Está en la página 1de 12

CLASE 30: UTILIZACIÓN DIGESTIVA DE LOS NUTRIENTES

Los nutrientes, especialmente los macronutrientes, deben someterse al proceso de digestión para que
las grandes moléculas que constituyen los mismos se degraden convirtiéndose en estructuras más
sencillas que puedan absorberse y para que los micronutrientes asociados a los alimentos puedan
quedar libres y así ser absorbidos.

Los diferentes pasos del proceso digestivo deben cumplir adecuadamente sus funciones: masticación,
digestión gástrica, digestión intestinal y absorción de nutrientes y eliminación fecal. Cualquier
anomalía en alguno de estos pasos afectará de un modo u otro a una buena absorción.

Una vez absorbidos los productos resultantes de la digestión, éstos presentan distintos destinos
metabólicos, ya sea anabólicos o catabólicos. Finalmente se produce la excreción de los productos de
desecho finalizándose el proceso nutricional.

ASPECTOS GENERALES DE LA DIGESTIÓN DE NUTRIENTES

La digestión de nutrientes tiene lugar en el sistema digestivo constituido por el tubo digestivo, que
comienza en la boca y termina en el ano, y una serie de glándulas anejas.

Las glándulas anejas son:


La digestión química implica la acción específica de sustancias específicas sobre el alimento
ingerido. Estas sustancias son secretadas por los órganos anejos y por células especializadas
localizadas en la pared del tubo digestivo.

GLANDULAS SALIBALES

Segregan saliva que contiene agua, electrolitos, mucus y amilasa salival o tialina.
GLÁNDULAS GÁSTRICAS

Se localizan en la pared del estómago y secretan el jugo gástrico formado por la mezcla de varias
secreciones: mucus (protege), ácido clorhídrico, pepsinógeno y el factor intrínseco que sirve para
absorber la vitamina B12.

PÁNCREAS

Secreta el jugo pancreático constituido por agua, electrolitos y enzimas digestivas.

HÍGADO

Secreta bilis constituida por agua, electrolitos, mucus, pigmentos biliares, proteínas, sales biliares,
colesterol y fosfolípidos.
La bilis hepática, en los periodos interdigestivos o ayunos, pasa a la vesícula biliar donde se
concentra formándose la bilis vesicular que contiene menos agua y mayor concentración de la
mayoría de los componentes.

En el intestino delgado finaliza el proceso digestivo gracias a la presencia de enzimas localizadas en


el borde de un cepillo de enterocitos y así se lleva a cabo la mayor parte de la absorción de los
nutrientes.

DIGESTIÓN EN LA CAVIDAD BUCAL Y DEGLUCIÓN

La cavidad bucal está compuesta por los carrillos, el paladar duro, blando, los dientes y la lengua. En
la lengua se encuentran las papilas gustativas y en la boca desembocan los conductos excretores de
las glándulas salivares. También existen glándulas serosas y mucosas en el epitelio bucal.

Las principales funciones llevadas a cabo en la cavidad bucal son:

- Recibir el alimento para ser ingerido, apreciando las cualidades sensoriales del mismo.

- Llevar a cabo la masticación del alimento.

- Ensalibar los alimentos para formar el bolo alimenticio.

- Iniciar la deglución del bolo alimenticio desde la boca impulsado por la lengua al elevarse contra el
paladar duro.
DIGESTIÓN MECÁNICA

El alimento es triturado mecánicamente por masticación en la cavidad bucal. Esta acción la llevan a
cabo los dientes.

La deglución impulsa el bolo alimenticio desde la cavidad bucal al esófago.

DIGESTIÓN QUÍMICA

La amilasa salival digiere parcialmente el almidón. Esta acción se realiza fundamentalmente en el


estómago y finaliza cuando el PH del estómago inactiva esta enzima. El mucus segregado por las
glándulas salivares lubrifica y humedece las partículas alimenticias facilitando así su deglución.
FARINGE

Es una estructura tubular que se extiende desde la parte posterior de la cavidad bucal hacia el
esófago. La entrada del bolo alimenticio a la faringe pone en marcha una serie de mecanismos
reflejos que evitan el paso del alimento al sistema respiratorio.

ESÓFAGO

Es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Tiene dos esfínteres: uno situado
en la parte superior (esfínter esofágico superior) que en reposo cierra la luz del estómago para evitar
la entrada excesiva de aire al tubo digestivo; y el otro se encuentra en la unión con el estómago
(esfínter esofágico inferior), el cardias, que cuando se relaja permite la entrada del bolo alimenticio
en el estómago.
Las funciones más destacadas del esófago son actuar como paso del bolo alimenticio de la faringe al
estómago y contraerse durante la deglución y trasladar el bolo alimenticio hacia el estómago.

ESTÓMAGO

Estructura con forma de bolsa alargada que se sitúa en la parte superior de la cavidad abdominal,
debajo del hígado y el diafragma.
Está dividido en tres regiones: fondus, cuerpo y antro y consta de dos esfínteres: cardias a la entrada
y el píloro que comunica éste con el duodeno.

DIGESTIÓN MECÁNICA EN EL ESTÓMAGO

Tiene lugar el estiramiento y la relajación de los músculos del estómago para permitir el
almacenamiento del alimento ingerido. Es el órgano acumulador de alimento por excelencia.

Se mezcla el bolo alimenticio con el jugo gástrico para formar el timo gracias a las contracciones
musculares tónicas locales y a las ondas peristálticas.

Se produce el vaciamiento del estómago que permite el paso de una pequeña cantidad de quimo al
intestino delgado a través del píloro.

