Está en la página 1de 15

"ARQUITECTURA Y EL HÁBITAD

EN LA HISTORIA"
ARQUITECTURA PERUANA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TEMA: “ARQUITECTURA Y EL HÁBITAD


EN LA HISTORIA”

DOCENTE : Arq. Rosario Ramon, Ciza Zarvia.

INTEGRANTES : ACHIC ATENCIA, Anavela.

NACIÓN REMIGIO, Yuli.


RAMOS MILLA, Jhonatan.

CURSO : ARQUITECTURA PERUANA.

Huánuco – Perú
2020

1
ARQUITECTURA PERUANA

1. PERIODO LITICO

“PERTENECIENTE o RELAtivo A LA PIEDRa.”


Fuente : (Real Academia Española)

¿QUÉ ES PERIODO LÍTICO?

el periodo lítico fue parte del poblamiento americano que se inició


aproximadamente hace 20 mil años a.c ,constituye el primer periodo
evolutivo del hombre peruano, es conocido también como periodo pre
agrícola o de cazadores nómades, durante este momento el hombre
se dedicará básicamente a la caza y recolección indiscriminada, es
decir, prefiere cazar hembras preñadas crías (extrayéndolas
directamente de sus madrigueras), las herramientas líticas que
manejan hacen de la caza una actividad de mucho riesgo, por ello,
van en busca de animales en desventaja.
Fuente :(Juan Martin, Miñano Bautista)

¿QUÉ ES ARQUITECTURA?

arquitectura es el arte de construir y crear espacios que se ocupa


directamente de proporcionar los espacios en los que el hombre
habita; la habitabilidad determina, guía y diferencia a la arquitectura de
todas las otras bellas artes del mundo.
fuente :(mónica arzoz)

Es la petrificación de un momento cultural, es una definición que


implica otra y no basta para decir todo, pero significa que en cada
momento la arquitectura debe ser bien situada.
fuente :(arq. jean nouve)

¿QUÉ ES HÁBITAT?

Voz procedente de la forma verbal latina hábitat (‘habita o vive’),


introducida en español a través del inglés, que significa “lugar de
condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o
comunidad animal o vegetal.
Fuente :(Real Academia Española)

2
ARQUITECTURA PERUANA

¿QUÉ ES ESCALA HUMANA?

En 1946, el arquitecto suizo-francés le corbusier (1887-1965), creó un


modelo de patrones de dimensiones armónicas a escala humana,
aplicadas a la arquitectura y al diseño industrial, denominado por el
autor el modulor, el que pasó a determinar alturas y larguras para

el desempeño de varias actividades domésticas y de trabajo, siendo


ampliamente adaptado por arquitectos y diseñadores industriales de
todo el mundo.” “en arquitectura se entiende la escala humana como
la proporción del espacio acorde con las dimensiones humanas,
teniendo en cuenta a quién sirve y quién habitará ese espacio.”

Fuente :(Arquimaster.com.ar)

¿QUIENES ERAN LOS PAIJANENSE?

Los paijanense eran cazadores recolectores en un inicio, pero al


transcurrir de los años y al observar las facilidades de la pesca que le
otorgaba, volvierón a mirar a la costa, siendo su mayor fuente de
recurso a partir del 5000 a.c. su nombre se debe al sitio de paijan, el
cual se encuentra en el departamento de la libertad.” fuente :
(educared)

1.1 UBICACION

Lambayeque, Oscope, Paijan, Valle viru – Casma, Poblacion 16.000 A.C, fue
por el estrecho de bering la cultura clovis paso en distintas oleadas, debido a
las grandes glaciaciones que congelaron enormes cantidades de tierra y
agua, formándose capas de hielo, que hicieron las veces de puente.

1.2 PAIJANENSES

El hombre de paijan era numeros campamentos al aire libre,los primeros de


la costa en habitarlos
en habitaciones semi subterraneas con biombos de piedra astillada para
protegerse del viento.

3
ARQUITECTURA PERUANA

fuente :mapa periodo lítico canziani pg


44

1.3 HERRAMIENTAS

Sus HERRAMIENTas

ELABORaron A PARTIR DE

PREFORMAS DE DOS TIPOS DE

INSTRUMENTOS BÁSICOS: LAS

PUNTAS DE PROYECTIL y LOS UNIFACES (CUCHILLOS, PERFORADORES,

ETC).

1.4 ESCALA HUMANA


1.4.1 CARACTERISTICAS DEL HOMBRE DE PERIODO LITICO
 características del hombre de periodo lítico
 cráneo alargado
 cara ancha
 estatura media de 162 cm
 piernas cortas y musculosas (propias de cazador nómada)
 dientes en forma de palas (preparadas para desgarrar los músculos
de sus presas).

