se vuelca al mar sin tratamiento previo, en una mezcla
de petróleo, desechos industriales, fertilizantes, y pesticidas que flotan de costa a
costa. La renovación de las aguas del Mediterráneo, a través del Estrecho de
Gibraltar, demorará 80 años. La fuga de petróleo de una planta submarina de
extracción de petróleo en el Golfo de México, en el primer semestre del 2010 uno de
los atentados más graves que se ha hecho a la vida del mar. Los océanos determinan
el clima; la vida de la Tierra se debe a ellos. Son una fuente muy importante alimentos
para la mitad de la población del mundo. No se conoce mucho de lo que sucede en las
profundidades pero sí se sabe que las aguas costeras proveen el 90% de la cosecha
marítima. La mayor parte de los desperdicios producidos en tierra y que acaban en el
mar, son atrapados cerca de la costa. Los arrecifes de coral, que son las selvas
tropicales oceánicas y hogar de un tercio de las especies de peces del mundo, son
destruidos por esa contaminación y por la explotación excesiva. Es una de las peores
formas de contaminación. Más de 120 países se han reunido para participar de
diferentes programas sobre utilización y tratamiento de mares regionales. Cada
programa tiene en común la inclusión de un Plan de Acción para la cooperación en el
desarrollo, la verificación, el control de la contaminación y la explotación de los
recursos marinos y costeros, todo esto, en el marco de una convención que consagra,
con fuerza legal, compromisos legales y protocolos sobre asuntos específicos, tales
como los derrames de petróleo, las operaciones de descargue en situaciones de
emergencia y el estable-cimiento de zonas protegidas. Tal vez algunos datos
estadísticos nos sean útiles para darnos una idea aproximada sobre lo que está
ocurriendo. Casi un cuarto de la proteína animal consumida por los habitantes del
mundo proviene del pescado. La captura mundial ha venido aumentando en un siete
por ciento al año y por lo menos 25 de las principales pesquerías están devastadas.
Unas 160 especies de mamíferos habitan en los océanos del mundo, de ellas, varias
especies de grandes ballenas están en peligro, al igual que todas las especies de
manatíes y varias otras de focas, delfines y nutrias. Finalmente, nos enteremos de que
cientos de miles de mamíferos marinos mueren accidentalmente, atrapados en las
inmensas redes de pesca (redes flotantes de hasta 60 kms de largo) los que son
desechados por los pescadores.

El Problema del Agua


Cerca de 2,500 millones de personas viven en zonas donde el agua es escasa y a
medida que la tierra pierde su cubierta de árboles, el agua para uso doméstico
disminuye. Cada vez más los agrónomos y los especialistas coinciden en que es
necesario tomar al agua como un recurso escaso y no renovable. Fue en la década del
'80 en la que por primera vez en la Historia de la Humanidad el agua para riego per
cápita y la superficie cultivable disminuyeron con relación al pasado. La Revolución
Verde ha ido perdiendo impulso debido a la degradación de los suelos y al hecho de
que los campesinos ya no disponen de agua suficiente para levantar varias cosechas
de arroz por año. Gran parte de este agotamiento del agua se debe a la deforestación
de las cuencas de captación.

–en este tren de cosas nos preguntamos: ¿qué futuro puede tener un país como el
de Egipto, v.g, si continúa considerando el suelo y el agua como bienes libres, en un
territorio donde la tierra cultivable sólo es una franja de 25,000 kms. de longitud por
10 kms. de ancho, situada a la largo del río Nilo?

173
–siguiendo el informe del FNUAP, recordemos que en este país la electricidad
gene-rada por las turbinas hidroeléctricas de la represa de Asuán se redujo en más
del 20% debido a la disminución del caudal de las aguas; en este proceso horrendo
de degradación del suelo y reducción de la disponibilidad de agua, los efectos se
entrecruzan y dan lugar a nuevos fenómenos acumulativos de degradación y daño al
medio ambiente
–es así cómo el efecto invernadero aumenta la escasez de agua, escasez que
reduce el riego de las tierras que cuentan con un sistema de regadío
–¿seguiremos permitiendo que el homo consumidorus continúe considerando el
agua y el suelo como "bienes libres", simplemente para asegurar la elegancia de un
modelo vacuo e inútil? con la actual tecnología sólo una pequeña fracción del agua
que cubre la tierra es útil para la humanidad.

Otra insignificante fracción está congelada en los glaciares; una porción menor aún
está sepultada en la tierra y el resto, el 97 %, es salada y se encuentra en el océano.
En la ma-yor parte de las naciones, este recurso limitado es explotado en demasía.
Los desechos industriales, cloacales y de la agricultura llenan los ríos y los lagos de
sustancias quími-cas, envenenando las fuentes de agua limpia. Las emisiones de las
plantas termoeléc-tricas provocan las llamadas “lluvias ácidas”, fenómeno que
provoca una secuencia de reacciones que destruye la vida de los lagos y de los ríos
vulnerables. La tierra erosiona-da forma sedimentos en embalses, ríos y represas
hidroeléctricas. La deforestación aguas arriba trae escasez o inundaciones aguas
abajo. Los proyectos hidroeléctricos, de irrigación o de distribución de agua en un
país pueden cortar el suministro a países vecinos. Cerca del 40% de la población del
mundo depende del agua que fluye desde naciones limítrofes. De más de 200
sistemas fluviales compartidos por dos o más países, varios han sido causantes de
disputas internacionales.

Se considera la administración de las aguas como parte de un todo ambiental, que


abarca suelos, bosques, vida silvestre, energía, asentamientos humanos y fuentes de
agua como integrantes de los sistemas hídricos. Cada día mueren más de 25000
personas debido a la mala administración del agua. Dos tercios de la población del
planeta no disponen de agua limpia. Como resul-tado directo o indirecto de esta
carencia, 46000000 niños menores de cinco años mueren anualmente de diarrea.

La Degradación del Suelo


Un puñado de tierra alberga millones de microorganismos, los que sustentan y
aseguran su fertilidad. Un centímetro de capa fértil puede necesitar de siglos para
formarse; sin embargo puede perderse en un año. Hay diferentes maneras para que
esto ocurra: la acción del viento, la acción de la lluvia en pendientes deforestadas, la
presencia de sales esterilizantes, el envenenamiento de productos químicos... A pesar
de que cada año se debe alimentar a una población mundial que aumenta en 80
millones por año, se pierden más de 20 000 millones de toneladas de suelo útil para el
cultivo de alimentos. Las plagas de hambre en los países pobres son síntomas de un
desastre ambiental que, poco a poco, se extiende. La degradación de la tierra crea
zonas áridas, semiáridas y secas, dando co-mienzos a muchos procesos de
desertificación. Cada año, más de 20 millones de hectá-reas, un área equivalente a la
República del Uruguay, pierden su capacidad productiva. Muchos países del África
han abandonado virtualmente las prácticas de pastoreo y de rotación de cultivos, las
que le daban al suelo un tiempo de recuperación entre cosechas. Agotados los pastos,
se destruyen árboles y arbustos. La escasa capa de suelo fértil que-da así expuesta a
la lluvia, al viento y al sol. El suelo que no es calcinado es arrastrado. Al faltar la leña,

174
se usa como combustible el estiércol, lo que priva a la tierra del único ferti-lizante que
se puede obtener en esas circunstancias. En las zonas secas la tierra produc-tiva se
vuelve desierto; en las húmedas, se degrada hasta volverse yerma.

Los Bosques
Parecería que el hombre ha declarado una guerra sin cuartel a los bosques del
planeta. Alrededor de 20 millones de hectáreas de árboles, se dijo ya, desaparecen
cada año y 100 millones de personas no tienen leña para cocinar. Los bosques cubren
casi un tercio de la superficie seca del mundo. Los bosques de pino del Norte, las
selvas tropicales del Ecuador y los bosques templados del Sur regulan el clima,
protegen los recursos hídricos y dan productos por un valor de $ 100000 millones al
año. El desarrollo y la deforestación han avanzado juntos: a mayor desarrollo, mayor
expo-liación de bosques. Desde el Impe-rio Romano hasta hoy, más de dos tercios de
los bosques de Europa han desaparecido. El 95% de los bosques vírgenes de los
EEUU ha sido talado en los últimos 160 años. Cada año se tala más de diez y siete
millones de hectáreas de las selvas tropicales, las que son los ecosistemas más
exuberantes del mundo. También son eliminados los bosques tem-plados de Chile y
Argentina. La reducción de los bosques altera equilibrios climáticos. No debe
olvidarse que los árboles reciclan la humedad y absorben el calor solar y el bi-óxido
de carbono. De otro lado, la tala de bosques acelera el calentamiento del planeta
porque reduce la absor-ción del bióxido de carbono y porque libera el gas contenido
en los árboles cuando éstos son quemados. Los científicos se han dado cuenta del
potencial científico y económico de los bosques como fuentes de nuevas medicinas,
sustancias químicas, alimentos, productos comerciales y servicios. En los países en
desarrollo están desapareciendo las selvas tropicales y los bosques templados. Se los
tala para leña, car-bón, madera y se despeja los campos para realizar actividades de
ganadería. Un tercio de las selvas tropicales de América Central ha sido talado para
criar ganado. Pero la de-predación más grande es la que realiza la gente pobre.
Urgida por la carencia de tierras aptas, desmonta pequeños espacios para cultivar y
sigue avanzando en busca de más suelos. El sistema es conocido como chaqueo. La
devastación de estas zonas, que son el hábitat de la mayor parte de las especies del
planeta, hace que las selvas tropicales se pierdan a razón de 34 hectáreas por minuto.

La deforestación es peor aún que la degradación, puesto que ésta deja por lo menos
algu-nos árboles de pie, en cambio la primera significa la destruc-ción total de la
cubierta de árboles. Más de un millón, quinientos mil kilómetros cuadrados de
bosques tropicales ya han desaparecido debido al aumento progresivo de la
superficie cultivable destinada a alimentar a la población adicional que aparece cada
año. En este tren de cosas, he aquí un hecho que debemos recordar: la tan mentada
ampliación de la "frontera agrícola", eufemismo con que la burocracia internacional
justifica la tala de árboles, se realiza a costa de los bosques; pero esta tala de bosques,
cuando se realiza en países pobres, tiene por lo menos una justificación: la lucha por
sobrevivir. En este sentido, el Hombre Obse-sivo de los países pobres "es tan
culpable de quemar los bosques, como lo es el soldado de iniciar una guerra". No hay
duda de que aparte del crecimiento demográfico, la pési-ma distribución del ingreso
es otro de los factores que hacen del Hombre Obsesivo un depredador y un
deforesta-dor involuntario, desigualdad que la "teoría pura de la elec-ción" no
considera digna de merecer un estudio analítico. Todo hace prever que la inva-sión
de las zonas boscosas aumentará a tasas crecientes en el futuro y con ellas, disminui-
rá a ritmos más intensos la capacidad de sobrevivir de la especie.

La Leña

175
Dos terceras partes de la población de los países pobres usan la leña y el carbón co-
mo principal fuente de energía para uso doméstico; pero esta demanda se encuentra
cada vez menos equilibrada con una disponibilidad que se reduce progresivamente.
Las estadísticas del FNUAP demuestran que para conservar los bosques del planeta y
proporcionar la leña requerida sin disminuir la disponibilidad de árboles hubiera sido
necesario plantar, en los últimos tres decenios, una superficie de 750,000 kms2 con
variedades de alto rendimiento. Por otra parte, los recolectores de leña deben reco-
rrer cada vez distancias más largas para encontrarla; en algunos lugares, el trabajo
agrícola de la mujer disminuye en un 40% debido al tiempo que debe dedicar para
juntar leña. Cuando no se encuentra la leña suficiente, se recurre a la quema de es-
tiércol y de residuos agrícolas como sustitutos, lo que reduce la fertilidad y las tierras
de cultivo, en desmedro de la economía de las regiones afectadas. Es tal la importan-
cia de la leña en el diario vivir de miles de millones de seres humanos, que bien po-
dría decirse que el palo de leña es un símbolo de vida para esa parte de la población
mundial y el símbolo de muerte para el total de la humanidad.

La Diversidad biológica
El patrimonio natural del mundo no sólo está en el conjunto de las especies, sino
también en los códigos genéticos que otorgan a cada ser vivo sus características y las
claves de su supervivencia y de su evolución. La ciencia puede usar los genes para
preparar medi-cinas y alimentos, con el consiguiente beneficio para la humanidad. La
diversidad bioló-gica del mundo es un recurso enorme y subvalorado. Incluye todas
las formas de vida, desde el más pequeño de los microbios, hasta el más grande de
los animales, además de los ecosistemas que conforma. Se cree que en la actualidad
existen más de 50 millones de especies vivas en el mundo. Al ritmo de su destrucción
actual, en una década podrían perderse hasta un millón de especies. Al momento se
pierden cerca de 100 especies por día. Esta pérdida significa el empobrecimiento
gradual de todos los continentes, puesto que el deterioro del patrimonio biológico
global trae consigo la pérdida potencial de productos nuevos y útiles. El universo de
este patrimonio es más significativo de lo que hasta ahora se había creído. Por
ejemplo, de unas 265 000 especies de plantas conocidas, sólo alrededor de 5.000 han
sido utilizadas para alimento. Con el propósito de buscar rendimientos más altos, los
científicos han reducido las propiedades genéticas de algu-nas especies cultivables
sacrificando de esta manera la resistencia a plagas y enfermeda-des. Hoy se reconoce
que los genes de las variedades silvestres más fuertes pueden de-volverles esa
resistencia. Por ejemplo, un gen de una sola planta de Etiopía está prote-giendo a la
cebada de California de un virus depredador. El mejoramiento genético aumentó la
producción de trigo en Asia. Sin la variedad de un amplio campo genético a nuestra
disposición, tales cambios, verdaderos milagros, no serían posibles. La agricul-tura
del futuro depende de esta riqueza.

Otro acápite importante es el referido a las especies migratorias, las que únicamente
pueden ser protegidas mediante el acuerdo de todos los países que están en sus
rutas. Inclusive micro-organismos que se asocian a enfermedades, pueden contribuir
a man-tener la salud del planeta mediante la descomposición de desperdicios y la
fertili-zación de suelos. En los países desarro-llados se emplean tecnologías
microbiológicas para la elaboración de antibióticos y otras medicinas, control de las
plantas, fertilización, pro-ducción de combustibles biológicos y destrucción de
contaminantes. Estas aplicaciones pueden crecer mucho más aún. Las naciones
subdesarrolladas pueden encontrar en la biotec-nología un medio muy adecuado
para aprovechar su diversidad genética en pro de su desarrollo económico. La mayor
amenaza a la biodiversidad está en la destrucción de los ecosistemas, especialmente

176
en los trópicos, como resultado del crecimiento de las ciudades, el mal manejo de la
agricultura, la proliferación de presas y represas, factores a los que se deba añadir la
contamina-ción, la explotación excesiva y la erosión. La caza furtiva, el exceso de casa
y el comercio ilegal amenazan a una gran cantidad de especies. Las pérdidas de la
diversidad biológica es uno de los asuntos ambientales y de desarrollo más apre-
miantes. Para evitar esa pérdida es preciso un enfoque integral conformado por el
tríptico Población-Medio Ambiente-Desarrollo. Es preciso recordar que el futuro de la
humanidad está ligado, en una irreductible unidad, al destino de todas las especies
existentes, considerando que el hombre no es más que eso: una especie más de las 30
millones que hay en el planeta.

Las cunas de la agricultura moderna


El homo consumidorus no toma en cuenta el aporte de los recursos genéticos al rendi-
miento agrícola mundial. La producción de arroz, trigo y maíz representa la mitad de
la producción mundial de alimentos; si a estos productos le añadimos la producción
de papa, cebada, y mandioca, esa participación sube al 75%. Toda esta producción se
ve amenazada por nuevas enfermedades. Para contrarrestar este peligro se debe
mejorar continuamente la composición genética de estas variedades con infusiones
de plasma germinativo silvestre. He aquí un par de ejemplos de lo que se hace, y se
puede hacer, con el potencial genético que hay en los bosques: después que una
plaga de maíz afectó las cosechas en los Estados Unidos se obtuvo, proveniente de
fuentes no comerciales, un plasma germinativo resistente a las enfermedades. Poco
después se descubrió en Méxi-co, en una zona boscosa de las tierras altas que iban a
ser taladas, una variedad de maíz parecida a la que se cultiva comercialmente. Esta
variedad silvestre, conocida como el "hallazgo del siglo", es resistente por lo menos a
seis enfermedades importantes. Además puede cultivarse en zonas más frías y
húmedas que las que tolera el maíz común, de modo que ofrece la posibilidad de
ampliar en un 20% la zona actual de cultivo de maíz (Toda esta información proviene
del FNUAP) En las tierras yermas existen muchas otras variedades silvestres de los
cultivos modernos, pero debido a la destrucción de esos hábitats, se pierden recursos
genéticos de valor excepcional. Estas "cunas de la agricul-tura moderna" se
encuentran gravemente amenazadas: México, América Central, la Cor-dillera de los
Andes, las tierras altas de Etiopía, el Oriente Medio y Asia Meridional y sudoriental,
entre otras. Es indis-pensable que como parte de los esfuerzos por proteger el cúmulo
de especies de plantas y animales del planeta, también se adopten medidas para
conservar las zonas ricas en plasma germinativo silvestre. Pero esta es una tarea que
el homo consumidorus no puede cumplir: porque esas tareas "no correspondería a la
Teoría espiritista de la Elección Racional" y porque estos bienes son "libres".

La Industria
Algunos países han demostrado que es posible producir más, contaminando menos.
La industria química francesa, redujo los niveles de contaminación a la mitad y, al
mismo tiempo, aumentó la producción en un 25 por ciento. Se estima que la clave para
un desa-rrollo industrial sostenido es la tecnología que produce pocos residuos o
ninguno, aso-ciada a una dirección cuidadosa de las operaciones para aumentar al
máximo la eficien-cia y la seguridad. Un objetivo de interés general para la
comunidad mundial es alcanzar una producción más limpia, para lo que se hace
necesaria la firma de acuerdos entre los países y el incremento de la cooperación de
los más desarrollados a los menos desarro-llados.
La Energía
La producción de energía está relacionada, de un modo directo, a la contaminación.
To-das las tomas de energía tienen un grado de riesgo para la salud humana y para el

177
medio ambiente. Chernobyl ha reducido en gran medida la confianza de la
humanidad en la producción de energía nuclear. El uso de combustibles fósiles
provoca contaminación como también la “lluvia ácida” y contribuye en forma
significativa al aumento de los gases del efecto invernadero. Se estima que de 300 a
400 millones de personas sufren de enfermedades respiratorias provocadas por el
humo de la leña y de los excrementos de animales. De éste y otros fenómenos
similares, surge el deber priorizar el uso de la energía en forma más eficiente y a
delinear sistemas de conser-vación en los países en desarrollo. El principal problema
energético para los países en desarrollo es la escasez de leña, el que ya afecta a más
de 300 millones de personas, por lo que es preciso explo-rar e impulsar otras
alternativas Senegal, Sri Lank, Indonesia y Las Filipinas han demos-trado que los
molinos de viento, las plantas de biogás, las miniturbinas hidroeléctricas, las células
solares y la gasificación pueden satisfacer las necesidades energéticas locales. Hay
más; mucho más en los cientos de miles de páginas que conforman los libros espe-
cializados sobre el medio ambiente. Pero toda esa inmensa mole de conocimientos
puede resumirse en dos frases:

El hombre es parte de la naturaleza,


Cuando atenta en contra la naturaleza, atenta en contra sí mismo
Conclusión
De todo esto y mucho más deducimos que es Razonable disminuir la presión negativa
que la producción de bienes y servicios ejerce sobre el medio ambiente debido al
pro-gresivo aumento del consumo por el incremento de la producción orientada a
satisfacer las necesidades de una población creciente; por el incremento de la
producción enfi-lada a satisfacer los caprichos de los estratos de ingresos altos,
metaforizados por el Homo consumidorus, que se expresan en la demanda de bienes
superfluos. El hecho de tener cuatro automóviles en lugar de tener dos, ya no debe
ser un indicador del desarro-llo económico y social; finalmente, por la aplicación de
tecnologías que sólo se ocupan de maximizar las ganancias o la riqueza sin tomar en
cuenta los terribles daños que hacen al medio ambiente. Por todo lo visto, es posible
concluir con que no existe una discrepancia entre la lógica económica y la lógica
ecológica. Lo que existe es una gran contradicción entre el homo consumidorus, con
su racionalidad del consumismo y la lógica que impone la necesidad de sobrevivir
como especie. La escala de valores de la sociedad tiene que cambiar, a la par que
tiene que cambiar su concepción de lo que son los recursos natura-les. Éstos no son
libres; al contrario, son mucho más escasos que los bienes producidos por las
fábricas. La capa de ozono no puede producirse en serie; la biodiversidad per-dida ya
no puede recuperarse; el reservorio genético desaparecido ya no puede encon-
trarse; el agua inutilizada ya no puede reciclarse; los efectos de la contaminación ya
no pueden revertirse, la muerte ya no puede remediarse. Si entendemos bien lo que
esto significa, estaremos listos para enfrentar los obstáculos que se oponen a la
búsqueda del ideal prometido: el equilibrio entre las necesidades del hombre y la
conservación de la naturaleza. La vida debe garantizar vida. Esta misión es la gran
responsabilidad de las instituciones sociales, es cierto, pero es la gran
responsabilidad de la ciencia económica moderna dotar a esas instituciones de los
instrumentos analíticos para hacerlo.

178
179
11
LA POBLACIÓN-TERRITORIO

Introducción
El concepto de Territorio tiene muchas inter-pretaciones, en consonancia con las
visiones que se postula acerca del espacio, de la región, de la localidad y otros
similares. En efecto, términos tan conocidos como suelo, “tierra”, “áreas de
conservación, de protección, naturaleza y paisaje, áreas silvestres, ordenamiento
territorial, uso de la tierra y capacidad de uso, ecología, medio ambiente y espacio
geográfico, son otros tantos conceptos que participan de la noción general de
Territorio. Hasta la década de los ’50, el concepto de territorio estaba subsumido en
el de la geografía. Desde entonces el contenido del vocablo fue ad-quiriendo
nuevos ribetes que lo fortificaron, hasta estructurase definitivamente.

Oscar Lücke Sánchez, que es Consultor del Proyecto SINADES, en su ensayo:”


Base concep-tual y Metodología para los Escenarios de Orde-namiento
Territorial” cita la definición que el geógrafo Olivier Dollfus propone en su
libro "El Análisis Geográfico" (1978) cuya parte principal dice:

….el análisis geográfico busca comprender los modos de organización en el espa-


cio constituido por la superficie terrestre y su biosfera, empleando un conjunto de
técnicas que buscan explicar las relaciones de los seres humanos con el medio y
entre sí. Algunas investigaciones geográficas se orientan con mayor énfasis hacia la
organización y la evolución de los espacios naturales (se trata de la geografía físi-
ca) otras hacia la distribución de los seres humanos y sus actividades en el espacio
geográfico (la geografía humana)

Los conceptos acerca del territorio han evolucionado hasta llegar a las percep-
ciones modernas, las más comunes de las cuales identifican al territorio no sola-
mente como un soporte de la actividad, sino como un agente activo en el proce-
so económico. De este modo, el espacio ejerce una influencia multiforme sobre
el funcionamiento económico y las actividades económicas ejercen una fuerte in-
fluencia sobre la organización territorial, convirtiéndose en un determinante de
la relación de la actividad económica, espacio-desarrollo, tal como lo concibe
Hubert Mazurek (Instituto de Investigación para el Desarrollo, Proyecto AIDER
CIAT/IRD) Con el objeto de familiarizarnos con los conceptos que nos servirán
de instrumentos para la identificación de las variables respectivas, analizaremos,
muy brevemente, algunas de las categorías

180
Algunas categorías necesarias
Cada uno de los escenarios intelectuales en los que se mueve el hombre tiene
categorías específicas que los singularizan de otros. La Economía Vital, en una de
sus versiones operativas, el Desarrollo Local Complementario (DELC) también
posee sus propias categorías conceptuales y reconoce la diversidad de concep-
ciones existentes al respecto. A continuación se citará algunos contenidos de ca-
tegorías que son necesarias al tema del desarrollo; luego de analizarlos, se pro-
pondrá en cada caso, la definición promovemos ahora.

Espacio Geográfico
La idea más o menos intuitiva que tenemos del Espacio, unido al tiempo, confor-
ma la categoría EspacioTiempo que se utiliza en la física moderna. Sin embargo,
cuando hablamos de espacio geográfico, postulamos que se trata de un espacio
que resulta de un componente tierra y lo que hay encima de la superficie de ella.
A esto agregamos su prolongación aérea, dentro de los límites que traza la por-
ción de “tierra” sobre la que se yergue el “espacio aéreo”. En este sentido, el
espacio geográfico será un conjunto conformado por objetos naturales y de
aquéllos construidos por el hombre; éste último, comprende una superficie de
tierra delimitada y lo que está encima de ella.

Territorio
Gustavo Montañez Gómez y Ovidio Delgado Mahecha, en su obra “Espacio, Te-
rritorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional” citan una defi-
nición muy actualizada y pertinente del Territorio, dada por Geiger en 1996:
“Una extensión terrestre delimitada que incluye una relación de poder o pose-
sión por y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales”.
Sobre esta definición han intentado sintetizar algunas características propias de
un Territorio; lo han hecho del siguiente modo:

“Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territo-


rialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el
marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. El territorio es
un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de gru-
pos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. El te-
rritorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el
conocimiento del proceso de su producción”.

La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad


real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. En el espacio
concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales, nacio-
nales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y acti-
tudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de
cooperación y de conflicto. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequi-
librado. La realidad geosocial es cambiante y requiere permanentemente nue-
vas formas de organización territorial. El sentido de pertenencia e identidad, el
de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la ciudadanía y de acción
ciudadana, solo adquieren existencia real a partir de su expresión de territoria-
lidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples
lealtades.” Los autores complementan esta lista con la afirmación de que el Te-
rritorio incluye soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y juris-

181
dicción, y transmite la idea de cerramiento. Correia de Andrade (1966) propone
la siguiente definición:

“El territorio está relacionado con la idea de dominio o gestión dentro de un es-
pacio determinado; está ligado a la idea de poder político, estatal o privado en
todas las escalas”

Población
Hay una variedad de conceptos referidos a la población, según el ángulo per-
ceptivo y la correspondiente ciencia que la avala. Tomaremos algunos de ellos,
citados de las diferentes anotaciones que proporciona Internet, aunque en este
caso no es posible identificar la fuente originaria.

La definición ecológica, “conjunto de individuos de la misma especie que se en-


cuentra en un hábitat determinado y funciona como comunidad reproductiva.”

Desde la ecología humana y la demografía, “es el conjunto de personas que viven


en una comunidad geográfica, territorial, administrativa, política, urbana o rural;
generalmente se toma en cuenta el número de habitantes de un área”

Desde la ecología humana: “Conjunto de individuos de la misma especie que


conviven en un mismo lugar y tiempo. Sus rasgos principales son: su nicho, ta-
maño, crecimiento etc.”

Desde la biología: “Conjunto de individuos de una misma especie que coexisten


en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vi-
da.”

En esta percepción ya surge la variable “condiciones que satisfacen necesida-


des de vida” aunque sin tomar en cuenta la interacción entre hombre y territorio.
En general, todas las definiciones de población se refieren a un grupo de perso-
nas que coexisten en un ambiente que les permite satisfacer sus necesidades,
pero en ninguna, por lo menos de las citadas, se observa la interacción del terri-
torio con el grupo de personas que lo habita. Para nuestros propósitos, se hace
necesaria una definición que tome a ambas: población y territorio como una uni-
dad indisoluble, aunque no como una identidad, por lo que voy a proponer dos
conceptos.

Población Definición:
Es el conjunto estable de personas que habitan un territorio determinado en el que
se han organizado política, social, cultural y económicamente, para enfrentar las ta-
reas de la producción y desarrollar su identidad histórica, como parte de un todo
mayor que es la Nación o el Estado al que pertenecen.

Razonablemente, no es posible concebir un grupo humano sin un territorio.

Territorio: Definición
El territorio es una construcción histórica, cultural, económica, política social y am-
biental, resultante de las relaciones interactivas entre los miembros que constituyen
un grupo humano y entre ese grupo humano y el espacio geográfico que ocupan,
para organizarse social, política y económicamente y enfrentar las tareas de la
producción, conformando así la unidad Población-Territorio. Para que exista una

182
Población-Territorio, el grupo humano que forma parte de la misma debe haber
desarrollado un sentido de pertenencia, la que es más bien permanente y no transi-
toria.

Un pedazo de naturaleza se convierte en territorio cuando la población que lo


habita desarrolla un sentido afectivo de pertenencia a ese espacio geográfico, a
través de la creación de una red de Relaciones Interactivas intra e inter tempo-
espaciales. Una porción de tierra no utilizada ni influida por el hombre es un pe-
dazo de naturaleza, no un Territorio, tal como queda definido. Estas definiciones
parciales de población y de territorio, sirven de base para que definir lo que es
la unidad misma de análisis sobre la que descansa la conceptualización y la ope-
ratividad de lo que propone la Economía Vital, la Población-Territorio.

Población-Territorio
Es el escenario espacio-temporal-sociocultural en el que realiza la evolución histó-
rica del ser humano a través del establecimiento de las Relaciones Interactivas y de
la realización de la Acción Interactiva; la Población-Territorio se encuentra en con-
tinua transformación de sí misma como la unidad primaria del ser humano en su
peregrinación hacia la consolidación y fortalecimiento de su identidad histórica.

La Población-Territorio y la Historia son las dos categorías existenciales del Ser.


Todo lo que se hace para elevar la calidad de vida de la sociedad, bajo el prin-
cipio de la Acción Interactiva Complementaria sobre la naturaleza, es concreta-
do en esa unidad; todo lo que se hace en esa unidad tiene la intención de elevar
la calidad de vida de la Población-Territorio en particular y de la sociedad en
general. Esta definición permite mostrar la continua interacción del hombre con
el territorio y del territorio con el hombre, interacción que ha permitido que esa
unidad, en Relación Interactiva con las demás, haya servido de marco para la
consolidación de la cultura y de los sistemas institucionales, económicos, socia-
les, culturales y ambientales, es decir, de la identidad propia de esa población
territorio. Esta unidad es la que interactúa con la región y el país de que se trate,
en el marco de la legislación nacional y la propia idiosincrasia. Es aquí donde
empiezan los procesos producción, acumulación e innovación.

No importa que la población-territorio esté en el sector rural, pues, a diferencia


de lo que sucedía en tiempos pasados, no sería Razonable considerar que un
proceso desarrollo deba generarse, necesariamente, en las ciudades, aunque sí,
es imprescindible contar y, en su caso, crear, las ciudades intermedias como una
parte inherente a la población-territorio. La ciudad intermedia es el núcleo que
reúne a las instituciones y alrededor de la que se congregan las actividades e in-
terrelaciones entre instituciones privadas y públicas. Por otro lado, es razonable
afirmar que ni la ciudad ni la unidad población-territorio conforman, por sí, el to-
tal de la demanda de los bienes que se produce, pues la producción está orien-
tada, sobre todo, al mercado mundial, del cual, la población-territorio respectiva
y la región o el país correspondientes son sólo una parte. Queda claro que las
características geográficas de cada población-territorio determinan los rasgos
sectoriales de cada una de ellas, por lo que el sector económico y la Población-
Territorio están estrechamente relacionados.

La Territorialidad
El concepto de Territorialidad aparece cuando se identifica la forma de propie-
dad, en este caso, de la Población-Territorio los límites que le dan forma, las ca-

183
racterísticas del grupo humano y del espacio geográfico que la estructuran.
Montañez define la territorialidad como “el grado de control de una determinada
porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un grupo étni-
co, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de estados" (Montañez,
1997: 198) Por su lado, Lobato Correa postula que la territorialidad es el "conjun-
to de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas capaces de garantizar
la apropiación y permanencia de un determinado territorio por un determinado
agente social, o Estado, los diferentes grupos sociales y las empresas". De este
modo, el concepto de “territorialidad” incluye el de la apropiación, definitiva o
temporal, como también el de control y manipuleo social y político, para conver-
tirse en una unidad que permite la regionalización del país. Pero, cuando el con-
trol, el poder y el sentido de propiedad, propios de la territorialidad son excesi-
vos la regionalización lleva al “Regionalismo”, el que se asocia con una serie de
comportamientos socio-políticos que tienden a desintegrar la unidad nacional.

Una vez establecidos los rasgos diferenciadores de la “territorialización”, apare-


ce el de “desterritorialización” que define la pérdida de territorio por razones
diversas. Pero hay coincidencia en la afirmación de que el territorio se convier-
te, cada vez más, en una estructura activa en los procesos de desarrollo, es de-
cir, dejan de ser escenarios pasivos para devenir actores de esos procesos.

La Región
Tomamos la definición de Santos, “son divisiones del espacio geográfico plane-
tario, del espacio nacional o inclusive, local”. Al respecto, propongo la siguiente
conceptualización.

Es el conjunto de territorios susceptibles de un proceso de ordenamiento territorial


en una división territorial que no obedece necesariamente a la división político-
administrativa de un país dado. Así, una región que ha sido objeto de un ordena-
miento territorial puede incluir porciones territoriales de varios departamentos o
provincias, trascendiendo de este modo, los límites geográficos establecidos en la
división político-administrativa de un país. La región es abierta a la movilidad de
factores y de servicios y su estructura también depende de las características cultu-
rales, sociales, ambientales y políticas, tanto de las poblaciones-territorios que la
conforman, como de la el Estado o la Nación. Las regiones pueden ser homogéneas
en recursos naturales, culturas y costumbres; también puede ser heterogénea,
cuando en ella se concentran recursos naturales, culturas y condiciones sociales y
políticas diferentes.

Una región debidamente consolidada depende de la consolidación y la fortaleza


de sus poblacciones-territorio. Como complemento, un país consolidado y en
proceso de fortalecimiento, depende a su vez, de las fortalezas de sus regiones.
Por eso es que no sería razonable anteponer una región a una Población-
Territorio, como tampoco antepone ninguna de éstas al país correspondiente.

Aspectos del Ordenamiento Territorial


Para que un grupo de gente y un pedazo de naturaleza conformen una verdadera
unidad Población-Territorio, es necesario tener una visión integral de sus singu-
laridades y potencialidades, como de la actitud de la población. Esto se logra
con lo que los autores modernos califican como un proceso de Ordenamiento
Territorial. Marvi Melgar Ceballos, en su trabajo “Ordenamiento Territorial” di-
ce que éste es:

184
Un proceso articulado, estratégicamente planificado, dinámico, iterativo cuyo obje-
tivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales;
previene, mitiga suprime el “Incrementalismo Desarticulado”, uso y abuso del es-
pacio y sus recurso, siendo lo contrario de los modelos desarrollistas… su funda-
mento teórico y operativo conduce hacia el desarrollo sostenible e integral de los
recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro del
ambiente y los recursos naturales. El Ordenamiento Territorial comprende varias
áreas básicas: el ambiente físico y natural, lo social (demografía, cultura, historia,
salud, educación y organización) la economía (macro y micro económica, industria,
turismo, comercio, económica informal, forestaría y agropecuaria) la política (ad-
ministración, regionalización, legislación, planificación, institucionalidad y toma de
decisiones)

Entre los beneficios colaterales del Ordenamiento Territorial, se inscribe la


oportunidad de ejercer una democracia más genuina, menos formal y más acti-
va, sobre la base de las decisiones conjuntas que la Población-Territorio toma
para alcanzar objetivos comunes. Sin duda, la principal ventaja del Ordenamien-
to Territorial es que permite la utilización adecuada de los recursos disponibles
y potenciales, pues sobre la base de sus características se estructuran sistemas
económicos, administrativos y sociales que, debido a lo reducido de la extensión
territorial y la población relativamente pequeña, se convierten en estructuras in-
teractivas flexibles y oportunas. La Población-Territorio siempre tiene una visión
de futuro y es allí en la que se desdobla la visión local-global.

Inventariación de las características del territorio


La inventariación se refiere a la estimación de características referidas a la
ubicación, a la existencia de los principales recursos naturales, a la
identificación sectorial de esos recursos y a las potencialidades que tiene.
Melgar Ceballos identifica las siguientes áreas de investigación:

Situación socioeconómica de las comunidades seleccionadas.

Infraestructura comunal y acceso a servicios.


Transporte y conexión de la población al tráfico en la región.

Acceso a los servicios infraestructurales y de asistencia técnica y social.


Ingresos de los agricultores y micro-empresarios.

Estructura de asentamientos y de la economía regional.


Estado y mantenimiento de los caminos.

Impacto ecológico (erosión del suelo, deforestación)


Transacciones y la concentración de la propiedad de terrenos.

Principales características socioproductivas.


Identificación de problemas prioritarios por zona.

El Regionalismo
El sentido de pertenencia a una Población-Territorio determinada puede dar lu-
gar a lo que se conoce como “Regionalismo”, es decir, a la adopción de actitu-
des centradas únicamente en el interés de esa Población-Territorio, con exclu-

185
sión, a veces absolutas, de las demás y de los objetivos nacionales. Esta defor-
mación surgiría debido al extremo carácter competitivo que se desarrollaría en-
tre las diversas poblacciones-territorio, algo que será mandatorio evitar por to-
dos los medios. El regionalismo se basa, principalmente en la creencia de que
una población-territorio es “mejor” que la otra, aunque el adjetivo “mejor” nun-
ca queda debidamente aclarado, debido a que el concepto es oscuro por natura-
leza. La etnia, las costumbres y los intereses económicos de algunas élites dentro
de cada unidad son las fuerzas determinantes de este comportamiento, el que
tanto daño hace a la evolución de los países, especialmente, de los atrasados en
los que hay una diversidad identificable de grupos humanos. En el afán excesivo
de hacer prevaler los intereses locales sobre los nacionales, la regionalización
trae, como una de sus secuelas, la “Territorialización”, sobre la cual, la Econo-
mía Vital tiene la siguiente percepción.

La Territorialización
Es el proceso por el cual cada población cree que el territorio en el que se asienta,
los recursos naturales y las potencialidades de ese territorio, son algo que les per-
tenece en forma exclusiva y que sólo ellos tienen el derecho de explotarlos. Esto
sucede cuando aparecen élites, en la mayoría de los casos, terratenientes, que
quieren medrar de lo que pertenece a la población-territorio y al país.

A pesar de la semejanza entre las palabras que designa a la Territorialidad, ya


definida, y a la Territorialización, tal como queda identificada, ambas se distan-
cian una de la otra en el aspecto conceptual, de tal modo que la Territorialización
queda como una degeneración de la Territorialidad, la que, según se ha visto
aparece cuando se identifica la forma de propiedad, en este caso, de la Pobla-
ción-Territorio los límites que le dan forma, las características del grupo humano
y del espacio geográfico que la estructuran, mientras que la Territorialización es
una actitud de apropiación exclusiva del territorio en el que se asienta una po-
blación determinada y el uso, también exclusivo, de los recursos humanos y po-
tencialidades existentes en ese territorio.

La Tierra y el Suelo
En el sentido económico tradicional, la “Tierra” es uno de los factores de la pro-
ducción, junto con el trabajo y el capital. Sin embargo, desde el punto de vista
sostenible, la tierra es sólo un componente del Medio Ambiente, el que, a su vez,
lo reemplaza como factor de producción. En cuanto al Suelo, nos parece razona-
ble adoptar la definición de Buckman y Hardy (Buckman, H., Hardy, N. 1977)

Un cuerpo natural, sintetizado en su perfil de una mezcla variable de minerales


desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con materia orgánica, agua
y aire

Uso del Suelo y del Territorio


Es la Relación Interactiva inmediata de hombre con la naturaleza convertida en
territorio en el proceso productivo, el mismo que toma como referente la defini-
ción de “suelo” enunciado por Buskman y Hardy. Cuando hablamos de la nece-
sidad de rotal cultivos, proceder a métodos de fertilización y otros parecidos,
que tienen una relación directa con la actividad humana y el acto de producir,
estamos hablando del uso del suelo. En cambio, la tierra incluye los derechos de
tenencia de acuerdo con los regímenes relacionados con la distribución o los
aspectos legales. Por otro lado, el uso del territorio se refiere a las tierras, aguas,

186
atmósfera donde se explotan los recursos naturales mediante el uso delibera-
damente determinado por el hombre, uso que incluye las zonas a ser pobladas,
sobre las que se sentará cierta soberanía y las zonas silvestres y su preservación
para el futuro.

Así, el uso del suelo es más un asunto perteneciente a la tecnología, mientras


que el uso del Territorio se amplía a cuestiones de políticas, soberanía, límites
establecidos, propiedad y otros similares.

La Población-Territorio y el Desarrollo
La interacción que se desarrolla en la unidad Población-Territorio se expresa en
diferentes formas de relaciones económicas, sociales, políticas, culturales y me-
dioambientales. Estas relaciones pueden surgir espontáneamente, tal como lo
recomiendan los teóricos del neoliberalismo, con la secuela de desigualdades e
inequidades que ello conlleva. Por el otro lado, estas relaciones pueden obede-
cer a los acuerdos que se establecen entre el Estado, la Empresa y la Sociedad
Civil, para lograr niveles más altos de vida a través de procesos concertados en
cada caso, consenso reflejado en un plan de desarrollo común, en el marco de la
legislación nacional. Esta es la modalidad que hemos identificado como un pro-
ceso de desarrollo “desde abajo”, es decir, desde el Municipio hasta el país en
su conjunto, pasando por el Departamento respectivo. El objetivo principal de
esta metodología es el mejoramiento de la calidad de vida de la población invo-
lucrada en el proceso de desarrollo, por lo tanto, será necesario definir lo que
este trabajo entiende por Calidad de Vida. Una de las funciones más importantes
de la trilogía encargada de la formulación y ejecución de los planes de desarro-
llo (Estado-Empresa-Sociedad Civil) es interconectar eficientemente los aspec-
tos territoriales con los sectoriales a través de las empresas grandes y de los
Pyme`s en busca de la expansión industrial en cualquiera de sus manifestacio-
nes. Esta conexión se consigue a través de las ventajas comparativas existentes o
creadas y las ventajas competitivas. Ya se dijo que las primeras tienen que ver
con la calidad, cantidad y disponibilidad de los recursos naturales y humanos;
mientras que las segundas se refieren a las innovaciones que aumentan las capa-
cidades competitivas de cada unidad productiva en el diseño, la fabricación, la
distribución y el servicio de los bienes que produce. Estas dos clases de ventajas
deben producir también externalidades positivas para las empresas del territo-
rio y para los otros territorios.

La Población-Territorio sirve de escenario para la localización de las industrias y


empresas comprometidas; en realidad es allí donde se establecen las coordena-
das espaciales y sectoriales en las que se asienta una industria o empresa de-
terminada. La localización depende de las condiciones de la Población-
Territorio, de las externalidades creadas por la interacción de las empresas, los
puntos de servicios necesarios al proceso, la tecnología existente, la potencial y
la adoptada desde el exterior, la mano de obra, el conocimiento, las destrezas y
todo el cúmulo de activos tangibles e intangibles existentes, potenciales y crea-
dos en la Población-Territorio. En todo caso, debe quedar claro que la empresa
no es ni el comienzo ni el fin de un proceso; más bien, el comienzo y el fin es la
calidad de vida de la población en cuya búsqueda, la empresa es uno de los ins-
trumentos vitales. Este concepto es tan importante que vale la pena repetirlo: la
Empresa es sólo un medio para alcanzar los objetivos propuestos en por la trilo-
gía Estado-Empresa-Sociedad Civil, un instrumento, muy apreciado por supues-
to, pero instrumento al fin.

187
En síntesis, razonablemente propongo el uso de la Población-Territorio como la
unidad de análisis para llevar adelante los proyectos y acciones necesarias a la
consecución del objetivo fundamental: elevar la Calidad de Vida de la pobla-
ción. Esta propuesta se basa en el principio del Conocimiento Complejo que
permitirá el estudio de la Población-Territorio como un sistema conformado por
estructuras y elementos, tomados en su integralidad.

El Costo Ambiental
El costo ambiental de lo que "producimos", no está incorporado al costo del
producto. El sistema capitalista no regulado, encuentra dificultades en incorporar
el costo ambiental al costo total del producto, el principal óbice es la imposibilidad
de identificar los precios de mercado de la dimensión ambiental. Es-te problema
está muy relacionado con la necesidad de contar con un sistema de cuentas
patrimoniales en términos monetarios y su inclusión en las cuentas nacionales,
problema al que es preciso referirse con algún detalle. El análisis siguiente usará
como base los trabajos presentados por Pedro Tsa Koumagkos bajo los títulos "La
Economía Política de las Cuentas del Patrimonio Natural" y "Indicadores
Económico-Ambientales para las Cuentas Nacionales", publicados en el
documento de la CEPAl, "Inventarios y Cuentas del Patrimonio Natural en América
Latina y el Caribe"

Nociones corrientes del patrimonio nacional


En primer término se cita a Sunkel, autor que define el patrimonio nacional como el
conjunto de los elementos naturales de un país, excluyendo la sociedad. Sin
embargo, algunos consideran que esta definición es muy genérica, por lo que se
ha hecho algu-nas aclaraciones. Sejenovich y Sourro-uille, 1980, citados por Pedro
Tsa Koumagkos, han destacado que las definiciones elaboradas sobre los recursos
naturales no deberían hacer referencia a todos los elementos naturales, sino que
debería desta-carse la cualidad de algunos de ellos de ser útiles a la sociedad, por
la vía de la aptitud de satisfacer necesidades humanas esenciales. Cada etapa del
desarrollo de la sociedad ha tenido en consecuencia su propia relación con la
naturaleza, derivada de sus propias formas de acumulación, por lo que se hace
visible el carácter histórico del concepto de recursos naturales. Las dos
definiciones merecen una evaluación comparativa que ocupará los siguientes
párrafos de este acápite.

La definición genérica de Sunkel tiene la virtud principal de considerar al ser


humano como parte inherente a la naturaleza y, con el fin de diferenciarlo de lo que
llamamos "recursos naturales", define a éstos como todo lo existente con exclusión
de la socie-dad. La otra definición introduce una noción de carácter histórico del
concepto de recursos naturales, concepción acertada desde el punto de vista
antropocéntrico, pero que en este caso parece contradecir la necesidad de llevar
adelante un proceso sostenible de desarrollo, por el desconocimiento explícito
que se haría de la mayor parte de los recursos naturales que sólo tiene una utilidad
potencial a ser identificados en el futuro. En efecto, si se ha de definir como recurso
natural sólo aquél que es útil a una sociedad concreta en un momento histórico de-
terminado, se deduce que los recursos que en ese momento no son útiles a esa
sociedad concreta no son recursos después de todo y que, por lo tanto, no
merecen ser conservados. En mi opinión, esto trae una contradicción muy difícil de
resolver, puesto que siendo la Ciencia y la Tecnología (C y T) existentes en un
momento dado, los que deter-mina los elementos de la naturaleza que serán útiles

188
al hombre, la C y T podrán reputar cono no útiles, elementos que después podrán
ser reconocidos como tales, pero que en el periodo precedente habrían sido
descuidados, simplemente por considerarse que no lo habían sido.

Este conflicto se ve agravado por el hecho de que ni siquiera la C y T están en


condiciones de pronosticar en el corto plazo las bondades potenciales de un
recurso. Gligo (1986) dice que el término "Patrimonio natural" no implica
necesariamente un contenido más restringido que el de naturaleza y lo define
como "...el conjunto de bienes que nos han sido legados por las generaciones
anteriores y que nos corres-ponde conservar en sus atributos fundamentales o
transformarlos adecuadamente para poder transmitirlos a las generaciones
futuras". Me parece que hay en la forma de esta definición cierta afinidad con la de
Sunkel, al tomar como patrimonio natural (recursos naturales) el conjunto de la
naturaleza; pero creo que tiene tres características de fondo que la hacen menos
confíable que la de Sunkel. Primero: un acercamiento a la definición nos sugiere
que el ser humano sería algo aparte de la "naturaleza", con lo que se llegaría a la
dicotomía falsa y estrafalaria sociedad-naturaleza, que tanto seduce a la con-
cepción metafísica del mundo, donde la sociedad supuestamente podría existir
como algo distinto de la "naturaleza". Segundo: la expresión "el conjunto de bienes
que nos han sido legados" parecería más bien referirse a un patrimonio particular
o a lo sumo a un ámbito local más que al patri-monio total del planeta, puesto que
hasta ahora no existe una sociedad consolidada de sociedades que tengan
intereses comunes en garantizar el cuidado del patrimonio planetario, intereses
que a lo sumo pueden darse en una región o en un país determinado. Una prueba
de ello es que esta denominación se usa en los EE.UU para identificar el patrimonio
natural de esa nación. Tercero: al identificar el patrimonio como un "conjunto de
bienes", implícitamente está otorgando a los recursos naturales la facultad de
haber sido apropiados debidamente y de tener cierta valoración económica, dos
problemas que constituyen el meollo de la inclusión de los recursos naturales en
las cuentas nacionales.

Francia distingue entre el patrimonio natural y el patrimonio de la contabilidad


nacional, sobre la base de incluir en este último sólo los objetos apropiados y sus-
ceptibles de ser intercambiados entre agentes económicos, es decir, bienes.
España condiciona la definición de recurso natural a todo bien no producido por el
hombre y no incluido a la definición que Walrás tienen de objeto económico:
“objeto útil, apropiado, valorizado y reproducible”, aunque es preciso añadir que
no sólo el hombre sino también la naturaleza tiene la capacidad de producir un
bien con esas características. En general, las definiciones amplias del recurso
natural incluyen todo lo que existe con exclusión de la sociedad; mientras que las
más estrechas, como las que están en función de las determinaciones históricas,
suponen también una dico-tomía sociedad-naturaleza. Pero creo que no debe
perderse de vista que si bien el hombre es parte de la naturaleza, la naturaleza es
también en cierto modo "social", precisamente por la interacción entre el hombre y
el mundo externo a él. La concepción histórica de los recursos naturales sería una
de las expresiones de la "socialidad" de la naturaleza. En eso estribaría su aporte,
pero lo haría más en el sentido gnoseológico que en el que estamos tratando aquí.
En todo caso, para ir a lo seguro, estimo que es mucho más adecuada la definición
de Sunkel, que si bien no tiene la elegancia de una exposición dialéctica del
concepto, posee sin embargo, la virtud de evitar abusos como los que permitiría la
concepción histórica de los recursos naturales.

189
A Continuación se expone algunas propuestas dadas por diferentes expertos, los
que han presentado el problema y también han hecho propuestas relativas a la
evaluación del costo ambiental bajo percepciones complementarias. Después de
las síntesis pertinentes presentaré la mía.

Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural


Nicolo Gligo ha escrito una obra titulada “Las cuentas del patrimonio natural y el
desarrollo Sustentable" en el que se ocupa también de las relaciones entre la
Economía y la Ecología. Sostiene la idea de que los recursos naturales y las fuentes
de energía son limitados en el largo plazo. Esta afirmación motivó a varios
economistas, entre ellos, a Nicholas Georgescu-Roegen, a relacionar las leyes de la
entropía y de la termodinámica con la economía. Su declaración de que la ley de la
entropía es la más económica de todas las leyes naturales ha marcado un punto de
partida en la valorización de los recursos. En este sentido, es muy importante,
continúa, imaginar métodos que nos permitan evaluar e inventariar integralmente
lo que conocemos como recursos naturales, aunque no se debe creer que el
problema se reduce a la simple determinación de un precio para cada unidad de
recurso natural, puesto que la valoración de los recursos naturales va más allá de lo
cuantitativo, para introducir indicadores cualitativos que relacionan el medio
ambiente con la humanidad. De cualquier modo, es imperativo un acercamiento
inter-científico entre la Economía y otras ciencias naturales para encontrar la
verdadera dimensión ambiental.

Pocos países han establecido políticas ambiental-mente sustentables, a pesar de


que los problemas ambientales que se presentan son cada vez más graves. Por
supuesto que los gobiernos no están interesados en mostrar que el relativo
crecimiento económico de sus países no se debe tanto a la ejecución de políticas
apropiadas, sino a la tremenda sobre explotación de los recursos naturales, a los
que no se les imputa un precio por considerarlos “bienes libres”. Un elemento de
la naturaleza se puede valorar de diferentes formas, ya sea atendiendo a su
contribución al ecosistema, a su valor económico, a la importancia que tiene para
el mundo, a su aporte a la evolución de la Población-Territorio o a su valor
económico. Hasta hoy se ha valorizado sólo el valor económico del recurso y lo que
se entiende por patrimonio natural de la región.

La Valoración Económica del Patrimonio Natural


Esta valoración, por sí sola, tiene serias limi-taciones, especialmente cuando hay
elementos cuyo valor no puede ser reflejado en los precios de mercado, debido a
sus características intrínsecas, de localización y otros. Sin embargo, al no contar
con otro método más adecuado, se ha visto por conveniente tomar la valoración
económica, preferentemente cuando se trata de efectuar una asignación de
recursos que permita un desarrollo sustentable. Nicolo Gligo propone la siguiente
división de la valoración económica del patri-monio natural.

La Valoración Económica de las Existencias


Supongamos que se quiere valorar un bosque. Para el dueño del aserradero el
bosque será sólo eso, un conjunto comercializable de madera, pero, para el
encargado de valorarlo, ese bosque no sólo será madera, también será capacidad
de producción de agua, fauna, diversidad genética, flora con recursos
farmaceúticos, turismo, recre-ación ¿Cómo se determinarán los precios que
reflejan los diferentes usos que tiene el bosque? Los Precios de mercado parecen
un gran comienzo, responde Gligo, pero sólo reflejan las preferencias presentes y

190
marginan la importancia de la demanda futura. Para solucionar este problema los
economistas han pensado en utilizar los “precios sombra” los que, en estos casos,
serían los precios de reposición del sistema boscoso, estimación que a su vez, trae
muchas y grandes complicaciones. Hasta el momento de ha calculado con alguna
precisión los gastos en mejora de la fauna silvestre. Se pretende extender estos
procedimientos para estimar el valor patrimonial de la diversidad genética, del
turismo y de la recreación. Estos estudios muestran el valor del patrimonio sobre la
base de los cálculos del mantenimiento de las funciones productiva y ecosistemica.
En esta experiencia, el valor patrimonial de la madera alcanza el 83% del valor
patrimonial del ecosistema en estudio, valor muy poco sensible a las demás
funciones productivas y de mantenimiento del ecosistema.

Aunque sólo sea por intuición, nos sorprendemos con el autor ante la ponderación
exagerada que se da a la madera sobre la suma de las otras funciones del bosque,
como ecosistema. La disponibilidad de la madera es sólo una de las funciones
económicas del bosque. Quedan otras tan importantes como la fauna, la diversidad
genética, la capacidad de producir agua…a las que el autor se refiere en párrafo
anterior. Esas funciones deben ser debidamente ponderadas sin que se las
infravalore por algún malentendido de lo que puede ser medible cuantitativamente
y lo que supuestamente no puede ser. A continuación, Gligo dice que se propone
trabajar en dos tipos de ingreso: el ingreso real, que sería el ingreso bruto menos
los costos económicos (No confundir con el Ingreso Real que resulta de la división
del Ingreso nominal sobre el nivel general de precios) Por otra parte, se tendría el
ingreso ajustado, que sería el ingreso real menos los costos ecológicos y sociales.
Tanto los ingresos brutos como los costos econó-micos se calculan sobre la base de
los precios de mercado, quedando la tarea, aún inconclusa, de encontrar la
metodología que permita calcular los costos ecológicos y sociales.

La Valoración de la Fracción del Crecimiento Imputada al Deterioro Ambiental


Esta valoración, dice Gligo, descansa sobre el principio planteado por John Hicks,
según el cual, el ingreso representa el consumo máximo que puede efectuarse sin
que se modifique el patrimonio de una sociedad o individuo. Con ese concepto en
mente, se restó del valor bruto de la producción el costo de los insumos y se
obtuvo lo que el autor llamó el “Ingreso Económico”. Luego se estimaron los costos
ambientales derivados de las distintas actividades económicas sobre la base del
cálculo de la erosión, la pérdida del bosque, la pérdida de retención de capacidad
hídrica, el incendio de árboles adultos y la pérdida de la masa forestal
reproductiva. Con el objeto de estimar la proporción del ingreso económico que
represen-taban los costos ambientales, se calculó un coeficiente de costo
ambiental por unidad de ingreso económico. Con el objeto de calcular el impacto
de la reducción del patrimonio en la disponibilidad de recursos (agua, bosque,
tierra) simplemente se calculó la diferencia de las existencias físicas antes y
después del proceso de explotación.

El modelo DELC afirma que no basta calcular la diferencia de las existencias físicas
antes y después del evento, pues debe tomarse en cuenta el hecho de que un
ecosistema sin bosque tiene un valor inferior a uno con bosque en una proporción
que excede el simple cálculo económico de los recursos naturales absorbidos en
el proceso productivo.

Las Cuentas Nacionales Tradicionales

191
No toman en cuenta ni el agotamiento ni el deterioro de los recursos naturales; al
momento, dice Gligo, existen dos alternativas teóricas de interés: modificar el
producto nacional neto, introduciendo el concepto de “Depreciación Ambiental”.
La otra manera sería cargar al PIB los servicios ambientales. En el producto se
aumen-taría el consumo privado, agregándole el valor de la producción generada
por el uso de los recursos ambientales.

Sobre el particular, el modelo DELC cree que la primera recomendación del


anterior párrafo es relevante. Como se sabe, en la actualidad se calcula el PIB neto
restando al PIB la depreciación del capital fijo utilizado en el proceso de
producción. Sin embargo esa primera propuesta, sugiere que además de la
depreciación del capital fijo, se reste también lo que el autor llama la
“Depredación Ambiental” con lo que el producto nacional neto será todavía menor
al que se obtiene con los métodos convencionales, por lo que reflejaría de un modo
más adecuado el verdadero valor de la producción neta. Por otro lado, la intención
de Gligo en su segunda propuesta pretendería establecer la contraparte contable
necesaria a la depredación ambiental. Con este método se pondría en vigencia la
fórmula que establece que el PIB modificado sería igual al PIB tradicional, más los
servicios ambientales y menos los daños ambientales (Peskin, 1989) Claro está que
esta valoración del nuevo PIB se lleva a cabo en moneda, lo que posiblemente no
sería aceptado por países o regiones en los que el medio ambiente tiene
consideraciones éticas, dice el autor. En todo caso, se trata de evitar el
financiamiento del consumo con la depreciación del patrimonio de recursos
naturales.

192
Orientaciones regionales
A continuación, Gligo propone: incorporar el medio ambiente como una dimensión
básica; hacer que las cuentas patrimoniales se constituyan en una herramienta de
planificación y gestión del desarrollo ambientalmente sustentable; establecer que
cada país desarrolle su propio método con su dotación de bienes y recursos
naturales; por último, tomar en cuenta el sistema de cuentas físico (hectáreas
cultivables, áreas forestales y otros) a la par que el sistema de cuentas económico.
Un sistema de cuentas físico es mucho más que la suma de sus inventarios
parciales, pues implica, entre otros, las interacciones ecosistémicas y los niveles
de perturbación y deterioro de cada recurso en conexión con los otros. El autor
termina su artículo expresando que es imperativa la formulación de las cuentas del
Patrimonio natural sobre la base de un programa eficiente de investigación de los
recursos naturales.

Tal como se detallará en el capítulo respectivo de esta obra, el modelo DELC


exigirá la inventa-riación de los recursos naturales al momento de iniciar un
proceso de Desarrollo Local, siguiendo las diversas metodologías sobre las
cuentas patrimoniales en adición a las cuentas nacionales tradicionales.

La Metodología de las Cuentas del Patrimonio Natural


Ana Christine Waishburger ha hecho una revisión de las metodologías sobre las
cuentas del patrimonio natural, explicando que las existentes se reducen a medir el
crecimiento económico por medio del PIB y el PIN (Producto Interno Bruto y Neto,
respectivamente) pero como sólo toman en cuenta las transacciones del mercado,
la medición es incompleta, pues no se contabilizan las economías informales, las de
subsistencia, la dimensión ambiental ni la distribución real del ingreso.
Arbitrariamente se dice que los recursos naturales (aire, agua, biodiversidad,
fauna, flora silvestres, árboles forestales……) son bienes libres y por eso no tienen
precio. Los precios de mercado se rigen por los costos de explotación, transporte y
un margen de ganancias; no se toma en cuenta las pérdidas patrimoniales. La
autora sostiene que las cuentas patrimoniales podrían ayudar a los países a tomar
conciencia de la problemática ambiental, la que incluye el patrimonio natural de
cada nación; de otro modo, las cuentas nacionales no podrían ser una medida
completa del bienestar nacional. También se ha propuesto la revisión de los
ingresos provenientes de algunos recursos naturales susceptibles de ser
explotados para comercializarlos, tales como el petróleo, los minerales, la fauna...
para restar de estos ingresos sus costos ambien-tales, contabilizando así la
degradación y depreciación del acervo natural. Los exper-tos en cuentas
nacionales se han negado a introducir estas modificaciones aduciendo que: “es
imposible contabilizar bienes que no han sido producidos (marcando una
diferencia entre depreciación y degradación) y que no es posible introducir
medidas normativas a la contabilidad. “Si un país ha aceptado vivir en un ambiente
deteriorado no cabe a las cuentas nacionales obligar a que ese país adopte
medidas más rigurosas”. Esta clase de actitudes son las que frenan todas las
iniciativas para llevar adelante cambios fundamentales en la metodología de las
cuentas nacionales, en este caso, en la introducción de las cuentas patrimoniales.
Por su parte, el modelo DELC que propongo, toma en cuenta la necesidad de
introducir las cuentas patrimoniales; sin embargo, no concuerda con la autora en el
sentido de que se debe restar los costos ambientales de los ingresos de la
comercialización de recursos naturales; al contrario, la propuesta que pondré a

193
consideración de los lectores en este mismo capítulo, más bien cree que es
necesario aumentar el precio para incluir los costos ambientales.

Las Cuentas Satélite del Patrimonio Natural


Estas cuentas reciben el nombre de “Satélite” por su carácter de ser cuentas que
derivan del núcleo central: la Contabilidad Nacional. Estas cuentas permiten un
estudio más detallado de los comportamientos de un área específica, tales como
los aportes del medio ambiente al PIB, la protección social, la Investigación y
desarrollo, el turismo y otros. En el caso del medio ambiente, las cuentas
patrimoniales satelitales muestran los aportes de los diferentes componentes que
los recursos naturales hacen a la creación del PIB, tales como la biodiversidad, la
fertilidad del suelo, la capacidad de los árboles de oxigenar las cuencas hídricas…
En el caso del turismo, por ejemplo, las cuentas satelitales nos detallan los aportes
del turismo a la ampliación de las ofertas de bienes y servicios debido al turismo,
pero queque no sólo se dedican a satisfacer las exigencias del turismo, pero que
estiman, v.g, la parte del incremento de la oferta de un bien debido
exclusivamente al turismo. Hasta fines de la década del ’60, la naturaleza había sido
considerada como un obsequio que otorgaba recursos y recibía desechos sin
ningún costo. Pero después se descubrió los costos ocultos del desarrollo y se
consideró otros factores que definían el bienestar de la sociedad tales como el
medio ambiente y la identificación socio-cultural. Los costos de reproducción y de
reposición ambientales y los costos de defensa del medio han aumentado progre-
sivamente. Pero se están tomando algunas medidas al respecto. En Suiza, por
ejemplo, se propuso al Estado que adjudicara a cada empresa cierta cantidad de
equivalentes ecológicos por un valor determinado, los que podrían ser utilizados
para contaminar. En Francia hay la renovabilidad, es decir, la capacidad de
regeneración de un recurso dentro de un plazo previsible, el que generalmente
coincide con el periodo de una generación que es de 25 años. La tasa de uso o
deterioro no debe exceder la de reposición.

