Está en la página 1de 28

Onomázein

ISSN: 0717-1285
onomazein@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile

Meza, Paulina; Sabaj, Omar


Funciones Discursivas de Consenso y Disenso en Tesis de Lingüística
Onomázein, núm. 33, junio, 2016
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134546830020

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista semestral de lingüística, filología y traducción

Funciones Discursivas de Consenso y


Disenso en Tesis de Lingüística*
Discursive Functions of Consensus and
Dissension in Linguistic Theses

Paulina Meza
Universidad de La Serena
Prodicyt, Centro de Investigación
Chile

Omar Sabaj
Universidad de La Serena
Prodicyt, Centro de Investigación
Chile

ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411


DOI: 10.7764/onomazein.33.23

Paulina Meza: Universidad de La Serena / Prodicyt, Centro de Investigación / Facultad de Ciencias Jurídicas,
Universidad Católica del Norte, Chile. | Correo electrónico: pmeza@userena.cl

33
Omar Sabaj: Universidad de La Serena / Prodicyt, Centro de Investigación, Chile.
| Correo electrónico: omarsabaj@userena.cl

Fecha de recepción: mayo de 2015


Junio Fecha de aceptación: octubre de 2015
2016
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Resumen
Para posicionar estratégicamente un objeto de estudio, el autor de una tesis debe equilibrar
dos funciones discursivas: por un lado, tiene que reconocer y dar crédito a los referentes
teóricos en los cuales su propuesta se enmarca (consenso), y, por otro, para mostrar
originalidad, debe diferenciarse de esos trabajos (disenso). A partir del levantamiento de un
modelo funcional, analizamos un corpus constituido por 36 Tesis de Lingüística. Los
resultados muestran que las funciones de consenso y disenso representan un porcentaje
muy exiguo de las tesis (6,19%). Asimismo, el consenso se manifiesta en una mayor
variedad de funciones y es, por mucho, más frecuente que el disenso. En conclusión, se
puede establecer que los resultados se explican por las restricciones que impone el género
Tesis. El conocimiento derivado de este trabajo es útil para efectos de la alfabetización
académica de estudiantes de educación superior y avanzada.
Palabras clave: consenso; disenso; tesis.*

Abstract
In order to strategically position an object of study, the authors of a thesis must balance
two discursive functions: on the one hand, they have to recognize and give credit to the
studies that make up the theoretical reference points within which their proposal is framed
(consensus/consensus view), and, on the other hand, in order to be original, they must
differentiate themselves from those same studies (dissension). Starting from a proposed
functional model, we analyze a corpus consisting of 36 linguistics theses. The results show
that the functions of consensus and dissension make up a scant percentage of the theses
(6.19%). Moreover, the consensus view manifests itself in a greater variety of functions
and is, by far, much more frequent than dissension. In conclusion, the results can be
explained by the restrictions imposed by the thesis genre. The findings of this study have
implications for academic literacy in higher education.
Keywords: consensus view; dissension; thesis.

*
Financiamiento: PIA/DIULS 2014. Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

1. Introducción

Una característica central de los géneros académicos, en general, y de la Tesis, en


particular, es el hecho de constituir un medio a través del cual el estudiante no solo debe
acreditar conocimiento en una determinada área del saber, sino que también debe ser capaz
de construirlo. En esta instancia, por tanto, debe ser capaz de glosar los discursos de otro y
apropiarse de los modos de decir de la propia disciplina (Arnoux, 2006; Badley, 2009).
Esto es sumamente importante si se desea ingresar a alguna comunidad académica, pues,
quien pretenda hacerlo, debe ser capaz de comunicar el conocimiento y ha de hacerlo de
acuerdo a las normas o cánones establecidos por su disciplina (Meza, 2013).
En este marco, uno de los pilares consustanciales del avance y la comunicación del
conocimiento son las nociones de consenso y disenso. El primer concepto lo entendemos
como el acto discursivo de concordar, aceptar y legitimar una idea que circula en una
comunidad científica. Mientras que el segundo alude, a nuestro juicio, al establecimiento
de puntos de distancia, vacíos o problemas en dicha idea. Estas dos fuerzas aparecen
plasmadas en los textos mediantes los cuales se comunica el conocimiento, pues son un
requisito esencial para ello. En este orden de ideas, la Tesis es un género idóneo para el
análisis del consenso y disenso discursivos, pues para comunicar el conocimiento,
necesariamente, el tesista debe incorporar en su trabajo, además de la propia, las voces de
otros investigadores, y, por tanto, fragmentos donde realice actos de consenso y de disenso.
Esta investigación tiene como objetivo identificar las funciones discursivas utilizadas para
expresar consenso y disenso en Tesis de Lingüística. Para ello, diseñamos una exploración
de corte cualitativo y alcance descriptivo en la que analizamos un corpus compuesto por 36
tesis de lingüística. Combinando métodos deductivos e inductivos, creamos un modelo de
análisis propio que permite dar cuenta del consenso y el disenso en el género mencionado.
El orden que seguimos en el trabajo es: a) revisión de las nociones de consenso y disenso
desde la epistemología y la sociología de la ciencia; b) nuestra propuesta discursiva de
consenso y disenso; c) procedimientos metodológicos; d) presentación e interpretación de
los resultados; e) principales conclusiones derivadas del trabajo.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

