Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
POLÍTICA SOCIAL

TRABAJO GRUPAL
“DÉFICIT FISCAL”

INTEGRANTES
PARRA SHADEN
LEÓN JOSSELIN
LLOACANA
FERNANDA ZHINGRE
NOELIA

Curso AP3-001
Fecha 11/01/2022
DÉFICIT FISCAL
DÉFICIT
El déficit es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En
finanzas, se entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos (existe escasez
de dinero) (Arias, 2021).
Se tiene un déficit cuando la cantidad de dinero usada en todos los gastos en una
empresa, en el gobierno de un país, o en el presupuesto de una persona (egresos) es
mayor a la del dinero que recibe (ingresos); es decir, gasta más de lo que tiene y por lo
tanto se presenta un déficit.
El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo
negativo, es decir, es deficitario.
Los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o, dicho de otro modo, la
capacidad de recaudación de ingresos es menor que las cargas con las que se cuenta.

Se produce cuando en una administración pública los gastos son mayores que los
ingresos fiscales (tributos y cotizaciones) en un periodo de tiempo, normalmente un
año.
Esto se origina en la administración pública no es capaz de recaudar suficiente dinero
para afrontar sus gastos, entonces tienen la obligación de realizar un presupuesto para
saber cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Así se podrá saber con
anterioridad si un Estado va a tener o no déficit fiscal. En este caso se conoce como
déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal previsto por el Gobierno
al realizar los presupuestos del año siguiente.
CARACTERÍSTICAS:

• Se presenta un déficit fiscal cuando el Estado gasta más dinero del que recibe.
Por ejemplo, de los impuestos que cobra a los ciudadanos, de las ganancias que recibe
por vender petróleo y otros recursos naturales, de préstamos que pide en el exterior o en
el país, etc. El Estado también tiene una gran cantidad de gastos: funcionamiento (los
sueldos que le paga a sus funcionarios), inversión social e infraestructura, pagos de la
deuda, seguridad nacional etc.
• El exceso de gasto del Estado, el cual debe ser pagado de alguna manera.
Existes varios métodos que un Gobierno utiliza para pagar el déficit fiscal:
o Disminución del gasto.
o Un aumento en los dineros que los ciudadanos deben pagar al estado (impuestos)

o Un aumento en la cantidad y monto de los préstamos que solicita en el exterior o


a nivel nacional, o con emisiones de dinero.
Tenemos que tener en cuenta para dar buenos resultados, en lo cual podemos observar
que puede a ver cosas negativas:
o La disminución del gasto puede afectar las políticas sociales y de inversión del
gobierno.
o Los impuestos pueden hacer que los ciudadanos dejen de consumir y de invertir
por pagar estos impuestos, lo cual haría que la economía de los países no creciera.
o Los préstamos aumentan la deuda del Estado (éste, al competir con entidades
privadas por el dinero, hace que aumenten las tasas de interés que, a su vez, pueden
llevar a una disminución de la inversión en el país).
o Las emisiones de dinero pueden terminar generando un aumento de la inflación.

• Cuando un Estado tiene déficit, las formas de financiarlo son tres:


1. El aumento de impuestos.

2. La emisión monetaria (imprimir más billetes).


3. La toma de deuda (pedir dinero prestado, ya sea de manera externa o interna).
CÓMO SE PRODUCE EL DÉFICIT FISCAL

Un déficit fiscal se produce cuando los gastos de un gobierno superan los ingresos
durante un período de tiempo, por lo general un año. Ocurre cuando la agencia de la
administración pública no puede reunir los fondos suficientes para cubrir sus gastos.
Cuando nos referimos a todas las administraciones públicas de un país, nos referimos al
déficit público, contexto en el que puede tomarse como sinónimo, ya que en todos los
casos está relacionado con la posición de la cuenta pública del organismo de la
administración pública. También hablamos de déficit presupuestario cuando un
gobierno recibe menos dinero de otro del que aporta (por ejemplo, entre una región y un
país).

CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT FISCAL


Primero, una mayor tributación del sector privado desalienta la inversión, lo que reduce
la producción y la creación de empleo. En segundo lugar, la emisión de dinero da como
resultado un aumento de la inflación, siempre que la mayor oferta monetaria no
corresponda a la mayor demanda de dinero (es decir, si hay más pesos en la calle, pero
la gente no quiere eso). pesos, los pesos fluirán más rápido en la calle porque la gente
querrá deshacerse de ellos, de ahí la inflación). Finalmente, la deuda cada vez mayor
puede complicar aún más su capacidad para pagar esa deuda en el futuro.
Mientras que los superávits presupuestarios son generalmente buenos (no es necesario
retirar demasiado de la economía privada), los déficits públicos pueden conducir a la
falta de liquidez y la necesidad de financiar los gastos del presupuesto, a través de la
deuda (el recurso más utilizado), como pagos atrasados y, a veces, si la diferencia entre
ingresos y gastos es grande, el regulador puede quebrar.

CÓMO PALIAR EL DÉFICIT FISCAL


1. Incrementando ingresos para financiar los gastos

2. Reduciendo gastos
3. Una combinación de ambas.
BREVE ANÁLISIS AL DÉFICIT FISCAL EN EL ECUADOR

Gobierno hizo un importante esfuerzo durante 2018, y logró cerrar con un déficit fiscal
de 3.352 millones de dólares, es decir, un 3,06% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto
representó 2,486 millones de dólares menos que el déficit de 2017, que llegó al 4,1%
del PIB. Sin embargo, esta reducción en la diferencia entre los gastos e ingresos
estatales se debió a circunstancias que ya no podrán repetirse este año. Además, las
autoridades tienen pendiente acciones y reformas estructurales para evitar que lo
logrado se revierta y cerremos 2019 con un déficit de 6.000 millones de dólares, es
decir, el doble del resultado conseguido luego de que Richard Martínez asumiera la
cartera de Economía y Finanzas en abril de 2018.
PANORAMA
Dos circunstancias ayudaron a tener un déficit más bajo en 2018. En primer lugar, a
pesar del bajón de los tres meses, el precio internacional del WTI promedió los 62,5
dólares por barril; y el crudo oriente ecuatoriano, por su parte, los 45,8 dólares. Esto
quiere decir, que el Estado recibió, en promedio, 3,8 dólares de ingresos adicionales de
lo presupuestado por cada barril. Esta realidad tiene pocos indicios de repetirse, debido
a que financieras como Bloomberg y Goldman Sachs proyectan que el WTI, en el mejor
de los casos, este año estará en los 55 dólares por barril. Esto podría disminuir los
ingresos estatales proyectados, y aumentar el déficit, porque según Miranda Lucas,
analista de mercados internacionales de commodities, debido al castigo al petróleo
ecuatoriano, entre 4 y 6 dólares por barril, el fisco no recibiría un precio menor a los 50
dólares presupuestados.

AUSTERIDAD Y GASTO CORRIENTE


El otro factor que ayudó a reducir el déficit fue la caída, del 23,5%, en el gasto en
inversión pública. Pero esto, a criterio de analistas como Mauricio Pozo, exministro de
Economía, ya no podría seguir reduciéndose en las mismas proporciones, por lo que al
Gobierno no le queda más que dirigir la austeridad al gasto corriente. Sin embargo, en el
presupuesto 2019, la reducción de sueldos solo llega a 200 millones de dólares; y en
compras públicas a un poco más de 374 millones de dólares. “La reducción de subsidios
es un alivio, pero sin una verdadera austeridad en el gasto y el tamaño del Estado, el
Gobierno seguirá teniendo problemas de liquidez y equilibrio de las cuentas fiscales”,
dijo Pozo.
NUEVA DEUDA
Por el lado de los ingresos tributarios, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio
de la Política Fiscal, advirtió que están sobreestimados porque en 2019 ya no habrá los
más de 1.000 millones de dólares recaudados por el proceso de remisión; además, la
proyección de crecimiento del PIB hasta los 113.000 millones de dólares, no tendría
asidero en ninguno de los análisis de organismos internacionales.