Hay tres categorías de recursos: renovables (viento, corrientes marinas, ciclos de


agua) condicionalmente renovables (suelos, bosques, fauna) y no renovables
(minerales, petróleo, gas) Se excluyen todos los componentes que están fuera de la
influencia humana (rayos solares, geomorfología) En Noruega se considera que los
recursos naturales son un bien o capital del Estado el que debe administrarlos con
miras a largo plazo. Los ingresos provenientes de esa admi-nistración son
distribuidos entre la sociedad. El Estado debe asumir un papel regulador sobre la
explotación y uso de los recursos para garantizar el desarrollo de las generaciones
futuras.

Indicadores Económico-Ambientales para las Cuentas Nacionales


Pedro Tsakoumagkos, profesor de la Universidad de Buenos Aires reserva la frase
“recursos naturales sociales” para los recursos naturales que sólo potencialmente
son valores de uso en tanto no han sido objeto de apropiación-valoración; sigue el
ejemplo de la mayoría de los teóricos que niegan valor a todos aquellos recursos
que la técnica actual no les concede un precio de mercado. Las diversas
propuestas de indicadores económico-ambientales deben reconocer, dice, la
imposibilidad de conocer los precios de la tierra y el hecho de que, con relación al
deterioro ambiental, sólo son computados en la medida en que entren en la esfera
del valor. En la propuesta concreta se explica que existen elementos naturales que
caen fuera de la esfera del proceso de valorización y que por lo tanto no son
valores en sí ni va-lores de uso. Se propone incluir, como parte de las cuentas

194
nacionales, los activos físicos naturales como parte del capital. En ese conjunto se
contabilizarían los yacimientos naturales, los bosques y otros, pero al modo de un
capital fijo incorporado a la tierra y sujeto al proceso de depreciación, como
cualquier otro capital.

Otras Propuestas para el Análisis de las Cuentas Patrimoniales


H. Daly (“Operationalizing susteinable develop-ment bay investing in natural
capital”) propone un nuevo sistema de contabilidad en el que se abandona el PIB
como flujo y se crea uno nuevo que se basa en el concepto de existencias de
capital, incluyéndose el “capital natural”. El PIB, tal como lo conocemos hoy, sería
cambiado con un PIB basado en criterios ecológicos. En vez de sus categorías
actuales (gastos, crecimiento de bienes y servicios, consumo…) sugiere las si-
guientes cuentas: cuenta de beneficios, en la que se incluirían los beneficios
ambientales, de una parte; por otra, los gastos y el capital (incluso el “capital
ambiental”)

En síntesis, cualquiera que sea la modalidad que cada nación adopte, la valoración
de los factores ambientales tendrá grandes repercusiones en el concepto no sólo
de lo que es el PIB, sino también en términos de cómo debe considerarse, en
términos de sustentabilidad, un proceso de desarrollo. Las diferentes propuestas
que hemos citado tienen en común el hecho de que proponen la valoración de los
recursos naturales, quizás por la dificultad técnica de asignarles precios de
mercado. Esta situación obliga a buscar nuevos parámetros, no poniendo el énfasis
en la exactitud con que pueda realizarse las respectivas mediciones sino en la
necesidad de tomar el medio ambiente como una variable.

Crítica a una propuesta


El DELC rechaza que los recursos naturales sean objeto de depreciación, dado que
los recursos naturales pueden reponerse, con políticas apropiadas, algo que no se
puede hacer con el capital fijo. De esta posición, podría inferirse que todo el
deterioro ambiental ocasionado por una actividad productiva puede ser reducido a
una cantidad determinada de “materias primas básicas”, cuyo flujo, valorado como
todas las demás materias básicas, ingresaría en las cuentas nacionales. Tal intento
parece, en principio, muy racional y viable, pero tienen algunos aspectos que le
quitan la seriedad que debe tener un método que realmente mida y valore el
deterioro ambiental como resultado de una producción productiva. Entre otros, los
aspectos negativos de la propuesta se expresarían en que se identificaría como
materias primas básicas, sólo las que podrían ser valoradas a precio de mercado,
excluyendo todo el deterioro ambiental que no puedan ser identificadas como
tales. Por otra parte, se toma en cuenta el costo de las “materias primas básicas” en
el producto y no el costo de reposición para que el medio ambiente vuelva a ser
como era antes de la actividad productiva, lo que es un error. Interpreto esta
afirmación en el sentido de que todo el deterioro ambiental ocasio-nado por una
actividad productiva puede ser reducido a una cantidad determinada de "materias
primas básicas" cuyo flujo, valorizado como todas las demás materias básicas,
ingresaría en las cuentas nacionales. Este intento parece muy racional en principio,
y la propuesta parece viable además, pero tiene algunos aspectos que le quitan la
posibilidad de ser un método que realmente mida y valore el deterioro ambiental
debido a una actividad productiva. En primer término, se parte de la idea de que
las materias primas básicas son ya materialización de valores de cierta magnitud
(en otro acápite dice textualmente que muchos procesos de deterioro ambiental
caen fuera de sus posibilidades significadoras) es decir, la valorización de esas

195
materias, que para nosotros es el punto fundamental del cálculo, para el autor ya
está definida en principio. En segundo término, identifica como materias primas
básicas solamente aquéllas que pueden ser valorizadas a valor de mercado,
excluyendo todo el deterioro ambiental que no pueda ser expresado en estas
"materias primas básicas". Por último, toma en cuenta solamente el costo de las
"materias primas básicas" en el producto y no el costo de reposición para que el
medio ambiente vuelva a ser como era antes de la actividad productiva. Este es un
punto en contra muy importante, puesto que no toma en cuenta en el costo del
producto el deterioro ambiental.

La Economía Vital establece que si no se incluye los costos de reposición del medio
ambiente en el precio final del producto, ha de llegar el momento en que el
planeta, al menos teóricamente, ya estará completamente deteriorado y nada
quedará para ser valorizado después. Por todos estos aspectos, reitero la
necesidad de tomar paráme-tros que no sean de mercado para valorizar el
deterioro del medio ambiente, como resultado de una actividad de producción o
de consumo y reafirmo mi propuesta de que sea el Estado el que impute precios al
uso y deterioro del medio ambiente, de acuerdo con las prioridades del país y de
la comunidad internacional. La imputación de precios del deterioro del medio
ambiente no es una cuestión de mercado, es un asunto de supervivencia de la
especie misma y por ello exige instrumentos no convencionales y la participación
de la comunidad internacional en su determi-nación. Un aspecto muy importante
de los intentos de contabilizar el patrimonio natural (o los recursos naturales) es la
consideración del precio que deberá imputarse a cada uno de ellos en cada caso.
Tomemos el ejemplo de Gligo: supongamos que deseamos valorizar un bosque.
Para el dueño de un aserradero el bosque es sólo un conjunto comerciable de
madera; pero, para el encargado de valorarlo, ese bosque es algo más que
madera, es también una fuente de producción de agua, fauna, diversidad genética,
flora, recursos farmaceúticos, turismo, recreación; ¿Cómo se determinan los
precios que reflejen los diferentes usos que tiene el bosque y la apropiación de
esos usos que se lleva a cabo en el momento de la explotación de madera por
parte del industrial? Para contestar esta pregunta, el sistema capitalista tiene que
aceptar la necesidad de recurrir a otros parámetros diferentes del mercado en el
proceso de contabilizar los recursos naturales. En este caso, debería pensarse en la
posibilidad de imputar, a través del Estado, precios basados en lo que podríamos
llamar "costos de prioridad nacional", los mismos que se expresarían mediante
coeficientes de ponderación del precio de mercado del artículo en cuestión,
periódicamente revisados, los que serían pagados con la devolución que el
industrial haría de la parte del incremento del precio de su producto, asociado a
los costos ambientales; esto funcionaría como un impuesto a las empresas por uso y
deterioro del medio ambiente. Los costos devueltos más un recargo estimado en
cada caso, podrían llamarse "ingresos por reposición del medio ambiente", y
serían un poco más elevados que los "costos de prioridad nacional". Esa diferencia
se explicaría por el costo imputado que implicaría el periodo de espera y los
gastos de reposición para que el bosque fuera otra vez lo que había sido antes de
la explotación de madera, en este caso. Las devoluciones por parte del
empresario, más un porcentaje sobre los mismos, serían contabilizados como un
ingreso asignado a la reposición de los recursos naturales insumidos en la
producción de los bienes producidos. Por supuesto que los "costos de prioridad
nacional" y los "ingresos de reposición del medio ambiente" variarían de país a
país, de acuerdo con la dotación de recursos naturales y a las prioridades
consiguientes que cada uno tuviera. Estos "ingresos" tendrían que ser mayores a

196
los costos originales, porque un ambiente sin bosque es inferior a uno con bosque,
antes de que el bosque haya sido restituido en su totalidad.

También queda claro que, en virtud de que el medio ambiente de una nación
trasciende el interés nacional y se convierte en un asunto que atañe al planeta en
general, debería existir una especie de consenso internacional, para que cada país
señale sus coeficientes respectivos dentro de ciertos márgenes elaborados por una
entidad técnica mundial, so pena de ser marginados en los acuerdos sobre
comercio, aranceles… que en el futuro serán más generalizados y de mayor
obligatoriedad. Ahora bien, ¿Qué significa lo anteriormente expuesto? Pues
significa que el sistema capitalista deberá adaptarse cada vez más a los
requerimientos del medio ambiente, adoptando métodos y procedimientos de
valuación de los recursos naturales, en este caso, extraños a la modalidad de un
capitalismo mercantil puro.

Resumiendo
La concepción histórica de los recursos naturales toma en cuenta solamente las
cualidades de utilidad del recurso natural, excluye sus cualidades potenciales que
serán descubiertas por las próximas generaciones. Es cierto que los recursos
naturales tienen un carácter histórico; más aún, se podría decir que la concepción
del carácter histórico de los recursos naturales es aplicable sobre todo al sistema
capitalista, debido a que nunca como durante su vigencia, ha habido la necesidad
de clasificarlos de forma tan sistemática; pero esta concepción no nos brinda los
instrumentos necesarios para medir el deterioro del medio ambiente en toda su
amplitud; al contrario, únicamente nos autoriza a explotarlos sin tomar en cuenta
los preceptos de la conservación. Por su parte, la noción de que "recurso natural es
todo lo que existe excepto la sociedad", pertenecería a un sistema más bien
comunitario de tipo futurista; pero, si se ha de conservar los recursos naturales y
han de ser explotados de forma sostenible, ha de ser imperativo aplicar a un
sistema capitalista una definición concebida para un futuro sistema de tipo
comunitario en el mundo.

Propuesta la estimación del valor verdadero del PIB


La siguiente propuesta, que es la que se aplicará al modelo DELC parte de la
necesidad de tomar al medio ambiente como un factor de producción en vez del
concepto pasivo de “tierra”.

La Valuación
La locura colectiva que arrastra el planeta deriva también de otro silogismo propio
del homo consumidorus: lo que no tiene precio de mercado no tiene valor; no
cuenta. Por lo tanto, el medio ambiente, que no puede ser valuado a precios de
mercado, no existe para los neoclásicos en todas sus variedades. Pero hay una
nueva ola de opinión que ve con gran claridad las fatales consecuencias de no
otorgar un valor a los bienes ambientales, independientemente de que el mercado
otorgue o no su visto bueno. A la pregunta tradicional ¿cuál será el beneficio de
construir un nuevo camino? Se opone la pregunta contemporánea ¿cuál será el
costo de construir el nuevo camino y cuál el beneficio de no construirlo?

Pero estas personas se dividen en dos grandes grupos: los fanáticos que creen que
el medio ambiente debe mantenerse per se, virginalmente intocado por la mano
del hombre, por un lado y, por el otro, los que creen que el medio ambiente debe
ser conservado para sostener la vida de la especie humana y de la misma

197
naturaleza. Los últimos definen la conservación como el proceso de explotación
racional del medio ambiente, de manera tal que se garantice la satisfacción de las
necesidades del presente sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
futuras. Yo me encuentro entre los que componen la según-da camada, entre los
que definen tan acertadamente lo que es la Conservación

Economía Vital: El PIB por el método del Valor Agregado


El PIB, medido en su forma actual, es decir, tradicional resulta de la suma de los
valores agregados producidos por cada uno de los sectores de la economía; esto
es:

PIB = A + I + M + ... + S (1)

Donde A, I, M...S, significan Agrigultura, Industria, Minería,... Servicios…Al


postular que el medio ambiente es un sector productivo cuya razón de ser es
proporcionar la posibilidad de que se lleve a cabo cualquier proceso productivo,
el PIB debería incluirlo. De este modo, el nuevo PIB(m) resultaría de la suma de los
siguientes valores agregados:
PIB(m) = A + I + M + ... + S + MA (2)

(m) significa que se introduce en el PIB la dimensión ambiental


MA = Valor Agregado del Medio Ambiente

Por supuesto, que el valor formal de la igualdad (2) será mayor que el de la
igualdad (1), aunque en la realidad ambos tendrán el mismo valor, debido a que
en la valuación actual no se toma en cuenta el aporte del Medio Ambiente y se
subvalora el valor total del producto

Economía Vital: Cálculo del PIB por el método del Ingreso


En la actualidad el PIB medido por el método del Ingreso se calcula sumando todos
los ingresos que reciben los dos factores de producción: el trabajo y el capital; en
este sentido, si denominamos: S = Salario, al ingreso recibido por los trabajadores;
K = Capital, al ingreso total recibido por los dueños del capital, el PIB de una
economía cerrada será:
PIB = S + K (3)

Introduciendo la variable ambiental como un factor de producción, tal como se


contabilizará en el modelo DELC, los retornos al medio ambiente se medirían como
se miden los retornos al trabajo (salario) y al capital (beneficio) En otras palabras,
habría un ingreso percibido por el Medio Ambiente en su calidad de factor de
producción; este ingreso estaría representado por RA ("Reposición Ambiental")
Con eso, tendrí-amos la nueva igualdad en los siguientes términos:
PIB = S + K + RA (4)

Por supuesto que el valor formal de la igualdad (4) sería mayor que el valor formal
de la igualdad (3) porque se estaría valorando el ingreso que se destinaría a la
reposición del medio ambiente. Aunque, como en el caso de los valores
agregados, en la realidad ambas igualdades son equivalentes entre sí, debido a la
infravaloración que se hace de RA en (1)

Economía Vital: Cálculo del PIB por el método del Gasto

198
En la actualidad el PIB calculado por el método tradicional del gasto para una
economía cerrada utiliza la siguiente igualdad:

PIB = Cp + Cg + Ik (5)

donde: Cp = Consumo Privado; Cg = Consumo del Gobierno; I = Inversión en


bienes de capital (maquinarias, edificios…..) Con la introducción de la variable
ambiental, la igualdad (5) cambiaría del siguiente modo:

PIB = Cp + Cg + Ik + Ia (6)

Ia = Inversión en el medio ambiente

La introducción de la dimensión ambiental cambiaría la actual estructura de las


cuentas nacionales, lo que no sería una tarea fácil, pero permitiría ponernos en la
dimensión real del mundo en que vivimos. Por lo expuesto en este acápite es
preciso que nos demos cuenta de lo importante que es valuar el coste del medio
ambiente incorporado en el producto, encontrando en cada caso, la metodología
para hacerlo. Sólo cuando lo valuemos correctamente se podrá hablar de costos de
oportunidad verdaderos. A pesar del significa-tivo cambio que significa la
introducción del me-dio ambiente como un factor de producción y al mismo
tiempo, como una forma de estimar con mayor precisión el PIB y una vez que el
DELC se haya consolidado como tal, el medio ambiente será sustituido por la
Naturaleza, de tal manera que se identificará otra vez a los verdaderos creadores
de la riqueza: el trabajo del hombre y la magia creadora de la naturaleza.

199
12
SOBRE LA NATURALEZA
DE LA ECONOMÍA

Algunas percepciones epistemológicas sobre la naturaleza de la economía


En primer término es preciso anotar la diferencia que hago entre lo que es gno-
seología y epistemología: al igual que varios autores, guardo la primera para el
estudio del conocimiento en general; la segunda, para el estudio del conoci-
miento científico; en este caso de la ciencia económica. Con esta diferenciación
y avalado por mi afirmación de que todos perciben todo de acuerdo con sus in-
tereses y circunstancias, debo hacer pequeños análisis sobre algunas de las
principales percepciones que sobre la Economía han sido formuladas en la his-
toria del pensamiento económico.

La Visión de los Clásicos


(Base de referencia: Sebastián Marotz, “Epistemología de la Economía”)

El nacimiento de la Economía Política como una ciencia social, exige la conside-


ración de las percepciones epistemológicas para establecer su campo metodo-
lógico. Adam Smith, recurre a las ciencias naturales y, sobre todo, a las leyes de
Newton, para aplicarlas a la Economía. Eso es lo que hace, cuando aplica el inte-
rés personal en la “Investigación …” y en el principio de la Empatía en “La teo-
ría de los Sentimiento Morales”, aunque lo hace desde una perspectiva típica-
mente deductiva, que es el principio que singulariza la epistemología de los fun-
dadores de la ciencia económica. Algunos años después, J. S. Mill sigue con
atención el debate de Ricardo y Malthus sobre varios temas concernientes a la
Economía Política a los que se suman aquéllos que se entablan entre los econo-
mistas y los reformadores sociales. Su ensayo “On the Definition of Political Eco-
nomy” continúa la tradición que había impuesto Bentham y Comte, lo que le exi-
ge basar sus percepciones en “la realidad positiva” y desechar el apriorismo
kantiano, pues considera que la afirmación de que el conocimiento pueda partir
de la intuición, independientemente de la experiencia, es una proposición falsa.
Pero eso no significa que deje de lado algunos de los fundamentos a priori en
sus consideraciones sobre la ciencia económica; así por ejemplo, cree que el
nervio motor de la acción humana sería el deseo de la riqueza, la que estaría li-
mitada por el ocio y los deseos de consumir. Tal como puede verse, aunque es-
tos principios partirían de una observación de la experiencia, no pueden verifi-
carse. Así, el principio abstracto, a priori, obtenido por introspección sólo puede
observarse en la realidad en algunas ocasiones y por la presencia simultánea de
muchas otras circunstancias. De esta afirmación deduciría que las leyes econó-
micas deben y pueden ser verificadas, pero el hecho de que una circunstancia
particular no la verifique no implica que la ley deba ser descartada.

200
Marshall (1948), en sus “Principios” si bien no se refiere con mucha profundidad
a las cuestiones metodológicas ni a la comprobación de las teorías, sigue una lí-
nea conciliadora con la escuela histórica, aunque la economía que propone es
una en la cual se parte de algunos principios básicos derivados de la introspec-
ción, que son elaborados matemáticamente, aunque se exponen prescindiendo
de esa herramienta, y que luego se verifican con ejemplos, y si bien sostiene el
principio de la unidad de la ciencia, atribuye a las leyes económicas el carácter
de tendencias, que son mucho más imprecisas que en la física. Se refiere al
ejemplo de la ley de la gravedad, que dada la existencia de fricción y de otras
fuerzas se transforma en una tendencia, igual que, sostiene, sucede con las ma-
reas, que tienen un componente aleatorio. Pareto,-que no puede definirse estric-
tamente co-mo un continuador de la tradición clásica, realiza tempranamente un
análisis del rol de la comprobación empírica que resulta por demás interesante.
En su Manual de Economía Política sostiene que hay tres formas de hacer eco-
nomía: buscando el bienestar de una persona o de una empresa, el de toda la
sociedad o “solamente la búsqueda de uniformidades que presentan los fenó-
menos sin tener como fin ninguna utilidad práctica directa”, es decir que se per-
sigue la finalidad exclusivamente científica de aumentar el conocimiento por sí.
Pareto aboga por esta última posición, y -afirma- se separa así de Smith y de
Stuart Mill, quienes si bien se refieren en la mayor parte de los casos al tercero
de los enfoques enunciados, también adoptan en varios pasajes de sus obras al
primero y al segundo. Cuando se refiere más adelante a la comprobación empí-
rica lo hace de esta manera: “Hay que añadir que las teorías no son sino medios
para conocer y estudiar los fenómenos. Una teoría puede ser buena para alcan-
zar cierto fin. Otra puede serlo para alcanzar otro. Pero de todas maneras deben
estar de acuerdo con los hechos, porque si no, no tendrían ninguna utilidad. El
estudio cualitativo debe ser sustituido por el estudio cuantitativo, y buscar en
qué medida la teoría se aparta de la realidad. De dos teorías escogeremos la que
se aparte menos.

La Percepción Axiomático-Deductiva
(“El Método en la Economía Política” de la obra de Gabriel J. Zanotti)

La percepción axiomático-deductiva se construye sobre axiomas (proposiciones


“evidentes por sí mismas”) teoremas (proposiciones deducidas de los axiomas)
y definiciones y reglas de estructuración interna. La singularidad de este modo
de conocer es que, en contraposición al método positivista, no requiere, necesa-
riamente, recurrir a “la realidad” para establecer sus bases teóricas, ejecutar
sus procesos y llegar a sus resultados, pues confía en que las reglas y el uso
adecuado de a deducción sistemática hablarán por sí solos.

Nassau William Senior


(An Introductory Lecture of Political Economy)

En eta obra, Senior afirma que la ciencia económica nos enseña en qué consiste
la riqueza, quienes la distribuyen, cuáles son las instituciones y costumbres para
dar la mayor riqueza a cada individuo. Al adoptar este procedimiento establece
sus axiomas sobre la riqueza, la maximización del beneficio, la formación del
capital, la ley de rendimientos decrecientes y sobre los factores limitantes de la
población. Posteriormente, en “Cuatro ensayos en Economía Política” determina
que el objeto de la economía no es el estudio de cosas materiales, sino de inter-
acciones sociales cuyo sentido depende de la finalidad de los sujetos actuantes.

201
Dice que los términos técnicos de la Economía política, tales como demanda, uti-
lidad, valor… son ideas mentales: mientras que los “objetos” como riqueza, ca-
pital, renta, salarios, ganancia…” son resultado de “afecciones de la mente”.
Como resultado, surge una nueva definición de Economía Política: la ciencia que
expresa las leyes que regulan la producción y la distribución de la riqueza en la
medida en que dependen de la acción de la mente humana. Senior estima que
los axiomas no son hipotéticos, sino verdaderos porque tienen conexiones con
hechos cuya evidencia deriva de la observación y de lo que llama “evidencia
mental”. Sin embargo, tal como dice Zanotti, el axioma de la “maximización del
beneficio (“las personas tratarán de conseguir la mayor cantidad posible de ri-
queza”) es una hipótesis asumida. A pesar de ello, Senior rechaza las hipótesis
no basadas en la observación, puesto que nadie querría una ciencia basada en
hipótesis fabricadas a priori, en premisas arbitrarias y deformadas por la posibi-
lidad de los errores lógicos en su desarrollo.

J.Stuart Mill
(On the Definition of Political Economy)

Conocido como un gran defensor del inductivismo en las ciencias naturales, es-
coge para la Economía un método hipotético-deductivo, en el sentido de que sus
hipótesis reemplazan a los axiomas de los cuales deduce un conjunto de leyes
económicas. Afirma que la Economía no puede ser un manual para aumentar la
riqueza; más bien sería el resultado de una ciencia. Es que la ciencia no se enfo-
caría al asunto de fines, medios y reglas sino más bien, se orientaría al conoci-
miento de los fenómenos y sus leyes. Coincide con Senior al postular que las le-
yes de la producción y distribución se relacionen con fenómenos físicos, éstos se
relacionan, a su vez, con fenómenos mentales que derivan de la conducta huma-
na. De este modo, la definición de Economía sería: “la ciencia que trata de la
producción y distribución de riqueza en la medida en que dependen de las leyes
de la naturaleza humana”. A partir de un axioma que se podría considerar como
el de la maximización, la Economía extraería conclusiones haciendo abstracción
de cualquier otra consideración y asumiendo que la obtención de la riqueza se-
ría el único fin del hombre, lo que, a su juicio, sería también una buena aproxi-
mación a la realidad.

En este sentido, la Economía se desarrolla a partir de suposiciones y no de he-


chos; es decir, sería apriorística. Se basaría en “verdades abstractas” a la que las
“circunstancias” convertirían en concretas. Por su parte, el método a posteriori
no sirve para descubrir la verdad sino para verificarla. Zanotti dice que, sobre el
particular, Mill adelanta el método de falsación, como un proceso que nos indica
que estamos omitiendo alguna causa perturbadora.

En síntesis: lo que une a Senior con Mill es la concepción hipotético-deductiva, a


priori; lo que los separa es la consistencia de las proposiciones iniciales; para
Senior, deberán ser “reales”, en cambio, para Mill serán hipotética; pero las
premisas serán hipótesis verificables a posteriori. En este sentido, los analistas
dicen que el apriorismo de Mill es, en realidad, el deductivismo hipotético, co-
mo un antecedente valioso a la percepción de Popper, quien aplicará este pro-
cedimiento por él perfeccionado, a todas las ciencias y no sólo a las sociales.
Hay pues en Mill un punto intermedio entre el conocimiento empírico y el formal
y cuya teoría del conocimiento se funda en la premisa de que puede obtener co-

202
nocimientos verdaderos de la realidad, aunque ellos se encuentren más allá de
la verificación o testeo.

John E. Cairnes
(The Character and Logical Method of Political Economy)
La riqueza, para Cairnes, puede ser considerada desde el punto de vista físico
como mental, no importa que esté constituida por objetos materiales, lo impor-
tante será que poseen valor; a su vez, el valor será una cualidad mental. El eco-
nomista describe hechos positivos, pero en condiciones de caeteris paribus, lo
que no permite conclusiones con seguridad absoluta, debido a que el método le
obliga a omitir circunstancias. Sin embargo, percibe el carácter tendencial de
las leyes económicas, aunque no es posible realizar procesos de inducción. Por
otro lado, las causas institucionales, políticas y sociales en general, conclusiones
de otras ciencias, se constituyen en la fuente de los procesos que crean y distri-
buyen riqueza. Por ello, el economista se enfrenta a causas últimas y confía más
en la solidez de las premisas que en la de los resultados deductivos.

¿Cuál sería la naturaleza de los axiomas en los tres pensadores?: una mezcla de
realismo y de un apriorismo racionalista que luego sería perfeccionado por los
teóricos futuros. En mi opinión, los esfuerzos epistemológicos de los tres autores
citados y, en general, de los clásicos, son un avance muy importante en la teoría
del conocimiento; lo son, por la introducción de la hipótesis deductiva, en con-
traposición al induccionismo exagerado que Francis Bacon había postulado y
que había obnubilado casi por completo la capacidad deductiva de los hombres
de ciencia. Mi percepción de que ningún hecho o cosa está libre de la influencia
de la mente humana, una vez que es puesta a disposición del proceso de cono-
cimiento, tiene muchos puntos de similitud con los métodos resumidos, aunque,
claro está, las percepciones sobre “la verdad” y “lo real” serán diferentes por la
acción de la ideología en cada caso, tal como lo aclaro al comienzo del presente
capítulo.

Carl Menger
(Investigations into the Method of Social Science)

Fundador de la Escuela Austriaca, se apoyó en el Individualismo Metodológico y


en la supuesta exactitud de las leyes deductivas de la Economía. Dice que la teo-
ría debe exponer el origen último de los fenómenos, lo que, en las ciencias so-
ciales, significaría la interacción de los individuos. Afirma también que las insti-
tuciones que sirven al bienestar humano surgieron en la historia sin una voluntad
concertada de los individuos. Distingue entre las leyes exactas y las empíricas.
Se supone que las primeras no admiten excepciones y que las segundas derivan
de las regularidades observadas. El intelecto abstrae lo esencial de las cosas;
así, de las observaciones repetidas sobre las cualidades de los árboles, extrae la
“esencia” de árbol. Pero este conocimiento “abstracto”, general, no puede ser
realizado sin el conocimiento de varios árboles. Cuando se ha logrado la abs-
tracción de algo, es decir, cuando se ha logrado establecer “su esencia”, es po-
sible derivar propiedades inherentes a esa esencia. Con estos bagajes analíti-
cos, Menger se dedica a determinar la esencia de los bienes económicos para
afirmar que las esencias captadas por la mente no provienen de ningún a priori,
pues el fundamento existe en la cosa real. Su percepción concibe al mundo eco-
nómico aprehendido de una manera abstracta o analítica, que es lo mismo. En
este sentido, la ley exacta se cumple siempre, mientras que la ley empírica des-

203
cribe las regularidades entre la sucesión de fenómenos sociales. Dice que es po-
sible establecer leyes exactas en las ciencias naturales pero no en las sociales,
debido al “libre albedrío” de los individuos. Así, la ley exacta en Economía, no
está basada en suposiciones empíricas. Menger tuvo variados debates con los
representantes de la escuela alemán histórica, especialmente con Schmoller y
dio gran impulso al método deductivo de la actual Escuela Austríaca.

Lionel Robbins
Continuó con la secuencia propuesta por Gabriel Zanotti en su obra “Los Cami-
nos Abiertos”. A Robbins se debe la definición más común de la Economía como
la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y me-
dios, estos últimos, escasos y con usos alternativos. Dada la naturaleza de su de-
finición, se deduce la gran importancia que le asigna a la teoría del valor. Su mé-
todo se expresa en el logro de deducciones lógicas partiendo de “primeros
principios” establecidos, precisamente, en la teoría del valor. Este procedimien-
to nos muestra el carácter axiomático-deductivo de Robbins, aunque, siguiendo
a Menger, deriva los axiomas de la experiencia; específicamente, de las escalas
de valoración de los distintos sujetos económicos, presente en toda conducta
humana. Acude a los supuestos subsidiarios, tales como el marco jurídico del
mercado, la estructura de la propiedad, las clases de mercado…. para afirmar
que las otras leyes económicas: la de los rendimientos decrecientes, la demanda
de dinero…. pueden demostrarse a partir de los axiomas de la teoría del valor.
Para ello, recurre a los postulados, “hechos simples e indiscutibles”, tales como
la existencia de más de un factor de producción o el modo cómo los sujetos es-
tablecen sus escalas valorativas. Aunque niega que los postulados fundamenta-
les necesiten tiempo y espacio, concede que los postulados subsidiarios tienen
alguna relación con la historia, pero rechaza la posición historicista de Schmoller
mediante su modelo lógico que se puede expresar en la conjunción (p.q)r, don-
de “p” es el conjunto de postulados básicos, “q” el de los subsidiarios y “r”, los
resultados. Se supone que los postulados subsidiarios son de naturaleza menos
general. Su percepción es que las principales leyes económicas son formuladas
como previas a su aplicación a la realidad. Pero su postura es débil ante la acu-
sación de que sus postulados “evidentes” no son sino una muestra del compor-
tamiento sicológico de los sujetos. Estas declaraciones son posteriores inclusive
a la publicación de Ludwig von Mises, quien había declarado ya que esos pos-
tulados eran de orden praxiológico y no sicológico.

Con relación a la verificación de las proposiciones de la Economía, Robbins dice


que no pueden ser observadas en forma empírica, pero que son evidentes en
forma de introspección interna. Con esta afirmación, Robbins se enfrenta a la vi-
sión del ultraempirismo, el que exige la verificación, tanto de las hipótesis como
de las consecuencias de ellas. En la actualidad, especialmente con Popper, sólo
sería necesario testear las consecuencias y no las hipótesis mismas. Pero Rob-
bins insiste en afirmar que la conducta del hombre no siempre es “racional” y
que la racionalidad de la conducta no significa que sea siempre exitosa: sólo
significa que está encaminada a un fin y que dispone y elige los medios en fun-
ción a ese determinado fin; de allí surgiría la naturaleza económica de toda con-
ducta. Como se verá después, estas dos afirmaciones no son de Robbins, origi-
nalmente, sino de von Mises.

En planos semejantes y fiel a su método, postula que la validez de una teoría de-
pende del hecho de que sea derivada lógicamente de sus premisas, pero que su

204
aplicabilidad depende de las circunstancias y de la capacidad de la teoría para
reflejarla. Por ejemplo, el valor del dinero debe bajar si es que el monto de cir-
culación monetaria aumenta y los otros factores no varían. Todo parece indicar
que el sistema de Robbins es una mezcla de lo axiomático y lo empírico del mo-
do (p.q)r, donde “p” significa “si otros factores no varían”; “q”, “si se aplican ta-
les supuestos auxiliares” y “r”, la ley económica respectiva. Robbins no cree
que sea posible predecir las valoraciones humanas, pero sí las consecuencias de
esas valoraciones. Un dato curioso y relevante de Robbins es el hecho de haber
declarado, cuarenta años después de la publicación de su libro, que si hubiera
leído entonces a Popper sus percepciones habrían sido diferentes.

En este punto de la exposición, me gustaría hacer otra digresión para referirme


a dos conceptos muy importantes sobre el tema: el individualismo metodológico
y la elección racional. Aunque en esta ocasión sólo me limitaré a citar sus princi-
pales componentes sin una descripción sistemática de ambos conceptos.

El Individualismo Metodológico
Es una doctrina cuyo pivote principal es considerar que todo lo que hace el ser
humano es hecho, en principio el individuo a través de sus creencias, metas y
acciones. J. Elster dice que es preciso hacer una especie de reduccionismo para
entender lo que es la doctrina, puesto que si pasamos de los individuos a las so-
ciedades es como si nos moviéramos de los átomos hacia las moléculas (“El In-
dividualismo Metodológico”)

Según Elster el individualismo no presupone el egoísmo ni la racionalidad de las


acciones individuales, pues se trata de una consideración metodológica y no de
una teoría acerca de la naturaleza humana. Hay ciertas propiedades en los indi-
viduos que la descripción de una de ellas en un individuo lleva necesariamente a
otro, aunque existiría el peligro de explicar los fenómenos sociales como resul-
tados de motivaciones y creencias individuales, cuando lo opuesto sería lo ver-
dadero: el individualismo metodológico utilizaría las explicaciones intencionales
para dar cuenta de los fenómenos individuales.

Entre las percepciones opuestas se puede citar la marxista, según la cual los
procesos sociales surgen de relaciones entre individuos de tal manera que cada
uno de ellos sólo refleja las condiciones históricas y materiales imperantes que
sirven de marco a las relaciones. Algunas veces se identifica la propuesta mar-
xista como holista, en el sentido de que el todo de las relaciones sociales es más
que la simple suma de los agregados individuales. En mi opinión, la visión mar-
xista lleva a un fatalismo extremo, pues cada individuo estaría condenado a re-
flejar las condiciones de la clase a la que pertenece, sin tomar en cuenta las múl-
tiples actividades que lleva a cabo en la cotidianidad de su existencia ni la movi-
lidad horizontal y vertical que hay en cada sociedad establecida. Por el otro la-
do, el Individualismo Metodológico me parece una aberración no sólo de la
epistemología y el método, sino del mismo proceso cognoscitivo. La experiencia
del hombre nos dice que el individuo llega al mundo y encuentra una sociedad
ya hecha a la que puede o no aportar en diferentes escalas de gradación; pero
cuando se va, la sociedad se sigue desarrollando sin notar el hueco que el ser
singular deja en su familia y en sus amigos. La sociedad no necesita al individuo,
puede vivir sin él; por supuesto que necesita a la suma de individuos, en cambio,
el individuo no puede vivir fuera de la sociedad, ligazón que se expresa en cada
uno de sus actos: come, se viste, disfruta… de las creaciones de la sociedad, las

205
mismas que se producen con su presencia o con la ausencia de cada individuo. A
pesar de ello, como veremos después, minimizar la acción del individuo dentro
del grupo sería una afirmación muy impregnada de ideología.

Teoría de la Elección Racional


Los estudiosos, Elster entre ellos, dicen que la Teoría de la Elección Racional
puede ser aprehendida desde dos puntos de observación: como la teoría de las
normas que nos dicen lo que debemos hacer para lograr metas del mejor modo
posible, sin establecer cuáles deben ser esas metas; y como teoría descriptiva
que nos ayuda a predecir esas acciones. La característica principal de una elec-
ción racional es que exige elegir la mejor alternativa dentro de un conjunto de
alternativas factibles

Habrá dos clases principales de elección: las paramétricas y las estratégicas. Las prime-
ras se realizan cuando el sujeto enfrenta condiciones y restricciones que ya están dadas,
de este modo, el sujeto hace una estimación de las restricciones y luego actúa en conse-
cuencia. Una situación estratégica es aquélla en que una elección del sujeto influye en la
actividad de los demás, al mismo tiempo que las decisiones de los demás lo afectan per-
sonalmente

Ludwig von Mises


(The Human Action)
Es el que sistematiza las percepciones de la Escuela Austríaca y el más conspi-
cuo de todos sus miembros. Postula que las leyes económicas son teoremas que
se deducen de un conjunto de axiomas. Los axiomas están incluidos en las cate-
gorías de la acción y se las conoce por reflexión interna. La Acción Racional sig-
nifica que el hombre actúa libre y conscientemente por un fin y que dispone de
los medios para lograrlo. “El santo y el avaro obran racionalmente, pues ambos
eligen sus fines y usan sus medios”. La danza del brujo para convocar la lluvia es
tan racional como la tarea investigativa del científico en su laboratorio, pero am-
bos podrían errar en la elección de los medios. En la Economía, la Acción Huma-
na se expresa en disponer, del mejor modo posible, de los medios que se tiene.
En realidad, es la acción que lleva a sustituir una situación menos satisfactoria
por otra más satisfactoria y el análisis de la acción humana consiste en analizar
sus consecuencias lógicas. A partir de la noción de “Acción Humana” se des-
prende un conjunto de teoremas que se constituirían en los puntos de partida del
análisis económico. Así, conceptos como la “preferencia temporal”, “la utilidad
marginal”, la incertidumbre, dice Zanotti, conforman lo que Mises llama Catego-
rías a priori de la Acción o leyes praxeológicas.

La base gnoseológica de Mises parte de un Kant un tanto transformado. Recor-


demos que las categorías a priori de Kant, tanto las de la sensibilidad como las
del entendimiento, son vacías de contenido. Las categorías de la sensibilidad
permiten el ordenamiento de los datos sensoriales a través de la Intuición, las
que el hombre recibe a través de los sentidos, en primera instancia. Estos datos
así transformados son entregados a la Razón, la que los vuelve a transformar a
través de las categorías conceptuales. Para Kant, los conceptos sin la intuición
sensible son vacíos y la intuición sin los conceptos es ciega.

Este concepto hace que Kant sea uno de mis filósofos favoritos, puesto que inclu-
ye la Intuición como instrumento cognoscitivo, junto a la Razón. Por todo ello, los
conceptos kantianos no implican contenidos racionales a priori de la experiencia

206
sensible, tal como lo proponen los racionalistas a ultranza, sino formas a priori
vacías de contenido específico, según los cuales se ordenan los datos de la sen-
sibilidad. Como veremos más adelante, mi interpretación de la percepción mar-
xista tiene puntos de coincidencia con las percepciones kantianas, aunque dife-
renciadas por algunos rasgos fundamentales.

Para Mises, las categorías son conocimientos apriorísticos que tienen una fuerza
cognoscitiva muy superior a las simples hipótesis corroboradas, lo que explica
su rechazo a todo intento de testear estas categorías en la realidad empírica.
La actitud de Mises podría ser interpretada como una de las versiones
de la derivación de la verdad a través de la adecuación del entendimiento con la
realidad. Al contrario, Mises afirma que esos principios a priori están “impresos”
en la mente humana, por lo que el hombre no puede concebir de una manera di-
ferente. Su convicción es tan fuerte en este sentido, que niega la necesidad de
preguntarse si la realidad pudiera ser distinta a la que se reflejan en esas cate-
gorías. Así, la Economía vendría a ser aquella parte de la praxeología que aplica
las categorías de la acción al análisis de los fenómenos de mercado practicados
sobre la base del cálculo monetario. Algunas veces, especialmente cuando ha-
bla de la “Cataláctica” como la Economía en sentido restringido, da la sensación
de que percibe a la Praxeología como la Economía en sentido amplio. Los epis-
temólogos concuerdan en el hecho de que el sistema de von Mises puede ser di-
vidido en dos partes. La primera, en la que desprende las consecuencias lógicas
de la acción como tal, esto es, las leyes praxeológicas. La segunda, en la que
esas leyes son premisas de las que se deducen las consecuencias de la acción
humana en el mercado, es decir, las leyes económicas propiamente dichas. Todo
esto da el aval suficiente para asegurar que, según Mises, la economía estudie la
acción humana en el mercado y que la praxeología estudie la conducta humana
como tal. Pero la praxeología no tendría nada que ver con la Ética, pues, a dife-
rencia de ésta, no se preocuparía de cuáles son los fines que el hombre debe
perseguir. Tampoco tendría algo que ver con la sicología, pues no le importa, a
la praxeología, las razones por las que el hombre elige tales fines y medios.

La percepción intelectual de Mises se complementa con dos construcciones hi-


potéticas: el mercado de libre competencia y los supuestos sobre las institucio-
nes, tales como la división del trabajo, la propiedad… Von Mises no excluirá al-
gunas condiciones reales: la desutilidad del trabajo, por ejemplo, algo de lo que
hablaremos después; sin embargo, von Mises no cree que la alusión a la reali-
dad modifiquen la naturaleza apriorística de la praxeología. Los colectivos hu-
manos, tales como nación o grupo no existen para él, dado que no son sino con-
juntos de individuos, los que a diferencia de las cosas que solamente reaccionan,
aquéllos accionarían con libre albedrío.

En general, las ciencias de la acción humana se dividen en dos: la praxeología y


la historia. La primera utiliza la conceptualización y la deducción lógica. La Histo-
ria utiliza la “comprensión”, es decir el acto por el que el historiador se introdu-
ce en el interior del individuo para conocer sus valoraciones concretas y del
porqué de su conducta; para esto, usa los tipos ideales a los que considera como
imprescindibles en las ciencias que no pertenecen a la praxeología.

Su sistema deductivo lo llevó a afirmar que todos los teoremas praxeológicos se


hallan incluidos en la acción humana; si un teorema económico no estuviera uni-
do a una cadena lógica, no sería admisible científicamente. Pero von Mises plan-

207
tea otras preguntas muy importantes; v.g: ¿es posible conocer, por lo menos una
parte del mundo real con sólo el uso de proposiciones analíticas? ¿O sólo que-
dan para las ciencias formales, como son las matemáticas y la lógica? Estas y
otras preguntas han convocado el interés de los epistemólogos, quienes han da-
do diversas respuestas muy útiles en el mundo de la aprehensión humana.

La Acción Interactiva no cree que se deba privilegiar las proposiciones analíticas


como las únicas que nos darían una representación fiel de la realidad; considera
que es una exageración que lleva al subjetivismo más extremo, sobre todo, si te-
nemos en cuenta la deformación de la razón debido a la ideología y a los intere-
ses propios del ser que analiza. Por ello es que, sin desconocer la importancia
de las proposiciones analíticas, es necesario afirmar la necesidad de que éstas
surjan de la realidad concreta que la historia y las culturas determinan en cada
periodo y en cada espacio. Pero las conclusiones de von Mises serán llevadas a
un punto más extremo aún por su discípulo, Murray N. Rothbard, quien postula
que el axioma fundamental y las premisas de la economía son verdaderos; que
los teoremas y conclusiones deducidos por las leyes de la lógica, a partir de
esos postulados, son verdaderos; que no hay necesidad de testeo empírico ni de
las premisas ni de las conclusiones y que los teoremas deducidos no pueden ser
testeables aunque sería muy útil que pudieran serlo. En cuanto a los axiomas
subsidiarios, dice que residen en la variedad de los recursos, lo que motiva la
división del trabajo; que el ocio es un bien de consumo y que se parte del deseo
de maximizar los beneficios monetarios.

Friedrich von Hayek


(From Scientism and the Study of Society) (15)
Hizo grandes aportes a la Escuela Austriaca de Economía en los campos de la
teoría del conocimiento, economía, epistemología general, epistemología de la
Economía, historia de las ideas y la filosofía política. En Economía, percibe la di-
ferencia entre los paradigmas sobre el equilibrio en competencia perfecta y el
modelo austriaco de proceso de mercado. Al igual que Menger se había enfren-
tado con el historicismo de Schmoller, von Hayek libra su propia batalla, aunque
esta vez, en tres frentes principales: contra el colectivismo metodológico, contra
el inductivismo y contra el constructivismo.

Su tesis principal se resume en la concepción de que los “objetos” de las cien-


cias sociales no pueden definirse con independencia de las acciones humanas.
Un bien económico, el mercado, la moneda…no tienen identidad propia inde-
pendientemente de los objetivos para el cual fueron concebidos. Si la moneda
sirve para intercambiar bienes será moneda; si es para adornar un ambiente, no
lo será. Esta concepción es muy interesante y merece una pequeña digresión.

Para mostrar la diferencia con el pensamiento de Lenín, me parece oportuno po-


ner como ejemplo el debate que sobre la utilidad de los sindicatos se llevó a ca-
bo entre Lenin y Trotsky, allá en las épocas inmediatamente posteriores a la Re-
volución de Octubre. Trotsky opinaba que en el nuevo sistema socialista, los sin-
dicatos ya no tenían razón de ser, dado que ya se “había establecido la dictadura
del proletariado” y que las fábricas ya no tenían al patrón burgués. Lenín, en su
contraargumento, le mostró un vaso de vidrio y le dijo que ese vaso podía servir
como adorno, como pisa papeles o, incluso, como arma contundente en un mo-
mento de necesidad. Sin embargo, prosiguió, el fabricante de vasos lo fabrica
con un propósito principal: lo hace como recipiente que sirve para beber. Del

208
mismo modo, prosiguió, el papel del sindicato, si bien sirve para lograr reivindi-
caciones salariales y mejores condiciones de trabajo en el sistema capitalista, en
el socialista cambia y se convierte en el instrumento más idóneo para que el tra-
bajador mantenga su conciencia de clase. En este sentido, lo que establece el
uso de algo es la práctica histórica. De este modo, si hubiera tenido la oportuni-
dad de intercambiar ideas con Hayek le habría dicho que la moneda puede ser-
vir para muchas cosas, pero que los que la creaban lo hacían con un propósito
fundamental avalada por la práctica histórica, lo hacían para que sirviera de me-
dio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor en la circulación de bienes
y servicios, especialmente en un sistema capitalista de producción.

Hayek dice que conceptos como “sociedad”, “economía”, “mercado” no son


hechos dados, sino teorías provisionales que explican la conexión entre fenóme-
nos individuales, que se realiza por medio de interacciones humanas conocidas
a partir de los objetivos de dichas acciones. En relación al Constructivismo, pos-
tula que el conocimiento de los hechos sociales nunca puede estar concentrado
en una mente, sino que está esencialmente disperso, de manera incompleta, en
muchas mentes. Por otra parte, no cree que sea posible la verificación en las
ciencias sociales, por eso su método puede ser calificado como más deductivo
que inductivo, aunque no niega la necesidad de apelar al testeo de la realidad
por medio de modelos con información incompleta. Hayek, al igual que los otros
miembros de la Escuela Austriaca, sostiene que los precios y los costos de los
bienes y servicios son una síntesis proveniente de una información muy grande,
la que es necesaria para lograr una asignación de recursos eficiente, aunque
siempre está muy dispersa en la realidad. Por otra parte, esta información cam-
bia constantemente, por lo que la noción de equilibrio pasa a segundo plano pa-
ra enfatizar la explicación del proceso de mercado, que es un mecanismo por el
que la asignación de recursos se adapta gradualmente a los cambios de infor-
mación que las fluctuaciones de los precios muestran. Esta visión es diferente a
la que tienen los representantes de las escuelas de Cambridge y de Lausanne,
para quienes el análisis debe orientarse y centrarse en las situaciones de equili-
brio, lo cual se consigue, en forma especial, con la aplicación de las matemáti-
cas, en las que las ecuaciones reflejarían en sus parámetros la información está-
tica en el que los precios equilibran los mercados. Para Hayek, cuyo método es
preferentemente deductivo y niega la posibilidad general de testear los axio-
mas, la cuestión que convierte a la Economía en una ciencia empírica es la ten-
dencia al equilibrio. Hayek afirma que no estamos en equilibrio en el mercado
dado que nadie conoce los datos necesarios para saber cuál es el equilibrio. Sin
embargo, dice después que aún con la condición de equilibrio, la Economía no
tendría que ser una ciencia empírica, dado que la tendencia al equilibrio podría
ser desarrollada empíricamente. En cuanto a su gnoseología, coincide con von
Mises en modificar una tanto a Kant para afirmar que las abstracciones son es-
quemas o categorías previas con las que se organizan los datos que conforman el
contenido del conocimiento sensible.

La Percepción empírica de la Economía


Vimos las percepciones que enfatizaban el aspecto apriorístico de la Economía;
también citamos a quienes aceptan la posibilidad de que en ciertas condiciones
se puede aplicar el testeo a las principios abstractos.

Ahora veremos dos ejemplos de quienes ponen el acento en el testeo empírico y


niegan los aspectos analíticos si éstos no responden a ese testeo.

209
T.W. Hutchison
(The Significance and Basic Postulates of Economic Theory)
Afirma que hay dos formas lógicas para concebir y expresar una proposición
teórica, una de teoría pura y otra de teoría aplicada. La primera adquiere la for-
ma de “si p entonces q” mientras que la segunda adoptaría la forma “dado que
p, por lo tanto q”. De estas dos, sólo la segunda puede ser testeada empírica-
mente, puesto que es necesario testear si “p” es una premisa verdadera y “q”
sería la aplicación de la primera, una vez que se ha establecido empíricamente
la verdad de la premisa “p”. De este modo las proposiciones con contenido em-
pírico son falsables y se diferencian de las proposiciones incondicionalmente
necesarias; estas últimas pertenecerían al mundo de la lógica, de las matemáti-
cas y de las proposiciones de la teoría pura. No está demás aclarar que las pro-
posiciones incondicionalmente necesarias son vacías de contenido empírico, por
lo tanto, la necesidad de las proposiciones de la teoría pura deriva sólo de rela-
ciones entre definiciones sin contenido empírico. Al respecto, recordemos que
en Menger las relaciones necesarias entre los conceptos de la teoría económica
eran relaciones reales, que se daban en el mundo real.

Bajo estas condiciones, Hutchison se identifica con los neopositivistas pues la


distinción que hacen éstos sobre las proposiciones fácticas y las formales, se ba-
san en que las primeras nos informarían sobre hechos y serían empíricamente
verificables probabilísticamente, mientras que las segundas no informan sobre
nada real, pero son lógicamente necesarias. Hutchison dice que la utilidad de las
proposiciones lógicas nos permiten pasar de una proposición empírica a otra;
cuanto más claros sean los conceptos, más claras serán las respuestas de las in-
vestigaciones empíricas y porque permiten la verificación. Todo esto podría ser
interpretado en el sentido de que Hutchison estaría limitando la aplicación del
método deductivo-hipotético al análisis empírico. Destaca, por otra parte, que el
análisis a priori de los postulados fundamentales no tiene ningún resultado útil,
dado que asuntos tales como: el tipo de conducta de los empresarios, las expec-
tativas, en la determinación de los precios, la experiencia que se logra de erro-
res…. sólo pueden ser aceptadas por la investigación empírica respectiva, aun-
que no queda claro si el testeo que propone Hutchison deben aplicarse a los su-
puestos de la teoría o a sus consecuencias. La relación de Hutchison con Popper
no queda muy clara, dado que éste otorga al falsacionismo la capacidad de
acercarnos a la realidad de los hechos, aunque las hipótesis corroboradas no nos
aseguren la verdad, nos ayudan a ir en pos de ella. Hutchison, por su parte re-
chaza absolutamente cualquier tipo de planteo a priori y exige la verificación pa-
ra las premisas y las conclusiones a las que se arriban. Es el caso extremo del
empirismo metodológico en la ciencia económica.

Milton Friedman
(The Methodology of Positive Economics)
En su opinión, la economía positive es independiente de todo juicio de valor; no
se ocuparía de lo que debe ser, sino de lo que es. La teoría debe proveer un sis-
tema de generalizaciones que puedan usarse para hacer predicciones correctas
y no reconoce una diferencia sustancias entre ciencias sociales y ciencias natura-
les. La predicción es un asunto muy importante para Friedman; la hipótesis será
aceptada si la evidencia empírica no contradice sus predicciones y rechazada si
sucede lo contrario. El criterio de sencillez que recomienda se refiere a la nece-
sidad de reducir al mínimo el conocimiento inicial para el acto de pronóstico. La

210
“fecundidad” sería la mayor precisión en el pronóstico. Pero la evidencia empí-
rica no probaría la hipótesis, sólo dejará de desaprobarla lo que nos muestra una
aplicación de la falsación popperiana y la imposibilidad de experimentos con-
trolados sería únicamente una diferencia de grado con las ciencias naturales.
Cuanto más significativa sea la teoría, más irrealistas serán los supuestos, debido
a que una teoría será cierta si explica mucho a través de poco. Así, se aceptará
una hipótesis falsa en sus supuestos lo que es una condición para su idoneidad
porque se excluye hechos irrelevantes. De este modo, llega a su conocida afir-
mación de que una teoría debe juzgarse en función a su idoneidad para dar pre-
dicciones suficientemente ajustadas. Los ejemplos de este postulado en las cien-
cias naturales serían muchos; v.g, en la ley física, la caída de los cuerpos presu-
pone un vacío que en la realidad no existe .También dice que se podría suponer
que las hojas de los árboles se colocan como si buscaran conscientemente ma-
ximizar la luz solar y el jugador de billar se comporta como si conociera las leyes
matemáticas que rigen los golpes que da a la bola. Del mismo modo, afirma que
las empresas se comportan como si buscaran maximizar sus beneficios y tuvie-
ran información perfecta. En síntesis, el valor del modelo de competencia per-
fecta no radica en que describa adecuadamente la realidad, sino en las acerta-
das predicciones que permite realizar en una gama amplia de circunstancias. La
validez real de la teoría se aquilata según el método hipotético-deductivo, tes-
teando las consecuencias de las hipótesis y no contrastando directamente las hi-
pótesis mismas. Las percepciones de Friedman nos llevan a la conclusión de que
la teoría económica no vale por lo que explica de la realidad, sino por lo que
predice; esto ha causado cierta disconformidad en varios de sus críticos, quienes
consideran que una teoría que no explica nada es un instrumento utilitario que
no está orientado al conocimiento de la verdad sino sólo a los resultados de una
acción.

La concepción marxista
(La Ideología Alemana, El Capital, Categorías del Marxismo) (18)
Para la visión marxista las Categorías son las formas de concientización de las
leyes más generales y universales de Ser y el Cosmos; por lo tanto, a diferencia
de la concepción Kantiana, las categorías están plenas de contenido, pues pro-
vienen directamente de la experiencia humana a través de la práctica histórica.
Aunque el marxismo contabiliza varias categorías, ahora citaremos sólo algunas
de ellas, por supuesto, las más necesarias para ese capítulo.

Lo Concreto
Refleja lo íntegro, lo entero, lo desarrollado, el objeto en sí, tal como lo presenta
la realidad. Por ejemplo, una mesa es algo concreto, puesto que es la intercone-
xión objetiva de todos sus componentes

Lo Abstracto
Parte de un conjunto, lo unilateral, lo simple, lo no desarrollado como concreto.
Por ejemplo, el tamaño es algo que no puede ser separado de lo concreto, en es-
te caso de la mesa, a no ser que participe la actividad de la mente que se llama
Abstracción.

El Proceso de conocimiento teórico


El conocimiento teórico-científico es el movimiento del pensamiento que parte
de la diversidad sensorial de lo concreto y logra la reproducción del objeto en
sus relaciones multilaterales. Es el proceso que empieza con la percepción de lo

211
concreto por los sentidos; continúa con la abstracción y análisis de sus compo-
nentes, separados por la abstracción, y culmina con el resultado de la investiga-
ción para volver al concreto inicial y compararlo con el concreto logrado por la
mente, por medio de la abstracción

Teoría y Práctica
Son dos categorías filosóficas que designan la actividad material y espiritual de
la actividad objetiva socio-histórica de los seres humanos, la que se expresa en
el conocimiento y transformación de la naturaleza y de la sociedad misma. La di-
ferencia con los empiristas y positivistas es que no toma la experiencia indivi-
dual como punto de referencia de la práctica histórica, más bien recurre a la ac-
tividad conjunta de los hombres en las relaciones de clase que los determinan.
Por otra parte, afirma que la actividad de los hombres es siempre racional. Por
ejemplo, la producción de los bienes de producción no satisface directamente
las necesidades vitales, pero sirve de base para conseguir los objetivos sociales
finales, para lo que es preciso organizar el trabajo y administrarlo. Rechaza a la
percepción teórica como la contemplación pasiva de la verdad desentrañada y
afirma que la conciencia teórica no tiene ninguna influencia en la construcción
de la realidad. Por último, considera que la teoría y la práctica se encuentran se-
paradas en el régimen de producción capitalista, por lo que es necesario unirlas
a través de una constante generalización teórica de la experiencia práctica de
los grupos sociales, para lograr la consolidación de la teoría de vanguardia.

La Materia
El punto de partida del proceso cognoscitivo marxista es la afirmación de la exis-
tencia objetiva de la materia, la que no estaría condicionada ni limitada por na-
da; sería eterna e inagotable, esto es, absoluta.

La materia sería la realidad objetiva que existiría fuera e independientemente de


la conciencia y que se refleja en esta última y tiene la capacidad de autodesarro-
llarse indefinidamente. La conciencia sería la forma superior del reflejo de la
materia. El carácter universal absoluto de la materia caracteriza la unidad mate-
rial del mundo. La materia, según la versión marxista, no se reduce a sus formas
concretas de manifestación, v.g. la sustancia o los átomos, dado que existen for-
mas no sustanciales, como los campos electromagnéticos y gravitacionales, pe-
ro, en cualquier manera de expresión, la materia siempre está organizada y es
inseparable de las diferentes formas de movimiento. Las formas de la materia
son, dice el marxismo: los sistemas de la naturaleza inorgánica, v.g., partículas
elementales, moléculas, sistemas cósmicos… los sistemas biológicos y los siste-
mas socialmente organizados. Algo que debe subrayase es que la “Materia” es
una categoría filosófica, la que no debe ser confundida con las expresiones con-
cretas químicas o físicas, las que tienen un carácter particular. De esta manera,
no debe confundirse la categoría filosófica Materia con sus expresiones tales
como “masa”, “energía”, “espacio”

Materia de Conocimiento
Son las relaciones y propiedades de los objetos fijados en la experiencia e in-
corporados al proceso de la actividad práctica del hombre que se investiga con
un fin determinado en condiciones y tiempo determinados. El materialismo dia-
léctico, que es la filosofía del marxismo, reconoce la influencia del objeto sobre
el sujeto que conoce, pero será la práctica histórica la que se constituya en el ve-
rificador del conocimiento adquirido. La discriminación del conocimiento como

212
algo independiente de la materia objetiva es un error tipificado como “idealis-
ta”. El desarrollo del objeto de conocimiento se desarrolla de modo lógico e his-
tórico (otras dos categorías de la dialéctica materialista)

El Materialismo
Según los marxistas es la corriente filosófica opuesta al “Idealismo” y afirma la
prioridad de lo material y el carácter secundario de lo espiritual, lo que significa
que el mundo es eterno, no fue creado y es infinito en tiempo y espacio. La Con-
ciencia sería un reflejo de la materia, por lo que se la estudia como reflejo del
mundo exterior para afirmar así la cognoscibilidad de la naturaleza. Se postula
que la forma superior del Materialismo, esto es, el Materialismo Científico, fue
creado por Marx y Engels y se acepta que éste tuvo desviaciones que desembo-
caron en lo que llaman el “materialismo vulgar”, entre ellos, el positivismo.

Materialismo Dialéctico
Es la base filosófica del marxismo y declara ser un reflejo de la evolución del
pensamiento filosófico en relación al avance científico y la práctica histórica de
la humanidad. El Materialismo Dialéctico aplicado a la historia da como resulta-
do el Materialismo Histórico, algo así como la sociología del marxismo, como
“cosmovisión de la clase proletaria”. De acuerdo con el Materialismo Dialéctico,
la filosofía tiene su objeto de estudio que está constituido por el estudio de las
leyes más generales de la naturaleza, la historia y el pensamiento, los principios
y bases generales del mundo objetivo y de su reflejo en la conciencia humana y
también el método de explicación, conocimiento y transformación práctica de la
realidad. Rechaza la existencia de “esencias supranaturales. Su teoría del Cono-
cimiento y su Lógica provienen, afirma el marxismo, de la vinculación de la doc-
trina del Ser, del mundo objetivo y de la doctrina de su reflejo. Por último, el Ma-
terialismo Dialéctico es la base filosófica del programa, la estrategia y la táctica
de la actividad de los partidos comunistas del mundo.

Materialismo Histórico
Es la ciencia filosófica sobre la sociedad y se aplica a la historia. Toma como pi-
vote principal el hecho social común a todas las sociedades, la de “obtener los
medios de vida”, al que vincula todas las relaciones de los individuos, lo que
denomina “las relaciones de producción” que, a su vez, determinan la existencia
de una superestructura jurídico-política y varias formas del pensamiento social.
Cada sistema de relaciones de producción que surge en determinado grado de
desarrollo de las “fuerzas productivas”, se subordina a las leyes del surgimiento,
funcionamiento y tránsito comunes a todas las formaciones sociales.

Lo que más nos interesa sobre el Materialismo Histórico en este punto, es su


afirmación de que “Las acciones de los individuos en el marco de cada forma-
ción socio-económica, infinitamente diversas, individualizadas y, al parecer, no
sujetas a registro alguno ni a sistematización, fueron sintetizadas y reducidas a
las acciones de las grandes masas”. Por otra parte, critican a las posiciones no
marxistas, acusándolas de fabricar una sociología que se limita al examen de los
motivos ideológicos de la actividad humana y no investigan las causas materiales
que los engendran. Denuncia a los historiadores no marxistas, acusándoles de
que resaltan sólo el papel de algunas personalidades sin prestar atención a las
acciones de las masas, “verdaderos artífices de la historia”. Sin embargo, afir-
man que no desconocen el papel de las ideas, las instituciones y organizaciones
políticas, poniendo de relieve el “inmenso papel del factor subjetivo”, esto es,

213
las acciones de los hombres, clases y partidos, como el grado de conciencia y de
organización de las masas. Rechaza el fatalismo y el voluntarismo. Los hombres
hacen su historia pero no pueden hacerla a su libre albedrío, pues cada nueva
generación actúa en determinadas condiciones objetivas. Todas esas afirmacio-
nes aparecen en “La Ideología Alemana”, obra en la que Marx y Engels pusieron
por primera vez los fundamentos filosóficos de lo que ahora conocemos como el
Marxismo.

Materialismo y Empiriocriticismo
Hubo una lucha ideológica, casi personal entre Avenarius y Mach, los fundado-
res del Empiriocriticismo, por una parte, y Lenín, por la otra. Avenarius y Mach
decidieron ampliar la base filosófica del materialismo dialéctico con propuestas
que Lenín calificó de ideas subjetivistas, entre otros adjetivos parecidos. Los he-
rejes acudieron a Berkeley, uno de los filósofos que los marxistas más detestan
por la negación del mundo objetivo y, por supuesto, de la materia. Recordemos
que Berkeley basó su percepción filosófica en el postulado de que la existencia
de los objetos materiales consiste en su perceptibilidad: todo lo que percibimos
no es sino complejos sensoriales. Como se comprenderá, el intento de Mach y
Avenarius de “aportar” al Materialismo Dialéctico con las percepciones reactua-
lizadas de Berkeley, tenía que ser rechazada terminantemente por los defenso-
res del Marxismo. En realidad, ambos proponentes se convirtieron en una espe-
cie de obsesión reiterada, en una pesadilla reiteradaa, en la vida de Lenín. Para
entender la aplicación de los principios filosóficos a la práctica, tal como lo ven
los marxistas, no debemos olvidar que sostienen el Partidismo Filosófico, es de-
cir, la defensa intransigente del marxismo como una visión integral y no separa-
ble del comportamiento diario de sus militantes.