2. Consenso y disenso: una mirada desde la epistemología y la sociología de la ciencia

Desde un punto de vista epistemológico, el consenso y el disenso son dos fuerzas


consustanciales al desarrollo del conocimiento científico (Ackermann, 1986). En efecto, la
idea de consenso equivale a la noción de ciencia normal de Kuhn (1962), mientras que el
disenso es, en esos términos, una revolución científica o un cambio de paradigma.
Desde el surgimiento del positivismo hasta los años sesenta, tanto la sociología como
la filosofía de la ciencia buscan explicar el impresionante grado de acuerdo en la ciencia
(Laudan, 1982). Desde los sesenta en adelante, en cambio, se hace evidente que para
explicar el desarrollo científico se debe profundizar en los casos de disenso.
Respecto del estudio del disenso, existen visiones alternativas. Así, Andler (2013)
parte del supuesto de que el objetivo natural de cualquier empresa científica es alcanzar el
consenso. Asimismo, propone tres etapas que caracterizan el estudio del disenso y reflejan
el desarrollo de la historia de la filosofía de la ciencia, a saber: a) el disenso, como
accidentes de corta vida, que surge cuando no existe suficiente evidencia que permita
decidir qué teoría adoptar (la visión de los padres fundadores); b) el disenso como un
estado permanente de la ciencia, en la cual el consenso es un desiderátum inalcanzable (la
visión de los hijos díscolos); y c) el disenso como un aspecto esencial, pero transitorio, del
desarrollo del conocimiento científico, donde se entiende que el objetivo esencial de la
ciencia es el consenso, que es un proceso que se desarrolla de forma extendida, para el cual
el disenso es una parte esencial (la visión de los hijos buenos).
Fuller (1986), por su parte, distingue el consenso accidental, el consenso esencial y el
consenso esencial sub-óptimo. El primero de ellos se produce cuando dos o más sujetos
piensan o hacen lo mismo sin necesidad de dar cuenta públicamente de las razones de su
decisión. En el consenso esencial, en cambio, la decisión de hacer o pensar algo se deriva
del análisis colectivo y público de las justificaciones individuales, de forma que existe una
razón compartida por todos los miembros de un grupo para actuar o pensar de una forma
determinada. Por último, el consenso esencial subóptimo refiere al hecho de que no todos
los miembros de una comunidad tienen las mismas oportunidades de defender la razón por
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

la cual se toma cierta decisión. Específicamente, se critica el ideal del consenso esencial,
pues es casi imposible que, cuando se toma una decisión colectiva, todos los miembros
puedan exponer sus razones. Si hay ciertas creencias o razones que no son defendidas ni
atacadas, se asume erróneamente que todos los miembros de un grupo comparten esa idea,
cuando lo que realmente ocurre es que la mayoría se aferra a aquello que los representantes
del grupo defienden, pues en cualquier grupo solo hay unos pocos que tienen la vocería.
Todos los autores revisados (Andler, 2013; Fuller, 1986; Ackerman, 1986) coinciden en
que tratar de determinar los axiomas que definen el estado de consenso en el conocimiento
de una disciplina en un momento determinado es una misión, en la práctica, imposible.

3. Consenso y disenso desde un punto de vista discursivo: el caso de la Tesis de grado

En este apartado, nos focalizamos en la manifestación discursiva del consenso y el


disenso. Desde este punto de vista, Martínez (2008) señala que el estudio del consenso
puede contribuir a entender la forma en que los expertos negocian sus puntos de vista y
enfoques con otros investigadores. En este sentido, discursivamente hablando, tanto la
expresión del consenso como la del disenso corresponden a una actividad dialógica entre
dos partes (en este caso, el tesista y otros investigadores).
Knorr-Cetina (1981) reconoce estas dos partes aludidas al señalar que la citación
contribuye a la naturaleza dialógica de la escritura del Artículo de Investigación Científica
(en adelante, AIC). Así, gran parte del contenido y la argumentación del artículo se escribe
con otros autores que también han contribuido al tema; sin embargo, según la autora, esto
no se reconoce explícitamente. En consecuencia, los escritores de AIC se basan en las
contribuciones de otros autores, pero, al mismo tiempo, los utilizan como una oportunidad
para diferenciarse de ellos. Esta es, precisamente, nuestra idea de consenso y disenso
discursivos. En relación a este desconocimiento de la escritura con otros a la que alude
Knorr-Cetina (1981), Martínez (2008) señala que la omisión de las reivindicaciones se ha
asociado con la competencia o con la necesidad de evitar la confrontación. En
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

consecuencia, la omisión sería una forma de castigo que contribuiría a la muerte de las
afirmaciones de un autor (Myers, 1990).
El consenso y el disenso, necesariamente, deben plasmarse en los textos mediante los
cuales se comunica el conocimiento. Gran parte de este conocimiento circula en el ámbito
del discurso científico y académico. Así, al escribir estos textos, los autores,
obligatoriamente, deben citar otras voces y explicitar si están de acuerdo o no con ellas.
Por tanto, con el propósito de adecuarse a las características de estos géneros, los autores
deben exponer un conjunto de ideas aceptadas y legitimadas (consenso), pero también,
para cumplir con la necesidad de ser originales, deben establecer puntos de distancia,
vacíos o problemas en esas ideas mediante la expresión del disenso. En este sentido, un
texto académico o científico que solo muestra consenso o que solo da cuenta del disenso
no cumple con las condiciones para ser considerado como tal.
En muchas ocasiones, en el momento del descubrimiento, los investigadores no son
conscientes de la forma en que su pesquisa se inserta en los debates de su disciplina. Es
más bien en el momento de comunicar la investigación en la que se ven en la necesidad de
situar el descubrimiento realizado en el contexto de los avances de su campo de
especialidad. Es, precisamente, en el contexto de la justificación (Reichenbach, 1938) que
los tesistas se ven en la obligación de expresar consenso y disenso.
Como hemos señalado, nos interesa indagar en el consenso y el disenso discursivos
en un género específico, que es la Tesis. Optamos por este género debido a su rol
fundamental en la difusión y ratificación del conocimiento, así como también en la
persuasión a la comunidad académica para aceptar a un nuevo integrante (Koutsantoni,
2006). Este ingreso se conseguiría en la medida en que se conjuguen al mismo tiempo
varios factores, como, por ejemplo, el dominio de las estructuras retóricas de los textos que
pertenecen a una disciplina y el dominio de la misma (Meza, 2013). Por ello, el tesista
debe demostrar suficiencia tanto en sus conocimientos disciplinares como también en las
competencias necesarias para investigar y comunicar sus investigaciones (Thompson,
2005; Aleskerov, 2009; Colás y otros., 2009).
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

En este género, necesariamente, el tesista debe incorporar las voces de otros


investigadores, y, en consecuencia, fragmentos donde realice actos de consenso y de
disenso. Según Meza (2013), para comunicar el conocimiento, el tesista acude, entre otros
recursos, a diversas fuentes y funciones. La Fuente hace referencia al origen de la
información declarada en la Tesis, esto es, el tesista o un autor citado. Así, el tesista utiliza,
al menos, dos voces comunicantes: la propia y la de los autores que decide citar,
denominadas Fuente Propia y Fuente Ajena, respectivamente (Meza, 2013). Por otro lado,
la función se entiende como “la intención con que el autor de la Tesis incorpora ciertos
fragmentos en su trabajo” (Meza, 2013). Así, cada fragmento se integra con un motivo
concreto y una finalidad que quedará plasmada en el texto.

