Está en la página 1de 83

ICRO TOMO 1

ECONOMIA
INTERMEDIA

Lie. Mariano Morales Final


Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
División de Administración y Ciencias Sociales
Departamento de Economía

CIENCIA Y TÉCNICA
GRUPO NORIEGA EDITORES
Agradecimientos

Deseo agradecer expresamente la colaboración de varios amigos cuya


ayuda me ha sido de gran utilidad en la preparación del presente libro:
Al Lie. Jorge A. Ibarra Salazar por su cuidadosa revisión del manuscrito
original.
Al estudiante de la Licenciatura en Economía José de Jesús Salazar Cantú,
por su paciente colaboración en la elaboración de las gráficas que acompañan
al texto.
A la Srita. Elva Rodríguez Treviño por su excelente labor mecanográfica.
La presentación y disposición en conjunto de De la misma manera agradezco al C. P. David Noel Ramírez Padilla, Di­
MICROECONOMÍA intermedia rector de la División de Administración y Ciencias Sociales del ITESM, su
son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra
puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema
valioso apoyo.
o método, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, A don Eugenio Garza Sada, In Memoriam.
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de información), sin consentimiento por escrito del editor.

Derechos reservados:

© 1993, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V.


GRUPO MORIEGA EDITORES
Baldaras 95, C.P. 06040, México, D.F.
Teléfono 521-21-05
Fax 512-29-03

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana. Registro número 121

Primera edición: 1993


Impreso en México
(12409)

ISBN 968-18-2398-2 (edición original)


ISBN 968-18-4697-4 (edición completa)
ISBN 968-18-4698-2 (Tomo I)

5
Prefacio

La presente edición de Economía Intermedia surge como una necesidad


/ e adaptar la presentación de los temas teóricos, que tratan un buen número de
/ibros, a las necesidades concretas de un curso diseñado para su cumplimien­
to semestral.
El material de gran cantidad de libros de texto disponibles en el mercado,
si bien es de calidad innegable, rebasa las posibilidades de un curso intermedio
y se adentra en temas o en la presentación de temas que corresponden a
cursos avanzados. Por lo tanto, estos libros pierden posibilidades pedagógicas
en aras de su presentación técnica. Presentan en forma sofisticada temas so­
fisticados, lo cual en sí es bueno, pero no lo es tanto cuando se considera su
empleo en un curso de carácter intermedio.
En relación al número de temas, en la presente edición excluí algunos de
ellos que deberán ser estudiados en cursos posteriores, tales como la progra­
mación lineal, la relación entre la micro y la macroeconomía y el concepto
de equilibrio general. No es que considere que estos temas estén fuera del
campo de la microeconomía sino que rebasan las posibilidades de un curso
intermedio.
Asimismo mi intención es lograr una mejor calidad pedagógica en la pre­
sentación de los temas, a veces sacrificando un poco el nivel de la discusión
que en otros textos se mantiene a nivel de especialistas pero, por eso mismo,
de difícil comprensión para el alumno que apenas inicia su formación en el
campo de la economía.
Creo haber logrado lo anterior sin menoscabo de la calidad técnica en la
presentación de los diferentes temas. Mi mejor recompensa será ofrecer un
libro de mayores posibilidades pedagógicas para el estudiante latinoamericano.

Mariano Morales Piñal

7
Contenido

I
I
I
capitulo i INTRODUCCIÓN.................. .......... . . 15

La naturaleza de la economía........................................... ..................... 16


Funciones de toda economía. .... ............................................................... 17
Cómo se construye la teoría económica .................... 20
El concepto de bienestar............................................................................. 24
Cuestionario al capítulo 1 .............................. . 25
Apéndice 1: La importancia de la verificación estadística de las
hipótesis teóricas. .................................. 27
Apéndice 2: La economía normativa: La influencia de la
política nacionalista ................................ 27

CAPITULO 2 LA OFERTA Y LA DEMANDA. EL EQUILIBRIO


DEL MERCADO. .............................. 29

La demanda. . ...... .................................................................................. 30


Explicación aritmética del concepto de demanda ...................................... 30
Cambios en la demanda vs. cambios en la cantidad
demandada .................................................................................. . 34
La oferta.................................................................................................. 37
Cambios en la oferta vs. cambios en la cantidad ofrecida. ..... .................. 39
El equilibrio del mercado . ... ..................................................................... 40
Cambios en la demanda y en la oferta........................................................ 43
Elasticidad de la demanda... ...................................................................... 47
Cálculo numérico de la elasticidad. ... ....................................................... 48
9
10 Contenido 11
Contenido

Elasticidad punto ... ............................................................................... 51 El efecto ingreso y el efecto substitución ..... ........................ ............. 116
Elasticidad y gasto total............................................................................ 53 Curvas de demanda.............................................................................. 119
Factores que influyen sobre la elasticidad de la demanda ....... 57 Relación de la elasticidad y la curva de precio-consumo ........ 120
La elasticidad ingreso de la demanda.............. .......................................... 58 La caja de Edgeworth, las ganancias del intercambio........... 123
Elasticidad cruzada de la demanda ........................ 60 Cuestionario al capítulo 4....................................................................... 127
Cuestionario al capítulo 2 .... .................................................................. 61
CAPÍTULO 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. .................. 131
La función de producción....................................................................... 132
capítulo 3 LA OFERTA Y LA DEMANDA COMO La superficie de la producción.............................................................. 133
HERRAMIENTAS DE TRABAJO ............................................ 65 Características de las isocuantas............................................................... 136
Curvas de producto................................................................................. 139
La escala móvil de salarios. . .. ................................................................ 66 La ley de los rendimientos decrecientes................................................... 146
Precios de garantía de los productos agrícolas............................................ 67 Las tres zonas de la producción............................................................. 147
La especulación y sus efectos inflacionarios .... ......................................... 68 Un ejemplo numérico............................................................................... 149
El control de precios como forma de frenar la inflación ........ 70 Las tres zonas del factor fijo..................... ............................................... 151
El control de precios como medio de frenar los efectos de La etapa II común y la combinación de costo mínimo,
la especulación .. ................................................................................ 70 en términos de isocuantas .................................................................. 156
Control de precios para detener la inflación ..... .............................. . 71 Combinaciones de costo mínimo y el camino
Incidencia del impuesto sobre ventas.......................................................... 73 de expansión de la empresa............................................................. 159
Cuestionario al capítulo 3....................................................................... 76 Cuestionario al capítulo 5...................................................................... 164
Apéndice: Los precios de garantía en México ................ 79
APÍTULÓ 6 LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. .......................................... 169
capítulo 4 LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL El significado de los costos .. .............................................................. 169
Y LA CURVA DE DEMANDA.................... 81 Los costos en el corto plazo...................................... •............................ 170
Curvas de costo.............................. •........................................................ 171
El concepto de utilidad............................................................................. 82 El costo fijo medio .. ............................................................................... 178
Utilidad total, utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal Costos variables medios.......................................................................... 180
decreciente ....................................... 82 Costos medios totales .. ............................................................................ 185
Maximización de la utilidad. ............................. 85 El costo marginal.......... ...................................................................... 187
Utilidad ordinal. . .. ................................................................................ 89 Relaciones entre los costos medios y el costo marginal......... 191
Curvas de indiferencia.. .............................................................................. 90 Curvas de costo a largo plazo. .. ................................ .. ..............• • • • 196
La superficie de la utilidad en el consumo de dos Curvas de costo total y costo medio a largo plazo................ .. 196
bienes relacionados ................................. 91 Economías y deseconomías de escala.................. 199
Derivación de las curvas de indiferencia a partir de Costo total a largo plazo y costo marginal a largo plazo ........ 202
la superficie de utilidad ............................... 94 Relaciones entre el costo marginal a corto plazo y el costo
Conjunto de curvas de indiferencia ........................ 98 marginal a largo plazo ........................................................................ 202
. Características de las curvas de indiferencia. ................. 100 Cuestionario 204
Restricciones impuestas al consumidor ..................... 106
Cambios en la recta del presupuesto ....................................................... 108
CAPÍTULO 7 FORMACIÓN DE PRECIO Y PRODUCCIÓN
Cambios en la línea presupuestaria debido a cambios
en el ingreso ...................................................................................... 110 EN CONDICIONES DE COMPETENCIA
PERFECTA. . ........................................................................... 209
La maximización de la satisfacción por parte del consumidor.... 110
La curva de ingreso-consumo y la curva de Engel ............. 113
El caso de los bienes inferiores ... ............................................................ 115 El muy corto plazo............ ..................................................... ............ 211
Contenido 13
12 Contenido

El corto plazo ......................................................................................... 213 Corto plazo............... .. ... ... .................................................................... 286
La firma individual: Costos, ingresos y beneficios.... ............................. 213 Curva de costo unitario y la maximización de
los beneficios del monopolista.......................................................... 289
Minimización de las pérdidas o punto mínimo
de explotación................................................................................ 217 Relaciones entre el precio y la producción ............................................. 289
El mercado........................................................................................... 223 Largo plazo.............. ........... . . ............... • 290
El largo plazo ........................................................................................ 226 Monopolio con varias plantas ............................ 292
El equilibrio de la empresa a largo plazo ... ........................................ 230 Discriminación por el precio............ ....................................................... 292
Maximización de la utilidad cuando se introducen
Industria de costos crecientes ... ............................................................. 232
El caso de los costos constantes.............................................................. 235 los costos. . .................................................................................... 294
Comparación del monopolio con la competencia perfecta. ...... 295
Costos decrecientes............................................................................... 238
Regulación de precios ....................................................... .................. 297
Aplicación del análisis de la competencia perfecta
a un problema de fijación de precios.... ............................................ 240 Imposición de contribuciones............... 298
Cuestionario al capítulo 7 ..... .............................................................. 242 Cuestionario al capítulo 10.................................................................. 302
Apéndice al capítulo 7: La demanda del mercado y la
demanda que enfrenta la firma individual en condiciones capítulo u PRECIO Y EMPLEO DE LOS RECURSOS
de competencia perfecta..................................................................... 245 BAJO COMPETENCIA PERFECTA.... ................................. 305

Razones para su estudio ................................ 305


capitulo 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA............. 249 La maximización del beneficio y su relación con el empleo de
los recursos productivos ............................. 306
Corto plazo............. ................ .............................................................. 251 La demanda de un factor variable por parte de la firma ....... 309
El largo plazo......................................................................................... 253 La demanda de varios factores variables por parte de la firma.... 312
Algunas críticas a la teoría de la competencia La curva de demanda del mercado. ........................ 313
monopolística..................................................................................... 257 La curva de oferta del mercado........................... 315
Comparación con la competencia perfecta ..... ........................................ 257 Determinación del precio y de la producción de un insumo ..... 317
Cuestionario al capítulo 8....................................................................... 259 El concepto del costo alternativo ......................... 319
Renta económica. ..................................... 319
Cuestionario al capítulo 11.............................. 321
capítulo 9 EL OLIGOPOLIO...................................................................... 263
CAPITULO 12 DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y EMPLEO
Los modelos clásicos................................... 264 DE LOS RECURSOS: MONOPOLIO Y
El modelo de la curva de demanda “quebrada”. .............. 264 MONOPSONIO................................ 325
Colusión imperfecta ................................................................................ 268
Liderazgo de una firma dominante.......................................................... 269
Colusión perfecta .. ............................................................................. 272 La competencia imperfecta en el mercado de productos ........ 325
El cártel que comparte el mercado ........................ 274 La curva de demanda de la firma: El caso de un solo factor
Largo plazo ........................................................................................... 275 variable.......................................... 327
Cuestionario al capítulo 9 .... ...... .......................................................... 277 La curva de demanda de la firma: El caso de muchos factores
variables ......................................... 330
La curva de demanda del mercado y el precio del factor........ 332
capítulo ío EL MONOPOLIO ................................................................ 281 Monopsonio en la compra de factores...................... 334
La curva de oferta del insumo y su curva del costo marginal..... 335
Los costos del monopolista.............................. 282 El precio y el empleo del factor: El caso de un solo factor
Demanda e ingresos totales del monopolista ................. 282 variable ..................... • ........... . . .... . . . 336
14 Contenido CAPÍTULO
Introducción
Precio y empleo del factor. El caso de muchos factores variables . 338
La explotación monopsonística de un factor............................................
Cómo eliminar la explotación monopsonística.........................................
341
341
1
Cuestionario al capítulo 12...................................................................... 343

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................ 346

En el momento actual conviene estudiar detenidamente la forma en que


el sistema de precios conduce las variables económicas a sus resultados ópti­
mos o, cuando menos, a los mejores resultados posibles dadas las característi­
cas del proceso económico de que se trate.
Los partidarios del sistema de precios han discutido mucho acerca de la
bondad de éste para optimizar los resultados de la actividad económica. Afir­
ma que aun cuando la organización del mercado no sea de competencia per­
fecta, los mejores resultados se consiguen dejando en libre movimiento las
fuerzas fundamentales del mercado.
Para evaluar científicamente la verdad de estas afirmaciones, así como
para comprender mejor los alcances y limitaciones del sistema de precios
como mecanismo regulador del proceso productivo, distributivo y de consumo
en su tarea de incrementar al máximo posible el bienestar humano, es conve­
niente empeñarnos a fondo en la comprensión de los fundamentos teóricos
de este sistema así como de las posibles fallas (en su grado actual de elabora­
ción) que tenga para explicar, manipular y optimizar la actividad económica
de que se ocupa. Este objetivo general se logrará a lo largo del libro, pero en
este capítulo presentaré de una manera muy breve el esquema teórico de
cómo el sistema de mercado resuelve los problemas básicos de la sociedad.
Asi, señalaré también sus posibles fallas y limitaciones y las implicaciones
que éstas tienen sobre la optimización de la actividad económica, en el caso
de que esté regulada por la aplicación de dicho esquema.
El plan de este capítulo consiste, por esta razón, en explicar primero
las funciones generales que debe cumplir toda economía, para luego explicar
cómo la ciencia desarrolla una metodología con el propósito de conducir
la realidad económica por medio de la construcción de modelos teóricos. A

15
16 Introducción Funciones de toda economía 17

Desarrollaremos en capítulos posteriores un esquema muy general de lo Funciones de toda economía


que comprende la teoría de los precios a través de la explicación de los
conceptos teóricos específicos, como son la oferta, la demanda, las caracte­ Como se explicó en párrafos anteriores las funciones básicas de todo
rísticas de las distintas formas de competencia, los principios de la producción, sistema consisten en resolver los problemas de: 1. Qué producir; 2. Cómo
los costos, etc., de manera que al final logremos una visión amplia y detallada y cuánto producir, y 3. Para quién producir, con el objeto de elevar al
de la actividad económica tal como la explica la teoría de los precios en su máximo la satisfacción de las necesidades de la sociedad con el empleo efi­
grado actual de elaboración. ciente de los recursos, siempre escasos, con que se cuenta.
Para lograr esto en el ámbito microeconómico, cumple una función esen­
cial el sistema de precios. Veamos en forma un poco más detallada cómo fun­
ciona el sistema de precios para cumplir con cada una de estas funciones.
La naturaleza de la economía
1. ¿Qué producir?
En todo libro de naturaleza introductoria, como el presente, se procede
siempre a definir primero el campo de estudio. Una definición ampliamente Los recursos que posee la economía de un país son escasos. No existe su­
aceptada de economía consiste en afirmar que esta ciencia se encarga de estu­ ficiente acero, suficiente algodón, suficiente mano de obra calificada para
diar la forma en que la sociedad resuelve, a partir de la utilización de recursos producir satisfactores económicos en cantidades tales que las necesidades de
escasos y que pueden aplicarse a diferentes usos, el problema de dar satisfac­ todo mundo queden plenamente satisfechas. Por ello, debemos decidir en
ción a las necesidades humanas que son en cierta forma relativamente ilimi­ qué uso vamos a emplear cada recurso, teniendo en cuenta que si se lo utiliza
tadas. en elaborar cualquier bien, ya no será posible utilizarlo para producir otro.
En efecto, las necesidades del hombre no tienen fin. La Humanidad siempre De esta manera cuando decidimos producir algodón en una superficie de tie­
busca elevar su nivel de vida. Para ello se ha visto obligada a agudizar el inge­ rra dada, el costo de su producción será en términos reales, la cantidad de
nio y desarrollar los medios y técnicas de producción que hereda cada gene­ trigo (por ejemplo) que hubiéramos cosechado de haber utilizado esa tierra
ración de las inmediatas precedentes. De esta forma ha podido producir cada con este propósito.
vez más satisfactores. Se puede decir que esta permanente insatisfacción del Tenemos que jerarquizar la importancia que cada uno de los bienes tiene
género humano, junto con la forma en que satisface sus necesidades, es la para la sociedad con el propósito de utilizar los escasos recursos para produ­
fuente permanente de su progreso. cir aquéllos que mejor satisfagan las necesidades del conjunto. Esta tarea la
Las necesidades exclusivamente biológicas son limitadas. La cantidad realiza en nuestra economía de mercado el sistema de precios. Cada uno de
necesaria de proteínas, vitaminas, minerales, etc., que requiere el cuerpo los consumidores tiene ciertos gustos y preferencias que le llevarán a otorgar
humano para sobrevivir es limitada; de la misma forma la cantidad de tela determinado valor a cada bien, dependiendo de la utilidad que su consumo
requerida para vestir es limitada. Pero es el aspecto cultural el que hace a estas le proporcione. Esto es lo que podríamos llamar la demanda potencial para
necesidades relativamente ilimitadas y crecientes. Siempre buscamos satisfa­ cada producto. En realidad lo que importa es la capacidad adquisitiva que
cer las necesidades de una forma cada vez mejor y para ello requerimos tenga para respaldar esa demanda, convirtiéndola, de ese modo, en una de­
producir cada vez más y mejores satisfactores. De esa manera se impulsa el manda efectiva. Esto dependerá de su ingreso. Así, sus gustos y preferencias,
progreso económico y tecnológico de la sociedad. combinados con sus ingresos, le llevarán a ofrecer en el mercado unidades de
El problema económico surge cuando frente a la demanda creciente e dinero a cambio de unidades de cada bien que mejor satisfagan sus necesida­
ilimitada de bienes y servicios que proviene de las necesidades del hombre, des. Mientras mayores cantidades de dinero tenga para ofrecer por un bien y
la cantidad de tierra fértil, capital, técnicas de producción y mano de obra sea acompañado por un gran número de consumidores que compartan sus
calificada, esto es, recursos económicos, es escasa en relación con su de­ gustos y preferencias, mayores serán los precios que se formarán en el merca­
manda. do por ese bien y, por lo tanto, mayores serán también los incentivos que
Para resolver en forma adecuada este problema económico, el hombre tengan los productores para destinar la utilización de los recursos a la produc­
ha hecho enormes esfuerzos intelectuales para desarrollar una teoría que le ción de ese bien. Así, la estructura de precios llevará a decidir qué se produci­
permita resolver esta cuestión de la mejor manera posible. El problema eco­ rá, satisfaciendo siempre las necesidades de los consumidores que mayor
nómico se puede dividir básicamente en tres grandes interrogantes que debe capacidad adquisitiva (dinero) tengan para respaldar susgustosy preferencias.
resolver, como función básica, todo sistema económico: ¿qué, cómo y para El mercado está orientado así a satisfacer las necesidades de los consumi­
quién producir? • ¿ /v dores que tengan los mayores ingresos. Cuando los gustos de estos consumido­
18 Introducción Funciones de toda economía 19