Algunos aportes epistemológicos


La Acción Interactiva que postulo, percibe el mundo real que los sentidos nos
describen y el mundo ideal que la mente forja sobre la base de los primeros. Por
ello, mi propuesta epistemólogica es una síntesis complementaria de ambos.
Parte de la gnoseología de Kant, de la visión marxista y de la epistemología ana-
lizada en los capítulos anteriores. No está demás aclarar que en esta oportunidad
sólo daré un breve resumen de mi propuesta, la que estará debidamente desa-
rrollada en mi libro La Acción Recíproca.

Las Categorías
Tomaré dos concepciones sobre las mismas: la de Kant y la de los marxistas.

Enmanuel Kant Crítica de la Razón Pura


De acuerdo con lo que dice Kant, el entendimiento no es una facultad pasiva, que
se limita a recoger los datos que vienen de los objetos reales; al contrario, sería
una configuradora de la realidad. A diferencia de los racionalistas y los empiris-
tas “puros” quienes asumían una como fuente de conocimiento la razón y la ex-
periencia, Kant afirma que el conocimiento es el resultado de la interacción de
ambos, pues, por la sensibilidad recibiríamos los objetos reales y por el enten-
dimiento, los pensaríamos.

La sensibilidad es para Kant la capacidad de recibir representaciones del mundo


real, por lo que, la sensibilidad es meramente receptiva. Pero, la manera cómo
algo es conocido directamente es, dice Kant, la Intuición y el efecto que produce
lo real sobre nuestra representación es la sensación. Las sensaciones no podrían

214
ser ordenadas por la sensación misma. Lo que ordena las sensaciones será a
priori y no puede proceder de la experiencia. La forma pura de la sensibilidad
se da en el caso de que despojemos al proceso de conocimiento de todo ele-
mento procedente del entendimiento. El entendimiento sería la facultad de pen-
sar, de formar conceptos, es decir, de crear formas bajo las cuales se pueden
ordenar las representaciones. Cuando decimos, por ejemplo, “árbol”, el enten-
dimiento ha unificado todas las características principales que une a todos los
árboles y esa unificación de los elementos sensibles y conceptuales los que pro-
ducen el conocimiento de árbol.

Los conceptos empíricos son resultados de la generalización tomados de la ex-


periencia, mientras que los conceptos puros son las categorías a las que nos re-
ferimos en el acápite respectivo del presente capítulo. No habrá posibilidad de
conocer objeto alguno si no es sometido a la acción de las categorías, por lo que
no será posible conocer la “cosa en sí”, sino solamente tal como se presentan al
hombre a través de la sensibilidad y del entendimiento; es decir, como fenóme-
nos. Así, se entenderá como fenómeno el objeto tal como es percibido por el
hombre, una vez que los contenidos de la sensación han sido sometidos a las
formas trascendentales del espacio y del tiempo, en lo que respecta a la sensibi-
lidad. En lo que se refiere al entendimiento, ese conocimiento sensible es some-
tido a las categorías. Estas categorías del entendimiento únicamente pueden ser
aplicadas a contenidos procedentes de la intuición sensible, pues no hay posibi-
lidad de una intuición intelectual. Los conceptos de la razón pura son vacíos;
contienen solamente la función unificadora pero están privados de ofrecer algún
conocimiento. Les sucede a estos conceptos puros lo mismo que a las categorías:
prescinden de toda experiencia y no tienen valor cognoscitivo sino unificador.

Las Categorías Marxistas


Las categorías marxistas son formas de concientización en los conceptos de los
modos universales de la relación del hombre con el mundo, que reflejan las
propiedades y leyes más generales y esenciales de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento. Desde la percepción marxista, las categorías se forman en el
proceso de desarrollo histórico del conocimiento y de la práctica social. Su base
no es la actividad del espíritu, sino el desarrollo de los métodos de actividad ma-
terial del hombre y de los modos de Producción.

Las principales categorías del materialismo dialéctico son: materia y movimien-


to; tiempo y espacio; calidad y cantidad; medida; singular, particular, y univer-
sal; contradicción, esencia y fenómeno; contenido y forma; necesidad y casuali-
dad, posibilidad y realidad; lógico e histórico; concreto y abstracto; idea y mate-
ria y muchas otras, que sobrepasan las diez categorías kantianas y aristotélicas.

Una interpretación de la percepción marxista del proceso de conocimiento


Sobre la base de lo dicho, voy a mostrar mi interpretación personal de la per-
cepción marxista del proceso de conocimiento, para luego compararlo con Kant
y las percepciones citadas en los capítulos respectivos. Para hacerlo, voy a
transcribir parte de un ensayo literario de mi libro “Relatos, Filosofía y Borges”
publicado en 1989. (Recordemos que yo le asigno al arte en general, a la litera-
tura y al poema en particular, una capacidad cognoscitiva basada en la Intuición
como conocimiento directo de la realidad, a través de encuentros del poeta con
los Estados Puros del Ser) El relato se llama “Las Categorías Filosóficas de lo

215
Concreto y lo Abstracto y un cuento de Mario Benedetti” del cual transcribo la
primera parte.

En el prólogo a la primera edición del primer volumen de “El Capital”, Marx dice:
“en el análisis de las formas económicas de nada sirve el microscopio ni los reacti-
vos químicos: el único medio de que disponemos es la capacidad de abstracción.

La autoridad filosófica marxista define la Abstracción como uno de los aspectos o


formas del conocimiento que consiste en prescindir de una serie de propiedades
de los objetos. El conocimiento está necesariamente ligado a los procesos de abs-
tracción, sin los cuales no se podría conocer la esencia del objeto. Debe advertirse
que sólo la práctica es el criterio de la cientificidad de cada abstracción. Este ensa-
yo es un intento de interpretar lo que significan los anteriores párrafos, aun co-
rriendo el riesgo de que algunos dialécticos diplomados en la gran escuela del
dogmatismo encuentren herejías metodológicas en la gran osadía.

Empezaré con la pregunta fundamental: ¿cómo se prescinde mentalmente de una o


de varias propiedades de los objetos reales? Tal como se dijo en el acápite relativo
al conocimiento teórico, el modo de reproducción teórica de un objeto como un
todo en la conciencia está constituido por el movimiento concreto-abstracto-
concreto. En otras palabras, hay el concreto objetivo, que es el punto de partida de
la investigación y el concreto mental, que es el resultado de la misma y que incluye
el conocimiento de las partes fundamentales del objeto, su interacción mutua y la
ley que rige esa conexión interna en el concreto objetivo. El proceso mental que
lleva de un concreto a otro es la Abstracción. Este proceso es común al conocimien-
to de la realidad objetiva, la historia y el pensamiento.

Con estos instrumentos conceptuales nos es posible hacer preguntas e intentar res-
puestas de compleja contextura esencial.

En primer término, imaginemos un concreto inicial, supongamos una piedra. Las


partes constitutivas de la piedra son muchas: peso, tamaño, forma, color… Estas
propiedades no existen independientemente de un concreto objetivo, real, en este
caso, no existen independientemente de la piedra. Al mismo tiempo, sabemos que
otros conceptos objetivos también tienen peso, tamaño, color… digamos un mono.
Ahora bien, si deseamos saber en qué se diferencian ambos será muy fácil decir,
v.g, que el mono come bananas y la piedra no. Lo mismo nos sucederá si deseamos
saber en qué se parecen; entonces, haciendo un esfuerzo mental de gran enverga-
dura diremos que se parecen en que ambos tienen peso, color… aunque estas ca-
racterísticas no son iguales en ambos. Eso formaría parte de un intento infantil de
analizar, pero es un comienzo, pues el objetivo fundamental que buscamos en
comparar las diferencias y semejanzas es lograr la diferencia y la semejanza espe-
cíficas que deseamos conocer, de acuerdo con lo que pretendemos analizar, estu-
diar. Por ejemplo, si se trata de adiestrar a uno de ellos para hacer pruebas circen-
ses, notaremos que el mono se diferenciará de la piedra porque el primero puede
ser gracioso y la segunda no se da por aludida. Si se trata de usar a cualquiera de
ellos como contrapeso de un tercer objeto, descubriremos que ambos pueden ser-
vir al efecto y entonces diremos que los dos se parecen entre sí por su capacidad
de tener peso. Como éstos, podemos encontrar muchos ejemplos de semejanzas y
diferencias en la vida cotidiana. Pero, si deseamos tener un conocimiento científico
de cada uno de ellos nos veremos obligados a ser más precisos; para ello recurri-
remos a la abstracción de las propiedades de muchos monos y de muchas piedras

216
hasta llegar a la diferencia específica, esto es a la conclusión de que la piedra tiene
tres clases de movimiento: químico, físico y mecánico, en tanto que el mono tiene
cuatro: las tres anteriores y el movimiento biológico; es decir, el mono tiene vida y
la piedra no. Ésa sería la diferencia específica.

Luego de un ejercicio tan fructífero, debemos averiguar cuáles son las relaciones
de constancia que los unen, esto es, en que se parecen específicamente.

Usaremos el mismo proceso de abstracción para concluir afirmando que ambos


existen independientemente de nuestra conciencia; que sus respectivas masas
pueden ser transformadas en energía; que ambos tienen movimiento; en otras pa-
labras, se parecen en que ambos son materia; expresiones diferentes de materia,
de acuerdo con una definición previa que se tendrá de lo que es materia. Este pro-
ceso de llegar a la esencia se realiza a través del análisis y de la síntesis que inclu-
yen, a su vez, la existencia de un concreto inicial, un proceso de abstracción y un
resultado: un concreto mental.

Una vez identificados el proceso y la razón de ser de la abstracción, bien podemos


hacernos varias preguntas; por ejemplo: ¿es posible hacer una abstracción de otra
abstracción? ¿Es posible separar algunas propiedades del color azul? Claro que sí.
Aunque sabemos que el color azul no existe independientemente de una sustancia
(definiendo sustancia como principio activo que se genera a sí mismo) podemos
acudir a la ciencia y saber que el color es la sensación producida por los rayos lu-
minosos al impresionar los órganos visuales en función de la longitud de onda.
Luego nos enteraremos que el color azul, específicamente, responde a una fre-
cuencia de onda que lo singulariza de los demás colores. Una vez conocido el con-
cepto, lo separamos mentalmente y analizamos sus propiedades: intensidad, lumi-
nosidad… lo mismo podemos hacer con abstracciones tales como la categoría “va-
lor”. Para ello acudimos a nuestra propia definición: el Valor es la capacidad que
tiene un bien de ser intercambiado en el mercado, porque siendo útil y escaso,
contiene trabajo objetivado, presente y pasado. Pero el valor no es un concreto, es
un abstracto que no existe independientemente de la mercancía y sin embargo,
puede ser definido al igual que un concreto. De este modo, usando la Dialéctica de
Complementos que propongo, es posible definir tanto lo concreto como lo abstrac-
to en sus partes constitutivas a través de los procesos mentales; el requisito indis-
pensable para que sea una abstracción científica es que se muestre la conexión in-
terna de los elementos que componen la cosa que se ha logrado conocer. Si es que
no hay esa conexión interna, la abstracción de abstracciones se convierte en espe-
culación metafísica o, en el mejor de los casos, en imaginación artística.

Supongamos que del concreto sensible A abstraemos mentalmente las propieda-


des principales que lo singularizan, tales como a1, a2, a3….an. Hagamos lo mismo
con las propiedades esenciales del concreto B, esto es, con las que lo singularizan
como concreto B; al hacerlo, obtendremos b1, b2, b3,… bn. Sigamos el mismo pro-
cedimiento hasta el concreto Z para obtener z1, z2, z3,…zn. Ahora bien, una vez que
dichas propiedades están reflejadas en nuestra mente, tratemos de mezclarlas en
diferentes combinaciones: por ejemplo: a1, b3, x8, m6 …..Hecho estos, nos pregun-
tamos: ¿podrían estas combinaciones de propiedades abstractas conformar un
concreto real? sobre todo, si recordamos que para ser real, un concreto no sólo
debe contenerlas, sino que debe existir la ley que expresa la interacción interna
entre ellas. Si acudimos al mundo de las probabilidades, podríamos decir que no
podemos afirmar que exista, pero tampoco podríamos afirmar que no exista. En es-

217
te caso, estaremos en la dimensión de las célebres antinomias kantianas: como no
es posible afirmar ni negar esa existencia, entonces podemos afirmar y negarla al
mismo tiempo. Pero, para las cuestiones del conocimiento, debo postular que nin-
gún cerebro tiene la capacidad de dar movimiento a esta clase de mezcla de pro-
piedades que no estén interconectadas y no interactúen entre sí por la vigencia de
la ley respectiva. No podemos inventar esa ley. En otras palabras, la mente no pue-
de crear concretos sensibles; sólo puede reflejarlos o, en el mejor de los casos,
modificarlos a través de la acción concretada o imaginarlos simplemente. La ima-
ginación es la combinación aleatoria de las propiedades de diferentes concretos
para obtener una nueva creación, aunque sin llegar a crear la ley que rige la inter-
acción interna entre ella. De esa acumulación de propiedades que conforman entes
abstractos es que derivo mi definición de Arte como la creación de entes abstractos
sobre la base de una diversidad sistemática de propiedades pertenecientes a dife-
rentes cosas, entes que carecen de leyes que rigen la interacción interna de esas
propiedades, pero que, cuando son creaciones de artistas con talento, permiten lo-
grar y expresar un conocimiento más profundo y verdadero de los Estados Puros
del Ser (que los filósofos llaman Esencia)

El Poema y sus diferentes figuras, el arte plástico y la creación de formas nuevas, la


música, con la tonalidad, la estructura y el ritmo, el teatro, con la reproducción de
metáforas… en fin, todas las artes son producto de la combinación de propiedades
hecha con talento, aunque carezcan de la ley que rige la interacción interna entre
esas propiedades, pero que expresa y revela, con gran capacidad cognoscitiva, los
Estados Puros del Ser a través, preferentemente, de la Intuición. Aunque el conoci-
miento es producto de la unidad Razón-Intuición, en la ciencia actual, la primera
tiene supremacía sobre la segunda; en la filosofía hay una especie de equilibrio en-
tre ambas; en el arte, la Intuición tiene supremacía sobre la Razón.

De lo expuesto podemos decir que, si ninguna mente puede crear un concreto


sensible por sí sola, también es necesario afirmar que ninguna mente puede
“recomponer” un concreto real, aun teniendo en la mente el reflejo del fenó-
meno; veamos por qué. Supongamos que nuestros sentidos perciben un concre-
to real, un árbol; luego percibimos muchos árboles para establecer la diferencia
y la semejanza específica que los vincula con otros concretos. De acuerdo con lo
que dice el marxismo, del concreto inicial, en bruto, que nuestros sentidos han
percibido, hemos llegado a modelar el concreto ideal refinado y lo hemos hecho
por la abstracción. Ahora actuaremos sobre este concreto ideal, del cual cono-
cemos sus propiedades, sus conexiones internas y la ley que las rige. Sin em-
bargo, en este punto debo acudir otra vez a Kant y reafirmar que, a pesar de que
el proceso de conocimiento auspiciado por la dialéctica materialista en su ver-
sión de lógica-dialéctica, ha puesto al concreto inicial a disposición del análisis
mental, nunca podrá reproducir el árbol, cualquiera que éste sea, pues si bien la
palabra “árbol” es un símbolo para expresar algo que existe y que tiene ciertas
características que lo singularizan de los demás, el mismo árbol, cualquier árbol
concreto, es un símbolo de sí mismo. Lo es, debido a que si podemos llegar a
conocer sus rasgos más esenciales, nunca podremos conocerlo en toda su inte-
gridad; v.g, no podremos conocerlo en su estructura molecular, en el movimien-
to de sus átomos, en la circulación de la savia, en la disposición de sus hojas…. y
sobre todo, por el hecho que Heráclito ya lo ha planteado hace dos mil quinien-
tos años, es decir, porque el árbol de este momento ya no es el árbol que anali-
zamos hace un segundo. “La cosa en sí” nunca aparece ni a los sentidos ni a la
mente. Es aquí donde encuentro en Kant la base fundamental para postular con

218
él, que sólo podemos conocer el fenómeno, transformado, a su vez, por las cate-
gorías de la intuición y del entendimiento. Si esto es así con el árbol, imagine-
mos lo que habrá de ser el intento de conocer al individuo.

La Ciencia
Se considera que la ciencia es un modo de conocimiento que pretende encontrar las le-
yes objetivas por las que se rigen los diferentes fenómenos. Las ciencias naturales ob-
servan, experimentan y predicen con pretendido rigor determinista, mientras que las
ciencias sociales lo hacen a través de leyes estadísticas, introduciendo el concepto de
probabilidad, aunque la ciencia del micromundo también apela a la probabilidad como
auxiliar del conocimiento. El grado de comprobación y de predicción depende también
del método que se emplea en cada disciplina científica. El instrumento fundamental del
conocimiento científico es la Razón; sin embargo, la percepción que la Razón tiene del
mundo objetivo es siempre fragmentaria y estática y, por lo tanto, considerablemente
deformada y errónea. Es que la Razón, por su propia estructura, procede a través de ob-
servaciones de puntos focales de fragmentos aislados del mundo objetivo, del mundo
objetivo que en la realidad está en perenne movimiento continuo. Al proceder de este
modo, los conocimientos logrados semejan pequeños “flashes” de una realidad hecha
artificialmente estática.

En verdad, los conocimientos que del mundo objetivo nos proporciona la Razón, semejan
las lucesitas intermitentes que adornan los arbolitos de navidad: cada una brilla por sí,
sin que exista una luz general y homogénea. En este sentido, el conocimiento racional
del mundo objetivo es la contraparte del fenómeno que nos permite ver el movimiento
en una exhibición cinematográfica. En efecto, como se sabe, la magia del cine se basa en
una debilidad del ojo humano. Debido a esa deficiencia, un conjunto de figuritas estáti-
cas parecen cobrar vida y movimiento al ser expuestas en una sucesión isocrónica. El
fenómeno inverso sucede en el proceso cognoscitivo guiado por la Razón exclusivamen-
te. Su incapacidad de abarcar la totalidad del fenómeno, la obliga a segmentar la reali-
dad, a realizar una especie de autopsia de un cuerpo artificialmente muerto. De esta ma-
nera hace que la información apre-hendida por ella, aparezca como una suma de frag-
mentos disecados que refleja un mundo hecho artificialmente estático. Así, la Razón con-
vierte un mundo que está en eterno movimiento, en un conjunto de observaciones frag-
mentadas y estáticas con un valor cognoscitivo muy pequeño. En cambio la Intuición, es
decir, la capacidad del conocimiento inmediato, directo, sin mediaciones de ninguna
clase, aprehende la totalidad del fenómeno de un solo manotón. Lo aprehende en toda su
continuidad, sin fragmentaciones, en su eterno movimiento y en el total de sus relaciones
con los otros fenómenos.

Claro está que nuestra capacidad intuitiva, al no haber evolucionado como lo ha hecho la
capacidad racional, no está aún suficientemente capacitada para darnos un conocimiento
mucho más integral del mundo. Necesita del proceso evolutivo del cerebro, fenómeno
biológico, para lograr esa capacidad de conformar con la Razón el dueto que constituye
el instrumento cognoscitivo por excelencia. En otras palabras, la especie todavía no está
lista, como tal, para un conocimiento así estructurado. Pero, en grados todavía pequeños,
lo están algunos seres humanos, a quienes la naturaleza les ha dotado en mayor propor-
ción que a los demás, de esa capacidad intuitiva. Entre ellos, están los filósofos, los artis-
tas y, sobre todo, los poetas, quienes tienen la facultad de “ver el mundo” con la Intui-
ción de una manera que no es muy comprensible para la filosofía y que es totalmente
incomprensible para la ciencia.

219
La Filosofía
Desde mi punto de vista, la Filosofía quiso hacer con la Razón lo que hubiera po-
dido hacer exitosamente con la Intuición: la hizo instrumento para conocer el
cosmos. Esta afirmación incluye el convencimiento de que tanto la Razón como la
Intuición son los instrumentos cognoscitivos por excelencia del ser humano, pe-
ro que la Razón evolucionó a un paso mucho más rápido que la Intuición. Este
desarrollo asimétrico de la Razón con relación a la Intuición, se debió, como se
dijo, a la necesidad de sobrevivir del Ser cuando devino enemigo de sí mismo
por la aparición de la propiedad.

En el principio, el instinto animal se convirtió en Intuición en las primeras etapas


de la evolución del antropoide en Ser; luego, por la aparición del sentido de
propiedad, esa Intuición se divide, a su vez, en dos partes: la Intuición propia-
mente dicha y la Astucia. La Astucia es el Instinto convertido en instrumento de
sobrevivencia, cuando el Ser se desarraiga del Todo y se vuelve contra sí mismo,
a causa de la lucha por la propiedad. Del desarrollo posterior de la Astucia, nace
la Razón, la misma que en un ambiente de lucha continua, evoluciona a un ritmo
mucho más rápido que la Intuición. De este modo, el cerebro del Ser, desarrai-
gado del Todo, evoluciona biológicamente privilegiando la Razón sobre la Intui-
ción, bajo modalidades que le imprimen tanto el medio ambiente en el que le to-
ca vivir como las condiciones históricas de desarrollo. Esta concepción implica
que no sólo el medio ambiente, sino también las condiciones sociales delinean
las condiciones biológicas del Ser desarraigado del Todo. Supongamos que se-
res de una galaxia muy lejana llegan a nuestro planeta. Supongamos también
que estos seres no sólo tienen cinco, sino diez sentidos. Al verlos actuar en plena
posesión de sus diez sentidos, seguramente veremos en ellos algunas facultades
que nuestra heredada tendencia a la superstición nos hará clasificarlas como so-
brenaturales. Estos seres seguramente podrán apreciar el Cosmos desde la
perspectiva de varias dimensiones adicionales a las conocidas por nuestro cere-
bro. Supongamos también que uno o dos de esos sentidos adicionales superen el
tiempo-espacio para aprehender otras manifestaciones del cosmos vedadas a
nuestros sentidos. Con toda seguridad que su conocimiento del universo será
mucho más completo que el nuestro y su aprehensión de los fenómenos, mucho
más integral. Ahora bien, algún día el cerebro humano se desarrollará de tal
modo, que su capacidad Intuitiva aumentará asombrosamente. Esta capacidad
será lograda sobre la base del desarrollo actual de la Razón, la misma que, en el
proceso evolutivo de la especie, se convertirá en Intuición pura. Cuando ese
punto llegue, el ser humano habrá vuelto a arraigarse completamente en el Ser
Total y podrá conocer sus diferentes facetas no de un modo desperdigado, sino
integral. Mientras tanto, el hombre racional seguirá conociendo el cosmos de un
modo fragmentario y estático. Pero habrá algunas excepciones: las de los seres
humanos a quienes la capacidad intuitiva se les habrá desarrollado a un ritmo
mayor que el promedio.

Algún día, cuando la mente del ser humano esté debidamente evolucionada y
exista la armonía perfecta entre Razón e Intuición, todos nosotros seremos capa-
ces de percibir más de cerca la “realidad” del mundo real; tendremos el privi-
legio de acercarnos, asintóticamente, al conocimiento de la “cosa en sí” kantia-
na.

220
13
LA TEORÍA DEL VALOR
CONOCIMIENTO

Introducción
Ésta es una propuesta que surge del análisis del proceso histórico que siguió el
concepto de Valor y de la investigación sobre la importancia del conocimiento
como el requisito indispensable para explicar el porqué de los precios y del in-
tercambio y forma parte de uno de los capítulos de mi libro, en preparación, La
Voluntad de Ser en el que postulo la incongruencia de considerar a la sociedad
como un simple conjunto de individuos, cada uno tratando de ser más que el otro
y, en el proceso, deviniendo antagónicos entre sí. Por otro lado, se basa en la
premisa fundamental de que la “verdad objetiva”, ajena por completo a la subje-
tividad del hombre, no es asequible ni a los sentidos ni a la razón per se. No es
asequible a los sentidos debido a que éstos son instrumentos de conocimiento y
como tales, como instrumentos, deben transformar lo que perciben. No es ase-
quible a la Razón per se, debido a que la Razón sin ayuda de la Intuición es un
instrumento cognoscitivo incompleto y está, a su vez, influido por la Ideología.
Postulo que no existe un solo ser humano que sea completamente puro; inde-
pendientemente de que sea filósofo, científico u hombre de cotidianeidad, nun-
ca estará libre de la contaminación ideológica y de las preferencias personales.
Sobre este particular, no creo que nadie pueda decir “que ni un rayo de luna fil-
trado me ha”. Por último, tomo al poema como un medio cognoscitivo porque
permite encuentros intuitivos con Estados Puros del Ser, a los que los filósofos
llaman “esencia” y, además, porque tiene la capacidad de develar las relaciones
del ser con el Ser. Expresa en muy pocas palabras lo que no cabe en cientos de
tratados “racionales”.

Las percepciones
Empiezo citando a dos grandes poetas de habla hispana. El primero nos define
en tres pequeños versos su rechazo implícito a la subjetividad y su identificación
plena con la percepción objetiva, con una autoridad que nunca he encontrado en
ningún filósofo ni hombre de ciencia:

“El ojo que ves no es/ojo porque tú lo veas/


es ojo porque te ve”

El principio de la Relación Interactiva se basa en estos versos, aunque los


modifica en algo para que reflejen adecuadamente mi percepción, en el
tema del objetivismo y del subjetivismo epistemológico (con el permiso
del gran Antonio Machado, por supuesto)

El ojo que ves, es ojo

221
porque lo ves y porque te ve

Mi percepción de la verdad es objetiva y subjetiva al mismo tiempo, en una sín-


tesis que, a diferencia de la negación de alguno de sus términos, resulta de la
complementariedad de ambos. Es sobre esa percepción que modulo la materia
prima para esculpir mi filosofía: La Dialéctica de Complementos, la que comple-
menta, a su vez, a la Dialéctica de Opuestos Antagónicos. Con la Dialéctica de
Complementos percibo también la posibilidad de una lógica que tome en cuenta
el Tercero Incluido a diferencia de la lógica formal actual. He aquí dos percep-
ciones de dos grandes poetas; la primera, también de Antonio Machado:

Al andar se hace camino,


y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar

Comparemos esta visión con la de Jorge Luis Borges, en su relato El Inmortal:

No hay cosa que no esté perdida en innumerables espejos.


Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario

¿De dónde surge esta gran diferencia de percepciones de dos in dividuos que
abarcan el infinito con la misma facilidad con que pueden detectar una motita de
emoción que transfigura el defecto del ser amado en pequeña virtud? Pues de
las percepciones. Nunca son las mismas entre los seres humanos; a veces, ni si-
quiera son las mismas en uno solo de ellos cuando el tiempo-espacio cambia y,
con él, las circunstancias. Para ampliar esta apreciación, imaginemos un partido
de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en España. El réferi cobra un penal
a favor del segundo. Todos los de la barra del Real Madrid jurarán que no hubo
tal penal. Todos los de la barra del Barcelona dirán que a sus ojos el penal fue
tan claro como un día de primavera en la cima de una montaña. ¿Quién tendrá
razón? Nunca lo sabremos.

Por supuesto que, una vez que cada uno vea la jugada repetida en cámara lenta
en la TV, la mayor parte de simpatizantes de ambos equipos, por igual, se darán
cuenta que deformaron la realidad sin tener conciencia de que la deformaron. Lo
habrán hecho así, inconscientemente, impelidos por la fuerza que les da el cari-
ño que sienten por sus respectivos equipos, es decir, lo habrán hecho guiados
por sus respectivas ideologías. Esos serán los seres normales; los que deforman
la realidad sin saberlo, sin quererlo. Sin embargo, también estarán los que de-
forman la realidad conscientemente, en virtud de sus intereses; ese será el Ser
político; el Ser empresario y, desgraciadamente, el Ser deportista, es decir, los
que basan sus existencias en la competencia, en la necesidad de eliminar al ri-
val: el primero, de la arena política; el segundo, del mercado y el tercero, de la
tabla de posiciones.

El neoliberalismo trata de convertir al individuo normal, el que deforma la


realidad inconscientemente, en el homo economicus, es decir, en el que la de-
forma conscientemente para maximizar sus beneficios como empresario o para
maximizar su utilidad como consumidor. En este intento, el neoliberalismo trans-

222
forma al hombre en un sujeto aislado, receloso de todos los demás, a quienes
considera como enemigos naturales y sociales a la par, debido al miedo que
siente de ser vencido en la competencia cotidiana en que ha convertido su vida,
maratón titánico de intercompetencia diaria, en la que percibe que el mismo aire
que respira, el de “su propiedad”, le es arrebatado por el prójimo.

Lo que es, existe independientemente de la conciencia humana. Pero, una vez


que empieza el proceso de conocimiento de lo que es y qué es siendo lo que es,
no puede sustraerse de la influencia que la conciencia tiene sobre él y la defor-
mación que sufre en el acto de conocer. Ningún acto de conocimiento está libre
de la subjetividad del que conoce, por lo tanto, jamás está libre de la ideología
con que se conoce. Por otro lado, debemos tener en cuenta la declaración de
Protágoras, en el sentido de que “El hombre es el centro de las cosas”, de donde
proviene la principal debilidad de los “racionales” cuando pretenden separar
como entes independientes, uno del otro, al supuesto “sujeto-que-conoce” (“al
centro del universo”) con relación al supuesto “objeto-que-es-conocido”. Ya es
hora de entender que el ser es una parte de la naturaleza, como lo es un río, una
piedra o un cocodrilo; que la parte no puede ser separada del Todo; que la rela-
ción hombre-naturaleza es una relación de la parte con relación al todo y a las
otras partes, respectivamente. A continuación se resumirá las principales con-
cepciones sobre la Teoría del Valor en la historia del pensamiento económico,
tratando de citar, críticamente, las ideas más importantes en cada caso.

Los “Objetivistas” clásicos


Adam Smith
Al comparar el valor de cambio de un bien con su precio, Smith observó que el
precio fluctuaba como una respuesta a los cambio monetarios, por lo que reem-
plaza el valor “nominal monetario” de cada bien con un precio real, en el mismo
sentido que hoy le damos, v.g. al salario real a diferencia del salario nominal o
monetario. Este “valor real” es expresado en términos relativos con la cantidad
de trabajo que costó producirlo. De este modo, en vez de escoger una mercan-
cía tal como el oro o la plata, Smith recurre más bien a otra mercancía denomi-
nada trabajo. Queda entonces determinado que el valor de un bien está deter-
minado por la cantidad de trabajo que contiene, por lo que el trabajador sería el
creador de valor. Sin embargo, aclara que el valor creado por el trabajador de-
be repartirse también entre el dueño del capital y el de la tierra. De este modo,
el salario, el beneficio y la renta se convierten en componentes del costo de
producción del bien. Smith supone que la nueva medida de valor, el trabajo, es
invariable, pues su costo de producción, la del trabajo, es el salario de subsis-
tencia que el trabajador recibe por el valor creado, salario que por ser de sub-
sistencia, hace que el trabajo sea el menos invariable de todos los medidores del
valor. De esta manera, el precio se divide en tres componentes: los salarios, el
interés y la renta. Cuando en el largo plazo el precio de mercado iguala la suma
de estos tres retornos, tendremos el precio natural. En el corto plazo, el precio
de mercado puede no igualar la suma de los tres componentes, debido a que en
ese caso, el precio es determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda.
Smith declara que las tasas de beneficio se determinan por las condiciones ge-
nerales imperantes en la sociedad, en un proceso que el fundador de la ciencia
económica define como de progreso, estancamiento y decadencia. Finalmente,
define el precio natural como aquél al que tienden los precios de todas las mer-
cancías. Aunque Adam Smith propone una solución adecuada a la teoría del va-
lor en la época de los clásicos, el hecho de que el valor creado por el trabajo se

223
divida en tres retornos: salario, beneficio y renta, convierte a su propuesta en
una teoría del costo de producción, donde el precio “natural” no es sino el equi-
valente a ese costo de producción, disfrazado bajo una teoría del valor trabajo.

David Ricardo
Ricardo se apoya en la visión de Smith, pero va un paso más adelante, pues llega
al concepto de “excedente” para definirlo como la diferencia entre la cantidad
de trabajo requerida para producir los bienes de subsistencia del trabajador, es
decir, los salarios, y la cantidad producida por esa fuerza de trabajo. Así, Ricar-
do explica el beneficio y la renta como productos derivados del excedente
creado por el trabajador. Su teoría del valor trabajo deja de lado la contradic-
ción del “costo de producción” de Smith, puesto que esa contradicción hacía
que el precio de un bien se midiera, en el fondo, “por el precio de ese bien” y
postula que la única causa de una alteración del valor de cambio es el aumento o
disminución de la cantidad de trabajo que contenga, agrega que una variación
del salario tendrá un efecto inversamente proporcional al beneficio. Por otro la-
do, una variación del beneficio afectará a todos los sectores por igual y en el in-
tercambio de bienes a través de sus precios relativos entre sí, el efecto de la va-
riación del beneficio será nulo.

"El carácter determinante del tipo de beneficio agrícola sobre el tipo general de
beneficio consiste en que dado que la competencia iguala a todos los tipos de
beneficio, la tendencia a la disminución del tipo de beneficio agrícola debe
transmitirse al tipo general de beneficio, el cual, por lo tanto, debe manifestar él
mismo una tendencia a la caída progresiva". De este modo habrá una tasa de
ganancia única congruente con los rendimientos decrecientes en la agricultura.
Por otro lado, suponiendo que el trigo es un bien que todos los sectores utilizan
como insumo, la dificultad de producción para esos sistemas debe ser igual a la
dificultad de producción hallada en la producción de trigo, pues la tasa de ga-
nancia es única. De aquí nace uno de los componentes de su teoría del exceden-
te, según la cual "la dificultad o facilidad de la producción de la mercancía regu-
lará en último término su valor en cambio".

Pero, lo que más nos interesa de la teoría ricardiana es la afirmación de que no


sólo el trabajo presente sino el trabajo pasado incorporado en la maquinaria
produce el valor de la mercancía. Como veremos después, éste fue un postulado
que Marx criticó en “El Capital” y que yo considero que, por el contrario, esa
afirmación se constituye en uno de los más grandes aportes que Ricardo hace a
la teoría del valor.

John Stuart Mill


Postula que el valor es una función de los costos reales de producción. Lo que
más o menos coincide con Smith; pero lo que asombra es su percepción de que
los costos monetarios representan lo que llama los costos reales de las desutuli-
dades del trabajo, por una parte, y de la abstinencia del consumo de los capita-
listas, por la otra. Es por esta clase de afirmaciones, las que serían respaldadas
más tarde por Weber, que Marx expresaría su admiración por lo que él denomi-
nó los “Clásicos”, esto es, Adam Smity y David Ricardo, debido a su interés
“verdaderamente” científico de encontrar las “leyes que rigen el proceso eco-
nómico de las sociedades” en contraposición a todos los economistas que ven-
drían después de ellos, como es el caso de J. S. Mill, a quienes denominó “eco-
nomistas vulgares” por su creencia de que deformaban la verdad al servicio de

224
la clase burguesa. Particularmente yo guardo mucho respeto por la obra en ge-
neral de J.S Mill, especialmente por sus contribuciones al “utilitarismo”, pero su
teoría de la “abstinencia” me parece realmente una muestra del gran peso ideo-
lógico en su percepción, por lo que no tendría ningún derecho a criticar la posi-
ción ideológica con que Marx plantea sus opiniones. Si la aplicáramos la visión
de Mill al caso de las grandes corporaciones mundiales de la actualidad, por
ejemplo, a la de Billy Gates, llegaríamos a la conclusión de que habría logrado
una fortuna de cincuenta mil millones de dólares, ahorrándose en los almuerzos.
Esto es sencillamente absurdo, y sin embargo, la “teoría de la abstinencia” tiene
seguidores ilustres, como es el caso de Max Weber.

Jeremy Betham: La Utilidad, principio de valor


Fue, con J.S. Mil, uno de los principales fundadores del utilitarismo. Bajo este sis-
tema, los seres humanos huyen del dolor y buscan el placer. Sus aportes al con-
cepto de utilidad en la Economía se concretan en su intención de realizar una
compasión entre dolor y placer que el individuo obtiene en su actividad cotidia-
na. Por estas razones, fue considerado un hedonista, pero, sobre todo, fue un
“utilitarista objetivo” pues definía la utilidad como “la facultad de un bien para
producir un beneficio o alegría, o suprimir un dolor o adversidad”. El método
utilizado para ello fue un apriorismo intuitivo, pero no logró una solución general
para asignar un valor cardinal a las dimensiones de placer y dolor que se había
planteado originalmente. Sin embargo, logró dar cierta consistencia a su teoría
recurriendo al dinero como una guía para la medición de las satisfacciones, idea
que fue retomada luego por Marshall.

Jean Baptist Say


Su principal objetivo fue el de liberar al concepto de utilidad de cualquier con-
tenido material. Para él, el valor es algo eminentemente subjetivo y depende de
la utilidad, que es su fundamento, por lo que es también fundamento de la rique-
za. Pero encuentra dificultades en la medición del valor utilizando las aprecia-
ciones variables y fluctuantes de los individuos, por lo que abandona este méto-
do y acude a los gastos de producción y de los movimientos de la demanda y
oferta para cuantificar el valor. En realidad ni Betham ni Say alcanzan a dilucidar
la esencia de la utilidad y, sobre todo, no pueden encontrar el medio para cuan-
tificarla. Esa tarea sería cumplida con el advenimiento de los marginalistas.

225
H.H. Gossen
El nuevo concepto de utilidad marginal encuentra en Gossen un desarrollo deci-
sivo, sobre todo por su visión de fundamentar el valor en la “utilidad del último
átomo”, la ley de saturación de necesidades y ley de compensación de las utili-
dades. Por otra parte, querrá explicar el proceso de cambio sobre la base de la
teoría subjetiva del valor, postulando que el cambio es posible entre dos perso-
nas debido a que cada una recibe de la otra más de lo que da, algo similar a la
visión de Condillac, que databa de muchas décadas atrás. El aporte de Gossen,
es sin embargo, identificable, pues propone que habrá cambio de equivalente
cuando el último átomo del bien recibido por cada uno de los sujetos proporcio-
ne a cada uno una utilidad marginal igual, lo que equivale a decir, que cada uno
recibe el máximo de valor posible; esto, es: el cambio de valores equivalentes
que es el cambio de cantidades matemáticamente iguales, permite que los dos
sujetos reciban más de lo que cada uno da, en otras palabaras, las cantidades
matemáticamente iguales se convierten en cantidades matemáticamente de-
siguales, afirmación que es intuitivamente captada por cualquier persona que
observe un proceso de cambio. Sus principales descubrimientos serían los mis-
mos que encontrarían los marginalistas treinta años más tarde, esto es, la noción
de que la utilidad es naturaleza subjetiva y está asociada a la relación de bienes
y necesidades. También conforma su teoría las nociones de que la base del valor
de los bienes no es la utilidad total, sino la que corresponde a la última unidad
de un bien cualquiera, es decir, lo que después se conoció como utilidad margi-
nal; la de que la utilidad marginal es medible y, por último, la de que el inter-
cambio de productos es un intercambio de utilidades en el margen, que es el
determinante de la equivalencia de los valores. Gossen declaró que él había he-
cho en la Economía lo que Copérnico en la dimensión del universo.

Los Marginalistas
Gossen no fue el único que realizaría una “revolución coperniqueana” en la Eco-
nomía, pues los marginalistas le atribuyeron a Jevons y a Menger, la responsabi-
lidad de una nueva revolución derivada de Copérnico. Definieron la utilidad
como la relación entre el hombre y un bien por la cual este última satisface una
necesidad. Para que esto se realice, debían tomarse en cuenta los siguientes as-
pectos: la propiedad de satisfacer una necesidad no es inherente al bien en
cuestión, no está en la materialidad corpórea del bien; la utilidad, por ello, será
de carácter subjetiva y, para que los bienes tengan valor, la utilidad de cada uno
de ellos debe ser unida a la escasez. Al problema de la identificación de la utili-
dad y la escasez, se sumó la necesidad de cuantificar la utilidad de un bien; para
ello, los representantes de la escuela subjetiva a principios de 1870, retomaron
el concepto de utilidad marginal, para afirmar que ésa era la que medía el valor
de un bien.

Karl Menger
Fue el que propuso por primera vez la nueva concepción, postulando que es el
consumidor quien otorga valor a las mercancías, a las que recurre para satisfacer
necesidades individuales. De este modo concibe su definición en los siguientes
términos: “valor es la importancia que las mercancías concretas o determinadas
cantidades de ellas adquieren para nosotros por el hecho de que sabemos que la
satisfacción de nuestras necesidades dependen de que dispongamos de ellas.”
Menger quería descubrir la ley que regía en la formación de los precios, para lo
que basó su propuesta en las necesidades en relación con las mercancías, re-

226
chazando la percepción objetiva del valor. De este modo formulará el principio
de la utilidad en la dimensión marginal. Para empezar, dijo que un consumidor
racional buscará obtener la mayor satisfacción de los bienes que desea consu-
mir, distribuyendo su dinero de modo tal que su última unidad monetaria gasta-
da en un bien le brinde la misma satisfacción que la unidad monetaria gastada
en cualquier otro. Esto se complementa con la afirmación de que el consumidor,
en su afán de aumentar su satisfacción, trasladará algo del gasto del bien menos
importante a otro que considere de mayor importancia. Este es el principio de
“marginalidad” o marginal, principio bajo el cual el consumidor participa en la
estructuración de la demanda de mercado. Pero aún quedaba por realizar la ge-
neralización de la solución al problema de la valoración, lo que se expresaría en
su “teoría de la imputación”.

Wiliam Stanley Jevons


Hace tres aportes de valía a la teoría de la utilidad: considera que la utilidad no
debe ser tratada como una magnitud absoluta, a diferencia de Meger, sino bajo
el concepto de “grado final de utilidad”; quiere recurrir a procedimientos técni-
cos para medir la utilidad y pone al valor de uso como base del valor de cambio,
por lo que llega a la vinculación del bien con el individuo. En otras palabras,
consolida la utilidad marginal en una tarea simultánea con Menger, Walras y
Marshall, aunque todos ellos trabajan de modo independiente.

Los Neoclásicos: Alfred Marshall


El debate sobre el valor es relegado a segundo término por los economistas a
partir del marginalismo, para ocuparse por la medición de la utilidad a través
del consumidor y la estructura de su demanda. Alfred Marshall es el que siste-
matiza la nueva concepción y lo hace bajo los siguientes aspectos: la teoría del
consumidor, el excedente del consumidor, la noción de elasticidad, las curvas
de demanda y oferta parciales… La propuesta de Marshall sobre el punto que
ahora nos interesa es que el valor de un bien se fija en el equilibrio de su oferta y
su demanda. Con esto generalizó el concepto de la utilidad marginal dentro de
la teoría de la demanda y tomó el dinero como una medida, no de los deseos,
pero sí del móvil de la acción para satisfacerlos. De este modo, la determinación
de los precios del mercado sustituye a análisis del valor como categoría de im-
portancia en lo que ya no es Economía Política, sino, Teoría Económica. Con
Marshall, se consolida también el estudio especializado, empírico y axiomático
del consumidor, los precios y el mercado

Un resumen a modo de conclusión sobre la teoría subjetiva del valor


A diferencia de la corriente objetiva, el valor de un bien depende no del trabajo
objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con lo que el valor de uso cobra
preeminencia sobre el valor de cambio; éste último es una expresión cuantitati-
va del cambio de valores de uso, a través de las respectivas utilidades margina-
les de los bienes intercambiados. De aquí se deduce que el valor de uso es la
utilidad, que es una relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer
una necesidad. La medida del valor está dada por la preferencia del consumidor
hacia ese bien determinado, mientras que la demanda de un bien en el mercado
se convierte en la concreción de las preferencias del consumidor desde el punto
de vista de la utilidad marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios
desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las preferencias del
consumidor por un bien, preferencias reveladas a través del conteo empírico del
método positivista, lo que hace que la utilidad sea ahora considerada como una

227
categoría que no es necesaria al análisis de los fenómenos económicos, cuando
se los trata como fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia revelada”,
objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la utilidad, por
igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico. El concepto “valor”
ha pasado a ser una entidad “metafísica”. Pero hay impulsos académicos que
tienden a revivir el debate sobre la teoría del valor. Tomemos como ejemplo, a
Denis Robertsosn en sus “Lecciones sobre los principios de la economía” que
toma el valor como base del análisis de la demanda. En mi obra La Acción Recí-
proca en preparación, el debate sobre el valor es uno de los puntos principales
de su estructura; lo es, bajo el principio de que los problemas no pueden ser ig-
norados. Tres cuartas partes del mundo se debaten en la miseria por un sistema
capitalista radicalizado que en vez de solucionar los problemas teóricos de la
economía, simplemente los ignora. Eso es algo que no puede continuar.

El análisis marxista del valor


Empezaremos esta sección con una de las preguntas más importantes que Marx
hace en su análisis del sistema capitalista: ¿qué sucede cuando el producto no se
consume de inmediato, cuando para llegar a ser consumido debe pasar por la
etapa del cambio? En otras palabras, ¿qué sucede cuando el bien concreto, que
es un valor de uso, se convierte en mercancía? En ese instante el producto del
trabajo ha cambiado cualitativamente. Esta pregunta recurrió a un apoyo con-
ceptual: toda mercancía es un valor de uso, pero no todo valor de uso es una
mercancía. Por lo tanto, el sistema capitalista, al producir bienes concretos para
ser intercambiados, produce mercancías, no simples valores de uso.

De inmediato hace la siguiente consideración: si el valor de las mercancías des-


cansa en la utilidad subjetiva, si esto hace posible el cambio ¿cómo se mide las
proporciones en que las mercancías se cambian? ¿cuál es la unidad de medida
en este caso? Marx analiza esos conceptos en el primer tomo de “El Capital”. En
su visión, todas las mercancías tienen valor porque son producidos por el traba-
jo; esto es, la sustancia del valor es el trabajo, expresado en el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirlas. Este indicador, el tiempo socialmente
necesario de producción, no sólo mide cuantitativamente el valor de cada una
sino que es lo que une a todas las mercancías a pesar de sus diferencias especí-
ficas que las singularizan unas a otras. Si las mercancías no tuvieran ese “algo”
que las une, no podrían intercambiarse entre sí. El análisis marxista incluye las
subcategorías “valor de uso” y “valor de cambio”, el primero, se denominará
“trabajo concreto”, mientras que el segundo se llamará “trabajo abstracto” (tra-
bajo social en general). Con la ayuda de estas sub categorías, Marx definirá la
mercancía como la unidad que contiene en sí el valor de uso y el valor, por eso
es que se definirá una mercancía por la propiedad que tiene de ser útil y porque
puede intercambiarse en el mercado con otros valores concretos, a través del
“valor”, esto es, la cantidad de trabajo abstracto que ambas contienen en sí. De
este modo, la mercancía será un “valor de uso” como manifestación concreta y
material de sí misma; será un “valor de cambio” como portador de tiempo de
trabajo abstracto, es decir, como “Valor”.

Marx afirma que el intercambio se lleva a cabo por que iguala las cantidades di-
ferentes de valores de uso de las mercancías de que se trata; en este proceso, el
valor de uso ya no entre en el análisis del intercambio, dado que ahora ya son
los valores de cambio los que se intercambian, dado que en este proceso, las
singularidades concretas de cada bien intercambiado se abstraen a favor de sus

228
valores de cambio. Ahora bien, en el trueque directo, cada mercancía es el
equivalente de la otra con la que se intercambia, pero con el advenimiento del
dinero, éste se convierte en el equivalente general de valores para todas las
mercancías, con lo que el análisis cualitativo del valor en valor de uso y de cam-
bio, se transforma en el análisis cuantitativo, donde el dinero es el equivalente
general.

A pesar de lo expuesto, los marxistas dicen que no hay una “teoría del valor”
propiamente dicha en el marxismo, lo que existiría sería “un análisis de la géne-
sis de la mercancía” en el que “el valor” no es la categoría que se analiza, pues
lo que se estudia es la “mercancía” como síntesis del valor de uso y de cambio
(valor) Con esta aclaración, Marx pretende refutar la acusación de que usa cate-
gorías “metafísicas” en su análisis y cuyos misterios deben ser develados por la
Intuición intelectual o la Razón, identificando al valor como uno de esos miste-
rios. Sobre este particular no olvidemos que en el fondo, la epistemología mar-
xista está dentro de un racionalismo exacerbado y de un positivismo en el que la
“práctica social” sería el verificador del “concreto ideal” al que nos referimos en
el acápite respectivo de este artículo. Sin embargo, esto no quita que Marx haya
lanzado su famosa conclusión acerca de que el valor era creado por el trabaja-
dor, el mismo que producía no sólo el valor de su propia subsistencia, sino un
excedente que era apropiado por el capitalista en la forma de plus valía, la mis-
ma que surgía del aumento de la explotación de que el obrero era víctima por
parte del empresario. Así, en su afán de extraer más plus valía de cada uno de
sus trabajadores, el empresario aumenta la jornada de trabajo para crear más
plus valía “absoluta”, por una parte; por la otra, aumenta la intensidad del traba-
jo para crear más plus valía “relativa”. La plus valía extraída del trabajo no re-
munerado se repartirían entre el empresario, el capitalista, el banquero y el Es-
tado. La proporción de plus valía que el empresario obtiene depende de la pro-
porción que existe entre el “capital constante”, esto es, la maquinaria y el equi-
po, por una parte, y el capital variable, que se destina a la contratación y la fuer-
za viva de trabajo. A esa proporción es que Marx llama la “composición orgánica
del capital”. Ahora bien, en virtud de que esta composición orgánica evoluciona
de tal manera que fortalece la primacía del capital sobre la fuerza viva de traba-
jo, la tasa de ganancia, es decir, la plus valía, se va haciendo cada vez menor, lo
que da lugar a la aparición y vigencia de la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia, pues el capitalista sólo puede vivir de la plus valía y ésta sólo puede
ser extraída del trabajo vivo, actual, de los obreros. Con esta afirmación, Marx
participa, aunque desde un ángulo diferente, de las percepciones de Adam
Smith y David Ricardo acerca de un capitalismo que crece, se estanca y luego
decae.

La Teoría y la Ideología
El pequeño recorrido que hicimos en los capítulos anteriores nos muestra una
verdad concluyente: todas las teorías están teñidas de ideología. Esto, que pue-
de generalizarse a todo el conocimiento humano, se hace mucho más patente en
la ciencia económica. En verdad, podemos afirmar que la ciencia económica es
la más contradictoria de cuantas el ser humano conoce. Al respecto, recordemos
lo que decía un comentarista: la Economía es la única ciencia que permite que
dos académicos, v.g. Samuelson y Friedman, sean acreedores al Premio Nobel
por el hecho de que el segundo afirmara lo contrario de lo que motivó el premio
que se le concedió al primero. Esta observación no es casual. Recordemos a Ni-
xon cuando durante su periodo presidencial, los EE.UU sintió por primera vez lo

229
que los países subdesarrollados ya teníamos como algo crónico: la aparición y
existencia simultánea de altos índices de inflación y desempleo. Con el objeto
de encontrar una salida a este laberinto tan extraño, convocó a Paul Samuelson,
Premio Nobel de Economía en ese entonces y le preguntó que debía hacer al
respecto. Samuelson, neokeynesiano por excelencia, le dijo que no se preocu-
para, que dedicara toda su atención a resolver el problema del desempleo y que
una vez resuelto, el de la inflación desaparecería automáticamente. Eso signifi-
caba ejecutar programas de creación de empleos, incremento de inversiones en
infraestructura, reducción de impuestos, una política monetaria expansiva y los
consiguientes incrementos del déficit fiscal. Nixon, que no se contentaba con una
sola opinión, solicitó la presencia de Milton Friedman, líder de la corriente mo-
netarista y, por ende, del sector más conservador del neoliberalismo, el mismo
que algunos años más tarde recibiría también su respectivo Premio Nobel (“por
haber sostenido lo contrario de Samuelson”) La respuesta que le dio al Presiden-
te fue tan categórica como la de Samuelson. Era preciso orientar todas las ener-
gías para anular la inflación, una vez vencida, el desempleo desaparecería como
por encanto. Para alcanzar esta dimensión era preciso reducir las inversiones,
aumentar los impuestos, recurrir a una política monetaria restrictiva y, sobre to-
do, reducir el déficit fiscal. Esa y no otra eran la manera de luchar contra la es-
tanflación y el desempleo.

En cuanto al método que la actual Teoría Económica usa, el del famoso caeteris
paribus, Harry Truman sintió en carne propia lo que eso significaba. Se dirigió a
la Asociación de Economistas de los EE.UU para rogarles que por favor le man-
daran un economista manco para cumplir con las tareas de asesor económico de
la Casa Blanca. Lo quería manco, porque estaba cansado, dijo, de oír respuestas
ambiguas cuando preguntaba algo a un economista, pues éste generalmente de-
cía: en une han, podría suceder esto; pero, en the otero han, podría pasar lo con-
trario. Con el humor rústico que Truman tenía, vio que la mejor manera de solu-
cionar el problema era tendiendo a su disposición, claro está, un economista
manco. Por último, no olvidemos que un comentarista social definió al economis-
ta como aquél individuo que nos dice qué va a suceder mañana y luego nos ex-
plica con detalles impresionantes, las razones por las que no sucedió de ese mo-
do.

Una Propuesta Epistemológica


De acuerdo con el contenido del párrafo anterior, debo aclarar que mi crítica
sobre las percepciones anotadas también estará teñida de una ideología deter-
minada, a la que he denominado: La Acción Interactiva.

Los clásicos
Conservo el término que Marx acuñó para referirse a Adam Smith y David Ricar-
do, quienes dieron las pautas fundamentales de lo que llamarían Economía Polí-
tica. El nombre nos dice ya la intención que tenían ambos teóricos al fundar y
consolidar la nueva ciencia: serviría, sobre todo, para que los economistas con-
cibieran recomendaciones que los políticos en función de gobierno debían ob-
servar, en el supuesto de que deseaban llevar adelante los asuntos económicos
de la nación en forma sistemática y eficiente. El segundo término de la frase,
“Política” prueba que estaban convencidos de que no era posible separar los
procesos económicos de los políticos y sociales, algo que nos sirve de ejemplo
para proponer nuevas alternativas teóricas en las que lo “económico” no apa-

230
rezca huérfana de todas las influencias políticas, sociales y culturales que lo mo-
difican en el mundo real.

Volviendo a Smith y Ricardo, recordemos también que eran representantes de la


nueva clase que se erigía ya como la que dirigiría los destinos de las naciones de
Occidente, esto es, la burguesía. El advenimiento de esta clase vino aparejada,
claro está, con la de su contrario: la del proletariado, de tal manera que en la
evolución histórica los intereses de una aparecieron como contrarios a los in-
tereses de la otra. Así, cuando Smith llegó a la conclusión de que el valor era
producido por el trabajo, también se enteró que tenía que resolver el problema
del por qué el creador de valor, el trabajador, no recibía todo el producto por él
creado. Su ideología no le permitía ir en contra de su clase y entonces se enredó
presentando una teoría alternativa del coste de producción, donde el valor de la
mercancía estaba compuesto por los retornos a los tres factores de producción
que participaban en el proceso productivo: el beneficio, el salario y la renta. Los
marginalistas, por su parte, recurren al individuo aislado para convertirlo en la
unidad de análisis de la Economía; para ello, estructuran un ser abstracto que
obra sólo después de hacer un análisis de costo y beneficio privado, al que de-
nominaron el Homo economicus. Este ente abstracto era la contraparte de la idea
de “masas” que Marx había hecho germinar en el análisis de la evolución histó-
rica del ser humano. La reacción de los marginalistas ante la percepción marxis-
ta fue la de presentar una alternativa opuesta: dejar de lado al ser social, dejar
de lado el debate sobre el valor, convirtiéndolo en “utilidad” y quitar a la Eco-
nomía Política el segundo término para convertirla en Teoría Económica. De este
modo, la Economía Política quedó cercenada de uno de sus objetos de estudio:
la distribución, la que originalmente había formado parte de la propia definición
de lo que era la ciencia económica. Pero los marginalistas no estaban muy preo-
cupados por la percepción de los clásicos; lo que realmente les quitaba el sueño,
era la definición marxista de la Economía: la ciencia que estudia las leyes que ri-
gen las relaciones de producción entre los grupos sociales, pues con esta defini-
ción el análisis de lo económico tenía que incluir, por fuerza, las dimensiones so-
ciales y políticas, algo que los marginalistas, representantes de la percepción
burguesa liberal, en contra de la socialista, no estaban dispuestos a poner en el
tapete de los debates.

Aunque fue Menger, fundador de la Escuela Austriaca de la Economía, el prime-


ro en proponer la nueva percepción, la mutilación completa de la ciencia eco-
nómica, se consolida con la participación de Jevons, Walras y consortes, quienes
introducen en el análisis económico las matemáticas como un medio para forma-
lizar las proposiciones axiomático-deductivas, algo que la Escuela Austriaca
nunca apoyó formalmente. Con la introducción de las matemáticas en la Econo-
mía, se pretende hacer que una ciencia social sea cualitativamente semejante a
cualquiera de las ciencias naturales y exactas, es decir, una ciencia con leyes
que se cumplen en todo tiempo y espacio, a condición de que no se la tiña de
“ideología”, que es lo que ellos consideran que ocurre cuando se introduce las
dimensiones política y social. Con la aparición de Marshall en el escenario de los
grandes debates, se fortalece la escuela neoclásica, la que estructura la ciencia
económica sobre una serie de axiomas, hipótesis y deducciones, tal como lo vi-
mos en la primera parte de este trabajo, con el aditamento de que las matemáti-
cas y le econometría se convierten en los avales teóricos y de verificación empí-
rica, surgida de los “modelos” como reflejos sintéticos de la realidad.

231
Nadie se opone a la utilización de modelos, por supuesto; lo que sí preocupa es
que los teóricos del neoclasicismo, al final, confunden el modelo con la realidad,
a la que acusan de no adaptarse al modelo y de ser “irracional”. Inmersos en es-
pejismos delirantes, reducen el mundo objetivo a las relaciones que forman en-
tre sí un conjunto de ecuaciones y creen que con eso están dando pasos gigan-
tescos en el proceso de hacer de la Economía una ciencia exacta. En realidad, la
Teoría Económica se convierte, poco a poco, en un pasatiempo elitista de algu-
nos académicos que han perdido por completo la noción de realidad y con ella,
toda noción de considerar a la ciencia como un medio para conocer la “verdad”
en cada caso. La realidad no les importa, todo lo que se necesita es que en el
mundo del modelo, una fórmula tenga cabida y satisfaga las intenciones formales
de su concepción.

“La Economía no tiene Sentimientos”


La Economía ha perdido por completo su carácter de ciencia social, sobre todo
después del anuncio que hizo Milton Frieman, refiriéndose a los problemas so-
ciales que causan las medidas que él aconsejaba; para contestar a uno de los in-
terlocutores que le habló sobre lo duro que es para los grupos de ingresos bajos
la aplicación de tales medidas, dijo: “la economía no tiene sentimientos”. Esta
afirmación no sólo es terriblemente impregnada de ideología, es también in-
creíblemente ingenua, pues es sabido que no sólo la economía, sino cualquier
ciencia carece de sentimientos, debido a que no son seres, ni muchos menos,
sensibles; son creaciones del hombre, el cual sistematiza como mejor puede los
datos que le da la experiencia para formar representaciones sistemáticas que
permiten el conocimiento organizado y necesario a la estructuración de las dife-
rentes ciencias. Los que sí tenemos sentimientos y expresiones de apoyo con los
otros seres de la especie y con la naturaleza toda, somos los hombres y mujeres
reales que habitamos en el planeta. Pero la declaración de Friedman no es una
expresión aislada, no; es más bien la percepción que los académicos neolibera-
les tienen de la sociedad humana: se han familiarizado tanto con sus creaciones
ideales del individuo aislado, que ha desaparecido de ellos todo sentimiento de
solidaridad, de identificación con los demás seres. Los inventores del individuo
como unidad de análisis de la Economía se han convertido en verdaderos ro-
bots, carentes por completo de rasgos humanos y dedicados a la tarea de mejo-
rar las formas por las que el empresario aumente sus ganancias. Friedman fue
uno de ellos, tal vez el más brusco de todos.

Algunas observaciones sobre la epistemología de los clásicos


La declaración de Adam Smith de que el egoísmo individual es el que hace posi-
ble la felicidad de todos, la que se complementa con su postulado de que la su-
ma de intereses individuales coincide con el interés general, es una deformación
subjetiva que proviene de su modo de ser. Recordemos que antes de iniciarse
como economista, fue un ético de primera cuando escribió su famosa obra “La
Teoría de los Sentimientos Morales” En este punto, debemos decir que Smith
confunde los preceptos éticos que postula en esta obra, con el comportamiento
real de los individuos reales, especialmente en el mundo del capitalismo, donde
la competencia convierte a los individuos en enemigos potenciales recíprocos,
en el afán de “tener más que el otro”, pues el éxito se identifica sólo y solo con la
riqueza: quienes logran obtenerla son los “winners”, los que no logran alcanzar-
la serán los “loosers”. En la escala de valores del pueblo estadounidense, nada
es peor que ser un “looser”, es decir, un fracasado, porque no ha tenido la capa-
cidad de acumular riqueza. Este “fracaso” demostraría su inferioridad como per-

232
sona con relación a los demás. Por otra parte, si observamos el comportamiento
cotidiano de los individuos reales de cualquier país, especialmente de los de Eu-
ropa y EE.UU, llegaremos a la conclusión de que la diaria coexistencia entre
ellos semeja una discoteca donde se ha producido un gran incendio y hay una
sola vía de salida. En la necesidad de salvar la vida propia a cualquier precio, los
que puedan pasarán por los cuerpos de los caídos, pisoteándolos para lograr sa-
lir. Es en actos como éste que aparece la verdadera naturaleza humana y la in-
congruencia de afirmar que la suma de los intereses individuales coincide con el
interés general. El postulado de A. Smith es, a todas luces, una expresión ideo-
lógica con gran empatía con la clase poseedora de las fábricas y de los medios
de producción, en su intención, muy clara, de eliminar las contradicciones de
clase entre la burguesía y el proletariado de aquella época, como lo hacía cual-
quier otro buen liberal, influido, sobre todo, por Locke y Montesquieu.

En otro orden de cosas, la afirmación de J.S. Mill, en sentido de que la acumula-


ción originaria del capital se habría logrado gracias a la austeridad de algunos
seres y su capacidad de ahorro, es una de las muestras de que hay una gran di-
ferencia entre escribir CON ideología y escribir PARA la Ideología. En este caso,
J.S. Mill, tan probo y sereno en el análisis de otros temas, deja que sus afectos y
desafectos le obliguen a escribir para la Ideología. La inmensa mayoría de los
historiadores, sociólogos, estudiosos de las ciencias sociales en general, han
coincidido en afirmar que la acumulación originaria del capital se logró sobre
los adelantos que algunos comerciantes daban a los agricultores para comprar-
les sus cosechas a precios realmente ínfimos, comparados con los que ellos co-
braban después. También coinciden en el uso de la misma estrategia con rela-
ción a los artesanos y los bienes terminados que éstos producían. Saben también
que al final, las fábricas los reúne a todos ellos y se inicia la era de la industria
fabril, que se diferencia de la época pre industrial en el hecho de que en esta úl-
tima el capitalista le compraba al artesano el producto terminado, mientras que
en la era de la fábrica el capitalista sólo alquila la fuerza de trabajo del obrero,
aumentando así el grado de explotación a niveles nunca imaginados. Pretender
olvidar estos hechos históricos, con el propósito de proclamar que el capitalista
reúne su dinero ahorrándose en los almuerzos, es una muestra de que los afectos
y desafectos personales deforman la percepción del teórico en niveles muy
preocupantes.

