Mapas Del Subsuelo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO BARINAS

Guía de estudio # 2
Prof. Ing. Josefina Pérez
UNIDAD II GEOLOGÍA DEL SUBSUELO
 Mapas del subsuelo
 Tipos de mapas
 Cartografía geológica
 Determinación de áreas

 MAPAS DEL SUBSUELO

Definición

El mapa es uno de los productos finales de la interpretación geológica, prácticamente todas las
fases del desarrollo de los recursos mineros o de hidrocarburos, requieren para su diseño y
control de esta herramienta de trabajo. En el caso del petróleo, puede decirse que la mayor
parte de las propiedades que define morfológicamente los yacimientos son susceptibles de ser
representados mediante uno o más mapas y nos estamos refiriendo a área, espesor, volumen,
forma de la superficie, limites, orientación. Propiedades internas de las rocas como porosidad
y permeabilidad, estado, conducta y tendencia de los fluidos presentes, contactos entre ellos,
migración, continuidad, etc., propiedades del ambiente tales como presiones y temperaturas y
muchas otras características pueden ser representadas cartográficamente.

De tal manera que los mapas son un instrumento delicado que debe presentar la información
de manera clara, nítida y confiable y deben ser elaborados siguiendo patrones de aceptación
universal. Dado el dinamismo de la información en la industria petrolera, los mapas que utiliza
deben ser un instrumento de fácil modificación.

 TIPOS DE MAPAS

Los mapas más utilizados en Geología petrolera son el mapa estructural y el mapa isópaco,
pero además se utilizan el mapa de facies, los diferentes mapas de isopropiedades petrofísicas,
el mapa de continuidad de arena, de presiones, de temperaturas, de velocidad de ondas y
otros. Muchos de los nombres son informales y/o específicos para la industria petrolera, pero
la mayor parte de ellos se construyen siguiendo el método de interpolación, y adaptando los
conceptos validos en superficie a su utilización para datos del subsuelo

En general los mapas en la industria petrolera se construyen con datos geológicos, Petrofísicos
y de yacimientos.
 MAPA ESTRUCTURAL

Es la representación cartográfica de las variaciones estructurales en el subsuelo.


Muestra la forma del horizonte

Curvas o contornos estructurales

Son intersecciones de planos horizontales equidistantes con la superficie geológica que se


desea representar, es decir, que son líneas horizontales que unen puntos de igual profundidad
que representan una superficie geológica.

Una línea o curva estructural es una línea imaginaria que conecta puntos de igual altitud sobre
un horizonte único, generalmente el tope o la base de un estrato sedimentario. En
consecuencia un mapa de contornos estructurales muestra la forma del horizonte.

Las líneas estructurales son análogas a las líneas topográficas que muestran la forma de la
superficie de la tierra. Se puede calcular con gran exactitud la inclinación de un horizonte
representado por líneas estructurales. Para una equidistancia dada, cuanto mas próximas
entre si están las curvas estructurales en el mapa, mas empinada es la inclinación, asi como
cuando mas próximas entre si están las curvas topográficas, mas grande es la pendiente.

Las curvas o líneas estructurales permiten conocer la posición (Rumbo y buzamiento) de los
estratos en el subsuelo y por consiguiente las estructuras que ellos forman.

Las líneas estructurales son horizontales, por consiguiente el ángulo que ellas forman con la
dirección Norte –Sur es el rumbo del estrato o superficie geológica.

Cuando se representan estratos que conservan la misma inclinación por mayor distancia, las
líneas estructurales serán paralelas y las distancias horizontales entre ellas serán iguales-

Cuando los estratos están plegados, las distancias horizontales entre las líneas o curvas
estructurales aumentaran o disminuirán según disminuya o aumente la inclinación.

Como reconocemos una falla en un mapa estructural?

La presencia de las siguientes anomalías en los contornos estructurales puede indicar fallas:

 Curvas anormalmente separadas con respecto al resto de las curvas


 Curvas normalmente unidas
 Repetición de una curva o secuencia de estratos

El estudio y determinación de la posición de las fallas es muy importante en Geologia del


subsuelo o del petróleo, porque ellas pueden servir de trampas a la acumulación de
hidrocarburos.