4. Métodos
4.1. Objetivo y tipo de estudio

A fin de identificar las funciones discursivas que se utilizan para expresar el


consenso y disenso en Tesis de Lingüística, diseñamos una exploración de corte cualitativo
(Rodríguez, Gil y García, 1999; Campos, 2009) y de alcance descriptivo (Creswell, 2002,
2007; Vieytes, 2004; Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

4.2. Corpus

El corpus estuvo compuesto por 36 tesis de Lingüística que cumplían con las
siguientes características: a) tres grados académicos (12 de Licenciatura, 12 de Magíster y
12 de Doctorado), b) escritas en español, c) realizadas y aprobadas en universidades
chilenas, d) desarrolladas entre los años 2000 a 2009, e) escritas por un solo autor.
Además, el corpus cumple con los requerimientos señalados por especialistas: a) Claridad
sobre la procedencia (Parodi, 2010), b) Reputación (Nwogu, 1997), c) Integridad (Parodi,
2010).
Una vez conformado el corpus a partir de los criterios descritos, se realizó la división
entre un corpus de prueba (33%) y un corpus de análisis o de investigación (67%). Esta
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

división es necesaria, puesto que las categorías de análisis levantadas necesitan pasar por
una etapa de evaluación, que nos permitió ajustarlas y precisarlas.

4.3. Modelo de análisis discursivo

Siguiendo los principios de la Teoría Empíricamente Fundada (Strauss y Corbin,


1990, 1997), para el análisis lingüístico combinamos métodos deductivos e inductivos
(Ibáñez, 2008; Parodi, 2008, 2010). Así, dejamos que sea cada tesis y su contenido quienes
guíen la emergencia de las categorías que permiten describir el fenómeno en estudio.
Para llevar a cabo el análisis, se realizó una lectura detallada y una codificación de
los textos del corpus con la ayuda del software Atlas.ti, siguiendo los pasos: a)
Identificación de las fuentes o voces, b) Identificación de las funciones, c) Organización
del modelo de análisis. Una vez obtenidas todas las categorías de análisis, ellas fueron
organizadas, considerando dos criterios: primero, si respondían a un acto de consenso o
disenso (filas I, II y III de la tabla 1); y, segundo, de acuerdo a las fuentes involucradas en
cada enunciado (columnas A, B y C de la tabla 1).
El análisis realizado pasó por diversos procesos de validación. En cada una de las
etapas de análisis (33, 67 y 100% del corpus) se llevaron a cabo los siguientes
procedimientos: a) revisión del análisis, b) triangulación del análisis con otra
investigadora, c) exposición del método de análisis a investigadores expertos, d) cálculo
del grado de acuerdo entre jueces mediante la aplicación de un instrumento de validación y
su análisis estadístico con el coeficiente Kappa de Fleiss. Para el corpus de prueba, el
grado de acuerdo entre jueces es de 0,83, lo que, en términos de Landis y Koch (1977),
corresponde a un acuerdo casi perfecto; mientras que para el corpus de investigación es de
de 0,73, que, según los mismos autores, es un acuerdo considerable.
Tras la aplicación de todos estos procedimientos, obtuvimos el siguiente modelo.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Tabla 1. Modelo de análisis: funciones discursivas de consenso y disenso


A) TESISTAà AUTOR/ B) AUTOR/ TEORÍA C) AUTOR/ TEORÍA
TEORÍA CITADO CITADOà TESISTA CITADO 1à AUTOR/
TEORÍA CITADO 2
Indicar acuerdo con los Indicar vacíos/ necesidades Indicar coincidencia entre
planteamientos de un autor en el conocimiento dos o más autores
Destacar la importancia de Justificar
I. un concepto o teoría
CONSENSO Corroborar resultados de Justificar resultados
investigaciones previas
Indicar opción teórica Citar vacíos/ necesidades
en el conocimiento
Indicar aspecto positivo y Indicar un aspecto común y
negativo de una teoría o uno diferenciador entre dos
autor citado. autores o planteamientos
II. teóricos
CONSENSO Indicar un aspecto común y Reinterpretar propuesta
Y DISENSO uno diferenciador entre los
hallazgos y los
planteamientos teóricos de
un autor
Contradecir resultados de Indicar desacuerdo entre
III. investigaciones previas dos o más autores
DISENSO Indicar desacuerdo con los
planteamientos de un autor.

En la primera fila de la tabla, organizamos todas las funciones que dicen relación con
el acto discursivo de reconocer y dar crédito a los referentes teóricos en los cuales un autor
enmarca su propuesta (consenso). En la tercera fila, consignamos aquellas funciones
relacionadas con la necesidad de diferenciarse de otros trabajos (disenso). En la fila
intermedia, mostramos las funciones utilizadas para expresar en un mismo enunciado, de
forma simultánea el consenso y disenso.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Por otro lado, en las columnas, se presentan, primero, las funciones cuyos
participantes son el tesista y algún autor o teoría que se ha citado. El esquema general en el
cual aparecen estos participantes es: Yo (tesista) concuerdo/difiero con X (autor o teoría).
En la segunda columna, aparecen las funciones cuyos involucrados también son el tesista y
un autor o teoría, pero en este caso, a diferencia del anterior, es el tesista quien pone de su
parte al autor citado. El esquema general es: X (autor o teoría) coincide/difiere conmigo
(Tesista). En otras palabras, en el caso de la columna A, el tesista es el agente de la acción,
mientras que en el caso de la columna B, el agente de la expresión del consenso o disenso
es otro autor. Por último, en la tercera columna, aparecen aquellas funciones cuyos
participantes son dos autores o teorías, por lo que el consenso o disenso se da entre sujetos
distintos del tesista. El esquema general sería: el autor X coincide/difiere con el autor Y.

5. Resultados y discusión
5.1. Cobertura del análisis

El primer tipo de resultado que presentamos dice relación con la cobertura que
logramos con el análisis del corpus, esto es, cuántos enunciados fue posible etiquetar.