El método axiomático-deductivo
No creo que haya alguien que se oponga a este método como uno de los que
coadyuvan al conocimiento de las condiciones reales de existencia. El método,
sistemáticamente utilizado por la Escuela Austriaca antes que cualquier otro, es
válido y congruente con las características del Ser para aprehender la realidad.
En realidad, el método axiomático-deductivo es una gran conquista del pensa-
miento en sus esfuerzos por conocer la realidad objetiva donde se desarrolla el
destino de la humanidad. A pesar de ello, tiene tres desventajas muy nítidas. La
primera, pretende ser el único método para el conocimiento de la verdad, algo
que es falso desde cualquier punto crítico que se lo observe. Al igual que los
otros, el método axiomático es uno más en la tarea de llegar a conocer los pro-
cesos reales y las relaciones del Ser con todos los demás. La segunda, intenta
convencernos de que las condiciones a priori son independientes de tiempo-
espacio y, de que, por lo tanto, son válidas para todo lugar y toda fecha del ca-
lendario mundial. Esto se nota, especialmente en los postulados de von Mises re-
feridos a la Acción Humana, obra en la que el ser humano tendría una naturaleza

233
inmutable en todas las eras y en todos los puntos geográficos del mundo, desde
su aparición como homo erectus hasta la desaparición de la especie misma. Ge-
neralizar de ese modo lo que es históricamente determinado y culturalmente
modelado es un error que ahora pagan, con hambre creciente y miseria genoci-
da, cientos de miles de grupos humanos desparramados en el mapa de la pobre-
za, por la audacia de pretender englobarlos a todos en un mismo costal, sin dis-
tinción de la evolución histórica y cultural de cada uno. La tercera, el individua-
lismo metodológico que propician es un intento vano de conocer las relaciones
verdaderas entre los seres humanos, debido a que se quiere analizarlo en el
marco de un supuesto “libre albedrío”. Éste, es, en mi opinión, un error por de-
más garrafal, debido a que el comportamiento del individuo está grandemente
influido por el momento histórico en que vive y por la cultura donde se ha cria-
do. Este razonamiento nos muestra que si bien a la ciencia económica no le es
posible determinar el comportamiento de cada individuo, sí puede hacerlo a
través de las tendencias de los grupos humanos. Si se tiene un globo inflado con
aire, la ley física dirá que si la capacidad del globo es rebasada por la introduc-
ción de aire más allá de esa capacidad, el globo reventará. Esa es una clase de
ley que puede y debe ser transferida a la Economía, pues habla de cosas que su-
cederán para el conjunto de todas las moléculas alojadas en el globo, las que,
debido a la explosión resultante, tendrán que ser expulsadas. Pero lo que el In-
dividualismo Metodológico pretende es controlar la trayectoria individual de
cada una de las moléculas de aire en el momento en que fueron expulsadas y
analizar su comportamiento durante esa trayectoria hasta ver los resultados de
cada uno de ellos, una vez que los efectos impulsores de la explosión cesan. Es
para analizar estos supuestos movimientos de cada molécula que establecen, en
la mayoría de los casos, los axiomas, las deducciones y las hipótesis, algo que
repugna intrínsecamente. De ahí la falsedad de las predicciones y, por supuesto,
la imposibilidad de verificar las premisas y, como vimos en muchos casos, los
resultados de esas predicciones. En mi opinión, la ciencia económica debe
preocuparse de conocer las leyes por las que el globo reventará y prever los re-
sultados sociales, políticos, culturales y económicos de ese fenómeno. Para ello,
no necesita averiguar la trayectoria de cada individuo, sino la del conjunto del
grupo humano que se analiza en cada caso. Sólo entonces se puede establecer
los axiomas necesarios y adelantar en la tarea del pronóstico.

Tomemos otro ejemplo. Supongamos que asistimos a una gran fiesta pública en
la que bailan miles de personas. Cada una bailará a su modo y hará los movi-
mientos que le parezcan más expresivos, acorde con su personalidad. Sin em-
bargo, una vista panorámica nos mostrará que los miles de bailarines se move-
rán al ritmo de la música que las orquestas tocan. Es posible que el sicólogo esté
interesado en averiguar las razones para que un individuo determinado se mue-
ve como se mueve, e incluso, del por qué no sigue el ritmo general, pero la Eco-
nomía no puede detenerse en los comportamientos psicológicos de cada indivi-
duo; al contrario, tomará en cuenta las costumbres, tradiciones, valores que ri-
gen para el grupo danzante. Por último, debo afirmar que la selección de los
axiomas no es un producto puro, extraído exclusivamente de la razón. Al contra-
rio, surge de la experiencia pasada del grupo al que se analiza, experiencia que
queda registrada en lo que Jung llamaría la Memoria Colectiva. Yo soy un parti-
dario entusiasta de la Memoria Colectiva , entusiasmo que comparten conmigo
muchos de los empresarios de las grandes corporaciones que han registrado sus
respectivas Curvas de Aprendizaje para comparar los costos de un periodo a otro
en la evolución de sus respectivas empresas. La descripción de los experimen-

234
tos realizados van más allá de la extensión de este artículo, pero de ellos habla-
remos en La Acción Recíproca. Lo que sí quiero dejar establecido es que los
axiomas no son enteramente racionales; más bien son verdaderamente intuiti-
vos, tal como las categorías sensibles de Kant. Esto me da pie para reiterar uno
de los rasgos más específicos de mi teoría del conocimiento: por las razones
anotadas en los primeros capítulos de este artículo, la Razón, por sí sola, es insu-
ficiente para conocer el mundo objetivo, para aprehender la “esencia” de las
cosas, por lo que debe contentarse con percibir el fenómeno, tal como lo postula
Kant, algo que logra con cierto nivel de adecuación debido a que el acto cog-
noscitivo está siempre realizado por la dupla Razón-Intuición, aunque los “racio-
nalistas” a ultranza nieguen la contaminación intuitiva en la percepción de la ob-
jetividad. En síntesis, escoger un axioma es apelar a la Razón-Intuición, la dupla
que es el verdadero instrumento cognotivo.

Crítica a la teoría de masas marxista


Uno de los rasgos más importantes del proceso cognitivo que proclama el Mate-
rialismo Dialéctico y que convoca mi interés, es el papel casi inexistente que le
da al individuo en los grandes procesos y cambios históricos. Bajo el principio
de que “las masas hacen la historia”, los marxistas olvidan los aportes individua-
les de los líderes de esos movimientos de masa. ¿Qué habría pasado si uno de
los generales de Napoleón no se hubiera perdido en una operación de extermi-
nio de una buena parte del ejército inglés y hubiera venido en auxilio de Corso
para terminar con el ejército enemigo en Waterloo? ¿Sería el mundo de hoy el
mismo que habría sido si Napoleón hubiera resultado triunfador en esa batalla?
En el mismo rumbo de cosas ¿Qué sendas habría tomado la Revolución Francesa
si Napoleón no hubiera restaurado la monarquía, coronándose emperador? ¿Qué
habría pasado con la Revolución Industrial si Torricelli, Denis Papin, Thomas
Newcomen y James Watts no hubieran descubierto la máquina a vapor en el
momento en que la descubrieron? ¿Si George Stephenson no hubiese inventado
el ferrocarril cuando lo inventó? ¿si Claude Francoise, John Finch y Robert Fulton
no hubieran inventado el barco a vapor, cuando lo hcieron? ¿Y si Thomas Alva
Edinson y Westinghose no hubieran inventado el control de la energía eléctrica
y las maneras de producirlo, cuando lo hicieron?..... Todas estas preguntas apun-
tan a un solo fin: hacer notar la interrelación entre el individuo y el grupo social.
Por supuesto que apoyo la afirmación de que la sociedad es más que la suma de
los individuos que la componen y que también es anterior y posterior a cualquie-
ra de ellos y que el individuo aislado no existe; pero también es cierto que las
masas no harían nada si no fuera por la acción de los líderes políticos, académi-
cos, los hombres de teoría, los intelectuales en general. La verdad es que hay
mucho que decir sobre estos y otros temas, y los traigo a colación con el propó-
sito de dar una muestra de que la ideología de contrarios nos lleva siempre a di-
cotomías forzadas, en las que cada uno de los elementos no puede, por sí solo,
lograr una representación más o menos adecuada de los fenómenos objetivos.

Un aporte epistemológico
Hay muchas dicotomías en el campo de la epistemología, como en todos los de-
más relativos al conocimiento, que pueden ser mejor utilizados si en vez de re-
chazarse mutuamente, se complementan en un solo cuerpo cognitivo.

Desde este punto de vista, postulo que la integración de lo axiomático-deductivo


con el proceso de conocimiento que lleva de lo concreto sensible a lo concreto
ideal a través de la abstracción, se habrá de constituir en una manera mucho más

235
efectiva de lograr el conocimiento de los fenómenos y de las leyes que rigen su
existencia y proceso evolutivo. Afirmo que el individuo aislado no es una unidad
de análisis para conocer la interacción social de los seres, por lo que rechazo el
Individualismo Metodológico y remplazo al individuo con el grupo social como
esa unidad de análisis y que bajo el denominativo del Ser social, expresa la in-
teracción entre los diferentes grupos y la interacción interna en cada grupo, de
acuerdo a la relación parte-todo en vez de sujeto-objeto. Al observar la cotidia-
nidad de los sujetos que viven en los países desarrollados, nos asalta la certeza
de que el individualismo ha hecho de ellos seres que viven sólo con la idea de
tener más que el otro; que la competencia empresarial se refleja ya en las rela-
ciones humanas, en las que los individuos compiten para tener más y, al hacerlo,
los ganadores adoptan niveles de consumo que traspasan los límites de las ne-
cesidades humanas, rasgo característico del fenómeno del consumismo, que en
su afán de tener más y más, ha hecho que la sociedades de capitalismo maduro
empiecen a devorarse el planeta, porque la tasa de explotación del medio am-
biente está superando la tasa de reposición. En esta competencia por lograr más
y más bienes materiales, el individuo occidental ha sido atrapado en una sole-
dad existencial que no es comparable a ninguna otra en la historia misma de la
humanidad y el miedo, un miedo también existencial lo obliga a asumir actitudes
agresivas con las sociedades que no comparten sus puntos de vista. El progresi-
vo incremento del armamentismo en esos países es una prueba de que el miedo
colectivo se hace cada vez más agresivo, en un sistema en el que sólo puede es-
tar cierto de su propia incertidumbre. Sostengo que el individuo es importante,
en cuanto se considera parte de un todo, con relación al grupo al que circuns-
tancialmente pertenece. Extiendo este concepto a las relaciones intergrupales,
en las que cada grupo es parte del Todo que conforman, es decir, del grupo ma-
yor que los acoge en su seno. Declaro que la Razón por sí sola no tiene la capa-
cidad de conocer el fenómeno en su versión integral y que el verdadero instru-
mento cognitivo es la dupla Razón-Intuición, a la que, intuitivamente recurren los
objetivistas, subjetivistas y materialistas por igual. Pero declaro también que por
razones históricas, la Intuición aún no ha desarrollado al mismo paso que la Ra-
zón, lo que no permite al ser humano conocer ni siquiera la interacción de los
elementos que conforman la estructura de un fenómeno. Es necesario aún que
haya una evolución no solamente histórica, sino también biológica del cerebro
del Ser para que éste pueda aprovechar de sus facultades racional-intuitivas con
gran ventaja sobre el modo en que conoce ahora.

La Teoría del Valor Conocimiento


Creo que el Capitalismo debe alcanzar su máximo grado de madurez y cumplir
con su ciclo histórico antes de ser reemplazado por otro sistema. La experiencia
de la ex URSS, en la que tres generaciones fueron inútilmente sacrificadas, debe
servirnos de referente obligado antes de intentar aventuras similares. Lo mismo
debo decir de Cuba. Postulo que ninguna generación debería sacrificarse por
ninguna otra; al contrario, cada una debe gozar de las ventajas que le ofrece un
sistema en el que pueda realizar sus objetivos de vivir una vida amable, serena,
con la incertidumbre reducida al mínimo, sobre la base de los privilegios que le
otorga la tecnología y el proceso de desarrollo vigente. Sólo hay una limitante
que debemos respetar: la conservación del medio ambiente, objetivo que será
alcanzado, evitando por todos los medios que la tasa de explotación de los re-
cursos naturales sea mayor que la tasa de reposición. Con esas pequeñas aclara-
ciones, ingreso en materia.

236
Las Principales Teorías del Valor
La Economía Vital considera que la formulación de una Teoría del Valor es la que
está más impregnada de ideología que cualquier otra, debido a las consecuen-
cias teóricas que se deduce en la distribución de los excedentes. De esta mane-
ra, si aceptamos la teoría de la plusvalía, entonces debemos reconocer que todo
el excedente producido debe pertenecer a “su creador”, esto es, al obrero. Por
otra parte, si aceptaríamos la teoría subjetiva del valor, estaríamos en una de las
corrientes tradicionales, las que niegan al empresario la capacidad de ser un su-
jeto activo en el proceso productivo con la capacidad de transmitir conocimien-
to, al igual que los demás participantes, al bien que se produce. Por último, si
anulamos los debates sobre el Valor, entonces estamos obviando uno de los
puntos más importantes del análisis económico. Empecemos con la formulación
de los clásicos.

La Teoría del Valor Trabajo


Adam Smith, inició el análisis sobre la Teoría del Valor, afirmando que un bien
se valora de acuerdo con la cantidad de trabajo que tiene incorporado, esto es,
el trabajo es el creador del valor. Cuando le preguntaron las razones que prima-
ban para que el trabajador no recibiera todo el excedente producido, pues él
sería el que lo habría creado, Smith salió del paso afirmando que hay tres facto-
res de producción que participan en el proceso productivo a saber: el trabajo, el
capital y la tierra. Por esta razón, cada uno debe recibir el retorno que le corres-
pondía: salario, tasa de interés y renta. De esta manera, Smith dejó la teoría del
valor trabajo para adoptar la del Costo de Producción, la que determinaría el
precio en el largo plazo, bajo el nombre de Precio Natural del bien. David Ricar-
do. Ricardo tomó la visión de A. Smith, pero la complementó con la contabiliza-
ción no sólo del trabajo, también del pasado. El trabajo presente era desgaste
de energía física que los trabajadores aplicaban en el proceso productivo. El
trabajo pasado era el que estaba “congelado” en las máquinas, los equipos y to-
do el capital producido por el hombre y que participaba en la actividad produc-
tiva. Como el capitalista era dueño de la maquinaria, equipo y otros existentes
en la empresa, tenía el derecho de recibir la retribución que le correspondía.
Por otra parte, los trabajos se diferenciaban entre sí por su calidad y el uso que
se hacía de ellos en determinada rama productiva.

Carlos Marx
Marx apoyó la idea en principio, pero expresó su desacuerdo en introducir el
trabajo pasado en la creación de valor que se obtenía en el proceso de produc-
ción. Dijo que el trabajo de las máquinas no era sino trabajo “incorporado” y
que lo único que hacían era transmitir al bien producido el valor que ya tenían
almacenado en sí, pero que no añadían nuevo valor. Afirmaba que sólo la “fuerza
de trabajo” del obrero vivo y en acción productiva creaba el valor; el capital só-
lo transmitía un valor ya creado. Para salvar la cuestión relativa a la calidad de la
fuerza de trabajo, Marx pretendió reducir el trabajo a un común denominador.
Concibió una calidad básica a la que denominó “trabajo simple”, de tal manera
que podría servir para medir todos los bienes como una especie de unidad de
cuenta. Cada bien tenía una cantidad de trabajo simple que resultaba más o me-
nos del promedio de tiempo que existía para producir bienes similares en la in-
dustria al que ese bien pertenecía. A esto es que denominó: “tiempo de trabajo
socialmente necesario”. De esta forma, si un bien tenía 8 horas de “trabajo sim-
ple socialmente necesario” y otro bien tenía 4 horas, una unidad del primero
debía cambiarse por dos unidades del segundo. De acuerdo con esa teoría, una

237
computadora que contiene 50 horas de trabajo vale 50 veces lo que vale un ába-
co, cuya producción requirió sólo una hora de trabajo por unidad. Por supuesto
que esto implica que 50 ábacos equivaldrán a una computadora. Es raro decirlo,
pero Marx, en su propuesta sobre el Valor Trabajo cae en la misma trampa que
él critica a los teóricos no dialécticos. Veamos. Olvida el principio de una de las
leyes de la Dialéctica Materialista, esto es, la que establece que la síntesis resul-
tante de los procesos de negación y de negación de la negación hace que los
procesos vuelvan al estado original, desde una situación “superior” a la original.
En el caso de las horas objetivadas en los bienes, Marx, en vez de tomar en
cuenta la interacción complementaria de las horas de trabajo contenidas en la
máquina, simplemente las suma. Si en vez de sumar las horas de trabajo hubiera
intuido la interacción permanente que hay cuando están juntas, objetivadas en la
máquina, sus conclusiones habrían sido más consistentes. En este caso, la inter-
acción de las horas de trabajo congeladas le otorgarían a la máquina una cuali-
dad nueva con relación a la simple suma de las mismas: la capacidad de satisfa-
cer una necesidad de mercado, capacidad que la simple suma de cantidades de
trabajo nunca podría lograr. En síntesis: la teoría de Marx acerca del Valor pos-
tula que el valor es producido por el trabajo presente y cuantificado por la suma
de horas de trabajo simple y socialmente necesario, objetivado en el bien. Al
mismo tiempo, excluye de la creación de valor al trabajo “intelectual” y con esa
exclusión margina por completo la tarea productiva que cumple el empresario,
de acuerdo con la definición que la Economía Vital tiene para él. Por último ex-
cluye también los servicios como portadores de valor, algo que no es ni remo-
tamente pensable en la era de la Informática en la que ahora vivimos.

Crítica a la Teoría del Valor Trabajo


De acuerdo con esa teoría, un taladro eléctrico para hacer agujeros en el metal,
que contiene 500 horas de “trabajo simple socialmente necesario” tendría un va-
lor cuarenta y nueve veces superior al de un destornillador común, cuya pro-
ducción requirió sólo una hora de trabajo por unidad; por lo tanto, los dos bienes
pueden ser intercambiados en esa pro-porción. Lo que Marx no toma en cuenta
es que el taladro eléctrico ha adquirido una nueva cualidad, la de perforar el
metal, cualidad que ni cincuenta ni un millón de destornilladores podrán reali-
zar. Quizá quiera poner en fila a todos los trabajadores del sindicado, dándoles
un destornillador a cada uno para hacer la prueba: no importa cuántas veces lo
intenten, nunca lograrán perforar la plancha de metal. La propuesta de reducir
cualquier bien a horas “de trabajo simple socialmente necesarias” me parece
sólo un intento, muy ingenuo, de justificar la explotación del trabajo por el capi-
tal.

La Teoría del Marginalismo Neoclásico del Valor


Los Neoclásicos afirman que el Valor de un bien o servicio está dado por la Utili-
dad y la Escasez. El valor así definido, se expresaría en el precio que el Mercado
de Competencia Perfecta determina. En este caso, el precio sería “la valoración
que la sociedad otorga a un bien”. Por otro lado, la mayor parte de sus teóricos
conciben la Utilidad como la relación que el consumidor tendría con el bien o
servicio que adquiere, esto es, la Utilidad para la mayor parte de los neoclásicos
sería subjetiva, aunque también hay entre ellos, algunos que defienden la utili-
dad como una cualidad objetiva del bien económico.

Crítica a la teoría subjetiva del valor

238
La declaración subjetivista afirma que la utilidad es una relación que se estable-
ce entre un bien determinado y el que lo consume. El principal exponente de es-
ta tesis es Georg Simmel (1858-1918) quien postula que es la subjetividad del
consumidor la que otorga un valor a los bienes y servicios. Su teoría se basa en
la gran influencia que tendría el deseo de cada individuo en su disposición para
consumir. De este modo, la intensidad del deseo definiría el valor. En este tren
de razonamiento, lo más importante sería la satisfacción del impulso, no el obje-
to deseado. Los subjetivistas dicen también que lo que se intercambia en el mer-
cado son utilidades subjetivas, desde el punto de vista de la valoración que los
sujetos dan a las utilidades marginales de los bienes respectivos. Esta es otra vi-
sión extraña sobre la utilidad y el valor, especialmente en la actual época del
capitalismo oligopólico de competencia salvaje. Por el beneficio del análisis,
concedamos que en la era del trueque directo los sujetos intercambiaban utili-
dades entre sí, al intercambiar directamente los excedentes respectivos. Pero,
debemos tomar nota de que en la actualidad, las empresas no producen bienes
para ser intercambiados por otros. La empresa que produce automóviles no los
fabrica con la intención de cambiarlos con terrenos o tractores, no señor; los
producen para ser vendidos en el mercado, en el cual, la operación de compra-
venta es cualitativamente diferente a la del intercambio de utilidades de las épo-
cas del trueque. Si tomáramos en cuenta la visión subjetiva de la utilidad nos
imaginaríamos a un Billy Gates, por ejemplo, produciendo millones de unidades
de los programas de software para “intercambiarlos” con motocicletas o caña de
azúcar. La tesis subjetivista de que se produce bienes económicos para inter-
cambiar esas utilidades con otras en el mercado, ambas valoradas por la subje-
tividad de los que las intercambian, no es aceptable, ni en la teoría ni en la prác-
tica. Por otra parte, la afirmación de que la utilidad no existe en el bien, sino que
resulta de “la relación del consumidor con el bien” es absurda. Lo es, porque la
percepción subjetiva de la utilidad está muy relacionada con el individualismo
metodológico. En consecuencia, si unimos los dos conceptos en uno, resultaría
que si en el mundo hubiera seis mil quinientos millones de individuos, habrá
otros tantos mercados para un solo bien, cada mercado satisfaría “el deseo” de
cada individuo, el que sería “único e irrepetible”.

Hacia el Valor Conocimiento


La Economía Vital plantea un nuevo concepto de Valor, al que denomina la Teoría
del Valor Conocimiento, en reemplazo a las teorías actuales del Valor. El aval
teórico está dado por la observación de la realidad actual, en la que los precios
de los bienes y servicios no oscilan alrededor del valor, sino de la capacidad del
oligopolista de fijar precios, de acuerdo con sus expectativas y experiencia. Para
empezar este alegato, por un momento, sólo por un momento, asumiré que el va-
lor está dado por la cantidad de “trabajo simple” congelado en una máquina.
Tomemos una firma moderna, digamos, la Hewlett Packard, la que produce, en-
tre otros, computadoras. La mano de obra de esta compañía se compone de in-
genieros electrónicos, ingenieros de sistemas, ingenieros de informática… todos
ellos con títulos de postgrado. Por lo tanto, el trabajo que realizan esos profesio-
nales nada tiene que ver con el que realizaba el obrero de la fábrica de los tiem-
pos de Marx. La calidad de trabajo de los “obreros” de la “Hewlett Packard” se
basa más en la parte intelectual que en la física. En un futuro no lejano, todas las
empresas grandes y medianas del mundo serán de ese tipo. Por otra parte, la
pretensión de reducir ese cualidad de trabajo calificado, congelado en una
computadora, con su equivalente, número de horas de “trabajo simple”, diga-
mos mil, que fueron invertidas en producirla, es un desacierto. Lo es, debido a

239
que no toma en cuenta que esas mil horas juntas en el computador terminado es-
tarían sujetas a un Principio establecido por la Dialéctica de la Voluntad, que es la
Teoría del Conocimiento de mi percepción filosófica La Voluntad de Ser. Este
principio se llama la Relación Interactiva Complementaria del todo con las partes y
de las partes entre sí. En el caso hipotético de que la maquinaria productiva tu-
viera incorporada horas de trabajo, sería ese Principio de Interacción Comple-
mentaria, la que concedería a la computadora una cualidad que antes no tenía y
que la simple suma de esas horas de trabajo congeladas en ella, no tendrá ja-
más: la de realizar los fantásticos cálculos y recabar la increíble información que
proporciona en cuestión de segundos. En este sentido, si la teoría del valor tra-
bajo fuera cierta, la visión de Ricardo tendría una ventaja sobre Marx, pues toma
en cuenta el trabajo presente y pasado en la composición del valor del bien pro-
ducido. Ese “trabajo congelado” en la máquina sería lo que hoy llamamos “capi-
tal”. En cambio, Marx sólo toma la “fuerza de viva de trabajo” presente y exclu-
ye el que ha sido incorporado en la maquinaria. En verdad, tengo la impresión
de que lo excluye para negar al empresario cualquier derecho de participar de
los excedentes producidos. Además no toma en cuenta los servicios como por-
tadores del valor y también excluye como productores de valor el aporte de los
ejecutivos de la empresa en la tarea de incorporar conocimiento al bien la em-
presa produce. Sólo el “desgaste de la energía del trabajador” presente sería el
creador del valor. Pero, el ejemplo de la Hewlett Packard y, con ella, de una can-
tidad muy grande de empresas modernas, nos instruye que hay una nueva va-
riable que se impone en el mundo de la producción, la que no fue debidamente
tomada en cuenta por los economistas tradicionales y que es progresivamente
valorada por los economistas de hoy: el Conocimiento

La Economía Vital: El Valor Conocimiento


El Valor de un bien o de un servicio está determinado por el grado y la calidad de
conocimiento que tiene objetivado en él.

Ese conocimiento le fue incorporado en el proceso productivo. Para que el bien


compita exitosamente en el mercado, debe tener en sí el conocimiento específi-
co adecuado, tanto en calidad como en cantidad, conocimiento que ha sido in-
corporado al bien con el mínimo de costo en cada caso. Por supuesto que un
bien producido para el mercado debe ser portador de conocimiento útil, es de-
cir, que permita la satisfacción de la necesidad que el empresario ha identifica-
do en el mercado. El factor trabajo, manual e intelectual, presente y pasado, es
el que objetiva ese Conocimiento en el bien o servicio que se produce; no es el
que crea el valor. El Conocimiento al que se refiere la definición anterior es po-
sible por la vigencia del Principio de la Relación Interactiva Complementaria en-
tre los sujetos que participan en el proceso de la producción y entre éstos con la
maquinaria, el entorno físico y psicológico y, en general, de la interacción de las
distintas formas de conocimiento que poseen los sujetos participantes en dicho
proceso, a la que debe sumarse la calidad de la innovación empresarial. Marx
dividía al valor en dos dimensiones: el valor de uso y el valor de cambio; el pri-
mero era producido por el “trabajo concreto” y el segundo por el “trabajo abs-
tracto”. El primero serviría para satisfacer una necesidad y el segundo, para que
el bien fuera intercambiado en el mercado de Competencia Perfecta. Al presen-
te, el “valor de cambio” no tiene sentido, pues la empresa no produce bienes o
servicios para ser intercambiados con otros. Produce valores orientados a brin-
dar satisfacibilidad o utilidad al consumidor, los que serán vendidos en el mer-
cado, no intercambiados entre sí.

240
El dinero, como unidad de cuenta, es el que expresa, en el precio, el Valor Co-
nocimiento de un bien o servicio. En los mercados imperfectos actuales, el Pre-
cio no oscila alrededor del Valor Conocimiento, más bien es fijado por factores
institucionales existentes en escenarios de Competencia Imperfecta acorde con
las previsiones del empresario sobre la demanda, sus variaciones cíclicas, esta-
cionarias o coyunturales; el status del comprador (precios de los bienes suntuo-
sos) la legislación impositiva, el poder de los sindicatos, la capacidad competiti-
va de los eventuales rivales…. Una vez analizados estos y otros aspectos y si el
empresario se percata de que su producto tiene aceptación, entonces jugará con
el precio o la cantidad, de acuerdo con su visión y habilidad empresarial. Ésa es
una de las formas por las que incorpora su conocimiento al bien que se produce
en la empresa.

Economía Vital: La Satisfacibilidad y la Utilidad del Bien


Vimos en el capítulo respectivo que la Economía Vital divide la cualidad del bien
en su capacidad de satisfacer directamente una necesidad, por un lado, y la uti-
lidad que presta, que es la que coadyuva a la satisfacción de la necesidad, por el
otro. Como ejemplo, imaginemos un vaso de leche en el acto de beberlo. La le-
che sería un “satisfaciente” puesto que satisface una necesidad en forma directa,
al beberla. El vaso que lo contiene sería útil, dado que coadyuva a la satisfacción
de la necesidad realizada por la leche. Pero en todo caso, el empresario produ-
ce para el mercado a sabiendas de que el mercado requiere bienes satisfacien-
tes o bienes útiles. Serán los consumidores los que decidirán la cantidad que
comprarán del bien tomando en cuenta sus necesidades, la calidad, el ingreso,
los sustitutos.

Es Objetiva
En este sentido, es pertinente afirmar que la cualidad que tiene un bien de ser
satisfaciente o útil, en los términos establecidos, es inherente al bien o servicio
de que se trate y ha sido objetivada en el proceso productivo, como el resultado
del conocimiento específico que se ha incorporado en él por el trabajo manual-
intelectual, en la actividad productiva desarrollada en la empresa, en un proceso
que es eminentemente social e interactivo.

Economía Vital: La Tarea del Trabajador


Consiste en aplicar su conocimiento, ejerciendo su capacidad personal, tanto física
como mental, para incorporar, a su vez, transferir el conocimiento objetivado en la
maquinaria, el equipo y las herramientas que usa, al bien que produce la empresa,
en continua Relación Interactiva Complementaria con los otros trabajadores y eje-
cutivos y con la misma maquinaria y equipo.

El trabajador siempre está en Relación Interactiva Complementaria con los de-


más; si no fuera así, no tendría la oportunidad de participar en la tarea colectiva
de producir en la empresa.

Economía Vital: La Productividad


La productividad consiste en la cantidad y la calidad de conocimiento que el traba-
jador y los ejecutivos de la empresa incorporan al bien por unidad de tiempo al
costo mínimo para esa cantidad de producción, en continua Relación Interactiva
Complementaria entre todos ellos, entre ellos y la maquinaria, los insumos utiliza-
dos y el entorno físico y psicológico en el que realizan la tarea productiva.

241
Esta definición pone al descubierto que la productividad del trabajador no es un
resultado de su esfuerzo aislado, sino de las Relaciones Interactivas Complemen-
tarias entre las personas y los medios de producción que se tejen en el proceso
productivo. A diferencia de la percepción de los neoclásicos, la Economía Vital
no cree que el empresario contrate a cada trabajador por el método de la “fila
india”, esto es, contratar un trabajador por vez para “medir su productividad
marginal”. La idea de la fila india, tal como la ponen los neoclásicos, es ridícula.

La Función Tradicional del Empresario


Tradicionalmente, se ha considerado al empresario como el sujeto económico
que tiene responsabilidades tales como la de organizar, administrar, controlar y
evaluar los resultados de una gestión empresarial. Desde otro punto de vista, se
le ha asignado la tarea de combinar los factores de producción para optimizar el
beneficio de la empresa, minimizando los costos. Finalmente, se le ha atribuido
la capacidad de innovar, en el sentido de abrir nuevos mercados, utilizar las tec-
nologías más adecuadas y ejecutar estrategias que maximicen los beneficios.

242
Economía Vital: La Tarea Específica del Empresario
La tarea del Empresario es tomar la iniciativa en el mercado, identificando sus exi-
gencias presentes y anticipándose a sus requerimientos futuros por medio del aco-
pio y la creación de conocimiento, tanto en sus equipos de capital como en el per-
sonal de la empresa, incluyendo su propia persona, para objetivarlo en el bien o
servicio que se produce.

Su aspiración debe ser liderar las acciones y, en su caso, controlar el mercado.


Para lograr su cometido, el empresario convoca las voluntades de sus trabajado-
res y empleados y determina el grado y la calidad de conocimiento que deben
tener. Este grado de conocimiento incluye el propio. Por otra parte, debe coor-
dinar las Relaciones de Interacción Complementaria de todos ellos en la tarea
común de llevar adelante el proceso productivo. También debe recurrir a la
adopción de las tecnologías que le permitan competir, identificar las exigencias
presentes y anticipar los requerimientos futuros del mercado. En esa definición
están implícitas todas las actividades tradicionales que deber llevar a cabo como
el responsable de una empresa eficiente.

El empresario como fijador de precios


En el capitalismo actual, los bienes y servicios lanzados al mercado mundial son
producidos en mercados de Competencia Imperfecta entre oligopolios vincula-
dos entre sí por un alto grado de competencia en escenarios donde la acción de
uno de ellos activa la reacción de los demás. En este proceso, no es el mercado
ni la “intersección de las curvas de oferta y demanda” por los bienes y servicios
producidos los que determinan el precio. Más bien, a pesar de lo que dicen los
textos académicos, en sentido de que “el empresario maximiza sus ganancias
cuando produce una cantidad del bien que permite la igualdad entre el costo
marginal y el ingreso marginal”, que ya nadie cree, en la práctica, el estableci-
miento de los precios es una de las tareas más importantes de los ejecutivos de
una empresa, pues son ellos los que fijan los precios de los bienes que produ-
cen. El mercado de competencia perfecta ya no tiene importancia relevante en
las nuevas condiciones creadas por el capitalismo actual. Por eso es que los pre-
cios no “oscilan alrededor de su valor”; más bien son fijados sobre la base de las
percepciones del empresario sobre las condiciones del mercado, percepciones
que tienen como aval su conocimiento y su experiencia.

La Escasez y la Teoría del Valor Conocimiento


Los teóricos del modelo neoclásico afirman que un bien tiene precio sólo y sólo
cuando es útil y es escaso. En el caso de la Teoría del Valor Conocimiento, la es-
casez está implícita en la definición, pues ningún empresario competente, cons-
ciente de su responsabilidad y habilidad, va a producir bienes en cantidades as-
tronómicas que lo conviertan en un bien no escaso. Incluir en la definición del
valor de un bien su escasez, es redundante. Es negarle al empresario su capaci-
dad de estimar las cantidades que debe lanzar al mercado, sobre la base de su
conocimiento, su experiencia y, permítanme decirlo de una vez: su Intuición. Un
empresario sin capacidad intuitiva nunca tendrá éxito como empresario. La de-
ducción racional, per se, es importante pero no basta para cumplir las tareas que
lo habilitan para desempeñar su papel de incorporar conocimiento, el de los
demás y el objetivado en las instalaciones de la empresa, al bien que se produ-
ce.
Economía Vital: La Visión del Empresario

243
Supongamos que una empresa produce sillas. Esas sillas podrán ser usadas para
trancar una puerta, para subirse encima de ella y alcanzar un libro, para deposi-
tar temporalmente un paquete… en fin, la silla podrá ser usada de cualquier ma-
nera requerida por el consumidor, en circunstancias eventuales, pero el empre-
sario ha producido sillas con el objeto de que sirvan de asiento a las personas,
no para que tranquen las puertas. El servir de asiento para las personas es la
utilidad que la silla tiene impregnada en sí, por medio de la objetivación del
grado de conocimiento que porta, el que fue objetivado por el trabajo intelectual
y físico del personal de la empresa así como por el trabajo pasado. De esta ma-
nera, la intención del empresario es crear bienes satisfacientes o útiles para el
mercado, con finalidades específicas en cada caso, a través del proceso produc-
tivo. Para aclarar este punto, voy a citar algunos párrafos de un diálogo virtual
que escribí sobre el particular.

La visión de Jean Francois Lyotard


Jean Francoise Lyotard es uno de los principales promotores de la corriente inte-
lectual llamada el “Postmodernismo” y su libro, “La Condición Posmoderna” ex-
presa los fundamentos de esa percepción. En ella dice:

El saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valo-
rado en una nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado. Deja de ser
en sí mismo su propio fin, pierde su «valor de uso»

Esta afirmación es algo confusa, pues Lyotard cree que un bien o servicio puede
tener “Valor de Cambio” sin tener un valor de uso para el usuario. Supongamos
que un bien, portador de “saber”, se lanza al mercado y que los compradores lo
adquieran. Con toda seguridad que no lo adquirirán “para ser vendido”, sino
para aprovechar la utilidad que el conocimiento objetivado en el bien les ofrece.
Es que el comprador adquiere el “saber” porque le sirve de algo; es decir, ese
“saber” que compra, le es útil. Los empresarios producen bienes y servicios úti-
les por medio de la producción de Valores Conocimiento, los que se expresan
en el precio, sólo en la medida en que los Valores Conocimiento satisfacen ne-
cesidades concretas del consumidor. La producción del “saber” únicamente
como un valor de cambio, esto es, para que circule y circule entre los consumi-
dores, sin que ninguno encuentre el él un valor de uso, tal como lo pone Lyotard,
me parece un desacierto. La Economía Vital conceptualiza un bien económico del
siguiente modo, acorde con el contenido del Valor Conocimiento que propone:

Economía Vital: Bien Económico


Es el bien portador de grados variables de cantidad y de calidad de Conocimiento,
los que determinan su Valor en cada caso y que ha sido producido para el merca-
do, con la intención de satisfacer una necesidad exigida en ese mercado.

El Conocimiento objetivado concreto dio al bien producido una cualidad especí-


fica para satisfacer una necesidad, por lo tanto, esa cualidad es objetiva. Tiene
en sí la capacidad de satisfacer una necesidad, de otra manera, el empresario no
lo produciría. El consumidor puede o no encontrar satisfacción en ese bien. Si no
la encuentra, entonces lo reemplazará por otro que tendrá incorporado, a su vez,
el Conocimiento concreto que otorgará al bien la capacidad de satisfará su ne-
cesidad o su “deseo” concreto. Si el “deseo” del consumidor no es satisfecho
con ninguno de los bienes que existente en el mercado, se morirá de hambre o
por falta de techo o de vestido. En todo caso, no hay relación metafísica alguna

244
entre el consumidor y el bien de que se trate. Por otro lado, la Economía Vital
que postulo le otorga al Conocimiento una importancia tan grande, que anticipa
la creación de empresas Súpertransnacionales que se dedicarán únicamente a la
producción de Conocimiento y de Tecnologías a pedido, por lo que en un futuro
no lejano, habrá un mercado de Tecnologías y de Conocimiento, como ahora
existen los de zapatos o los de computadoras. Esa evolución de los mercados nos
lleva hacia la Sociedad Futura del Conocimiento.

Los Bienes Naturales


En las primeras etapas del hombre, la naturaleza fue la primera en ofrecerle ali-
mentos, material de vivienda y de vestido. Pero en esas épocas no había aún los
conceptos de valor ni de utilidad. El ser humano hacía acopio de ellos utilizando
destrezas (destrezas que ya suponen un grado de conocimiento) en la tarea de
recolección de frutos, en la de pesca y en otros similares. Más tarde conseguiría
alimentos más completos, carne, por ejemplo, después de haber fabricado ins-
trumentos de caza, tales como el arco y la flecha y una variedad de lanzas, a los
que les incorporó las destrezas y habilidades que requerían su fabricación, en
un proceso de objetivar su conocimiento en ellos. Posteriormente, los exceden-
tes fueron destinados al intercambio. Pero la creación de excedentes exige ya
una división del trabajo en áreas de especialización que se basan en la clase de
conocimiento que tiene cada grupo. Los sedentarios se dedicarán a la siembra de
productos agrícolas, de acuerdo con las condiciones de la geografía, del clima y
del conocimiento que han logrado en estas actividades. Los nómades se dedica-
rán al pastoreo de animales, lo cual requiere también el conocimiento específico
acumulado en el grupo. El intercambio de productos bajo la modalidad de true-
que es un intercambio de diversas cantidades y calidades de conocimiento de
las tareas de la siembra, la elección de semillas, de la cosecha y del transporte,
por una parte; y en la mejora de los instrumentos de caza, las formas de faenear
las presas y la conservación de la carne, por la otra. Ahora bien, poco a poco ese
intercambio de bienes se va consolidando, pues cada grupo produce no sólo pa-
ra el consumo interno, sino con miras al intercambio de lo producido ¿En qué
proporciones se realizará este intercambio? Pues, en la proporción del grado de
dificultad para producir el bien dado, es decir, en el grado en que sean portado-
res de Valor Conocimiento de diferente calidad. Con la evolución de la produc-
ción aparece el “Mercado”, en el que los bienes ya se intercambian por medio
de una unidad de cuenta que en la actualidad conocemos como “Dinero”. Será
en esa etapa que los bienes transados con ayuda de una unidad monetaria, se
transforman en bienes económicos: los grupos humanos ya producen para el
mercado, interno o externo; lo producido para el intercambio no es un sobrante,
al contrario, es la razón de la producción. Los precios oscilan alrededor del Va-
lor Conocimiento que cada uno porta, aunque esa valuación aparece dada por
trabajo, la escasez o la utilidad. Lo cierto es que el Valor Conocimiento estaba
cubierto por estas percepciones. Mi tarea fue descubrir qué se ocultaba debajo
de lo superficial, esto es, de las concepciones acerca del valor trabajo, del valor
utilidad o de la escasez…. y ponerlo al descubierto explícitamente. La Teoría del
Valor Conocimiento, cuya síntesis expongo en este apartado, también identifica
al factor trabajo como el que objetiva en el bien producido el conocimiento de
“cómo se hacen las cosas”. En el proceso, han impregnado en el bien respecti-
vo una cualidad distintiva: la capacidad de satisfacer alguna necesidad, algún
“deseo” identificado por el empresario en el mercado respectivo. Cuando me
refiero al factor “Trabajo” considero oportuno aclarar que incluyo el realizado
por los obreros de planta y por los ejecutivos y empleados de la empresa, en

245
cuanto su actividad coadyuva a la producción del bien o servicio de que se trate,
a través de transmitir conocimiento al proceso productivo. En esas primeras
épocas de mercados incipientes, los recursos naturales eran considerados “li-
bres”, debido a que la tasa de explotación de los mismos nunca se acercaba a la
tasa de reposición: la primera siempre era menor. En la actualidad, los recursos
naturales ya no son libres, pues la tasa de explotación del aire, del agua, de la
biodiversidad y otros similares, se acerca peligrosamente a la tasa de reposición
de esos recursos. Lamentablemente, en la práctica actual, la gran mayoría de las
empresas y de los países continúan considerándolos como bienes libres, preci-
samente a los bienes de cuya existencia depende la sobrevivencia de la especie
misma. Hecho el alegato, surge la pregunta lógica: ¿Cómo se adecúa la Teoría
del Valor Conocimiento a la valoración de los Recursos Naturales?

La Teoría del Valor Conocimiento y la Valoración de los RR.NN


Los Recursos Naturales y el Medio Ambiente se valoran por los costos en que la so-
ciedad incurre para reponerlos, luego de haber utilizados en el proceso producti-
vo.

Los costos de reposición de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente inclu-
yen los que la sociedad enfrenta para anular los efectos negativos derivados de
la producción y del consumo, efectos que se expresan en la deforestación, en la
pérdida de diversidad, en la desertificación, la salinización, la contaminación
del suelo, del aire y del agua y, en general, en los daños que se hace a la Natura-
leza. Por otro lado, los recursos no renovables, tales como el petróleo, el gas, los
metales, son explotados sobre la base de la aplicación del conocimiento en los
respectivos procesos, con los que se objetiva en ellos el Valor Conocimiento, al
igual que cualquier otro bien.

El Estatus de los Servicios


Carlos Marx negaba que los servicios tuvieran la capacidad de producir plus va-
lía, por lo tanto, los excluía de su análisis del Valor. En cambio, la Economía Vital
considera que un Servicio producido para el mercado es una categoría econó-
mica para designar a un tipo específico de bien que porta Valor Conocimiento.
Hay servicios que se consumen en el momento de ser producidos: por ejemplo,
el llenado del tanque de gasolina de un vehículo; otros pueden ser almacenados,
lo que sucede con la información y el conocimiento. No existe ningún motivo pa-
ra excluir a los servicios de la Teoría del Valor Conocimiento.

El Conocimiento del Ejecutivo de la Empresa


Pero, una de las características de la teoría que propongo es que en la determi-
nación del valor incluye el trabajo de los ejecutivos de la empresa, los que son
portadores de conocimiento en diversas formas, ya teóricas, ya dadas por la ex-
periencia. Detectan las necesidades presentes del mercado y se anticipan a las
mismas para satisfacer al consumidor y enfrentar exitosamente la competencia.
Están al día con los avances científicos algunos de los cuales serán aplicados al
proceso productivo, en forma de tecnología, por medio de la innovación. Anali-
zan las reacciones que causará en otras empresas la adopción de una estrategia
dada; conciben y ejecutan iniciativas empresariales en una amplia gama de ac-
ciones potenciales… en fin, ponen al servicio de la empresa el conocimiento or-
ganizativo, administrativo que poseen, como en la formación y capacitación que
realizan en beneficio de los trabajadores y la experiencia y la intuición que po-
seen. Por lo general, las definiciones anteriores del valor sólo se enfocaban a

246
identificarlo en el bien en sí, pero no en la capacidad de quienes incorporan en
ese bien el conocimiento que lo hace apto para su circulación en el mercado.
Por supuesto, lo mismo que decimos de un bien, se aplica, por igual a un servi-
cio.

El Conocimiento en el Trabajador
El trabajador de planta o de cualquier otra índole en la empresa, expresa su co-
nocimiento en la correcta manipulación de la maquinaria y del equipo que utili-
za; en el uso de las herramientas adecuadas para realizar una tarea específica;
en la transmisión de conocimiento que ha derivado de la experiencia. Por ejem-
plo, en el caso de la construcción: si el arquitecto imprime valor conocimiento al
edificio que se está construyendo, por medio del diseño de los planos, del cálcu-
lo de la resistencia de los materiales… el albañil usa la plomada para colocar co-
rrectamente los ladrillos; conoce la mezcla de cemento que debe ser utilizada en
cada caso….

247
248
14
SÍNTESIS DE LA
ECONOMÍA VITAL

Las aspiraciones básicas de la concepción Vital de la Economía son:

Primero
Algún día la suma de los intereses individuales coincidirá con el interés general,
tal como lo previeron los fundadores del Liberalismo Clásico.

Segundo
Algún día la Naturaleza Humana será parte de la Naturaleza; y la Naturaleza será
parte de la Naturaleza Humana, tal como lo visionó Marx.

Tercero
Algún día el Ser de la Voluntad, liberará el Poder de la Voluntad para llevar ade-
lante las acciones necesarias que permitan la transformación del ente-en-sí, el
marginado de hoy, en el Ser-en-nosotros, el individuo realizado del mañana, tal
como lo preveo hoy.

El Ser-en-nosotros será el nuevo status del ente-en-sí porque habrá vencido la


etapa autista, condición a la que estaba condenado por el hambre. En el proce-
so, tomará a la humanidad y a cada uno de los individuos como compañeros de
vida y no como rivales. Todo esto queda registrado en mi obra La Acción Interac-
tiva. Pero la teoría no surge de la demostración de una sola hipótesis, sino que se
consolida como el conjunto de hipótesis y axiomas (derivadas de la experiencia)
que permiten describir lo que es y, al mismo tiempo, proponer lo que debe ser.
También usa de los axiomas, en cuanto éstos son deducidos de la experiencia.
Apoya sus postulados y principios en los resultados que surgen de la observa-
ción estadística o directa de los grupos humanos y del análisis de las interaccio-
nes entre esos grupos, a los que modifica, de acuerdo con los objetivos que se
desea alcanzar. Sobre la base de estos análisis deduce generalidades empírico-
teóricas por medio de la identificación de tendencias probabilísticas y también
por la experiencia histórica, política, social y cultural de la Población-Territorio
que sirve de unidad de análisis.

La Población-Territorio es el escenario de sus observaciones y análisis; de allí


generaliza las tendencias probabilísticas a otras dimensiones de tiempo y espa-
cio.

249
Sociedad: Definición
La Sociedad es un Macrosistema en perpetuo movimiento, conformado por subsis-
temas y estructuras, las que se concretan en las Instituciones y las Relaciones Inter-
activas entre s, relaciones que tienen lugar entre ella, entre ellas y el Estado; rela-
ciones que exteriorizan el desenvolvimiento histórico y cultural de una Población-
Territorio determinada y los objetivos comunes por los que se interactúa. El Estado
es el elemento central de la Sociedad, en cuanto todas las estructuras y subsistemas
sociales tienen que ver con él.

Para el cumplimiento de su tarea, el Estado convoca las voluntades de todas las


Instituciones que conforman la Sociedad, para alcanzar los tres objetivos comu-
nes considerados de primera prioridad: mejorar, fortalecer y consolidar el nivel
de la calidad de vida de la Sociedad. Con el objeto de cumplir esta función vital,
el Estado tomará como guía los resultados del análisis de cada Territorio-
Población, las proyecciones de las tendencias encontradas y las acciones inter-
activas complementarias que deberá tomar.

La Filosofía de la Economía Vital: La Voluntad de Ser


Es mi percepción filosófica general, la que otorga sus categorías y sus principios
generales a la estructura conceptual de las obras que escribo sobre estos temas.
De ella se deriva la Filosofía Aplicada a la Economía, que es la Economía Vital.
También la Metodología, la Ideología, la Doctrina, los Principios, el Axioma bá-
sico y su Postulados. Todos éstos establecen los modos de comprender la Rela-
ción Interactiva entre los fenómenos y la Relación Interactiva entre los grupos hu-
manos o entre el YO y su grupo, en las actividades económicas, políticas, socia-
les, culturales y ambientales. Del conjunto de Relaciones Interactivas, la Economía
Vital pone de relieve el sub conjunto, el de las Relaciones Interactivas Solidarias.
Es sobre la base de estas últimas que la Economía Vital observa el comporta-
miento de cada Población-Territorio y ofrece los medios para que ese grupo hu-
mano territorial alcance los objetivos y las metas propuestas, en su deseo común
de mejorar la calidad de vida y eliminar para siempre la pobreza.

El Capitalismo Humano
Es la propuesta sobre el nuevo sistema económico, político, jurídico, social y
ambiental que la Razón de Voluntad, como Ideología, desea establecer, princi-
palmente, en los países subdesarrollados del mundo. Esta propuesta se encuen-
tra en proceso de formulación bajo el nombre de La Globalización Paralela.

La Nueva Unidad de Análisis de la EV


Es la Población-Territorio, de la cual logra sus tendencias y, sobre ellas, plantea
hipótesis para luego y en su caso, deducir las generalizaciones de las tendencias
empíricas que encuentra, generalizaciones que son de tipo probabilístico. Tal
como se observa, desecha la posición marginalista de tomar al individuo aislado
como unidad del análisis microeconómico. También rechaza el postulado de que
la sociedad resultaría de la simple sumatoria de los individuos que la componen.
Más bien deriva su visión de la Voluntad de Ser y postula que la Sociedad es el
conjunto de las Relaciones Interactivas establecidas por las instituciones que la
conforman, las que tienen al Estado como el referente central.
Una Nueva Visión de la Sociedad
La percepción neoliberal, considera que la Sociedad es la simple suma de los
individuos que la componen, la Voluntad de Ser considera que es el resultado de

250
las relaciones interactivas entre las instituciones vigentes en un país y que tienen
como referente central el Estado, con lo que el juego de Interacciones se con-
vierte en un sistema. Retomemos ahora las características del mercado de com-
petencia perfecta que los marginalistas usan como escenario para deducir “le-
yes” a otros mercados.

La Tesis Marginalista de la Movilidad Perfecta de Factores


Ya nos referimos al hecho de que los marginalistas actuales usan el mercado de
Competencia Perfecta como el escenario en el que se mueven sus personajes y
todas las operaciones económicas de los pueblos. La información perfecta que
cada sujeto tendría sobre el mercado del bien respectivo y la movilidad perfecta
de factores, son las características más destacables y controversiales de la teo-
ría. En la segunda mitad del siglo XIX, los EE.UU necesitaba mano de obra para
construir el ferrocarril que uniría la costa Este con la del Oeste de ese país, el
gobierno fomentó la inmigración de mano de obra china, la que cumpliría el co-
metido. Pero esos procesos ya no suceden en la actualidad. Dado que a medida
que el Capitalismo de Competencia Salvaje madura, el desempleo se hace cada
vez mayor y, con él, la sobreabundancia de la mano de obra se auto-recicla. En
el estado de maduración en el que se encuentra el capitalismo de competencia
salvaje en los EEUU, el desempleo ya tiende a volverse crónico, por lo que es
poco probable que, con el mismo sistema, algún día necesite mano de obra ex-
tranjera, debido a que la oferta de trabajo en ese país sobrepasa, progresiva-
mente, la demanda.

La Tesis Marginalista de la Movilidad Perfecta del Capital


Por otra parte, es muy difícil pensar que los capitalistas se decidan invertir en
algún país del África, simplemente porque allí el capital es escaso. Sus expecta-
tivas no les permitirían hacerlo. Precisamente, de la aguda observación de ese
hecho surge la afirmación tan sensata y veraz de los keynesianos, en sentido de
que el sistema capitalista actual es intrínsecamente inestable, pues se basa en la
capacidad de invertir que tiene el empresario, pero como éste toma sus decisio-
nes de inversión de acuerdo con sus expectativas, las que son inestables por
principio, el capitalismo de competencia salvaje tiene que ser un sistema nece-
sariamente inestable. Queda claro, por supuesto, que hay mercados, tales como
el del petróleo, el gas, los minerales y algunos cereales, que cumplen con los
requisitos internacionales de calidad y otras materias primas que se transan en
mercados de bienes homogéneos, pero no por eso se cumplen todos los requisi-
tos delineados por los marginalistas actuales, para que un mercado sea, verda-
deramente, de Competencia Perfecta. Al contrario, las empresas formulan
acuerdos sobre cantidad y precios oligopólicos.

El Axioma Marginalista de la Infinitud de Necesidades


Otro de los supuestos heroicos del marginalismo asegura que las necesidades
humanas son infinitas. Es posible que si nos pusiéramos en la tarea de enumerar
todas las necesidades y los deseos que tenemos, tal vez nos encontremos con
una cantidad grande, es cierto, pero no infinita. Si las necesidades fueran inaca-
bables, Billy Gates tendría que consumir todo su ingreso anual y, al hacerlo, su
consumo de cada año equivaldría al consumo anual de los 65 millones de habi-
tantes de Etiopía.
Esto sería un absurdo.

251
Por otra parte, si fuera así, el ahorro no existiría, pues todo el ingreso tendría
que ser usado para cubrir los gastos de consumo, el que, según la tesis, sería in-
finito. El mito de que las “necesidades son ilimitadas” no sólo está descartado
por el sentido común, sino también por las estadísticas de todos los países. Pero
ese mito se acomoda al modelo de los marginalistas actuales, a quienes no les
importa la validez de las premisas, tal como lo sostuvo ya Friedman, el fundador
del monetarismo, una de las variantes más conservadoras del Marginalismo. Los
empresarios fomentan, por todos los medios, en especial, a través de la Publici-
dad, el despilfarro de recursos naturales que ocasiona el Homo consumidorus, en
su voracidad feroz de consumir bienes que van más allá de las necesidades fisio-
lógicas y sicológicas de los consumidores, es decir, el exceso del consumo, no
sólo de bienes normales, sino también de los bienes de lujo.

Si observamos los spots publicitarios, nos daremos cuenta que el objetivo prin-
cipal de la publicidad no es informar; más bien se trata de diferenciar el produc-
to para dar la sensación de que no tiene sustitutos cercanos. Para cumplir este
objetivo, la publicidad se convierte en la disciplina abiertamente más corrupta
que cualquier otra, pues de lo que se trata es de vender el producto, indepen-
dientemente de las verdaderas bondades que le atribuyen. Por otro lado, la pu-
blicidad crea prestigio para el consumidor que compra el bien en cuestión, pero
no porque informa, sino porque alimenta la demanda insana del Homo consumi-
dorus por bienes suntuosos. Claro está que la publicidad, en principio, es un ins-
trumento muy valioso para hacer conocer las características y las bondades de
un nuevo bien o servicio, pero este principio se deforma progresivamente a me-
dida que la publicidad pierde todo sentido de decoro y otorga a los productos
que publicita características que no tienen. Por otro lado, la EV establece que la
elección individual es derivada de las costumbres y tradiciones de consumo vi-
gentes en los grupos humanos, los que son grupos culturales a los que un con-
sumidor individual, sin duda, pertenece. Está claro que el individuo, a su vez,
tiene la facultad de realizar acciones que posibilitan el cambio de gustos, pero,
en general, los gustos son identificados por medio de una investigación a los
grupos humanos. Los empresarios consecuentes, los que no toman en cuenta las
prescripciones marginalistas, realizan sus operaciones sobre la base del cono-
cimiento que tienen acerca del grupo humano que conforma un mercado deter-
minado, no sobre lo que dicen los individuos. Es sobre este conocimiento que
pueden conocer no las exigencias del mercado actual y prever los futuros esce-
narios. Si pretendieran usar al individuo como unidad de análisis, jamás podrían
identificar las necesidades ni mucho menos, los futuros estados del mercado pa-
ra los bienes y servicios que producen.

“La Elección Racional”


Uno de los grandes errores de la “Elección Racional” es separar a los individuos
como entes independientes del grupo humano en el que se han criado o en el
que habitan. El postulado quiere convencernos de que el grupo refleja las prefe-
rencias de los individuos y no al revés. La EV toma en cuenta lo que enuncia la
Relación Interactiva complementaria al respecto: el individuo refleja las preferen-
cias del grupo. Con esta afirmación no niega que el individuo tenga la capacidad
de cambiar los hábitos de su grupo, en cuanto su YO-en-el nosotros ya esté muy
bien consolidado. Los intentos de maquillar el marginalismo dan resultados por-
que no cambian su arbitrara idea de otorgar al individuo, y no al grupo, la con-
dición de ser la unidad de análisis.

252
Una de las tesis más extrañas del marginalismo actual
Los marginalistas dicen también que no importa el engaño que se hace al con-
sumidor por una publicidad así degenerada, lo importante, dicen, es que con
engaño o sin engaño el individuo escoge lo que su razón le dicta. Esta afirmación
es la equivalente a la afirmación existencialista de que el preso es torturado por
los nazis, debido a que “ante la imposibilidad de otra opción”, así lo habría es-
cogido la víctima, en el ejercicio de su “libertad para elegir”. La tesis margina-
lista de la “Elección Racional” también sostiene que si un trabajador quiere, pe-
ro no puede enviar a su hijo a la universidad, debido a que no tiene los medios
para hacerlo, entonces escoge no mandarlo. Los grados de locura del margina-
lismo van en escala ascendente. Los Marginalistas no entiende que la teoría de la
“Elección Racional” es que ni los teóricos ni los repetidores de las tesis margina-
listas parecen entender el hecho de que en los países pobres, la mayoría de la
población no tiene opciones, carece de alternativas porque éstas no existen para
él, esto nada tiene que ver con las bondades o maldades de la información, ni
que éstas sean o no accesibles. Aún en el caso de que el consumidor pobre de
un país subdesarrollado tuviera acceso a una información perfecta, no tendría la
posibilidad de elegir debido a que no tiene el ingreso suficiente para hacerlo.

La Economía Vital postula que la capacidad de elección sólo se refiere a los que
tienen el dinero suficiente para formar parte de la demanda efectiva. También
reitera que el consumidor que forma parte de la demanda efectiva, deberá ele-
gir entre los bienes que el productor ha lanzado al mercado, bienes cuyo núme-
ro es muy grande, pero no infinito. Por otra parte, el consumidor sólo puede ele-
gir verdaderamente cuando hay productos diferenciados, esto es, en un merca-
do de Competencia Imperfecta. La Competencia entre Superoligopolistas, y no
la Competencia Perfecta, es la norma en la estructura de los mercados mundia-
les. Hay que repetirlo insistentemente: en los países subdesarrollados del mun-
do, miles de millones de personas no tienen la posibilidad de escoger “entre
cestas” teóricamente disponibles. La pobreza no tiene opciones, no tienen alter-
nativas para ejercer alguna capacidad de elección; gran parte de los pobres tie-
ne sólo los basureros como la única fuente de acción posible. Para simbolizar es-
ta incapacidad que tiene la mayor parte de los consumidores de los países po-
bres, la EV ha derivado un nuevo personaje, el Hombre obsesivo, cuyas singula-
ridades ya fueron detalladas en un capítulo anterior. Pero esta falta de elección
en los pobres tiene su contraparte en los estratos ricos, quienes empiezan a sen-
tir un hastío nihilista ante la exagerada proliferación de bienes suntuosos produ-
cidos sólo para complacer su vanidad y su ansia de status. La constante y reno-
vada acumulación de bienes y el uso indiscriminado de servicios hacen que la
utilidad que logran de ellos sea cada vez menor, hasta llegar a un punto cero en
muchos casos. En este sentido, volvemos a encontrarnos con lo que la VH ha
identificado como la contradicción principal del capitalismo de competencia sal-
vaje y el modelo marginalista en el que se apoya: para el consumidor, la próxi-
ma unidad del bien es menos importante que la anterior; pero se supone que la
fabricación de esa unidad adicional será producida a un coste mayor a la unidad
anterior. Esto se magnifica en el caso de los ricos y el hastío con que reciben un
nuevo bien producido para complacerlo. ¡Qué se puede esperar de un modelo
así estructurado! Pues lo esperado: el absurdo.

En síntesis: la teoría de la “Elección Racional” de los marginalistas puede que


sea apropiada en países en los que los consumidores cuentan con el ingreso su-
ficiente para elegir entre varias opciones, pero no es ni remotamente aplicable a

253
los países pobres, en los cuales el ingreso apenas alcanza para una vida de sim-
ple subsistencia. Por otra parte, la existencia del Homo consumidorus en los paí-
ses de ingresos altos y en la élite de los países de ingresos bajos ha incrementa-
do la tasa de explotación de los recursos naturales de los países subdesarrolla-
dos, más allá de la tasa de reposición. Esto quiere decir que el Homo consumido-
rus ya ha empezado a devorarse el planeta a través de las modalidades de con-
sumo basada en el supuesto de que las necesidades son infinitas, actitud que de-
riva en la aparición de una rara antropofagia institucionalizada. La publicidad se
ha convertido en un generador de nuevas necesidades en los estratos sociales
de ingresos altos, sin reparar en las necesidades de los demás. En cambio, el
consumo de todas las poblaciones pobres del mundo está condicionado por cos-
tumbres y tradiciones propias.

La Intención del Modelo Marginalista


Por otra parte, hay una pregunta que remueve viejos escombros: el modelo
marginalista ¿intenta maximizar el bienestar material de la población o maximi-
zar la producción? Al observar la arbitrariedad y la irrealidad de sus postulados
e instrumentos teóricos, la respuesta de la EV al respecto es tajante: ninguno de
los dos. El modelo marginalista está orientado a maximizar las ganancia del em-
presario y la demanda del Homo consumidorus. Los grandes empresarios ya lo
han dicho: nadie está en el negocio de producir bienes o servicios, todos están
en el negocio de maximizar ganancias. En el proceso, el consumidor es secun-
dario. Si bien las necesidades básicas están cultural y socialmente condiciona-
das, no sucede lo mismo con el consumo de los bienes de lujo, los que están de-
terminados por la concentración de los ingresos en una élite expoliadora a nivel
mundial. En el caso de los bienes y servicios básicos, es preciso repetirlo cuan-
tas veces sea necesario: los individuos reflejan las costumbres, tradiciones, gus-
tos, valores… de los grupos a los que pertenecen, no al revés, aunque tienen la
capacidad de cambiarlos, de acuerdo con los avances del proceso de Globaliza-
ción. Por ello, son los grupos humanos las unidades naturales del análisis eco-
nómico, no el individuo aislado.