res cambian, se alteran sus necesidades y la estructura productiva toda cambia ducto. Automáticamente el precio de ese bien se elevará como resultado de
de orientación para producir los nuevos bienes que, de esta forma, serán
esa mejor valuación. Un precio más elevado permitirá a las firmas que, lo
demandados.
producen pagar, a su vez, mayores precios por los recursos (tierra, trabajo,
Como se puede apreciar, el mercado valúa los bienes y los jerarquiza en capital, organización) que contratan, con lo cual atraerán a aquellos que están
orden de importancia para su producción, siguiendo siempre las indicaciones en otras empresas donde se esté dando un proceso inverso. Es decir, las
de los consumidores de mayores ingresos.
empresas que elaboran artículos que satisfacen necesidades menos urgentes,
Pero, ¿qué pasa con las necesidades de los consumidores que, en razón de verán bajar la demanda de los mismos, así como su precio, y consecuentemente
su baja productividad (niños, huérfanos, ancianos, analfabetas, viudas, etc.) el precio que pueden pagar por los recursos que utilizan será menor. Esto hará
no pueden respaldar con dinero sus gustos y preferencias? Sencillamente no
que los recursos emigren hacia aquellas empresas donde les paguen más. Al
verán producidos en suficiente cantidad todos los artículos que requieran.
final los recursos serán asignados a sus usos más rentables.
Este proceso de valuación puede ser descrito objetivamente, tal como se ha
Una vez en estos usos, la empresa buscará manejarlos de manera que su
hecho en los párrafos precedentes, pero si nuestra conciencia ética nos dice
contribución económica al margen global de beneficios de la empresa sea la
que el mercado no procede con justicia al decidir así qué producir, podemos
óptima. Esto lo logrará elevando al máximo la producción marginal de cada
tratar a través de decisiones políticas de reformar su forma de operación. Los
recurso por cada peso que invierta en él. Dicho de otro modo, tratará de
impuestos sobre la renta, los subsidios a los productos básicos, la actividad
reducir al mínimo el costo por unidad de insumo necesario para obtener una
de empresas públicas de interés social, el control específico de precios, pue­
unidad del producto. Así, la empresa seleccionará aquellos recursos que más
den contribuir a remediar este mal funcionamiento del mercado, buscando
contribuyan al valor nominal del producto por peso gastado y los utilizará
satisfacer, en la forma lo más adecuada posible, las necesidades de la gente de
primordialmente en aquellos usos donde también su contribución al valor
menos ingresos. Esto último es lo que se conoce como economía normativa.
en pesos del producto sea la máxima por unidad de gasto.
La economía normativa trata de conseguir que las variables económicas se
Para hacer estas evaluaciones la empresa se orienta por el sistema de pre­
desempeñen de tal modo que consigan los mejores resultados, juzgados de
cios. Para evaluar la contribución al producto por cada recurso empleado, la
acuerdo con el marco valorativo proporcionado por la moral, la ética, la reli­ empresa utiliza las mediciones que el sistema de precios hace, tanto del valor
gión o la política. La economía normativa nos dice cómo debieran ser las
del producto como del precio de los factores de la producción (que para la
cosas en economía; por lo tanto, se dice que es de carácter subjetivo. Se con­
empresa es un costo).
traponen a la economía positiva, en el sentido que esta última describe obje­
Este concepto de eficiencia implica que la empresa puede utilizar técnicas
tiva y fríamente los fenómenos económicos tal como se dan en la realidad, sin
y combinaciones de recursos que no necesariamente sean las ideales desde
intentar adelantar un juicio de valor acerca de sus resultados.
el punto de vista mecánico. Por ejemplo, si el mercado es pequeño y la mano
La economía positiva es útil para estudiar con eficacia las relaciones cau­
de obra es abundante, la empresa no utilizará la maquinaria más grande ni la
sales reales que se dan en el mundo de los fenómenos económicos;.pero una
técnica más intensiva en capital, es decir, no utilizará lo mecánicamente más
vez que ésta nos provee con un modelo funcional de la realidad, debe dejar
eficiente, sino que buscará reducir al mínimo el costo por unidad de produc­
el paso a la economía normativa para que ésta nos oriente en la manipulación
to, con lo cual, en estas condiciones quizás sea más conveniente utilizar
y reforma de esa realidad, con el objetivo de conseguir los resultados últimos mano de obra en abundancia y maquinaria pequeña y de funcionamiento
para los cuales debe trabajar la ciencia económica, a saber: la satisfacción
sencillo, que no requiera de la técnica más avanzada. Sin embargo, en estas
óptima de las necesidades del conglomerado social en su conjunto.
condiciones será la más eficiente porque sus contribuciones al producto de
2. ¿Cómo y cuánto producir? la empresa, medido en pesos, será más elevada que si se insistiera en utilizar la
técnica más avanzada y la maquinaria más moderna. En este último caso el
Para decidir cómo producir el sistema tiene que canalizar primero los re­ costo por unidad de producto no sería el mínimo posible, en cambio en
cursos hacia la producción de aquellos bienes que más deseen los consumido­ el primer caso sí lo sería.
res como grupo. Una vez que esta tarea se ha realizado se tiene que asegurar
que la eficiencia con que dichos recursos se utilicen sea también la máxima. 3. ¿Para quién producir?
La primera tarea se realiza a través de la valuación que el mercado hace
de los diferentes bienes. Cuando un grupo de consumidores con suficiente El mercado va a producir aquellos bienes que demanden los consumidores
capacidad adquisitiva siente que requiere un determinado bien para satisfacer de mayores ingresos. Automáticamente se dice que el sistema va a producir
una necesidad, estará dispuesto a pagar un precio más elevado por ese pro­ bienes y servicios principalmente para aquellos consumidores que tengan los
Introducción Cómo se construye la teoría económica 21
20

ingresos suficientes para poder comprar los artículos que el aparato producti­ realidad concreta que le ocupa. Es por esta razón, un modelo perfectible a
vo coloque en el mercado. través de la investigación continua de los hechos reales. En última instancia,
Esto significa que aquel que obtenga más ingresos tendrá un mayor acceso lo que se busca a través de la teoría es poder predecir y manipular la realidad
a la producción nacional de satisfactores. La pregunta que surge de inmediato de modo que podamos encauzarla hacia los propósitos que consideremos
es ¿De qué depende la magnitud de cada ingreso? La respuesta es: depende convenientes, con el evidente provecho para el nivel de vida de 1a. sociedad.
de la cantidad de recursos productivos que cada quien tenga para ofrecer en Por esta razón, como estudiantes, no debemos considerar como absolutos
el mercado, así como de la calidad (productividad) de los mismos. los conocimientos adquiridos en las aulas. Debemos pensar que los conoci­
•Mientras más recursos posea y más productivos sean, mayores serán los mientos teóricos adquiridos, aunque muy superiores al juicio común o al
ingresos que obtendrá por ellos en el mercado y, consecuentemente, mayor empirismo para obtener resultados prácticos de la realidad que nos rodea,
será la participación en el reparto de la producción nacional que lleva a cabo tienen limitaciones y son perfectibles. Es conveniente hacer esta aclaración
el sistema de precios. porque de otra manera se puede llegar al dogmatismo, o sea, pensar que la
Ahora, ¿de qué depende la cantidad y calidad de los recursos que cada teoría, en su estado actual, constituye la verdad absoluta y ya nada se pue­
quien posee? Básicamente de tres fuentes: 1) la suerte, 2) factores biológi­ de hacer para modificarla, considerando implícitamente de este modo, que
cos, 3) el ahorro y el esfuerzo personal. La primera comprendería eventos antes de que apareciera existía la ingnorancia total y una vez desarrollada, nada
fortuitos como sacarse la lotería, atinarle a los pronósticos deportivos, recibir podrá mejorarla. Esta mentalidad es contraria al pensamiento científico, que
una herencia, etc. En los segundos se encontrarían factores como heredar demanda del investigador una mente objetiva y abierta a toda posibilidad, así
una buena voz o un gran talento histriónico y en el tercero, todos los frutos como la conciencia de que la teoría se puede mejorar en el sentido de que
del trabajo del individuo para capacitarse cada vez mejor y ahorrar parte de explique cada vez más y mejor los fenómenos. En la medida en que se avance
su ingreso para canalizarlo en inversiones productivas. La fuente más impor­ por este camino, el hombre podrá elevar su productividad a través de un
tante, evidentemente, es la tercera. Esta es la que explica, en mayor medida, manejo más adecuado de la realidad en que se desenvuelve. Por eso, el dog­
las disparidades en la distribución del ingreso, aunque desde luego a través de matismo es contrario al desarrollo de la ciencia ya que al considerarse en
la herencia se puede ir dando ventaja a los descendientes, sobre aquéllos cuyos posesión de la verdad absoluta, impide el progreso general de las herramientas
padres por no haber tenido un buen ingreso durante su vida activa y no haber científicas, únicas que en un sentido práctico y objetivo, podrán liberar al
podido en consecuencia, formar un capital, no heredaron nada a sus hijos. Esta hombre paulatinamente de las necesidades impuestas por su condición
fuente de desigualdad puede ser también importante.. humana.
La suerte y los factores biológicos juegan un papel secundario en la deter­ Ahora bien, después de exponer, así sea superficialmente, el carácter ge­
neral de la ciencia, la pregunta que surge es, ¿cómo se construye una teoría
minación de un patrón dado y en la distribución del ingreso.
Hasta aquí la discusión de las funciones de toda economía. Algunos auto­ científica, dentro de la que incluimos la teoría económica? El proceso general
res consideran como funciones separadas de las anteriores, el determinar la se puede dividir, para propósitos expositivos, en cuatro pasos, a saber:
distribución de los bienes existentes en el muy corto plazo, caracterizado por 1. Formulación de postulados y premisas, o sea condiciones o proposicio-
una oferta perfectamente inelástica y también el determinar cómo se manten­ ~ nes que surgen como los pilares fundamentales sobre los cuales se apo­
drá y expandirá la capacidad productiva de la economía. Se puede sin embargo yará la construcción de la teoría. A veces se ha opinado que en la for­
considerar que estas funciones se realizan cuando se resuelven los problemas mulación de los postulados y premisas se corre el riesgo de formularlos
de para quién producir y qué producir, respectivamente, siendo, de esta de tal modo que se llegue a un completo despegue de la realidad a la
manera, casos específicos de aquellas funciones generales. Por esta razón, no cual debe ir unida, desde sus cimientos básicos, el edificio teórico,
estudiamos en detalle esas funciones, pasando en seguida a la discusión del pues de otro modo correríamos el riesgo de formular una teoría sin
problema de la construcción de la teoría económica. consistencia externa, esto es, sin una clara relación con una realidad
específica.
2. Observación cuidadosa y continua de la realidad sobre la cual vamos a
Cómo se construye la teoría económica construir la teoría, en nuestro caso, la actividad microeconómica.
3. Aplicar las reglas de la lógica a los hechos observados para formular
La teoría económica, como toda teoría científica, es un intento del una hipótesis.
hombre por construir un modelo racional, que señale la verdadera relación Á. Comprobar operacionalmente la validez de la hipótesis formulada. j
Veamos en detalle cada uno de ellos. ■ ■ ;v••
de causa a efecto existente en el conjunto de fenómenos que se dan en la
22 In traducción Cómo se construye la teoría económica 23

1. Formulación de postulados y premisas tida de la realidad, una cierta conclusión general. Es decir, va de lo particular
a lo general. Por ejemplo, después de hacer una gran cantidad de observacio­
Estas condiciones o proposiciones se refieren a la formulación de las nes de precios y cantidades demandadas de comestibles y observar que siempre
características supuestas existentes en la realidad sobre la cual se van a que el precio sube la cantidad demandada baja y siempre que el precio baja
estudiar los fenómenos y que, a modo de un juicio general, ayudan a expli­ la cantidad demandada sube, se llegará a la afirmación general de que entre
car mejor las relaciones de causa a efecto entre ellos. Por ejemplo, para el precio y la cantidad demandada de los comestibles se encuentra una rela­
observar mejor los hechos, podemos suponer que el ambiente competiti­ ción inversa. Este método es el método científico básico. Las conclusiones
vo existente se caracteriza por las condiciones que determinan la compe­ de carácter general se pueden obtener sólo después de haber estudiado la
tencia perfecta. Esto es similar a suponer, en Física, el vacío absoluto para realidad profusamente, no antes. A veces, pensadores seudocientíficos han
explicar mejor la caída de los cuerpos. Podemos suponer como existente querido proceder de manera inversa. Por ejemplo, los socialistas utópicos
la racionalidad del consumidor manifestada por su deseo de incrementar al tenían una idea general de la sociedad que no. había sido previamente com­
máximo la satisfacción obtenida a través de la esfera material del consumo. probada en la práctica y al tratar de manipular el proceso social, de acuerdo
Esto es similar a suponer, como dada, la fuerza de la gravedad para desarro­ con aquella idea preconcebida, fracasaban por completo. Sin embargo, de la
llar una teoría aerodinámica de la elevación de los cuerpos. Debemos tener observación continua de los hechos y teniendo ésta como punto de partida
cuidado al formular los postulados, que estos estén en estrecha relación con indispensable, se pueden hacer juicios generales que resultan ser conjeturas
la realidad observada, es decir, que sirvan como buen punto de partida para la acerca del curso posterior de los fenómenos que no hemos estudiado aún
construcción del resto de la teoría, o bien, que estemos concientes que sólo específicamente pero que con base en la realidad previamente estudiada se
son un principio metodológico para estudiar mejor la realidad, cuyo grado podrían predecir con cierta probabilidad de éxito. Esto es la aplicación de la
de complejidad introduciremos posteriormente. lógica deductiva, la que va de lo general a lo particular. Por ejemplo, cuando
Pasteur descubre su vacuna contra el ántrax, enfermedad mortal en las
2. Observación cuidadosa y continua de la realidad ovejas, había estado inoculando el virus continuamente en animales para
estudiar el desarrollo de la enfermedad. Un día se le olvidó a su asistente uti­
Ya que la teoría va a explicar la realidad, lo primero que se debe hacer es lizar en la inoculación un cultivo y lo dejó olvidado varios días. Al inocularlo
cuantificar y medir los fenómenos observados. Por ejemplo, si se quiere deter­ a los animales, éstos, después de un ligero ataque de la enfermedad, sobrevi­
minar el mecanismo a través del cual se establece la demanda de perfumes lo vieron y resistieron posteriormente a las dosis que habían probado ser morta­
que se debe hacer es registrar el número de unidades vendidas a cada precio les en otros animales. Aquí Pasteur obtuvo una conclusión general de carácter
que se ha establecido en el mercado, considerando además los ingresos de las genial: el virus, debilitado por la exposición continua a los rayos del sol,
personas que los adquieren, el número de las mismas, los precios de algunos sirve para que el organismo, por un proceso que no conocía él aún, desarrolle
artículos substitutos y complementarios, etc., y relacionar cuantitativamente inmunidad a la enfermedad. Esto no lo había comprobado específicamente
cada uno de los hechos observados. Es evidente que sólo se medirán los fenó­ a través de la experimentación científica, pero el juicio estaba fuertemen­
menos que nos interesan, haciendo caso omiso de los fenómenos aledaños te enclavado en un proceso de medición continua de la realidad y tenía
que, aunque presentes, no interfieren con la parte específica de la realidad que grandes probabilidades de ser cierto (no como los juicios generales de los so­
nos interesa. Por ejemplo, el color del cabello de los compradores, la medida cialistas utópicos, al margen de toda medición de la realidad). De esta conclu­
de su calzado, etc. sión general, descendió después a los casos específicos repitiendo el proceso
de vacunación y encontró que siempre se daba el mismo resultado, con lo
3. El tercer paso es aplicar las reglas de la lógica a los hechos cual el descubrimiento de las vacunas avanzó enormemente.
observados
4. El cuarto paso es que, una vez formulada una hipótesis, ésta
Una vez que se realiza una medición cuidadosa de la realidad, hecha sobre se debe comprobar contra la realidad, para ver si, ciertamente,
el supuesto de la existencia de ciertos postulados, se procederá a la construc­ está en consonancia con ella
ción de hipótesis más generales, que expliquen la relación de causa a efecto
Este paso ayuda a separar las hipótesis que no sirven, de aquellas que
entre los fenómenos observados. Esto se logra aplicando las reglas de la lógica
puedan ayudar a manipular el proceso fenomenológico que nos ocupa. Cuan­
que podemos dividir en dos grandes apartados: la lógica inductiva y la lógi­
do una hipótesis prueba ser, en forma repetida, una explicación operacional-
ca deductiva. La primera es la que deduce, de la observación continua y repe­ mente buena de la realidad, se tiene un principió científico.
24 Introducción Cuestionario al capítulo 1 25