1.4.2 CON RELACION A SU ENTORNO

Con relación a la cueva era tres veces la medida del hombre, y con
relación a la vivienda era dos veces.

4
ARQUITECTURA PERUANA

hechos de piedra, con formas circulares para cortar la fuerza del viento, y sin
techo, o con un ligero recubrimiento de hojas o paja. chauchat, c. (s.f.). the
paijan complex, pampa de cupisnique, Perú.

los primeros pobladores paijanences uno de los restos de cobijo que se


encontraron es una gran roca, que usaban a manera de abrigo y proteccion
del los vientos y rayos solares, de más de 3 a 4 metros de altura; su
superficie está cubierta por restos de conchas de caracoles terrestres y
material lítico disperso”. jesus briceño boletín de arqueología pucp / n.° 15 /
2011, 165-203 / issn 1029-2004)

“en la actualidad, y en el ámbito global, los


arqueólogos consideran que la temprana
arquitectura permanente, tanto doméstica
como no doméstica, tenía diversos significados sin tomar en cuenta su
escala, forma, contexto y contenido.” “las estructuras de las fases las pircas
y tierra blanca (9800-5000 cal ap)

la arquitectura doméstica bien definida aparece durante las subsecuentes


fases las pircas y tierra blanca, con fechados entre 9800-5000 cal ap. es en
la arquitectura permanente que los sitios de la fase las pircas se destacan de
sus antecesores de la fase paiján tardío. las estructuras de las pircas tienen
aún planta circular, pero son más grandes, varían en diámetro de 2 a 3,50

5
ARQUITECTURA PERUANA

metros, pero también están demarcadas por piedras alineadas.” (tom d.


dillehay, la arquitectura en los espacios transitorios de la tradición paiján)

En el descubrimiento de otras estructuras se pueden ver que el problema


que presentan muchas de estas estructuras es que es difícil asignarles una
función doméstica sin caer en ambigüedad, aunque, claramente, hay
actividades asociadas con ellas que se relacionan con tareas
cotidianas como, por ejemplo, la presencia de fogones, evidencias de
preparación de alimentos, la manufactura y uso de implementos, así como
los depósitos de desechos. sin embargo, lo mismo se puede decir de los
restos líticos esparcidos documentados en los sitios sin arquitectura de las
subfases paiján tardío y temprano.

En las imágenes según los estudios de arqueólogos y fotografías de tom d.


dillehay y chauchat c. como los paijanenses hacían uso de la piedra del lugar

6
ARQUITECTURA PERUANA

para delimitar su territorio o habitad, y según lo encontrado se hacen


reconstrucciones del como posiblemente se vería este cobijo

En la manera en cómo se hallaron estas piedras se deduce que la estructura


tenía unos 2m de radio, y contaba con un acceso. un área donde se
encontraba la fogata y posiblemente un área de descanso.

se deduce que en cuanto a la materialidad usaban materiales de la zona


tales como la piedra de las canteras, hojas y ramas de la zona.

2. PERIODO ARCAICO

“de origen etimológico griego es el término que ahora nos ocupa,


arcaico. en concreto, podemos determinar que es una palabra que
proviene de “archaikos”, que puede traducirse como “antiguo” y que es
fruto de la unión de dos componentes diferenciados:

 el sustantivo “arqué”, que es equivalente a “principio”.

7
ARQUITECTURA PERUANA

 el sufijo “-ikos”, que se utiliza para indicar “relativo a”

PERIODO ARCAICO:

“en el periodo arcaico comprendido entre el 5000 a.c. hasta el 1800 a.c.
se inicia en el área de los andes centrales el proceso definitivo
universalmente cómo neolitizacion.

se trata del desarrollo de un conjunto de transformaciones


trascendentales que implicaron la creciente incorporación y
domesticación de plantas y animales por parte de las sociedades de esta
época el despliegue de nuevas formas del manejo del espacio territorial y
de los recursos ahí presentes el desarrollo de nuevos conocimientos e
instrumentos de producción y el surgimiento de nuevas formas de
organización social, (lumbreras 1981).

reconocidos arqueólogos llaman arcaico inferior o temprano al periodo en


que surgen las primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos.

Por otro lado, denominan arcaico superior o tardío al periodo de la


revolución agropecuaria en los andes, caracterizado por la
sedentarización de los pueblos de economía productiva, desarrollo de la
arquitectura ceremonial, la especialización artesanal, el surgimiento de
las clases sociales y el estado teocrático incipiente.