La Relación marginalista Oferta-Demanda


La experiencia demuestra que el modelo marginalista no soluciona los proble-
mas de la economía; al menos, no soluciona los que priman en los países subde-
sarrollados. Al contrario, en vez de presentar alternativas de solución, el modelo
es el que causa los males que más preocupan a la humanidad entera: el desem-
pleo y la pobreza. En el mundo de los axiomas, el marginalismo actual no toma
en cuenta que la agenda que rige en el mercado está determinada principalmen-
te en el campo de la oferta y no en el de la demanda. Su obsesión febril de en-
contrar el “equilibrio espectral en un mercado fantasma” no le permite tomar en
cuenta que el empresario moderno asume las tareas de innovación, tanto de
producto como de proceso, y abre nuevos mercados, tal como lo describió
Schumpeter. Sobre el particular, Israel Kirzner, de la Escuela Austríaca, ve en el
mercado un proceso, mucho más importante que una situación de equilibrio.
Kirzner define al empresario como “la fuerza que lidera el sistema capitalista y el
proceso dinámico del mercado” que facilita la innovación y el descubrimiento.
Este discípulo de Ludwig von Mises también anota que desde los años ’40 el pa-
pel del empresario ha sido minimizado por el modelo marginalista (en su ver-
sión neoclásica) y siguiendo a su maestro, establece que la función principal del
empresario es “estar alerta ante las oportunidades que ofrece el mercado”.

254
La Economía Vital comparte la opinión de Kirzner y afirma que esas tareas y res-
ponsabilidades les permiten tomar la iniciativa con la intención de motivar la
demanda y, en su caso, de crearla, para los bienes y servicios que ponen a dis-
posición del mercado, en relación con el Estado y la Sociedad Civil, ésta, por
medio de sus instituciones.

En el otro carril perceptivo, la versión keynesiana del marginalismo es la que


más resalta el papel de la demanda, lo que constituye un error reiteradamente
cometido. Un pequeño análisis de la historia del pensamiento económico nos
instruye sobre la visión que tenían los clásicos con relación a este punto: su con-
vencimiento de que era la oferta y no la demanda, la que tenía la iniciativa de ac-
tivar el mercado. La innovación de producto y de proceso, una de las tareas más
importantes del empresario, rara vez han acudido a la consulta para saber si la
demanda necesitaba o no de un nuevo producto o de un nuevo proceso. Nadie
se ha dado la molestia de averiguar cuántos consumidores estaban a favor de
que alguien comercializara el avión por vez primera y acercara los mercados a
través del transporte aéreo. Nadie se ocupó de averiguar si la demanda estaba
de acuerdo con que el foco incandescente fuera también comercializado, al igual
que la radio, el cine, la TV, el teléfono, la fotocopiadora, los celulares… y toda la
amalgama de bienes y servicios que el empresario crea, adecuando la ciencia al
proceso productivo y observando las necesidades de la sociedad. Todo eso fue
un resultado de la actitud del empresario en su afán de tomar la iniciativa por
encima de sus competidores. En realidad, la historia nos dice que el empresario
es, por antonomasia, el que lanza al mercado nuevos productos y procesos, al-
gunos más importantes que otros, aunque con el capitalismo de competencia fe-
roz, las necesidades que crea ahora son cada vez más superficiales y están
orientadas a los grupos de ingresos muy altos, en detrimento de la producción
de bienes masivos. Por todo esto y más, la EV es reiterativa: la iniciativa en el
mercado siempre parte del lado del empresario y del grado de conocimiento
que objetiva en el bien o servicio que lanza al mercado en los procesos de
adopción de nuevas tecnologías, la apertura de nuevos mercados, la consolida-
ción de los que ya ha abierto… Sólo cuando se ha cumplido con todas esas ta-
reas, la demanda hace conocer sus preferencias, con las cuales determina la
cantidad del bien o servicio que la oferta deberá poner a su disposición. Una vez
que el nuevo bien o servicio han sido lanzados al mercado y los consumidores se
han enterado de ello, empieza la interacción oferta-demanda.

La Visión Marginalista de la Demanda


Otro de los puntos débiles del modelo marginalista es su concepto de Demanda.

Al iniciar este acápite, no olvido que para el Marginalismo Neoclásico, la de-


manda parcial de un bien está conformada por aquellos grupos humanos que lo
requieren y tienen el ingreso monetario para conseguirlo en el mercado; esto es,
los que conforman la “demanda efectiva”. Pero, en virtud de que la mayor parte
de las poblaciones de los países subdesarrollados no tienen esa capacidad ad-
quisitiva, el concepto de “demanda efectiva” los margina, dejando en la pobreza
a miles de millones de consumidores potenciales. Esa marginación recicla el
círculo de la pobreza, la que, tal como ya se afirmó, es ocasionada por el actual
modelo más que por cualquier otra causa. Esto también nos muestra que el ac-
tual modelo marginalista no toma en cuenta las necesidades de la población, ex-
cepto las de quienes son solventes. Pero hay algo más: en el afán de competir en
mejores condiciones, los empresarios adoptan tecnologías de punta, debido a

255
que ésa es su tarea de “estar alerta”, las que causan desempleo y con él, la im-
posibilidad de las grandes capas de población de participar en los movimientos
de la demanda. Al causar desempleo, margina del mercado a quienes ya no tie-
nen la capacidad de demanda; una vez que los margina, ya no los toma en cuen-
ta como consumidores ni como personas. Para la empresa del capitalismo oli-
gopólico de competencia madura, el sujeto que no tiene una capacidad efectiva
de demanda no existe.

Por estas razones es que la Economía Vital postula que no es posible otorgar al
empresario, per se, la condición de ser “el nervio motor del desarrollo”, pues su
misión no es la de promover el desarrollo de un país, más bien se concentra en
la tarea de maximizar los beneficios de la empresa, dinamizando el mercado y
anulando a la competencia. Pero, al mismo tiempo, la EV postula que el empre-
sario será parte del núcleo del desarrollo cuando se asocie con el Estado y la So-
ciedad Civil para formular y llevar adelante acciones orientadas a mejorar la ca-
lidad de vida de la población. Cuando hablo del Empresariado, lo hago tomando
en cuenta a los empresarios nacionales y al de las Corporaciones Supertransna-
cionales. Todo esto nos muestra que el modelo marginalista actual, al pretender
hacernos creer que el mercado es la institución donde el sujeto elige con plena
libertad, oculta el hecho de que ese capitalismo es el que, progresivamente va
incrementado el número de los estratos pobres, para ignorarlos después. Esta
actitud ocasiona los problemas más importantes del mundo. También trae apare-
jada la brecha entre los países ricos y pobres y, dentro de cada país, la que hay
entre los estratos ricos y los estratos pobres. Con esta arbitrariedad acarrea el
aumento del índice de criminalidad y el crecimiento progresivo del terrorismo
mundial.

A este inventario de miserias sumamos los atentados en contra del medio am-
biente.

No hay una relación “racional” entre las formas del consumo actual de las élites
y las necesidades verdaderamente sociales de las grandes mayorías de la po-
blación del planeta. Pero lo más importante es que el capitalismo oligopólico de
competencia salvaje nunca va a conectar las unas con las otras, para ello hace
falta la acción conjunta entre el Estado y la Empresa, sobre temas de importancia
para el país y para la Empresa. Sin esa acción conjunta, que tome, entre otros, la
demanda potencial como uno de los objetivos de la producción, en vez de tomar
en cuenta sólo a la demanda efectiva, el capitalismo de competencia salvaje co-
lapsará estrepitosamente y un terrible mundo de anarquía y arbitrariedad ven-
drá a reemplazarlo. La Economía Vital, con su nueva percepción sobre el Capita-
lismo Concertado, es un intento de evitar esa hecatombe.

El Marginalismo y el Homo Consumidorus


¿Hay una relación entre consumo y bienestar?

Claro que sí; pero el capitalismo de competencia madura ha creado el Homo


consumidorus, quien consume en gran exceso lo que es necesario para satisfacer
sus necesidades. Sobre todo, tiene un consumo desorbitado de bienes de lujo, a
la producción de los cuales el empresario asigna recursos naturales que sustrae
de la producción de bienes de consumo masivo, por la falta de demanda efectiva
ocasionada por el desempleo. De esta manera, el modelo sirve de concentrador
de ingresos, en una proporción tal, que una élite planetaria, conformada por el

256
15% de la población mundial se apropia del 85% del ingreso y de la riqueza
creados, dejando, por el otro lado, a una gran masa de consumidores, porque el
85% de la población planetaria, apenas alcanza a gozar del 15% de lo produci-
do. Es decir, el modelo hace que ahora, una pequeña élite consuma bienes y
servicios por un valor que debería repartirse entre la mayor parte de los ciuda-
danos del planeta. Lo más preocupante de este hecho es que la tendencia se
consolida cada vez más, concentrando el ingreso en grupos cada vez más redu-
cidos. En otro orden de cosas, el modelo marginalista asume, sin ningún funda-
mento, que las necesidades concretas son universales, tesis que se contrapone
tercamente a lo que sucede en el mundo real. Las necesidades concretas son his-
tóricas, no importa lo que digan los marginalistas, pero los bienes y servicios
que las satisfacen no son los mismos para cada grupo humano. La necesidad abs-
tracta de comer es universal, pero el alimento que satisface esa necesidad no es
universal, debido a que los grupos humanos no son como las gallinas, a las que
se puede alimentar con artículos que reúnan un número determinado de calorías
y proteínas, establecidos por la programación lineal y otros semejantes. El mo-
delo económico actual, en el que tanta gente deposita sus esperanzas, no ha evo-
lucionado en la historia; sólo ha refinado los ejercicios intelectuales sobre nece-
sidades abstractas, tal como lo quiere el modelo marginalista, no para satisfacer
las necesidades concretas de los grupos humanos, por medio de la producción
de bienes y servicios adecuados. Asumir que todos pueden satisfacer sus nece-
sidades de alimentos, usando como instrumentos analíticos la Curva de Indife-
rencia, es rebajar a la mayoría de la población mundial al rango de gallinas que
son alimentadas por el granjero cuidando sólo el costo, por medio de la progra-
mación lineal. Eso no es satisfacer las necesidades, realmente. Los clásicos ya se
habían pronunciado en sentido de que las necesidades obedecen a desenvolvi-
mientos históricos y, por ello, a tradiciones y costumbres que no pueden ser es-
tandarizadas. Así, los clásicos, y Marx, tenían algo que está muy escaso en el
modelo marginalista actual, sus teorías incluían una buena dosis de sentido co-
mún.

La EV y el Modelo Marginalista Actual


El modelo de los marginalistas adjudica al consumidor una capacidad absoluta
de elegir entre un número infinito de opciones, bajo la premisa de que el indivi-
duo en cuestión tiene los recursos necesarios para elegir. En este punto, la EV
afirma que ese modelo no es adecuado para los países pobres, pues da por sen-
tado que todos los consumidores tienen la capacidad de elegir, esto es, que se
ha solucionado ya el problema de la satisfacción de las necesidades básicas, ob-
jetivo que aún es muy lejano en el ámbito del conjunto de los países pobres. En
estos países el problema principal no es de la elección, sino el de satisfacer las
necesidades básicas de la mayor parte de sus poblaciones. Es por eso que la EH
toma como un objetivo de medianos plazo eliminar esa pobreza y, después de
lograda esa meta, poner a disposición del individuo un conjunto de opciones fac-
tibles entre las que pueda elegir libremente. Tal como lo repetiremos a menudo:
el Modelo Marginalista empieza en el punto al que la EH quiere llegar en su pri-
mera fase: la existencia de opciones para el Individuo. Ésa es, aparte de algunos
aspectos teóricos y técnicos, la razón por la que en los países pobres nos impo-
nemos la obligación de estructurar un modelo que refleje con mayor fidelidad el
problema principal de nuestros países. Una de las opciones es la Economía Vital.
Resaltemos la diferencia entre ambos modelos.

El Marginalismo Actual

257
En vez de postular que la ciencia económica se ocupe de solucionar los proble-
mas emergentes de la falta de ingresos para elevar la calidad de vida de las po-
blaciones, el marginalismo actual se apoya en el supuesto de que todos tienen
los ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades, por lo que decide que
el problema del consumidor se circunscribe únicamente a la tarea de elegir y
analizar cómo elige, entre opciones supuestamente existentes, dejando de lado
el problema de cómo elevar el nivel de vida de las poblaciones pobres.

La Economía Vital
En cambio, la EV, al ocuparse de ofrecer la teoría y el instrumental analítico ne-
cesario para que los pueblos pobres del planeta eliminen la pobreza, toma, co-
mo punto de llegada el punto del cual parten los marginalistas; esto es: empieza
con la teoría y las acciones necesarias para lograr que el individuo tenga un
conjunto de opciones factibles de las que pueda elegir libremente, de acuerdo
con sus preferencias, sus habilidades y su Voluntad de Ser. A pesar de todas las
debilidades conceptuales de la percepción marginal, la Economía Vital no tiene
la intención de anular el Capitalismo, pues la historia nos ha convencido de que
el capitalismo es una fase que no puede ser obviada en la evolución histórica de
ningún país; pero, considera que el capitalismo no es único. En esa dimensión
plantea un modelo que tome en cuenta la necesidad de elevar, consolidar y for-
talecer la capacidad de las naciones pobres para satisfacer sus necesidades bá-
sicas por medio de la aplicación de los Principios de la Economía Vital para la
instauración de un Capitalismo Concertado. Lo que la Economía Vital quiere
demostrar es que no hay un capitalismo único en el mundo; al contrario, postula
que hay variadas expresiones del sistema, las que deben y pueden ser adecua-
das a las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, históricas y am-
bientales de cada nación. La EV es sólo una de las formas que el sistema capita-
lista puede adoptar, en especial, en los países subdesarrollados. Particularmen-
te, espero que la aplicación concreta del contenido de este trabajo, coadyuve a
la anulación de las grandes contradicciones del modelo marginalista actual.

Indagación Sobre la Libre Elección


La teoría de la elección dice que el homo economicus tiene la capacidad de ele-
gir entre varias opciones; al escoger una de ellas, parte de una situación inferior
para alcanzar una situación superior. Por otro lado, vimos que los principios
neoclásicos, un mercado de libre competencia se caracteriza, entre otros, por la
homogeneidad del producto que se transa en el mercado. Siguiendo a Marshall
y su concepción del “mercado parcial” cada mercado se refiere sólo a un bien;
esto quiere decir que el producto debe ser perfectamente homogéneo. Si los
bienes no fueran perfectamente homogéneos en el modelo, el precio no podría
ser igual para todas las unidades del bien. ¿Cómo pretenden lograr la coexis-
tencia de un mercado de libre competencia con la teoría de la elección, según la
cual, el consumidor es “soberano al elegir lo que compra”? ¿Si el bien que se
ofrece en un mercado de libre competencia es homogéneo, qué opciones ten-
dría para elegir entre la homogeneidad? Porque, si cada mercado es el mercado
de un bien, al estilo de Marshall, entonces habrá mercados de zapatos, de cami-
sas, de celulares… perfectamente homogéneos.

Los zapatos, v.g, serán homogéneos, por lo tanto no vemos la posibilidad de que
el consumidor ejerza su “soberanía de elegir” al comprar zapatos, todos serán
iguales. Supongamos que en un país hay 1000 personas que quieren adquirir un
bien pero solamente 400 tienen el dinero suficiente para hacerlo, conformando

258
“la demanda efectiva”. Supongamos también que la demanda potencial y efecti-
va de las 1000 personas es de 1600 unidades, y que las 400 personas requieren
900 unidades del bien en cuestión. En este caso quedaría un déficit de 700 uni-
dades con relación a la demanda potencial. Cabe preguntarse: ¿Qué pasa con
los deseos de las otras 600 personas, las que si tuvieran el ingreso suficiente
demandarían, 700 unidades más? ¿No diríamos que la cantidad realmente de-
mandada es de 1600 unidades en total? La respuesta de los actuales marginalis-
tas es No. Porque en su modelo la teoría se basa en la demanda efectiva, es de-
cir, en la demanda respaldada por un poder de compra. El mercado no regulado
que se basa solamente en la demanda efectiva respaldada por un poder de
compra, no se preocupa de las necesidades de la población. Lo único que le in-
teresa es que el empresario gane beneficios en la producción, pues el tema de la
distribución equitativa del ingreso no está en su campo de acción. Por eso es que
en vez de “Economía Política”, que era el nombre que le dieron los fundadores
de la disciplina, pasó a llamarse “Teoría Económica”, “Teoría de Precios. Ahora
es simplemente, “Economía”, disciplina por la cual el mercado no toma en cuen-
ta las necesidades de la población. Sólo le interesa la “demanda efectiva”. Pero,
si un país está interesado en elevar la calidad de vida de su población, debe to-
mar medidas distributivas que permitan a las familias disponer de un ingreso
mayor. La institución llamada a tomar las medidas distributivas es, sin duda, el
Estado, el mismo que para cumplir su tarea de velar por la calidad de vida de la
población debe recurrir a los principios de la economía que incidan más en lo
normativo. La Economía Vital, al ser una unidad de lo “positivo” y lo “normativo”,
ofrece los instrumentos adecuados para que el Estado, en consenso con la Em-
presa y la Sociedad Civil, tome las medidas necesarias al respecto. Esa es una
de sus grandes ventajas.

En este sentido, el Estado tiene el deber de tomar la iniciativa para que la Em-
presa privada participe en el cumplimiento de los Objetivos Nacionales (depar-
tamentales, municipales) en concordancia con los objetivos empresariales, para
las cuales, el referente principal está conformado por los precios. Este consenso
es el principio básico de la EV. Pero la empresa, influida por el modelo y la doc-
trina neoliberal sobre la participación del Estado en la economía, a la que consi-
dera negativa por sobre todas las cosas, se resiste a apoyar las políticas destina-
das a la mejor distribución del ingreso. Los marginalistas, al eliminar del merca-
do a la demanda potencial, no coadyuvan a la tarea de elevar la calidad de vida
de la población. Ésa es su principal debilidad, además de las contradicciones in-
ternas que tiene. La voluntad de elevar la calidad de vida de un país subdesarro-
llado incluye la necesidad de incrementar los ingresos de los 600 ciudadanos hi-
potéticos marginados por el mercado, en el ejemplo anterior. La única institu-
ción que se preocupa y está en el deber de hacerlo es el Estado; pero, tal como
lo afirma la Economía Vital, estas acciones deben ser tomadas en consenso con la
Empresa y la participación de la Sociedad Civil. La injerencia del Estado en la
Economía, en acuerdo conjunto con la Empresa, es indispensable para el desa-
rrollo económico, social, cultural y ambiental de la población. Es decir, para
cumplir con su función primera: velar por el incremento y la consolidación de la
calidad de vida de la población. Así, en el caso señalado, la tarea del Estado es
hacer que las 600 personas marginadas del mercado conviertan su demanda po-
tencial en una demanda efectiva, lo que sería un objetivo nacional. En este senti-
do, la Economía Vital afirma que esa tarea será lograda por la acción conjunta del
Estado y la Empresa, acuerdo que permitirá la coexistencia de los precios de
mercado y los objetivos nacionales como los dos indicadores principales en el

259
proceso de asignar recursos a nivel nacional, regional y local, con los beneficios
que esa asignación conlleva. Queda explícita la intención de esta obra: no es
sustituir el sistema capitalista, sino adecuarlo a las condiciones de los países
subdesarrollados.

260
enfemenino.com

Segunda Parte
La Acción Interactiva

261
15
LA IDENTIFICACIÓN
DEL YO

La reflexión filosófica empieza con una indagación sobre el “yo”.


Solamente el Ser realiza la reflexión filosófica.

La Voluntad de Ser
Es la Concepción Filosófica que avala los principios básicos de la Relación Inter-
activa y de la Acción Interactiva.

La Relación Interactiva
Es la relación por la cual el ser humano se vincula con los otros seres humanos
en el seno de la Sociedad. La Relación Interactiva puede ser antagónica o solida-
ria, todo depende de las circunstancias, la historia, la cultura. En el proceso, el
ser humano deviene el Ser Interactivo.

La Acción Interactiva
Es el medio que permite al Ser Interactivo participar activamente en el grupo
humano en el que se encuentra. También es la expresión del egoísmo del Ser In-
teractivo, la que puede ser solidaria o antagónica. Será antagónica cuando con-
lleve la intención astuta. Será solidaria cuando la intención sea empática en el
grupo al que pertenece, esto es, en el Nuestro-Nosotros y el pleno de la socie-
dad.

El Ser Interactivo
Es el individuo que ejecuta la Acción Interactiva.

El Ser Complementario
Es el que ejerce la Acción Interactiva Complementaria

El Ser Antagónico
El que Ejerce la Acción Interactiva Antagónica.

La Relación y la Esencia
Kant fue el que llevó la Esencia de las cosas a su punto culminante, la “cosa en
sí”, algo considerada en sí misma, separada de la sensibilidad y, para muchos,
no conocible. La Acción Interactiva Complementaria no pretende conocer a fondo
las esencias. Al presente, desea conocer las relaciones del Ser Humano con el
Universo, la Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento, a través de las fases histó-
rico-culturales que determinaron su proceso evolutivo en el seno de los diferen-

262
tes grupos humanos del planeta. De este modo, la Acción Interactiva Complemen-
taria podrá anticipar la forma de realización del Grupo y del Individuo actual en
su peregrinación hacia el Ser Interactivo Complementario y su concreción en el
Individuo Interactivo Complementario. Una vez realizado como tal, el Ser Interac-
tivo Complementario conocerá las relaciones y las esencias de lo que es a través
de la Vivencia, experiencia que será mucho más eficaz en su tarea cognoscitiva
que la deducción, la reflexión o la inducción. A través de la Vivencia, el Ser In-
teractivo Complementario sentirá la realidad en cada instante cotidiano. La Vi-
vencia es la Conciencia en su grado de conocimiento y de alerta más elevado.

La Competencia
El sentido de solidaridad que caracterizó a las primeras generaciones de seres
humanos se perdió poco a poco con el advenimiento de la acumulación de la
propiedad, convertida en un fin en sí mismo. Antes de esta obsesión acumulati-
va, los diferentes grupos trataban de vivir acudiendo a la solidaridad de los de-
más, en actos reiterados de acciones que reclamaban las fuerzas colectivas para
lograr objetivos comunes. Pero, con la propiedad privada, aparecieron las con-
cepciones éticas distintivas, por las que cada grupo pasó a ser el grupo de los
“buenos” y los otros pasaron a ser los “malos” contra los que tenía que lucharse.
Es cierto que el apoyo mutuo interno sirvió para que los miembros de un grupo
devinieran más fuertes y pudieran aplastar a los otros, pero esa actitud para con
los otros grupos se internalizó en el propio; así, “ser mejor” que el otro significó
“tener más que el otro”, “valer más”, inclusive en el interior del mismo grupo
humano. El desarraigo del Ser se hace cada vez más intenso a medida que la
acumulación de riqueza, sólo por el afán de acumular más, con el ulterior propó-
sito de acumular más aún, se convierte en el objetivo fundamental de vida. Ese
proceso llega a su clímax en el sistema capitalista oligopólico de competencia
salvaje actual, el que, en su exasperante deseo de acumular y seguir acumulan-
do cada vez, el Homo consumidorus se vuelve el gran expoliador de los recursos
naturales y humanos del planeta, al que ya ha empezado a devorar en reiteradas
arremetidas de un tipo de antropofagia jamás visto en la historia del mundo. “Ser
más que el otro” se convierte en la obsesión existencial del Homo consumidorus,
en una relación en la que “ser más que el otro” significa tener más dinero que el
otro y realizar acciones de despilfarro y extravagancia más irracionales. Sin em-
bargo, a medida que el Ser Interactivo deviene más Intuitivo y menos astuto, la
Competencia sede paso a la Emulación dentro del Nuestro Nosotros.

El Rango Perceptivo
Supongamos que seres de una galaxia muy lejana llegan a nuestro planeta. Su-
pongamos también que estos seres no sólo tienen cinco, sino diez sentidos. Al
verlos actuar en plena posesión de sus diez sentidos, seguramente veremos en
ellos algunas facultades que nuestra heredada tendencia a la superstición nos
hará clasificarlas como sobrenaturales. Estos seres seguramente podrán apre-
ciar el Cosmos desde la perspectiva de varias dimensiones adicionales a las co-
nocidas por nuestro cerebro. Supongamos también que uno o dos de esos senti-
dos adicionales superen la dimensión tiempo-espacio para aprehender otras
manifestaciones del cosmos, vedadas a nosotros. Con toda seguridad que su co-
nocimiento del universo será mucho más completo que el nuestro y su aprehen-
sión de los fenómenos, mucho más integral. Ahora bien, algún día el cerebro
humano se desarrollará de tal modo, que su capacidad Intuitiva aumentará
asombrosamente. Cuando ese punto llegue, el ser humano habrá vuelto a arrai-
garse completamente en el Todo y podrá conocer sus diferentes facetas, no de

263
un modo desperdigado, sino integral. Mientras tanto, el hombre racional cono-
cerá el cosmos de un modo fragmentario y estático. Pero existen ya algunas ex-
cepciones.

Como parte de estas excepciones tenemos a los seres humanos en quienes la


capacidad intuitiva se ha desarrollado a un ritmo mayor que el promedio. Entre
esos hombres tenemos al artista y, entre los artistas, sobre todo, al Poeta, el Ser
que teniendo aún una capacidad intuitiva incipiente, la tiene sin embargo, en un
grado mucho más desarrollado que el promedio de los demás hombres. Es por
eso que el conocimiento que el Poeta tiene de los Estados esenciales de la Vo-
luntad de Ser o del Ser de la Voluntad, es cualitativamente diferente del conoci-
miento que de esos estados tienen el científico o el filósofo. Es el Poeta el que in-
clina el platillo de la balanza a favor de la Intuición en el instrumento cognosciti-
vo IntuRacional, en mayor grado que el filósofo. Por eso es que la Acción Interac-
tiva considera el Poema, sobre todo, el Poema Puro, como la dimensión que co-
noce y expresa los Estados Esenciales del Ser con mayor autoridad que el Trata-
do Filosófico. En realidad, ambos se complementan, puesto que el Poema no
analiza, en cambio, la percepción filosófica sí, analiza las percepciones que lo-
gra, para sistematizarlas.

A lo largo de esta obra hemos repetido que el ser humano aprehende la realidad
deformándola en dos etapas simultáneas. La primera, como lo expuso Kant, por
la deformación de las sensaciones transformadas por los sentidos, las que son
clasificadas por la mente en las Categorías del Entendimiento, etapa en que lo
percibido vuelve a ser transformado. También se ha insistido en el hecho de
que la Acción Interactiva niega que los sentidos transformen la realidad y postula
que es la percepción la que se transforma. La tercera transformación de lo per-
cibido, se realiza, como anunció Marx, por los intereses de clase del que perci-
be, esto es, por su ideología. Si eso sucede en la vida cotidiana, el proceso se
hace más intenso cuando se trata de analizar aspectos relativos a la filosofía y a
las ciencias sociales; entre éstas, sobre todo, a la Economía.

Queda pues establecido que cualquier percepción que se logre en las ciencias
sociales está deformada por las razones expuestas: Sentidos, Mente e Ideología.
Por supuesto que las aprehensiones mentales, ya racionales, ya intuitivas con las
que conformo esta obra deben estar deformadas en ambos sentidos. Pero com-
bina conceptos teóricos con el análisis de áreas concretas pertenecientes a las
demás ciencias sociales, a la experiencia, a la teoría, a la ciencia y al Arte, espe-
cialmente, al Poema, ya en Verso, ya en Prosa. La Acción Interactiva permite una
visión más amplia e intuitiva de la realidad, tanto del Universo, como de la Natu-
raleza, de la Sociedad, de la Historia y del Pensamiento. Por eso es que trato de
sintetizar en un Poema conceptos y cogniciones que un tratado no lograría. Por
otra parte, recordemos que la Epopeya es la Épica expresada en el Poema, por
lo que, siendo ésta una obra que quiere crear la Gran Épica del Ser, no puede
prescindir del Poeta.
El Ser y la Existencia
La Acción Interactiva considera que todo lo que es existe, pero no todo lo que
existe, necesariamente, es. En nuestro idioma hay dos vocablos que en algunos
otros se funden en uno solo: Ser y Estar. El “estar”, gramaticalmente, significa
que algo tiene existencia y una condición más o menos temporal; v.g,

Juan está en la oficina

264
También se lo usa como auxiliar del gerundio:

Juan está ejercitando.

La Acción Interactiva toma el verbo estar en el sentido de existir simplemente, es


decir, el la cualidad del ente que no tiene capacidad de ejercer, conscientemen-
te, la Acción Interactiva. En la Naturaleza todo lo que existe interacciona con to-
do, pero, excepto el Hombre, ningún elemento interactuante tiene conciencia de
que está interactuando; ninguno tiene conciencia de sí mismo. El hecho se hace
más relevante, cuando trasladamos la noción de existencia a la Sociedad, bajo el
rótulo de la Existencia Inexpresada.

La Existencia Inexpresada
En la Sociedad, la Existencia Inexpresada se concreta en el ente-en-sí; en el
marginado, el que no puede expresarse porque la Otredad o la sociedad lo
oprimen.

La Otredad
Es el Ser Antagónico, el que pretende ser-sobre-los-demás practicando la exclu-
sión del Ente Inexpresado y sometiéndolo a grados crecientes de explotación.

El uso del guión para unir en un solo concepto varias palabras, viene de Hei-
degger. Claro está que los contenidos de las frases son muy diferentes. En esta
obra, postulo que la Relación Interactiva ha identificado al Ente-en-sí como el que
está inexpresado. La Economía Vital lo identifica como, el Hombre obsesivo, el
que está tan aprisionado por su hambre, que sus ansias sólo se concretan en el
deseo de comer. Un ejemplo del Ente-en-sí, del ente inexpresado, del Hombre
obsesivo en cualquier país subdesarrollado del mundo es el mendigo, el que re-
corre las calles en busca de satisfacer su hambre; el indígena desempleado que
acepta cualquier tarea que le impongan, sólo para matar su hambre; o la señora
que, con el bebé en la espalda, tiende su aguayo en la esquina de una acera y se
pasa todo el día, tratando de vender una docena de limones. Son miles de millo-
nes desparramados en todas las longitudes y latitudes del globo terráqueo. No
pueden elegir porque no tienen opción alguna. Existen, pero no son. Existen
como entes que no forman parte de algún grupo social; son marginados, los dis-
criminados, los excluidos a los que no se los toma en cuenta. La constancia del
hambre es la gota china de cada hora, de cada minuto que estructura el tormento
de ser víctima del mayor dolor colectivo: la pobreza.

La Acción Interactiva trabaja en la formulación de una ciencia que se llamará La


Economía Vital, algunos de cuyos instrumentos analíticos han sido objeto de la
primera parte de esta obra. La Economía Vital ha sido concebida para luchar
contra la pobreza, la discriminación y la exclusión.

Sobre la Relación del Ser y la Naturaleza


El Ser es una parte de la Naturaleza, no es posible negarlo y, por ello, vive en
una relación perpetua Ser-Naturaleza corresponde a la relación Parte-Todo, no a
la de Sujeto-Objeto

La Voluntad de Ser

265
Es la fuerza que muestra la senda que el Poder de Voluntad sigue en su ansia
continua de ser lo que aún no es.

El Poder de la Voluntad
Es el que determina la intención con que se realiza la Acción Interactiva y el que
otorga al Ser Interactivo la energía para cumplir sus objetivos y ser lo que quiere
ser por su Voluntad de Ser en el seno del Nuestro Nosotros y de la Sociedad en
General. El Ser de la Voluntad es la expresión acabada de la Voluntad de Ser

El Nuestro Nosotros
Es el Ser Interactivo que realiza la Acción Interactiva Empática y que se concreta
en el conjunto de los Individuos-para-nosotros. La conciencia del Individuo-para-
nosotros surge en la familia, en el barrio, en el distrito, en la provincia… pero es
en el Municipio que encuentra la primera instancia política donde se lleva a cabo
la realización completa.

Auto identificación del Individuo Interactivo


El Egoísmo está en mí, como está en los demás; no puedo deshacerme de él, pero
puedo elegir la forma en que lo expreso, de acuerdo con mi Poder de Voluntad y
mi Voluntad de Ser; ésa es la cualidad que me diferencia de los demás.

La Libertad
Privilegio que la sociedad y el Estado otorgan al Individuo de disponer de las op-
ciones que le permitan ejercer la Acción Interactiva de acuerdo con su capacidad,
sus conocimientos y su Poder de Voluntad para ser lo que ansía ser por su Voluntad
de Ser, en el seno de la Sociedad como el Todo.

El obrar a través de la Acción Interactiva Complementaria libera al Ser Comple-


mentario de los resultados de dicha acción, por eso es libre. El Ser Complemen-
tario tiene la facultad para elegir entre las opciones que le permitan realizar sus
objetivos como individuo, empezando por la satisfacción de sus necesidades bá-
sicas, continuando con las opciones que la Sociedad y el Estado, ponen a su dis-
posición, para que opte entre ellas la que más se adecué a su Poder de Voluntad
y a su Voluntad de Ser, en igualdad de condiciones que los demás.

La Economía Vital
Es una ciencia social que parte de un axioma general: el egoísmo humano. Deri-
va sus teoremas, postulados, principios por medio del método Hipotético-
Deductivo, el Pensamiento Complejo, la Multidisciplinariedad y la Multicultura-
lidad, la que, en relación con las otras ciencias sociales tiene por objetivo poner
a disposición del Individuo las opciones para elegir la que más le convenga, de
acuerdo con a su capacidad, sus habilidades, su aporte a la sociedad, su Poder
de Voluntad y su Voluntad de Ser. Es la ciencia que convierte al ente marginado
en el Ser Interactivo

La Economía Vital como Ciencia de la Libertad


En virtud de que el objetivo principal de la Economía Vital es eliminar la pobre-
za y poner a disposición del Individuo la facultad de elegir entre opciones razo-
nables, es que, en coordinación con las otras ciencias sociales, se constituye en
el Núcleo Central de la verdadera Ciencia de la Libertad.

La Relación Interactiva

266
Es la que rige en el Universo; los físicos la llaman acción y reacción; en todo ca-
so, la acción de un elemento influye en otro y otros. Lo mismo sucede en la So-
ciedad. Pero, el Ser humano, por su incipiente evolución histórica y biológica, se
desarraiga del impulso de ser-en-el-todo y de ser-en-los-demás con la intención
de devenir en el ser-sobre-los-demás. Éste es el problema existencial fundamen-
tal del Ser: todavía no puede ser la Objetivación Vital de su Poder de Voluntad.
La Astucia, instinto animal heredado en la evolución de la especie en la escala
zoológica, deforma la manifestación del su Poder de Voluntad.

La Vivencia
Aprehensión que el Ser Interactivo toma del acto de realizar una Acción Interac-
tiva o de recibirla, en su caso. La Vivencia es la conciencia plena que experimen-
ta el Ser Interactivo de que percibe y, por ello, de lo que percibe. La Vivencia re-
vive el pasado o anticipa el futuro por medio de la Ciencia, la Filosofía, el Arte y
la Cotidianidad. Representar una Vivencia en la conciencia es reproducir lo que
ya ha sucedido, lo que sucede o lo que se anticipa. Por otro lado, la Vivencia an-
ticipada es un acto propio del Ser Interactivo. La intensidad de la Vivencia antici-
pada depende en mucho de su capacidad intuitiva y de su facultad para hacer
del “ahora” un tiempo-espacio más ancho. En este sentido, la pretensión de di-
vidir el tiempo en pasado, presente y futuro, como categorías objetivas, es un
inútil intento de dividir la Vivencia misma, pero que es necesaria para el análisis
IntuRacional de las Relaciones Interactivas.

La Empatía
Vivencia emocional que se despierta en el Ser Interactivo, cuando encuentra o
evoca a quienes percibe más intensamente en el Nosotros. La Empatía Particular
es la relación de lo que llamamos Cariño, el que despierta el encuentro o la evo-
cación del ser Cariñado. El Cariño es propio de madre-hijo, de hermano-
hermana, de amigo-amigo, de compañero a compañero.

El YO-en-el-otro
Es la culminación del proceso de la Relación Interactiva Complementaria entre el
YO del Ser Interactivo y el ser amado. Es la máxima expresión de cariño y se al-
canza sólo entre la pareja Hombre-Mujer, dupla que conforma la unidad existen-
cial de la especie; en este caso, recibe el nombre de Amor. El Ser Interactivo
percibe conscientemente que el Ser-en-el-otro, como culminación de su Empatía
por el Ser, es cualitativamente opuesto de ser-para-el-otro, ambos, concreciones
de la dicotomía antagónica que rige la Otredad. El Ser-en-el-otro es la Vivencia
que le permite tener conciencia de que se identifica plenamente con el ser ama-
do; y que el ser amado es-en-él.

La Percepción
Es la forma por la que captamos la realidad que los sentidos nos transmiten: La
Percepción del Ser Interactivo es biológica, histórica, psicológica, ideológica,
cultural y social.

Biológica
Porque estará basada en el incremento de su capacidad cerebral de la que
emergerá su potencial IntuRacional y, con ella, su capacidad de aprehender la
cosa por la síntesis de su gravedad ÉticoEstética.

Histórica

267
Por el cambio continuo de procesos y de los valores humanos en la historia.

Psicológica,
Porque el Individuo que concibe y realiza la Acción Interactiva es propio y único.

Ideológica
Porque los sentidos y la mente transforman la realidad, no sólo por la imperfec-
ción de los sentidos; también lo hace de acuerdo con los intereses particulares o
de grupo, los que se expresan en una Ideología.

Cultural
Porque los usos, costumbres y valores del grupo originario donde el Individuo
se ha criado, le transmiten modos de conocer la realidad.

Social
Porque la evolución es de la especie, no del individuo aislado y porque sólo en
sociedad se produce la interacción de los Individuos de la Voluntad.

La Acción Interactiva concibe la transformación del Hombre Obsesivo (con rela-


ción a la Economía) el Ente-en-sí, (con relación a la Acción Interactiva) en el Ser
Complementario el Ser que tiene conciencia de su Poder de Voluntad y de su Vo-
luntad de Ser; del hombre que tiene conciencia de su Espíritu Nacional y el que
sabe que puede transformar el mundo sobre la base del Trabajo Interactivo y la
Acción Interactiva. Seamos testigos del soliloquio que el Ente-en-sí desarrolla
luego de que despierta de su letargo por la influencia del Ser Complementario:

Me dicen que existo, pero que no me realizo aún


Que no soy: que simplemente estoy.

Me dicen que “estoy” como el ente inexpresado


Mi identidad no es conocida.

Mi acción no es reconocida

Siempre estoy ignorado, acompañado sólo de mi hambre


Me dicen que no soy aún en los demás y los demás no son en mí

Que no tengo una Relación Interactiva consciente con los demás

Me dicen que no puedo realizar la Acción Interactiva


Es que no puedo realizar, el hambre siempre me castiga

No me permite orientar mi acción a otra tarea que no sea mitigarla


No tengo fuerzas para nada más.

Me dicen que para Ser, debo relacionarme con el Universo


Con la Naturaleza y con la Sociedad

Encontrar las condiciones que permitan mi autorrealización


El Ser Interactivo Complementario estará conmigo en mi proceso de reali-
zación

268
Me dice que por mi autorrealización pasaré de mi condición de ente-en-sí
De simplemente “estar”, a mi nueva condición de ser-siendo.

En ese proceso yo seré en y para el Nosotros

Quiero empezar mi proceso de autorrealización


Yo quiero ser; dejar de estar simplemente

Yo no quiero quitarle nada a nadie


Yo no quiero ser mejor que nadie

Yo no quiero competir con nadie


Sólo quiero ser ahora, mejor de lo que era ayer

YO quiero llegar al Ser Interactivo Complementario


El que ejecuta la Acción Interactiva

Cuando no hay una Relación Interactiva no hay ni antagonismo ni Alteridad. Ése es el te-
rrible mundo solitario del ente ignorado.

Todo es lejano y ajeno, bruma y niebla.


El ideal prometido es una mentira
El trabajo no hace digno
hace sepulturas surgentes.
Todo es de ellos
Todo es ellos, nosotros, nada.
¿Tanto vale la gama de la pigmentación?
Todo es lejano y ajeno

Pero, cuando el hambre ya se ha hecho insoportable, el ente-en-sí deviene en el


Ser Antagónico. Aparece en él fuerzas que le instan a luchar en contra de los de-
más; de todos aquellos que lo ignoran. Pero no es el Ser Antagónico que oprime,
más bien es el antiguo ente oprimido. En su lucha sólo quiere ejercer acciones
que le permitan mostrarse como alguien, como una persona; ya no como un en-
te. La Conversión del Hombre obsesivo en el Ser Interactivo Complementario, ya
libre de su hambre y satisfechas sus necesidades básicas en las mismas condi-
ciones que los demás, es el objetivo principal y la base Ética de la Economía Vi-
tal.

¿Quién soy ahora?


El ente-en-sí, el que sólo existía, el que estaba en un mundo de soledad y deses-
peración, una vez que descubre que puede establecer La Relación Interactiva
con los demás y realizar la Acción Interactiva, sabe que ha pasado de la simple
condición de estar, pasiva e inexpresada, a la de Ser, que es la condición activa.
Ya sabe que el egoísmo le es inherente como a todos los demás, pero que tiene
el Poder de la Voluntad para realizar su Voluntad de Ser en el seno del Nuestro-
Nosotros. Seamos testigos del soliloquio del que alguna ver fue el Hombre Obse-
sivo, convertido ahora en el Ser Interactivo Complementario.

Yo soy YO y mis vivencias cotidianas


Yo soy el que realiza la Acción Interactiva

269
Yo soy el que está consciente de su Poder de Voluntad y de su Voluntad de
Ser
Yo soy el que está consciente de su pertenencia al Nuestro-Nosotros

Aquéllos con quienes interactúo, son en mí en cuanto YO soy en ellos


No son rivales, en cuanto nos une la Relación Interactiva Complementaria

YO he dejado de simplemente estar; ahora soy


YO soy el YO SOY en el NOSOTROS

YO sé que sólo puedo ser YO en el Nosotros


Me une a ellos la Relación Interactiva de Empatía

Es con ellos que puedo ejercer la Acción Interactiva Complementaria


YO soy, porque pertenezco al Nuestro-Nosotros

YO soy, en cuanto me identifico con el Nuestro-Nosotros

YO soy, en cuanto sé que nunca más estaré como ente inexpresado y soli-
tario
YO soy en los que son en el Nuestro-Nosotros

Sin ellos, yo no soy; aunque ellos, juntos, pueden ser sin mí


Mas, si YO soy, nunca podrán ser, sin ser en mí

YO soy en relación con el Cosmos y con todo lo que es


YO soy la expresión más genuina de mi Poder de Voluntad
y de mi Voluntad de Ser

YO soy el Ser Interactivo Complementario

De esta manera, el YO SOY está sustentado por la percepción deformada pero


no por algún utilitarismo, sino por la necesidad de lograr un sentido de perte-
nencia a la sociedad, por la capacidad de desarrollo y transformación que impli-
ca su acción de trabajo y por la necesidad de expresar su Voluntad.

Kant, Hegel, Marx y Nietzsche.


Kant nos abre la senda para que descubramos que el ser humano transforma la
percepción de la realidad, por medio de la acción de los sentidos y la categori-
zación del Entendimiento; también nos lega la pionera ética, basada en la Buena
Voluntad.

Hegel nos deja la idea de un Estado, como cohesionador legítimo de la sociedad


civil, la que no podría estructurarse como una sociedad humana organizada si no
fuera por la fuerza gravitacional que le impone el Estado, ya en la forma de Esta-
do-Nación ya en la forma del Municipio Autonómico. Pero, lo que más aprecia-
mos de Hegel es su visión del Espíritu Nacional; de la Conciencia Nacional; si sólo
nos hubiera dejado eso, ya sería más que suficiente. Hegel considera que el Es-
tado es la encarnación misma de la Razón; algo que le conferiría el rango de ser
el Sujeto Filosófico Absoluto. De aquí se desprende que el Individuo no posee
objetividad, verdad ni existencia ética si no es como miembro del Estado. El Es-
tado se pensaría a sí mismo por medio del Individuo o del Nosotros. El Saber, la

270
Idea, la voluntad, la libertad sólo son “momentos” de la Idea que se realiza en el
Estado que es en sí y para sí. El Estado, como detentador legítimo de la violencia
legítima es una idea que Hegel comparte con Maquiavelo, sobre la base de la
ley coactiva y el derecho normativo, por lo que totaliza la Moral y el Derecho. La
principal producción para Hegel es la reproducción de la especie humana en el
seno del Estado Consolidado. El Estado es la piedra fundamental y la corona del
cuerpo social, cuerpo social que sin el Estado se desgajaría completamente.
Hobbes es el antecesor más ilustre de Hegel: sin el Estado, los seres humanos se
destrozarían, pues el Hombre es el Lobo del Hombre. La Acción Interactiva con-
sidera que el Estado el elemento central de un sistema social, económico, políti-
co y cultural y está conformado por las instituciones que reflejan el carácter his-
tórico de la Sociedad Civil. El Estado, en la percepción de la Acción Interactiva,
es el depositario de la responsabilidad que le confía la sociedad para dictar las
disposiciones legales orientadas al objetivo de hacer del ente-en-sí el Ser Inter-
activo y coadyuvar a la sociedad en la concreción de ese objetivo. El Estado vela
por el bienestar y la libertad de los grupos sociales y del Individuo, de acuerdo
con el momento histórico en el que la Sociedad vive. El Estado no es una institu-
ción tutelar, es una organización política, económica y social que refleja la idio-
sincrasia de la sociedad a la que sirve y apoya.

Por su parte, el Marxismo ha fracasado en la gestión de su Sociedad sin Clases y


en su economía Política; pero nos deja aportes significativos en el mundo de la fi-
losofía, especialmente en lo que se refiere a las Categorías y a la noción de la
acción transformadora que el hombre tiene sobre la naturaleza. Junto a Hegel,
Marx es uno de los grandes pilares que apoyan el concepto de la Sociedad Mo-
derna, aunque el despliegue de sus energías sustentadoras no viene de la misma
fuente ni lleva al mismo molino. De Marx recibimos la idea de cambio, de desa-
rrollo, de mutación continua del mundo, la que se refleja en la conciencia del
hombre. Atesoramos el concepto de que es la práctica social la dimensión que
avala la veracidad de un postulado o de una hipótesis está en la experiencia,
aunque la Acción Interactiva guarda algunos postulados que no necesitan ser
demostrados en todos y cada uno de los casos. Pero, lo más importante para los
efectos de esta obra, es su concepción de la relación existente entre el hombre y
la naturaleza. El hombre refleja la naturaleza en la conciencia y luego la trans-
forma. Por otra parte, las Leyes de la naturaleza, de la Sociedad y de la Historia,
serían objetivas; el hombre sólo debería conocerlas para actuar en consecuen-
cia. Es en este punto que la Acción Interactiva discrepa con Marx, pues considera
que el rumbo de la historia no es ajeno al accionar consciente, acción propia del
Ser Interactivo y su intención consciente de transformar las tendencias históricas,
conscientemente. La Naturaleza cambia y con ella, cambia el Hombre. Pero, el
Ser Interactivo cambia a la Naturaleza y a la Historia, por medio del trabajo y por
la Acción Interactiva entre los grupos sociales. La modernidad y la racionalidad,
tal como Marx la concibe, son las del Capitalismo; una racionalidad que produce
la alienación del trabajador en el proceso de producción de bienes y servicios.
Pero la reproducción del pasado en el presente, conlleva la aparición de algo
nuevo. Es por ese método que la Acción Interactiva llega a la conclusión de que
el Racionalismo se expresa en lo irracional; que el individualismo exacerbado
anula al individuo y que el socialismo anula a la sociedad misma.

La Acción Interactiva considera que nada es más irracional que el ente raciona-
lista, tal como lo veremos después. Pero hay algo que debemos anotar y que pa-
rece increíble: Marx, el hombre que más estigmatizó el individualismo, el que

271
endiosó a la “masa” hasta hacerla cuasi-divina, nos deja dos visiones que la Ac-
ción Interactiva las atesora como queribles:

La humanidad marcha hacia la Humanidad.

Algún día la Naturaleza humana será parte de la Naturaleza y la


Naturaleza será parte de la Naturaleza Humana.

¡Un Marx Utópico; humanamente utópico; románticamente utópico!


¡Es increíble las cosas y casos que encontramos en la Historia!

De Nietzsche recibimos el concepto del Hombre que se rebela; se rebela en


contra de todo lo que le es arbitrariamente impuesto. Pero ese motín de la Vo-
luntad no es una revolución de tipo marxista; es, más bien, una rebelión del In-
dividuo contra todo y todos los que pretende convertirlo en parte de la masa.
Tomamos de él, la noción de la lucha del individuo que quiere llegar al rango
del héroe que se distingue de la masa. La Moralina es monstruosa; el Servilismo
del hombre-masa es monstruoso; la vida reposada a orillas de un lago, sobre
arena blanca es monstruosa. Nietzsche es la herencia más clara que nos dejan
los espartanos a los cuales, sin embargo, los supera. Por otra parte, no auspicia
una revolución de las masas, al estilo marxista; lo que plantea es una subversión
constante del Individuo, en la que las energías más ocultas del Ser muestran toda
su potencia. Dionisio, bajo el manto de la racionalidad Apolínea, se expresará no
en el derecho ni en la política; sí en el arte. Quiere revivir al Héroe griego, el
que lucha contra el destino porque es su destino luchar contra él, sabiendo que
habrá de morir. Pero muere cumpliendo con aquello para lo cual ha nacido: Re-
belarse contra el Destino y morir por la decisión fatídica de ese mismo destino.
Ésa es la disposición volitiva del Individuo de Nietzsche, la que nosotros toma-
mos en cuenta. Pues hay dos clases de subversiones: la de los grupos sociales y,
dentro de ellos, la del Individuo; ambas quieren liberarse de la arbitrariedad
impuesta. Pero, la Acción Interactiva rechaza el concepto nietzscheano de la Vo-
luntad de Poder y el supuesto advenimiento del superhombre para dominar y
esclavizar a los otros grupos sociales. Nada ese más ajeno a la concepción de la
Acción Interactiva que la promoción de un “superhombre” concebido en esos
términos. Nietzsche define la Voluntad de Poder como la autorrealización conti-
nua del supuesto superhombre para fortificar su condición de élite dominante y
excluyente. La Acción Interactiva, por el contrario, toma el concepto de la Volun-
tad de Poder para convertirla en el Poder de la Voluntad, es decir, tal como que-
dó definida, como la fuerza que determina la intención con que se realiza la Ac-
ción Interactiva y el que otorga al Ser Interactivo la energía para cumplir sus ob-
jetivos y ser lo que quiere ser por su Voluntad de Ser. Más adelante haremos la
distinción entre lo la dupla de lo irracional-racionalista y lo irracionalista-
racional.

Kant es Racionalista, a pesar de que esgrime muy bien la batuta intuitiva. Nietzs-
che es irracionalista, pero no es irracional. En cambio, Hegel es Racionalista pe-
ro no es Racional, mientras que Marx, siendo el más racional de todos, no es ra-
cionalista. Yo soy irracionalista, no irracional, pues tomo en cuenta la IntuRazón
como instrumento cognitivo que me muestra lo qué es y lo que debe ser, mien-
tras que tomo la Voluntad como fuerza que nos lleva al cumplimiento del objeti-
vo.

272
De este modo, la Acción Interactiva se nutre, principalmente de:

La transformación de la percepción por los sentidos, que viene de Kant.


El Espíritu Nacional de Hegel.

El Conocimiento Transformador y la transformación de la percepción por la


Ideología, que proviene de Marx.

La Voluntad de Poder de Nietzsche.


El Poder de la Voluntad y la Voluntad de Ser del Ser Interactivo.

Todo esto, en el marco de que el egoísmo es inherente a la naturaleza humana,


pero que el Ser Interactivo decide, por el Poder de su Voluntad y su Voluntad de
Ser, la forma que su egoísmo tendrá al realizar la Acción Interactiva.

El Ser: Concepto
El vocablo “ser” no ha merecido la atención privilegiada en la época de los
griegos; quizá daban por sentado que todos conocían lo que debe conocerse al
respecto. Cuando hablamos del vocablo “ser” descubrimos de inmediato dos
acepciones: como un verbo copulativo, por el cual algo “es” algo; y como sus-
tantivo, en el sentido ontológico. En este último caso, usamos la palabra con ma-
yúscula: Ser. El verbo denota un accidente o un predicado del nombre, mientras
que el sustantivo tiene dos fuentes: el Ser como sustancia o el Ser como ente. El
concepto del Ser ha recorrido un largo camino. Se lo consideraba como aquello
de lo cual nada puede afirmarse excepto que “es”, por ser algo más general que
ninguna sustancia. Luego apareció la Ontología, que se encargaría del estudio
del Ser en general, sin particularizarlo. Algunos filósofos y comentaristas afirman
que el Ser está en todos los seres y también fuera de ellos, trascendiéndolos a
todos y cada uno. En este caso, parecería ser una sustancia incorpórea que se
asentaría en todo lo que existe, otorgando a cada cosa en que se asienta, la ca-
pacidad de tener atributos. Otros consideran que el Ser no existe, puesto que se
trataría sólo de un verbo. Heidegger ha sido uno de los filósofos que más impor-
tancia ha dado al estudio del Ser, considerándolo como el objeto de la filosofía.
Una de las opiniones más comunes acerca del Ser es determinarlo como lo que
puede ser percibido y analizado por la Razón sola, sin que la Intuición participe,
algo que La Acción Interactiva rechaza. Es que el Ser se expresa en la Acción In-
teractiva, la que es develada por la IntuRazón del Ser Interactivo Complementa-
rio o del Ser Interactivo Antagónico. En el estado presente de evolución, sólo el
poeta, el artista y algunos filósofos poseen la capacidad IntuRacional para auscul-
tar, minimizando las mediaciones, las Relaciones y el porqué de las Acciones In-
teractivas del Ser. La Ciencia no puede ocuparse del estudio de la Síntesis Abso-
luta del Ser, debido a que pretende la Razón como instrumento cognoscitivo, es
muy limitado. Al hacerlo, refleja sus deficiencias, pues debe recurrir en mayor
grado al análisis, es decir, tiene que dividir el objeto, proceso, o fenómeno en
partes disecadas, para estudiar cada una de ellas y luego integrarlas en el todo.
En este proceso, el todo resulta de la suma de sus partes inertes, con lo que se
omite la interacción de cada una con el Todo y de cada una con las demás. El
análisis de ese tipo es una operación que podría denominarse “autopsia cognos-
citiva”.

Las formas de conocimiento que el ser humano toma en cuenta para compensar
la incipiente evolución de su capacidad intuitiva, aparte del análisis, es el expe-

273
rimento, la observación, el uso de los métodos de investigación y el diálogo en-
tre los miembros de la comunidad científica. En este sentido, el diálogo acude a
la confrontación de ideas, lo que permite llegar a conclusiones muy positivas. El
diálogo siempre establece una Relación Interactiva entre las percepciones de los
que dialogan. En esta obra utilizo el diálogo virtual, para llegar a conclusiones
que el colectivo considera adecuadas. A continuación, va el fragmento de uno de
ellos, aunque en estos diálogos no hay confrontación, sino más bien, comple-
mentación de las percepciones.

−también tenemos el Ser como la “realidad última”, un ser que siempre es lo


que es, lo que se constituiría en un espacio teórico que juntaría a Heráclito y
Parménides en uno sólo
−en efecto, tendríamos el Ser heraclitiano en su continuo devenir, siendo y no
siendo al mismo tiempo, en una dialéctica de continuidad infinita
−también tendríamos el Ser de Parménides, en el sentido de que el Ser, sien-
do infinito, tiende siempre a sí mismo
−la Acción Interactiva no contrapone, sino que complementar las percepcio-
nes de Heráclito y de Parménides: la Voluntad de Ser, que decide expresarse en
lo que conocemos como el Universo, peregrina por el Infinito que ella misma ha
creado bajo el binomio Espacio-Tiempo; pero ese peregrinaje es, en realidad su
constante ir hacia sí misma en el ansia de ser en lo que ya es y ser en lo que aún
no es

−así, el Universo cambia continuamente; pero, como el Universo y sus cambios


permanentes son la objetivación material de la Voluntad de Ser en el proceso de tras-
cender siempre hacia sí misma, resulta que la circunvalación al infinito y la creación
continua de Tiempo-Espacio hace del Universo algo inmutable
−es que la Voluntad de Ser es trascendente a las realidades concretas, lo mismo
que a las realidades ideales o abstractas, pero también es inmanente a sí misma
–en este tren de cosas la máxima concreción de la Voluntad de Ser es el Ser Inter-
activo, el que tiene conciencia de que es y de que la Voluntad de Ser ha encarnado en
su Ser, esto es, en su Voluntad de Ser; y siendo lo que es, el Ser Interactivo intuye las
Relaciones Interactivas de todo con las partes y de las partes entre sí como también
ejecuta la Acción Interactiva, ya solidaria, ya antagónica
−en la actualidad, el Ser es un río demasiado grande cuando la Razón por sí sola
quiere hacer un puente sobre él
−Jean P. Sartre concibe un Ser que carece de toda significación, del que nada se
puede decir por no tener atributos ni accidentes.
−la opinión sartreana parece acercarse más a la concepción que tenemos de la
Existencia que a la del Ser

La Acción Interactiva: El Ser


Para la Acción Interactiva, la Categoría filosófica “Ser” es aplicable sólo y solo a
la especie humana; lo demás existe, pero no es. El Ser es la única entidad gené-
rica que, en el seno del Nuestro Nosotros, cualquiera que éste sea, ha adquirido
la capacidad de concebir y ejecutar la Acción Interactiva Complementaria en el
Nuestro Nosotros y la Acción Interactiva Antagónica en otros Nosotros. El Ser así
concebido, anula el concepto de “masa” y la supuesta existencia del individuo
aislado, para reemplazarlos con el Nosotros y el Individuo Interactivo Comple-
mentario o Antagónico. En cambio, la Acción Interactiva, especifica un ser concre-
to, esto es El Ser Interactivo. Las Relaciones Interactivas del Ser son infinitas, dado
que se alimentan de las nuevas realidades en el proceso de ser, ampliando así el

274
ámbito de su propia realidad. Esto es lo que concebimos como el acto de deve-
nir continuamente, yendo continuamente hacia un sí mismo que continuamente
cambia. Estas proposiciones pretenden consolidar el hecho de que la Voluntad
de Ser, en su peregrinación hacia sí misma por su ansia de ser lo que aún no es,
también se refleja en el ser humano. La especie humana, como un todo, evolu-
ciona en un movimiento perpetuo de cambio en su peregrinación hacia sí misma,
en su ansia de ser lo que aún no es, aunque no sabe específicamente que es lo
que aún no es. Este proceso culmina en la gran fase de la evolución humana: el
Ser Interactivo. Claro está, la autorrealización de la especie humana en el Ser In-
teractivo se refleja en el Individuo concreto: nadie es igual a lo que es un Indivi-
duo concreto. Al mismo tiempo, él tampoco es lo que era una hora antes; sus cé-
lulas han cambiado y también sus vivencias.

La Dimensión concreta del Ser Interactivo


Dijimos que el Ser es genérico y que trasciende al Individuo; pero, siendo algo
genérico debe expresarse por lo concreto. Para singularizarlo respecto a los
otros individuos, tomemos al Individuo-en-sí de tipo existencialista, el ser que es
estático y sin interacción de empatía con los demás. Las relaciones del Individuo-
en-sí con los otros como él, están motivadas únicamente por el propósito de lo-
grar sus objetivos de ganancia individual. Vive siempre con miedo, su egoísmo
natural se expresa en actos antagónicos por su ambición de acaparar siempre
más a costa del entorno; se consume en la soledad y su instrumento de sobrevi-
vencia es la Astucia. Es el producto histórico de la acumulación desenfrenada de
bienes innecesarios que lo ha convertido en el ser desarraigado, el sujeto que
pretende trazar una gran línea de separación entre él, como el “sujeto que cono-
ce”, supuestamente “activo”, y el “objeto que conoce” supuestamente “pasivo”.
En ese sentido, cuando estudia al hombre lo rebaja a la condición de ente-
pasivo-que-debe-ser-estudiado. El miedo y la incertidumbre constantes con los
que dimensiona su entorno son causados por la competencia exacerbada del
capitalismo oligopólico no regulado de competencia salvaje. Por eso considera a
los otros sujetos como enemigos a los cuales debe superar para ser “el mejor” y
así, lograr mayor prestigio y, consiguientemente, mayor recompensa, en un en-
torno de soledad y vacío.

El Individuo-en-sí, el que obra de acuerdo con una actitud utilitarista; es el ideal


sobre el que se ha concebido ese ente ectoplasmáticos llamado Homo econo-
micus e incluido en los modelos económico marginalistas del pasado y del pre-
sente. Modelos a los que la Economía Vital debe desplazar.

El individuo-para-sí, el Homo consumidorus, aquél cuyo ambición única es acapa-


rar todo lo que pueda por el simple placer de acaparar, de acumular y de satis-
facer necesidades creadas por el parasitismo.

La Exacerbación de la Competencia, es propia del sistema de capitalismo de oli-


gopolio actual y que hace del Ser la piraña del Ser
Las sociedades se han dividido en dos grandes grupos: los que quieren perpe-
tuar su ser-sobre-el-otro y los que desean dejar su condición de ser-para-el-otro.
Esto es, entre los que oprimen y los oprimidos. En razón de que el estado de co-
sas así expresado tiende a fortalecer esa relación de expoliación, el Ser Interac-
tivo toma. Por ello es que entre los oprimidos y los que oprimen, conforma el
Nuestro Nosotros; lo hace para que los seres humanos tengan un EspacioTiempo

275
en el que no exista ni el-ser-para-el-otro, ni su contraparte, el ser-sobre-el-otro.
De ahí la frase feliz del que sentenció (no recuerdo el nombre):

Hay dos fuerzas opuestas una a la otra: la que se ejerce para cerrar candados y la
que se usa para abrirlos.

La Acción Interactiva Complementaria es la fuerza que el Nuestro Nosotros usa


para romper candados y abrir puertas.

El Tercero Incluido
Ésta es una concepción que surge de la Cosmovisión Andina.

La mayor parte de las Categorías del Conocimiento conforman unidades bina-


rias, tal como lo hacen las computadoras. En el caso de las computadoras, la
combinación binaria es insuperable, tal vez, insustituible. Pero, de acuerdo con
las Categorías del Conocimiento de la Acción Interactiva, los componentes de es-
tas unidades binarias se relacionan interactivamente entre sí para lograr la sínte-
sis que los contiene a ambos, sin que ninguno de ellos sea negado. Esta síntesis
puede expresarse a través del Tercero Incluido y es cualitativamente diferente
de la “unidad de contrarios” de la percepción marxista. En la tesis de la Unidad
de Contrarios, los dos contrarios existen para ser negados por el proceso que la
tercera ley de la Dialéctica Materialista denomina la Ley de la Negación de la
Negación, tal como lo explica Engels en “La Dialéctica de la Naturaleza” y tal
como desde entonces lo entienden los teóricos marxistas. En cambio, el Princi-
pio de la Acción Interactiva puede derivar del sentido de Solidaridad o del de An-
tagonismo. La Acción Interactiva Complementaria entre los grupos humanos, se
activa entre los opuestos, Relación que permite la Inclusión de un Tercero Inclui-
do en un proceso que sustituye a la Dialéctica de Contrarios del Materialismo
Dialéctico. Tal como veremos en el tema de la Epistemología, el Tercero Incluido
es una derivación del Justo Medio aristotélico, y también es parte de la Cosmovi-
sión Andina. Por el momento debo adelantarme con la afirmación de que entre
los extremos siempre hay un punto en el que podemos situar nuestra percepción
para ejecutar nuestros actos. Por el otro lado, la Acción Interactiva Antagónica es
la Otredad, contra la cual es preciso rebelarse, como conjunto del Nosotros y
como Individuo Complementario. Estas son las definiciones básicas de una Filo-
sofía de la Ciencia Económica. Es sobre la concepción de esas definiciones que
estructuro el Ser, aquél que debe argumentar su razón de ser con otras posicio-
nes que se le enfrenten. He creído necesario mostrar la génesis en el que nace el
Ser Interactivo, como una entidad no concebida por la mente, sino forjada en la
realidad bajo los principios de la Relación Interactiva y su expresión concreta: La
Acción Interactiva. Es posible que en el futuro deba complementarlas, pero, en
este momento me siento muy satisfecho con ellas. En el apéndice de este capítu-
lo cito un fragmento de la primera parte de mi obra Soliloquios con Nietzsche, fi-
lósofo con el que me une el deseo de acabar con lo tradicional. No es que esté
de acuerdo con su visión sobre “La Voluntad de Poder” (Más bien postulo lo
contrario: El Poder de la Voluntad) pero sí, me identifico con la noción de Volun-
tad como lo que crea y mueve; por eso es que acudo a Nietzsche. También me
une a Nietzsche el propósito común de luchar contra la ambigüedad moral, la
Moralina, que tanto daño hace al proceso de evolución del Ser. Pero el “Super-
hombre” en la percepción de Nietzsche, es el Ser Interactivo en mi visión. A dife-
rencia del Superhombre, el Ser Interactivo no busca oprimir a nadie; al contra-
rio, necesita de la libertad de los demás para ser verdaderamente libre. Un gru-

276
po de individuos aprisionados por el hambre y el miedo es un eslabón débil en
la cadena secular de la especie humana, en su peregrinación hacia la realización
plena de su ser en la historia de la vida. Algo que debo resaltar es el hecho de
que en la percepción filosófica, la Relación Interactiva, que avala la teoría de la
Acción Interactiva, los modos expresivos no se eliminan entre sí; al contrario, ba-
jo el principio del conocimiento complejo se integran unos con otros para que la
expresión sea más integral y menos dividida en mini-parcelas cognitivas.