Pero, de nuevo, un principio científico es algo que puede desecharse pos­ con una dilatada familia, el bienestar del grupo será mayor, sin duda. Por un
teriormente en favor de otro que explique más hechos o los explique mejor, lado, la cantidad es tan pequeña para el millonario que éste no notará su au­
o ambas cosas. Ese es el proceso de avance de la ciencia, para permitirle al sencia y, por el otro, será de gran ayuda para las necesidades económicas de
hombre un mejor dominio de la naturaleza y de su entorno social. Cuando la familia del campesino. Así, el bienestar del grupo se acrecentará. Puedo
algún principio científico se lo considera inamovible y se lo convierte por ese continuar quitando billetes de a mil al hombre rico y dándoselos al hombre
hecho en dogma, se está cerrando el paso al avance de la ciencia y de la hu­ pobre. ¿Hasta dónde esta medida contribuirá a aumentar el bienestar grupal?
manidad. El pensamiento dogmático, de carácter místico o seudocientífico, Existe un concepto desarrollado por el economista italiano de principios del
es el lastre contra el cual la ciencia ha batallado en los últimos 300 años. siglo Vilfredo Pareto, que nos dice que el bienestar grupal subirá hasta que el
Para terminar el capítulo se discutirá el concepto de bienestar. Hemos millonario proteste, porque entonces no podremos saber si la ganancia en
dicho que la teoría económica tiene como propósito último contribuir a el bienestar del campesino pobre y su familia, es mayor o menor que la pérdi­
elevar el bienestar del hombre. Para comprender mejor el alcance y signifi­ da de bienestar manifestada en su protesta por el hombre rico. Como no
cado de esto, debemos entender primero qué cosa es el bienestar y, luego, tenemos herramientas estadísticas para hacer comparaciones interpersonales
cómo podemos medirlo. de utilidad, Vilfredo Pareto decía que el bienestar del grupo será óptimo
cuando ningún acontecimiento pudiera aumentar el bienestar de una persona,
sin disminuir el de alguna otra. En el caso de la distribución desigual del
El concepto de bienestar ingreso se debería hacer uso de la economía normativa para justificar medi­
das de redistribución y encontrar un nuevo óptimo de Pareto en una condi­
El propósito último de la teoría económica es elevar al máximo posible ción de distribución del ingreso más acorde con los juicios valorativos de la
el bienestar de todas las personas que viven y trabajan en una economía. El economía normativa. Como para cada distribución del ingreso existe un ópti­
término bienestar ocupa un lugar preponderante en la teoría. Es por lo mo de Pareto, sería posible encontrar en esta nueva situación una condición
tanto necesario definirlo en términos estrictos. en la cual se pueda de nuevo juzgar los impactos de toda medida económica
¿Qué cosa es el bienestar, cómo se define, cómo se mide? El bienestar
sobre el bienestar del grupo, de acuerdo con la técnica del óptimo de Pareto
es la comodidad que proporciona el poseer los medios necesarios para tener
un nivel de vida holgado, con una adecuada satisfacción de las necesidades. aquí discutida.
Como el bienestar es por lo tanto un sentimiento que se manifiesta en el
individuo, es un concepto de carácter subjetivo y por lo tanto de difícil
medición. Cuando se trata de medir el bienestar de un individuo podemos
Cuestionario al capítulo i
aceptar como buena medida lo que él nos diga al respecto. Pero cuando se ¿z) Método científico por excelencia.
I. Preguntas
trata de medir el bienestar de un grupo, ya no es posible construirlo a base b) Lógica inductiva.
de declaraciones personales. Se tiene que hacer con algún instrumento estadís­ 1. Cuando hablamos de una teoría c) Positivismo.
tico de carácter cuantitativo como lo eselP.N.B.per-cápita. Sin embargo, como expresamos: d) Todos.
sabemos de nuestro curso introductorio, esta medida no es exacta. Necesita
RESPUESTA: d
agregar algunas cosas que no mide y, quizás, quitar otras que sí considera a) Un dogma.
para que sea una buena medición del grado de bienestar social. b) Una hipótesis que se ha compro- Cuando hablamos de necesidades
El problema cobra importancia sobre todo cuando se quiere medir cómo bado. humanas nos referimos a un conjunto:
afectan ciertos acontecimientos al bienestar social. Por ejemplo, ¿son las c) Una hipótesis que está sujeta a
medidas de redistribución del ingreso buenas para aumentar el bienestar total comprobación. a) Limitado y saciable.
de la sociedad? o ¿sólo aumentan el de un grupo, pero a costa de una pérdida d) Un prejuicio. ¿>) Ilimitado en su aspecto biológico.
mayor de bienestar de otro grupo, de tal modo que el bienestar total dismi­ c) La fuente del progreso económico.
nuye? Este problema surge porque, como decíamos, no se tienen herramientas d) Que tiene posibilidades de satisfa­
RESPUESTA: b cerse a corto plazo.
estadísticas suficientemente elaboradas, de tal modo que pudieran permitir
hacer comparaciones interpersonales del grado de bienestar. Desde luego, en V RESPUESTA: c
ciertos casos extremos, la ganancia para la sociedad es tan evidente que no 2. Al método de la experimentación que
requiere de ninguna técnica estadística de medición precisa. Por ejemplo, -si suele ir de lo particular a lo general, 4. Para determinar qué producir, la eco­
yo le quito mil pesos a un millonario sin hijos y se los doy a un campesino se le dice también: nomía de libre empresa, se guía por:
26 Introducción Apéndice: La economía normativa 27

a) Los “votos” monetarios de los a) Inductiva. Apéndice i: la importancia de la verificación


consumidores. b) Deductiva. ESTADÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS TÉORICAS
b) La demanda efectiva que existe c) Formal.
por cada producto. d) Todos. En el siglo XIX el economista inglés namiento era la deducción de lo general a
c) Los productos más rentables. David Ricardo, hizo grandes aportaciones lo particular y estaba tan bien armado que
d) Todos. a la ciencia de la economía. Sin embargo, reflejaba casi una precisión matemática, a
RESPUESTA: b
algunas de sus importantes conclusiones pesar de no haber usado nunca en sus expo­
RESPUESTA: d
probaron no ser descripciones adecuadas siciones símbolos matemáticos. A este
9. La empresa se ve auxiliada para resol­
5. La economía normativa nos dice, res­ o aún funcionales de la realidad. Entre método le faltaba balancearlo con una
ver el problema de cómo y cuánto
pecto a las relaciones de causa a efecto ellas, probablemente una de las fundamen­ comprobación frecuente de sus hipótesis
producir, en una economía de mer­
en los fenómenos económicos: tales sea la relacionada con la teoría de la contra la realidad observable; y así su mode­
cado por:
renta diferencial. Según esta teoría el capi­ lo era consistente en sí mismo pero comple­
d) Cómo se dan en la realidad. talismo del siglo XIX se aproximaba a un tamente desconectado del mundo real. Le
d) El precio de los factores de la pro­ estado de “estancamiento secular” debido faltaban contactos frecuentes con el siem­
d) Cómo debieran darse de acuerdo
ducción. a que, conforme crecía la población, la pre­ pre cambiante mundo de la realidad econó­
a un sistema valorativo.
b) El precio del producto final. sión ejercida por ésta sobre los satisfactores mica, de la cual una buena teoría debe
c) Cómo se ven influidos por exclusi­
c) El valor nominal de la contribución económicos, fundamentalmente los bienes obtener su fuerza fundamental.
vamente las fuerzas de la economía
de mercado. del factor al beneficio total de la agrícolas, sería tal que la elevación de sus De este modo, los que leyeron a Ricar­
empresa. precios llevaría a una disminución hasta do como al expositor de la verdad económi­
d) Todos.
d) Todos. cero de la tasa de beneficio (con los incre­ ca de su tiempo, se quedaron esperando un
RESPUESTA: b mentos salariales que aquel aumento haría estancamiento del sistema capitalista que
RESPUESTA: d necesarios) de modo que el sistema capita­ en la realidad encontró en el siglo XIX el
6. Cuando una hipótesis ha sido debida­ lista se vería impedido para seguir creciendo. mejor medio ambiente para su progreso. A
mente comprobada en la práctica 10. Cuando ningún acontecimiento pue­ Él llegó a esta conclusión a través de esta falta de comprobación estadística de las
tenemos: una serie de supuestos que si se aceptaban, hipótesis teóricas se le ha conocido después
de aumentar el bienestar de una per­
sona sin disminuir el de otra se dice conducían por necesidad lógica a las con­ como “el vicio Ricardiano”.
a) Un principio científico. que existe: clusiones de Ricardo. Su método de razo­
b) Un dogma.
c) Una doctrina económica.
¿z) Una fuerza exógena de mercado.
d) Todos.
b) Un óptimo de Pareto. Apéndice 2: la economía normativa.-
RESPUESTA: a
c) Necesidad de intervención del go­ LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA NACIONALISTA
bierno.
d) Una falla del mecanismo del mer­ Argentina rechaza plan del F.M.I. nes de dólares, la tercera en importancia
7. Los recursos en la economía son:
cado. entre los países en desarrollo.
En un gesto sin precedentes Argentina Los medios financieros de Washington
a) Escasos.
RESPUESTA: b rechazó el programa de austeridad elabora­ indicaron que las autoridades argentinas
b) Se pueden aplicar a diferentes usos.
do por la misión del Fondo Monetario Inter­ decidieron en un fin de semana rechazar
c) Se pueden combinar en diferentes
11. Problemas nacional (FMI) y envió directamente al el programa presentado por esta misión,
proporciones.
d) Todas. director de esta institución su propio pro­ principalmente las condiciones referentes a
grama. los salarios y al déficit presupuestario.
1. Define el concepto de bienestar.
Una misión del FMI encabezada por El gobierno argentino, rompiendo con
RESPUESTA: d 2. Señala los pasos necesarios en la
Eduardo Wisner Durán, negociaba desde el procedimiento habitual de las negocia­
construcción de una teoría.
8. Los razonamientos lógicos que proce­ hacía algunas semanas en Buenos Aires los ciones financieras decidió, dijeron las mis­
3. Distingue entre economía positiva
den de lo general a lo particular se términos de la Carta de Intención cuya mas fuentes, presentar su propio programa
y economía normativa.
dice que constituyen la lógica: aceptación permitiría a la Argentina obte­ de ajustes directamente a Jacques de La
4. Define el Óptimo de Pareto.
ner la ayuda del FMI. Ello a fin de hacer Rosiere, Director General del FMI, para que
frente a una deuda externa de 41,500 millo­ éste lo presente al consejo ejecutivo del
28 In troducción
CAPÍTULO
Fondo, única instancia habilitada para apro­ nes sobre la deuda de este país, que ya está
La oferta y la demanda.
bar los préstamos del FMI.
Esta iniciativa, que es la primera en los
anales de la institución cuya sede está en
en retardo de más de 12.000 millones de
dólares.
Los aproximadamente 300 bancos
2 El equilibrio del mercado
Washington, hace así pesar la responsabili­ comerciales acreedores de Argentina exigen
dad de una decisión acerca de la deuda de que se logre un acuerdo con el FMI antes
Argentina sobre los principales países indus­ de estudiar una reestructuración de sus
trializados, que poseen la mayoría en el préstamos.
consejo ejecutivo, notan los medios finan­ Por otra parte, para permitir ala Argen­
cieros de Washington. tina pagar ciertos intereses atrasados, Esta­
Estados Unidos representa 19.5 por dos Unidos había dado la garantía a un
ciento de los votos del Consejo Ejecutivo crédito “swap” a corto plazo de 300 millo­
del FMI. nes de dólares, garantía que debe ser con­
La Carta de Intención enviada por las firmada el viernes próximo.
autoridades argentinas a La Rosiere todavía Si esos pagos no se efectúan, los gran­
no había llegado al FMI el lunes, indicó un des bancos norteamericanos acreedores de­
vocero de la organización. berían inscribir los préstamos correspon­
Según los procedimientos normales del dientes en la cartera de préstamos sin resul­
FMI, el programa de desequilibrio financie­ tado, lo que afectaría gravemente sus cuen­ Los principales problemas del sistema económico basado en la operación
ro de un país sólo se presenta al consejo tas trimestrales y podría quebrantar de del mercado libre los resuelve el mecanismo de los precios. Los problemas de
ejecutivo cuando ha sido objeto de un nuevo la confianza en el aparato bancario qué producir, cómo producirlo, en qué cantidades y para quién producirlo,
acuerdo entre el país concernido y una mi­ norteamericano, muy comprometido en se resuelve en el sistema de mercado de acuerdo con las señales que propor­
sión del FMI. América Latina.
ciona la formación de los precios de los bienes, servicios y factores. Las
La carta de intención presentada por el El rechazo por Argentina del progra­
gobierno argentino contendría, según los ma de austeridad propuesto por el FMI variaciones en los precios y consecuentemente en los márgenes de beneficios,
medios financieros, disposiciones notable­ para el reescalonamiento de su deuda ex­ llevan a una asignación particular de los recursos, de modo tal que se satisfa­
mente menos severas que las previstas por terna fue destacado en primera página por cen las necesidades económicas de la sociedad. Ahora bien, si no se consigue'
la misión del FMI. el diario parisiense Le Monde, que calificó la satisfacción de todos sus miembros, esto puede ser corregido de acuerdo
Ella rechazaría toda reducción de sala­ esta actitud de “interesante” y “revolucio­ con los juicios de la economía normativa que se usarían para aplicar una po­
rios y prevendría un déficit de 10.1 por naria”. lítica económica que corrigiera las deficiencias del mercado libre.
ciento del Producto Nacional Bruto (PNB) El diario tituló “Argentina se opone al Pero, ¿cómo se forman los precios de los bienes, de los servicios y de los
mientras que para reducir la demanda inter­ FMI” y al mismo tiempo dedicó su editorial factores de la producción? La respuesta es: a través de la interacción de los me­
na la misión de Wiesner preconizaba que ese de primera página a comentar la situación canismos de la oferta y la demanda. Cuando los consumidores solicitan un
déficit fuera disminuido hasta un 8% con­ sin precedentes creada por Argentina.
bien en diferentes cantidades a los diferentes precios alternativos posibles,
tra 16% el año pasado. Hay que preguntarse —dice Le Monde - decimos que están ejerciendo una demanda por ese bien. En la medida en
La iniciativa de Argentina amenaza “¿cuáles serán las reacciones de los demás
que esa demanda esté respaldada por la capacidad adquisitiva, esto es, que
con complicar todavía más las negociacio­ países de América Latina?”
sea demanda efectiva, generará una respuesta por parte de los productores
que buscan maximizar sus beneficios, generará una cierta oferta. Como resul­
tado global, el sistema de precios, a través de la oferta y la demanda, resolve­
rá los tres problemas básicos de todo sistema económico enunciados en el
párrafo anterior.
Los conceptos de oferta y demanda son muy importantes para compren-1
der mejor el funcionamiento del sistema económico del mercado. Por lo tanto,
vamos a proceder en este capítulo a explicarlos en detalle. Estos conceptos
adquieren características especiales dependiendo de la forma en que esté
organizada la competencia en el mercado de que se trate. De acuerdo con el
grado de competencia entre productores y vendedores y otras características
29
30 Explicación aritmética del concepto de demanda 31
La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado

del mercado, se han definido cuatro grandes formas de organización del mis­ tal es el caso, podemos concluir de una observación rápida de la vida real que
mo: 1. de competencia perfecta, 2. de competencia monopolística, 3. de casi siempre encontramos una relación inversa entre el precio de un produc­
competencia oligopolística y 4. monopolio. En capítulos posteriores tratare­ to y la cantidad vendida del mismo. Cuando el precio de un artículo es ele­
mos en detalle cada una de ellas. Por el momento sólo adelantaremos que en vado, generalmente se vende menos que cuando su precio es relativamente
la discusión que sigue los conceptos de oferta y demanda y equilibrio de mer­ más bajo.3 De acuerdo con lo anterior podríamos construir una tabla que
cado, se supone que se desarrollan en un contexto de competencia perfecta. hipotéticamente reflejará la situación anterior (véase cuadro 2.1).
Dejaremos para después la discusión de las características específicas de este
mercado. Al avanzar en la discusión teórica del total del material que compo­
ne el curso, se verán las ventajas de proceder de esta manera. Cuadro 2.1 Tabla hipotética de demanda
del bien X.