DIGESTIÓN QUÍMICA EN EL ESTÓMAGO

Se secreta el pepsinógeno, proteína precursora de la pepsina, enzima que degrada las proteínas hasta
polipéptidos.

Se secreta ácido clorhídrico que ejerce una fundamental acción bactericida y permite la secreción de
pepsina a partir del pepsinógeno e interviene en el proceso digestivo gástrico estableciendo el pH
óptimo para la actuación de la pepsina.

Se produce la secreción de mucus alcalino que protege la mucosa gástrica de la acción del ácido
clorhídrico y de la pepsina.

Se secreta una sustancia denominada factor intrínseco que permitirá la absorción de la vitamina B12
en el ileón (intestino delgado).

DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO

El intestino del gado es una estructura tubular de 6 m de longitud que ocupa la mayor parte de la
cavidad abdominal. Está dividido en tres regiones: duodeno, yeyuno e ileon.
DIGESTIÓN MECÁNICA EN EL INTESTINO DELGADO

Las contracciones musculares segmentarias transversales, la contracción muscular longitudinal y los


movimientos musculares pendulares mezclan el quimo con las secreciones digestivas. Los
movimientos peristálticos impulsan el quimo a lo largo del intestino.

DIGESTIÓN QUÍMICA EN EL INTESTINO DELGADO

La secreción química es llevada a cabo por secreciones digestivas de tres fuentes distintas:

- Bilis: se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Las sales biliares que contienen
emulsionan la grasa en forma de pequeñas gotas para que pueda ser digerida.

- Jugo pancreático: es secretado por el páncreas. Es una secreción alcalina que neutraliza la secreción
del quimo procedente del estómago. Contiene una gran cantidad de enzimas digestivas, destacando:

- amilasa pancreática: convierte el almidón en estructuras moleculares más sencillas,


fundamentalmente oligosacáridos y monosacáridos.

- tripsina y quimiotripsina: degradan las proteínas a nivel de polipéptidos y dipéptidos.

- carboxipeptidasas pancreáticas intestinales: convierten los polipéptidos en estructuras


moleculares más sencillas como son los oligopéptidos y dipéptidos.

- aminodipasas pancreática e intestinal: dan lugar a los mismos productos que las
carboxipeptidasas.

- lipasa y colipasa pancreática: degradan las grasas, monoglicéridos y ácidos grasos. Esta
lipasa requiere la presencia de una colipasa pancreática.

El jugo pancreático contiene iones bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo
provocada por el ácido clorhídrico o gástrico.
ENZIMAS DE LA MUCOSA DEL CEPILLO DEL BORDE INTESTINAL

- Enteroquinasa: convierte el pepsinógeno pancreático en tripsina.

- Glucoamilasa: capaz de degradar oligosacáridos pequeños y también almidón.

- Lactasa: degrada la glucosa a glucosa y galactosa.

- Sacarasa isomaltasa: transforma la sacarosa y fructosa a glucosa. Degrada oligosacáridos de tres a


seis moléculas de glucosa en unidades de glucosa.

- Maltasa: hidroliza la maltosa a dos moléculas de glucosa.

- Dipeptidas, tripeptidasas: degradan los di y tripéptidos a los aminoácidos correspondientes.


DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO

El intestino grueso es un conducto aproximadamente de 6’4 cm de diámetro y 1’5-1’8 m de largo


que se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Se divide en varias regiones: colon
ascendente, transverso, descendente, sigmoideo, recto y ano.

En el intestino grueso apenas ocurre digestión química. Destacan las contracciones musculares de su
pared que sirven para empujar el contenido hacia segmentos inferiores.

En la porción ascendente del intestino grueso existe una importante flora bacteriana que ejerce un
papel clave en distintos procesos, especialmente en la degradación de parte de la fibra contenida en
los alimentos.

FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO

- Absorción de agua y algunos electrolitos.

- Síntesis de determinadas vitaminas: B1, k, ácido pantoténico y biotina gracias a la flora intestinal.

- Almacenamiento temporal de desechos de la digestión hacia su evacuación.

- Eliminación al exterior de los productos de desecho vía recto-anal (defecación).


FLORA INTESTINA: PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS

Las bacterias intestinales que habitan en el colon constituyen parte de la flora intestinal, llamada
ahora microbiota intestinal y crecen a expensas de los alimentos que no han sido digeridos, fibra
fundamentalmente, así como de las secreciones digestivas pancreáticas, intestinal…y descamaciones
intestinales (células intestinales muertas).

Estas bacterias actúan sobre aquellas fracciones que no han sido digeridas produciendo
fermentaciones y putrefacciones productoras de gases y diversos compuestos, muchos de los cuales
tienen efectos beneficiosos.

Entre las bacterias intestinales, algunas son beneficiosas para nuestro organismo: bifidobacterias,
lactobacilos…, mientras que otras pueden resultar nocivas como ciertas enteriobacteráceas (E: Coli,
salmonela…).

Las bacterias beneficiosas para nuestro organismo son las responsables, en gran medida, del buen
funcionamiento del intestino, así como también están relacionadas con los mecanismos de defensa
del organismo frente a infecciones y agentes productores de cáncer. Así mismo, impiden el
crecimiento de bacterias intestinales y neutralizan a las bacterias que pueden resultar nocivas.

Al conjunto de bacterias que se consideran saludables y que se injieren a través de los alimentos se
les denomina probióticos.

Los prebióticos son nutrientes que favorecen la aparición de ciertas bacterias. Éstos favorecen el
desarrollo de la flora beneficiosa o probióticos. Ejemplos de prebióticos son algunos
fructoligosacáridos, galactoligosacáridos, nucleótidos…

También podría gustarte