Tabla 2. Cobertura del análisis


N° Total de enunciados 16.243
N° Enunciados etiquetados 15.042
% enunciados etiquetados 92,61%
N° free quotations 1.201
% free quotations 7,39%

En la tabla 2, presentamos el número total de enunciados que componen el corpus y


también la cantidad de fragmentos que no ha sido posible etiquetar (Free quotations). La
imposibilidad de etiquetarlos se debió a que la información se presentaba sin que se
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

explicitara lingüísticamente si pertenecía al autor de la tesis, si había sido tomada de otro


autor o si era el resultado de la interacción entre ambos. Por tanto, no es posible dar cuenta
del consenso o disenso. Solo el 7,39% de los enunciados corresponde a free quotations, por
lo que fue posible caracterizar el 92,61% del total de enunciados del corpus. Con estos
datos, podemos afirmar que nuestro análisis presenta una alta cobertura.

5.2. Consenso y disenso en Tesis de Lingüística

En la tabla 3, se muestra la frecuencia relativa y absoluta de los segmentos utilizados


para expresar: consenso, consenso y disenso en un mismo enunciado y disenso.

Tabla 3. Frecuencia enunciados de consenso y disenso


Categoría N % % respecto del total de
enunciados etiquetados
Consenso 727 78,09 4,83
Consenso-disenso 72 7,73 0,48
Disenso 132 14,18 0,88
TOTAL 931 100 6,19

Del conjunto de enunciados etiquetados (15.042), solo 931 cumplen alguna función
discursiva de consenso o disenso (6,19%). En este sentido, la proporción de los enunciados
destinados a estas funciones, en relación al total de enunciados etiquetados, es bajísima.
Estos resultados sugieren que en la Tesis de Lingüística, los autores deben desplegar en su
discurso, mayoritariamente, otros propósitos comunicativos requeridos por el género que
no dicen relación con la expresión de consenso o disenso. Por ejemplo, aquellos orientados
a definir conceptos, describir teorías y señalar aspectos metodológicos (objetivos,
procedimientos, definición del tipo de estudio y el alcance, entre otros).
Del total de 931 casos, la mayoría corresponde a enunciados de consenso (78,09%);
luego, en una proporción mucho menor, aparecen los de disenso (14,18%); y, por último,
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

aquellos enunciados en los que se expresa un acto de consenso y disenso simultáneamente


(7,73%). Estos resultados pueden ser explicados por las restricciones que impone el
género. Específicamente, la Tesis es un género de transición que permite que el tesista
vaya integrándose en una comunidad. En esta transición, el tesista debe favorecer su
ingreso, señalando que conoce a los referentes de su disciplina, expresando consenso. En
este sentido, el nivel de experticia de un tesista hace que sea imposible plantear una idea
muy alejada (disenso) de lo ya establecido. Un tesista muy arriesgado que exprese mucho
disenso podría fracasar en su ingreso a la comunidad. En términos de Andler (2013), un
tesista no puede defender “la visión de los hijos díscolos”, vale decir, no puede defender la
idea del disenso como un estado permanente de la ciencia. Sobre la base de este resultado,
y siguiendo a Collins (1994), las Tesis de Lingüística estarían más cercanas a disciplinas
de orden más bien positivista, en las cuales es mucho más fácil alcanzar un estado
homogéneo en los conocimientos (consenso). En este sentido, se alejarían de las ciencias
sociales, donde, según el autor mencionado, existe gran dificultad para alcanzar el
consenso.
Otra interpretación posible para la baja presencia de enunciados de disenso dice
relación con la idea de que, en general, la citación es un acto de aserción, en el sentido de
que no se cita aquello que parezca irrelevante (Santander, 2002). Por tanto, si se incluye a
otro autor en el trabajo es, principalmente, para expresar consenso, para mostrar que es una
idea válida. Por el contrario, para evitar la confrontación, las ideas que se consideran
erróneas se excluyen, utilizando la omisión como una forma de castigo. Así, la forma de
tratar a los autores con los que no se está de acuerdo es ignorarlos (Myers, 1990).
En cuanto a los enunciados que combinan consenso y disenso, su baja presencia
puede explicarse por la dificultad que ellos implican. Cuando se escribe una tesis, lo más
fácil es concordar con los referentes de un campo disciplinar, puesto que disentir o, más
complejo aún, comunicar, a la vez, consenso y disenso, requiere de un conocimiento
acabado de ese campo. La expresión simultánea de estas dos funciones se acercaría a “la
visión de los hijos buenos” descrita por Andler (2013), en tanto lo que se busca y espera en
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

la ciencia es el consenso, que, para ser alcanzado, necesita de alguna forma de disenso. De
acuerdo a nuestros datos, esta sería la tarea más difícil de llevar a cabo por los tesistas.
Como ya hemos dicho, es deseable que los tesistas sean capaces de mostrar sus
aportes a partir de las investigaciones existentes. Por ello, no resulta extraño que este tipo
de enunciados complejos, en los que se realiza consenso y disenso conjuntamente, no sean
frecuentes en las tesis analizadas, pues se trata de investigadores en formación. Lo mismo
sugiere el hecho de que la expresión de disenso sea poco frecuente: alguien que está
tratando de ingresar a una comunidad no puede romper abiertamente con lo establecido.

5.2.1. Funciones para expresar consenso en Tesis de Lingüística

En la tabla 4, se muestra la frecuencia absoluta (N) y relativa (%) de las funciones


utilizadas para expresar consenso.

Tabla 4. Frecuencia funciones de consenso


a) Tesista-autor/teoría citado N %
Indicar acuerdo con los planteamientos de un autor 25 2,69
Corroborar resultados de investigaciones previas 75 8,06
Destacar la importancia de un concepto o teoría 93 9,99
Indicar opción teórica 292 31,36
Subtotal 485 52,09
b) Autor/teoría citado- tesista N %
Citar vacíos/ necesidades en el conocimiento 16 1,72
Justificar 84 9,02
Justificar resultados 59 6,34
Indicar vacíos/ necesidades en el conocimiento 27 2,90
Subtotal 186 19,98
c) Autor/teoría citado 1- autor/teoría citado 2 N %
Indicar coincidencia entre dos o más autores 56 6,02
Subtotal 56 6,02
Total consenso 727 78,09
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Para expresar consenso lo más frecuente es que el tesista cite a un autor o teoría
(grupo a), esto es, el tesista muestra su acuerdo con determinado autor o planteamiento.
Por ejemplo:

(1) Concordamos con Venegas (2005) al afirmar que el texto es una unidad construida en base
a la sucesión de unidades lingüísticas coherentes (…).