'X
La demanda Px
Cantidad
por unidad
Precio
En este apartado se procederá a definir el concepto de demanda, y luego de tiempo
a explicarlo de tres formas diferentes pero complementarias que, al apoyarse (cientos)
mutuamente, darán una idea más clara del mismo. Estas son: 1. aritmética, 20.00 0
2. gráfica y 3. matemática. La razón de esta división es que los conocimien­ 19.50 2
tos previos que suponen cada una de ellas son crecientes y esperamos que de 19.00 4
esta forma el estudiante se vaya preparando para abordar en cada vez un es­ 18.50 6
tadio superior del conocimiento del concepto de la demanda. 18.00 8
17.50 10
Primero se define la demanda de un bien cualquiera, como las diferentes 17.00 12
cantidades de un bien que estarán dispuestos a adquirir en el mercado los con­ 16.50 14
sumidores, a los diferentes precios alternativos posibles, siempre y cuando se 16.00 16
mantengan constantes otras variables importantes. Así la cantidad demanda­ 15.50 18
da de un bien depende de varios factores que son: 1. el precio del bien, 2. los 15.00 20
14.50 22
gustos y preferencias de los consumidores, 3. el número de consumidores de 14.00 24
ese bien en el mercado, 4. los ingresos de esos consumidores, 5. el número 13.50 26
de bienes sustitutos y complementarios así como sus respectivos precios, 6.
las expectativas de los consumidores respecto al precio futuro del producto
y 7. factores misceláneos que serán más importantes para algunos bienes que
para otros, como serían, el estado del tiempo atmosférico, la moda, la dispo­ Las cantidades anteriores deberán estar especificadas por unidad de tiem­
nibilidad de crédito, etc. po, por semana, mes, día, año, etc., para que tengan sentido. Así se podría
decir por ejemplo, que al precio del bien X de 16 pesos, se comprarían 16
cientos por semana. Todas las cantidades demandadas de todos los bienes se
Explicación aritmética del concepto de demanda especifican de esta forma: 3,000,000 cigarrillos son demandados en Monte­
rrey cada día a sus precios actuales, 5,000 automóviles se demandan en el
La demanda de un bien son las diferentes cantidades que los consumido­ país por semana a sus precios actuales, etc. Hablamos de cantidades deman­
res comprarán en el mercado de ese bien, a los diferentes precios posibles si dadas a cada precio, por período. Estas cantidades son las que se demandarán,
todo lo demás permanece constante.1 Resulta así que, abstrayendo los demás
factores, la cantidad demandada de un bien depende sólo de su precio.2 Si
3 Thorstein Veblen nos dice en su libro “Teoría de la clase ociosa” que podemos encontrar excepcio­

nes a esta regla. Existen bienes que se venden más, cuando son más caros. En general, los bienes cuyo
1 A algunos autores les gusta expresar este concepto en latín. En tal caso usan la expresión Céteris
consumo identifica al usuario con un grupo social caracterizado por altos ingresos, se demanda más
Páribus, que significa “todo lo demás constante”. cuanto más caro es. Estas excepciones no son consideradas aquí y nos limitamos al caso general, que
2 Algunas veces se ha pensado que en realidad la variable más importante de la que depende la canti­
es el contrario y el más usual.
dad demandada de un producto no es su precio, sino el ingreso de los consumidores del bien.
32 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Explicación aritmética del concepto de demanda 33

suponiendo que los demás factores de los que dependen dichas cantidades
permanezcan constantes. Veremos, por lo tanto, que cualquier cambio en
ellos implicará un cambio en las cantidades supuestas en el cuadro hipotético
de demanda.
Se aprecia en el cuadro anterior la ley de la demanda que establece que la
cantidad demandada de un bien está en relación inversa a su precio.

Explicación gráfica

Del cuadro 2.1, se derivará un concepto más claro de la ley de la deman­


da si se ponen estos números en forma de una gráfica. Se verá de esta forma
resaltada la relación inversa entre precio y cantidad. Se procederá así a grafi-
car, como se indica en lá figura 2.1., los datos del cuadro 2.1.
En el eje vertical se miden los precios unitarios del bien X, en tanto en el
eje horizontal las cantidades del bien. Estas cantidades están especificadas por
unidad de tiempo. Se observa que la curva desciende de izquierda a derecha
debido a la ley de la demanda que dice que a mayores precios unitarios se
venderá un menor número de unidades del artículo.

Explicación matemática

Finalmente, la misma argumentación de los párrafos anteriores se puede


expresar en términos matemáticos.
Cuando se dice que la cantidad demandada de un bien depende de un
conjunto de factores, se puede expresar también a través de la siguiente
función:

X=f(Px, G, N, I,B, Pt,R)

en la que:
Qx por unidad
X = cantidad del producto de tiempo
Px = precio del producto
<7 = gustos y preferencias de los consumidores Figura 2.1
N = numero de consumidores en el mercado
I = ingresos de los consumidores
B = número de bienes substitutos y complementarios y sus respectivos elusivamente en términos de ese precio. La función anterior quedará en ese
precios caso como:
Pt = expectativas de los consumidores respecto al precio futuro del pro­
ducto X = f(Px)
R = factores misceláneos
Lo cual define una recta de la forma:
Se supone que todos los factores, excepto el precio del producto, perma­
necen constantes a un valor dado, para definir la función de la demanda ex-
34 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cambios en la demanda vs cambios en la cantidad demandada 35

donde:
cambio dado exclusivamente en Px, es lo que se llama un cambio en la canti­
dad demandada. Supone, como la ecuación misma, que todos los demás fac­
Px = precio del producto tores que influyen sobre la cantidad demandada, permanecen constantes y
x = cantidad del producto
gráficamente se aprecia como un movimiento a lo largo de la curva de de­
ay b = parámetros
manda. Con referencia a la figura 2.1, sería un movimiento de A a B. En A el
precio es 18 y la cantidad correspondiente es de 8' unidades por unidad de
Las variaciones en Px determinarán los valores que tome X, en tanto el tiempo. En la posición B se ha dado una disminución en el precio al pasar a
resto de los factores permanezcan constantes.
17.50 y, como consecuencia, las unidades tomadas del mercado por los con­
Los valores de los parámetros ay b dependerán, en cada caso, de la de­
sumidores, han ascendido a 10. Este cambio de 8 a 10, es, precisamente, el
manda específica del bien de que se trate. Como se sabe, a define el valor'
cambio en la cantidad demandada.
que tomará Px cuando X valga cero, es decir, cuando la recta cruce el eje de
Al hablar de un cambio en la demanda, se hace referencia a un desplaza­
los precios, de las ordenadas, o eje vertical, b definirá la pendiente de la curva.
miento de toda la función de demanda como consecuencia de una alteración
Como ejemplo se pueden tomar los valores del cuadro numérico anterior
en cualquiera de las determinantes de la misma, excepto, precisamente, el
o sea, el 2.1. En él se observa que cuando X vale cero, Px toma el valor de 20.
Así, a vale 20 en la ecuación general. Asimismo siempre que se da un aumen­ precio del bien.
to de 2 unidades en X, se da una disminución de 0.50 en el precio de X; ya Por ejemplo, si aumenta el número de consumidores que adquieren este
que la pendiente de la recta se define como la variación enPx sobre la varia­ artículo en el mercado, eso significará que a cada uno de los precios alterna­
ción en X, ésta valdrá 0.50 entre 2, o sea — 0.25.Lo anterior define la curva tivos posibles, la cantidad demandada será mayor. Lo anterior hará que se
de demanda específica para este ejemplo como: desplace la curva de demanda deW tal como se aprecia en la figura
2.2. Lo mismo sucederá si aumenta el ingreso de los consumidores, o si sus
Px = 20 - 0.25 X gustos por este artículo se acrecientan o si sube el precio de los artículos
sustitutos o decrece el precio de los complementarios, etc. Por otro lado si
donde a vale 20 y b vale 0.25. Si se substituyen en esta ecuación los valores en vez de aumentar el número de los consumidores, disminuye, eso lleva­
correspondientes al ejemplo para Px, se encontrarán los valores de X rá la demanda abajo a la izquierda, hacia la posición D2D2 en la misma fi­
También se puede encontrar la ecuación de la recta mediante la fórmula gura 2.2. En general, se puede expresar en términos del cuadro 2.2, el efecto
general: que tendrá sobre el desplazamiento de la curva de demanda del bien X, cual­
quier variación en los determinantes de la misma (variables diferentes del
(Px2 ~Px i) _ Px2 — Px t _ precio).
? ' X2-Xi U2 Los aumentos en la demanda se muestran en la figura 2.2, como un movi­
Se substituyen los primeros dos juegos de valores. miento en la curva de DD ^D1ÚÍ y las disminuciones como un movimiento
de Z)Z> aZ)2^2-
Px 2 - 20.00 = — 2 Zo°'~~ ~ 0) Si se observa la tabla anterior se notará que todos los determinantes ob­
servan en sus variaciones una relación directa con los movimientos en la curva
Al hacer las operaciones correspondientes resultará la misma ecuación: de demanda del bien, excepto en el caso del precio de los bienes complemen­
tarios, que tienen una relación inversa. La lógica de esta relación, se puede
Px=20 —0.25X observar mejor en un ejemplo. Si se aumenta el precio de las tortillas, lo más
probable es que la demanda de frijoles sea menor a cada uno de los precios
posibles, ya que ambos artículos se consumen en forma complementaria. En
Cambios en la demanda vs cambios cambio, si las tortillas bajan de precio, el efecto sobre la demanda de frijoles
EN LA CANTIDAD DEMANDADA será el de incrementarla. Se puede pensar que en términos de las demandas
de un individuo por estos artículos, esta relación es apenas perceptible, pero
En la ecuación anterior, cada vez que cambie el precio se encontrará un no hay que olvidar que cuando nos referimos al mercado, estas cantidades se
nuevo valor para X Este cambio observado en X, como consecuencia del incrementan notablemente.
Cuadro 2.2 La oferta 37

Movimiento observado
Determinante Variación observada
en la curva de la La oferta
de la demanda en el determinante
demanda
Para discutir el concepto de oferta se procederá exactamente del mismo
Gustos Aumento Aumento modo que en el caso de la demanda: primero se explicará el concepto en tér­
y minos aritméticos, luego en términos gráficos y finalmente, en términos ma­
preferencias Disminución Disminución temáticos. Antes se procederá a definirlo. Se defínela oferta como el conjunto
de las diferentes cantidades que los vendedores estarán dispuestos a colocar
Número Aumento Aumento
de en el mercado a cada uno de los diferentes precios posibles, permaneciendo
consumidores Disminución Disminución todos los demás factores constantes. La cantidad que se ofrece del bien de­
pende generalmente de los siguientes factores: 1. el precio del artículo en
Ingresos Aumento Aumento cuestión, 2. el precio de los recursos usados, 3. las técnicas de producción
de los disponibles, 4. el número de firmas localizadas en el sector industrial.
consumidores Disminución Disminución

Precios Aumento Aumento Explicación aritmética


de
sustitutos Disminución Disminución A mayores precios los vendedores de un artículo ofrecerán mayores can-
titades del bien. También los precios más elevados impulsarán a más vende­
Precios Aumento Disminución dores a entrar al mercado, con lo cual la relación observada entre el precio
de
complementarios Disminución
de un bien y la cantidad del mismo puesta en el mercado, está en relación
Aumento
directa, es decir, a mayores precios, mayores cantidades y a menores precios,
Expectativas respecto Aumento Aumento menores serán las cantidades ofrecidas del bien en el mercado por unidad
al precio futuro de tiempo.
del bien Disminución Disminución Lo anterior se puede expresar en el cuadro 2.3.

Cuadro 2.3 Tabla hipotética de la oferta


del bien x.

X.
Cantidad
Px por unidad
Precio
de tiempo
(cientos)

10.00 0
10.50 2
11.00 4
11.50 6
12.00 8
12.50 10
13.00 12
13.50 14
14.00 16
14.50 18
15.00 20
15.50 22
16.00 24
16.50 26

36
38 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cambios en la oferta vs cambios en la cantidad ofrecida 39

En la tabla anterior se aprecia la relación directa entre el precio y la can­ En donde:


tidad del bien ya señalada, lo que se conoce también como la ley de la oferta.
X = cantidad del bien o servicio X
Explicación gráfica Px = precio del bien o servicio X
Pr = precio de los recursos utilizados
Del cuadro anterior’ se puede pasar a la gráfica de la figura 2.3. En ella T = técnicas disponibles
se mide en el eje de las ordenadas, el precio unitario del producto y en el de N = número de firmas que producen el bien o servicio X
las abscisas la cantidad correspondiente.
En forma gráfica se puede apreciar mejor la ley de la oferta, o sea, la re­ Si se consideran como constantes todas las variables de las que depen­
lación directa que existe entre la cantidad del bien ofrecida por unidad de de la cantidad ofrecida del bien, excepto el precio del mismo, nos quedaría
tiempo y el precio del mismo en el mercado. la relación funcional concentrada al precio y la cantidad de la manera si­
guiente:
Explicación matemática
X = f(Px)
La función de oferta en términos matemáticos se escribe de la siguiente
forma: Desde luego lo anterior es una abstracción, ya que sabemos que en el
mundo real nada permanece constante, pero por conveniencia pedagógica
X = f(Px,Pr, T,2V) lo vamos a suponer así. La forma general de la ecuación de la oferta sería:

Y = a + ój

donde los valores que tomen los parámetros a y b dependerán en cada caso
específico del bien de que se trate. Por ejemplo en el caso numérico que
se estudia aquí sería:

Px = 10 + 0.25 qx

debido a las mismas razones que se discutieron al hablar de la demanda, o


sea, a toma el valor de 10, pues es el punto donde la recta cruza el eje de las
ordenadas y 0.25 es la relación de cambio observada entre el precio y la can­
tidad del bien; la pendiente de la recta, sólo que en este caso la relación entre
precio y cantidad no es inversa sino directa, es decir la pendiente tiene signo
positivo.

Cambios en la oferta vs cambios


EN LA CANTIDAD OFRECIDA

De la misma forma que en el caso de la demanda, cuando se alteran los


valores de los determinantes de la oferta del bien, excepto su precio, supues­
tos como constantes, toda la curva de oferta sufrirá un desplazamiento.
Como en el caso de la demanda, se puede elaborar una tabla que resuma
los movimientos en la curva de la oferta asociados con cada uno de los posi­
Figura 2.3 bles cambios en los determinantes de la misma (cuadro 2.4).
40 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado El equilibrio del mercado 41

Cuadro 2.4
Determinante Variación observada Movimiento observado
de la oferta en el determinante en la curva de oferta

Precio de Aumento Disminución


los recursos
utilizados Disminución Aumento

Técnicas Aumento Aumento


disponibles
Disminución Disminución

Número de firmas Aumento Aumento


que producen el
bien o servicio Disminución Disminución

Como se ve, sólo el precio de los recursos utilizados en la producción del


bien X, tiene relación inversa con respecto a los movimientos relacionados en
la curva de oferta. En el resto de los determinantes, todo movimiento obser­ qx por unidad
vado en ellos ocasiona un movimiento en la misma dirección en dicha curva de tiempo
de oferta. En la figura 2.4 los aumentos en la curva de oferta se llevan abajo
a la derecha, moviendo la función de su posición original 00 a la posición
Oí 0x y las disminuciones en la curva de la oferta se llevan arriba a la izquier­
da de 00 a 02 02.
mercado del bien, no pueden, cada una de ellas consideradas aisladamente,
Los aumentos en la curva de oferta están asociados con una caída en los
efectuar esa función. Ésta se debe efectuar por el balance de las dos fuer­
costos de producción como pueden ser, disminuciones en los precios de los re­
zas determinantes del mercado. De la misma manera que no se puede decir
cursos utilizados o una mejoría asociada con las técnicas utilizadas. Estos
cuál de las dos hojas de una tijera efectúa la función de cortar, tampoco po­
eventos harán que aumente el margen de beneficios correspondientes a cada
demos decir cuál de estas dos fuerzas es más importante en la determinación
una de las cantidades previamente ofrecidas en el mercado por los vendedo­
del precio y la cantidad de equilibrio. Ambas son igualmente importantes, al
res, a cada uno de los precios alternativos posibles, con lo cual aumentarán
menos en el mediano plazo.
a cada uno de ellos, las cantidades que están dispuestos a colocar en el merca­
En la figura 2.5 se observan combinadas las curvas de oferta y demanda.
do. Por tal razón, estos eventos, llevarán a la derecha la curva de oferta, tal
Dadas estas dos curvas, sólo un precio de equilibrio podrá prevalecer, esto es,
como se observa en la figura 2.4.
Pe. Ningún otro precio se podrá mantener en el largo plazo. Si se considera el
El aumento en el número de firmas que produce el artículo, lógicamente
precio Pi, por ejemplo, a este precio, los vendedores, de acuerdo con la dis­
significará mayores cantidades ofrecidas a cada uno de los precios considera­ cusión previa de la oferta, estarán dispuestos a colocar en el mercado por uni­
dos en la curva de oferta, por lo cual, este incremento llevará también la cur­ dad de tiempo la cantidad X2 . En cambio los compradores estarán dispuestos
va de oferta abajo a la derecha. a adquirir solamente X\ en la misma unidad de tiempo. El resultado sera que
¿Qué cambios llevará la curva de oferta hacia arriba? El lector deberá habrá un exceso de la cantidad ofrecida, sobre la cantidad demandada. A ese
contestar la pregunta. precio, arriba del de equilibrio, los vendedores consideran buen negocio llevar
una cantidad tan amplia como X2 al mercado, pero los compradores, por
considerarla muy cara no comprarán más que Xx, con el resultado de que los
El equilibrio del mercado vendedores verán acumularse un excedente de oferta de X2 Xx por unidad
Alfred Marshall decía que estos dos elementos: la oferta y la demanda, de tiempo. Para salir de él cada uno de los vendedores considerará aisladamen­
aunque indispensables para fijar el precio y la cantidad de equilibrio en el te la reducción del precio unitario del producto, pero como todos pensarán
Cambios en la demanda y en la oferta 43
La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado

hasta el nivel de equilibrio Pe. A medida que el precio se eleva, los consumi­
dores ajustarán las cantidades que demandan de acuerdo con el precio más
elevado. Normalmente, a medida que el precio se eleva, la cantidad que de­
mandan disminuye. Por otro lado, los vendedores encontrarán más rentable
llevar a precios más elevados mayores cantidades al mercado. El resultado
final será que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada, ambas, coinci­
dirán en el nivel Xe. De nuevo, la única combinación precio-cantidad que lo­
grará permanecer en el mercado, a largo plazo, será Pe y Xe.