A diferencia del mapa topográfico, en el mapa estructural se proyectan datos que están en el
subsuelo hasta un hipotético plano a nivel del mar. En este caso, entre otras desventajas lo
que se cartografía no se esta viendo, por consiguiente, el mapa es, en buena medida
interpretativo.
Las fuentes de información son en primer lugar, los datos sísmicos y los registros de pozos, el
conocimiento que se tenga de áreas cercanas y en muchos casos, los datos de producción y de
presiones en el subsuelo.

El patrón estructural es uno de los factores de control en una acumulación petrolífera. Con el
aumento de la profundidad en el subsuelo aumentan también otros dos factores de control
como son la presión y la temperatura. Esto resulta en un empuje hacia arriba (hacia menores
presiones ) sobre los fluidos presentes. Otro factor de control es la permeabilidad de la roca,
las capas impermeables no pueden ser atravesadas por los fluidos y se constituyen en techos
de los yacimientos, en este medio, el petróleo se desplaza “lateralmente hacia arriba” y
alcanzada la máxima altura posible s detiene acomodándose a la estructura.

Este es de por si una buena razón para que sea necesario el mapa estructural, el petróleo se
buscara en las zonas altas con porosidad respecto a las zonas bajas. Un buen control
estructural permite establecer los mejores diseños de perforación, vale decir por ejemplo,
establecer las profundidades hasta donde perforar garantizando encontrar el objetivo por una
parte y no perforar en exceso por otra.

Método para preparar un mapa estructural

La figura adjunta muestra el método para preparar un mapa de líneas estructurales.

En primer lugar se debe elegir algún horizonte para representarlo por líneas estructurales;
puede ser el tope o la base de un estrato petrolífero (arenas). Estos datos provienen de
perforaciones (pozos). Si se ha determinado con precisión el espesor de las varias unidades de
unidades estratigráficas, es posible predecir a que profundidad esta el horizonte guía, aun si no
esta expuesto o si no ha sido penetrado por perforaciones.
En la figura adjunta se dan las altitudes de muchos puntos sobre el tope de un estrato de
caliza. Se decide usar una equidistancia de 100m. En el ángulo inferior izquierdo de la figura, la
altitud del tope de la caliza, en un punto es de 800m. La línea estructural de 800m pasara por
este punto. De otra manera es necesario interpolar proporcionalmente entre cada par de
puntos de los cuales se tienen datos. En el ángulo nordeste del mapa, dos puntos del horizonte
relevado tienen altitudes de 740 y 960 metros, respectivamente. Las líneas estructurales de
800 y 900 metros pasaran entre estos dos puntos. La diferencia de altitud entre estos es de
220 metros. La distancia entre la curva estructural de 800 metros y el punto de 740 metros
será de un 6/22 de la distancia total entre los dos puntos. La distancia entre la curva de 900 y
el punto de 740 metros será de 16/22 de la distancia total entre los dos puntos. De la misma
manera se puede encontrar la ubicación de las curvas sobre todo el mapa. Las líneas obtenidas
de este modo se pueden modificar algo para suavizar las curvas agudas.

Si un área esta completamente rodeada por una o mas curvas, se conoce como una estructura
cerrada, este uso no se debe confundir con la utilización del termino pliegue cerrado. El cierre
de un pliegue es la distancia vertical entre la curva más alta y la curva mas baja que encierran
completamente al pliegue. La exactitud en el cierre de un pliegue depende de la equidistancia
que se usa.

Un signo menos (-) antes de una curva indica la profundidad debajo de algún plano de
referencia generalmente el nivel del mar.

Al construir un mapa estructural, debe tenerse en cuenta que los datos son profundidades y
no alturas respecto al nivel del mar, por consiguiente, a mayor valor corresponde mayor
profundidad. El resto de las normas generales para el mapa topográfico también rigen para el
mapa estructural.

