Está en la página 1de 5

WAL- MART Y EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.

Porter basa su análisis de la competencia en 5 fuerzas competitivas las cuales se analizan a


continuación y se aplican a la estrategia de entrada de la multinacional Wal - Mart al
mercado Colombiano.

Las 5 fuerzas competitivas según porter son:

(1)Rivalidad entre empresas competidoras


(2)Entrada potencial de nuevos competidores
(3)Desarrollo potencial de productos sustitutos
(4)Poder de negociación de proveedores
(5)Poder de negociación de consumidores

1. LA RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS QUE COMPITEN:

Es la más intensa de las fuerzas de Porter, la estrategia de la empresa Walt Mart sólo tendrá
éxito si ofrece una ventaja competitiva en relación con la estrategia de las otras empresas
que conforman la industria colombiana, esta rivalidad aumenta a medida que aumenta la
cantidad de competidores. Colombia durante los últimos años ha tenido crecimiento
sostenido de inversión extranjera que ha motivado el ingreso de nuevos competidores en el
sector minorista.
Los hipermercados y los supermercados han venido evolucionando de la tradicional venta de
alimentos, productos de aseo y cosméticos, a la venta de misceláneos, electrodomésticos y
prácticamente todo lo de consumo hogareño y/o consumo masivo. Es más, ya no puede
considerárseles como clásicos distribuidores minoristas. Es tal el número de referencias que
manejan y los sistemas de comercialización que han venido implementando que han
incursionado en el campo de la distribución, inclusive algunos con vendedores en el campo,
atendiendo tiendas, graneros y misceláneas, tales como Makro, y otros llevando los
alimentos a domicilio hasta el hogar del comprador y participando en las ventas virtuales.
A finales de 1.998 penetró al país la cadena Francesa de almacenes por departamentos
“CARREFOUR” y mas recientemente han entrado cadenas como FALABELLA, LA POLAR,
LA 14 entre otras aún existiendo en nuestro país cadenas tan sólidas como ÉXITO,
ALKOSTO, y los almacenes de las cajas de compensación como CAFAM y COLSUBSIDIO.

la estrategia que Walt Mart debe implementar sería:

 Alianza ó adquisición de supermercados locales que tengan posicionamiento en el


mercado.

 Establecer programas de fidelidad de los clientes (reducción de precios, servicios


preferidos, personalización de cuentas, etc.)

 Desarrollo de sistemas de comercialización de una amplia gama de tipos de


productos, ya que aunque algunos productos no sean tan rentables, podrá desarrollar
un sistema de fidelidad de clientes cautivos.

 Ingresar con productos nuevos de alta tecnología no manejados por los competidores
actuales.
 Ingresar con precios bajos y grandes volúmenes.

Walt-Mart entraria a COLOMBIA como competencia fuerte Para los hipermerdos, que
tenemos en este momento en nuestro Pais, como lo son : Exito, Carrefour, La 14, que anque
ya se encuentran en una posicion bastante alta, el echo de que Walt Mart llegue con
productos innovadores, y con un mejor costo, le daria mucha ventaja sobre los
competidores, antes mencionados.
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

Walt Mart accederá por primera vez y deberá traer consigo nuevas ideas y capacidades y
sobretodo, el objetivo de conseguir una cierta cuota demercado.
La amenaza que producirá fundamentalmente es la de los obstáculos existentes y de cómo
reaccionen los actuales competidores, son grandes, y la reacción puede ser muy activa. Las
empresas instaladas en el sector poseen unos recursos enormes para competir: exceso de
liquidez, capacidad de endeudamiento no utilizada, capacidad productiva, posesión de
canales de distribución y clientes muy importantes.
Dichas empresas están dispuestas a reducir precios para conservar sus cuotas de mercado
o para utilizar su exceso de capacidad productiva. El crecimiento del sector es alto, lo que
influirá en las posibilidades de absorber a nuevos competidores.

Entre los obstáculos que pueden dificultar o facilitar la entrada de Walt Marth en el
Sector se pueden citar los siguientes:

 Las economías de escala: Efectuar la entrada con unas instalaciones en gran escala.
 La diferenciación del producto: Posicionamiento de la Marca.
 La necesidad de capital: La necesidad de invertir un volumen elevado de recursos.
 Costes independientes del tamaño: experiencia, la Tecnología, localización favorable,
mano de obra específica, etc.
 El acceso a los canales de distribución. Asegurar la distribución de los productos y
servicios.
2. Poder de negociación de los clientes.

Wal-Mart tiene una amplia gama de clientes, pero la mayoría se dirigen a los ciudadanos de
clase media baja, porque esos son los clientes que buscan la mejor calidad al precio más
bajo.

En el mercado Colombiano el papel que ejercen los compradores es esencial y marcan el


ritmo del sector. Los consumidores presionan para que disminuyan los precios, exigen
mayor calidad en los productos o piden mayor servicio, aprovechando la constante disputa
de precios entre todos los competidores.
Hoy los consumidores son mucho más racionales en las compras, es decir que las compras
por impulso, o compulsivas se ven relegadas a favor de una relación costo/beneficio mucho
mas meditada. Las preferencias se vuelcan hacia marcas de mayor rendimiento o precio
inferior sobre todo a las marcas propias de los supermercados, esto podría beneficiar
ampliamente la entrada de Walt Mart.

La potencialidad de compradores los compradores Colombianos depende de las siguientes


circunstancias:
 Los consumidores se han pasado a marcas más baratas.
 Se redefine la relación marcas/consumidores.
 Varían las relaciones entre los tres grandes perfiles de consumidores.
 Se modifica la lógica del valor, ahora se busca lo “mejor” dentro de lo posible.
Exigencia de precio y calidad ala vez.
 Se buscan formatos o presentaciones que impliquen un menor desembolso de dinero
por cada compra.
 Se produce una alta sensibilidad a las ofertas y/o promociones, los compradores en el
supermercado busca carteles de promociones antes que marcas.
 Los consumidores va a supermercados no habituales a comprar ofertas.
 Los consumidores compra esa oferta y se van.
 El volumen comprado por vez es menor, y así se produce una mayor frecuencia de
visita al supermercado.

4. Amenaza de productos sustitutivos

Los almacenes tienen que estar mas pendientes en estar innovando sus productos, ya que
WALT – MART traeria muchos productos nuevos, diferentes, novedosos y con costos muy
bajos, los cuales podrian se sustituidos por los que ya tenemos, y asi se estaria saldriendo
poco a poco del mercado, para dar entrada a los nuevos, para eso hay que vigilar las
estrategias de las nuevas empresas rivales, contraatacar conforme se requiera, y capitalizar
las fuerzas y oportunidades existentes.

5. Poder de negociación de los Compradores o Clientes

Son los clientes los que colocan las condiciones de compra del producto.

En esta fuerza, también se incluye el poder de negociación de los distribuidores, pues la


historia de la intermediación inicia con un grupo de consumidores sometidos a las políticas
del distribuidor. Como los distribuidores eran pocos y estaban concentrados en las grandes
ciudades, los consumidores de los pueblos mas alejados eran conformistas, agradecían que
un distribuidor ofreciera todo tipo de productos y daban gracias a Dios por que un distribuidor
se dignaba llegar a su localidad y por ello estaba sometido sus políticas, porque de lo
contrario, no podría acceder a productos necesarios para su sustento.

También podría gustarte