Cambios en la demanda y en la oferta


Al estudiar en secciones previas el concepto de cambio en la demanda,
como opuesto al concepto de cambio en la cantidad demandada se veía que
el primero implicaba un desplazamiento de toda la curva de la demanda, en
tanto que el segundo consistía solamente, en un movimiento a lo largo de la
misma curva. Algo similar habíamos hecho para el caso de la oferta. En ésta
sección, se examinarán cuáles son los efectos sobre el precio y la cantidad
de equilibrio de los cambios en la oferta y en la demanda que se dan, ya sea
aisladamente, o en conjunto.
En total se pueden considerar dieciséis casos que serían los movimientos
en las curvas de oferta y demanda, con sus consiguientes efectos sobre la can­
'Figura 2.5 tidad y el precio de equilibrio (cuadro 2.5).
Como ejercicio se recomienda al lector que dibuje las correspondientes
gráficas y compruebe los resultados señalados en el cuadro. En este capítulo
igual, llevarán el precio hacia abajo en la dirección de Pe. A medida que ba­ solamente se ilustrarán los aumentos y disminuciones en la oferta y la de­
ja el precio, los compradores estarán dispuestos a adquirir una mayor canti­ manda con uno de ellos constante. Se hará de manera exclusivamente teórica
dad, pues ya les parecerá menos caro y por su lado los vendedores estarán sin olvidar los ejemplos relacionados con algún caso práctico.
dispuestos a llevar menores cantidades del bien al mercado a los menores En la figura 2.6, se observa que cuando aumenta la demanda, desplazán­
precios. Estas dos fuerzas combinadas, harán que desaparezca el excedente dose de su situación original, señalada por la curva DD a la situación señalada
de oferta, lo cual sucederá cuando el precio haya descendido hasta Pe y la por la curva DxDr, el precio de equilibrio aumenta, así como la cantidad in­
cantidad ofrecida y la cantidad demandada por unidad de tiempo, ambas, tercambiada, pasando de P a P± y de a , respectivamente.
coincidan al nivel de Xe. En cambio, como se puede observar en la figura 2.7 cuando la demanda
Se considera ahora un precio tal como P2. disminuye con la oferta constante, el precio y la cantidad de equilibrio dismi­
Las fuerzas del mercado determinan un excedente de la cantidad deman­ nuyen. La situación original de la demanda corresponde a la curva DD, en
dada sobre la cantidad ofrecida. La primera sería X2, .en tanto que la segunda tanto que la situación final de la demanda, después de su disminución, co­
llegaría apenas a Tj generando un excedente de demanda X2 Xr. En estas rresponde a la curvaDÍDÍ.
condiciones, los compradores encontrarán que no existe en el mercado una En lo que respecta a las variaciones en la oferta, con la demanda constan­
cantidad suficiente para que todos satisfagan la necesidad que tienen del ar­ te, se puede observar en la figura 2.8 que cuando aumenta la oferta, con la
tículo en forma completa. Así, los que no alcancen a obtener el artículo al demanda constante, el precio tiende a disminuir, en tanto la cantidad de equi­
precio vigente P2, o no lo adquieran en la cantidad que consideren adecuada, librio a aumentar.
tratarán de lograrlo a través del ofrecimiento de un precio más elevado por el La situación original de la oferta se señala por la recta marcada con las
artículo. Como todos los que se encuentren en esta situación actuarán de ma­ letras 00, en tanto la posición final de la oferta, después de haber registrado
nera similar el resultado será una presión sobre el precio para que se eleve un incremento, por la recta marcada con las letrasQíÓí .
44 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cambios en la demanda y en la oferta 45

Cuadro 2.5

Efecto sobre Efecto sobre


Magnitud
Oferta Demanda el precio de la cantidad
del cambio
equilibrio de equilibrio

Constante Aumenta Aumenta Aumenta

Constante Disminuye Disminuye Disminuye

Disminuye Constante Aumenta Disminuye

Aumenta Constante Disminuye Aumenta

Aumenta Aumenta Proporcional Constante Aumenta

Aumenta Aumenta Mayor en la Aumenta Aumenta


demanda

Aumenta Aumenta Mayor en la Disminuye Aumenta


oferta
qx por unidad
Disminuye Disminuye Proporcional Constante Disminuye de tiempo

Disminuye Disminuye Mayor en la Aumenta Disminuye Figura 2.6


oferta

Disminuye Disminuye Menor en la Disminuye Disminuye


oferta

Disminuye Aumenta Proporcional Aumenta Constante

Disminuye Aumenta Mayor en la Aumenta Aumenta


demanda

Disminuye Aumenta Mayor en la Aumenta Disminuye


oferta

Aumenta Disminuye Proporcional Disminuye Constante

Aumenta Disminuye Mayor en la Disminuye Disminuye


demanda

Aumenta Disminuye Mayor en la Disminuye Aumenta


oferta

En cambio en la figura 2.9 se observan cuáles son los efectos de una dis­
minución en la oferta con la demanda constante. La situación original de la
oferta se señala por la recta marcada con las letras 00, en tanto la situación
final se señala por la recta marcada con las letras Of O1. Figura 2.7
Elasticidad de la demanda 47

Se observa cómo aumenta el precio al pasar de su posición original P a


una situación final Pi. La cantidad de equilibrio se reduce por su cuenta de
lalj.

Elasticidad de la demanda
El concepto de la elasticidad de la demanda es importante porque se
encuentra estrechamente ligado con la política de precios, que puede propor­
cionar a la empresa mayores ingresos por ventas. En efecto, se verá posterior­
mente, cuando la demanda es relativamente elástica respecto al precio en el
rango relevante de precios para la demanda del bien, conviene bajar los pre­
cios, en tanto que, si la demanda es relativamente inelástica, lo que conviene
es lo contrario.
No solamente con relación a los precios es importante el concepto de la
elasticidad sino también con respecto al ingreso y al precio de los bienes rela­
cionados con el artículo en cuestión. Estos temas, debido a su importancia,
X por unidad
se discutirán posteriormente con mayor amplitud. Por lo pronto definiremos
de tiempo el concepto de elasticidad como el grado de respuesta de la cantidad de­
mandada a las variaciones en cualquiera de los factores de los que ella depen­
de. Los conceptos más importantes de la elasticidad son, como dijimos:
elasticidad-precio, elasticidad-ingreso y elasticidad-cruzada (la variación en
la cantidad con respecto a las variaciones en los precios de los bienes re­
lacionados).

Elasticidad precio de la demanda

Como ya se dijo, la elasticidad precio mide el grado de respuesta de la


cantidad demandada ante variaciones en el precio del artículo.
Este concepto se puede medir a través del coeficiente numérico de elasti­
cidad que definió Alfred Marshall, en términos de las variaciones porcentua­
les en la cantidad demandada como respuesta a las variaciones porcentuales
en el precio del artículo.

Éí
ep Af

Este concepto de elasticidad se puede relacionar con el mismo concepto


en Física. Cuando se estira ligeramente una banda de hule, y ésta se dilata
ampliamente, decimos que la banda es elástica. Si se hace equivalente el esti­
X por umdaa rón a la variación porcentual en el precio, y la variación porcentual en la can­
de tiempo. tidad demandada al grado de dilatación que sufre la banda, cuando ante una
variación porcentual cualquiera en el preció la variación porcentual en la can-
46
48 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cálculo numérico de la elasticidad 49

tidad demandada es mayor, decimos que se trata de una demanda elástica. En cerlo procediendo a la inversa, moviéndonos del punto B al punto A. Final­
ese caso, el coeficiente numérico de la elasticidad será mayor que la unidad, mente, se puede calcular un promedio de aquellos dos.
tal como lo definimos en el párrafo anterior. Si se mueve del punto A, al punto B, el coeficiente numérico de la elas­
En cambio cuando la variación porcentual en la cantidad, que se registra ticidad sería:
como resultado de una variación porcentual cualquiera en el precio, es menor
que éste, el coeficiente numérico de la elasticidad será menor que uno y en - 10
r= 100 100 n
ese caso, decimos que se trata de una demanda inelástica.
2 200
Finalmente cuando, ambas variaciones porcentuales son de la misma mag­ 10
nitud, se trata de una demanda de elasticidad unitaria y el coeficiente numé­
rico de la elasticidad será igual a uno. En cambio, cuando se procede a la inversa, el coeficiente queda como
En otras palabras, la elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de­ sigue:
mandada con respecto a las variaciones porcentuales en el precio del artículo.
En el coeficiente señalado ¿\q/q es la variación porcentual en la cantidad y 10
Ap/p la variación porcentual en el precio. De ahí las relaciones señaladas en 90 = 120
los párrafos anteriores. -2_ 180
12
El promedio quedaría en:
Cálculo numérico de la elasticidad
-0.67 +(-0.5)
Para ilustrar mejor los conceptos anteriores, se procederá a desarrollar un = —0.585
2
ejemplo numérico. Con respecto a la figura 2.10, supongamos que queremos
medir la elasticidad de la demanda entre los puntos A y B de la curva de de­ Un resultado similar se puede obtener a través del cálculo de un prome­
manda. dio por la fórmula siguiente:

kq
Elasticidad arco
qi + q2
~2 + P2
A este concepto se le llama elasticidad-arco porque calcula el valor del
AP ¿h +<?2
coeficiente de elasticidad en dos puntos muy separados entre sí sobre la cur­
va de demanda. A+A
2
Al suponer que las coordenadas de los puntos son: que en este caso sería: i

Precio en
Cantidad en - lio = 0578
kilogramos
centavos del bien X Cualesquiera de los cuatro valores pueden ser buena aproximación a la
verdadera elasticidad que registra la demanda en el arco comprendido entre
En el Punto A 10 100 los puntos A y B. En realidad, mientras más alejados están los puntos A y B
entre sí, mayor será la discrepancia entre los valores encontrados a través de
En el Punto B 12 90
los métodos aquí propuestos. Para que los valores encontrados sean más con­
fiables, se debe proceder a calcular el coeficiente numérico de la elasticidad
entre dos puntos muy próximos entre sí. Cuanto más pequeñas sean las va­
Se puede apreciar que es posible calcular el coeficiente numérico de la riaciones consideradas en la cantidad y en el precio, más confiable será el
elasticidad moviéndonos primero del punto A al punto B, luego podemos ha­ valor del coeficiente numérico de la elasticidad. Se concluye entonces que
50 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Elasticidad punto 51

X por unidad
de tiempo

Figura 2.10

el más confiable de todos es aquel que se calcula para un solo punto de la


Figura 2.11
demanda,4 o sea, el coeficiente numérico de la elasticidad-punto.
Debido a la ley de la demanda que establece que las variaciones en la
cantidad que se demanda siempre serán opuestas a las variaciones registradas
en los precios, el coeficiente numérico de la elasticidad será siempre negativo. divide el aumento porcentual de la cantidad entre la disminución porcentual
De acuerdo con nuestra definición de elasticidad precio, lo que verdade­ del precio, el resultado estará precedido de un signo negativo.
ramente nos importa es saber si las variaciones porcentuales registradas en Lo mismo sucede cuando se mueve el punto A en dirección al punto B,
las cantidades son mayores, iguales o menores a las variaciones porcentuales en este caso lo que disminuye es la cantidad, en tanto que el precio aumenta,
en el precio que las originaron, se tomará siempre el valor absoluto de el resultado será también negativo. En otras palabras, debido a la ley de la
este coeficiente (o sea, haciendo caso omiso del signo) y se observará si en demanda que establece que la relación entre precio y cantidad es siempre
esos términos, es mayor, menor o igual a la unidad, lo cual definirá si se trata inversa para una curva de demanda típica, el coeficiente numérico de la elas­
de una demanda elástica, inelástica, o de elasticidad unitaria, respectiva­ ticidad precio siempre será negativo.
mente.
En la figura 2.10 también se pueden apreciar las razones por las cuales el
coeficiente numérico de elasticidad tiene que ser, por fuerza, siempre negativo.
Si se mueve el punto B en dirección al punto A se observa que si bien la Elasticidad punto
cantidad aumenta el precio en cambio disminuye, de manera que cuando se
Como se vio en el punto anterior, cuando se da un cambio muy pequeño
4
en el precio, tan pequeño que tiende a ser cero, la variación en la cantidad
O, en términos matemáticos, cuando:
tiene que ser también necesariamente, de una magnitud igual de pequeña. En
A? ese caso y con referencia a la figura 2.10, los puntos A y B tienden a aproxi­
q Aq P marse entre sí, de tal modo, que se confunden en un solo punto. En la figura
e =——3 = lím ~r— • —
A/ &P q 2.11 se supone que ambos puntos se han unido en el punto P pues los separa
P A<? y A? -> 0 una distancia tan pequeña que casi es cero.
52 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Elasticidad y gasto total 53

¿Cómo se calcula la elasticidad en ese punto? A partir de la fórmula del


coeficiente numérico de la elasticidad se sabe que:
_ &q p
e (Ecuación 2.1)
&P° q
y que la pendiente de cualquier recta que represente la función de la deman­
da, como podría ser el caso de la demanda AT, considerada en la figura 2.11,
MP
es o sea, el cateto opuesto al ángulo 0 en la misma figura, sobre el cateto
adyacente a tal ángulo. Ahora bien, en esa gráfica la pendiente de la recta
MP
considerada es de acuerdo con la argumentación anterior. Sin embargo,
Aq
lo que se busca no es la pendiente, sino -r~p que en cualquier función de de-
MT
manda equivale a la inversa de la pendiente, o sea ^p. Esto equivale al primer
factor de la fórmula de elasticidad, considerada en la (ecuación 2.1). Para
completar el segundo factor, sencillamente se divide el precio sobre la canti­
dad considerada en el punto P. O sea, las coordenadas del punto P. Al hacer
A¿? p
esto, nos quedaría que e • — es equivalente a:
Figura 2.12

coeficiente numérico de elasticidad será menor que uno. La figura 2.11 se


Como se puede apreciar, en todos los puntos sobre la curva de demanda, puede entonces presentar como la figura 2.12.6
el valor del coeficiente numérico de la elasticidad dará siempre un valor dife­ El coeficiente numérico de elasticidad es mayor que uno en la parte supe­
rente, ya que no existen dos puntos sobre la curva de demanda para los cuales rior, igual a uno en el punto medio y menor que uno en la parte inferior de
los valores de MT y OM sean iguales, o bien, con referencia a la (ecuación 2.1) dicha curva.
se puede observar que si bien el primer término del lado derecho de la igual­
dad, esto es, el inverso de la pendiente de la recta de demanda, es igual para
toda la función, los valores de P y de q diferirán para cualquier punto de la Elasticidad y gasto total
curva de demanda.5
Existen tres grandes regiones sobre esa curva de demanda en las cuales los La elasticidad de la demanda influye en forma determinante sobre las
valores del coeficiente numérico de elasticidad compartirán una característi­ posibilidades que tenga la empresa para maximizar sus ingresos por ventas,
ca común. En una de ellas, el valor de ese coeficiente será siempre mayor a la manipulando el precio de venta del producto.
unidad, en otras, será siempre menor a la unidad, y en el justo punto medio Con referencia a la figura 2.12 se puede observar que la elasticidad es
será igual a la unidad, ya que en ese punto el valor del segmento MT será mayor que la unidad antes de llegar al punto P. En esta área una disminución
igual al valor del segmento OM. A la izquierda de ese punto MT será mayor de R% en el precio traerá un aumento en la cantidad vendida en un porcen­
que OM y por lo tanto el coeficiente numérico de elasticidad será mayor que taje mayor. De ocurrir lo anterior, el ingreso total por concepto de ventas de
uno. A la derecha de ese punto MT será menor que OM y por lo tanto, el la empresa tiene que aumentar hasta llegar al punto P. Se observa también,
que después del punto P el coeficiente numérico de la elasticidad es inferior

5 Esto no se cumple cuando la demanda es perfectamente elástica, o perfectamente inelástica ya que,


en el primer caso e = infinito y en el segundo e — 0 siempre. Pero son casos extremos, siendo el más 6 Estas regiones, no se presentan en los casos de demanda perfectamente elástica o inelástica (ver nota
común el que aquí se discute. anterior).
54 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Elasticidad y gasto total 55

a la unidad. Si esto ocurre, significa que Una disminución de R% en el precio


traerá en consecuencia, un incremento en la cantidad vendida de un porcen­
taje menor. En ese caso, cualquier disminución en el precio más allá del pun­
to P, tiene que resultar, forzosamente, en una disminución del ingreso por
ventas de la empresa. Se sigue en consecuencia, que si antes de llegar al pun­
to P, viniendo del punto A, el ingreso total aumenta y después del punto P,
yendo hacia el punto T, el ingreso total por ventas disminuye, entonces, en
el punto P el ingreso total por ventas tiene que ser el máximo.7
Otra forma de explicar esta misma relación es a través de la gráfica de la
figura 2.13.
Se sabe que en esta curva de demanda de pendiente igual a 135°, el rec­
tángulo OSPR tiene un área más grande que cualquier otro rectángulo que se
encuentre comprendido debajo de la recta APT. También se sabe que para
obtener el área del rectángulo OSPR multiplicamos la base OR por la al­
tura OS. Esto es cantidad (OR) por precio (OS) y que por lo tanto el área es Qx por unidad
igual al ingreso total que se obtuvo por la venta de la cantidad OR al precio de tiempo

OS.
Figura 2.13
El área del rectángulo OWNL tiene que ser menor que la del rectángu­
lo OSPR, lo cual quiere decir que el ingreso total por ventas tiene que aumen­
tar cuando el precio baja del nivel OW al nivel OS. O sea del punto A hacia
el punto P el ingreso total aumenta cuando el precio del bien X disminu­
ye.