El segundo caso más frecuente es aquel en que el escritor de la tesis pone a su favor a
un autor o teoría (grupo b), vale decir, el tesista señala que cierto autor apoya o coincide
con sus planteamientos, como ocurre en el siguiente caso:

(2) La realización del experimento se enfrentó a una serie de dificultades. “El experimento
psicológico, que frecuentemente es muy breve en su duración, es fácil de desarrollar en un
laboratorio, cuando se tienen sujetos experimentales bien preparados; pero se hace muy
complicado en condiciones de trabajo de campo” (Luria, 1987: 29).

En este fragmento, el tesista señala que su experimento tuvo una serie de dificultades
y, luego, mediante una cita directa menciona a Luria (1987) para justificar que el
experimento psicológico es muy complicado. Así, utiliza a un autor reconocido que, según
él, apoya sus planteamientos. De este modo, no deja espacio para que se critique su
experimento por las complicaciones, pues un autor muy reconocido lo apoya sobre la
complejidad del mismo.
Por último, lo menos frecuente es expresar consenso entre dos autores distintos del
tesista (grupo c). Por ejemplo:

(3) A fin de ampliar esta visión del acto de comprender, Peronard (1998) y Johnston (1989)
están de acuerdo al señalar que comprender corresponde a establecer conexiones lógicas
entre el texto leído y los saberes de mundo propios de cada lector (…).

En este caso, el tesista describe los planteamientos de dos autores que coinciden en
su concepción de comprensión. En otros términos, el escritor de la tesis ha sido capaz de
reconocer el consenso entre dos importantes investigadores de su área.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Dentro del primer grupo (a), la función de consenso más frecuente es “Indicar opción
teórica” (31,36%), que refiere a aquellos casos en que el tesista explicita alguna opción
tomada:

(4) La perspectiva de análisis que hemos adoptado en esta investigación se denomina enfoque
semiodiscursivo (Charaudeau, 2002, 2004, 2005).

Esta función es muy cercana a lo que Fuller (1986) denominaba ‘Consenso Esencial’
y, en el caso de las tesis analizadas, cumple con el propósito que la audiencia conozca el
aparato teórico en el que se enmarca la investigación. Por tanto, es una estrategia que
utiliza el tesista para demostrar a sus lectores que sus postulados tienen un anclaje teórico
mayor que avala su investigación. En este sentido, esta función es casi obligatoria para
desarrollar una tesis, pues, mediante ella, el estudiante evidencia que conoce a los autores
importantes de su área, y que es capaz de tomar una decisión entre toda la variedad
existente. De este modo, demuestra credibilidad disciplinar, mostrándose a sí mismo como
un co-actor que juega un papel en la construcción de conocimiento en su disciplina
(Hyland, 2004).
Por otro lado, cuando el autor de la tesis pone al servicio de su investigación a un
autor o teoría, buscando y utilizando el consenso a su favor (grupo b), se hace
preferentemente con la función “Justificar” (9,02%). Esta función incluye tanto las
justificaciones sobre lo que hará como también sobre lo que no hará en su investigación.
Por ejemplo:

(5) La técnica de evaluación que utilizamos encuentra apoyo en los planteamientos teóricos de
Kintsch y van Dijk (1978), van Dijk y Kintsch (1983) y van Dijk (1983) (…).

En el ejemplo, el tesista cita a importantes psicolingüistas, quienes, según él, apoyan


la técnica que utilizó en su investigación. Así, le da valor a su trabajo y, en cierto modo, se
protege para la instancia de evaluación. Esto, ya que si autores tan renombrados apoyan sus
métodos, entonces no cabría una evaluación negativa, pues estaría avalado por sólidos
investigadores de su comunidad disciplinar. En este sentido, dicha función se vincula con
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

la idea de que la cita podría ser un recurso persuasivo para conferir mayor autoridad a las
afirmaciones propias (Gilbert, 1977). Además, esta función coincide con la cita
confirmatoria de Kara (2004), que corresponde a las justificaciones de autoridades
conocidas para corroborar afirmaciones, resultados, etc. Sin embargo, en nuestra función
se destaca el hecho de que es el tesista quien utiliza el consenso a su favor. A nuestro
juicio, esta función “Justificar” es un caso curioso porque, en la gran mayoría de los casos,
los autores citados ni siquiera conocen la investigación en la que aparecen mencionados y
no se enteran de que están propiciando algunas de las ideas allí plasmadas. Sin embargo,
los tesistas en su discurso muestran que estos autores apoyan y avalan su trabajo.
Ahora bien, cuando el tesista expresa consenso entre dos autores citados (grupo c), lo
realiza mediante una función exclusivamente, a saber, “Indicar coincidencia entre dos o
más autores”. Un ejemplo es:

(6) Cross (2003), coincide con Livington y Borko (1989) al referirse a la relación entre
experticia docente y años de experiencia (…).

Esta función podría relacionarse, por una parte, con lo que Fuller (1986) denomina
consenso accidental, en tanto, dos autores pueden coincidir en un mismo juicio pero por
razones distintas. Y, por otra, con la idea de cita dialéctica de Kara (2004), que
corresponde a aquella que pone a dialogar a varios autores. Así, el tesista no aparece como
una voz explícita en la comunicación del conocimiento, sino que solo es el encargado de
explicitar la coincidencia entre dos autores.

5.2.2. Funciones para expresar consenso y disenso en un mismo enunciado

En este punto, analizamos los casos en los que consenso y disenso se expresan
conjuntamente en un mismo enunciado.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Tabla 5. Funciones para expresar conjuntamente consenso y disenso


a) Tesista-autor/teoría citado N %

Indicar un aspecto común y uno diferenciador entre los hallazgos propios y los 14 1,5
planteamientos teóricos de un autor
Indicar aspecto positivo y negativo de una teoría o autor citado 9 0,97