2.1 UBICACIÓN:

CARAL

Está ubicado en la costa norte


peruana floreció una civilización
conocida como caral. se trata de la
más antigua de américa, pues su
aparición se calcula entre los años
3000 y 2000 a.c. casi en simultáneo
con las de Mesopotamia, Egipto, india
y china

2.2 CARACTERISTICASNTRE ELLOS LOS TIPOS DE SECTORES

8
ARQUITECTURA PERUANA

Caral tuvo una arquitectura publica más grande de área norte central
peruana, contaba con una fuerza laboral que se encargaba del
mantenimiento y constante modificaciones de la urbe ,las cuales buscaba
que no se perdiera entre lo previo y lo nuevo entre el pasado y el
presente.

2.3 SECTOR ALTO

entre ellos los tipos de sectores: donde se encuentra las piramides


mayor y menor. galeria, cantera ,de la huanca y la piramide antigua

2.4 SECTOR BAJO

donde secuentra piramide anfiteatro, templo del altar circular y templo de


banqueta.

2.5 RESIDENCIA DIFERENCIADA

las viviendas muestran sectores residenciales


diferenciados. se encuentran cerca a los
edificios monumental multifuncionales,
conjunto residencial mayor ubicado en la mitad
alta, conjunto residencial de la periferia

9
ARQUITECTURA PERUANA

ubicado en la zona noroeste de la ciudad, que colinda con el valle conjunto


residencial menor ubicado en la mitad baja, frente a edificios públicos

2.6 ESCALA HUMANA

se dedicaban a la agricultura (actividad principal), a la pesca en el mar y el


río, a la recolección de moluscos y al comercio o intercambio.

la calidad de vida de la época permitía un desarrollo humano limitado

el hombre mide aproximadamente 1.60m-1.80m, sus edificaciones tienen


carácter monumental de grandes alturas.

Escala de las edificaciones.

y los edificios públicos fueron


construido en relación con cierta
deidad y posición astral sus
dioses fueron al sol, al agua y a
la tierra, posiblemente adoraron

10
ARQUITECTURA PERUANA

al "ojo de dios" (objeto de arte confeccionados con carrizo y algodón


trenzado)

2.7 RASGOS DIFERRENCIADOS ENTRE LAS VIVIENDAS

En la ciudad han sido identificados varios sectores residenciales: los


conjuntos multifuncionales y las viviendas anexas a los edificios públicos
piramidales. sus características están en relación con las
diferencias sociales de sus ocupantes.

2.8 COMPONENTES ARQUITECTONICOS TIPICOS: EDIFICIOS


PUBLICOS

Piramide mayor, en los períodos medio y tardío se construyeron


edificios piramidales de variado tamaño, con determinada orientación
estelar. cada edificio estuvo compuesto por un cuerpo principal en el
centro, de mayor altura, y por otros cuerpos

11
ARQUITECTURA PERUANA

2.9 LA CIUDAD DE LAS


PIRAMIDES
2.9.1 Pirámide de la
galería

Conformada por terrazas superpuestas. en la cima hay recintos


construidos con palos de madera y caña, enlucidos y pintados de blanco,
que habrían sido del periodo medio.

2.10 TECNICAS CONSTRUCTIVAS

12
ARQUITECTURA PERUANA

Las terrazas tuvieron muros de piedra con mortero de arcilla y pachillas o


piedras de menores dimensiones y rellenos de shicras con piedras. hasta
el período medio, algunos edificios públicos mantuvieron recintos de
palos, cañas y barro. en el período medio tardío se generalizó el uso de
bloques de piedra cortados. las paredes llevaron enlucidos de
arcilla y pintura de colores blancos, amarillo claro, amarillo ocre, rojo
y negro, según los períodos constructivos de la ciudad.

2.11 ANÁLISIS DE MATERIALES


2.11.1 técnicas y materiales constructivos

las pirámides de caral están construidas como plataformas superpuesta


para ganar altura. en la cima estuvierón los lugares más importantes y
privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza,
lugar de grandes multitudes. una escalera une ambas partes.

Para construir estas plataformas se usaron muros de con- tención de


piedras unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras

13
ARQUITECTURA PERUANA

más pequeñas. para la obtención de las piedras se usaron canteras


próximas a caral, se construyeron principalmente tres tipos de muros:

 estructurales: de contención y fachadas, a lo largo de su larga vida las


pirámides fueron remodelados muchas veces, para ello enterraban el
edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente.

2.12 CONCLUSION

caral es la ciudad más antigua del Perú


y sede de la primera civilización andina
que forjó las bases de una organización
social propia y singular.

El valle de supe fue uno de los asientos


más importantes donde se configuró la
civilización peruana. la población de
supe tuvo una organización social con rangos estratificados, la ubicación
de los trabajares en el proceso productivo.

Que junto a Mesopotamia. Egipto. india, china y Mesoamérica son los


focos originarios de cultura en el mundo.

14

También podría gustarte