7 Para quienes entienden el cálculo diferencial lo anterior se puede demostrar también de la siguiente
manera:

1. IT — P% de donde:
dIT , dP
2. d~X ~ Xx ' S* ai u’t*mo termino 1° multiplicamos por P/P no le pasa nada, ya que
P/P~ 1 que es el elemento identidad para la multiplicación.
dIT _ . (XdP) dX P
3. —77 — P +P,-n~ como sabemose——o sea, lo inverso de lo contenido dentro del
dX (P dX) dP X
paréntesis, por lo tanto, se puede poner:
dIT p d IT
4. “T77 = P------ . Como -7-7 es el aumento en el ingreso total por
r cada cambio en X, si' 777 >0
dX e dX dX
quiere decir que el ingreso total aumenta con cualquier cambio en X.
dIT .
Si <. 0 quiere decir que el ingreso total disminuye para cualquier cambio en X. Y si
dIT z
■^7 = 0 el ingreso total es constante (y máximo).
Si le damos en la ecuación (4) valores a e mayores que uno (el valor absoluto) encontrare-
dlT
mos que —~ > 0 y que por lo tanto cuando e 1 cualquier baja en el precio (aumento en X)
dX
resultará en un aumento en los ingresos totales, por concepto de ventas. Si en cambio e 1
dIT „ -'
—— Oy cualquier baja en el precio (aumento en2T) resultara en una disminución en los in-
X ■ , dIT
gresos totales, por concepto de ventas y por exclusión, si — 0 el ingreso total es máximo.
Todo esto se aprecia en la figura 2.12. Figura 2.14
56 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Factores que influyen sobre la elasticidad de la demanda 57

También el área del rectángulo OGMU tiene que ser menor que el área Factores que influyen sobre la elasticidad
del rectángulo OSPR, lo cual significa que el ingreso total por ventas tiene DE LA DEMANDA
que disminuir cuando el precio baja del nivel OS al nivel OG. O sea, del pun­
to P al punto T el ingreso total disminuye cuando el precio del bien X dis­ Se ha definido el concepto de elasticidad precio y se han desarrollado
minuye. métodos para calcularlo entre dos puntos de la curva de la demanda y en un
Estas conclusiones llevan a pensar que cuando la curva de demanda del solo punto, pero no se ha hablado acerca de los factores que la determinan.
bien en cuestión es relativamente elástica, es conveniente tener una política Estos factores los podemos mencionar, en orden de importancia, como sigue:
de precios a la baja y que, lo contrario es cierto cuando la curva de demanda 1. El número de sustitutos que el bien considerado tenga en el mercado. 2. La
es relativamente inelástica. Generalmente todos los bienes de primera necesi­ relativa necesidad o urgencia que se tenga del bien. 3. El número de usos que
dad son bienes que tienen una demanda relativamente inelástica y si el precio se le pueda dar al bien. 4. La relación entre el precio del bien y el ingreso de
de estos bienes no estuviera controlado, los vendedores encontrarían más los consumidores y 5. la oferta disponible del bien en el mercado.
beneficioso vender cantidades relativamente pequeñas a precios muy altos Con respecto al primer punto resulta evidente que mientras más substitu­
que cantidades relativamente grandes a precios bajos. tos existan del bien, menor cantidad se comprará del mismo si su precio sube
Cuando la curva de demanda es una hipérbola rectangular, la argumenta­ en el mercado en relación a los precios de los demás bienes. Por ejemplo, el
ción anterior no se aplica, ya que en tal caso, todas las áreas de todos los rec­ caso de los refrescos dulces embotellados. Existen una gran diversidad de
tángulos comprendidos debajo de ella son iguales, lo que quiere decir que no marcas y aunque en cierto modo cada producto es diferente de los demás, son
importa si subimos o bajamos el precio del bien, el ingreso total por ventas lo suficientemente parecidos entre sí, como para que se consideren substitu­
será siempre el mismo. Lo anterior sucede sólo en el caso de que la curva de tos aceptables entre ellos. De este modo, si sube el precio de uno de ellos,
demanda tenga un coeficiente numérico de elasticidad-precio igual a uno en en tanto los de los demás no lo hacen, la cantidad demandada del bien en
todos sus puntos, esto es, que la curva de demanda sea de elasticidad unitaria cuestión se reducirá notablemente. Por otro lado, si se piensa en los substitu­
en todos sus puntos.8 tos que tiene la sal o la energía eléctrica o aun la gasolina, como estos bienes
Se aprecia en la figura 2.14 que cuando la curva de demanda es una casi no tienen substitutos, si es que tienen alguno cuando sube su precio se
hipérbola rectangular, la elasticidad de la demanda es unitaria en todos sus tienen que continuar usando ya que no se encuentra en el mercado nada con
puntos. En dicha figura se observa que si tomamos cualquier precio y lo mul­ que reemplazarlos. De este modo la cantidad demandada de estos productos
tiplicamos por su cantidad respectiva, se obtendrá siempre como resultado el se reducirá en términos porcentuales, menos que el aumento porcentual re­
mismo ingreso total. Por ejemplo, si se toma el precio P y lo multiplicamos gistrado en su precio.
por la cantidad X, o si se toma el precio 7^ y lo multiplicamos por la cantidad En cuanto a la relativa necesidad o urgencia del bien, ésta irá en relación
Xi o el precio Pn y lo multiplicamos por la cantidad Xn, se obtendrá siempre inversa con el grado de elasticidad de su demanda. Si el bien es muy necesa­
el mismo resultado. Esto es: P por X = Pt por X¿_ = ... Pn porXn ~ K, en rio, como una medicina que se esté tomando como parte de un tratamiento
donde K es igual a los ingresos totales por ventas de la firma. prolongado, el consumidor tendrá que seguir adquiriendo el producto aunque
su precio haya subido. Esto determinará un coeficiente numérico de elastici­
8
dad de valor inferior a la unidad. En cambio, si se considera un bien del cual
Esto se explica matemáticamente del modo siguiente:
no se tiene gran necesidad, como un refresco embotellado, si su precio sube
1. IT — PX — K (una constante) si despejamos X tenemos: en un porcentaje cualquiera se puede restringir la cantidad que se compra del
„ IT mismo en un porcentaje mayor. Esto debido a que no es tan necesario como
2. X — — o sea
la medicina del ejemplo inicial. En general se puede decir que todos los bie­
3. X — la cual, si la derivamos respecto a P,_ nos da: nes por los cuales se desarrolla cierta adicción comparten la característica de
A dX _ K _ dx P una gran urgencia o necesidad y su coeficiente numérico de elasticidad será
4. flz y como sabemos e — — tenemos que e es menor que uno. También los artículos básicos de consumo popular tienen
Kp
5. — p2 ’j- Pero como-^ —substituimos: esta misma característica.
/be ; P P2X La variación que se le puede dar a la cantidad adquirida de un bien, será
P2 X P 2 X 1 mayor entre mayor sea el número de usos que tenga. Por ejemplo el agua se
58 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado ia elasticidad ingreso de la demanda 59

usa para beber, para el aseo personal, para lavar platos, para asear la casa, tidades demandadas se explican por las variaciones en los ingresos de los
para regar el jardín, etc. De este modo cuando aumenta su precio o escasea, consumidores.
siempre se tienen usos poco importantes que eliminar con lo cual la cantidad En este caso lo que importa es saber si este coeficiente es 1. positivo y
adquirida de ella se puede restringir en una proporción superior al aumento mayor que uno, 2. positivo y entre cero y uno y 3. negativo. En el primer
registrado en su precio. Por otro lado, una medicina prescrita para cierta en­ caso se trata de un bien llamado “superior”. Se les llama así a los bienes que
fermedad, solamente tiene ese uso, de modo que cuando aumenta su precio, por formar parte de los patrones de consumo de los grupos de elevados ingre­
no se puede responder cortando los usos menos esenciales, con lo cual, la sos, generalmente hacen que el consumidor aumente la cantidad en términos
cantidad demandada no se puede disminuir notablemente. porcentuales en más que lo que varió su ingreso. Como ejemplos se pueden
Cuando lo que se gasta en un bien representa una fracción mínima de mencionar los carros de lujo, las casas-habitación muy grandes, los viajes al
nuestro ingreso, el artículo puede subir de precio sin que ni siquiera lo note­ extranjero, etc.
mos, con lo cual la cantidad que se comprará del mismo seguirá siendo igual. En el segundo caso se considera que se trata de un bien “normal”, es
Los palillos de dientes, los pasadores para el pelo de las mujeres, sus limas de decir, de un tipo de bien cuya compra no crece como respuesta a la variación
uñas, la sal, los cerillos, etc., constituyen una serie de ejemplos de esta clase en el ingreso, en el mismo porcentaje que éste varió, pero que sin embargo
de artículos. En general se puede decir que mientras menos se gaste en un crece, como los alimentos, bebidas, cuyas compras no varían tanto en fun­
bien, más inelástica será su demanda, o sea, menos se reducirá su cantidad ción del ingreso, sino del número de miembros de la familia que se supo­
demandada ante aumentos en sus precios. ne constante y con sus necesidades alimenticias cubiertas, o bien de bienes
Existen también algunos artículos que llegan en cantidades limitadas al cuyo incremento porcentual es igual a la variación porcentual registrada en el
mercado, como los diamantes. Si la cantidad de estos bienes es limitada por ingreso, como ropa deportiva, paseos, etc.
su oferta, lo más seguro es que ésta se cruce con la demanda en las partes su­ En el tercer caso, cuando la cantidad demandada se reduce, cuando se da
periores de la misma determinando un precio elevado y una escasa cantidad un aumento en el ingreso, se trata de lo que se llama bienes “inferiores” en
demandada. En esta sección de la curva de demanda, lo más seguro es que su economía, no tanto en función de su perdurabilidad o calidad, sino en fun­
coeficiente numérico de elasticidad sea mayor que uno, con lo cual, si la ofer­ ción de su deseabilidad, ya que generalmente se trata de bienes cuyo consumo
ta aumenta, la caída que ocasione en el precio será de una proporción menor. se asocia con niveles de ingresos relativamente bajos y que son los primeros
Lo contrario ocurrirá con bienes cuya oferta es abundante, como el agua. En en eliminarse por parte del consumidor, cuando éste tiene acceso a mayores
este caso un aumento en su abundante oferta, ocasionará una disminución niveles de ingreso. -Algunos ejemplos serían el maíz amarillo, el frijol, etc.
en su precio de un porcentaje mayor, ya que la oferta cruza a la deman­ Algunos autores llaman a estos bienes “bienes de Giffen” en función de que
da en su sección inelástica. ese nombre tenía un comisionado por el parlamento inglés, en el siglo pasado,
para investigar el hambre que se sufría en Irlanda en esa época. Este señor
encontró que las papas (el equivalente al frijol en México) se consumían más,
La elasticidad ingreso de la demanda en vez de menos, y lo explicó haciendo ver que muchas familias, al ya no
poder comprar con su ingreso menguado, bienes de mejor calidad, se tenían
La elasticidad ingreso de la demanda se define como la variación porcen­ que reducir a consumir solamente papas. Así, al bajar el ingreso, su cantidad
tual en la cantidad demandada que se registra como respuesta a las variacio­
nes porcentuales en el ingreso del consumidor. El coeficiente numérico que
la mide se puede expresar de la manera siguiente: Cuadro 2.6

Valor del coeficiente


numérico de elasticidad Tipo de bien Ejemplo
ingreso
I
Mayor que uno Superior Carros grandes
Como se ve, este concepto es muy similar al de la elasticidad precio y la
Entre cero y uno Normal Carne picada
única diferencia es que mide en el denominador las variaciones porcentuales
en el ingreso, en vez de medir las variaciones porcentuales en el precio. Este Menor que cero (Negativo) Inferior Tortillas
concepto es importante porque una buena parte de las variaciones en las can­
60 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cuestionario al capítulo 2 61

demandada aumentaba, con lo cual el coeficiente numérico de elasticidad re­ Si los bienes fueran substitutos, al aumentar el precio de uno (cine) se
sultaría negativo. (Desde luego, no existía aún este concepto numérico pero aumenta el consumo del otro (TV), y al disminuir el precio de uno (cine)
el resultado conceptual sería el mismo.) se disminuye el consumo del otro. En este caso los cambios en el precio del
Es posible elaborar con los conceptos anteriores el cuadro 2.6 bien Y y los cambios asociados en la cantidad de X van siempre en la misma
dirección con lo que el coeficiente numérico de la elasticidad cruzada será
mayor que cero. Por lo tanto, se dice que cuando el coeficiente numérico es
Elasticidad cruzada de la demanda cero, no existe ninguna relación entre los bienes.
En el cuadro 2.7 se puede ver resumida esta información.
La elasticidad cruzada de la demanda se define como el cambio que se Para el caso de los bienes substitutos, se supone que mientras mayor sea
experimenta en la cantidad demandada del bien X, como resultado de un la variación porcentual en la cantidad vendida del bien X, en respuesta a una
cambio porcentual en el precio de. otro bien, Y. variación en el precio de Y, o sea, mientras más elevado sea el valor del coefi­
El grado y la dirección de la respuesta en la cantidad dependerá de la re­ ciente numérico de elasticidad, mayor será la relación de substitución entre
lación existente entre los dos bienes considerados. Estos bienes pueden ser ambos, y mientras menor, menor será dicha relación.
entre sí, complementarios en el consumo, o bien substitutos, o no tener rela­ En el caso de los bienes complementarios se puede aplicar la afirmación
ción. En el primer caso se trata de bienes cuya utilidad en el consumo es anterior, sólo añadiendo que en tal caso se toma el valor negativo de dicho
mayor cuando se consumen juntos. Por ejemplo el café y las donas, la video- coeficiente. Mientras más bajo sea este valor, mayor será el grado de comple-
casetera y la televisión, el hielo y las sodas, etc. mentariedad entre ambos bienes.
En el segundo caso se trata de dos bienes que se excluyen mutuamente
en el consumo, como por ejemplo, el café y las sodas, las tortillas y el pan, o
las galletas y el pan, la televisión y el cine, etc. Casos en que no haya relación Cuestionario al capítulo 2
serían como la grasa de motor y la gelatina. I. Preguntas 3. Si tenemos que la ecuación de una
Cuando se trata de bienes complementarios, al aumentar el precio de uno curva de demanda es:
(por ejemplo, de los aparatos de TV) se disminuye el consumo del otro (las 1. Cuando consideramos las variaciones
video-caseteras por ejemplo) y al disminuir el precio de uno se aumenta el en cualquiera de ios determinantes de Px = 20 — 0.5 qx
consumo del otro. En tal caso el coeficiente numérico de la elasticidad cruza­ la demanda, excepto en su precio,
da, definido como hablamos de un cambio: Entonces la relación en que la canti­
dad demandada varía con respecto al
^x a) En la demanda. precio será:
= g* = At A. b) En la cantidad demandada.
e*y ¿J> txP ' q
v y x c) En el precio. a) Dos unidades por cada unidad de
Py d) En todas. variación en el precio.
b) Veinte unidades por cada unidad
sería inferior a cero, puesto que los cambios en el precio de Y y los cambios
RESPUESTA: a) de variación en el precio.
asociados a la cantidad de X, van siempre en direcciones opuestas.
c) Cuarenta unidades por cada uni­
2. Cuando baja el precio de un artículo dad de variación en el precio.
“ceteris paribus”, de acuerdo con la d) Todas.
Cuadro 2.7
ley de la demanda podemos esperar
Valor numérico que: RESPUESTA: a)
del coeficiente Tipo de bienes Ejemplos
de elasticidad ¿z) Baje la cantidad demandada. 4. La curva de oferta se desplaza toda
b) Baje la demanda. cuando varía:
Positivo o mayor c) Suba la cantidad demandada.
que cero. Substitutos Pan y tortillas d) Suba la demanda. a) El número de firmas en el mer­
e) Todas. cado.
Negativo o menor b) El precio de los factores de la pro­
que cero. Complementarios Pan y Mantequilla
RESPUESTA: c) ducción.
62 La oferta y la demanda. El equilibrio del mercado Cuestionario al capítulo 2 63