Subtotal 23 2,47
b) Autor/teoría citado- tesista N %

Subtotal 0 0

c) Autor/teoría citado 1- autor/teoría citado 2 N %

Indicar un aspecto común y uno diferenciador entre dos autores o 16 1,72


planteamientos teóricos
Reinterpretar propuesta 33 3,54

Subtotal 49 5,26
Total consenso-disenso 72 7,73

Como aparece en la tabla 5, estas funciones, que podemos denominar complejas por
el hecho de que el consenso y el disenso se expresan en un mismo fragmento, son las
menos frecuentes. Es interesante notar que estos enunciados solo aparecen cuando es el
tesista quien propicia la expresión del consenso y el disenso (grupo a), o bien cuando el
tesista señala consenso y disenso entre dos autores (grupo c), pero nunca cuando es el
tesista quien pone a un autor de su parte (grupo b).
Con respecto al grupo c, esto es, cuando consenso y disenso aparecen en un mismo
enunciado y los participantes son otros autores o teorías distintos del tesista, este se
expresa principalmente mediante la función “Reinterpretar propuesta teórica”. En estos
casos, la voz del tesista no aparece de forma directa, sino que su función es orquestar las
voces de otros autores. Así, el tesista describe los cambios que un autor hizo a la propuesta
de otro, tal como en el siguiente ejemplo:
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

(7) Marinkovich, Peronard & Parodi (2006) recogen la distinción propuesta por Rosenblatt
(1978) entre la lectura eferente, la que ellos llaman alternativamente lectura de estudio o
“lectura para aprender”, y la lectura estética o “lectura para pasar el rato”; y agregan una
tercera modalidad, la lectura funcional (…).

La segunda función del grupo c, denominada “Indicar un aspecto común y uno


diferenciador entre dos autores o planteamientos teóricos”, se utiliza para señalar aquellos
casos en que un autor X tiene un punto en común (consenso) y uno en desacuerdo
(disenso) con los planteamientos de otro autor, por ejemplo:

(8) A nuestro parecer, tanto la propuesta de Ciapuscio (2001) como la de Cassany (2001)
tienen perspectivas convergentes y complementarias. Por ejemplo, la estrategia de
expansión, tiene que ver con la incorporación de contenidos que puede ser de naturaleza
informativa o emotiva. Esta incorporación del aspecto emotivo que hace Ciapuscio (2001),
no está presente en el modelo de Cassany (2001) (…).

En estos casos, aun cuando su voz no aparezca directamente, al realizar un acto de


consenso y disenso en un mismo enunciado, el tesista muestra dominio disciplinar del
tema, pues es capaz de reconocer aspectos comunes y diferenciadores entre distintos
autores, evidenciando, así, su conocimiento teórico y bibliográfico. Esto no solo implica
una presentación de la información de otros, sino también una transformación de ella en
conocimiento nuevo.
Por otra parte, cuando los participantes de la expresión del consenso y el disenso en
un mismo enunciado es propiciada por el tesista, utilizando como referente a un autor o
teoría (grupo a), se realiza, preferentemente, con la función “Indicar un aspecto común y
uno diferenciador entre los hallazgos propios y los planteamientos teóricos de un autor”.
Esta función aparece cuando los hallazgos propios son confirmados parcialmente por otro
autor. Generalmente, con esta función el tesista busca interpretaciones para explicar por
qué sucede esto, indicando, a menudo, que se debe a diferencias metodológicas. Un
ejemplo de esta función es:
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

(9) En cuanto a la correlación /p-t-k/ vs. /b-d-g/ todos los estudios encontraron una proporción
más o menos similar en los pares mínimos cuyas realizaciones se articulan en la zona
anterior (…) La diferencia más significativa se manifiesta entre /k/ y /g/ (4.02% y 1.02%
respectivamente), hecho que coloca a la consonante de realización velar áfona en el tercer
lugar en términos de frecuencia dentro de la correlación, superando incluso a /d/ en el
estudio de Guirao y García Jurado.

La otra función que aparece entre estos participantes del grupo a es de carácter
teórico, a saber, “Indicar aspecto positivo y negativo de una teoría o autor citado”. El
tesista, para posicionar su propia investigación, se ve en la necesidad de, por un lado,
señalar aquellos aspectos que, desde un punto de vista teórico, comparte con otros
referentes de su campo disciplinar; y, por otra, referir a aquellos aspectos que no comparte.
Estos recursos retóricos, que muestran un vaivén entre el consenso y el disenso, son
esenciales para el ejercicio académico, especialmente, cuando se trata de producir un
género como la Tesis, que le permite al estudiante avanzar en su formación académica o
ingresar a la comunidad científica de su disciplina. Por ejemplo:

(10) El trabajo de Bucks y colegas (2000) resulta ser un aporte importante para diferenciar el
habla de sujetos que padecen una demencia de un grupo adultos mayores sanos. Sin
embargo, en términos de las interpretaciones para explicar el funcionamiento de la
memoria, resulta demasiado simple (…).

5.2.3. Funciones para expresar disenso en Tesis de Lingüística

En la tabla 6, aparece la frecuencia de las funciones utilizadas para expresar disenso.

Tabla 6. Funciones para expresar disenso


a) Tesista-autor/teoría citado N %
Contradecir resultados de investigaciones previas 47 5,05
Indicar desacuerdo con los planteamientos de un autor 15 1,61
Subtotal 62 6,66
b) Autor/teoría citado- tesista N %
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

Subtotal 0 0
c) Autor/teoría citado 1- autor/teoría citado 2 N %
Indicar desacuerdo entre dos o más autores 70 7,52
Subtotal 70 7,52
Total disenso 132 14,18

La función más frecuente para expresar disenso surge cuando los participantes son
otros autores (c), específicamente, con la función “Indicar desacuerdo entre dos o más
autores”, utilizada para posicionar la propia investigación sin involucrarse directamente en
la expresión del disenso. A través de la citación de dos o más autores, el tesista indica
desacuerdo entre ellos, o entre el mismo autor en dos investigaciones diferentes. Por
ejemplo:

(11) Las antiguas teorías conductistas se contraponen taxativamente con la hipótesis innatista
encabezada por Chomsky (citado en López Ornat, 1999) y, parcialmente, con el enfoque
cognitivista propuesto por Piaget (citado en Crystal, 1987) debido a que ambos
atribuyen el aprendizaje al ambiente que rodea al niño.