 MAPAS ISÓPACOS

Es la representación
cartográfica de las variaciones
en espesor de cuerpos o
entidades en el subsuelo. Su
construcción es similar en
cuanto al método, a la del mapa
estructural. Véase en la Fig.
Como se representa en mapa
isópaco un cuerpo de arena
alargado o sinuoso tal como el
relleno del cauce de un rio, este
presenta sus mayores espesores en el centro, disminuyendo gradualmente en valor hacia el
borde tal y como lo expresan los valores de las curvas segmentadas del mapa. En este ejemplo,
se trata del mapa de un cuerpo de arena, es un tipo de mapa isópaco.
Otro tipo de mapa isópaco, es el de unidades estratigráficas, como se ve en el ejemplo de la
ilustración, un conjunto de pozos ha encontrado diversos valores de espesor de la unidad A ,
en el área de perforación. El mapa isópaco es la interpretación geológica de la forma como se
disminuyen los espesores obtenida mediante interpolación de los datos de pozos.

El tipo de mapa isópaco mas utilizado en la industria petrolera, es el de valores de arena neta
petrolífera (ANP).

Las curvas isópacas son aquellas que unen puntos de igual espesor.

El espesor de un estrato no es constante. Si este se conoce en muchas localidades, es posible


dibujar isópacas, que son líneas que conectan puntos en los cuales el estrato tiene el mismo
espesor. Supongamos por ejemplo, que se sabe que una formación tiene 100 metros de
espesor en tres localidades que se designan a, b y c , pero tiene 300 metros de espesor en otra
tres localidades que se designan e, f y g. la isópaca de 100m pasara por a,b y c y la de 300m
por e, f y g. La isopaca de 200 metros estaría entre la de 100 y 300 metros, si no se dispone de
otros datos, se ubica en el medio, entre las dos. En la preparación de mapas isópacos con
datos de muchas localidades la interpolación se efectúa de la misma manera que en la
preparación de mapas de curvas estructurales.

Objetivo de los mapas isópacos

 Determinar la geometría de las unidades de roca sugerida por la correlación (extensión


y limites)
 Ambientes de depositaciòn y sedimentación. Variaciones laterales.
 Historia estructural
 Ajustar la distancia vertical entre capas estructurales (Topes vs Base)
 Calculo del volumen de roca con hidrocarburos

Fuentes de información

Son básicamente los perfiles de pozos, aunque es posible determinar espesor por muestras de
canal, núcleos y secciones sísmicas.

Pasos para la elaboración de mapas isopacos

Ubicación del pozo en el subsuelo en el tope y en la base del intervalo a mapear, indicando la
dirección de desviación seguida por el pozo desde superficie hasta el horizonte deseado.

VLA-20

Una vez ubicado el pozo en el mapa base, se coloca el numero de esta en la parte superior del
circulo y en la parte inferior el valor del espesor del intervalo, leído en el registro eléctrico o
estimado a partir de la correlación si este esta incompleto

Las curvas isópacas deben ser trazadas en forma armónica con espaciamientos regulares y
progresivos, deben ser aproximadamente paralelas entre si. La ultima curva que se traza es la
de cero pies, esta debe ajustarse al patrón que establezcan las curvas previamente trazadas,
estando esta definida por un evento tectónico-estratigráfico(falla, erosión, acuñamientos,
etc.), en caso de no existir este, las curvas isópacas quedan abiertas o inferidas.

Cuando en un área determinada no se tenga información del intervalo a mapear, este se


puede obtener superponiendo los mapas estructurales del tope del intervalo a mapear y del
intervalo infrayacente, previamente corregidos por el buzamiento de las capas y desviación de
los pozos.

 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Es la representación grafica de la realidad geológica ubicada dentro de un conjunto,


destacando las relaciones existentes dentro y fuera del conjunto, para esto se requiere
considerar un conjunto de datos del suelo y del subsuelo e identificar las relaciones existentes
entre ellos , tales como proximidad , similitudes, diferencias e integrándolos armónicamente
dentro de un todo.