DATOS IMPORTANTES
El gobierno dejó atrasos en el pago a proveedores por 1.350 millones de dólares en
2018. Según el ministerio de Economía, hay un plan de pagos que se evacuará según la
liquidez de la que se disponga. Finalmente, el ya alto gasto en intereses de deuda
pública aumentará de 2.841 millones de dólares a 3.365 millones de dólares anuales, es
decir, un 18,4%. Esto provocará una presión mayor para concretar nueva deuda, que
según el Gobierno será de casi 8.200 millones de dólares, pero que a criterio de Carrera
llegaría a bordear los 10.000 millones de dólares. (JS)
LEJOS DE LA META
El déficit fiscal acumulado del Presupuesto General del Estado (PGE) llegó a -$1.195
millones. Esto significa más del doble que el déficit alcanzado en igual periodo de 2018,
cuando se llegó a -$528 millones.
Fausto Ortiz, exministro de Economía, el déficit fiscal salió de la zona de control. “En
julio se acumuló el 75% del déficit que se tuvo en primer semestre. La meta de ajuste y
caída de déficit fiscal para cierre de 2019 se hace lejana”,
Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, comentó que gran parte
del problema radica en que el Gobierno no está dispuesto a realizar el ajuste en la
velocidad y profundidad requerida. “El gasto corriente sigue en los mismos niveles y los
ingresos tributarios no crecen en la proporción que se necesita. Además, la mayoría del
ajuste sigue recayendo en la inversión pública”
NÚMEROS EN ROJO
Las principales vías de corrección de esta situación estarían en aumentar los ingresos
tributarios (reforma impositiva a través de la Asamblea), mayor esfuerzo para reducir
gasto operativo y de sueldos en el sector público, y revisión de los subsidios a los
combustibles. “Da la impresión de que el Gobierno está buscando dejar que la próxima
administración afronte el ajuste mayor.
NO TODO ES AJUSTE
Santiago García, economista y docente de la Universidad Central, expresó que, en vista
de que el enfoque del acuerdo con el FMI es recesivo, el país debe, de manera urgente,
desarrollar una agenda complementaria que reactive la economía.
LAS CIFRAS

Acumulación
PGE a julio (presupuesto General del
Estado) 2017 -$2.279 millones
2018 -$528 millones
2019 -$1.195 millones
Déficit Fiscal Acumulado PGE a julio

2017 -$5.838 millones


2018 -$3.352 millones
2019 -$3.617 millones

* Meta FMI -$2.000 millones


PROYECCIÓN DE ANALISTAS ECONÓMICOS
Larga data del déficit fiscal en el Ecuador en enero del 2019 acabó de cumplir diez
años de déficit fiscales consecutivos en el Presupuesto General del Estado. Esto de
acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas. Este año cerró
con un déficit de $ 3.332,9 millones, pero en el 2008 hubo un superávit de $ 2.673
millones. Desde entonces solo hubo números rojos. Según el analista Alberto Acosta
Burneo, los peores años fueron a partir del 2013, cuando se registraron millonarios
déficits que estaban por sobre el 4% del PIB. El más dramático fue el 2014 con un
déficit por encima de los $
6.000 millones. Eso, a pesar de que, en ese año, el precio promedio del crudo
ecuatoriano estuvo en el rango de los $ 84,3. Este era bajo en comparación a los años
previos, ya que desde el 2011 al 2013 llegó casi a los $ 100. Acosta Burneo explica que
las razones para el incremento del déficit fueron una agresiva política de inversión
pública, sumada al crecimiento del gasto corriente. En 2014 empieza a caer el precio del
crudo y el Gobierno, en vez de hacer ajustes, reemplazó el ingreso petrolero con deuda.
El ministro de Finanzas, Richard Martínez, habló sobre la crisis fiscal. Quien dijo: “El
camino es largo, pero vamos por la ruta correcta. Con un manejo ordenado de las
finanzas, cerramos 2018 con el déficit fiscal más bajo en 6 años. Esto reduce la
necesidad de financiamiento, permitiéndonos destinar más recursos a producción y
asistencia social. Una gran noticia.” Explicó que su origen está en que el Estado se
excedió en los gastos y generó déficit; y no obtuvo fuentes de financiamiento cuando se
fue a pique el precio del crudo. Así, entre el 2015 y el 2016 decidió expandir el balance
del Banco Central del Ecuador para financiar el déficit, lo cual afectó a la Reserva
Internacional. Para el 2019 reconoce que hay una necesidad de financiamiento por $
8.000 millones, por lo que a pesar de que ha existido una reducción del déficit, todavía
el país requiere seguir endeudándose.
Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, señaló que las
cifras del Banco Central revelan que los déficits se presentaron siempre, pero fueron
manejables. Pero en el Gobierno anterior se salieron de control. Para cubrirlo, el
régimen pasado y el actual también han colocado bonos a altas tasas. Explicó que
actualmente el servicio de la deuda es alto. En 2019 se deberán pagar unos $ 3.500
millones, mientras que en el 2014 el servicio de la deuda solo llegaba a $ 715 millones.
Esto significa un crecimiento del 250%. Martínez aseguró que el déficit no se puede
reducir de un día para otro. Y sostuvo que continuará buscando la forma de bajarlo,
atrayendo inversión extranjera, monetizando (concesionando activos del Estado) y
apoyando las exportaciones.

Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación


económica mundial ha perdido impulso debido al incremento de contagios de COVID-
19, además de las dificultades de retorno a la normalidad. Pese a ello, las últimas
expectativas de crecimiento para la región al cierre de 2021 se elevaron a 6,3%, en
comparación con las estimaciones de julio (5,8%) debido principalmente a la reapertura
y avances en la vacunación. Ecuador tendría un crecimiento económico del 2,8% para
fines de 2021 y del 3,5% para 2022. De forma similar, la proyección de inflación en
2022 es del 2,1%; lo cual evidencia una potencial recuperación de los precios. De igual
forma, el FMI estima una reducción del desempleo en 0,4 p.p. entre 2021 (4,6%) y 2022
(4,2%). Este escenario, se explica por el incremento de los precios del petróleo, la
flexibilización de las restricciones y el impulso de la exportación de materias primas.
Ecuador aún no tiene un panorama claro sobre las fuentes de financiamiento. El
Gobierno llegó a un acuerdo con China para un desembolso de $ 900 millones, que no
llegan aún. Mientras, ha dicho que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
podría ser realidad si ese organismo acompaña las estrategias de Ecuador
Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación
económica mundial ha perdido impulso debido al incremento de contagios de COVID-
19, además de las dificultades de retorno a la normalidad. Pese a ello, las últimas
expectativas de crecimiento para la región al cierre de 2021 se elevaron a 6,3%, en
comparación con las estimaciones de julio (5,8%) debido principalmente a la reapertura
y avances en la vacunación. Ecuador tendría un crecimiento económico del 2,8% para
fines de 2021 y del 3,5% para 2022. De forma similar, la proyección de inflación en
2022 es del 2,1%; lo cual evidencia una potencial recuperación de los precios. De igual
forma, el FMI estima una reducción del desempleo en 0,4 p.p. entre 2021 (4,6%) y 2022
(4,2%). Este escenario, se explica por el incremento de los precios del petróleo, la
flexibilización de las restricciones y el impulso de la exportación de materias primas.

Según el analista Alberto Acosta Burneo, los peores años fueron a partir del 2013,
cuando se registraron millonarios déficits que estaban por sobre el 4% del PIB. El más
dramático fue el 2014 con un déficit por encima de los $ 6.000 millones.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Economipedia. (20 de Marzo de 2016). Déficit fiscal. Obtenido
de https://economipedia.com/definiciones/deficit-fiscal.html
AulaDeEconomia. (2014, 19 octubre). Déficit fiscal: ¿qué es y cómo nos afecta?

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QFsGJo2A9a8

Pedrosa, S. J. (2021, 21 febrero). Déficit fiscal. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/deficit-fiscal.html
Arias, A. S. (2021, 6 abril). Déficit. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/deficit.html
Déficit fiscal - Enciclopedia | Banrepcultural. (2017). Banrepcultural.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/D%C3%A9ficit_fiscal
EVIDENCIA VISUAL DEL TRABAJO

También podría gustarte