277
16
EL MÉTODO DE
LA ACCIÓN INTERACTIVA

La Acción Interactiva tiene un Axioma único del que deriva un postulado y luego dos teo-
remas sobre el comportamiento humano en general.

Axioma de la Acción Interactiva


El egoísmo es inherente a la naturaleza humana, al hombre como especie.

Teorema
La Acción Interactiva es el medio por el cual el Individuo expresa su egoísmo

Supongamos que un avión con 200 pasajeros a bordo, ninguno de los cuales co-
noce a ninguno de los demás, cae en medio de una selva desconocida cuando in-
tentaba hacer un aterrizaje forzoso. Supongamos que, luego de derribar árboles
y otros obstáculos, el avión se detiene, no hay explosión alguna, pero sí muertos,
entre ellos, todos los miembros de la tripulación y heridos que permanecen in-
conscientes. Del total de los 200 pasajeros, establezcamos que 120 personas no
sufren daño alguno. Imaginemos la acción de cada uno de los pasajeros ilesos en
una sucesión de acciones ulteriores. Para ello recurramos a inferencia y a la de-
ducción. Una vez detenido el avión y pasado el respectivo shock colectivo, es ne-
cesario preguntarse: ¿Cuál será la primera acción de todos y cada uno de los 120
ilesos?

La respuesta es obvia: la acción primera de todos y cada uno será palparse el


cuerpo para asegurarse de su respectivo estado físico. Ésa será una reacción na-
tural, el que muestra sin ambages el egoísmo del Individuo: en este caso, expre-
sado por medio de la acción de asegurarse su propio bienestar. Cosa extraña, es-
ta acción, la más importante, no es una Acción Interactiva, es simplemente la ex-
presión del instinto de conservación propio de todo ser humano. Pero, es sobre
esa inferencia deductiva que la Acción Interactiva estructura su único axioma, la
que será descrita en breve.

Vayamos ahora a establecer cuál sería la segunda reacción de todos y de cada


uno de los individuos, una vez que constataron su propia condición: la respuesta
es otra vez obvia, fijarse en el pasajero que tienen al lado, averiguar cómo se en-
cuentra, constatar su condición física y el grado de su shock emocional.

De esta deducción, es posible imaginar dos extremos que acotan el espectro de


la expresión egoísta. El primero de los extremos es el egoísmo absoluto, al que
se acercan los actos y las intenciones del individuo egoísta absoluto, quien care-
ce por completo de referentes que no sean ellos mismos; tal el caso de un Stalin o

278
de un Hitler. Por el otro lado, percibimos también el otro extremo conformado
por el Egoísmo absolutamente Complementario, el mismo que lo identificamos
como el comportamiento de una madre, la que en su intención de salvar a su hijo,
asume para sí el crimen cometido por el hijo. El acto de la madre es también
egoísta puesto que el sufrimiento de estar ella en la cárcel y su hijo libre es me-
nor que el sufrimiento que sentiría de verse libre y su hijo en la cárcel.

De este par de deducciones, la Acción Interactiva deriva dos teoremas

Teorema del Comportamiento Moral


Todos y cada uno de los miembros de la especie humana expresan su egoísmo me-
diante la realización de Acciones Interactivas que se mueven entre dos límites
opuestos: el acto egoísta absoluto y el acto egoísta Complementario absoluto.

Corolario
A medida que la Acción Interactiva del Individuo se acerca más al comportamiento
egoísta absolutamente Complementario de la madre, más cerca estará de realizarse
como la expresión individual del Ser Interactivo Complementario.

Teorema de la Libertad
El Ser humano tiene la libertad de escoger, de entre todas las posibles gradaciones
que se encuentran entre esos dos límites, la forma de la Acción Interactiva por la
que expresará su egoísmo.

Una vez establecidos el Axioma y los dos teoremas fundamentales de la Acción


Interactiva, continuemos con la inferencia deductiva sobre el comportamiento de
los 400 sobrevivientes ilesos del accidente de aviación citado. Cuando todos y
cada uno de los individuos se hayan percatado del estado físico y emocional de
sus compañeros más próximos, alguien, siempre alguien, abrirá la puerta del
avión.

El Individualismo Metodológico (Ora vez)


Es la versión sistematizada del que toma al individuo aislado como un ente que
obra de acuerdo con una relacionalidad establecida y que todos los fenómenos
sociales son explicables sólo por la acción de cada individuo. El individualismo
metodológico niega que una colectividad sea un organismo relevante y reafirma
su postulado de que “lo único que existe es el individuo”, por lo tanto, las cien-
cias sociales deberían tomar este “axioma” como una verdad válida para todo
tiempo y espacio. Se supone que sólo por medio del individualismo metodológi-
co las ciencias sociales estructuran los procesos de causas y efectos. A este pro-
cedimiento denominan el Reduccionismo Metodológico. La idea de que sólo el
individuo existe permite exponerlo a la acción expoliadora de las corporaciones
transnacionales, las que necesitan individuos aislados para proseguir con sus ta-
reas de acumulación desenfrenada. La mercadotecnia, por ejemplo, concibe al
conjunto de individuos que conforman un mercado, del mismo modo que los
marxistas concibe a la masa: es el conjunto inorgánico de individuos y, por ello,
fácilmente manipulable. Las Nociones del “individuo” así concebido y de la “ma-
sa” son concomitantes entre sí y muy útiles a los propósitos de los oligopolios,
pues con esas nociones pueden enfrentar al individuo y manipular a la masa de la
manera que crean más adecuada. Rechazan la noción de grupo social o de colec-
tivo social, porque saben que los grupos son fuertes y tienen capacidad de nego-
ciación, algo que el individuo-masa no tiene. A eso se reduce el Individualismo

279
Metodológico. Pero, al final, encuentran que ya no es posible evitar el carácter
gregario del ser humano, el que sólo existe en el seno de la sociedad. Ya Aristó-
teles, al hablar de la “polis” se refería al ser humano como un ser político.

Para ingresar al análisis conceptual del tema, citaremos algunos de los principios
que sustentan la visión individualista que es la conversión del ser humano en un
Robinson Crusoe, que obra por cuenta propia en un espacio solitario que parece
pertenecerle sólo a él, en el que toma decisiones racionales ante la inexistencia
virtual de otros seres humano. El Postulado del Individuo sin sociedad exige que
éste viva en un vacío donde un extraño gavitrón produce la interacción entre
ellos; el grupo no existe, los demás no existen o si están presentes en el mundo
del individualista, tienen la forma de figuras de cera, impertérritos ante el accio-
nar del “individuo”, el que tiene vedado hablar del “nosotros”, tal como lo pone
von Mises y su rango verbal sólo acude a la primera persona del singular: yo. Por
supuesto, un yo tan pequeñito, que da vergüenza escribirlo. J. Elster caracteriza
al individualismo metodológico de la siguiente manera:

No presupone el egoísmo, ni siquiera la racionalidad de las acciones individuales.


Para explicar la conducta individual se parte de esas características pero como una
consideración metodológica y no como una asunción acerca de la naturaleza huma-
na. Es más, actualmente existe una amplia bibliografía sobre la relación entre el al-
truismo y la racionalidad ya que el egoísmo no explica ni la racionalidad de las ac-
ciones colectivas.

numerof.com

oldhickory30th.com

Qué pasaría si el soldado de la derecha y todos los demás, es una simple suposi-
ción, se negaría a acatar órdenes porque se supone que son individuos libres y
nadie puede decirse que deben hacer? Antes de continuar sobre el tema del In-
dividualismo Metodológico, hagamos una breve síntesis de su génesis en el
mundo de la ciencia económica.

Adam Smith
Entre sus aportes a la filosofía política citemos el siguiente:

Lo peor de la pobreza no es la carencia material de bienes, sino la


carencia de reconocimiento.

La visión de A. Smith no puede ser más exacta al apuntar a la existencia de la so-


ciedad. Pues, ¿de quién pide reconocimiento el individuo? De la Sociedad. Des-
de el reconocimiento que la Sociedad hace del héroe, hasta la entrega de los
premios Nobel o de los Oscar en el cine, la Sociedad, representada por comités

280
colectivos buscan acreditar la calidad humana de un individuo o de un grupo de
individuos, por medio del reconocimiento que A. Smith reclama para todos.

Existe cierto orden natural en el universo, lo que implica que no podemos volunta-
ristamente hacer lo que queramos. Tampoco el Estado puede hacer lo que quiera.
De este orden natural se derivan ciertos derechos de los individuos que no pueden
ser violados. La justicia, entendida como la no violación a los derechos de los otros,
es la base de la sociedad. En este sentido, la Acción Interactiva considera que ser
libre es ascender al nivel de la propia individualidad, pero no en una isla desier-
ta virtual, sino en el marco de una sociedad democrática, allí donde la individua-
lidad es reconocida. Es tener conciencia del aporte y el lugar que el Individuo
ocupa en la Sociedad. Es tener conciencia de que se tiene una continua interac-
ción con la sociedad.

John S. Mill
«Mayoría» no significa «todos», por eso las minorías necesita que sus derechos es-
tén garantizados. Hay dos tipos de tiranías: la del dictador y la de la mayoría. La úl-
tima puede ser tan opresiva como la primera.

De este modo, la Acción Interactiva declara que no es el concepto de igualdad, en


el sentido de lograr en la sociedad la igualdad de oportunidades para todos y
cada uno de los individuos, sino el igualitarismo, lo que causa la pérdida de la
propia identidad. Está claro que no podemos culpar a la masa que quiera ser
igual a la «Elite» pero tampoco podemos culpar a la Élite cuando se niega a ser
reducido a simple masa

Frederich Hayeck
Las instituciones provienen de la creación espontánea de la sociedad, por los hom-
bres en plural; no por la naturaleza ni por el individuo en singular.

Para Hayek nuestra sociedad puede ser aprehendida desde dos interpretaciones
posibles: el orden natural o espontáneo que se denomina Kosmos y el orden im-
puesto o decretado que se denomina Taxis. Del primero deriva el liberalismo,
del segundo el socialismo. Hayek es un representante digno de la Escuela Aus-
triaca.

Alissa Zinovievna Rosenbaum


A sus veinte años salió de la URSS hacia EEUU; allí adoptaría el seudónimo de Ayn
Rand. Fue la creadora, junto a Nathaniel Branden y otros, de una nueva corriente filosó-
fica en el interior de la tradición liberal: El Objetivismo.

Nadie me ayudó y no pensé, en ningún momento,


que alguien tuviera el deber de hacerlo

Ésa es una gran prueba de soledad existencial. ¡Qué triste debe ser no esperar
nada de nadie; ni que nadie espere algo de nosotros! no sentir empatía por los
demás ni esperar que los demás sientan simpatía por nosotros. Creer que ayudar
a alguien proviene de un deber, que no proviene de una muestra de afecto, de
solidaridad humana. ¡Qué triste vivir en el mundo de la soledad perpetua, rodea-
do de un gran vació existencial, tal como existe en los países desarrollados. En su
obra Anthem uno de los personajes dice:

281
La palabra del porvenir no es “yo”,
sino “nosotros”

La autora considera que ese modo de pensar es un sacrilegio. Aquí ya caemos en


una gran contradicción con la realidad. Pues un individuo que sólo hable del «yo»
no tendrá hijos ni esposa. Veamos cuál es la idea que Rand tiene del individuo y
su derecho «a no aceptar la opinión de nadie» Sobre todo, su derecho a «defen-
der sólo sus intereses».

En su obra “Anthem” (1938) “Vivir” dice:

Cada individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás
ni sacrificando a otros para sí; nadie tiene derecho a buscar valores de otros ni a
imponerles ideas…. «Mi felicidad no es el medio para fin alguno; es el fin, es su
propio objetivo. Tampoco soy yo el medio para que otros lleguen a los fines que
anhelan conseguir, no soy una herramienta para que me usen

El Anarquismo Individualista
En la percepción de Max Steirner, un conspicuo representante del anarquismo
individualista, la sociedad no existe. Sólo «los individuos y su realidad» El
Egoísmo es el seguimiento de los propios intereses, «como la persona única que
uno es» Postulaba la autogestión y la necesidad de Liberar a la sociedad de la
acción del Estado, para «liberar al individuo». También afirmaba:

"Nada prevalece por sobre mí»

¿Ni la ley?, ¿ni el juez?, ¿ni su mujer?¿ni sus hijos? Esta es una hoguera de absur-
dos. La insistencia en el individuo como «la única realidad emparenta al anar-
quismo individualista con los existencialistas más radicales.

William Godwin, inglés


Escribe la primera obra sistemática sobre el Anarquismo en la corriente del
anarco individualismo. Exalta al individuo sobre cualquier institución social; dice
que no existen principios innatos, así, “no habría una predisposición natural al
mal”. Las malas acciones emergerían de las condiciones sociales, corruptas y
heredadas; ningún control del individuo podía ser permitido.

El Anarco Liberalismo
Apareció en 1950 como Anarco Capitalismo, Libertarismo; ttambién es conocido
como Libertarianismo; Anarco Liberalismo; Sociedad sin Estado; Hoy lo conoce-
mos como Sociedad de Ley Privada, Anarquismo de Derecha, Anarquismo Liber-
tario y otros similares. Repasemos lo que dicen los principales representantes
del movimiento.

Murray Rothbard
Es el promotor del movimiento; además acuñó la palabra “anarco-capitalismo”
para un mercado-anarquista libre. Es considerado figura importante en el movi-
miento «American Libertarian» en los Estados Unidos. Rothbard pertenece a la
Escuela Austriaca el pensamiento de esta escuela con el anarquismo individualis-
ta de Benjamín Tucker en EEUU. Proclama que los impuestos son un robo y cual-
quier acción colectiva merecería la desconfianza del individuo. Dice que el capi-
talismo sin Estado ofrecerá una sociedad libre, sin explotación; que la sociedad

282
sería benigna y se volvería malo por culpa del Estado. (¿…?) En su propuesta, in-
cluye la formulación de un código legal que reconocería la «Soberanía del Indi-
viduo».

«El capitalismo es la expresión más completa del anarquismo y el anarquismo la


expresión más completa del capitalismo… no se puede tener uno sin el otro. El ver-
dadero anarquismo será el capitalismo, el verdadero capitalismo será el anarquis-
mo»

Los anarquistas se oponen al Estado porque se expropia la propiedad privada a


través de los impuestos, invadiría “los derechos humanos”.

David D. Friedman, hijo del Premio Nobel, Milton Friedman, es otro conspicuo re-
presentante del Anarco Capitalismo. Es mucho más radical, postula que en el
anarco capitalismo la legislación estará orientada a proteger los beneficios en un
mercado abierto. Lo mismo que Hans-Herman Hope, quien recurre a argumentos
éticos para defender la propiedad privada en el sentido anarquista

Ley Rockwell, fundó el Instituto Ludwig von Mises en Alabama. Una de sus obras
es «Chat es the Statu?” al cual define como:

Sociedad que reclama para sí el derecho exclusivo de gobernar a todos… agre-


diendo a las personas y a la propiedad privada

Walter Block, postula la libertad contractual y el esclavismo voluntario.


Elcato Institute, es un think tank libertario con sede en Washington D.C

Estos son algunos de los ilustres antepasados del Individualismo Metodológico


reeditados en el presente con otros nombres. Una vez identificados, me parece
relevante hacer las siguientes preguntas. ¿Qué diría el anarco capitalista de los
soldados que están en batalla y que, como individuos, no quieren obedecer ór-
denes? ¿Cómo terminará esa guerra? ¿Qué opinión tendrá de ellos la población
que confió en ellos y cuya seguridad depende de ellos? ¿Cuál será el destino de
un país si los legisladores dictan leyes para satisfacer sus intereses privados y no
los de la Nación? Los radicales de cualquier paradigma cometen el error de ir a
los extremos y generalizar lo que no es generalizable. Rand tuvo una experiencia
directa con un sistema criminal, es cierto, pero eso no le da carta blanca para ne-
gar la existencia de la sociedad y las inclinaciones solidarias que el ser humano,
junto con su egoísmo, expresa en sus acciones. Ahora bien, supongamos que el
anarco liberalismo quiere ser una alternativa política para un país que tiene un
gobierno filo socialista. Para eso será necesario que sus adeptos se reúnan y for-
men un frente democrático capaz de ganar la batalla de las urnas. En ese sentido,
se encontrarán con que el colectivo que significa un partido político toma deci-
siones en nombre de todos. ¿Qué sería de un partido político cuyos miembros,
como «individuos», no aceptaran lo que el colectivo ha resuelto? ¿Podrá cada
uno, por su lado, presentar resistencia al grupo opresor? Como nadie quiere
«hacer lo que otro le diga» cada militante se va a convertir en una astilla de bor-
des filosos al que nadie querrá acercarse. Lo que nos lleva a la segunda opción:
si no quieren las urnas, tendrá que recurrir al alzamiento armado. ¿Qué sucederá
cuando el responsable del batallón ordene el ataque para tomar algún objetivo
estratégico? Seguramente la voz del mando se perderá en medio de voces advir-
tiendo que ningún anarco liberal está dispuesto a recibir órdenes de otro. Por

283
otra parte, el postulado acerca de la «La Sociedad como la suma de Individuos»
no resiste ni siquiera un análisis elemental. De las abejas podemos decir que
existen las abejitas laboriosas y la reina, sin nada en el medio; todas viven en
función de la reina. En el panal la suma de los individuos forma la sociedad abe-
juna. De hordas, como las de Atila, también se puede decir que la suma de los
individuos conforma la sociedad, pues tienen la masa y el líder. Pero una socie-
dad organizada se rige por sus instituciones, las que revelan la calidad y el pro-
greso del ser humano. Se dijo ya que el pueblo no gobierna directamente, lo ha-
ce a través de sus instituciones: los partidos, los poderes del Estado y la sociedad
Civil. El anarco liberalismo no es una alternativa sólida en contra de los gobier-
nos filosocialistas y filopopulistas.

La Elección Racional
La racionalidad económica, tal como la presentan los anarco liberales, se expre-
saría en la elección que un agente económico realiza, de un conjunto de oportu-
nidades que se le presentan. Para tener una idea más sólida, trataremos de des-
cribir los cuatro componentes básicos del concepto: elección, racionalidad, con-
junto de oportunidades y alternativa dominante

Phelps dice: cuando una molécula choca con otra, cambia de trayectoria; no es
posible decir que este cambio le ha sido favorable o desfavorable. Las moléculas
no quieren llegar a ninguna parte, no tienen conciencia de nada, por lo tanto, no
tienen sentidos de dirección o de objetivo. Los hombres, por el contrario, siem-
pre van, hacen o dicen algo con el propósito de llegar a alguna parte, por lo que
sus acciones son racionales en el sentido de que apoyan la consecución de dicho
objetivo. Luego afirma: la elección supone libertad, entendida ésta como la capa-
cidad de optar por una alternativa, rechazando las otras.

Sen llama «capacidades» al conjunto de oportunidades que representan las com-


binaciones de funcionamiento, es decir aquéllas alcanzables por la persona en
un escenario determinado. Así, la capacidad sería un conjunto de vectores de
funcionamiento que reflejan la libertad de un individuo para llevar un tipo de vi-
da u otro. La alternativa dominante hace referencia a la elección de aquella opor-
tunidad que ofrezca mayor cantidad de bienes o satisfactores. En este caso, el
costo de oportunidad neto no será mayor que cero. En suma, la racionalidad que
exige el análisis económico es la decisión de un agente económico de elegir la
opción que le brinde mayor satisfacción. Esto, en la medida que ello no le signi-
fique renunciar a otras opciones, las que en términos netos, no le reduzcan su sa-
tisfacción.

¿Podría este concepto de racionalidad ser aplicable a cualquier grupo de perso-


nas de una sociedad determinada? En verdad, no hay críticas a la racionalidad; lo
que sí hay es la duda de que la racionalidad, así entendida, pueda ser expresada.
Es que el ser humano es un complejo de sentimientos, tradiciones, costumbres,
emociones, intereses creados… afectos y desafectos. La Razón es sólo y solo una
dimensión en esta complejidad. La elección que tomara en cuenta el total de esas
características sí, sería racional. El postulado del individuo autosuficiente es in-
sano. No podría existir tal individuo; además de falso, también es innecesario. No
hay un solo individuo que pueda actuar fuera de la sociedad. Todo lo que el indi-
viduo posee, desde el conocimiento hasta su escala de valores, lo ha absorbido
en la experiencia social, en el seno de la sociedad. Antes de venir al mundo, el
individuo ya encuentra un grupo social consolidado; cuando se va, el grupo sigue

284
sin él. Pero nos encontramos con que si bien el Socialismo considera que el indi-
viduo no es relevante en la sociedad, el Anarco-Liberalismo lo exalta hasta cano-
nizarlo. Son dos extremos intolerables a los que se somete a la sociedad. La So-
ciedad no puede debatirse para siempre entre estos dos extremos; es preciso
poner al Individuo en su justa relación con ella. En ese sentido, es imperativo que
demarquemos muy bien lo que es el individuo real para explicar el individualis-
mo liberal.

El Individuo-Masa
A pesar de las letanías que los artífices del individuo aislado hacen sobre la irre-
ductivilidad de éste a miembro de un grupo social, el resultado al que arriban es
una penosa contradicción que anula todas las declaraciones sobre el supuesto li-
bre albedrío que pretenden adjudicarle. En efecto, no hay que esforzarse mucho
para ver el presente, el pasado y el futuro de ese individuo. En todos los países
del planeta las masas están conformadas por la suma de individuos. La contradic-
ción se presenta aquí muy clara: en los países desarrollados, el individuo, molé-
cula constitutiva de la masa, se ha convertido en un ente que se debate en una so-
ledad existencial horrible. Considera al prójimo como a su rival, el que le «quita»
inclusive el aire que respira, el espacio que «le corresponde», «su espacio». En
un ente sin sentido de solidaridad ni de apoyo mutuo, deambulando no sólo en la
historia, sino también en las calles de Manhattan o de Berlín o de Londres... sin
una brújula emocional que los ligue moral o afectivamente con los demás. Al ob-
servarlo, la Acción Interactiva determina: no es ése el individuo que deseamos ser
cuando nazca en el seno de nuestras sociedades el Ser Interactivo y sepamos re-
conocer que todas las personas tienen derechos individuales; no deseamos con-
vertirnos en entes que consideran a los demás como enemigos naturales, aco-
sándose unos a los otros, en bosques de cemento construidos para maximizar el
beneficio de alguna corporación. Al contrario, el individuo al que aspiramos es el
que está consciente de su relación de interacción y de su capacidad de realizar la
Acción Interactiva, en el seno de una sociedad democrática, libre.

Nuestro Individuo no será el individuo-masa al que pretenden condenarlo, tanto


los marginalistas actuales como los socialistas.

Las dos visiones


El Socialismo dice que el individuo no es importante; que la historia está escrita
por las «masas» en su intento de ser «libres». Esa percepción es por demás erró-
nea Un repaso a la historia nos muestra que fueron individuos los que inventaron
y descubrieron todo lo que ahora gozamos; no fueron las masas, no lo fueron
porque simplemente son «masas», suma de individuos-masa. El dogma socialista
deforma conscientemente la realidad con el objeto de conceder a las «masas» al-
go que no tienen; esto es genialidad, creatividad. Las masas necesitan ser guia-
das; destruyen pero no construyen. Las hordas sin un líder pertenecen a la etapa
de algún salvajismo aún latente. Las hordas guiadas pertenecen al rebaño do-
méstico. Por eso es que todos los regímenes dictatoriales, desde el comunismo,
pasando por el fascismo y sus respectivas variantes, han tratado a la gente como
un conjunto amorfo de individuos, conjunto al que denominó «masas». Todas las
corporaciones quieren al individuo-masa, porque puede manipularlo. Todos los
gobiernos arbitrarios han manipulado a las «masas» por el simple hecho de que
las masas son manipulables.

285
Por el otro lado, el anarco liberalismo pretende anular la existencia de la Socie-
dad y perfilar un individuo que obre independientemente de ella. Un individuo
que inclusive exige el derecho de «formular sus propias leyes» tal como vimos en
la sección respectiva. No toma en cuenta que el idioma que habla, el conocimien-
to y la escala de valores que tiene, han sido absorbidos en interacción con la so-
ciedad, en el marco de la sociedad. El Socialismo también fosiliza al Individuo
cuando pretende dividir la Sociedad en dos grupos principales: burguesía y pro-
letariado. De este modo, el trabajador está etiquetado de por vida en una clase
social diseñada al gusto de la arbitrariedad teórica socialista. Este devenir nos
obliga a percibir al Individuo en una encrucijada histórica que se vuelve existen-
cial y hasta alienante. El Anarco Liberalismo, cuya propuesta es un espectro que
deambula, solitario, en su diario vivir, bajo el supuesto de que “es libre y no
permite que alguien le diga lo que deber hacer. El Socialismo, que lo encasilla en
una clase social de la cual no puede surgir el individuo libre, pues está siempre
sujeto a ese único grupo. La teoría del individuo aislado, el que supuestamente
rige su destino por sí solo, sin ninguna interacción con la Sociedad, es una aluci-
nación que ocasiona la huida del hombre hacia la masa regida por la arbitrarie-
dad, conjunto de individuos sin conciencia de sus propias individualidades y víc-
timas, por ello, de la manipulación que los gobiernos y empresas hacen de ese
conjunto amorfo, carente de individualidades.

La Acción Interactiva
Ya lo expusimos en el segundo capítulo de esta obra. El Individuo que la Acción
Interactiva visiona es el que consolida su YO-en-el-Nuestro Nosotros. Es decir, el
Individuo realizado en el seno de la Sociedad. Más de dos tercios de la población
mundial desconocen las nociones referidas a los derechos del individuo.

Adoptar la premisa de que todas las personas del planeta saben que tienen de-
rechos individuales, es un error intencional de parte de quienes los manipulan.
Pero es necesario que los que tienen conciencia plena de su individualidad en el
seno de la sociedad, les haga saber que esos derechos existen como valores uni-
versales y que deben ejercidos por las voluntades unidas en ese propósito co-
mún.

El Estado
Ya vimos lo que el Anarco Liberalismo piensa sobre el Estado: no sólo debe abs-
tenerse de intervenir, sino que debe desaparecer. Comparemos sus percepcio-
nes con las que formularon los fundadores originales del Liberalismo político y
económico. Un breve repaso a los postulados originales del Liberalismo, nos
muestra que anarco liberalismo se ha desviado por completo de ellos. Veamos
algunos ejemplos.

En uno de mis ensayos «Diálogos Virtuales sobre el Liberalismo» se convoca, en


primer término a John Locke, el fundador del Liberalismo Clásico. Las respuestas
que da Locke, como las de todos los participantes virtuales se estructuran sobre
citas de sus principales obras; las preguntas son hechas por una reunión, también
virtual, de personajes importantes en la historia. ¿Nunca has pensado, Locke, en
las consecuencias del exceso de la propiedad?

No en cuanto el hombre sea racional; por ejemplo, un individuo tiene derecho la


propiedad privada de tanta tierra cuanta pueda labrar, sembrar y cultivar

286
Vemos que Locke ya pone linderos al derecho de propiedad; cuando se toca el
tema de los impuestos, Locke responde:

Es bueno que quien se beneficia de la protección del Estado pague la parte que le
corresponde para ayudar a mantenerlo

Cuando se le pregunta a Adam Smith sobre la necesidad del gobierno, responde


del siguiente modo:

Todo gobierno no es sino un remedio imperfecto a la falta de sabiduría y virtud

Jeremy Bentham, promotor del Liberalismo, se expresa del siguiente modo sobre
los temas del derecho natural, la sociedad y el gobierno

No hay un estado natural, pues el hombre siempre ha vivido en sociedad. Los


derechos son creados por la ley y la ley es la expresión del soberano, lo que
demanda la vigencia de un gobierno. El gobierno nace por hábito, por fuerza o
por contrato, no por otra cosa; por ello, la idea del derecho natural y general es
anárquica desde todo punto de vista

Leamos la respuesta de J. S. Mill con relación al concepto de Libertad.

Cuando hablamos de libertad nos referimos a la libertad social, es decir, a la natu-


raleza y a los límites legítimamente ejercidos por la sociedad sobre el individuo.

¡Qué diferencia con el Neoliberalismo de hoy, que es la degeneración del libera-


lismo clásico!.

La Economía del Bienestar


Hay una nueva disciplina, la Economía del Bienestar, la que se ocupa de temas
que la economía positiva excluye. Se supone que la Economía Positiva nos des-
cribe lo que sucede: ¿Qué es? Mientras que la Economía del Bienestar se refiere
a lo que «debería ser» La primera no incluye la Ética, la segunda sí; esa ética con-
forma la base de lo que hace cada gobierno bajo el rótulo de Política Económica.

La Economía del Bienestar sería:


La disciplina económica que estudia las condiciones necesarias para maximizar el
bienestar de una comunidad y la elección de las acciones adecuadas para alcanzar
los objetivos propuestos. Para establecer un paradigma al respecto, es necesario
un conjunto de juicios éticos que respondan a preguntas como las siguientes.

¿Debe haber concentración de la riqueza? ¿Debe haber perfecta igualdad en la


riqueza? De inmediato notamos que las preguntas piden respuestas derivan de
opiniones extremas, las que no sirven como referentes. En el medio estará la
pregunta y la respuesta adecuadas. Cualquiera que sea la pregunta racional a
responder, sin duda exigirá la participación del Estado en la aplicación de las
medidas correctas. El anarco liberalismo dice que su participación del Estado só-
lo empeora las cosas, dado que el mercado libre tendría la capacidad de solu-
cionar los problemas por medio de su mecanismo infalible: la mano invisible.

El Óptimo de Pareto

287
Los anarcoliberales usan el llamado «Óptimo de Pareto» para afirmar que una
economía está en su óptimo y que nada se puede cambiar. Su definición

Hay un óptimo paretiano cuando no es posible mejorar la situación de alguien sin


desmejorar la de otro

Este es un principio absurdo y no hace sino describir lo que sucede en todo


tiempo y espacio de cualquier país del mundo. Si se trata de mejorar la calidad
de vida de la población más pobre de un país, necesariamente se tomarán medi-
das orientadas a lograr una distribución menos ine-quitativa del ingreso, lo que
significará que alguien tiene que contentarse con un poco menos. El llamado Óp-
timo Paretiano es una constante en cualquier economía y en cualquier época de
la historia del mundo. Es uno más de los absurdos a los que el marginalismo nos
tiene acostumbrados. Antes de tomar una medida redistributiva, el Estado tomará
en cuenta el grado de concentración de la riqueza existente y la manera de des-
concentrarlo en algo. De otra manera, se estaría propugnando un statu quo inso-
portable, que es precisamente, la intención del óptimo paretiano, que es un óp-
timo para los que tienen poder económico, pero no para los que carecen de él.
Otros, tienen ideas aún más obsecuentes que el óptimo paretianos. Por ejemplo,
Kaldor dicen que la sociedad estará mejor si el cambio significa que el beneficio
de los ricos es mayor que la pérdida de los pobres. El cúmulo de absurdos no
termina. Los utilitaristas dicen que hay un aumento en el grado de bienestar si el
cambio logra que la sociedad, como un todo, esté mejor que antes. Esa afirma-
ción implicar el supuesto de que la utilidad de un dólar es la misma para el rico y
el pobre; que no hay diferencias. Por supuesto que ese postulado no puede ser
aceptado. A. Sen aconseja dar una mayor ponderación al pobre que al rico. Los
criterios sobre los valores universales establecen que hay un mínimo de bienes-
tar que la población necesita para vivir decentemente. Este nivel de vida implica
alimentación, vivienda, vestido… en cantidades y calidades que permitan una vi-
da sin mayores sobresaltos. Ése es el principio que ha adoptado la ONU, al re-
afirmar los Derechos Humanos. Pero, el objetivo requiere un referente común:
tomar en cuenta el grado de pobreza absoluta y relativa de la población en gene-
ral. En este campo, es imprescindible destacar la grandiosa contribución de un
liberal de cepa; es decir, consecuente con los principios liberales

John Bordley Rawls


Fue una figura líder en cuestiones de moral y en filosofía política en los EEUU. En
lo que se refiere al grado de bienestar que trae un cambio, dice que será justo en
la medida en que aumente el bienestar del grupo más pobre. El incremento al
que se refiere es en el sentido absoluto y en el relativo. Si hay un cambio que
eleva por igual el bienestar de todos los miembros de la sociedad, Rawls no con-
siderará que ese cambio fuera justo. Sólo y solo en el sentido de que el pobre
mejore más que el rico, se tendrá una interpretación de lo que significa el bie-
nestar social. Esas acciones sólo pueden ser realizadas por el Estado. Negar al
Estado su participación en el quehacer de la salud social, política y económica de
un país es desconocer la peregrinación histórica del Ser. Es creer que todavía es-
tamos en la cueva o en la selva donde habrá de imponerse la ley del más fuerte.
Es cerrar los ojos ante lo que nos muestra la historia: el papel del Estado, que no
esté en manos de los neoliberales es el de regular, promover, fomentar y apoyar
todas las iniciativas de desarrollo. No se puede otorgar a la iniciativa privada la
responsabilidad de ser el nervio motor del desarrollo integral de un país. Ese es
el papel del Estado; la iniciativa privada defiende sus intereses, pero alguien tie-

288
ne que defender los intereses del país como un todo. Ese alguien es el Estado.
Esto se reafirma con lo acontecido en los dos últimos años y las crisis que sufren
los EE.UU y, sobre todo, la Unión Europea: el mercado es una institución débil, no
tiene ninguna capacidad de evitar las grandes deformaciones y desequilibrios
que causa. Pero es urgente reconocer que el Estado no podrá cumplir con su mi-
sión si es que no convoca a la empresa privada para llevar adelantes acciones in-
teractivas que promuevan el bienestar colectivo. Recordemos a David Hume: los
países mendigos no demandan.

Los teóricos del aislacionismo individual se apresuran a dejar en claro que el in-
dividualismo no presupone el egoísmo, proyectando de este modo, la idea de al-
gún Rousseau moderno de que el individuo aislado está libre de todo pensamien-
to maligno y pecaminoso. Esto es, el marginalismo pretende convertir al indivi-
duo en un ser sacrosanto, libre de malicia y egoísmo. En cambio, tal como vimos,
la Acción Interactiva más bien parte del punto opuesto: el egoísmo es inherente al
ser humano, todo acto es la expresión del egoísmo, pero el individuo puede es-
coger la manera que tendrá la expresión de su egoísmo, ejercida por medio de la
Acción Interactiva en el seno de la sociedad. La Acción Interactiva no necesita
ocultar ninguna de las debilidades del individuo ni adjudicarle alguna gama
completa de virtudes, dado que la interacción con la sociedad y con otros indivi-
duos, modela su comportamiento el que siempre se expresa en la sociedad. Si
asistimos a un campeonato mundial de fútbol (soccer, para los estadounidenses)
veremos de inmediato la identificación plena de cada grupo o de cada individuo
con el equipo que representa a su país, identificación que es tan natural en el in-
dividuo como lo es su egoísmo. El individuo siempre se identifica con el grupo en
el que se ha criado. Desde que nace, el futuro ciudadano va aprehendiendo las
costumbres y tradiciones del grupo al que pertenece. En este punto, es imperati-
vo preguntar a cualquier defensor del Individualismo Metodológico: ¿A qué edad
el niño empieza a descreer de la existencia del grupo en el que se ha criado? La
respuesta que obtendremos seguramente será que “eso está determinado y tam-
poco es necesario para los fines científicos”. Pero, la verdad es que el futuro
ciudadano recibe todo lo que la sociedad ha acumulado a lo largo de su historia.
Cuando va a la escuela recibe el conocimiento que le imparten sus maestros en
lo que él considera “mi curso” “mi escuela”. Ese conocimiento que recibe es el
que la sociedad ha acumulado a lo largo del tiempo, desde la identificación de
las letras del abecedario, las primeras operaciones aritméticas, hasta el que re-
cibe en la universidad. Un pretendido Robinson Crusoe, que es lo que proponen
los marginalistas de todo cuño, tendría que haberse educado solo, inventar su
propio abecedario, su matemática propia y todas las ciencias que hacen posible
que se desarrolle sin ser marginado por la sociedad a la que pertenece. El marco
moral de una sociedad expresa el sentido tradicional de justicia o equidad o el
grado de sensibilidad moral que el Individuo adquiere a lo largo de su vida; in-
clusive, puede modificarlo y, con esas modificaciones, cambiar la intención de su
Acción Interactiva.

La Percepción del Empresario


El mercado no puede determinar el comportamiento de cada individuo, pero
puede identificar las tendencias de los grupos humanos. Supongamos que
deseamos inflar un globo; la ley física dirá que si la capacidad de contención del
globo es rebasada, reventará. Ése es el fenómeno que nos interesa analizar. Esa
es una clase de ley que puede y debe ser transferida a la Economía en forma de
tendencia, pues habla de fenómenos que sucederán para grupos determinados.

289
Pero lo que el Individualismo Metodológico pretende es observar la trayectoria
individual de cada una de las moléculas de aire, al ser expulsadas del globo que
revienta. Observarlas en el preciso momento en que fueron expulsadas; analizar
su comportamiento durante esa trayectoria. También cree que con este método
verá los resultados de cada uno de ellos, una vez que los efectos impulsores de la
explosión cesen. Para este análisis establecen los axiomas, las deducciones y las
hipótesis, dado que «lo que sucede a una molécula sucederá a las demás». De ahí
la falsedad de las predicciones y la imposibilidad de verificar las premisas y de
confiar en los resultados.

Tomemos otro ejemplo. Un arquitecto debe diseñar un nuevo estadio para 80 000
personas. Ha llegado el momento de calcular el tamaño de cada asiento. Tam-
bién, el de calcular la resistencia de la estructura de cemento. Para enfrentar el
primer caso, no irá a encuestar a 80 000 para saber cuán gordos o flacos puedan
ser; acudirá al instituto de estadística. Para el segundo, los datos le dirán que, por
término medio, el peso de las personas que ocuparán las graderías es de 70 ki-
los. A ese peso promedio, le aumentará una franja de seguridad. Finalmente, sa-
brá que cuando uno de los equipos anote un gol, la hinchada se levantará de im-
proviso para festejarlo. Sabrá que en el momento en que la muchedumbre se
ponga de pie, se ejercerá una presión extra muy importante sobre la estructura,
pues aumentará el peso promedio que las graderías habrán de resistir.

Ahora bien: ¿necesitará el arquitecto ir a preguntar, uno por uno, a toda la pobla-
ción si se va a levantar o no cuando deba festejar un gol? Eso sería absurdo; lo
racional es obrar como lo ha hecho: analizar el comportamiento del conjunto y
no de cada individuo que lo compone. ¿Habrá algún empresario que se anime a
invertir en una fábrica de paraguas en el Sahara? ¿Otra de trajes de baño en el
Polo Norte? La verdad es que en ningún caso necesitará preguntar a cada indivi-
duo cómo se comportará en determinadas circunstancia, para tomar una decisión
al respecto. El verdadero empresario basa sus decisiones sobre el comporta-
miento de los grupos humanos, nunca sobre el de los individuos. Al obrar de ese
modo, muestran su gran superioridad con relación a los teóricos que usan al in-
dividuo aislado como referente ni a los modelos basados en el comportamiento
del individuo, que los teóricos del espectro generalizan arbitrariamente cuando
hacen de la economía una rama de la psicología aplicada. La generalización arbi-
traria de «leyes» es otra de las lagunas que tienen los métodos matemáticos en la
Economía; daremos algunos ejemplos.

La ley de la Demanda dice: la reducción del precio de un bien aumenta su de-


manda.

Imaginemos a un flamante economista, contratado en la fábrica de automóviles


Lanborghini, explicando la notica al directorio: «Señores, de acuerdo con la ley
de la demanda, si rebajamos los precios de nuestro producto, la demanda va a
aumentar» Seguramente no va a durar mucho en su nuevo cargo. La generaliza-
ción de la llamada «Ley de la Demanda» para todos los bienes y servicios de lujo,
es tan arbitraria, que hasta el mismo Popper tendría que desahuciarla, a pesar de
su visión sesgada hacia el Individualismo Metodológico. Los estratos de ingresos
altos no compran bienes ni servicios, compran marcas y constituyen una gran
proporción del mercado mundial. Compran «Status» por eso pagan precios
desorbitados.

290
Ésta es una buena ocasión para repetir la impresión que tiene la Acción Interacti-
va sobre la principal contradicción del modelo marginal actual.

Pretender que el comprador, el que asigna a la última unidad del bien adquiri-
do un valor menor al valor de la unidad anterior, concilie intereses con el em-
presario, el que debe producir esa última unidad a un costo mayor que la ante-
rior y que los intereses de ambos sean resueltos nada menos que por la acción
de un mecanismo tan inestable e incierto, como es el mercado de competen-
cia, es una pretensión ligada a la locura.

Para lograr esa metempsicosis teórica, los representantes del brazo académico
de la economía del Anarco Liberalismo recurren al «Equilibrio». Para los repre-
sentantes del neoclasicismo, modelo económico del Anarco Liberalismo, el
«equilibrio» es el Santo Grial de la Economía. Todo se reduce a llegar a la centé-
sima de segundo que dura el supuesto equilibrio de la oferta y de la demanda

La Elección Racional y la Escuela Austriaca


Según los representantes de la Escuela Austriaca, la Elección Racional es la teoría
de las normas que nos instruyen lo que el individuo debe hacer para lograr sus
metas del mejor modo posible; sin embargo, no establece las metas. También se-
ría una teoría descriptiva que ayudaría a predecir esas acciones. Para cumplir
con su cometido, exige elegir la mejor alternativa de un conjunto de alternativas
factibles. Habría dos clases principales de elección: las paramétricas y las estra-
tégicas. Las primeras se dan cuando el sujeto enfrenta condiciones y restriccio-
nes que ya están dadas; por lo tanto debe estimas las restricciones y luego actuar
en consecuencia. Por su parte, la estratégica nos haría saber que una elección
tiene como respuesta la reacción de los demás, las que influyen sobre la primera.
Este proceso es importante cuando se trata de las decisiones tomadas por los
empresarios.

Ludwig von Mises


(The Human Action)
Sistematiza la Escuela Austríaca; es el más más conspicuo de todos los represen-
tantes de esa corriente. Postula que las leyes económicas son teoremas que se
deducen de un conjunto de axiomas incluidos en las categorías de la acción. Se
las conoce por reflexión interna. En cuanto a la Acción Racional dice que el hom-
bre actúa libre y conscientemente por un fin y que dispone de los medios para
lograrlo.

El santo y el avaro obran racionalmente: eligen fines y usan medios”. La danza del
brujo para convocar la lluvia es tan racional como la tarea investigativa del cientí-
fico en su laboratorio.

Pero ambos podrían errar en la elección de los medios. Sin embargo, otra vez
observamos el mismo fenómeno que el anterior: el sujeto obra en el vacío; nada
hay que le impida realizar su acción, lo cual es contradictorio. Por ejemplo, para
lograr que en el grupo social impere la igualdad es necesario que los demás
asuman un trato igualitario, es decir, decidan que el concepto de igualdad debe
regir en el grupo o en la sociedad. Ahora bien: ¿Qué pasaría si un individuo es-
coge igualdad en vez de libertad, asumiendo que no puede escoger ambas?
¿Cuál sería su posibilidad de lograr su objetivo si los otros individuos no piensan
como él? Esa “acción individual no tiene sentido si es que no cuenta con el apoyo

291
de la Sociedad. La decisión real sobre la conveniencia de una acción individual
es colectiva. Por otro lado, también se dice que en virtud de que el sujeto eco-
nómico no tiene información perfecta, enfrenta dos escenarios al elegir: el riesgo
y la incertidumbre. El Riesgo implica que se toma una decisión conociendo la
probabilidad de fallar. Esto significa que el sujeto conoce la probabilidad de éxi-
to y de falla. La Incertidumbre es una situación en la que la elección se realiza sin
conocer por lo menos la probabilidad de que traiga resultados exitosos. Natu-
ralmente es menos favorable que la situación de riesgo. En la Economía, dice von
Mises, la “Acción Humana” se expresa en disponer, del mejor modo posible los
medios que se tiene. En realidad, es la acción que lleva a sustituir una situación
menos satisfactoria por otra más satisfactoria. El análisis consistiría en analizar
sus consecuencias lógicas. A partir de la noción de “Acción Humana” se des-
prende teoremas que se constituirían en los puntos de partida del análisis eco-
nómico. Tales serían, por ejemplo, la “Preferencia temporal”, la “Utilidad Margi-
nal”… lo que Mises llama Categorías a priori de la Acción o leyes praxeológicas,
de acuerdo con la interpretación de Gabril Zanotti, exégeta de la propuesta de
von Mises. En todo caso, se puede observar que la base gnoseológica de Mises
parte de un Kant un tanto transformado. Recordemos que las categorías a priori
de Kant, tanto las de la sensibilidad como las del entendimiento, son vacías de
contenido. Las categorías de la sensibilidad permiten el ordenamiento de los da-
tos sensoriales a través de la Intuición y lo hacen en el siguiente orden. Primero,
las que el hombre recibe a través de los sentidos. Estos datos así transformados
son entregados a la Razón, la que los vuelve a transformar a través de las catego-
rías conceptuales. Para Kant, los conceptos sin la intuición sensible son vacíos y
la intuición sin los conceptos es ciega. Este concepto hace que Kant sea uno de
mis filósofos favoritos, puesto que incluye la Intuición como instrumento cognos-
citivo, junto a la Razón. Los conceptos kantianos no implican contenidos raciona-
les a priori de la experiencia sensible, tal como lo proponen los racionalistas a ul-
tranza, en este caso, la “Acción Humana” de von Mises. Las categorías kantianas
son formas a priori vacías de contenido específico, según los cuales se ordenan
los datos de la sensibilidad. Para Ludwig von Mises, las categorías son conoci-
mientos apriorísticos que tienen una fuerza cognoscitiva superior a las simples
hipótesis corroboradas. Esto explica su rechazo al intento de testear estas cate-
gorías en la realidad empírica. Afirma que esos principios a priori están “impre-
sos” en la mente humana, por lo que el hombre no puede concebir de una mane-
ra diferente. Niega la necesidad de preguntarse si la realidad pudiera ser distinta
a la que se reflejan en esas categorías. La Economía sería una parte de la praxeo-
logía; su tarea sería la de aplicar las categorías de la acción al análisis de los fe-
nómenos de mercado sobre el cálculo monetario. Los epistemólogos dicen que el
sistema de von Mises puede dividirse en dos dimensiones.

La primera, constituye el núcleo del que desprende las consecuencias lógicas de


la acción como tal, esto es, las leyes praxeológicas. La segunda, en la que esas
leyes son premisas de las que se deducen las consecuencias de la acción humana
en el mercado: las leyes económicas propiamente dichas. Así, la Economía estu-
diaría la acción humana en el mercado y la praxeología la conducta humana co-
mo tal. La Praxeología no tendría nada que ver con la Ética, pues no se preocupa-
ría por los fines que el hombre debe perseguir. Tampoco con la sicología, dado
que no le importaría, a la praxeología, las razones por las que el hombre elige ta-
les fines y medios.

292
También propone dos construcciones hipotéticas: el mercado de competencia
perfecta y algunos supuestos sobre las instituciones. Los supuestos son: la divi-
sión del trabajo, la propiedad, la legislación… la desutilidad del trabajo…Sin
embargo, von Mises no cree que la alusión a la realidad modifique la naturaleza
apriorística de la praxeología. Los colectivos humanos, tales como la nación o el
grupo social no existirían. Y ¿por qué? Sencillamente porque no son sino conjun-
tos de individuos, los que a diferencia de las cosas que solamente reaccionan,
aquéllos accionarían con libre albedrío. Las ciencias de la acción humana se di-
viden en dos: la praxeología y la historia. La primera utilizaría la conceptualiza-
ción y la deducción lógica. La Historia recurriría a la “comprensión”, esto es, el
acto por el que el historiador se introduce en el interior del individuo para cono-
cer sus valoraciones y deducir su conducta. Con este propósito usaría los tipos
ideales a los que considera como necesarias en las ciencias que no pertenecen a
la praxeología. Su sistema deductivo lo llevó a afirmar que todos los teoremas
praxeológicos se hallan incluidos en la acción humana. Si un teorema económico
no estuviera unido a una cadena lógica, no sería admisible científicamente.

Las ideas innatas


En la historia de la filosofía el debate sobre el origen de las ideas siempre ha es-
tado activo: ¿Surgen siempre de la experiencia o hay algunas que vienen ya im-
presas en la Razón? Los primeros niegan la existencia de ideas innatas, son los
representantes que llevan el logo de “empiristas”: Hume, Locke, Aristóteles. Los
segundos, por lo general son diferenciados como “racionalistas”: Descartes,
Leibiniz, Spinoza. Por su lado, Kant quiso hacer una síntesis de ambas explicando
que si bien todo conocimiento emerge de la experiencia, no todo conocimiento
se justifica en ella. Ludwig von Mises en “The Human Action” asegura que la
mente humana no es una tábula rasa sobre la que los hechos externos graban su
propia historia: al contrario, dice, goza de medios propios para aprehender la
realidad. El hombre fraguó esas armas, es decir, plasmó la estructura lógica de
su propia mente a lo largo de un dilatado desarrollo evolutivo, el que habría par-
tido de la ameba y transmitido de especie en especie, hasta la presente condi-
ción humana. Esos instrumentos mentales serían lógicamente anteriores a todo
conocimiento.

Lucubraciones como ésas y otras parecidas no son aceptadas por la Acción Inter-
activa. Es que, simplemente, son inaceptables

Juicios Analíticos y Juicios Sintéticos


En todos los juicios que el ser humano estructura hay una relación entre sujeto y
predicado, que Kant clasifica en Analíticos y Sintéticos.

Juicios Analíticos
La siguiente expresión: Una mesa ocupa espacio, el predicado “ocupa espacio”
ya está implícito en el sujeto “mesa”. Pues no podríamos imaginar una mesa que
no ocupara espacio. Este ejemplo es, para Kant, un Juicio Analítico; lo es, debido
a que su predicado no añade nada al sujeto “mesa”. También es un juicio univer-
sal, porque se cumple para todas las mesas en cualquier tiempo-espacio.

Los juicios analíticos se comprueban por medio de la Contradicción. De la mesa


se puede obtener el predicado; si se niega que la mesa ocupa espacio, se estaría
cayendo en una contradicción. En otras palabras, el Principio de Contradicción
es el que permite que el predicado: “ocupa espacio” pueda ser derivado del su-

293
jeto: “mesa”. Kant dice que los juicios analíticos son a priori; es decir, que exis-
ten independientemente de la experiencia. Por otra parte, son necesarios; es de-
cir, no pueden no ser, de ahí su universalidad; de esta manera, los Juicios Analíti-
cos quedarían definidos como:

Son los juicios en los que el predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y
su verdad se comprueba por el Principio de Contradicción. También Son a priori, es
decir, existen independientemente de la experiencia, y son universales y necesa-
rios. Así, se puede extender el ejemplo de la mesa para afirmar que todos y cada
uno de los cuerpos ocupan espacio. Tienen su origen en la Razón Pura

Juicios Sintéticos
Sin embargo, si decimos: La mesa es de vidrio, el predicado “de vidrio” añade
una cualidad que no es inherente a la mesa en general. Puede haber mesas de
madera o de otros materiales; esto es, ese predicado surge de la experiencia.
Kant divide los Juicios sintéticos en dos grandes grupos, de acuerdo con el crite-
rio que se usa para avalar su verdad: Juicios Sintéticos a Posteriori y Juicios Sinté-
ticos a priori.

Juicios Sintéticos a Posteriori, son aquéllos cuyo predicado no está incluido en el


sujeto; los conocemos después de la experiencia. Pueden ser ampliados, pero no
tienen al Principio de Contradicción como base; son contingentes, es decir, pue-
den ser o no ser. El agua hierve a los 100 grados sería un Juicio Sintético a Poste-
riori; en este ejemplo el concepto de la palabra “grados” no está contenido en el
sujeto “agua”

Juicios Sintéticos a Priori, al igual que los anteriores, el predicado no está conteni-
do en el sujeto, pueden extenderse, pero su verdad está avalada por el Principio
de Contradicción, al igual que los juicios analíticos. Por otra parte, son a priori, es
decir, universales y necesarios, tal como los juicios analíticos. La fórmula del agua
es H2O; en este ejemplo, H2O es una información lograda después de la expe-
riencia. Pero también sería a priori, puesto que es universal y necesario. En cual-
quier lugar del mundo, el agua tiene su constitución interna conformada por dos
moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Además, su verdad se basa en el
principio de contradicción, dado que sería un error negar que ésa es la estructu-
ra molecular del agua, lo que hace que el juicio sintético a priori se asemeja a los
juicios analíticos, pero, a diferencia de éstos, el predicado no está implícito en el
sujeto. Los ejemplos que pone el mismo Kant son los siguientes:

La cantidad de materia del universo se mantiene invariable


En todo movimiento, acción y reacción son siempre iguales

4+3=7
La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos

Para Kant, este último tipo de juicios brinda el conocimiento de mayor importan-
cia; por eso es que la ciencia se basa sobre ellos.

Propuesta: Los Juicios Sintéticos a Priori Condicionales


Von Mises dice: “todos los hombres tienen la capacidad de elegir”

294
No existe certeza plena sobre la forma que este juicio adopta: juicio analítico, sin-
tético a posteriori, sintético a priori… pero yo afirmo que hay ciertas condiciones
para que el acto de elegir se realice; no todos los individuos están en la situación
de elegir. Por ejemplo, la Economía Vital define al Hombre obsesivo como aquél
que no tiene opciones para elegir “la que cree mejor”. Es tanta su miseria, que
no tiene ese privilegio. Precisamente, el Hombre obsesivo es la base principal de
la razón de ser de la Economía Vital: elevar la calidad de vida de los grupos que se
encuentran en la línea y debajo de la línea de pobreza en un país. En virtud de esa
observación, dada a la experiencia, puedo cambiar el aserto de von Mises de la
siguiente manera.

Todos los hombres pueden elegir, mientras tengan


las opciones disponibles para hacerlo

En este sentido, la Acción Interactiva establece una tercera clase de Juicios Sinté-
ticos: el Juicio Sintético a Priori Condicional, participa del Juicio Sintético a Priori
porque se universaliza para todo hombre que no tenga opciones para elegir ras-
go que es muy común en la mayor parte de la población del mundo. Por otra par-
te, toma la percepción dialéctica de que lo universal es particular, al igual que lo
particular, por su parte, es también universal, todo depende de las circunstancias
de lo que se analiza. Las conclusiones de von Mises serán llevadas a un punto ex-
tremo aún por su discípulo, Murray N. Rothbard. Postula que el axioma funda-
mental y las premisas de la economía son verdaderos; como lo serían los teore-
mas y conclusiones deducidos. Prosigue, explicando que no hay necesidad de
testeo empírico ni de las premisas ni de las conclusiones y que los teoremas de-
ducidos no pueden ser testables. En cuanto a los axiomas subsidiarios, dice que
residen en la variedad de los recursos, lo que motivaría la división del trabajo;
que el ocio es un bien de consumo y que se parte del deseo de maximizar los be-
neficios monetarios.

Friedrich von Hayek


(From Scientism and the Study of Society)
Hizo significativos aportes a la Escuela Austriaca en los campos de la teoría del
conocimiento, la economía, la epistemología general. También en la epistemolo-
gía de la Economía, la historia de las ideas y la filosofía política. En Economía, no-
ta la diferencia entre los paradigmas sobre el equilibrio en competencia perfecta
y el modelo austriaco de proceso de mercado. Igual que Menger se había enfren-
tado con el historicismo de Schmoller, von Hayek libra su propia batalla, aunque
esta vez, en tres frentes: contra el colectivismo metodológico, contra el inducti-
vismo y contra el constructivismo. Su tesis principal se resume: los “objetos” de
las ciencias sociales no pueden definirse con independientes de las acciones
humanas. Un bien económico, el mercado, la moneda…no tienen identidad pro-
pia independientemente de los objetivos para el cual fueron concebidos. Si la
moneda sirve para intercambiar bienes será moneda; si es para adornar un am-
biente, no lo será. Esta concepción es muy interesante y merece una pequeña di-
gresión. En la Economía Vital afirmo la nulidad de la teoría subjetiva del valor,
en favor de la objetiva. Cuando el empresario lanza al mercado un lote de sillas,
el usuario puede usarlas como quiera: para poner una revista, para trancar la
puerta… pero el empresario ha fabricado la silla con el objeto de que sirva para
sentarse; ésa es la utilidad que ha concreado en la silla. Así, la moneda del ejem-
plo de Hayeck puede servir para muchas cosas, entre ellas, para ser colecciona-
da por aficionados y profesionales. Pero el Banco Central lanza el circulante mo-

295
netario para que cumpla sus funciones de medio de cambio, depósito de valor,
unidad de cuenta… es decir, emite el dinero para que las transacciones de todo
tipo puedan ser realizadas.

En otro sendero de reflexión, Hayek dice que conceptos como “sociedad”, “eco-
nomía”, “mercado” no son hechos dados, sino teorías provisionales. Las que ex-
plicarían la conexión entre fenómenos individuales, que se realizan por medio de
interacciones humanas. Estas interacciones humanas serían conocidas a partir de
los objetivos de dichas acciones. En relación al Constructivismo, postula que el
conocimiento de los hechos sociales nunca puede estar concentrado sólo en una
mente; al respecto, postula que está esencialmente disperso, de manera incom-
pleta, en muchas mentes. Éste parecería ser un principio de acercamiento a la
existencia del colectivo humano. No cree que sea posible la verificación en las
ciencias sociales, por eso su método es deductivo, aunque no niega la necesidad
de apelar al testeo de la realidad por medio de modelos con información incom-
pleta. Al igual que los otros miembros de la Escuela Austriaca, sostiene que los
precios y los costos de los bienes y servicios son una síntesis que resultaría de
una información muy grande, la que es necesaria para lograr una asignación de
recursos eficiente, pero, continúa, siempre está muy dispersa en la realidad. Esta
información cambia constantemente, por lo que la noción de equilibrio pasa a
segundo término. Lo importante es enfatizar la explicación del proceso de mer-
cado. Sobre el particular, postula que el mercado es un mecanismo por el que la
asignación de recursos se adapta a los cambios de información que las fluctua-
ciones de los precios muestran. Esta visión es diferente a la que tienen los repre-
sentantes de las escuelas de Cambridge y de Lausanne, pues para ellos el análi-
sis debe orientarse y centrarse en las situaciones de equilibrio, lo cual se conse-
guiría con la aplicación de las matemáticas. Hayek, por su parte, niega la posibi-
lidad general de testear los axiomas y la Economía, para él, se convierte en una
ciencia empírica con la noción del equilibrio. Hayek afirma que no estamos en
equilibrio en el mercado dado que nadie conoce los datos necesarios para saber
cuál es el equilibrio. Sin embargo, dice después que aún con la condición de
equilibrio, la Economía no tendría que ser una ciencia empírica. En cuanto a su
gnoseología, coincide con von Mises en modificar una tanto a Kant para afirmar
que las abstracciones son esquemas y categorías previas con las que se organi-
zan los datos que conforman el contenido del conocimiento sensible. En general,
Hayeck es más apegado al mundo real que sus colegas de la Escuela Austriaca.

Sobre la Existencia Objetiva de la Sociedad y la Relación Individuo-Sociedad


Los estudios sociológicos y antropológicos serios nos instruyen sobre el hecho
de que el Individuo se forma en el seno de la sociedad, a la que transforma de
acuerdo con su capacidad y habilidades. Cualquier sociedad existe con la pres-
cindencia de cualquier individuo, por eso es que existe antes de que el individuo
nazca y seguirá existiendo después de que abandone el grupo, aunque al dejar la
sociedad, ésta pueda haber sufrido transformaciones importantes por la calidad
de sus acciones interactivas. Pero ni el individuo ni la sociedad existen en el va-
cío, siempre lo hacen en un EspacioTiempo concreto, allí donde el Individuo ex-
presa su Acción Interactiva en el seno de la sociedad. Ese EspacioTiempo es el
Municipio, pues es en esa dimensión en la que, por vez primera, el Individuo in-
teractúa conscientemente con el resto de la población desde el punto de vista so-
cial, cultural, político, económico… Es en el EspacioTiempo llamado Municipio
que el Individuo adquiere consciencia de que es un ser interactuante y de que
tiene la capacidad de transformarlo. Es en el Municipio Autonómico donde se le

296
manifiesta su civismo hacia la “patria chica” y su percepción de que ésta se in-
cluye en una dimensión mayor: la Patria Grande. El Municipio es el Espacio-
Tiempo en el cual el Individuo adquiere la Conciencia o el Espíritu Nacional
concebido por Hegel, tan necesarios para el logro de objetivos comunes. Los de-
tentadores de la concepción del Individuo como un ente aislado, sumergido en sí
mismo que habla sólo en primera persona del singular y nunca puede hablar en
primera persona del plural, quieren reducirlo, tal como veremos a los que los
marxistas llaman “la masa”, esto es el conjunto de individuos en torno a una auto-
ridad que los maneja a su antojo, dado que puede manipular a cada individuo por
separado, lo que es muy fácil. Lo difícil es manejar a individuos que estructuran
grupos en los que conciben y ejecutan la Acción Interactiva Complementaria.

Al otro extremo, los marxistas dividen a la sociedad en dos grupos antagónicos


entre sí, a las que denomina “clases”: la burguesía y el proletariado, condenan-
do a estos últimos a un ostracismo social sin movilidad posible y sin posibilidad
de redención. En el socialismo llamado “científico” no existe el concepto de In-
dividuo, por eso es que en esos sistemas hay un desconocimiento sorprendente
de lo que son los derechos humanos. Empezando por la ex URSS, pasando por
Corea del Norte y otros, para llegar a la República Popular de China, el individuo
ha sido subordinado, no a la sociedad, sino a la clase de parásitos que conforman
la burocracia estatal. En lo concerniente a los derechos humanos, podemos decir
que en el “socialismo científico”, la humanidad ha retrocedido en siglos para po-
nerse al nivel de los pueblos “originarios” del planeta, en los que tampoco se re-
conoce la categoría filosófico-social de Individuo. No hay instituciones represen-
tativas como las verdaderas mediadoras entre el Estado y la Sociedad Civil. Sólo
hay un enjambre de individuos y la autoridad.