Esta función podría equipararse con la idea de cita dialéctica de Kara (2004),
mencionada anteriormente. Sin embargo, nuestro nivel de descripción es más preciso,
puesto que especificamos el motivo por el cual se ponen en diálogo distintos autores.
Por otra parte, cuando es el tesista quien propicia el disenso, usando como referente a
un autor o una teoría (grupo a), lo realiza con dos funciones: “Contradecir resultados de
investigaciones previas” e “Indicar desacuerdo con los planteamientos de un autor”. En
términos estratégicos, es interesante señalar que estas son las únicas dos maneras que
utilizan los tesistas para diferenciarse del resto de las investigaciones realizadas en su
campo. Tal como indican Myers (1990), Martínez (2008) y Knorr-Cetina (1981), una
forma de evitar la confrontación es simplemente no citar a autores con los que no se está de
acuerdo. Esto podría explicar por qué la frecuencia de las funciones del disenso es tan baja
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

y poco variada. Por un lado, un ejemplo para “Contradecir resultados de investigaciones


previas” es:

(12) En este sentido, nuestros resultados son diferentes de los hallados por Blanken et al.
(1987), pues al analizar el habla de la conversación en pacientes con EA, afásicos de
Wernicke y un grupo control, los autores no encontraron que los sujetos con EA
presentaran más problemas para hallar palabras que los adultos mayores normales.

En este caso, a partir de los resultados de su investigación, el tesista muestra la


discordancia existente entre sus hallazgos y los resultados de investigaciones previas de
otros autores. Con respecto a esta función, debemos recordar que Massi (2005) señala que
una de las tres funciones de las citas es establecer relaciones entre un texto existente y el
que está en elaboración, a fin de comentar, asentir, disentir o señalar incongruencias. Esta
afirmación podría vincularse con la función “Contradecir resultados de investigaciones
previas”. Sin embargo, el desarrollo del punto de Massi (2005) es muy general y, además,
solo lo ve desde la citación, y no desde el vínculo con la inscripción de la persona. Así
mismo, la presencia de dicha función en nuestro corpus nos permite validar solo
parcialmente la afirmación de Hyland (1999), que señala que la citación es un
procedimiento de ratificación de lo dicho por el escritor, puesto que, como vemos a partir
de muchas de las funciones aquí planteadas, no solo se cita para justificar.

Por otro lado, la función “Indicar desacuerdo con los planteamientos de un autor” se
utiliza para explicitar que el tesista no está de acuerdo, en algún punto, con un autor
determinado. Para realizar esta función, a diferencia de lo que ocurría con “Contradecir
resultados de investigaciones previas”, el tesista no tiene la evidencia empírica de sus
hallazgos para manifestar su desacuerdo, sino que es un disenso que está más bien al nivel
de la opinión. No sería, en este sentido, una creencia justificada con datos, sino que su
único respaldo es el ethos del tesista. Por ejemplo:

(13) Volvamos, por ejemplo, a la definición que se otorgaba para el verbo (cfr. RAE, 1973/
2000; Pérez-Rioja, 1971). Claramente, el hecho de que el verbo se defina como aquella
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

parte de la oración que expresa acción, pasión o estado es altamente reduccionista ya


que existen otras categorías que también cumplen con estas funciones. Así por ejemplo,
el adjetivo se traslapa con el verbo en cuanto ambos son unidades predicativas. Además
por otra parte, aunque el verbo está prototípicamente ligado a la acción, a la pasión y al
estado, en estos últimos dos casos, también otras categorías pueden cumplir esa función,
a saber, los adjetivos y los participios.

En síntesis, podemos señalar, entonces, que lo más típico en las Tesis de Lingüística
es la expresión del consenso, seguido por el disenso y, por último, de la expresión de
ambos en un mismo enunciado (tabla 4). Esto, como ya lo hemos señalado, podría deberse,
por un lado, a la preferencia por la omisión antes que la confrontación (Knorr-Cetina,
1981; Myers, 1990; Martínez, 2008); y, por otro, a la dificultad que implica conjugar los
actos de consenso y disenso en un mismo enunciado. Así también, es interesante notar que
cuando se expresa disenso la variabilidad de las funciones es menor (3) que cuando se
expresa consenso (9). Por su parte, la expresión de consenso y disenso en un mismo
enunciado tiene una variabilidad intermedia en relación a las otras (4).
Resulta interesante notar que el esquema de participantes del grupo b (el tesista
utiliza un autor para apoyar su investigación) solo se realiza para expresar consenso. Esto
es, nunca citaré a quién me contradiga, aunque yo puedo contradecir (y también estar de
acuerdo con) a quienes cito; vale decir, cuando el tesista utiliza a otros autores para
apoyarse solo lo hace cuando esos autores están de acuerdo con él. En este sentido, el
esquema que aparece es “Tales autores apoyan mi idea” y no “tales autores no apoyan mi
investigación” o “tales autores apoyan esta parte de mi idea pero no esta otra”. En cambio,
si se trata de expresar solo disenso o disenso y consenso en un mismo enunciado, siempre
es el tesista el agente de la función, lo que en términos esquemáticos equivale a “Yo no
estoy de acuerdo con tal autor” o “Yo estoy de acuerdo con esta parte de la teoría del autor
y en desacuerdo con esta otra”.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

6. Conclusiones

A partir del análisis que dio origen a la propuesta, advertimos que para expresar
consenso y disenso en el género Tesis, se recurre a dos voces o Fuentes principales: el
tesista y los autores citados, quienes interactúan constantemente para realizar los actos de
consenso y disenso. Sin embargo, en algunos casos, el tesista se incorpora solo para
mostrar cómo otros autores concuerdan o difieren en alguna idea, orquestando sus voces.
Del mismo modo, encontramos que los actos de consenso y disenso no siempre se
presentan de manera independiente, sino que, en ocasiones, estos dos actos discursivos
constituyen un mismo enunciado.
En síntesis, como conclusiones centrales de esta investigación, se puede establecer
que:

a) Los enunciados para expresar consenso o disenso representan solo un 6,19% del
total del corpus.
b) Lo más común es expresar consenso y lo menos frecuente es comunicar de forma
conjunta consenso y disenso en un mismo enunciado.
c) Para expresar consenso existe una mayor variabilidad de funciones (9) que para la
comunicación del disenso (4).
d) Lo más común es que sea el tesista quien se presenta como el agente de la
expresión de consenso o disenso (grupo a) y lo menos frecuente es que el tesista
utilice a un autor o teoría como el agente de dichas funciones (grupo b).

