Está en la página 1de 14

PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUA RESIDUALES.

PRESENTADO A:
JAIDER MUÑOZ GUERRERO

REALIZADO POR:
CAMILO PARADA.
DALLAN LEZCANO
STEEV VELANDIA
ENRIQUE FRANCO ARIZA
JULIETH ANDREA DIAZ SERRANO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE FISICO-QUÍMICAS
ECOLOGIA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA
2013
PLAN DE MONITOREO

El plan de monitoreo que se presenta a continuación está basado en un marco


propuesto debido a la diferente cantidad de problemas a evitar en el trascurso y
vida útil de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DEL
MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI en el departamento de Santander.
En este se plantearan diferentes casos en los cuales se asumirán medidas
preventivas a tomar para que se evite la mala operación de las estaciones de
bombeo, el mal mantenimiento de susodicha planta, la utilización de tecnología
inapropiada, falta de repuestos, carencia de operadores, entre otros diferentes
factores influyentes para que este proyecto sea manejado de manera correcta y
factible tanto para sus obreros y empresarios como para el público en general.

OBJETIVO
Establecer las instrucciones que se deben seguir para la realización de la toma de
muestras de aguas residuales.

RESPONSABLES
Es responsabilidad del funcionario designado para coordinar los muestreos,
realizar la supervisión y la coordinación de las actividades indicadas en este
instructivo.

CONSIDERACIONES ESPECIALES
Las muestras que se toman de aguas residuales pueden ser muestras
compuestas, muestras integradas o muestras puntuales .el tipo de muestra a
tomar es definido con base en el objetivo del muestreo.
Cuando el muestreo a realizar sea para tasas retributivas, se deben considerar
todas las directrices establecidas por la autoridad ambiental que tenga jurisdicción
en la zona donde se vayan a tomar las muestras, antes de realizar el muestreo es
necesario obtener por lo menos la siguiente información general sobre las
actividades de la empresa cuyos efluentes se vayan a muestrear:

 Procesos y materias primas utilizadas.


 Caudales promedios de agua y su utilización.
 Diagrama general donde se precise el número de descargas, contenido,
ubicación y la fuente receptora
 Turnos de trabajo: números de horas o días, números de operarios, los
cuales son datos necesarios para realizar los cálculos de las cargas
contaminantes (Kg/día).
 Tener en cuenta las jornadas de trabajo especial como vacaciones y
festivos para los cálculos finales de la carga contaminante.

Para definir el tipo de muestra a recolectar se precisan con base en los


siguientes criterios generales:

1. RECOLECTAR MUESTRAS

1.1 RECOLECTAR MUESTRAS PUNTUALES

 Las descargas del agua residual son intermitentes, por ejemplo cuando se
almacena en tanques y se descargan una vez estos se llenan.
 Cuando las características de los desechos son constantes en cuanto a
flujo y carga contaminante
 Para algunos parámetros se requiere siempre muestras puntuales de: pH,
grasas y aceites, microbiológicas, sulfurados, oxígeno disuelto, plaguicidas,
cloro residual; además se debe registrar la hora de la toma de estas
muestras.
 El agua residual presenta variaciones extremas en su composición.
1.2 RECOLECTAR MUESTRAS COMPUESTAS

 La composición del desecho presenta variación en el tiempo, así como el


caudal; definir los intervalos de muestreo de acuerdo con la frecuencia
esperada de los cambios.
 Para evaluar los efectos de descargas y operaciones variables o
irregulares, se deben a la recolección de muestras compuestas que
representen el periodo durante el cual ocurren dichas descargas.

2. ACTIVIDADES DEL MUESTREO

2.1 MEDICIÓN
Para que una planta opere correctamente, lo indispensable será medir y/o
calcular los caudales básicos y máximos considerados significativos, para evitar
la inundación de la planta y estancamiento de aguas.

Para la buena medición de los caudales, se debe disponer como primera medida
un cálculo de caudales, para esto debe efectuarse como mínimo 3 jornadas de
medición en el día. Dicha medición será para determinar los aportes de agua
residual per cápita tanto domésticos como industriales, de modo que pueda
proyectar un caudal de aguas a tratar una vez incluido los aportes realizados por
los periodos de sequía y lluvia.