La Acción Interactiva, consecuente con su modo de concebir la realidad, ubica su


percepción del Individuo entre los dos extremos descritos. Para ello, nos remi-
tamos a un ejemplo muy sustancioso que revelará la inexistencia del individuo
aislado y la importancia del individuo en el conjunto de las acciones interactivas
de los diferentes grupos sociales, políticos, culturales, cívicos… con este objeto,
imaginemos a la señora Faustina Mamani Callisaya. La Sra. Faustina Mamani Ca-
llisaya trabaja en una fábrica, es miembro de la Junta de Vecinos de su barrio,
pertenece al Partido Acción Solidaria, nació en La Paz, es católica y también es
aimara. Cuando los trabajadores de la fábrica en la que ella presta sus servicios a
jornada completa, piden un aumento de salarios, la Sra. Mamani pertenecerá al
sindicato de obreros de la empresa y, en general, a la Unión de Trabajadores del
País. Ahora bien, por lo tanto se identificará como una trabajadora más. Ahora
bien; cuando la Junta de Vecinos de su barrio inicia una campaña para que la Al-
caldía pavimente las calles de la zona, la señora Mamani se identificará con quie-
nes conforman la Junta de Vecinos y se luchará en contra de cualquier individuo
que pretenda oponerse al pedido, no importa que entre los opositores figuren
obreros que trabajan con ella en la fábrica. Por otro lado, cuando su partido está
en campaña para llevar al gobierno a su candidato, la Sra. Mamani se identificará
de inmediato con su partido y luchará en contra de quienes se conviertan en un
obstáculo para que el candidato sea Presidente, no importa que entre los oposi-
tores haya fabriles que trabajan con ella en la empresa o miembros de la Junta de
Vecinos a la que también pertenece. Ahora la ubiquemos como ciudadana del
Municipio de la ciudad de La Paz. Si el Municipio quiere construir una carretera
que permita unirlo con otros municipios, pero surgen obstáculos que quieren im-
pedir que la carretera pase por determinados territorios, entonces la Sra. Mama-

297
ni se identificará con el su municipio y se pondrá al frente de cualquier individuo
o grupo que quiera obstaculizar la construcción de la carretera, independiente-
mente de que entre ellos se encuentren fabriles, miembros de su Junta de Veci-
nos o de su partido político. Pero cuando hay una contradicción severa entre su
religión, la Católica, con los presentantes de otras religiones, se pondrá al frente
de cualquier individuo o grupo que esté en pugna con sus creencias, no importa
que sean fabriles, que pertenezcan a su Junta de Vecinos, a su partido político o
que hayan nacido en el municipio de La Paz. Finalmente, cuando sienta que la et-
nia a la que pertenece, la aimara, sufre de la aplicación de medidas de tipo racis-
ta, entonces luchará contra todos los que quieren excluir su grupo original, inde-
pendientemente de que estos sean fabriles, miembros de su junta de vecinos,
partidarios políticos, habitantes de su municipio o católicos. En Realidad, la Sra.
Mamani puede, eventualmente, cambiar de barrio, de ocupación, de municipio e
incluso de religión, pero lo que nunca cambiará será su identificación con su et-
nia: Aymara.

La continua interacción que la Sra. Faustina Mamani Callisaya tiene con los indi-
viduos a través del grupo que debe defender en ese momento, muestra la impro-
cedencia de la tesis de que el individuo obra por sí solo, que “el Nosotros” no
existe y que la Sociedad es sólo la suma de los individuos que la componen. Por
otra parte, envía un certero hondazo a la tesis de que, por trabajar en una fábrica
es y será fabril y como tal, pertenecerá a la clase proletaria, como una familia de
escarabajos pertenece a esa familia y a ninguna otra. Sin embargo, el sentido de
pertenencia que tiene la Sra. Mamani a su etnia, Aimara, será permanente. Lo se-
rá debido a que su idiosincrasia refleja la del grupo étnico donde se ha criado.

El Axioma: Conocimiento Intuitivo


La Acción Interactiva postula que Los axiomas son intuiciones que surgen de la ex-
periencia de la realidad vivida por la especie humana, realidad determinada por el
proceso histórico y las culturas en cada EspacioTiempo respectivo.

El Individuo y el Grupo
Los que se autodenominan “individualistas” dicen que el grupo humano no existe
y que el individuo no necesita del grupo colectivo para nada; que él es dueño de
su destino y que actúa en consecuencia. Además, afirman que la sociedad es sólo
el conjunto de los individuos que la componen. Al analizar estas expresiones, nos
damos cuenta de que ni siquiera un hormiguero podría ser la suma de las hormi-
gas individuales, pues la obra es siempre colectiva, por más que cada una cum-
pla lo suyo, en un conjunto de acciones repetitivas y aisladas. Lo mismo podemos
decir de las abejas. En el mejor de los casos, diremos que la horda de los Hunos
estaba conformada por la suma de sus individuos, todos ellos dirigidos por un
caudillo.

Por lo general, las sociedades atrasadas, como la de las abejas o las que imperan
en la tribu, tienen esa estructura organizacional: la suma de individuos y el jefe.
No existen en ellas lo que caracteriza a una sociedad moderna y organizada, es
decir, carecen de instituciones. En las sociedades modernas, los individuos se
reúnen en grupos, los que, paulatinamente, van convirtiéndose en instituciones
con intereses propios y autonomía de gestión. Sobre la existencia de los grupos
sociales es que el Estado legisla y dicta leyes y normas que reflejan la institucio-
nalidad de un país. Cada uno de estos grupos tiene su propia razón de ser: de-
fender los intereses de los individuos que lo componen. Por ejemplo, la Confede-

298
ración de Empresarios Privados está constituida por las federaciones regionales
y éstas, por los empresarios sectoriales reunidos en el mismo territorio. A su vez,
los bloques empresariales sectoriales, se configuran sobre la base de las empre-
sas que los conforman; ahora bien, si tomamos una empresa veremos que está
conformada por individuos: ejecutivos, administrativos y trabajadores. La empre-
sa individual sirve de escenario en el que son los individuos los que realizan la
Acción Interactiva. Cuando una empresa en particular desea ser escuchada, acu-
de al grupo de empresarios de su mismo sector. Este grupo, haciendo uso de sus
atribuciones legales, puede pronunciarse sobre el particular o derivar la petición
a la instancia de la Federación Regional de Empresarios, la que a su vez, puede
orientarla a la Confederación. Pero cada grupo, por encima de la empresa indi-
vidual, está administrado por autoridades empresariales elegidas por voto, es
decir, cada uno ya no se representa a sí mismo, como ocurre con el empresario
individual, sino que representa a los empresarios que lo han elegido. En orden
ascendente, cada autoridad del próximo grupo va representando a más y más
grupos de empresarios, hasta que el Presidente de la Confederación Nacional de
Empresarios Privados los representa a todos. Es en su carácter de representante
de los empresarios en general y con el apoyo de toda la directiva, que el presi-
dente de la Confederación realiza los trámites pertinentes ante el Estado e inter-
actúa con las otras instituciones que estructuran la sociedad, para tomar acciones
conjuntas, en pos de un beneficio común o para hacer valer sus intereses y la le-
gitimidad y legalidad de los mismos. Es aquí donde el “yo” cotidiano del Presi-
dente de los Empresarios Privados se convierte en el YO que habla en nombre
de un Nosotros, esto es, de todos los grupos empresariales afiliados a la Confede-
ración y, por ello, en nombre de todos los empresarios. Las otras instituciones
han seguido el mismo proceso y sus sucesivas asociaciones son administradas
por autoridades elegidas para que represente a sus miembros. Citemos a Unión
de Trabajadores Obrera o a la de Campesinos. Estos grupos humanos, converti-
dos en instituciones, son los que conforman la red interactiva que hace posible la
existencia de una sociedad, no como la suma de los individuos que se cobijan en
ella, sino como resultado de las Relaciones Interactivas de estas instituciones en-
tre sí y de ellas con el Estado. Por supuesto, que cada dirigente es un YO-en el
nosotros, el que habla en nombre de ese Nosotros y los representa. Pero, el que
realmente se mueve para lograr que sus intereses sean atendidos, es el grupo
político al que pertenece, que son los que interactúan con los otros y con las de-
más instituciones, incluido el Estado. En este curso de reflexiones es que debe-
mos recurrir a los aspectos conceptuales oportunos al respecto.

Nos hemos reunido para ¡INDIVIDUALISTAS DEL


decirle al mundo que no MUNDO: UNIÓS!
necesitamos reunirnos
para decir algo

299
miguelarino.com

Institución Social, conjunto de subgrupos humanos, los que se reúnen para hacer
valer sus intereses o los intereses de la sociedad en su conjunto. Son subsistemas
en relación a la Sociedad como un Todo. La Constitución Política del Estado y la
Legislación reflejan el tipo de instituciones que conforman un país. Cuando una
institución interactúa con las demás, en el marco de la Legislación vigente, lo ha-
ce por medio de sus representantes, los que actúan no como individuos, sino co-
mo portavoces del grupo; como el YO-en el nosotros. Un grupo humano deviene
una institución cuando es legal y legítimamente reconocida por el Estado. Una
institución puede luchar por sus objetivos o por objetivos nacionales a través de
interacciones que están normadas por ley. Por otro lado, la legislación vigente es
el reflejo de la estructura institucional de cualquier país, tal es el caso, por ejem-
plo, de la institución que llamamos “mercado” o de la que denominamos “matri-
monio”.

Estructura Institucional, forma que adopta la Relación Interactiva ente las institu-
ciones que existen en la Sociedad, ya sea para lograr objetivos propios, ya para
alcanzar objetivos de prioridad para la Nación. De este modo, la Confederación
de Empresarios Privados o la Unión Obrera son estructuras que cumplen con las
condiciones de la definición propuesta.

El Individuo y el Interés Propio


Los marginalistas actuales pregonan la idea de que el individuo obra en prove-
cho propio, pero que el egoísmo así institucionalizado no atenta en contra la dis-
gregación de la sociedad, más bien procura su fortalecimiento, en virtud de que
la suma de los intereses individuales coincidiría con el interés de la sociedad en
general. Sobre el particular, ya vimos que esta obra parte del postulado de que
el egoísmo es inherente a todos los seres humanos y que la forma en que ese
egoísmo se expresa, depende del Poder de Voluntad de cada individuo y de su
Voluntad de Ser. Sobre esas premisas, creo que la utopía es el alma de cualquier
corriente de pensamiento, por lo que considero válida la que animaba a los clási-
cos. Pero, lo que es motivo de asombro viene con la afirmación de que la utopía
se supone que tiene vigencia actual y que la suma de los intereses individuales,
en la actualidad, ya coincidiría con el interés general. ¿Y por qué se producirá
esa transmigración en una economía? Pues porque se postula que los individuos
actúan racionalmente y, como la razón sería infalible, entonces no habría motivos
de preocupación acerca de las potenciales brechas entre los intereses individua-
les y el interés social. Lamentablemente para los marginalistas, la realidad tiene
convicciones insobornables y se aferra a la idea de que la racionalidad colectiva
no es la misma que la suma de las racionalidades individuales. Mientras más se
esfuerzan los marginalistas a su hipótesis, más terca se vuelve la realidad y pare-
ce sentir mayor placer cuando reitera su inconformidad con la percepción mar-
ginalista. Concomitante con la afirmación del marginalismo actual, surge el pos-
tulado de que la mejor cesta de bienes y servicios a escoger será la que conten-
ga la mayor combinación posible de bienes, pues mayor disponibilidad de bie-
nes permitirá que el individuo maximice su utilidad. El postulado también asegu-
ra que las necesidades infinitas del individuo maximizará la función de bienestar
de la sociedad. Para ello no importará la extrema desigualdad en la distribución
del ingreso que existe en la mayor parte de las naciones del planeta y que em-
peora, cada vez más. Tampoco tendrá importancia la posición relativa y absoluta

300
de los pobres, tema que es el mayor tabú que prima en la cofradía de los margi-
nalistas. Habrá lugar para este tema cuando analicemos las teorías del bienestar.

La Acción Humana y la Historia


Ludwig von Mises niega que la historia sirva para algo. En el comienzo del capí-
tulo II de su obra, “La Acción Humana” lo pone muy en claro:
“La materia de todas las ciencias históricas es el pasado. Ellas nada pueden en-
señarnos sobre algo que sería válido para todas las acciones humanas, lo que es
válido para el futuro también. El estudio de la historia hace que un hombre sea
más sabio y obre con mayor juicio. Pero, no provee ningún conocimiento o habi-
lidades que puedan utilizarse para realizar tareas concretas”.

Luego añade:
“La experiencia con la que las ciencias de la acción humana tienen que encarar
es siempre una experiencia compleja. No hay laboratorio en el que se pueda rea-
lizar experimentos en relación con la acción humana. Nunca estamos en una po-
sición (adecuada) para observar el cambio ocurrido sólo en un elemento de ma-
nera que todas las condiciones del evento permanezcan sin cambio.”

Al leer estos y otros párrafos similares de la “Acción Humana” de inmediato nos


damos cuenta de la percepción del individuo aislado con la que von Mises inter-
preta la historia y la sociedad y su relación con el Individualismo Metodológico.
Desde ese punto de vista daría la impresión de que la visual que el praxeólogo
austriaco tiene de la Historia sería más o menos la siguiente. Bismark tenía bigo-
tes grandes, Metternich era afeminado, Marx tenía ascendencia judía y Voltaire
usaba un seudónimo, en sus obras. Si se analiza la historia desde ese punto de
vista, tal como parece que von Mises lo hace, entonces diríamos que la percep-
ción misiana es consecuente con su propia lógica. Pero, la gran mayoría de los
hombres dedicados al análisis de las ciencias sociales, no la ven de esa manera.
El significado de la Revolución Francesa, en la que participan líderes y pueblo en
general, la que terminó con el principio de que los reyes parasitaban en nombre
de Dios, repercute hasta nuestros días y repercutirá por siglos sobre la importan-
cia de los derechos del Hombre. Según la visión del austriaco, los derechos que
ahora ejercemos en el sistema democrático surgirían cada día espontáneamente
y cada individuo se las arreglaría para inventar esos derechos, dado que la Histo-
ria no se repite y nada enseña. Las guerras que la humanidad tuvo que enfrentar
para lograr el actual sistema democrático en los países del Occidente, no habrían
tenido nada que ver con la conquista de esas libertades. La revolución inglesa en
el siglo XVII, la Guerra de la Independencia de los EEUU, las guerras de los cam-
pesinos por lograr mejores condiciones de vida, las guerras religiosas para im-
poner el derecque cada una cree tener de institucionalizar la superstición me-
diante el terror… sólo serían efectos del deseo de cada individuo, por su lado, de
pasar de una situación menos favorable a otra más favorable. No hubo ejércitos,
sólo individuos que habían coincidido en que luchar contra el opresor les permi-
tiría realizar su acción praxeológica individual. Esa visión de la historia, tan inge-
nua y arbitraria, tiene por objeto “demostrar que sólo existe el individuo”. Este
hecho nos sorprende, pues no entendemos cómo es posible que hombres probos
y serenos decidan deformar la Historia ese modo, con el solo propósito de aislar
al Individuo de la Sociedad. Pero nos sorprende aún más que una visión así ma-
nipulada tenga un coro de acólitos que se encargan de propagar las nuevas es-
crituras. Entre ellos, v.g, Gabriel Zanotti, el que trata por todos los medios de
convertir la “Acción Humana” en alguna página de la Biblia y a von Mises, en al-

301
guna reencarnación de Tomás de Aquino. Para continuar con nuestro argumento,
echemos una breve mirada a la Historia del Pensamiento Económico. El Mercan-
tilismo ffue el primer intento de sistematizar la futura ciencia económica, pero en
el proceso propusieron y ejecutaron ideas y actos que aún perduran. Postularon
que la naturaleza de la riqueza de las naciones se basaba en la acumulación de
oro y de plata. Eso dio como resultado, lo que hoy conocemos como las Reservas
Internacionales Netas de un país. ¿Cómo puede ignorarse la importancia de los
mercantilistas, de esta parte de la Historia, si fue con ellos que se estableció por
primera vez el concepto de la Balanza Comercial? ¿Diría el Sr. Von Mises que la
Balanza Comercial nace espontáneamente cada día, como producto de la acción
humana de algún ciudadano que cree que contabilizar las exportaciones y las
importaciones de una nación es una acción que le permite “pasar de una situa-
ción inferior a otra superior”?. En 1919, se firmó a cabo el Tratado de Versalles,
cuyas cláusulas eran atentatorias a la existencia misma de Alemania por los pa-
gos exagerados que las fuerzas aliadas, especialmente Francia, le exigían. Al ver
eso, un gran economista, asesor de la delegación inglesa al evento, dijo que si se
persistía en la idea de castigar al pueblo alemán con esas exigencias tan despro-
porcionadas, lo único que haría sería reducir la demanda de los bienes que sus
propios países producen. Pero sus palabras cayeron en el vacío, especialmente
por la intransigente actitud de la delegación francesa. John Maynard Keynes, al
constatar que los delegados no cambiarían de opinión, hizo lo que todo hombre
con valor civil hubiera hecho: renunció a su cargo de Asesor, pero, al retirarse
pronosticó: lo que ustedes van a firmar, no es una tratado de paz, es simplemente
un armisticio por veinte años. En efecto, veinte años después Alemania invade
Checoslovaquia, lo que iniciaría la Segunda Guerra Mundial. Keynes, quien era
un hombre normal que sabía las enseñanzas que la Historia ponía a su disposi-
ción, había aprendido de una de las normas del mercantilismo, dada dos siglos
antes:

Nunca debemos propiciar ni fomentar que haya países mendigos,


pues un país pobre no tiene capacidad de demanda

Pero, hubo más. Las exigencias incluidas en el Tratado de Versalles, obligaban al


pueblo Alemán a destinar cerca del 50% de su Producto Nacional Bruto al pago
de las indemnizaciones de guerra. Los trabajadores alemanes se negaron a tra-
bajar “para otros”, el gobierno los apoyó, pagándoles como si siguieran traba-
jando. En este proceso se produjo la inflación más grande de la historia hasta ese
momento, 1,000,000 % en un año, lo que permitió las condiciones adecuadas pa-
ra que apareciera Hitler y sus bestias. ¿Fue este paro general de los trabajadores
la acción de cada individuo de pasar de una situación inferior a otra superior?
¡Vamos! Si cada individuo es irrepetible, como afirma von Mises, conformado
trinchera con los existencialistas, ¿sucedió que cada uno de los millones de tra-
bajadores decidió, por su lado, “pasar de una condición menos satisfactoria a una
más satisfactoria y declarar la huelga general en Alemania? Cuarenta y seis años
después, finalizada esta vez, la Segunda Guerra Mundial, Los EEUU concibió el
Plan Marshall y destinó diez mil millones de dólares para que Europa se recupe-
rara, incluyendo la misma Alemania. ¿Qué impulsó al gobierno de Truman y de
sus consejeros económicos “para pasar de una situación inferior a otra supe-
rior…? pues el conocimiento que habían adquirido de la historia sobre el particu-
lar, en especial de los mercantilistas y del keynesianismo. El Sr. Von Mises inter-
pretaría la importancia erudita de estos hechos, para deducir que David Hume en
realidad se llamaba David Home y de que J. M. Keynes gustaba del arte. Por su-

302
puesto que de esa clase de interpretación de la Historia no hay la posibilidad de
predecir ni de aprender nada.
Los mercantilistas recomendaban que se debería exportar valores agregados e
importar materias primas. Ése es un principio que rigió la norma económica en el
siglo XVII y la mitad del XVIII, principio que todos los países del mundo actual re-
tomaron para ponerlos en práctica, pesar de sus peroratas sobre “el comercio li-
bre”. Sin embargo, como se supone que la “historia” no nos enseña nada, von
Mises cree que las medidas de política económica que los gobiernos dictan al
respecto, son acciones personales del Presidente del país, el que hablaría por sí
mismo, dado que nadie puede hablar de “nosotros” y que las acciones de un
Primer Mandatario no son sino deseos personales de “pasar de una situación in-
ferior a otra superior” y al cuerno con el país, al cual, por definición von misiana,
no representa, puesto que, según la praxeología, nadie puede hablar de nosotros
sino sólo en primera persona. Por otro lado, los mercantilistas ya previeron que
un aumento de oro sin un incremento de la producción, causaría un inminente
aumento de precios, con lo que las exportaciones se reducirían, afirmación que
llevó a Milton Friedman a declarar que “todo tipo de inflación se debía a un in-
cremento inorgánico del circulante monetario” usando para ello la Ecuación del
Intercambio que fue el instrumento macroeconómico ideado por el Mercantilis-
mo. Aunque el ex Premio Nobel llevó la iniciativa de los mercantilistas a un ex-
tremo muy afilado, sin embargo, queda claro que empezó sus investigaciones
basándose en la experiencia de los mercantilistas, quienes habían recomendado
al gobierno de turno que dictara leyes gubernamentales para evitar la inflación.
Lo más distinguible de los pioneros del Mercantilismo es su exigencia de que el
Estado participe de la vida económica de un país. Posteriormente, la corriente
clásica de la economía hizo de esa recomendación un anatema. Pero, las políticas
que los gobiernos de los países desarrollados practican al presente es un protec-
cionismo, abierto o disimulado, que los gobiernos aprendieron de los mercanti-
listas del siglo XVII, como veremos con más detalle después. También fueron los
mercantilistas los primeros en sancionar que la abundancia relativa del dinero
reduciría la tasa de interés; que el empleo aumenta cuando la Balanza Comercial
es favorable y, sobre todo, se anticiparon en más de dos centurias y media a J. M.
Keynes al afirmar que no gastar es… inmoral, pues reducía el comercio. Con su
extraña visión de la Historia, von Mises nada aprende de ella y está convencido
de que cada individuo, cada presidente de un país, cada gabinete inventa, cada
nuevo día, el agua tibia en su afán de pasar de una situación personal inferior a
otra situación personal superior.

Vayamos a revisar la corriente de los fisiócratas. Nos legaron postulados muy


importantes; por ejemplo, ya habían demostrado que la movilidad de capitales
igualaba la tasa de interés, lo que ahora se denomina “arbitraje”. Argumentaron
que un nuevo incremento de un factor variable sobre uno fijo sería cada vez me-
nos productivo, lo que se conocería como la Ley de los Rendimientos Decrecien-
te. Por otra parte ya diferenciaban lo que era simplemente dinero de lo que era
capital. Los economistas que vinieron después de los mercantilistas y de los fisió-
cratas tomaron debida nota de todas esas enseñanzas que se concretaron preci-
samente en la Historia, aunque nunca se les ocurrió pensar que cada escuela de
pensamiento no era sino un montón de individuos y que cada uno deseaba reali-
zar la acción humana en el marco de un término, que en el fondo fue arrebatado a
Marx: la praxeología, que en el filósofo del Materialismo Dialéctico significa la
“Praxis”, como prueba de verificación de una teoría. El marginalismo actual, bra-
zo académico del Neoliberalismo, que es la degeneración del Liberalismo clási-

303
co, no se enteran de que los fisiócratas ya reflexionaron del siguiente modo: si los
agricultores tenían un salario de sólo subsistencia, entonces ¿Cómo pagarían im-
puestos?, con lo que se adelantaron al mismo Marx. Podemos seguir hasta el can-
sancio, pero lo que dijimos es una prueba de que la Historia sí nos enseña y pro-
nostica; de ahí el famoso dicho: el que no aprende de la historia está condenado a
repetir errores pasados sin aportar con nada a la sociedad, en la que se incluye
el individuo, excepto especulaciones vacías de contenido y hasta de sentido co-
mún. Una de las razones por las que algún hombre probo y sereno pierde la brú-
jula racional, es la necesidad de explicar que el capitalista es un hombre lleno de
iniciativa innovadora, trabajador, honesto y paradigma de la humanidad entera.
Es decir, tratar de emular la teoría de que el capitalista ha logrado todo lo que
tiene posponiendo su consumo presente para disfrutarlo en el futuro, con la re-
compensa que esa actitud estoica conlleva. En este curso de pensamiento, Mor-
gan, Rockefeller; las corporaciones transnacionales, cuyas inversiones llegan
hasta los veinte mil millones de dólares, habrían logrado acumular sus capitales
¡ahorrándose en los almuerzos! Ésa deformación no es casual, proviene del mo-
delo que usan como escenario de sus lucubraciones: el Mercado de Competencia
Perfecta. Escogen ese escenario con la pretensión de hacer creer a los lectores
que el capitalismo corporativo actual es el mismo personaje idealizado por los
clásicos, esto es, el capitalista que con iniciativa, trabajo y frugalidad empieza a
posponer consumo presente para obtener ganancias futuras a través de la acu-
mulación del capital lograda, tan sacrificadamente, por el ahorro y la fragilidad.
Al poner de relieve esa intención velada de todos los marginalistas, no debe sor-
prendernos la relación que existe entre el Individualismo Metodológico, pro-
puesto por Max Weber y su teoría de la abstinencia como causa de la acumula-
ción del capital con la pretensión de von Mises de describir, v. g. a la actual junta
Directiva de la Shell, que tiene un ingreso anual de 484,000 millones de dólares,
o con la Exxon Mobil Corp, cuyas ganancias anuales ascendieron durante la úl-
tima gestión a 41000 millones de dólares? ¿Quieren los marginalistas de todo cu-
ño imponer a la opinión pública y a los alumnos de las facultades de economía de
la mayor parte de las universidades de Occidente, donde se han infiltrado, la
idea de que el empresario actual y el Consejo Directivo de las transnacionales,
cuyos sueldos llegan a bordear los 100 millones de dólares anuales, no son sino
la versión ide-alizada del capitalista-empresario que nos dejó como herencia la
escuela clásica? Claro que eso es lo que quieren; por eso es que usan el Mercado
de Competencia Perfecta. No olvidemos que la corriente marginalista actual, en
sus distintas variedades, es el brazo académico de la Corporaciones Transnacio-
nales, a las que les conviene proyectar una imagen de esfuerzo y de iniciativa
personales como cualidades invalorables de sus “humildes asalariados” que ofi-
cian de ejecutivos y directivos. Pero si vamos a consultar con la Historia, sabre-
mos que la acumulación del capital se había logrado por la compra adelantada
de cosechas y artesanías por parte de los comerciantes, pagando precios irriso-
rios a los campesinos y artesanos para luego venderlas a precios multiplicados
por varios dígitos. Eso es lo que nos enseña la corriente económica llamada Mer-
cantilismo.
¡Qué decir de la afirmación marxista!, en sentido de que el capital resultaba de la
expropiación de los campesinos, primero, y del obrero en las fábricas después,
explicando, con la vehemencia que lo caracterizaba, que “el Capitalismo vino al
mundo, chorreando sangre, de pies a cabeza”. Ese proceso ahora se ha conver-
tido en uno mucho más grande por parte de las Corporaciones Transnacionales,
las que expolian los recursos humanos y naturales de los países subdesarrolla-
dos que les ha permitido poner sus divisiones en el suelo natal.

304
Todo esto nos reafirma lo que el marginalismo pretende negar: la historia no solo
se repite, la expoliación actual es una repetición de las “casas de trabajo”, de los
“work hauses” o de la maison de travail, que no solo los historiadores nos han
hecho llegar, sino los escritores de la época como Balzac, Dickens, Stendhal… la
historia ya ha pronosticado que el capitalismo incipiente de los clásicos se con-
vertiría en las grandes corporaciones transnacionales de hoy y pronostica tam-
bién el futuro en el que los grandes oligopolios habrán de milimetrar los merca-
dos del mundo, luego de haberse repartido sus respectivas zonas de influencia,
hasta que advenga el Estado Estacionario vislumbrado por A. Smith, Malthus, Ri-
cardo y Marx. Las aspiraciones básicas de la Economía Vital son:

Primero
Algún día la suma de los intereses individuales coincidirá con el interés general, tal
como lo previeron los fundadores del Liberalismo Clásico.

Segundo
Algún día la Naturaleza Humana será parte de la Naturaleza; y la Naturaleza será
parte de la Naturaleza Humana, tal como lo visionó Marx.

Tercero
Algún día el Ser de la Voluntad, liberará el Poder de la Voluntad para llevar adelan-
te las acciones necesarias que permitan la transformación del ente-en-sí, el margi-
nado de hoy, en el Ser-en-nosotros, el individuo realizado del mañana, tal como lo
preveo hoy.

El Ser-en-nosotros será el nuevo status del ente-en-sí porque habrá vencido la


etapa autista, condición a la que estaba condenado por el hambre. En el proceso,
tomará a la humanidad y a cada uno de los individuos como compañeros de vida
y no como rivales. Todo esto queda registrado en mi obra La Acción Interactiva.

El Método de la Economía Vital


La Economía Vital parte de un Axioma abstraídos de la realidad: el ser humano es
egoísta y expresa su egoísmo a través de la Acción Interactiva, la que puede ser
complementaria o antagónica. Del axioma deduce teoremas, hipótesis, principios
y normas en su intención de describir lo que es, en su caso modificarlo por lo que
debe ser, en unidad indisoluble. Apoya sus postulados y principios en los resul-
tados que surgen de la observación estadística o directa de los grupos humanos y
del análisis de las interacciones entre esos grupos, a los que modifica, de acuer-
do con los objetivos que se desea alcanzar.
Sobre la base de estos análisis deduce generalidades empírico-teóricas por me-
dio de la identificación de tendencias probabilísticas y también por la experien-
cia histórica, política, social y cultural de la Población-Territorio que sirve de
unidad de análisis.

La Población-Territorio es el escenario de sus observaciones y análisis: de allí ge-


neraliza las tendencias probabilísticas a otras dimensiones de tiempo y espacio.

Sociedad: Definición
La Sociedad es un Macrosistema en perpetuo movimiento, conformado por subsis-
temas y estructuras, las que se concretan en las Instituciones y las Relaciones Inter-
activas entre sí, relaciones que tienen lugar entre ella, entre ellas y el Estado; rela-

305
ciones que exteriorizan el desenvolvimiento histórico y cultural de una Población-
Territorio determinada y los objetivos comunes por los que se interactúa. El Estado
es el elemento central de la Sociedad, en cuanto todas las estructuras y subsistemas
sociales tienen que ver con él.

Para el cumplimiento de su tarea, el Estado convoca las voluntades de todas las


Instituciones que conforman la Sociedad, para alcanzar los tres objetivos comu-
nes considerados de primera prioridad: mejorar, fortalecer y consolidar el nivel
de la calidad de vida de la Sociedad.

curvasydesvios.blogspot.com

306
17
LA ÉTICA

Introducción
Cada una de las sociedades organizadas tiene una escala de valores, la que se
trasmite de generación en generación y se transforma a medida que el Tiempo-
Espacio cambia. La escala de valores muestra lo absoluto y lo relativo de lo que
el ser humano considera ético o no ético. Para comprobarlo, tomemos el concep-
to de Felicidad, que es un valor universal, pero cuando ese concepto se concreta
en un grupo social determinado, la idea y la práctica que se tiene de la Felicidad
varía. De este modo un campesino tipo considerará la felicidad como el privile-
gio de vivir en el seno mismo de la naturaleza, alejado del ruido infernal y del
estrés de la ciudad. Por otra parte, un citadino como yo, querrá ver un árbol sólo
cuando éste emerge desde una acera que bordea una calle pavimentada por
donde los vehículos y la gente transitan en perenne movimiento. Lo mismo pue-
de decirse de la belleza, el cariño y otros similares.

Por otra parte, el concepto de Moral, que establece las normas de comporta-
miento en una sociedad organizada, también es absoluto y relativo a la vez, y el
estudio de sus características corresponde a la Ética, mientras que las escalas de
valores y sus estructuras son campos de estudio más específicos que competen a
la Axiología, que es una rama derivada de la Ética. No sería posible formular una
Economía del Bienestar sin especificar claramente el Sistema Ético que la Susten-
te. En mi obra La Voluntad de Ser, cuyos preceptos modulan el aparato concep-
tual de esta obra, defino a la Ética del siguiente modo:

Ética
La Ética es una disciplina filosófica que analiza el nacimiento, el desarrollo, las modifica-
ciones y la desaparición de los sistemas morales en el devenir histórico geográfico, cul-
tural y social los grupos humanos.

Los conceptos éticos aparecieron en los primeros tiempos de las sociedades organi-
zadas en las que el comportamiento estaba regido por las normas de quienes ejercían
la autoridad, la mayoría de los cuales tenían estrechos vínculos con los sacerdotes. Es-
tos vínculos se hacían estrechos debido a que los sacerdotes proclamaban que el rey
o el mandamás tenía el derecho sobre vida y haciendas del reinado porque eran
“descendientes de los dioses”. El Mito, del que nace la Religión, continuó con la tradi-
ción y estableció un sistema ético basado en la dupla castigo-recompensa, el que está
vigente hasta ahora.

Grecia Antigua

307
En la antigua Grecia Homero muestra un arquetipo del hombre; éste es: fuerte,
valiente, bello, hábil y descendiente de un conocido linaje; de esta manera el
Héroe, así retratado, debe ser imitado.

Grecia Clásica
En el periodo clásico aparece la ciudad y la sociedad se descompone en clases y
sólo los ciudadanos intervienen en política; su economía se basaba en la esclavi-
tud.

Sócrates, es el primer filósofo que pretende una Ética con rango de ciencia, pues
quiere demostrar que en el hombre hay valores absolutos sobre las cuales de-
ben establecerse las leyes de la polis. Esos valores serían alcanzados por la ra-
zón. Su principal postulado es: el sabio es bueno porque conoce; la ignorancia
es causa del mal. Lo bueno es lo bello y lo bello es lo bueno

Platón, también defiende los valores absolutos y afirma que el hombre tiene un
alma inmortal; si el alma, en el mundo de las almas, comete un pecado debe pu-
rificarse en el cuerpo de un individuo. La purificación es un proceso que exige el
esfuerzo físico, el conocimiento y las virtudes morales. A su vez, las virtudes mo-
rales se logran con:

La Fortaleza, que es el dominio de los sentimientos; La Templanza, dominio de


las pasiones. La Justicia, dominio del cuerpo físico, de la inteligencia y de las vir-
tudes morales

Aristóteles, fue el mejor discípulo de Platón, formuló un sistema ético cuyo fun-
damento se basaba en el principio de que el hombre debe buscar su propia feli-
cidad, la que se logra por medio del conocimiento y la sabiduría. Los deseos son
del cuerpo, lo racional frena el exceso de deseos, pero lo más importante para
limitarlos es la Virtud. Postula que el hombre no siempre es racional (algo que
los “racionalistas” nunca lograrán entender) Clasifica las virtudes en las que
provienen de la razón y las virtudes éticas, que provendrían de las primeras en
cuanto sean aplicadas a los deseos. La virtud debe expresarse como una manera
de vida, no como una excepción. Su genialidad se muestra una vez más, cuando
define la Virtud Ética como el equilibrio del comportamiento entre los extremos,
allí donde se encuentra Justo Medio: entre la temeridad y la cobardía está la va-
lentía; entre el amarrete y el pródigo está el generoso. Es de este concepto aris-
totélico y de la Cosmovisión Andina que adoptoa una lógica en el que inserta el
concepto del Tercero Incluido.

Epicureísmo
Su fundador, Epicuro, afirma que el objetivo del vivir es encontrar el placer.
Sobre estas percepciones los epicúreos estructuran la Ataraxia: el vivir tranquilo
sin temor a la muerte ni a los dioses, pues ellos no se ocupan del Hombre.
Conformarse con la suerte de cada uno.

Estoicismo
Defiende el orden cósmico, el que estaría regido por leyes. Un hombre virtuoso
será aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los aconte-
cimientos. A diferencia de los epicúreos, participan en política pero permanecen
indiferentes ante los avatares de la existencia. El ser humano debe disciplinarse
en la virtud, la que se define como el conocimiento y la obediencia a las leyes

308
que regulan el orden cósmico; e el proceso, debe adquirir la facultad de elimi-
nar las emociones y sentimientos y saber resignarse ante la adversidad.

La Edad Media
El fundamento ético del Cristianismo en Europa es la declaración que hace del
hombre una criatura de Dios, por lo que la felicidad consiste en la obediencia a
sus preceptos y a la práctica de sus rituales. San Agustín es uno de los primero
teólogos del Cristianismo y postula que el hombre, por ser hijo de Dios es bueno
pero su naturaleza fue transformada por el pecado original. Para superar el “pe-
cado original” hay que recurrir a Dios. Habría la ciudad de la maldad y de la in-
justicia, mientras que la otra sería la ciudad de Dios, en la que reina la bondad y
la justicia. Hay una vida eterna futura y también el paraíso para los que cumplie-
ran con los preceptos y el infierno para los demás. El teórico más importante es
Tomás de Aquino, quien afirmó que la Ética es la práctica de las virtudes cristia-
nas: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Postula que las acciones del ser humano
siempre están orientadas a un fin, los que no obran por medio de la razón no son
libres, en tanto todo aquél que obre con la voluntad libre es dueño de sus actos.
La Ley Universal es la que rige el Bien y el Mal, ley que puede ser conocida por
la Razón. La Ética está vinculada a la religión

La Edad Moderna
Renato Descartes, crea la corriente de pensamiento llamada “Racionalismo” en
la que se separa la Razón y la Fe, por lo que la Ética ya no está ligada a la reli-
gión. El Racionalismo llega a su culminación con la Ilustración, periodo en el que
la Razón es la única manera de conocer el mundo. La Ilustración, a su vez, es el
instrumento teórico que servirá de base a la Revolución Francesa.

Immanuel Kant
Dedica su obra “Crítica de la Razón Práctica” al análisis la Ética, en la que distin-
gue la Moral que pretende ser impuesta desde fuera del Individuo y con la que
el filósofo alemán no está de acuerdo. La “Moral autónoma”, por el otro lado, se-
ría aquélla que guarda en sí el principio que la genera. Es en este punto que
Emanuel Kant lanza una de las propuestas filosóficas más importantes en la Histo-
ria de la Filosofía: el Principio de la “Buena Voluntad”, principio absoluto por el
que el individuo obra sin tomar en cuenta los resultados; es completamente
ajeno a la Astucia y al utilitarismo. Se obra bien en cuanto se obre impulsado por
la Buena Voluntad, es decir, la buena intención. El principio de la Buena Voluntad
y el concepto de Complementariedad de la Cosmovisión Andina sirven de fuente
en la que nace la percepción sobre el Ser Interactivo Complementario y la Acción
Interactiva postulados por la Voluntad de Ser. Para Kant no existe lo bueno ni lo
malo en el comportamiento humano, sólo el obrar o no con Buena Voluntad. Del
desarrollo de estos conceptos surge el “Imperativo hipotético”, el que nos dice
lo que debemos hacer. Por otro lado, el “Imperativo Categórico”, que existe en
el Ser como una fuerza irresistible y cuyo cumplimiento sería mandatorio. El
principio de La Buena Voluntad sería un ejemplo de esta última clase de Impera-
tivo, mientras que las leyes y normas sobre los modos de comportamiento del
Ser, son impuestas desde el exterior, por lo cual no tienen una validez ética.

Las Corrientes Contemporáneas


En la actualidad, hay dos corrientes principales de pensamiento: el Marxismo y
el Liberalismo, cada uno con sus respectivas variantes.

309
Liberalismo
Es una corriente que en su percepción original nace de las obras de pensadores
como John Locke: “Ensayo sobre el entendimiento humano”, en la que aparece
por vez primera una sistematización del concepto de Individuo y de sus liberta-
des.

Por lo general, se ha dividido al Liberalismo en varias ramas.

Liberalismo Político
Expresa su rechazo a la autocracia del rey, postula un gobierno democrático y la
división de Poderes. El deber del legislador sería encontrar situaciones de ar-
monía entre el interés público y el privado. Éste es el tipo de gobierno existente
en los países de Europa y de los EE.UU en sus diferentes variantes: desde la de-
mocracia Presidencial de Francia, hasta la Democracia Parlamentaria, en Ingla-
terra.

Liberalismo Económico
Promueve el sistema capitalista en un mercado de libre competencia y en el que
la suma de intereses individuales coincidiría con la del interés general. A. Smith
inicia el liberalismo económico con su obra: “Investigaciones sobre la Riqueza
de las Naciones”, publicada en 1776, en la que abogó también por la libertad de
comercio, la libertad de trabajo y la no intervención del Estado en los asuntos
económicos. Consideraba que el valor de un bien dependía de la cantidad de
trabajo que se había invertido en su producción. En general, el Liberalismo eco-
nómico introdujo el concepto “dejar hacer, dejar pasar” en la Economía y de-
fendió el derecho individual a la propiedad y el derecho de que todo hombre
busque su felicidad como el objetivo principal.

La Ética del Liberalismo


Tuvo como su base el Utilitarismo, el que establece que el hombre busca el pla-
cer y huye del dolor. Lo bueno sería todo lo que produce felicidad y su principio
general es: el máximo bien para la mayor cantidad de gente.

La Ética elitista
A fines del siglo XIX, apareció un sistema de Ética que propicia la necesidad de
abandonar todos los preceptos teñidos de democracia en pos de dar paso al Su-
perhombre y su dominio sobre los demás. Uno de los exponentes más conspi-
cuos de este sistema de ética fue Federico Nietzsche, en obras como “Así Habló
Zaratustra”, “El Anticristo, “Más allá del Bien y del Mal” y otras similares. Las ac-
ciones del Superhombre están más allá de Bien y del Mal; rechaza la moral cris-
tiana acusándola de ser una “moral de esclavos”. Rechaza también las actitudes
hipócritas de quienes practican lo que él considera una “Moralina”. La Voluntad
de Poder es el destino del hombre superior, la que niega cualquier otro tipo de
voluntad. La lucha por el dominio es el nervio motor de la vida.

La Ética Racista
En el primer tercio del siglo pasado, Rosenberg y Gobinau escribieron obras en
las que pretendían demostrar que la raza “aria” era superior a cualquier otra, a
las que consideraba inferiores. El deber de la “raza superior” era esclavizarlas.
Sobre esas premisas fue que emergió el Nazismo. También propugno varios ti-
pos de gobiernos dictatoriales de tinte fascista.

310
La Ética Existencialista
El Hombre está condenado a ser libre y la moral nada tiene que ver con algún
dios. Los sentimientos son incomunicables y el ser humano siempre tiene la ca-
pacidad de decidir por sí. De este modo, si un trabajador no envía a su hijo a la
Universidad porque no tiene el ingreso suficiente para hacerlo, la ética existen-
cialista afirmará que el trabajador “habrá elegido” no enviarlo. Esta es una de
las tesis más absurdas de cuántas se haya podido recopilar en la historia de la
estupidez humana. Precisamente, sobre este principio es que nace la doctrina de
la Libertad de Elegir propia del neoliberalismo actual.

El Consecuencialismo
“La moralidad de una acción radica en sus consecuencias, las que pueden ser
más favorables que desfavorables, por lo que sólo el resultado final de la acción
es el único determinante de su moral”. Con esta idea en la mente, los nuevos li-
berales-neoliberales definen tres subdivisiones del Consecuencialismo: el
Egoísmo Ético, el Altruismo Ético y el Utilitarismo.

El Egoísmo Ético, postula que una acción es ética si las consecuencias son más fa-
vorables que desfavorables sólo para el que la realiza.

Altruismo Ético, aparece cuando el resultado de una acción tiene consecuencias


más favorables que desfavorables para todos, excepto para el que lleva a cabo
la acción.

El Utilitarismo, afirma que una acción sería correcta si los resultados fueran más
favorables que desfavorables para todos y cada uno.

Un análisis somero de las tres opciones, nos lleva a eliminar de inmediato la se-
gunda, dado que es imposible concebir que en un sistema de Capitalismo de
Competencia Madura el individuo pueda ser altruista, lo que nos permite abo-
carnos al examen de la primera opción y de la tercera. Empezaremos por ésta
última.

El Utilitarismo Liberal-Neoliberal
Recordemos que el postulado más importante del liberalismo dice que en el
mercado de libre competencia, que es el que usa el modelo marginalista, la su-
ma de los intereses egoístas coincide con el interés general, proceso que se
efectuaría a través de la “mano invisible”, metáfora con la que se consolidó la
idea original en el cerebro del teórico liberal. De este modo, el egoísmo del pa-
nadero lo llevaría a ofertar pan al mercado, no por amor al prójimo, sino por
egoísmo propio; lo mismo para el carnicero y el transportista. Así, la interacción
de todos esos egoísmos permitiría la existencia del pan, de la carne, del trans-
porte… en una sociedad plenamente establecida. Si no existieran esos egoís-
mos, no habría posibilidad de existencia para nadie. Todo esto parece muy natu-
ral y razonable a condición de que hablemos de seres abstractos que viven en
un paraíso donde cada uno consigue lo necesario, sin tener que afectar los in-
tereses de los otros. Pero el mundo real no es ese paraíso, mucho menos, cuando
se vive en un mundo capitalista de competencia madura, debido a que en este
sistema hay una fuerza que separara lo que el interés común quiere unir: la com-
petencia, llevada a su grado extremo. La Competencia es el cimiento donde se
estructuran las relaciones entre los capitalistas y se concreta en la necesidad que
tiene cada uno de “ser mejor” que el otro. Ahora bien, en el sistema de capita-

311
lismo de competencia madura, al que el neoliberalismo actual apoya, la condi-
ción de “ser el mejor” se establece en un campo de batalla donde cotidianamen-
te se realiza una guerra no declarada entre los grupos y entre los individuos.
“Ser mejor” es obtener triunfos sucesivos en las batallas libradas, en una serie
de acciones en las que, con el objeto de “ser mejor que el otro” el grupo o el in-
dividuo recurre a cualquier medio, legal o no legal; legítimo y no legítimo. Para
el Egoísmo Ético todo está permitido; nada es censurable, excepto su percep-
ción acerca de su papel en la vida de todos los días: “Yo, nadie más que Yo”.

Por eso es que el carnicero quiere pagarle menos al panadero y ambos, al trans-
portista y, cuando estos objetivos no se consiguen, entonces se unen para sacar
más ganancias a los demás, en una evolución que lleva a la conformación de oli-
gopolios corporativos, los que empiezan a luchar entre sí por lograr mayores
segmentos del mercado mundial. Para esto recurren a la adopción de tecnolo-
gías que ahorran mano de obra, alimentando así en una guerra que reduce la
demanda efectiva debido al desempleo masivo que los procesos productivos
causan “por ser los mejores”. La Ética sobre la que basa la EV elimina la Com-
petencia para sustituirla por la Relación Interactiva Complementaria. La razón de
ser de la Economía Vital es lograr que cada grupo humano y cada individuo ten-
ga lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas y el acceso a las condi-
ciones que le permitan un escenario, en el que logre su autorrealización, en
igualdad de condiciones, como el Individuo-para-nosotros, en reemplazo del
Hombre obsesivo, el que vive prisionero perenne del hambre y está obsesionado
sólo por la idea de saciarla.

La Ética de la Economía Vital


Es el Imperativo Categórico del Ser Interactivo Complementario, Imperativo que se
expresa en la formulación y la ejecución de todas las acciones necesarias para lo-
grar que el Ente inexpresado inicie y culmine su proceso de autorrealización, hasta
alcanzar el rango de Individuo-para-nosotros, al igual que todos los miembros de
todos los grupos humanos existentes en un país.

Para lograr su cometido, la EV toma como su objetivo principal elevar la Calidad


de Vida de las Poblaciones-Territorios y de cada individuo que los componen, a
través de la Acción Interacción Complementaria entre el Estado, la Empresa y la
Sociedad Civil. La Calidad de Vida es el tema del próximo capítulo, la que re-
emplaza a la Teoría del Bienestar, pues la Economía Vital, tal como registra su
definición, es también una Teoría del Bienestar por sí misma. En el capítulo pri-
mero de esta obra quedó definida la Economía Vital, definición que transcribo
de inmediato:

El Principio de Compensación: Indagación:


Vimos que una de ellas postula que si el cambio de una situación a otra hace que
los beneficios obtenidos por algunos individuos permitan satisfacer a los que re-
sultaren perjudicados, entonces, la nueva situación, será preferible a la anterior.
Sin embargo, si la Economía ya se encuentra en un llamado óptimo paretiano, no
hay lugar para “compensar” a los que resultaren perjudicados, pues eso signifi-
caría que los que reciben el beneficio de una nueva situación tendrían que des-
prenderse del mismo para entregarlos a los que no se beneficiaron. Esta extraña
disposición nos retrotrae a la pregunta: ¿para qué se cambió la situación vieja
con la nueva? Esto es absurdo. En realidad, no es posible vincular el “óptimo
paretiano” con alguna faceta de la Teoría del Bienestar.

312
Indagación sobre los dos Teoremas de la Economía del Bienestar
El primero: en un sistema de mercado bajo libre competencia los equilibrios com-
petitivos que se logran en la asignación de recursos, bienes y servicios, son Pareto-
óptimos

El Segundo, en un sistema de economía de mercado, si el gobierno emprende una


redistribución apropiada de los recursos, puede lograrse un equilibrio competitivo
que representa el óptimo social

En primer término, los supuestos paretianos se refieren a un mercado de compe-


tencia perfecta, lo que ya no condice con la existencia de las grandes corpora-
ciones transnacionales, la inmensa mayoría de las cuales operan bajo un merca-
do de competencia oligopólica. Pero los marginalistas de todos los tiempos, in-
cluso los actuales, la apoyan porque ellos también asumen esa misma estructura
de mercado. Por otro lado, como los puntos Pareto-óptimos no toman en cuenta
la desigualdad en la distribución del ingreso, el primer teorema no sirve de na-
da para una Teoría del Bienestar. En el segundo teorema encontramos una nueva
distribución de los recursos de una economía, tales como humanos, naturales,
tecnológicos… que serán orientados a la producción de bienes y servicios, bajo
la condición de “eficacia”, no de una distribución más equitativa del ingreso, lo
que tampoco parece decir mucho sobre el bienestar de los grupos humanos me-
nos favorecidos que estructuran una sociedad, o de los individuos que confor-
man esos grupos.

Funciones Sociales de Bienestar: Indagación


Ya vimos en el capítulo anterior que el Modelo Neoclásico considera que el bie-
nestar del grupo resulta de la adición de los estados de bienestar del sujeto. La
modalidad más relevante sobre cómo se lograr esa adición es la que determina
funciones de bienestar general tales como la siguiente: B( u1, u2……….un) en la
que se muestra que el bienestar del grupo es igual al conjunto del bienestar de
los individuos que lo componen, cada una representada por u dejando a los sú-
per índices 1, 2……n la tarea de representar al número de individuos hasta lle-
gar al individuo n, que es el último que conforma el grupo. Vimos también que
Jeremy Bentham presentó una iniciativa que se llamó “Función Utilitaria Social”,
la que resultaba de la agregación de las funciones de utilidad de cada individuo.
Desde este punto de vista, cada individuo sería igual que cualquier otro, por
ello, una unidad adicional. Estas teorías son nada más ni nada menos que un
conjunto de especulaciones, bajo el nombre de “científicas”, concebidas con
ninguna intención de solucionar problemas concretos. Veamos. Establecer una
función de bienestar para cada individuo de la sociedad de un país ya es una ta-
rea que llevaría toda la vida de un investigador, pues los gustos de los consumi-
dores varían constantemente. Cada día aparecen nuevas opciones en el merca-
do, nuevos productos y servicios. Las canastas familiares están en constante
cambio y la utilidad que antes prestaba un bien ya no es la misma… en fin, el di-
seño de una sola función de bienestar individual es imposible. Ahora bien, si pa-
ra uno es imposible, imaginemos las dificultades de todo tipo en el intento de di-
señar funciones de producción para las 300 millones de individuos que hay en
los EE.UU. y una vez que se tenga ese cúmulo de funciones, sumarlas y lograr así
una Función de Bienestar Social. En la derivación ideal de esa “Función de Bie-
nestar Social” se pone de relieve que los teóricos marginalistas no encuentran
diferencia alguna entre la calidad de lo que es “Individual” y la nueva calidad de
lo que es lo “Social”. Por su parte, la Acción Interactiva sí la identifica, pues per-

313
cibe que el grupo humano no es la simple suma de los individuos, sino que resul-
ta de la interacción entre todos ellos. De este modo, la “Función de Bienestar So-
cial” debería derivarse, teóricamente, de una Interacción Complementaria entre
todas las supuestas funciones de bienestar individual. Pero esta propuesta es aún
más difícil de lograr que la anterior. Los marginalistas saben que su “función de
bienestar social” es un concepto vacío, pero no les importa, puesto que lo que
desean es desarrollar un modelo elegante que les otorgue prestigio entre los
miembros de su cofradía. Por otro lado, con el deseo de hacer digerible su pro-
puesta, Bentham, de la primera corriente clásica, considera que una unidad adi-
cional del bien sería igualmente útil para el pobre que para el rico. Este supues-
to es tan absurdo que no vale la pena referirse a él, especialmente si la EH orien-
ta su accionar a la reivindicación del Hombre obsesivo, tal como quedó definido.

Las Curvas de Indiferencia Social


Vimos que eran iguales que las curvas de indiferencia individuales, sólo que en
vez de registrar las combinaciones de dos bienes disponibles para un sujeto,
combina las utilidades de dos individuos. En virtud de que la EH no acepta la
Curva de Indiferencia como un instrumento adecuado para el análisis, simple-
mente la descarta en la versión que los marginalistas quieren que sea “social”

Abba Ptachya Lerner, Bessaravia, Rusia (1903-1982) fue un economista que tenía
tendencias socialistas. En el anterior capítulo citamos su afirmación de que la efi-
ciencia implicaba tomar en cuenta la distribución del ingreso. Un anuncio preli-
minar como ése nos permitió un instante de regocijo al saber que por fin había
alguien que se ocupaba de la Teoría del Bienestar, tomando en cuenta los objeti-
vos intrínsecos a la Teoría misma; pero la alegría no duró mucho, pues al poco
tiempo cayó también en la casa del jabonero marginalista: el óptimo paretiano.

Nicholas Kaldor (1908- 1986) nació en Budapest: fue un representante del keyne-
sianismo y su campo de análisis favorito fue el desarrollo económico. Analizó la
distribución del ingreso, cuyos resultados superaron el óptimo paretiano. Fue el
primero que se refirió a la tesis de la Compensación: si una modificación en la
distribución del Ingreso se complementaba con la compensación plena a los no
beneficiados, por parte de lo que aumentaron su bienestar debido a la nueva si-
tuación, el resultado sería un aumento del producto y del bienestar general.

Ya vimos que la Compensación en esos términos no soluciona nada. Pero, recor-


demos que también sugirió dividir la Economía del Bienestar en dos partes: la
primera se ocuparía del análisis de la producción y la segunda de la distribu-
ción. Decía que el problema de la distribución del ingreso sería el único que de-
pendería de la evaluación de la utilidad, por lo que un cambio aumentaría el
bienestar general, luego de una distribución del ingreso que mejorara la posi-
ción de todos. Pero Kaldor se apresura a completar su versión, anunciando que
la distribución del ingreso per se no logra una posición superior a aquélla que
existiría después del cambio.

Ante la propuesta de Kaldor, nos preguntamos: ¿Cuáles son las condiciones de


una nueva distribución del ingreso que “mejore la posición de todos?”. Como de
costumbre no hay una respuesta consistente a la pregunta, al igual que tampoco
la encontramos para otras preguntas de igual de interés.

314
Tibor Scitovsky, 1910-2002 Budapest: analizó la propuesta de Kaldor y argumentó
en sentido de que una nueva situación podría ser inferior a la original, pues los
precios relativos de los bienes de la canasta original podrían valer más.

Abram Bergson (1914-2003) EE.UU: Pone como condición de un avance en la fun-


ción del bienestar social el óptimo de cambio, esto es, la relación de sustitución
entre cualquier par de bienes económicos sea la misma para todas las personas.
A la anterior condición le añade una segunda: la relación de sustitución entre
cualquier parte de factores sea la misma en la producción de todos los bienes.
De este modo, el óptimo general emergerá del cumplimiento de las dos condi-
ciones.

Otra vez nos encontramos con más de lo mismo: la eficiencia es el objetivo de la


Economía, no la distribución. Ante esta afirmación implícita, es preciso pregun-
tarse: ¿saben los supuestos teóricos de la Teoría del Bienestar que esta disciplina
se refiere al incremento del grado de bienestar de una población y que para ello
es preciso hablar sobre todo de una distribución más equitativa del Ingreso? No.
No saben.

Ian Malcolm David Little, 1918, Inglaterra, fue uno de los primeros críticos de las
teorías de la Economía del Bienestar, empezando por el supuesto de la compe-
tencia perfecta como una solución óptima. Por otro lado, no acepta que la efi-
ciencia pueda ser aislada de la equidad y afirmó que cualquier manipulación
del sistema en busca de una mayor eficiencia, implica una redistribución del In-
greso. También se refirió al hecho de que un cambio podría ir en contra de los
pobres y que la definición de “eficiencia económica” de Kaldor no era sino una
acuñación vacía con supuestos éticos no aceptables.

Con Little, ya se va diseñando una nueva visión de la Teoría del Bienestar, mucho
más sólida y viable, la que culminaría, como ya vimos, con Rawsl.
La teoría de los bienes públicos
Se dice que esta clase de bienes producen economías externas, las que aumen-
tarán el incentivo del “parásito”, el que encarece los costes transaccionales,
puesto que no paga por el servicio que recibe como lo hacen los demás. Vea-
mos: el modelo neoclásico concentra el 85% de la riqueza y del Ingreso planeta-
rio en el 15% de un grupo de élites. Ahora bien, esto significa que más del 50%
de la población del mundo está en la línea de pobreza. De esta manera, el mode-
lo deja sin ingresos a miles de millones de habitantes del planeta, a los que el
gobierno desea ayudar, y tachan de parásitos a los que no pueden pagar los ser-
vicios públicos.

En este tren de frustraciones, cuando todo parecía perdido en lo que se refiere a


la estructuración de una verdadera Teoría del Bienestar que cumpliera con los
objetivos originales, por fin aparece el gran teórico.

John Bordley Rawls (1921-2002) filósofo norteamericano, fue un gran pensador li-
beral, considerado como una personalidad en asuntos teóricos sobre la Moral y
la Filosofía Política. Profesor de la Universidad de Harvard, su pensamiento so-
bre el bienestar social es conocido como Rawslasianismo.

Repitamos lo que dijimos en el anterior capítulo sobre la visión de este gran tra-
tadista.

315
El criterio básico para la aplicación de una política de bienestar social congruente,
parte del principio de que el bienestar se maximiza cuando se maximiza la utilidad
de quienes tienen menos recursos. Ninguna actividad económica aumentará el bie-
nestar social si es que no mejora la situación de miembros de esa sociedad que
menos recursos tienen.

Esta posición cambia el ángulo polar del planeta con relación a la Teoría del Bie-
nestar y ofrece a las nuevas generaciones una de las afirmaciones más contun-
dentes en la dimensión de “lo que debe ser”, pregunta esencial de la Economía
del Bienestar. La Economía Vital, en su definición, concuerda, en principio con la
visión de Rawsl. El filósofo (tenía que ser un filósofo, no un economista del mar-
ginalismo, el que mostrara la visión integral del tema) decía que una acción ra-
cional emplea los medios oportunos para la satisfacción de los fines, lo que con-
cordaría con la percepción neoclásica y su homo economicus. Por otro lado, una
acción razonable tomaría en cuenta los fines moralmente justificables del otro,
que es la posición del propio Rawsl. Aunque la visión de Rawsl no especifica ne-
cesariamente si la mejora de los pobres debe ser absoluta o relativa respecto a
los otros grupos, la EV la interpreta como un avance en términos absolutos y re-
lativos dentro de la sociedad. En otras palabras, de entre todas las Teorías del
Bienestar, la EV se queda con la John Bordley Rawls.

La Calidad de Vida es el indicador que establece el grado de satisfacción mate-


rial, sicológico y espiritual del Individuo. Incluye la satisfacción de sus necesi-
dades básicas, la minimización de la incertidumbre con relación al futuro y con
la satisfacción de esas necesidades. Incluye también el sentido de pertenencia y
su participación activa en las decisiones sobre los destinos de la Sociedad en la
que vive, la Vivencia de que su identidad es respetada por todos los demás y las
opciones que la Sociedad pone a su disposición para escoger la actividad a la
que habrá de dedicarse, de acuerdo con sus habilidades y su capacidad. Por úl-
timo la Calidad de Vida se expresa en la protección que le brinda la Ley a su
propiedad, a su seguridad física y jurídica, como también garantiza el libre ejer-
cicio de sus derechos humanos, civiles y ciudadanos para él y su familia.

Economía Vital: Calidad de Vida


Es el uso normado de la Libertad del Individuo, esto es, el goce permanente de ser
el Individuo Complementario y actuar en consecuencia.

La Calidad de Vida es un concepto histórico-cultural-económico y, por ello, se


basa en el estándar desarrollado por las Sociedades en su devenir en el Tiem-
po-Espacio y expresa la satisfacción subjetiva del Individuo Complementario
por las bondades que le otorga el privilegio de vivir. La Economía Vital estable-
ce las siguientes categorías que sirven de base a la objetivación práctica de la
definición formulada de la Calidad de Vida.

El Ser Complementario y la Naturaleza


El Ser Complementario es una parte de la Naturaleza, vive en un delicado balan-
ce con ella a la que se vincula por medio de la Relación Interactiva Complementa-
ria. En el marco de esta relación, el Ser Complementario asume su condición na-
tural por medio de una actitud de Empatía, por lo que vive en un permanente
equilibrio con su medio ambiente, bajo el principio de Conservación, es decir,
de la práctica que no permite que la tasa de explotación de los recursos natura-

316
les iguale a la tasa de reposición de esos recursos. La Naturaleza responde a esta
actitud poniendo a disposición del Ser Complementario los frutos y la riqueza
que germinan en su seno. La terrible expoliación que el marginalismo hace de la
naturaleza por medio del Homo consumidorus, representado por las élites que
tienen pautas de sobreconsumo y de derroche, por una parte, y de las corpora-
ciones transnacionales, por la otra, son un atentado permanente en contra de la
Naturaleza, atentado que ignora que el ser humano es parte de la Naturaleza y
que cualquier atentado en contra de ella es una amenaza en contra de la existen-
cia misma de la especie humana. La EV afirma que el agravio a la Naturaleza de-
be terminar.

El Ser Complementario y el Trabajo


La EV establece el Trabajo es la actividad por la cual el Individuo Complementa-
rio logra su autorrealización. Este proceso exige que el Individuo Complementa-
rio, en su calidad de trabajador, desarrolle su actividad productiva en fuentes de
trabajo que le permitan expresar sus dones naturales, sus habilidades adquiri-
das y su iniciativa y conocimientos en el proceso colectivo.

El modelo marginalista considera que el Trabajo es un castigo. Sobre ese con-


cepto formula curvas de oferta de trabajo basadas en la opción que el ser hu-
mano tendría de trabajar, lo que es una pena impuesta por la empresa y la dedi-
cación de su tiempo al ocio, lo que sería un privilegio. En realidad hay algo de
verdad en ello. Las condiciones en las que trabaja la mayoría de los obreros del
mundo, especialmente en los países subdesarrollados, son tan ínfimas y sus am-
bientes son tan hostiles, que hace del trabajo un verdadero castigo y no un me-
dio de autorrealización individual. Cuando la Sociedad esté conformada por el
Ser Complementario, el trabajo será una forma de consolidar la propia identidad
en el proceso de autorrealización que el Individuo Complementario encontrará
en él.

El Ser Complementario Integral


La EV ha establecido que la unidad Hombre-Mujer; Mujer-Hombre, es la unidad
existencial de la especie. En la Sociedad del Ser Complementario esa unidad
desarrollará los procesos productivos en consonancia con los deberes que am-
bos compartirán en el hogar. Para ello, prevé que la jornada de trabajo habrá de
dividirse en horarios que permitan que cada uno trabaje medio tiempo, mientras
el otro se ocupa de las tareas domésticas, reuniendo entre ambos, el salario de
tiempo completo. La imposición actual, la que hace recaer el trabajo doméstico
exclusivamente sobre la mujer, llegará a su fin por medio de la Acción Com-
plementaria de cada uno.