c) Las técnicas de la producción. d) Disminuye. tonces, si lo que se desea es aumentar II. Problemas
d) Todas. b) Aumenta. los ingresos por ventas lo que se re­
c) Permanece constante. quiere es: 1. Completar la tabla siguiente:
RESPUESTA: d) d) No se puede saber.
d) Aumentar los precios.
5. La pendiente de la curva de oferta, tí­ RESPUESTA: a) b) Bajar los precios. Punto A B C D E F G H
picamente en el caso de una línea recta c) Dejarlos constantes.
9. El concepto de elasticidad se puede d) Todos. Px 14 12 10 8 6 4 2 0
sería positiva. Lo anterior significaría
que la relación entre la cantidad ofre­ relacionar con: Qx 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
cida y el precio del artículo es: RESPUESTA: b)
a) El precio del artículo. E
d) Inversa. b) El ingreso de los consumidores. 13. El coeficiente de elasticidad punto es
b} Directa. c) El precio de los bienes relacio­ igual a:
<?) Creciente. nados. Calcular en la tabla anterior la colum­
d) Decreciente. d) Todos. a) La pendiente de la curva de la de­ na correspondiente al ingreso total
manda en ese punto. de las empresas y comprobar que
RESPUESTA: b) RESPUESTA: d) b) El inverso de la pendiente de la cuando el coeficiente numérico de
curva de la demanda en ese punto. elasticidad es mayor que uno, la po­
6. Cuando el precio del mercado es su­ 10. El concepto de elasticidad punto, con c) El punto b multiplicado por la lítica más apropiada para incremen­
perior al que marcan el cruce de la respecto al concepto de elasticidad ar­ razón del precio a la cantidad en tar esos ingresos es reducir el pre­
oferta y la demanda, esto es, al de co, se distingue de éste porque aquél: ese punto.
cio.
equilibrio, entonces se presentará: d) Ninguno. 3 En la tabla siguiente calcular la elas­
a) Es más preciso. ticidad cruzada para ambos artículos:
a) Un excedente de oferta. b) Mide la elasticidad en un segmen­ RESPUESTA: c)
b) Un excedente de demanda. to más limitado de la curva de
<?) Una cantidad ofrecida igual a la demanda. 14. Cuando el valor numérico del coefi­
7^ 8765 4 3 2 1
cantidad demandada. <?) Se refiere a una curva continua. ciente de elasticidad arco es mayor
d) Todas. d) Todos. que cero se dice que se trata de bienes: Qx 10 25 50 55 60 75 100150

d) Complementarios. Qy 10 25 50 75 120 175 250600


RESPUESTA: a) RESPUESTA: d)
b) Substitutos.
7. Cuando la demanda aumenta en for­ 11. Cuando el coeficiente numérico de c) No relacionados.
ma proporcional al aumento en la elasticidad precio tiene un valor ma­ d) No se puede saber.
oferta el precio de equilibrio: yor a la unidad, se dice que la deman­
da en ese segmento es: RESPUESTA: d)
d) Subirá.
tí) Bajará. a) Elástica. 15. Cuando el valor numérico del coefi­
c) Permanecerá constante. b) Inelástica. ciente de la elasticidad-ingreso es ne­ 1. ¿De qué tipo de bienes se trata?
d) No se puede saber. c) Unitaria. gativo se dice que se trata de: 2. Calcula ex para todos los puntos.
d) Todas. 3. Calcula ey para todos los puntos.
RESPUESTA: c) a) Bienes inferiores.
RESPUESTA: a) b) Bienes normales. 4. En la siguiente gráfica jerarquiza por
8. Cuando la demanda disminuye y la c) Bienes superiores. el valor numérico de la elasticidad las
oferta también, pero la disminución 12. ' Si la demanda de un bien tiene para d) No se puede saber con esta in­ tres demandas.
de la demanda es menor que la dis­ un determinado segmento de la curva formación.
minución de la oferta, la cantidad de demanda, un coeficiente numé­ 1. La más elástica es ____________ _
intercambiada de equilibrio: rico de valor mayor a la unidad, en­ RESPUESTA: a) 2. La menos elástica es____________
64 ha oferta y la demanda. El equilibrio del mercado
CAPÍTULO
Gráfica:
La oferta y la demanda como
d) Una curva de demanda perfecta­
mente elástica.
3 herramientas de trabajo
tí) Una curva de demanda perfecta­
mente inelástica.
c) Una curva de demanda de elasti­
cidad unitaria.

Si sabemos que la ecuación de la de­


manda del mercado para el producto
X está dada por:
5. Completa la siguiente tabla e identi­
fica el tipo de bien de que se trata. Px =200 — 0.5 qx
¿Es inferior, superior o normal?
y la ecuación de la oferta del merca­
do para ese producto X es:
Punto A B C D E F G
Px = 20 + 0.5 qx
Ingreso 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Se te pide: Muchas de las medidas que integran la política económica del gobierno se
Qx 500 480 460 440 420 400 380 pueden evaluar mejor si se toman las herramientas de oferta y demanda y
a) Precio de equilibrio_____________ se investiga con precisión si tales medidas logran realmente sus objetivos.
eIngreso
tí) Cantidad de equilibrio___________ En el momento actual se habla de la escala móvil de salarios como medio
c) Excedente de_________________ , de mantener la capacidad adquisitiva del trabajador, se habla también de los
si Px = 120 e s_________________ precios de garantía a los productores agrícolas como una forma de‘mantener
d) Excedente de__________________ su producción y productividad, se habla de frenar la especulación para evitar
6. Si tenemos que: siPx = 100 es__________________
sus efectos inflacionarios, del control de precios con el mismo propósito y de
Px = 200 - 0.5 qx 9. Enumera y explica los factores que
los impuestos como forma de elevar los ingresos del sector público. Todos
determinan la elasticidad de la de­ estos problemas se pueden analizar con más precisión utilizando las herra­
Se pide: Encontrar el coeficiente de manda. mientas de la oferta y la demanda que se han aprendido hasta ahora, para ver
Gráfica las repercusiones sobre precio sus efectos finales sobre los consumidores y los productores y para evaluar la
elasticidad por el método 777^ cuan-
OM y cantidad cuando la oferta permane­ bondad de sus logros.
do qx = 200 y verificarlo por el cálcu­ ce constante y se mueve solamente la Se estudiarán cada uno de estos puntos por separado.
lo del coeficiente (dqx/dPx) (Px/qx) demanda. Antes de discutir la escala móvil de salarios, es conveniente explicar por
qué la oferta y la demanda de trabajo tienen precisamente la forma que pre­
sentan en la figura 3.1.
La demanda de horas-hombre por mes que haga un empresario, depen­
derá (dados los factores subyacentes en la productividad-ingreso marginal
que discutiremos en los últimos capítulos) del precio del trabajo: si los sala­
rios son elevados, la cantidad demandada de horas-hombre será menor que si
fueran bajos. Esto le da a la curva de demanda la pendiente negativa que pre­
senta en la figura 3.1.
Por su lado los trabajadores estarán dispuestos a laborar un mayor número
de horas-hombre si la paga que reciben por cada una de ellas es más elevada'.
Es decir, a medida que se eleva el pago o salario, se ofrecerán en el mercado

65
66 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo Precios de garantía de los productos agrícolas 67

permanezca en (S/P^. En lo que concierne al análisis microeconómico, el


argumento es básicamente correcto. El problema se plantea en el campo ma-
croeconómico en lo referente al control y abatimiento de la inflación. Pero
este aspecto se discutirá en cursos posteriores.

Precios de garantía de los productos agrícolas 2


Los productores agrícolas tienen una organización de mercado más com­
petitiva que la de los productores de artículos manufactureros, pues son más
y producen para mercados muy competitivos. Generalmente sus precios cre­
cen más lentamente que los precios de los artículos que compran, con lo que
su capacidad adquisitiva se puede ir mermando al paso del tiempo. Esto es
lógico, pues si los precios de lo que yo vendo crecen menos que los precios
de lo que yo compro, mi ingreso real tiene que ir cayendo. Para evitar esto se
solicitan precios de garantía, llamados así porque precisamente garantizan un
cierto nivel de ingresos reales para el productor.
El problema surge porque la oferta y la demanda de los productos agríco­
de trabajo un mayor número de horas-hombre por mes. Esto le da a la curva de las son tales que se cruzan a un nivel que fija un precio muy bajo para estos
oferta la pendiente positiva que muestra en la figura 3.1.1 productos. Esto se aprecia en la figura 3.2, donde el nivel de precios P, es
considerado como muy bajo por el productor.
Por esta razón solicita y obtiene un precio tal como Pj. ¿Qué va a pasar a
La escala móvil de salarios este nuevo nivel de precios? pues que los productores agrícolas estarán dis-

En el momento actual se habla acerca de la pérdida de poder adquisitivo


de los salarios nominales de los trabajadores. Se dice que el incremento por­
centual de los salarios nominales es inferior al ritmo inflacionario, con lo que,
la capacidad de compra del trabajador, su salario real, va en descenso causando
un deterioro gradual del nivel de vida de los trabajadores. Se pide, en conse­
cuencia, que para evitar esto se conceda lo que se llama, “la escala móvil de
salarios”, es decir, que los salarios nominales se incrementen periódicamente
para ajustarse a la inflación de manera que el salario real permanezca cons­
tante.
Con referencia a la figura 3.1, se puede apreciar que si el denominador
del salario real, (S,/P)1 crece más aprisa que el numerador, constituido por el
salario nominal, entonces es posible que se pierda el equilibrio al determinar­
se el salario real pasando a un nivel tal como (S/P)2, en el cual a pesar de
generarse un excedente de demanda de trabajo, el salario real no subiría ya
que el salario nominal (5) crecería a un ritmo menor que el nivel general de
precios (P). Por esta razón, se pide a veces por las centrales obreras que el
salario nominal (5) se “ate” al nivel general de precios (P) para que al mar­
char ambos al mismo paso, no se pierda el poder adquisitivo del trabajador y

2 Para una breve referencia a los precios de garantía de los productos agrícolas en Méxio, se refiere al
1 Para salarios muy elevados es probable que la curva de oferta muestre una inflexión hacia atrás. Este
caso no será considerado. lector al apéndice del capítulo.
68 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo
La especulación y sus efectos inflacionarios 69
puestos a llevar al mercado la cantidad qx2, en tanto que los demandantes
adquirirán solamente qXi. Con esto, se generará un excedente de oferta que total por ventas más elevado para el abastecedor del que sería en cualquier
otra circunstancia.
tendrá que absorber el gobierno, precisamente para garantizar que no pasará
lo que los productores consideran como un mal funcionamiento del mercado, Esta práctica se recrudece en períodos inflacionarios, ya que si nos espe­
o sea que el precio se reduzca al nivel P, lo cual sucedería en ausencia del ramos a vender mañana parte de la cantidad total que poseemos de ese
apoyo gubernamental. artículo, en vez de llevarlo todo hoy mismo al mercado, lo más probable es
A ese precio Pr, el gobierno tendrá que absorber excedentes del mercado que la vendamos a un precio unitario mayor.
Esto se aprecia en la figura 3.3, en la cual Or es la oferta inicial,
en un monto qx2 — qxx, por período. Al paso del tiempo, si las cosechas son
D1Dl es la demanda inicial y P y X son respectivamente el precio y la canti­
buenas, los silos del gobierno estarán repletos. Para evitar la acumulación de
dad de equilibrio en el mercado. Ahora, los abastecedores del mercado pueden
excedentes, lo que puede hacer el gobierno es vender estas cantidades a un
poner en acción una práctica restrictiva, reduciendo la oferta a O2O2, con lo
precio menor o subsidiar estos productos agrícolas a aquellos que los utilicen
cual, al restringir la cantidad de equilibrio a , el precio unitario se elevaría
como materia prima para la elaboración de artículos básicos para el pueblo.
a Pr. En caso de que la demanda de este producto se cruce con OlOi y
Por ejemplo, el maíz y el trigo para aquellos que elaboran tortilla, el arroz a
O2O2 en su segmento inelástico, el ingreso total por ventas del abastecedor
quien lo empaquete a un precio menor para las clases populares, etc. De este
será ahora mayor; esto es, P\Xr será mayor que PX. Con lo cual los vende­
modo se puede cumplir un doble propósito: 1) evitar que los ingresos de los
dores como grupo ganarán. Pero si el segmento es elástico sus ingresos
campesinos se deterioren mucho y 2) garantizar cierto nivel de abasto de pro­
ductos básicos a las clases populares del país. totales disminuirán y si es de elasticidad unitaria quedarán en la misma posi­
Desde luego, el programa general tiene un costo y éste tiene que salir del ción.
Si todos y cada uno de los abastecedores del mercado ganarán o no, con
bolsillo de los contribuyentes, para financiarlo. El monto total del subsidio
la práctica restrictiva, dependerá de si cada uno de ellos es capaz de retener
para los productores en términos de la figura 3.2 se puede decir que es el
su porcentaje del mercado total. Los que pierdan mercado, en la nueva situa­
área (/\) (qx2) ~ (P\) (qxi). Su distribución entre todos los productores
ción PfXi obviamente verán deteriorada su situación, si su porcentaje de
dependerá del monto cosechado por cada uno. El que coseche más, recibirá
pérdida de mercado (cantidad vendida) es mayor que el porcentaje de aumen­
una cantidad mayor del subsidio que el que coseche menos. La otra cara del
to del precio. Los que sean desplazados del mercado, obviamente perderán.
asunto es ¿quién paga este costo?3 En general la carga fiscal de los contribu­
Los que logren retener su posición en el mercado al nuevo precio Pj, verán
yentes se deberá elevar en un monto igual al del costo del programa. Su pro­
incrementados sus ingresos totales por ventas con lo cual su situación habrá
rrateo entre los diferentes causantes dependerá de las tasas progresivas del
mejorado.
impuesto a la renta, de las exenciones, de las evasiones, etc. Si la estructura
fiscal del país es tal que pagan más impuestos los que más ganan, la existen­
cia de este programa será financiado por los grupos de mayores ingresos y
será en favor del agricultor y de los grupos de bajos ingresos que resulten fa­
vorecidos por el artículo básico subsidiado. Si no es así, es difícil saber si el
programa en su conjunto favorece a los grupos de bajos ingresos o no.

La especulación y sus efectos inflacionarios


En cualquier época, una práctica común de parte de los abastecedores de
ciertos mercados, es restringir la oferta del producto ya que esto permite
cobrar por él un precio más elevado. Particularmente en los mercados carac­
terizados por demandas inelásticas esta práctica pude redundar en un ingreso

Si el gobierno vende el articulo en el mismo período el costo neto del programa para él, sería:
Pj (qX2 qX¡) P2 (qX2 qXf). El subsidio recibido por los agricultores sería, sin embargo:
qX2~Pl qXt. : h
Figura 3.3
70 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo Control de precios para detenerla inflación 71

El control de precios como forma de frenar


LA INFLACIÓN
El problema que se plantea en épocas inflacionarias es el de que no todos
los precios de todos los artículos suben en la misma proporción. Los precios
de algunos suben más rápidamente que los de otros. Si la gente percibe que
los precios de los artículos que ellos compran se están elevando más rápida­
mente que el promedio general, pedirán que dichos precios se controlen. La
gente es usualmente más sensible a las variaciones en los precios de los ar­
tículos básicos, o de primera necesidad para el consumidor y por lo tanto
casi siempre pide que los precios de estos artículos sean sujetos a control ofi­
cial, particularmente en épocas inflacionarias, en las cuales se teme que por
esta razón se agudicen las prácticas especulativas de algunos grupos de abaste­
cedores del mercado.
Es conveniente distinguir los efectos de los controles de precios en dos
situaciones claramente diferenciadas: 1) cuando el control se impone para
mitigar el efecto sobre los precios de las prácticas especulativas y 2) cuando
se impone como un medio de hacer asequible el producto a la mayor canti­
dad posible de gente.