Una vez que se estudia estos caudales lo que se planteara es determinar un


caudal máximo que será el dado en horas especificas del día y también que
aportes realiza los periodos de lluvia, aunque lo recomendable también será la
realización de campañas de minimización de caudales de infiltración, afluentes y
conexiones erradas para evitar el derroche de presupuesto en la construcción de
la planta.
Un factor importante en el monitoreo de estas aguas residuales es el estudio de
las fabricas presentes en los alrededores y la cantidad de residuos que cada una
aporta a nuestra red de alimentación de la planta, pues estos estudios son
importantes para hacer el planteamiento de las medidas de los ductos que
recogerían las aguas y los tratamientos previos que debiesen hacerse. Debido a
esto debería implementarse estudios de la cantidad de residuos, temperatura,
PH y muestras integradas de los desechos industriales.

2.2 TOMA DE MUESTRAS

Para poder desempeñar estos estudios descritos en la sección anterior se debe


tener en cuenta los tipos de muestreo que se debe hacer durante el proceso de
creación, estructuración y seguimiento de la empresa.

2.2.1 Muestra simple

Por medio de estas muestras tanto los que planifican la planta como los
operarios de esta, determinaran las composiciones de las aguas residuales en un
momento fijo y determinado, en las cuales, y de acuerdo a la periodicidad con
que se haga, también se puede determinar las variaciones que presentan dichos
fluidos, su cambio en composición y pH en diferentes momentos, la continuidad
que puede presentar y la estabilidad o inestabilidad de esta misma.
A continuación se presentara dos ejemplos de muestreo y los parámetros a tener
en cuenta:
Dónde:
DQO corresponde a la cantidad de oxigeno necesario para oxidar la materia
orgánica y convertirla en CO2 y O2.
DBO corresponde a la cantidad demanda Bioquímica de Oxigeno.

2.2.2 Muestra Integrada


Este tipo de muestra se realizara también durante los mismos periodos de tiempo
y con la misma periodicidad con el fin de medir la variación de las composiciones
a lo largo del trayecto del fluido, a su ancho y a su vez calcular el caudal que este
presenta.

3. INSTRUMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Una parte muy importante del proceso de monitoreo es a su vez el excelente


estado de los equipos y buscar que estos sean los apropiados para el debido
manejo de las muestras, para ello se puede hacer recomendaciones propias en
equipos e instrumentos como:

 Anemómetros: para medir las velocidades dentro de ductos y coeficiente


de corrección.
 Vertederos
 Tubo Pitot: se usa para medir presiones totales en fluidos estancados.
 Realizar cadena de custodia adecuada para que no se dañe o destruya
las muestras.
 Libros de registros en el cual se lleve un estricto control de las muestras
tomadas para luego registrar las variaciones pertinentes.

Para estos casos se mostrara a continuación recomendación del tipo de muestra


pertinente, cantidades y tiempo de preservación.
El fin de indicar estas tablas es dar una noción a las personas encargadas de la
toma de muestras sobre el trato pertinente que hay que tener para que los
resultados obtenidos sean lo más exactos posibles.

Ahora a su vez, se ha hablado solo de recolección de datos en la entrada de la


planta pero también un detalle importante en el estudio, es realizar varios
muestreos que difieren en tiempo con el fin de determinar las características
físicas y químicas de las descargas producidas por la planta en la cual se debe
tener en cuenta.
A su vez también hay que prestar mucha atención a que el personal de la empresa
deba estar capacitado para la labor que deba desempeñar pues como se observa
las muestras deben ser tratadas de manera cuidadosa y con un estricto régimen
para que esta sirva para presentar los informes pertinentes a las autoridades
respectivas.
4. ESTUDIO DE TRATABILIDAD Y TOXICIDAD
En cuanto al estudio de toxicidad y el tratamiento pertinente se debe estudiar que
microorganismos aerobios o anaerobios se encuentran presentes en el ingreso del
fluido a la planta y después de su tratamiento, para evitar desastres,
enfermedades o daños al medio en las descargas hechas por la planta.