Destacamos como aporte de nuestro trabajo la creación, a partir de un análisis basado


en corpus, de una propuesta de análisis bastante exhaustiva para el consenso y el disenso,
que no había sido planteada previamente. Esta propuesta consta de 3 grupos de actores
(tesista y autor o teoría citado, autor o teoría citado y tesista, autor o teoría citado 1 y autor
o teoría citado 2), 3 tipos de enunciados (consenso, disenso, y consenso-disenso) y 16
funciones para expresar estos tipos de enunciados (ver tabla 1). Creemos que la
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

investigación es un aporte para entender cómo diversas fuentes o voces interactúan en los
textos para mostrar consenso o disenso.
Estos hallazgos constituyen un material valioso para ayudar a estudiantes de distintos
grados académicos en su proceso de escritura de Tesis, ya que les permite conocer la
utilización estratégica de las funciones de consenso y disenso, asociadas a cada fuente de la
información. Así, nuestra investigación puede ayudarlos a saber con certeza cuáles son las
formas existentes para dar cuenta de aquellos casos en que se está de acuerdo con un autor
y también en los que se difiere con ellos.

7. Bibliografía citada

ACKERMANN, Robert. 1986: “Consensus and Dissensus in Science”, Proceedings of the


Biennial Meeting of the Philosophy of Science 1986, 99-105.
ALESKEROV, Fuad, 2009: “How to prepare and write PhD and MS thesis”, Automation and
Remote Control 70, 1928-1938.
ANDLER, Daniel, 2013: “Dissensus in Science as a Fact and as a Norm”, The Philosophy of
Science in a European Perspective 4, 493-506.
ARNOUX, Elvira, 2006: “Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de
tramos del trabajo de Tesis”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 44(1), 95-118.
BADLEY, Graham, 2009: “Academic writing as shaping and re-shaping”, Teaching in
Higher Education 14(2), 209-219.
CAMPOS, Agustín, 2009: Métodos mixtos de investigación, Bogotá: Magisterio.
COLÁS, María Pilar, Leonor BUENDÍA y Fuensanta HERNÁNDEZ, 2009: Competencias
científicas para la realización de una Tesis doctoral, Barcelona: Da Vinci.
COLLINS, Randall, 1994: “Why the Social Sciences Won’t Become High-Consensus,
Rapid-Discovery Science”, Sociological Forum 9(2), 155-177.
CRESWELL, John, W. 2002: Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods
approaches, Thousand Oaks: Sage Publications.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

CRESWELL, John, 2007: Qualitative Inquiry & Research design. Choosing among five
approaches, Thousand Oaks: Sage Publications.
FULLER, Steve, 1986: “The Elusiveness of Consensus in Science”, Proceedings of the
Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, 106-119.
GILBERT, Nigel, 1977: “Referencing as persuasion”, Social Studies of Science 7, 113-122.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA, 2006: Metodología de la
investigación, México: McGraw-Hill.
HYLAND, Ken, 1999: “Academic attribution: Citation and the construction of disciplinary
knowledge”, Applied Linguistics 20 (3), 341-367.
HYLAND, Ken, 2004: Disciplinary discourses, Michigan: The University of Michigan
Prless.
IBÁÑEZ, Romualdo, 2008: “El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el
análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión?” en Giovanni PARODI
(ed.): Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y
hacer, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 219-246.
KARA, Mohamed, 2004: “Pratiques de la citation dans les mémoires de maîtrise”,
Pratiques: Théorie, pratique, pédagogie 121/122, 111-142.
KNORR-CETINA, Karin, D. 1981: The manufacture of knowledge: An essay on the
constructivist and contextual nature of science, Oxford: Pergamon.
KOUTSANTONI, Dimitra, 2006: “Rhetorical strategies in engineering research articles and
research theses: Advanced academic literacy and relations of power”, Journal of
English for Academic Purposes 5 (1), 19-36.
KUHN, Thomas, 1962: The Structure of Scientific Revolutions, London: The University of
Chicago Press.
LAUDAN, Larry, 1982: “Two puzzles about science: Reflections on some crises in the
philosophy and sociology of science”, Minerva 20(3-4), 253-268.
LANDIS, John y Gary KOCH, 1977: “The measurement of observer agreement for
categorical data”, Biometrics 33, 159-174.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

MARTÍNEZ, Iliana, 2008: “Building consensus in science: Resources for intertextual dialog
in biology research articles”, Journal of English for Academic Purposes 7, 268- 276.
MASSI, María, 2005: Las citas en la comunicación académica escrita
[http://www.rieoei.org/deloslectores/1011Palmira.PDF, fecha de consulta: 27 de abril de
2012].
MEZA, Paulina, 2013: La comunicación del conocimiento en las secciones de Tesis de
Lingüística: determinación de la variación entre grados académicos. Tesis doctoral,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
MYERS, Greg, 1990: Writing biology, London: The University of Wisconsin Press.
NWOGU, Kevin, 1997: “The medical research paper: structure and functions”, English for
Specific Purposes 16 (2), 119-138.
PARODI, Giovanni, 2008: “Géneros académicos y géneros profesionales: Delimitaciones y
puntos de encuentro en el Corpus PUCV- 2006” en Giovanni PARODI (ed.): Géneros
Académicos y Géneros Profesionales: Accesos discursivos para Saber y Hacer,
Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 75-96.
PARODI, Giovanni, 2010: Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria, Madrid:
Iberoamericana Vervuert.
REICHENBACH, Hans, 1938: Experience and Prediction: An analysis of the Foundations
and the Structure of Knowledge, Chicago: University of Chicago Press.
RODRÍGUEZ, Gregorio, Javier GIL y Eduardo GARCÍA, 1999: Metodología de la
investigación cualitativa, Málaga: Aljibe.
SABAJ, Omar y Denisse LANDEA, 2012: “Descripción de las formas de justificación de los
objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas”, Onomázein
25 (1), 315-344.
SANTANDER, Pedro, 2002: El acceso como mecanismo de control discursivo en el género
informativo de la televisión chilena. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Valparaíso.
STRAUSS, Anselm y Juliet CORBIN, 1990: Basics of qualitative research: grounded theory
procedures and techniques, London: Sage.
ONOMÁZEIN 33 (junio de 2016): 385-411
Paulina Meza y Omar Sabaj:
Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística

STRAUSS, Anselm and Juliet CORBIN (eds). 1997: Grounded theory in practice, London:
Sage.
THOMPSON, Paul, 2005: “Points of focus and position: Intertextual reference in PhD
theses”, Journal of English for Academic Purposes 4, 307-323.
VIEYTES, Rut, 2004: Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad. Epistemología y técnicas, Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

También podría gustarte