La representación cartográfica es un proceso asociativo e integrativo que contempla


correlación, secciones geológicas y mapas.

 CORRELACIÓN

Esta actividad básica para la interpretación geológica se realiza con los registros eléctricos o de
inducción de cada uno de los pozos perforados en el área del yacimiento.

PRINCIPIOS DE CORRELACIÓN

EL sistema de correlación se basa en algunos principios generales

Se trazan líneas que conecten aspectos similares y características de los perfiles

Se establece la dirección conveniente de correlación

Se identifican los horizontes o estratos guías (marcadores) de la correlación-

Nota importante

La correlación debe definir los límites verticales y laterales del nivel estratigráfico de interés.
Unidad III SECCIONES GEOLÓGICAS
 Secciones estructurales
 Secciones estratigráficas
 Secciones combinadas
 Diagramas panel

 SECCIONES GEOLÓGICAS

Definición

Es una forma de presentar información geológica útil, es mediante el uso de secciones


transversales, estas pueden ser estratigráficas o estructurales de acuerdo al tipo de
información que se requiera.

 SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS

El objetivo de hacer secciones estratigráficas, es determinar las relaciones laterales y verticales


entre las unidades geológicas y atravesadas por diferentes pozos.

Véase como ejemplo la figura de la sección estratigráfica generalizada donde aparecen


identificadas un conjunto de unidades en secuencia vertical desde 1 hasta 6, todas continuas a
lo largo del corte transversal. La secuencia completa tiende a adelgazarse hacia el EN, pero
frecuentemente por adelgazamiento de las unidades 1,2 y 3, las otras mantienen su espesor.
En el pozo BA-546 no hay una clara diferenciación entre las unidades 1 y 2 consecuencia de
haber sido ambas erosiones y haberse sedimentado posteriores , un cuerpo arenoso
identificado como 1, 2, este, estratigráficamente, es equivalente lateral de 1 y de 2, pero
cronológicamente corresponde a un evento mas reciente.

En las unidades 3, 4,5 y 6, se dan cambios laterales, que influenciaran el comportamiento de


los fluidos emplazados en las rocas, estos cambios se identifican en la sección.

Una información importante obtenida de un buen mallado de secciones estratigráficas, es la


de relaciones verticales entre las unidades para predecir movilidad de los fluidos. El análisis de
casos, como el mostrado donde entre las unidades 1 y 2 no hay separación vertical, mediante
el uso de diferentes secciones, permite determinar las áreas de comunicación entre unidades y
realizar respectivos mapas de comunicación de una unidad, con la que esta por encima y/o con
la que esta por debajo.

CONSTRUCCIÓN DE SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS

Para el diseño de un mallado de secciones adecuado durante un estudio geológico y a falta de


una mayor información debe partirse de una premisa básica: “La geología local es, en
términos generales, un reflejo del marco geológico regional”.

De allí que es conveniente estimar que en el área en estudio, los factores regionales de
sedimentación, ejercerán un alto grado de control sobre los eventos locales.

Uno de esos factores de control, es la dirección de sedimentación. Podemos esperar que las
secciones en esa dirección, mostraran relaciones de mayor continuidad lateral entre los
eventos sedimentarios.

En la dirección perpendicular a la sedimentación, podemos esperar una buena visualización


transversal de los cuerpos sedimentarios. No necesariamente debe restringirse a estas
direcciones el diseño de las secciones.

En la ilustración, un mallado de secciones no perpendicular, permite una visualización


adecuada de la continuidad lateral de los cuerpos arenosos.

En las áreas de explotación petrolera, innumerables secciones estratigráficas tienen objetivos


operacionales, es decir, para resolver respecto a áreas pequeñas o localizaciones determinadas
con ellas podemos obtener información acerca de:

1.- Factores geológicos incidentes en un problema de producción

2.- Localizaciones más favorables

3.-Limites de yacimientos

4.- Áreas de baja permeabilidad

En conclusión serán los objetivos, los que determinaran la mejor distribución de las secciones

Una vez bien definidos los pozos integrantes de una sección, se procede a

1.- obtener las copias de los registros de pozos a una única escala.