Otra base importante de este estudio es la medición de metales pesados


presentes en el agua residual, pues concentraciones altas de Cr, Pb, Ni, As, Hg,
Cd, Cu, Zn causan un posible problema biológico y toxico para quien la trate, pues
esta no puede pasar de una concentración total de 2 mg/L y los compuestos
orgánicos volátiles debe ser menor de 400 mg/L.
PLAN DE CONTINGENCIA

Consiste en una serie de medidas que se deben tomar ante una posible
emergencia con el fin de mitigar sus efectos en la población y en su
infraestructura

El municipio de San Vicente de Chucuri se encuentra entre los 200 y 3000 msnm
por lo que presenta variabilidad climática y pluviosidad; además es una zona de
numerosas fallas geológicas que hacen inestable el terreno. En consecuencia se
hace necesaria la formulación de planes en caso de que se presenten
emergencias tales como:

 Deslizamientos de tierra
 Desbordamiento de ríos y quebradas
 Incendios
 Sismos
 Contaminación de las fuentes hídricas
 Contaminación antropogénica

1. Deslizamientos de tierra: este tipo de emergencia ocasiona generalmente


obstrucción de equipos y destrucción de líneas de distribución y conducción.
Solución: se debe interrumpir o regular el servicio de agua (según el caso),
mientras que se hacen las reparaciones necesarias e informar a la comunidad.

2. Desbordamientos de ríos y quebradas: ocasiona un aumento en el nivel de


turbiedad de las aguas arrastrando partículas que pueden ser nocivas para el
hombre. En la zona urbana generalmente causa inundaciones debido a la
deposición de basuras, deficiencia o ausencia del sistema de alcantarillado.
Solución: se deben cerrar las compuertas de acceso y las válvulas para evitar
que los tanques de almacenamiento y purificación no se desborden o se
ocasionen fugas. Se puede recurrir como medida preventiva el rencauzamiento de
los ríos o las construcciones de muros de gaviones en las zonas propensas a
inundaciones.

3. Incendios forestales: en una planta de tratamiento de aguas residuales


pueden ocurrir incendios debido a la acumulación de gases producidos por
bacterias que se encargan de la descomposición de materia fecal por lo tanto una
pequeña chispa puede provocar una emergencia muy grave.
Solución: se evacua la planta y se llama al cuerpo de bomberos del municipio
para controlar el incendio lo más rápido posible. Como medida preventiva se
deben disponer de sistemas de ventilación.

4. Sismos: como toda edificación corre riesgo de colapsar, por lo que es


necesario tomar medidas preventivas construyendo estructuras sismo resistentes.
Se deben proteger las líneas de distribución y consumo realizando el debido
estudio de suelos para evitar fugas o pérdida total del sistema.

5. Contaminación de las fuentes hídricas: puede suceder que el agua


suministrada a la planta venga contaminada con compuestos químicos y
biológicos muy tóxicos y perjudiciales para la salud.
Solucion: mediante un sistema de válvulas se desvía el flujo de agua hacia
tanques de almacenamiento para ser descontaminada con policloruro de aluminio
(PAC) y cloro gaseoso. Si los compuestos contaminantes son demasiado tóxicos,
combustibles por ejemplo, lo que se debe hacer es interrumpir el servicio y hacer
brigadas de limpieza en los causes contaminados en conjunto con la autoridad
ambiental del municipio
6. Contaminación antropogenica: hace referencia a los problemas ocasionados
directamente por el ser humano como la deposición de basuras en ríos y sistemas
de alcantarillado que puede generar inundaciones.
Solución: Crear jornadas de concientización y limpieza o sancionar a las
empresas o personas que incumplan con la ley.
BIBLIOGRAFIA

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE RIESGO RELACIONADOS


CON LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, Empresa De
Servicios Públicos De El Santuario ESP. EL SANTUARIO, SEPTIEMBRE DE
2011.

GUIAS TECNICAS PARA LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD EN LOS


SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, Subsecretaria De Agua
Potable y Saneamiento Básico. Ecuador, 2003.

También podría gustarte