El Ser Complementario y la Sociedad


La participación del Ser Complementario en la Sociedad no será considerada
una obligación sino un derecho inherente al Ser mismo. La Interacción Comple-
mentaria que habrá de establecer con los demás le permitirá ser parte constitu-
tiva de los esfuerzos colectivos para alcanzar los objetivos comunes que la So-
ciedad persigue.

La Discriminación, que es el marginamiento que la Sociedad hace del individuo


por razones de su raza, de su credo religioso, de su nacionalidad, de sus prefe-
rencias políticas y sexuales llegará a su fin, a través del fortalecimiento y la con-
solidación del Estado de Derecho que la EV promueve.

317
La Exclusión, que es la privación que la Sociedad impone a grupos humanos en-
teros de participar en las mesas donde se decide sobre el destino de la Socie-
dad, especialmente la exclusión que se impone sobre los pueblos originarios del
planeta, habrá llegado a su fin con el establecimiento de un Estado Participativo a
la par del Estado de Derecho. Así, tanto los grupos humanos como los individuos
nunca serán marginados.

El Individuo Complementario y la Igualdad


A pesar de que el Individuo Complementario tendrá un modo de comportamien-
to expresado en la Acción Complementaria, la filosofía de la EV determina que
cada Individuo es diferente de los demás. Las destrezas individuales son diferen-
tes, las capacidades innatas y desarrolladas también, como serán diferentes sus
respectivos grados de Emoción Poética, al contemplar una obra de arte y la in-
tensidad de sus vivencias en sentido general. Lo que la Sociedad del Ser Com-
plementario ofrecerá al Individuo Complementario será la igualdad de condi-
ciones que tendrá para que ponga en marcha su proceso de autorrealización. El
Individuo Complementario tendrá en común con los otros individuos la concep-
ción de la Relación Interactiva Complementaria, la Acción Complementaria y la
Alteridad; pero las maneras en que estas percepciones se expresen en la reali-
dad, dependerán de la identidad propia del Individuo Complementario.

EPÍLOGO

Hemos peregrinado por un buen trecho del modelo neoclásico de la Economía,


indagando algunas de sus percepciones y presentado nuevas alternativas con-
ceptuales. Quedó establecido que el concepto primordial de la Economía Vital
era la noción de Complementariedad entre el Estado, la Empresa Privada y la
Sociedad Civil. Establecimos que el Capitalismo tiene variantes y que la Econo-
mía Vital era precisamente la base para adecuarlas a los países subdesarrolla-
dos.

La Economía Vital mostró también sus propios instrumentos analíticos los que se
complementan entre sí.

Se demostró que la Economía Vital sirve para sustentar todo un modelo econó-
mico nuevo con sistemas productivos orientados a mercados masivos.

Pero también mostró su ubicuidad para aplicarlo a sistemas de producción flexi-


ble, especialmente para los casos en los que se lleven a cabo planes de Desarro-
llo Local. En este sentido, vimos que la Economía Vital se vinculaba también con
mi obra Hacia el Desarrollo Local Complementario.

También quedó muy clara la noción de que la Economía Vital no pretende susti-
tuir al sistema capitalista, como tal, sino adecuarlo a las condiciones de cada
país.

318
Para el efecto, la Economía Vital anuncia el Capitalismo de Complementos, mo-
delo que será incluido en una de mis próximas obras, La Globalización Paralela,
cuyos temas estarán inscritos en lo que ahora se denomina Macroeconomía.

319
320
UNA SECCIÓN
COMPLEMENTARIA

¿Es el Trabajo una pena, una penitencia, un castigo? ¿Es el trabajo el medio por el cual el
hombre se realiza como ser humano? Las respuestas están implícitas en las dos imágenes
anteriores. El trabajo es una pena, un terrible castigo para la mayor parte de los seres
humanos y un proceso de autorrealización feliz para muy pocos. En eso consiste el prin-
cipal conflicto humano de todos los tiempos.

Para constatarlo, no hacemos sino comparar los dos siguientes ejemplos.

acertixo-extravaganza....

universitasorientacion.

321
LA IDEOLOGÍA

Esta sección tiene por horizonte mostrar objetivamente el método que yo utilizo para lo-
grar el Conocimiento Complejo que necesito.

Para empezar, debo declarar que para mí es inconcebible que alguien escriba
sobre temas relacionados con las ciencias sociales, especialmente, con la Eco-
nomía, y que no sepa por qué escribe como escribe y no de otro modo. Tal como
lo subrayé en reiteradas ocasiones, ningún ser humano es “puro”, tan puro que
“ningún rayo de luna filtrado le haya”. Por otra parte, sabemos que la Economía
es, de todas las ciencias sociales la más impregnada de Ideología. En este tren
de reflexiones, sigo la senda trazada por Karl Marx, Gunnar Myrdal, Thorstein
Veblen y los Instituionalistas en general. “No nos hagamos los tarugos”. Con el
objeto de poner en práctica los preceptos del Conocimiento Complejo, expre-
sión acabada del Principio de lo Racional, usaré de una ficción literaria, la que
transcurre en una dimensión en el que los acontecimientos se muestran simultá-
neamente. Lo hago de ese modo, en el marco de mi convicción de que la expre-
sión humana debe ser lo más integral posible.

****

Los espíritus están en elipse, circunvalando alguna parte del infinito. Las noches
caen como las cortinas de las funerarias, en cascadas de negro, arrugadas de luz:
hablan sobre el génesis del término Ideología.

De pronto, una voz se alza con la autoridad que le ha dado el tiempo-espacio, allí
donde el Big-Bang ha registrado sus primeros ecos. Era el mismo personaje que le
preguntó a una niña criada para reina, si era virgen, a lo que ella había contestado
“lo era, hasta que su majestad me lo preguntó”. Fue la única vez que alguien le ha-
bló por encima del hombro.

Pero hoy, Napoleón nos trae el regalo de su palabra; viene apañada en el pomo de
varias espadas. Es que hubo quienes fueron a su favor primero y luego desertaron
de él y de lo que perseguía; oigamos, oigamos la voz de la artillería en acción

Ellos son los traficantes de las ideas; son los ideólogos, jugadores de las pala-
bras y de las convicciones. Nunca confíen en las palabras medidas con el sable
que no ha salido de su vaina; son palabras que caen no por su peso, sino, por
falta de él.

Gracias Gran Corso, pudiste unificar Europa tal como sabes unificar tus procla-
mas, pero tus palabras se esparcen en nuestro espíritu como las sombras en la
acuciosa noche… ¿Será posible? ¿Es Maquiavelo el que nos visita? ¿Es el Prínci-
pe de los príncipes el que ahora hace que sus pasos sean sonoros, tan decisivos
y firmes como sus sentencias?

322
Hay desvíos más grandes que los que sufre la luz a su paso de los cuerpos gran-
des que giran en los espacios estelares. Pero no hay desvío más grande que el
que se da entre la realidad y las ideas que se apañan en la intención política.
Eso es Ideología, el arte de deformar lo que tiene forma. La ciencia de falsear la
verdad por apego a la bolsa.

Si lo oído por nosotros ha sido venido de ti, por bienvenido y bien oído lo tene-
mos, gran pu-lidor de las grandes astucias, de las grandes intrigas y de los
grandes misterios de pasillo

Y ahora vemos, y al ver, no abjuremos del placer que nos trae lo que vemos. Él
es Nietzsche, el que tiene el genio en los lóbulos frontales.

Ideología es el ocultamiento de la realidad por la falsa moral; el desenmascara-


miento de esa falsa moral es un imperativo categórico, tal como lo quiso Kant. El
ideólogo es un ser que nace en la maleza, crece en la maleza y en la maleza de-
be morir, aplastado por nosotros y por todos los que son como nosotros.

(Nietzsche deja el espíritu de Dioniso riendo del gozo de la vida ante la seriedad de
Apolo, que renueva su sufrimiento cuando otros renuevan su gozo)

Las visitas ilustres siguen honrándonos; si vemos el ambiente con algún deteni-
miento escrutador, veremos que está con nosotros uno de los ilustres miembros
de la Gran Orden de la Fenomenología. Te saludamos Scheler

La Ideología pertenece al campo de la Sociología del Conocimiento y debe ser


estudiada por sí y por su relación con un tiempo histórico.

Gracias, respetado Scheler; tu visión llegó hasta la de Mannheim, el que fundó lo


que tú siempre quisiste: la Sociología del Conocimiento, lo cual fue hecho en
muy buena forma. Ahora recibamos a Luckas y a su personalidad discriminado-
ra, pues ha privado del derecho de tener una ideología a todo aquél que no fue-
ra burgués o proletario.

Así es; sólo esas dos clases tienen, cada una por su lado, una ideología consoli-
dada, las demás carecen de ella; lo que tienen son reflejos de alguna de las dos.

Goldman, el apreciado Goldman complementa lo que dice Luckas.


¿Qué tienes para nosotros querido Goldman?

La Ideología es una visión del mundo, un conjunto de aspiraciones, de senti-


mientos y de ideas que compactan la voluntad de un grupo.

Tu aporte es invalorable y, por ello, tu memoria es tan respetable para nosotros


que no queremos que nos abandone; nunca permitiremos que nos abandone
porque nunca la abandonaremos. ¡Abran paso! ¡Abran paso! Está con nosotros
Karl Mannheim, el fundador de la Sociología del Conocimiento, el sistematizador
del estudio de la ideología.

Las gracias sean dadas; nada surca los aires mejor que el pensamiento que se
comparte con quienes es imperativo hacerlo.

323
Las ideologías son reflejos de una situación social que ocultan a la par que refle-
jan; el inconsciente colectivo de grupo oscurece la condición real de la socie-
dad.

Nada hay que decir en contra de lo dicho por ti, excepto que haces privativa de
la Ideología lo que creemos que es común a todo el conocimiento.

(La reunión de los hombres con los espíritus efervece de plenitud y de fulgurante
sosiego. Es que los grandes de la historia han decidido ser pródigos con la lengua,
como lo fueron con los oídos)

Max Weber viene: lo hace acompañado por los predestinados al paraíso celes-
tial en el cielo y al paraíso terrenal en la tierra; ha dicho que la frugalidad del mi-
llonario es el escultor del capital. Pasa Weber, pasa, que estamos en el salón de
la tolerancia.

Hay una profunda relación entre la ética protestante y el surgimiento del capita-
lismo en la historia de la humanidad. Por ello es que el capitalismo, el más mate-
rialista de todos los sistemas económicos, surge de la espiritualización puritana
en su ambición de acercarse más y más a Dios.

Regresa a tu tumba, Weber; seguramente Calvino encenderá una hoguera para


mostrar su fe y, sumada a la tuya, asarán a alguien no querido por tu Dios. Nos
visita el de las variaciones concomitantes en la Sociología. Estamos prestos a ab-
sorber tu palabra, maestro Durkeim.

El mundo existe independientemente de la conciencia subjetiva; así, el conoci-


miento del mundo se logra a través de un sujeto cognoscitivo, por un lado, y el
objeto que se conoce, por el otro. La Ideología entonces, vendría a ser la altera-
ción de este criterio en el conocimiento de la sociedad, alteración que realmen-
te no transmite fielmente lo que se ve. La Ideología es el conjunto de ideas y de
sentimientos, también es el agregado de las instituciones y canales por los que
se hacen conocer y son inculcadas al grupo en particular.

La separación del Ser en un “sujeto-que-conoce”, para conocer “un objeto-que-


se-conoce” es, para nosotros, Durkeim la prueba del desgarramiento del ser
humano. El excesivo deseo de acumulación ha propiciado este desgarramiento
y ha causado la orfandad que lo aqueja; pero tu aporte, admirado Durkeim, so-
bre el papel de las instituciones en la formación de la Ideología es un eslabón de
sólida visión y se ha templado en la cadena de nuestras percepciones. ¡No lo
pierdan de vista! Viene perseguido por el Nobel. Su “Nausea” es el desdobla-
miento de su “Nada”.

Son ideólogos los filósofos que no son realmente creadores, Tales, por ejemplo,
como Kierkegaard y Jaspers, en contraposición a los filósofos creadores como
Descartes, Locke, Kant, Hegel, Marx… Estos últimos han producido filosofías
creadoras de mundos; los prime-ros, los ideólogos se han limitado a explorar y
a explotar el dominio abierto por los grandes filósofos.

Tu afirmación Jean Paul quedaría incompleta si no añadiríamos de nuestra cose-


cha algo que ha madurado en nosotros.

324
En Marx, por ejemplo, la creatividad filosófica y la concepción ideológica se
complementan, como sucede en varios otros que llegan a las mismas dimensio-
nes del conocimiento.

Permítenos un pequeño aditamento: los creadores de la filosofía también pueden


producir Ideología, pero que los no creadores se limitarían a concebir ideolo-
gías.

No te olvides que ahora te despedimos con un adiós, querido Sartre, un adiós


que quiere ser promesa de retorno siempre revivido.

(En la sala hecha de espíritu y de historia, la génesis del término convocó a Daniel
Bell, quien en la década de los ’60 escribió un libro “El Fin de la Ideología”.)

Recordemos que postuló que todas las ideologías pertenecían al pasado, puesto
que los problemas de la sociedad no serían políticos, sino técnicos.

Inclusive creía que los problemas del subdesarrollo eran técnicos

Lo que revelaba una visión muy estrecha de la Ideología pues se circunscribía a


una simple metodología para resolver los problemas de la sociedad.

No se orienta a una concepción diferenciada de lo que es la sociedad ni a identi-


ficar cuáles son sus problemas; claro que es imposible acordarse de Bell sin
traer a Fukiyama y su “Fin de la Historia” También es imposible evocarlos a am-
bos, sin invocar la imagen del entonces presidente de la Real Academia de
Ciencias de Inglaterra. Aquél que en 1895 declaró que “nada quedaba por ser
inventado en el mundo dado que todo ya ha sido concebido y realizado” Esto
nos demuestra que nadie está libre de decir una estupidez, pero que las estupi-
deces expresadas con gran majestad son las que más nos hacen apiadarnos de
nosotros como miembros de la especie)

(El torbellino de pálpitos se hizo tumulto de susurros y luego, oleaje de tempestuo-


sas exclamaciones donde los corazones parecían un conjunto de sonajas)

Bienvenido seas Hegel, encarnación en antítesis, de tu propia tesis; queremos


escucharte, deseamos oírte y, al hacerlo, deleitarnos con lo dicho, con lo escu-
chado, con lo absorbido.

La Ideología es la conciencia desgarrada de sí misma; su desviación con rela-


ción a su propio conocimiento. Por la Ideología la conciencia es lo que no es y
no es lo que es. El Estado es la concreción del Espíritu Objetivo; en él se armoni-
zarían los intereses de la persona o del propietario con los del sujeto moral y el
ciudadano político

En cambio, la Ideología es el movimiento de tornarse extraño a sí mismo.

Gracias artífice de la objetivación misma de la Razón; la idea de desgarramien-


to, admirado Hegel, nos ha causado una profunda impresión. Surge en nosotros
como el aire aparece azul en lo lejos y el rojo en el magma que el volcán arroja;
nunca dejes de visitarnos, Hegel.

325
Te saludamos, Marx, para que tu espíritu también encuentre en este recinto el
Espacio que la historia, con ojo tan severo, le ha asignado. Nos alegra que tu voz
se escuche junto a las voces de todos, entonando himnos de flamígera redención
final ante la utopía no realizada aún; ante el primer intento fallido

Insisto en identificar la visión deformadora de la Ideología como la falsa con-


ciencia; todos los fenómenos sociales son desfigurados por las clases, de acuer-
do con sus propios intereses. La separación del trabajo manual del intelectual ha
otorgado al segundo primacía irreversible sobre el primero lo que ha causado
la alienación del trabajador en capitalismo.

El trabajador ya no reconoce su trabajo objetivado en la mercancía, por eso la


lucha de clases continúa su desarrollo; los hombres son los productores de sus
representaciones, pero, siendo como son, reales y actuantes se hallan condicio-
nados por un determinado desarrollo de las fuerzas productivas.

Algunos doctrinarios afirman que la Idea es sostenible independientemente de


su conformación con la ciencia empírica, ésa es una forma de desfiguración
ideológica, pues quiere olvidar que el Ser es la realidad; que la conciencia, es el
reflejo de ese Ser. Los procesos históricos deforman la relación, hacen de la
conciencia la causa primera y ponen al Ser, a lo real, como efecto.

Así, hago de mi deseo un ruego: no transformen la teoría en un dogma; no de-


formen la realidad, si lo hicieran, se deformarían ustedes mismos.

Hemos intuido que la división del Ser y la Conciencia es un reflejo de la separa-


ción del “sujeto” activo, que conoce y un “objeto” supuestamente pasivo, lo que
se conoce. Hemos intuido que es una separación artificial por un proceso de abs-
tracción para facilitar el proceso cognoscitivo del hombre. Pero postulamos que
el conocimiento real no se realiza por la acción de un supuesto sujeto, en su pre-
tensión de conocer un supuesto objeto, ambos completamente separados entre
sí.

Afirmamos que el conocimiento se efectúa en una relación Parte-Todo del Com-


plemento Interactivo con el Universo y entre todos los Seres como partes del To-
do.

Postulamos también que esta percepción del mundo desde el vértice Parte-
Todo, en vez de la ilusoria relación sujeto-objeto, es la gran diferenciadora.

Creemos que es la gran deformadora entre la visión genuina y la vulgar; entre la


ilusión creada por los intereses y la que aparece menos deformada.

Para que mi pensamiento no sea deformado, quiero dejarles este acertijo, al es-
tilo de la vieja Esfinge: La naturaleza se conoce a sí misma a través del hombre
Este acertijo, respetado Marx, es el fundamento más loable sobre el que descan-
sa la noción Parte-Todo de la que hablamos; su origen viene, por eso, de ti.

Si la afirmación hubiera provenido de algún metafísico místico animista, de al-


gún idealista desproporcionado, no hubiera tenido la solidez que le otorgas.

326
Le damos la valía que exige porque la modeló el fundador del materialismo cien-
tífico, visión intelectual que no acepta ideas “sobrenaturales” de fantasmas

La parangonamos con tu aserción de que la Ideología de la clase obrera es la


única que no deformaría la realidad, porque, para ti, sería la verdadera

En eso no concordamos
Pero, juntando lo tuyo y lo nuestro diríamos:

Para ti el proletariado sería la única clase que tiene lo que llamamos una
Relación Interactiva Complementaria con la Naturaleza.

Al entenderlo así, declararíamos que el ser humano aún no ha evolucionado his-


tóricamente en un grado tal que le permita ser consciente de esa Relación.

Antes tendrá que alcanzar el status de Ser Complementario; tal como lo define la
Voluntad de Ser, percepción filosófica que avala estas afirmaciones.

Pero el hecho de que tú impliques la vigencia de esa Relación Interactiva y noso-


tros entendamos que lo implicas, nos muestra que en principio apoyas nuestra
visión.

Ensamblemos, enérgico Marx, tu percepción y la nuestra para consolidar la más


ambiciosa de nuestras metas: lograr la Síntesis Formal de la Idea y de la Materia.

Postulemos que esa Síntesis es la única manera de llegar al fin de la prehistoria


del ser humano y empezar la historia verdadera, la historia del Ser Complemen-
tario.

Afirmemos que es la única manera, Marx, de que tu deseo sea logrado al lado
del nuestro, precisamente el que se encierra en tu vaticinio:

Algún día la Naturaleza Humana será parte de la Naturaleza


y la Naturaleza será parte de la Naturaleza Humana.

(Y Marx contesta)

Hagan con mi obra vuestra obra; hagan con mi palabra vuestra palabra, pero
recuerden que siempre debe ser renovada; el dogmatismo es el peor enemigo
que tiene la humanidad. Ya falló una vez, allá en las estepas de Rusia; mi pensa-
miento es un aporte, no un dogma; debe ser transformado de acuerdo con las
condiciones de cada país.

Así quedó constituido el postulando de la conversión del hombre desde Sujeto-


Objeto a Parte-Todo en la determinación de lo que es la Ideología. Esta rectifica-
ción hace que el hombre desgarrado de hoy vuelva a su arraigo con el Todo y,
con ello, a la “Edad de la Inocencia” vislumbrada no por un ideólogo, sino por
un poeta, Octavio Paz….

(Los espíritus se han ido, llevando cada uno, una arista de la rosa de los vientos)

327
−Después de que los grandes tatuaron en nosotros las ideas traídas desde el
ayer, que retumben en nosotros los timbales y se apresten las trompetas para
anunciar que ya tenemos la materia que nos permite esculpir nuestra propia de-
finición sobre lo que es Ideología
−arcillemos nuestro propio molde y lo pongamos a prueba con las definicio-
nes dadas por los grandes; así no correremos el peligro de naufragar en medio
de los pecados en flor, entre los cuales, la omisión sería uno de los más peligro-
sos
−que así sea; propongo que sinteticemos lo que cada uno ha prefigurado co-
mo losa infracturada y sustentatoria del edificio conceptual
−que la noche de los tiempos no nos sorprenda hablando sobre lo que hare-
mos, sino haciendo lo que hemos hablado; de acuerdo; para empezar, debemos
analizar una ideología consolidada y sobre ella lanzar los lazos de nuestra visión,
los que permitan captar sus bajos como sus altorrelieves
−toda buena idea llama a otra; en virtud de que hay dos sistemas de pensa-
miento fundamentales, el marxismo y el liberalismo, sugiero que utilicemos uno
de ellos como molde de comparación para la tarea de arcillaje que nos propo-
nemos con tanto ánimo y tan poco prejuicio; planteo el marxismo, por ser un
pensamiento cerrado en sí, lo que nos permitirá observar sus cualidades y sus
desmoronamientos teóricos, todo al mismo tiempo
−voy con la palabra, portadora del pensamiento: lo primero que debemos re-
cordar es lo que la Dialéctica de Complementos nos instruye sobre este asunto:
una ideología, independientemente de sus jaspes, deriva de una visión filosófica
−es necesario establecer que, derivando de una visión filosófica, no sería
ideología si la visión no fuera aplicada al análisis histórico de cada país
−¿significaría eso que cada país tiene una ideología aparte de las demás? ¿No
dividiríamos así el pensamiento hasta convertirlo en un vitral astillado, tanto del
vidrio mismo como de sus colores a la par?
−por eso es importante no poner el dedo en los labios con excesiva devoción;
la prudencia no debe estar ahora en el acto de callar sino en decir lo necesario y
algo más, para que lo necesario sea más que necesario
−lo cual nos lleva a la conclusión de que una ideología puede existir en abs-
tracto, tanto en la mente como en el libro, pero su aplicación debe ser concreta-
da en un grupo humano con una historia, una cultura y unos objetivos determi-
nados
−así sería, pero sólo bajo el escudo protector de reconocer que en cada
país hay varios grupos humanos que tienen, cada uno por su lado, su historia y
sus objetivos determinados; por eso es que, adelantándonos a la definición final,
diremos que para que un país sea consolidado como Nación debe tener objeti-
vos comunes, los que deben derivar de la coincidencia, por lo menos temporal,
de por lo menos alguna parte de sus respectivas ideologías
−me parece un anticipo de valor inestimable
−luego del anticipo, veamos la materia prima que hemos logrado; los marxis-
tas, grandes alquimistas de la era del vapor, han afirmado que la Ideología deri-
va de la visión materialista “científica” o de cualquiera de las concepciones
“idealistas” de la filosofía
−con sutileza celeste, que sería la envidia de la sutileza de un hipopótamo,
han postulado que sólo hay una concepción científica de la Sociedad: la concep-
ción del Materialismo Histórico, que sería la aplicación de la dialéctica materia-
lista a los estudios de la sociedad, de la historia y del pensamiento
−también han dicho que el materialismo histórico es la ideología del proleta-
riado y con ello, han instruido que ésa es la única que no deformaría la realidad

328
−sin embargo, esta afirmación autopromocionadora, no borra el hecho de que
existan varias interpretaciones del materialismo histórico, tales como las que
fueron sustentadas por Marx, Lenín, Trotsky, Kautsky, Mao Tse Tung, Castro, El
Che... para citar algunos de los más conspicuos, cada uno de los cuales protesta
ser el verdadero representante de la Ideología Proletaria
−creo que vamos por buen camino
−para distinguir con mayor propiedad las diferencias entre estos representan-
tes de la Ideología Marxista, que es como separar las astillas que bullen en el tu-
bo de un caleidoscopio, pongamos como ejemplo las concepciones que cada
uno tiene de la revolución socialista; Marx vio la revolución socialista como la re-
solución de la contradicción interna del sistema capitalista, cuando éste alcanza
su pleno desarrollo
−Lenín creyó que podía darse un socialismo en un solo país, en este caso Ru-
sia, aún antes de que el capitalismo hubiera madurado lo suficiente
−Kautsky sostuvo que únicamente con la aparición del “Ultraimperialismo” en
el mundo se podría crear las condiciones para la revolución socialista
−Trotsky postuló que la revolución debía realizarse en el planeta sobre la ba-
se de las “revoluciones democráticas burguesas en cada país” de acuerdo con
las condiciones históricas que le dictaba su respectivo devenir histórico, dando
nacimiento al concepto de la “Revolución Permanente”, la que instruye que una
manifestación de los jubilados es ya una detonación de la Revolución
−la revolución liderada por Mao Tse Tung, no tuvo al proletariado sino al
campesinado, como su nervio motor, como su masa, como su comienzo y como
su final
−todos los anteriores reafirmaron la hegemonía del Partido Comunista como
el único que podía dirigir la revolución socialista, pero Fidel Castro dirigió la re-
volución en Cuba no sólo sin el Partido Comunista, sino a pesar de él
−finalmente, la caída del Muro de Berlín y la Desaparición de la ex URSS de-
mostraron que todos ellos, y muchos más, habían estado equivocados
−en este sentido: ¿puede hablarse de una sola teoría materialista de la revolu-
ción?
−¿puede, acaso, hablarse de una sola “ideología del proletariado”, como la
única verdadera, la única no deformada, la única incólume, la única no desvir-
gada por la realidad?
−por supuesto que no
−pero lo que se expone acerca de la Revolución puede extenderse a otros
asuntos de igual importancia tales como: determinar el papel más importante del
sindicato; identificar la contradicción principal en un momento determinado de
la historia; objetivar el papel del empresariado nacional, la intensidad de la lu-
cha de clases, el por qué debe haber una Alianza de Clases, el por qué esa
alianza no sería de primera importancia.....
−de este modo podemos llegar a la conclusión de que una ideología, en este
caso, la del Materialismo Histórico, puede tener la concepción de la revolución
socialista al estilo de Marx, la tesis del Ultraimperialismo de Kautsky, la prescin-
dencia del Partido Comunista en la organización revolucionaria, tesis sostenida
por Castro y el Che y tantos otros
−ante una variedad tan grande de concepciones sobre el mismo asunto dentro
de una misma ideología, es preciso conceder que una Ideología es, en primer
término, un conjunto de teorías sobre la Sociedad
−pero este conjunto de teorías debe ser parte de la visión de la sociedad, de
una visión integral, después de conocer su desarrollo histórico, su locación geo-
gráfica, su devenir cultural….es decir, debe ser también intuitivo

329
−difícilmente encontraremos una ideología unificada por una sola teoría de la
realidad social, con la presteza con que encontramos el número telefónico ur-
gente en las páginas amarillas
−y nunca encontraremos una verdadera ideología que no se haya basado en
la Intuición como instrumento cognoscitivo de la totalidad, al igual que cualquier
otro conocimiento
−en consecuencia, llegamos a la primera duna visionaria en medio de los infini-
tos espejuelos que reflejan la verdad hecha idea, como lo habría hecho Platón:

La Ideología deriva de un conjunto de teorías

−siendo la Ideología una derivación de conjunto de teorías, ¿es nada más que
eso? ¿es así, o debe ser otra cosa? desentrañemos el misterio, pues esconderlo
es despertar vacilaciones, con mucho, más pesadas que las cavilaciones que nos
traería el arrancarle, con o tino, el velo que lo cubre
−sigamos enumerando y veamos dónde llegamos.
−no escapa a la erudición de los grandes, que mientras Marx postula que la
dictadura del proletariado es el producto último de la lucha de clases, los parti-
dos comunistas europeos, por su parte, no lo consideran como algo necesario al
advenimiento del socialismo, por lo menos, no al socialismo europeo
−en el otro color del espectro, la incursión del Che en Bolivia, nos ofrece un
ejemplo muy importante sobre la concepción de postulados diferentes que co-
existen en una misma ideología y que salieron a la luz en las conversaciones que
tuvo con los dirigentes del Partido Comunista de Bolivia, sobre la conducción del
movimiento revolucionario
−recordemos que ante la pregunta: ¿quién lidera el movimiento revoluciona-
rio? el Che mantuvo entonces el postulado de Mao Tsé Tung en sentido de que
“El Poder surge del caño del fusil” y con él, surge también el derecho, la autori-
dad y el deber de liderarla
−así postulaba que la dirección del movimiento estaría bajo su mando y de
quienes, con él, estaban en la selva listos para agarrar a tiros al primero que se
pusiera a obstruir la tarea que la historia les habría encomendado
−los dirigentes del Partido Comunista de Bolivia, por el otro lado, mantenían el
postulado de Marx, Engels y Lenín, en sentido de que los Jefes del Partido de-
bían ser los líderes del movimiento guerrillero, debido a que “toda acción ver-
daderamente revolucionaria debía basarse en la organización partidaria”
−a modo de complemento, vale la pena recordar que para muchos analistas, el
movimiento militar del Che fue derrotado, entre otras cosas, por falta de coordi-
nación con el Partido Comunista de Bolivia, aunque para nosotros, la tesis del fo-
co guerrillero nunca podía haber triunfado en Bolivia, por causas y motivos que
analizaremos después
−lo importante de esto es que nos permite mostrar la existencia de varios pos-
tulados diferentes dentro de una misma ideología, es decir, una ideología no tie-
ne postulados homogéneos; si los tuviera, en vez de ideología sería un dogma,
tal como es el pensamiento de la Iglesia; si sumamos estas dos conclusiones, te-
nemos que, por el momento
La Ideología deriva de un conjunto de teorías
y de un conjunto de postulados

−¡bravo! No carecemos de arte para aquilatar las virtudes de una definición


−me pregunto si carecemos de la humildad necesaria para medir los defectos

330
−no faltará quien compruebe las primeras, con gran desaliento, y catalogue las
segundas, con gran entusiasmo, tal como sucede en todos vericuetos del com-
portamiento humano hacia lo que hacen otros; algo que tenemos que poner de
relieve es que no existe una ideología en abstracto, como supuestamente serían
las ideas objetivas de Platón
−en efecto, toda ideología está teñida por los intereses del grupo al que se per-
tenece y por las características nacionales del país donde se vive
−este hecho, sistemáticamente observado en diferentes tiempos y espacios, dio
lugar a la tesis de la existencia de un “Espíritu Nacional” en cada país; el filósofo
que sistematizó con intensa fe la concepción del “Espíritu Nacional”, fue Hegel
−según esta versión, cada nación tendría su propio espíritu que la diferenciaría
de las demás, de acuerdo con su propia historia, cultura y entorno internacional
−el marxismo, en un acto de reivindicación materialista, no aceptó la existen-
cia de un Espíritu Nacional ni de ningún otro espíritu en el sentido hegeliano
−para refutar la idea espiritista, la Academia de Ciencias de la ex URSS puso
de ejemplo a las sociedades soviéticas antes y después de la Revolución de
1917, respectivamente, insistiendo en que las idiosincrasias de ambas socieda-
des devinieron muy distintas una de la otra, aunque ambas ocupaban el mismo
espacio y estaban conformadas por la misma gente en ambos casos
−la disolución de la ex URSS y las guerras internas para que no se desmem-
brara del todo es una muestra de que en verdad, cada una de las 15 naciones
que conformaban la ex Unión Soviética tenía un Espíritu Nacional diferente, un
modo de ser diferente, un sentido de pertenencia diferente
−lo único que mantenía a estos pueblos en una especie de coexistencia era el
terrorismo de Estado reinante durante el tristemente famoso gobierno de la lla-
mada Dictadura del Proletariado; el terror quiso reemplazar al hecho de que hay
características propias de la idiosincrasia de una nación que la diferencia de las
otras, como el zumo de la noche se distancia del refugio de la luz
−tal vez no haya un espíritu objetivo en el sentido hegeliano, pero es impera-
tivo afirmar que sí, que hay cualidades sociales y psicológicas modeladas por el
devenir histórico, la cultura y la conformación geográfica que singularizan a un
país
−sin necesidad de ingresar en el discutido campo de las tipologías, es preciso
acordarse de que un centroamericano “típico” es muy diferente de un finlandés,
también “típico”
−en el caso de Bolivia, diremos que un camba típico será muy diferente de un
potosino típico, algo que ambos agradecen con ritual reeditado
−esto no quiere decir que uno sea mejor que el otro, con este ejemplo sim-
plemente queremos relievar que ambos percepciones del mundo y sus corres-
pondientes comportamientos en ese mundo difieren recíprocamente
−de este modo, algunos teóricos dirán que la implantación del régimen socia-
lista en la vieja Rusia pudo haber sido relativamente aproblemática, debido al
carácter sumiso del pueblo ruso acostumbrado a todas las salvajadas del Zar y
de su corte de feudales convertidos en bestias con capacidad del habla
−por otro lado, dado el carácter egocentrista del obrero en los EE.UU, v.g, el
socialismo tendría que cambiar mucho con relación a su forma teórica si se pre-
tendiera imponerlo en ese país o el algún otro de la actual Unión Europea; son
estas realidades las que modelan la forma que deberá adquirir una ideología pa-
ra ser instaurada en una nación, aunque nos debemos olvidar que la ideología
de esa nación surge de la síntesis de las coincidencias de las idelogías de los
grupos que la conforman

331
−muchas veces, el mismo contenido ideológico debe ser modificado para po-
sibilitar su vigencia en un país o en otro; en un grupo sociocultural y en otro
−por todo esto, es imperativo reconocer que las creencias, las tradiciones y la
idiosincrasia de un pueblo, son una parte vital de cualquier ideología
−así aumentamos el caudal de nuestro conocimiento de la Ideología, al mismo
tiempo que crecemos con ella; hasta ahora, la Ideología es:

Un conjunto de teorías, un conjunto de postulados y un conjunto de


creencias

−podemos dudar de que la Ideología sea lo que dijimos que es, por lo menos
hasta el momento, pero de lo que no puede haber duda es de que dudaríamos
más de cualquier otra definición en la construcción de la cual nosotros no haya-
mos participado con la acción vehemente que solo la convicción puede prestar-
nos
−por eso es que los pueblos y los grupos humanos también analizarán muy
bien estos predicamentos, antes de aceptarlos como ciertos
−sigamos; nada es más urgente que la fuerza con que el camino se pone en
movimiento cuando ha decidido llevarnos a alguna parte del cosmos cognosciti-
vo
−aalgo que debemos tener siempre en mente es que una ideología está sus-
tentada por individuos concretos, no por abstracciones ni por ectoplasmas
−cada individuo tiene su propia percepción de un hecho; percepción que
responde a sus intereses y a su estructura psicológica
−esto hace muy difícil la ingenua pretensión de lograr una férrea unidad de
criterios en cuanto a la interpretación de una ideología, aún dentro del mismo
grupo o dentro del mismo país
−así es; como ejemplo, pongamos a las personalidades de Lenín y de Stalin.
Compartían la misma ideología, eran rusos, pertenecían al mismo partido, pero
la diferencia psicológica, de acuerdo con los biógrafos, era muy grande: la bes-
tialidad stalinista no tenía, al parecer, nada que ver con el intelectualismo leni-
nista
−esta diferencia se expresó, sobre todo, en la aplicación política de la misma
ideología, cuando cada uno tuvo su turno
−recordemos que cuando Lenín sintió que moría y se le preguntó quién lo re-
emplazaría, contestó: que no sea Stalin, pues es demasiado crudo y hará un gui-
so muy picante
−añadamos un nuevo color al prismacolor cristalino de nuestra definición;
Ideología es:

Un conjunto de teorías, un conjunto de postulados, un conjunto de creen-


cias y un conjunto de opiniones y de actitudes

−pero hay más, los deseos del trabajador no son los mismos que los del em-
presario, ni los del pobre son iguales a los del rico, por lo que ambos desean, no
la desaparición de la pobreza o de la riqueza, como categorías económicas y so-
ciales, sino la desaparición física de los ricos o de los pobres, respectivamente,
lo que nos muestra una de las expresiones de la debilidad humana en cuanto a
sus relaciones entre los grupos y entre los mismos individuos entre sí
−por otra parte, los deseos de libertad, de justicia social y los de vigencia de
los derechos humanos, no siempre son los mismo entre los trabajadores y los
empresarios

332
−o entre los pobres y los ricos
−los obreros entenderán como libertad el deber de asociarse para obtener
mejores ventajas con relación a los empresarios o a los ricos, respectivamente,
mientras que los últimos considerarán la libertad como el derecho egocentrista
que tiene cada persona de hacer lo que más le convenga en provecho propio
−de esta diferencia podemos deducir algo importante, esto es, el comporta-
miento ¿se comporta un militante comunista del mismo modo que un militante
del Partido Republicano de los EE.UU, cuando ambos, por su lado, ven sus in-
tereses amenazados?
−con toda seguridad que sí; nada hay que haga concebir a la Ideología como un
patrón infalible de comportamiento fatalista individual: en todas partes hay bue-
nos y villanos y, claro está, los hay también en todas las ideologías
−recordemos la ironía fina de un campesino tosco, Kjruschev, cuando respon-
dió a una denuncia de Kennedy con respecto al comportamiento arbitrario de los
burócratas soviéticos: “El Sr. Presidente debe saber que del mismo modo que no
creemos que todo capitalista sea malo, tampoco sostendremos que cada comu-
nista sea necesariamente bueno”
−no podemos terminar este punto, sin antes señalar que, en última instancia,
el comportamiento personal depende del grado de evolución de la especie en
general, la misma que, teniendo una tendencia evolutiva hacia lo superior, hacia
el Ser Complementario (a pesar de los sociólogos modernos, para quienes el
término “evolución” parece haberse convertido en un anatema de moda) puede
estar afectada marginalmente por variaciones individuales de actitud; de este
modo, la Ideología, hasta el momento es:

Un conjunto de teorías, un conjunto de postulados, un conjunto de creen-


cias, un conjunto de opiniones, de actitudes y un conjunto de deseos.

−¡cuánto hay para maravillarse cuando maravillarse no se considera una debi-


lidad del alma!; ay para asombrarse de la oscuridad de la noche y del deseo; de
la claridad del día y de la intención; del arreglo del cosmos y de su armonía,
como también hay curioso espasmo al ver cómo un concepto crece sin que tenga
átomos ni exija espacio
−es muy importante referirnos otra vez a la definición de Jean Paul Sartre,
quien afirma que hay dos clases de filósofos: los creadores y los no creadores,
los últimos no serían “Ideólogos”
−esta distinción me parece muy adecuada cuando se trata de legitimar el ori-
gen de la Ideología
−aquí hay harina para amasar: en efecto, las verdaderas percepciones filosó-
ficas y científicas, son las menos comprometidas con intereses personales o de
grupo; por ello, son las más adecuadas para presentar una visión transparente y
menos mediatizada que las demás
−la visión filosófica no interesada está libre de las exigencias políticas o de in-
tereses de grupo o de egos (no es posible producir desinteresadamente por en-
cargo) por lo que la percepción es independiente de deseos y necesidades, fue-
ra de las estrictamente orientadas a conocer lo necesario y tratar de obrar en
consecuencia
−cuando una visión pretendidamente filosófica es hecha por encargo, la ve-
mos concepción hecha ex profeso, utilitaria y, por lo tanto, vulgar: en una defor-
mación consciente de la realidad

333
−hay muchos ejemplos de estas percepciones conscientemente falsas; tome-
mos el caso del obispo Berkeley: en su afán de negar la existencia de la materia,
concibió la realidad como un haz de sensaciones
−cuando otros filósofos subjetivos como él, le dijeron que eso no parecía ser
congruente con los hechos, él contestó que lo que le interesaba no era la con-
gruencia de su teoría, sino la “necesidad de luchar contra el materialismo impú-
dico y ateo”
−en este sentido, si los demás filósofos le ayudaban en esa tarea, él podría
abandonar la tesis del haz de sensaciones; esa actitud es un ejemplo muy con-
tundente de lo que es una filosofía utilitaria y, por ello, penosa e inaguantable-
mente vulgar
−lo que no desdice lo dicho: cada percepción filosófica, cada ideología, debe
concretarse en un grupo determinado, en tiempos y espacios delimitados
−pero, con el objeto de terminar este punto, reafirmaremos que la Ideología
debe derivar de una concepción filosófica que haya reducido al mínimo la me-
diatización de los intereses de grupo y que debe derivar también del análisis sis-
temático del devenir histórico y cultural de una Nación; por lo tanto, hasta el
momento la Ideología es:

Un conjunto de teorías, un conjunto de postulados, un conjunto de creencias, un


conjunto de opiniones, un conjunto de deseos, de actitudes y una derivación de
una visión filosófica y del análisis de la historia concreta de una nación, todo esto
sobre la base de Relaciones Interactivas Complementarias entre sí y con la Natu-
raleza.

−la Ideología que proponemos deriva de nuestra percepción filosófica: la Vo-


luntad de Ser y de su método de conocimiento: la Dialéctica de Complementos;
¿hay alguien que quiera el privilegio de construir la definición de todo lo estruc-
turado colectivamente hasta el momento? el silencio en estos casos puede signi-
ficar prudencia o sigilo o vacilación; por lo tanto, para no hacer del silencio la
barrera donde se cobija el olvido
−solicito el honor de tentar una definición
−escuchamos:

Ideología en Sentido General Definición


Síntesis intuitiva del conjunto de teorías, postulados, creencias, opiniones y de-
seos históricamente determinados, que configuran la visión que los grupos hu-
manos tienen de la Sociedad, de la Historia, de la Cultura y de la Política. Una vi-
sión será falsa si es que no proviene de una visión filosófica consolidada y del
análisis sistemático del devenir histórico de un grupo formado o en formación.

Esta visión deriva de otra general de tipo filosófico, que abarca al ser humano y
al universo y del análisis sistemático del devenir histórico de un país, de sus ca-
racterísticas, sus causas, sus efectos posibles, las consecuencias sociales de di-
chos efectos… y de su capacidad de intuir la forma de resolver las contradiccio-
nes implícitas en ese devenir.

Ya hemos llegado a la definición de la Ideología General, la que establece, entre


otros, que tiene una visión de la Sociedad, de la Historia, de la Cultura y de la Po-
lítica. Ahora es necesario definir la Ideología que concebimos nosotros

334
Lo que diferencia nuestra Ideología de las demás es su personaje central: El Ser
Interactivo Complementario, el que realiza la Acción Interactiva en el seno del
Nuestro-Nosotros

Con esos aditamentos, estamos listos para definir nuestra Ideología:

La Relación Interactiva Complementaria


Síntesis intuitiva del conjunto de teorías, postulados, creencias, opiniones y de-
seos históricamente determinados, que configuran la visión que el Ser Interacti-
vo Complementario tiene de la Sociedad, de la Historia, de la Cultura, del cono-
cimiento y de la Política sobre la base de las Relaciones Interactivas Comple-
mentarias con el Universo, la Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento, con el
objetivo fundamental de concebir, promover, iniciar y ejecutar acciones desti-
nadas que coadyuven el proceso de realización del Ser humano en el Ser Inter-
activo Complementario en el seno del Nuestro-Nosotros.

Pero una definición de la propia ideología debe tener su Teorema básico


Permítanme formularlo:

Teorema
La Relación Interactiva Complementaria minimiza la deformación subconsciente
de la realidad, por parte del Ser Interactivo Complementario, porque éste guar-
da una Relación Interactiva con el Universo, la Naturaleza y la Sociedad como la
Parte con el Todo y no como un sujeto desgarrado de ellos.

Antes de dar por terminada nuestra tarea sobre la Ideología, es preciso que de-
finamos otro concepto que tiene relación con lo que hemos hecho: la Doctrina.

Es cierto, hay una estrecha relación entre ambos conceptos, por lo que es nece-
sario identificarlos plenamente y poner de relieve la diferencia específica entre
ambos

En la historia del pensamiento la Doctrina ha tenido varias percepciones: algu-


nos la tipifican como un conjunto de principios de una religión o de un partido
político.

Otros la señalan como un conjunto de conocimientos teóricos sobre un tema,


mientras que la interpretación del Derecho la tiene como fuente de jurispruden-
cia.

En general se la identifica como un conjunto de contenidos ideológicos, filosófi-


cos y religiosos con pretensión de validez general.

Así tenemos la Doctrina Social de la Iglesia, la Doctrina Liberal y otras similares;


por lo que, adoctrinar es la imposición de una doctrina a un grupo de personas.

Las definiciones que se han formulado a lo largo del tiempo incluyen un conteni-
do ideológico, algo que va en contra de lo que hemos hecho hasta ahora.

De ahí resultaría que la Ideología sería una rama de la Doctrina aplicada al cam-
po político, dado que derivan la Doctrina desde una percepción filosófica.

335
En cambio, nosotros hemos guardado esa característica para la Ideología

Es decir, la hemos derivado directamente de una Filosofía, la Voluntad de Ser y


del estudio e interpretación de la evolución histórico-cultural de las naciones

Por lo tanto, tenemos que dar la vuelta a la concepción que se tiene actualmente
sobre la Doctrina, para mostrarla como una rama de la Ideología.

La Doctrina en General
Es la aplicación concreta de una Ideología a casos también concretos de interés
nacional y mundial, que requieren un aval ideológico.

Tal como hicimos en el caso de la Ideología, ahora es preciso establecer la dife-


rencia específica de nuestra Doctrina con relación a las demás.

La Doctrina de los Complementos: Definición


Es la aplicación concreta de la Relación Interactiva a los casos concretos de inte-
rés local, nacional y mundial

Para que el concepto de Doctrina quede muy bien diferenciado del de Ideología,
me voy a permitir dar un ejemplo que las especifica muy bien a las dos.

Supongamos que debemos pronunciarnos sobre el Principio de Conservación


del Medio Ambiente en los procesos productivos y de consumo
Para hacerlo, recordaremos que nuestra Ideología, el Ser Interactivo Comple-
mentario es Parte de la Naturaleza y que cualquier atentado en contra de ella se-
rá una amenaza letal a la Naturaleza y a la existencia misma de la especie huma-
na. Por lo tanto, votaremos y combatiremos, si es preciso, a favor de un Acuerdo
mundial, por el que todas las naciones del mundo se comprometan a adopten el
Principio de Conservación del Medio Ambiente en sus procesos productivos y
de consumo, con sanciones establecidas en el Acuerdo cuando esta instrucción
no sea cumplida: la principal de ellas, el embargo mundial a esa nación.

La tarea primera ha sido concluida; todo lo que analicemos de hoy en adelante,


tendrá como timonel las definiciones que hemos consolidado.

Lo que digamos provendrá de nuestra percepción ideológica y de nuestras posi-


ciones doctrinales, tal como las hemos identificado

Nada de lo que digamos estará huérfano de visión ideológica ni doctrinal.

Nada de lo que digamos estará huérfano de nuestra filosofía: la Voluntad de Ser y


de su método de conocimiento, El Principio Razonable.

Escribiremos pues con Ideología y conforme a nuestra Ideología, a nuestra Doc-


trina, a nuestra y a nuestra Filosofía sobre la base del Principio Razonable.

(Una sola sombra invade la sala en la que los Inmortales han vuelto al punto primi-
genio, el que creó el EspacioTiempo en una colisión de la densidad infinita con su
antipartícula, dando lugar al Big Bang)

336
El Ser Intuitivo

A veces siento que la Razón me espina

(Intentos de amar por Mandamiento


Atentados a la bondad natural por el ansiado lauro)

¿De dónde salió este ente ambiguo ser-estando?


¿Tumor que el miedo opone a la incógnita?

Pero siento en mí el otro Ser, oscuro y feroz


que la luz arrincona y encandila

Escualo guindo de caverna aqua


atroz en su claridad sombría

Lo veo, Titán de los orbes


atrapando tinieblas para su energía plena

Me mira, digno y feroz; me alcanza, digno y feroz


un ramo de sombras deslumbrantes

Intuyo que la Razón por sí sola me pesa


Péndulo sin curva

Luz que ahoga su propia estrella

Para ejemplificar la inadecuación de la Curva de Indiferencia en el proceso de


tomar decisiones por parte de cualquier persona, introduciré un cuento literario
de mi autoría, Es posible que la introducción de cuentos literarios en una obra
de economía despierte serias sospechas de los conservadores acerca del equili-
brio mental de una actitud así asumida. Pero, al obrar como lo hago realizo un
sueño que ha madurado por mucho tiempo en el devenir de mis días y, con ellos,
de mis percepciones acerca del conocimiento. Defensor como soy de la dupla
razón-intuición (IntuRazón) en el proceso cognitivo del Ser, en reemplazo de la
Razón como única dictadora, afirmo que las percepciones integrales son las que
más se acercan a la verdad. Mientras más integral es una percepción, más cerca
estará de reflejar la realidad; así, soy partidario de que la inteligencia lógica
nunca debe separarse de la inteligencia emocional. Me agrada que los científi-
cos del pensamiento y de las actitudes humanas estén llegando a las metas que
los primeros sabios de todos los tiempos ya habían visitado. Parcelar la realidad
para conocerla mejor sólo por medio de la razón no es sino escoger trozos aisla-
dos para realizar autopsias conceptuales y muy pobres como reflejos de reali-
dades. La inteligencia racional siempre ha estado muy sola y, por lo tanto, impo-
tente para describir los estados del Ser sin descuartizarlo. En cambio, si la inte-
ligencia racional se combina con la inteligencia emocional, tendremos una
aprehensión más adecuada de lo que deseamos analizar. Será más adecuada,
porque apelarán a la síntesis Razón-Intuición en el proceso de conocimiento, al

337
mismo tiempo que aprovecho mi profesión de economista para expresarme con
mi vocación de escritor, poeta y filósofo amateur.

EL VESTIDO

Todas las crónicas de las culturas occidentales coinciden en que nada es más
importante para la vida de una mujer, que el vestido. El vestido la acompaña
desde que tiene la facultad de distinguir entre el día y la noche, cuando decide
que no será posible usar un mismo vestido en ambas rotaciones terrestres. Una
mujer bien organizada clasifica su ropero de acuerdo con las estaciones del año,
del día, de la semana, de la hora del día y de la actividad de la hora. La primera
cita con el novio potencial requiere respuesta urgente y mandataria a la pregun-
ta más importante de todas cuantas haya que inventariar:

¿Qué vestido voy a ponerme?


“No tengo nada que ponerme”

es la eterna respuesta a esa pregunta vital. Es la misma pregunta y la misma


respuesta de cuando tenía 7 años y debió asistir al primer cumpleaños de una
amiguita, en los tiempos de la escuela. Es la misma que planteó cuando tuvo que
estar presente en el primer baile de colegio, en la primera salida al cine, en el
primer sábado después del último sábado. En el primer lunes después del últi-
mo lunes, en el primer día después del último día, en la primera mañana que si-
guió a la última noche…..Organizada como es, en cada uno de los momentos en
que se plantea la pregunta ¿qué vestido me voy a poner? irremediablemente
contesta horrorizada: no tengo nada que ponerme. Siempre sabe exactamente
qué es lo que no tiene para ponerse en cada ocasión.

No importa que el ropero esté a carga completa y que los cajones de las cómo-
das bufen en el esfuerzo que deben hacer cada vez que se los abre. Esta es una
gran diferencia que la mujer occidental-promedio marca con el hombre occi-
dental promedio: un hombre promedio, al ponerse el pantalón diario, nunca ha-
ce preguntas raras. Nunca pregunta en qué estación estamos ni qué día de la
semana es ni cuáles son las últimas imposiciones de la moda; no señor; se pone
el traje que está listo en el ropero y adelante. En realidad, la importancia del
vestido trasciende los límites individuales de la mujer para convocar la atención
de la sociedad misma.

Como ejemplo, pongamos el caso de una pareja en el momento en que el sacer-


dote los está declarando oficialmente marido y mujer en la iglesia colmada.
Desde que la novia ingresa a la nave central de la iglesia, hasta que sale del bra-
zo del flamante marido, nadie, absolutamente nadie, se fija en el marido: todas
las miradas están en la novia. Las mujeres están analizando, con aire crítico, el
vestido. Los hombres la están imaginando sin vestido. El novio puede estar lle-
vando un mantel envuelto en el cuerpo o una armadura medieval, nadie se dará
cuenta, puesto que no existe ni en el campo visual ni en el mental de los invita-
dos. Pero los científicos, aquéllos grandes seres que se internan en las neuronas
humanas para explorar las causas fundamentales del comportamiento, humano
han hecho avances muy importantes al respecto. Han descubierto, por ejemplo,

338
que una mujer se “viste bien” más con el deseo de impresionar a las otras muje-
res que de captar la atención de un hombre. Han descubierto también que las
estructuras mentales y emocionales de hombres y mujeres son tan diferentes en
estos aspectos, que no es posible identificarlos como iguales. El lente estético
del hombre no tiene las miles de pupilas que tiene el de la mujer para notar los
infinitos detalles que prestan importancia al acto del buen vestir. En verdad, los
hombres somos tan primitivos con relación a estos refinamientos, que bien po-
dría decirse que mientras las mujeres se visten, nosotros simplemente nos tapa-
mos. Por otra parte, no nos olvidemos de aquellas mujeres de ingresos medios
bajos que tienen que luchar todos los días con el problema del vestido. Ellas no
tienen el ropero lleno y más bien deben hacer grandes obras de transformación
para que el vestido satisfaga los requerimientos mínimos que exige la ocasión.
Así las vemos ideando cómo sacar algo de un vestido para ponerlo en el otro y
lograr una obra acorde a sus expectativas. O prestarse algo de la amiga para
que “combine” con una “telita” que se ha comprado de una liquidación, “telita”
que sus manos maravillosas convierten en un atuendo lindo.

Pues bien, esta pequeña introducción es necesaria para lograr el marco psicoló-
gico en el que se desarrolla lo que sucedió con una pareja de jóvenes casados.
El marido era el ingeniero de sistemas de la empresa y aquella vez fue a diferen-
tes países para instalar el nuevo sistema administrativo en todas las filiales de la
firma. En virtud del éxito de su nueva propuesta digital, recibió un bono extra
muy generoso. Decidió darle una agradable sorpresa a su esposa y, de paso, a
su hermana: todo el bono sería invertido en comprar cuatro vestidos de primerí-
sima jerarquía en el mundo de la moda. Cuando la esposa abrió la maleta quedó
en levitación instantánea: en verdad, los cuatro vestidos eran la personificación
misma del buen gusto y el glamour absolutos. El marido le dijo que tres serían
para ella y que uno estaba asignado a la hermana de él, la cuñada de ella, pero
que ella tendría el privilegio de escoger cuál de ellos debía cederse. Ella aceptó
gustosa

Cuando el marido se fue a la oficina, tendió los cuatro vestidos en la cama, los
miró, los colocó de diferentes maneras, los cambió de posición en todas las
combinaciones posibles. Luego los tendió en la alfombra del piso, formando un
círculo a su alrededor… se probó uno de ellos, se miró en el espejo, lo hizo des-
de todos los ángulos disponibles para decidir, finalmente que cedería una oreja
antes que ceder ese vestido… el segundo le pareció tan imprescindible para su
existencia como el primero y digno de desafiar la otra oreja antes de permitir su
desarraigo del ropero propio… el tercero simplemente ratificó lo que había de-
cidido con relación a los dos primeros: los tres eran inembargables, no importa-
ba que fuera para su hermana o para la reina de Java… con el cuarto ya no hubo
cabida para pensar en la posibilidad de ceder alguno de ellos… llegó el día si-
guiente y luego los otros días de la primera semana dedicada a lo que identificó
como la misión más importante de su vida: escoger la “víctima del egoísmo
mundial”… Hasta la llegada de los cuatro vestidos, su vida había sido pleno del
goce diario y de la alegría cotidiana de vivir: cada día había sido un nuevo moti-
vo de satisfacción siempre renovada. Pero ahora, cada día parecía ser un terri-
ble autócrata que le ponía en el terrífico ritual de decidir cuál de los órganos de
su cuerpo habría de ser desgajado. Es que la identificación de su cuerpo y su
mente con cada vestido y con cada milímetro cuadrado de cada vestido y con
cada frecuencia de cada color de cada vestido, había sido absoluta. Quitarle un
vestido, cualquiera de los cuatro, era quitarle algún órgano vital del cuerpo.

339
Aunque se cuidaba en su dieta, siempre había tenido buen apetito y había disfru-
tado de conversar, asistir a reuniones de amigas y a acontecimientos sociales.
Sin embargo, ahora empezó a desmejorar a tasas crecientes, perdió todo el ape-
titito, las ganas de conversar, las ganas de saludar a cada nuevo día, las ganas de
reunirse con los demás. En momentos de honda depresión pensaba que su ma-
rido no tenía ningún derecho de ponerla en una encrucijada; que su actitud era
una muestra del sadismo natural de cada hombre. El marido empezó a notar un
cambio radical en la actitud de su esposa, pero cada vez que quería llamar al
médico ella le decía que no, que se sentía mejor que nunca. Sus amigas empeza-
ron a notar las ojeras, el decaimiento, la falta de aliento y la pérdida paulatina de
cualquier hálito de vida. Su mejor amiga notó, más que nadie, el cambio existen-
cial que se operaba y decidió llegar al fondo del asunto; para empezar era de su
deber recordarle que:

−ningún hombre es merecedor de una mujer acuda a un auto sacrificio de ese


calibre; todas sabemos que los hombres son unos sarnas, pero no es posible
traspasar los límites que marcan el instinto de conservación de los seres

Proyectados muchos esfuerzos, la amiga logró saber lo que en verdad sucedía;


así es que tomaron una determinación conjunta. Esa misma noche, apenas llega-
do el marido a la casa, la esposa le dijo que si él la obligaba a desprenderse de
un solo vestido, ella tendría que desprenderse de él para siempre. Él no enten-
dió la gravedad intrínseca del asunto, pero su estructura intuitiva reaccionó de la
única manera que podía reaccionarse ante un caso de tanta importancia. No qui-
so hacer ninguna reflexión y le respondió que no se preocupara, que después de
todo, la hermana no sabía aún que era acreedora a uno de los vestidos y que no
tenía por qué saberlo. La calma volvió al corazón de la esposa, volvió al hogar,
volvió al municipio, al país, al mundo entero; la esposa volvió a ser lo que fue y
la vida volvió a su cauce. Después de algún tiempo, en una reunión de las ami-
gas, la que había hablado con ella, dijo:

−ninguna mujer con los ovarios bien puestos renunciará jamás a un vestido pa-
ra cederlo a otra mujer que no sea su hija, independientemente de lo que le den
a cambio.

El relato nos dice claramente que los cuatro vestidos sí eran verdaderamente in-
diferentes para la esposa, por eso es que no podía desprenderse de ninguno. Si
se hubiera desprendido de alguno de ellos, sin duda habría sido porque lo ha-
bría encontrado menos valioso que los demás; lo habría preferido en un grado
menor. Como conclusión decimos: la Curva de Indiferencia ha sido derrotada
por la lógica de un asno y un ama de casa. Sí señor.

340
341
BIBLIOGRAFIA

Mankiw, Gregory: Principles of Economics


Sixth Edition, South Western , CENGAJE- Learning

Varian, R. Hal: Intermediate Economics


8th. Edition, W.W. Norton & Company

Walter Nicholson, Christopher Snyder


Intermediate Microeconomics and Its Applications
11th Edition; Cengage South-Western

Samuelson A, Paul; Nordhaus D. William


Economía; Décimo Sexta Edición
Mc Graw- Hill. Inc

David M. Kreps,
Curso de Teoría Económica, Mac Graw Hill

Nassau William Senior


(An Introductory Lecture of Political Economy)

John Stuart Mill


(On the Definition of Political Economy)

John E. Cairnes:
(The Character and Logical Method of Political Economy)

Sebastián Marotz
“Epistemología de la Economía”)

Carl Menger
(Investigations into the Method of Social Sciences
with Especial Reference to Economics)

Lionel Robbins
Esssay of the Nature and Significance of Economic Sience.

T.W. Hutchison
(The Significance and Basic Postulates of Economic Theory)

Terence Hutchinson:
El Empirismo Metodológico

John Neville Keynes (Inglaterra)

342
“Contenido y método de la Economía Política”

Paul Samuelson
Operacionalismo

Thomas Kuhn
Las Estructuras de las Revoluciones Científicas
Filosofía Contemporánea (Free e.Books.net)

Imre Lakatos
Escritos Filosóficos: La Metodología de los Programas de Investigación
Casa del Libro.com

Richard G. Lipsey
An Introducción to Positive Economics
Amazons.es

Elster J
Rational Choice History: A Case of Excessive Ambition."
American Political Science

Friedman M.
"The Methodology of Positive Economics",
Essays in Positive, Economics. Chicago
University of Chicago Press.

Lindenberg
"Choice-Centred Versus Subject-Centred Theories in the Social Sciences: The In-
fluence of Simplification on Explananda." European Sociological Review

Becker G. S
“Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to edu-
cation” Columbia University Press,

Ángel Martínez, Gonzáles-Tablas:


Economía Política de la Globalización
Ariel Economía

Usabiaga I. Carlos
La Nueva Macroeconomía Clásica
Pirámide

George. S Yip
Globalización

Beck, Uric:
¿Qué es la Globalización? Paidós,
Hirshleifer, Jack; Glazer Amihai
Micoeconomía: Teoría y Aplicaciones
5TH Edition, Prentince Hall

343
Ensayos Escogidos
Thorstein Veblen y los Fundamentos de la Economia Evolutiva
Universidad Externado de Colombia.

Hutchison, Terence Wilmot, Elgar, Edward


On the Methodology of Economics anda The Formalist Revolution

H. Daly
Operationalizing susteinable development by investigating natural capita

Karl Mar
La Ideología Alemana
Publ. Universitat de Valencia

Mark Moiseevich Rozental, Grigori Markovich


Categorías del Materialismo Dialéctico: Grijalbo

N. Lenin
Editorial Ayuso, Librodot.com Internet

J. Schumpeter
History of Economic Analysis
(New York, Oxford Universtiy Press)

Hahne Rima, Ingrid


Desarrollo del Análisis Económico
Irwin

Antología Poética de Antonio Machado


Luis García-Camino Proverbios y Cantares I Selección y Estudio
Editorial Santillana

Blaug, M
La Metodología de la Economía
Alianza Editorial, Madrid.

Hutchison, Terence Wilmot


Evolution and Institutional Change

McFadden, D.
Rationality for economists
Journal of Risk and Uncertainty

344
Alonso, Callejo
Consumo e individualismo metodológico: una perspectiva crítica
Política y Sociedad

Piore,
Beyond Individualism,
Harvard University Press, Cambridge

Rubinstein, A
Modeling Bounded Rationality
MIT Press, Cambridge

W. Glimcher, Paul
Decisiones, Incertidumbre y el Cerebro: La Ciencia de la Neuroeconomía

Goleman, Daniel
Inteligencia Emocional
Kairós

Blacutt Mendoza, Mario:


El Cosmos de Borges
Inédito

Blacutt Mendoza, Mario


Economía del Medio Ambiente
Cámara Diputados
Bolivia

Blacutt Mendoza, Mario


Para Una Prospectiva de la Subregión Andina
Comisión Europea: Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías

Blacutt Mendoza, Mario:


El Desarrollo Local Complementario
Inédito

Blacutt Mendoza, Mario


La Lucha Por los Salarios debe Continuar
(Inédito)

Blacutt Mendoza, Mario


Diez Relatos Cursis
(Inédito)

345

También podría gustarte