2.-Por correlación pozo a pozo, determinar marcadores claves presentes en todos los pozos,

escogiendo el más relevante o consistente como “Datum” para colgar la sección.

3.- Montar la sección alineando el Datum en cada pozo a la misma altura para todos y en la

misma secuencia de su ubicación en el mapa. Preferiblemente equiespaciados.


4.- Una vez montada la sección, se dibujan líneas usando marcadores claves entre los

diferentes pozos, procediéndose a realizar una correlación mas detallada. Si el caso lo amerita.

 SECCIONES ESTRUCTURALES

La sección estructural muestra la variación en alturas o profundidades que presentan los


horizontes geológicos a lo largo de un plano vertical-

A diferencia de la sedimentación, la estructura es un aspecto geológico de gran consistencia a


lo largo de la secuencia estratigráfica, es decir, en general se conserva un alto grado de
paralelismo entre los planos estratigráficos. Una excepción esta en presencia de una
discordancia mayor, si esta es de carácter angular.

Los estratos por encima de la discordancia, solo mostraran los efectos estructurales post-
erosión, mientras la estructura en los estratos inferiores será el resultado de la suma de tales
eventos con los que les hayan afectado antes del proceso erosivo.

Una sección estructural esquemática donde se destaca la discordancia y el hecho de que


algunas fallas la atraviesan y otras no, estas ultimas ya habían ocurrido cuando el proceso
erosivo afecto el área.

 DISEÑO DE MALLADO DE SECCIONES ESTRUCTURALES

Para el diseño del mallado de secciones estructurales o de una sección estructural en


particular a partir de registros de pozos, dependerá del objetivo para el cual se realiza.

Si el objetivo es mostrar las mayores prominencias estructurales las secciones deberán


realizarse en dos direcciones, siguiendo el eje de las estructuras y perpendiculares a este.

Otras secciones tienen por objetivo definir la posible ocurrencia de fallas u otros elementos
detectados por anomalías en los contornos del mapa estructural

En algunos casos, se trata de mostrar el comportamiento estructural de una unidad yacimiento


para ubicar por ejemplo, las zonas más favorables a su desarrollo, o de riesgo por presencia de
gas o agua.

En los casos de estudios geológicos completos, en general se aprovecha el diseño utilizado


para el mallado de secciones estratigráficas para la construcción de las secciones estructurales
elaborándose además las secciones adicionales necesarias en las direcciones y áreas que
requieran mayor detalle.

Una sección estructural muestra las variaciones en posición relativa de elementos en un plano
vertical (Fig 2.7). En geología petrolera, estos elementos están en el subsuelo, de allí que
hablamos de posiciones relativas en cuanto a profundidad. Nos interesa por ejemplo, la
variación de profundidades de una capa determinada.

Como “Datum” de referencia clásico, se toma el del mar, al cual asignamos profundidad “0” y a
este nivel debemos referir nuestras mediciones. Debemos considerar que los valores de
profundidad medidos en los registros, son la suma de profundidad de perforación mas el valor
de la mesa rotatoria.

De allí que para construir una sección estructural con registros de pozos, deben normalizarse
las profundidades medidas respecto al nivel del mar restando la altura topográfica y la mesa
rotatoria.

Una vez normalizados, cualquier nivel de profundidad cercana a la ocurrencia de los casos de
interés puede ser usado como datum referencial y colgar los pozos a la misma altura. Hecho
esto, solo queda unir los topes continuos en la sección e interpretar la ocurrencia de factores
estructurales como fallas y pliegues obteniéndose de la sección, la visión de la estructura
geológica del horizonte estudiado en la dirección deseada, pudiéndose añadir a esta, la
información de carácter sedimentario- estratigráfica obtenida de la sección estratigráfica.

Casos a tomar en cuenta para el cálculo de reservas

También podría gustarte