El control de precios como medio de frenar que la ha desplazado a O2 O2, se generaría una escasez del producto, al pre­
LOS EFECTOS DE LA ESPECULACIÓN cio Pj, 'medida por la distancia X' Xf. Se pueden distinguir tres situaciones
Se dice que en épocas inflacionarias se recrudecen las prácticas especula­ resultantes: 1) si el control del precio del artículo es riguroso, el precio per­
tivas por parte de algunos abastecedores del mercado. Como se sabe, en estas manecerá al nivel Pj y si prevalecen las prácticas restrictivas por parte de los
épocas resulta conveniente aguantar un tanto la venta del producto para vendedores, los consumidores tendrán que sufrir la escasez del producto en el
poder realizarla a un precio más elevado posteriormente. Con referencia a la monto X'Xi, 2) si se desarrolla un mercado negro que viole el control ofi­
figura 3.4 podemos observar que si inicialmente la oferta del producto está cial del precio, arrostrando los posibles riesgos, el precio del producto tenderá
dada por 0^0^ y la demanda por DXDX el precio de equilibrio será Pj y a elevarse a P3, que sería el precio que los consumidores estarían dispuestos a
la cantidad demandada . pagar por la menor cantidad de X' y 3) si el gobierno a través de medidas
Una forma de obtener ingresos por ventas más elevados por parte de los muy severas sobre los especuladores puede romper sus prácticas restrictivas,
vendedores del producto sería restringir artificialmente la oferta, llevándola (con penas fuertes para todo el que sea sorprendido con almacenamiento
de una manera programada al mercado. En ese caso, la oferta se desplazaría indebido del producto) la oferta volvería a su nivel original Oj Of , con lo
hacia la posición O2O2 con lo cual a través de una menor cantidad vendi­ cual el precio volvería a ser Pj y la cantidad vendida Xj. Así se evitaría que
da, señalada en la figura por X2, el vendedor espera cobrar un precio que el precio del artículo subiera indebidamente.
proporcionalmente se eleva más que lo que restringe la cantidad vendida, tal
como P2. En tal caso, los ingresos por ventas aumentarían, ya que se trataría
de una demanda inelástica en ese tramo, o sea P2X2 es mayor que PjXj . Control de precios para detener la inflación
Esto tiene mayores probabilidades de ser cierto en el caso de artículos de
primera necesidad que, por la relativa urgencia o necesidad que existe del A veces la gente suele pensar que si la oferta de un producto es insufi­
bien, el precio se puede elevar notablemente sin que se restrinja en la misma ciente para satisfacer la necesidad del mismo por parte de todos los consu­
proporción la cantidad vendida. midores, esto se debe a que su precio es muy elevado y en consecuencia se
Para evitar lo anterior, el gobierno puede decretar un control sobre el piensa que controlándolo, se podría hacer llegar a un mayor número de con­
precio de este artículo impidiendo que suba más allá de Pj. En estas cir­
sumidores el producto. f . . < A y • yA <•
cunstancias, dada la restricción especulativa existente por el lado de la oferta
72 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo Incidencia del impuesto sobre ventas 73

Lo que sucede en estos casos es que la demanda está creciendo a un rit­ determinada cantidad a cada cliente, etc. El resultado será que, por reducido
mo superior a la oferta, con lo cual, el precio manifiesta una tendencia al que sea el precio del producto, no se podrá hacer llegar el artículo a los con­
crecimiento. Esto se puede apreciar en la figura 3.5, en donde DlD1 es la sumidores en cantidades suficientes, pues el problema proviene básicamente
demanda inicial y SÍS1 es la oferta inicial. En estas condiciones el precio de de la insuficiencia del crecimiento de la oferta, ante el crecimiento de la de­
equilibrio es Py y la cantidad es Se supone que debido al crecimiento manda y no se podrá resolver con controles de precios sino con medidas
natural del ingreso y del número de consumidores, la demanda crece y pasa que estimulen la capacidad productiva de este artículo por parte de los ofe­
deDjDj al nivel D2D2. rentes.
En tanto que las facilidades de la producción hacen desplazar la oferta
solamente al nivel S2S2. El precio en la nueva situación de equilibrio seráP2
y la cantidad intercambiada será X2. Sin embargo, si en estas condiciones el
gobierno insiste como un medio de evitar el crecimiento en los precios, en Incidencia del impuesto sobre ventas
mantener el precio al nivel Pj, se generará un excedente de demanda, medido El mecanismo de la oferta y la demanda también nos puede ayudar a
por la distancia X'X3, ya que, como se dijo, la demanda crece a un ritmo comprender mejor el problema de la incidencia de los impuestos que el go­
superior al de la oferta. bierno impone sobre la venta de ciertos productos. Este impuesto puede ser
Los vendedores en el mercado se darán cuenta que, al precio controlado, como el I.V.A., un cierto porcentaje sobre el precio del artículo, o también
venden rápidamente sus respectivas ofertas y que mucha gente se queda sin llamado un impuesto “advalorem”, o bien puede ser una cantidad dada por
satisfacer sus requerimientos del producto. En estas condiciones, los vende­ unidad vendida del artículo, como el impuesto por litro de gasolina, que se
dores pueden tratar de racionar el producto escaso entre los compradores, llamaría en tal caso, un impuesto “específico”.
recurriendo a mecanismos alternativos de racionamiento, ya que al mecanismo En cualquier caso, los efectos que vamos a analizar sobre el precio y la
del sistema de precios no sé le permite funcionar adecuadamente. cantidad vendida del artículo, serían los mismos. Estos se pueden apreciar
Un mecanismo alternativo sería vender a la clientela acostumbrada sola­ con referencia a la figura 3.6.
mente, otro, al que junto con este producto X compre otro de no tan fácil Inicialmente se tiene la oferta Oj 0% y la demanda D^D^. El precio de
venta, otro mecanismo racionador alternativo al precio sería vender sólo equilibrio sería Px y la cantidad vendida sería Xy. Para tratar de evitar la

80 90 100

Figura 3.5 ■ Figura 3.6


74 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo Incidencia del impuesto sobre ventas 75

confusión que a veces se da entre los alumnos, debido al uso de letras en vez
de números, se pone un equivalente numérico al lado de cada letra utilizada.
Así P1 sería 10 y Xr sería 100. Ahora supongamos que el gobierno establece
un impuesto equivalente a 5 pesos por cada unidad (/) vendida del producto.
El vendedor tratará este impuesto como un costo adicional de producción,
esto es, como un costo marginal y tratará de desplazarlo al consumidor. Para
poder hacer esto cabalmente, requerirá vender el artículo a 15 pesos en vez
de 10, o sea aPj + i; a ese precio estará dispuesto a seguir ofreciendo la mis­
ma cantidad , o sea 100 unidades del artículo. En general, por la razón 15
expuesta relativa al costo, para ofrecer las mismas cantidades del artículo que
antes, estará dispuesto a cobrar los precios señalados para cada cantidad so­
bre la curva de oferta Oj , más el monto del impuesto, (z, o 5), con lo cual,
la curva de oferta se desplazará a O2 O2, que está en todos sus puntos, 5 pesos
arriba de O1 01.
Ahora bien, el precio Pj + i (15 pesos), el consumidor según se mani­
fiesta por la curva de demanda DXDX sólo deseará comprar la cantidad de Xz-,
o sea, 80 unidades del artículo, con lo cual el vendedor se quedará con un
excedente de oferta de 20 unidades si insiste en cobrar el precio de + i
(15 pesos).
Pero como desde luego a los vendedores lo que les interesa es salir de
Figura 3.7
toda la cantidad que llevan al mercado, para lograrlo estarán dispuestos, cada
uno en lo individual, a disminuir el precio para poder vender todo lo que
ofrecen. Esto lo podrán conseguir si reducen el precio al nivel P2 (o sea 14 lleva al vendedor a desplazar su oferta de a O2O2, en un intento de
pesos por unidad) en donde, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada, cobrar todo el impuesto al comprador de su artículo. El comprador del ar­
ambas, coinciden en el monto X2 (90 unidades). Esta será la situación final tículo tiene tal urgencia o necesidad del bien que no puede, aunque se le
de equilibrio. ¿Quién ha pagado el impuesto? Si comparamos la situación aumente el precio del artículo, reducir sus compras en una sola unidad. Esto
inicial del vendedor, con la final, encontraremos que primero vendía al pre­ se refleja en la perfecta inelasticidad de la demanda de la figura 3.7. Por lo
cio de 10 (A) y que ahora vende a 14 (P2), pero que de este monto tiene tanto pagará 15 pesos (Pj + z) absorbiendo así la totalidad del impuesto i
que pagar al gobierno la cantidad de 5 pesos (i) por concepto de impuesto (5 pesos por unidad).
sobre la venta del artículo, con lo cual, su precio neto (el que ahora recibe) Una situación totalmente diferente es la que se aprecia en la figura 3.8.
es P2 — i (9 pesos). Así, si antes recibía 10 pesos (Pi) y ahora recibe 9 pesos En ella se ve que inicialmente O\O1 que es la curva de oferta, se cruza
(A “ 0, él está pagando un peso de los 5 que representan el impuesto total. con la curva de demanda señalada por DD. El precio cobrado es 10 (P¡) y
El comprador por su lado, si inicialmente pagaba 10 pesos (Pj) y ahora la cantidad intercambiada es 100 (Xj). Luego el gobierno trata de cobrar un
paga 14 pesos (P2), está pagando los 4 pesos restantes que componen el im­ impuesto i (5 pesos por unidad) con lo cual toda la curva de oferta se despla­
puesto. za hacia O2O2. Sin embargo aquí las condiciones de la demanda son total­
El comprador paga la mayor parte del impuesto (4 pesos de 5, o sea el mente diferentes de las que se examinaron en el caso anterior. En este caso la
80%) en tanto que el vendedor paga la menor parte (1 peso de 5, o sea, demanda es perfectamente elástica, lo cual significa que la cantidad de subs­
el 20%). Obviamente esto no será siempre así, algunas veces puede suceder lo titutos en el mercado para este producto es tal, que si el vendedor de este
contrario. ¿De qué depende el resultado final? De la elasticidad de la curva artículo insiste en elevar, así sea en un centavo su precio, se quedaría total­
de demanda así como de la elasticidad de la oferta. Analizaremos los efectos mente sin ventas. Por esta razón, el vendedor opta por absorber totalmente
de la elasticidad de demanda. el impuesto, y continuar cobrando un precio P-¡ (10 pesos) con lo cual,
Si la demanda es totalmente inelástica como se observa en la figura 3.7, después de pagar al fisco la cantidad del impuesto, de i (5 pesos) le queda un
el monto total del impuesto lo pagará el comprador. precio neto de P¡ — i (5 pesos) y vende la cantidad X2 (80 unidades).
Se ve que inicialmente pagaba por X¡ '(100 unidades del producto) el Desde luego entre los casos extremos de una demanda perfectamente
precio Pj, o sea 10 pesos. El cobro de un impuesto de un monto i (5 pesos), inelástica y una demanda perfectamente elástica, caen toda una gama de
Cuestionario al capítulo 3 77
76 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo

d) Arriba del equilibrio. b) Las exenciones del sistema fiscal.


b) Abajo del equilibrio. c) Las evasiones que existan en el
c) Temporalmente por abajo del pago de los impuestos.
equilibrio. d) Todas.
d) Que no exista.
RESPUESTA: d
RESPUESTA: a
6. La especulación para elevar los ingre­
3. Para evitar acumulación de exceden­ sos de los vendedores tendrá mayor
tes debido al programa de los precios éxito cuando la demanda del artículo
de garantía, el gobierno puede poner sujeto a especulación tenga un coefi­
en operación: ciente de elasticidad precio:

a) Un programa de desayunos esco­ a) Mayor que uno.


lares. b) Menor que uno.
b) Un programa de materias primas c) Igual a uno.
agrícolas subsidiadas. d) Depende más bien del valor del
c) Un programa de “descanso de tie­ coeficiente de la elasticidad ingre­
rras”. so.
d) Vender esas cantidades a un precio
menor. RESPUESTA: b
e) Todas.
7. Si un programa de restricción de la
RESPUESTA: e oferta llevada a cabo por los vende­
elasticidades diferentes pero, en general y como se puede apreciar, el prorra­ dores como grupo, tiene éxito o no
teo del pago del impuesto entre el comprador y el vendedor del artículo 4. La distribución de un subsidio a los en elevar los ingresos para cada uno
dependerá de la elasticidad de la demanda del bien, en la discusión que hasta productores, a través de precios de de ellos considerados individualmen­
garantía para los productos agrícolas, te, dependerá de:
aquí se ha realizado de la cuestión. También, sin embargo, este prorrateo
se distribuirá entre ellos de acuerdo
dependerá de la elasticidad de la oferta y en general, el resultado será más
con: a) Si no son desalojados del mercado
favorable al vendedor en tanto menor sea la elasticidad de su oferta y será en la nueva situación de equilibrio.
menos favorable en tanto mayor sea dicha elasticidad. El estudiante lo puede a) La elasticidad de la demanda del b) Su porcentaje de pérdida de mer­
comprobar haciendo las gráficas y los análisis necesarios que en forma gene­ mercado. cado comparado con el porcentaje
ral se puede decir que corren paralelos a los que hasta aquí se han hecho para b) La elasticidad de la demanda in­ de aumento del precio.
la elasticidad de la demanda. dividual de cada uno de ellos. c) Si logran retener su posición en el
c) El monto cosechado por cada uno mercado al nuevo precio de equili­
de ellos. brio.
Cuestionario al capítulo 3 d) Todos. d) Todas ellas.
I. Preguntas b) Un excedente de oferta. RESPUESTA: c RESPUESTA: d
c) Permanecerá el equilibrio entre la
1. Cuando los precios suben más rápida­ oferta y la demanda de trabajo. 5. El prorrateo del costo del financia-
mente que los salarios nominales y d) No podemos saber con sólo estos 8. Cuando se aplica un programa de
miento de un programa de apoyo a
suponiendo que se mide en el eje de datos. control de precios para frenar la in­
través de precios de garantía, se hará
las ordenadas el salario real y en el entre los contribuyentes dependien­ flación, lo que puede suceder es que:
eje de las abscisas el número de horas RESPUESTA: a
do de:
hombre que se ofrecen en el mercado, a) Se desarrollara un mercado negro.
entonces se generará: 2. Para que un precio de garantía sea
a) Las tasas progresivas del impuesto b) Se diera una escasez del producto
realmente un apoyo para el produc­ entre los consumidores.
a) Un excedente de demanda. tor, se requiere que éste se fije por: sobre la renta.
78 La oferta y la demanda como herramientas de trabajo Apéndice: los precios de garantía en México 79

c) Se descapitalizara la industria a la Se pide: y como resultado de un programa de política de control de precios? ¿Has­
que se le aplicase. restricción especulativa, la oferta ta dónde se elevaría el precio, si se
d) Todas ellas. a) Precio de equilibrio_____________ cambia a: desarrollara un mercado negro? ¿Por
b) Cantidad de equilibrio___________ qué?
Px = 60 + 0.5 X
RESPUESTA: d Si la demanda fuera Px ~ 400 — 16 X
Suponiendo que se aplica un im­ y Px = 40 + 0.5X fuera la oferta ini­
¿Ganan o pierden los vendedores
puesto específico de 20 pesos por cial, pero luego, por motivos especu­
como grupo a resultas de esta polí­
9. Cuando se aplica un impuesto espe­ unidad se pide: lativos ésta subiera a Px = 5 0 + 0.5 X.
tica? ¿Por qué? ¿Cuánto vale el
cífico sobre la venta de un artículo, a) Nuevo precio de equilibrio_______ ¿Ganan o pierden los vendedores
coeficiente númerico de la elastici­
el porcentaje que del mismo paguen b) Nueva cantidad de equilibrio_____ dad precio de la demanda en los como grupo a resultas de esta políti­
los consumidores, dependerá de: puntos considerados? ca? ¿Por qué? ¿Cuánto vale el coe­
c) Porcentaje del impuesto que pa­
gan los consumidores___________ 5. En el problema anterior, ¿cuál sería ficiente numérico de la elasticidad
a) La elasticidad de la demanda del el precio oficial, si se estableciera una precio en los puntos considerados?
bien. d) Porcentaje del impuesto que pa­
b) La elasticidad de la oferta del gan los productores_____________
bien.
c) Ambas. 2. Hacer lo mismo que en la pregunta
d) No podemos saber con precisión. anterior, sólo que la demanda sería, Apéndice: los precios de garantía en México
en este caso:
RESPUESTA: c En el largo plazo, se ha notado en tos, materias primas y excedentes de ex­
Qx = 120 México que los precios de los productos portación.
agrícolas han quedado rezagados respecto Sin embargo en México la agricultura
10. Cuando se aplica un impuesto espe­ y después se supone que la demanda ha quedado rezagada, debido a que como
a los precios de los productos de los otros
cífico sobre la venta de un artículo, es: dice el Plan Nacional de Desarrollo: “Entre
sectores. Como esto implica que los pre­
el consumidor lo pagará todo si la los factores que provocan el rezago. . . des­
cios de lo que venden los agricultores suben
demanda es: Px - 100 y se te pide lo mismo tacan la desfavorable relación de inter­
más lentamente que los precios de lo que
compran, los beneficios de esta actividad cambio entre la población y los sectores
a) Perfectamente elástica. 3. Si la oferta inicial es: tienden a decrecer, propiciando con ello productivos rurales frente al resto de la
b) Perfectamente inelástica. un mayor desempleo en el campo, un economía, por efectos del rezago de los
c) De elasticidad unitaria. Px = 40 + 0.5 X proceso más lento de capitalización de la productos primarios respecto de los bienes
d) Siempre lo pagará todo, indepen­ agricultura y como resumen la desestimu­ industriales y los servicios”. Y como propó­
dientemente del valor númerico y la demanda es: lación de la actividad agrícola en su con­ sito se fija “propiciar el establecimiento de
del coeficiente de elasticidad pre­ junto. términos de intercambio más justos entre el
cio de la demanda. Px = 100-0.5 X Para evitar lo anterior el gobierno ha sector agropecuario y los sectores industrial
considerado útil y necesario fijar precios y de servicios, de modo que se permita la
RESPUESTA: b y el gobierno decide poner un precio mínimos a los productos agrícolas, o pre­ retención del excedente económico genera­
de garantía igual a 80, ¿qué ocurre? cios de garantía, que eviten la caída de los do en el campo, particularmente en las
¿A cuánto asciende el excedente que términos de intercambio para el campo y áreas más descapitalizadas. . . Por ello, se
11. Problemas debe absorber el gobierno? Si este con ello los malos efectos señalados. buscará una relación más eficaz entre los
programa se prolonga por 5 años, ¿a v Al comparar el índice de precios instrumentos que procuran una mayor
1. Si tenemos que la demanda de un ar­ cuánto ascenderán los excedentes agropecuario con el índice de precios en valorización de los productos rurales y las
tículo es: totales? ¿cómo dispondría el gobier­ general, se puede establecer un precio de acciones para mantener a niveles bajos los
no de ellos? garantía para los distintos productos agrí­ precios de algunos componentes de los cos­
Px=200-0.6X 4. Si la oferta inicial es: colas que evite su rezago. tos de producción”, con este propósito se
De esta manera la agricultura podrá fijará una política de precios de garantía.
y la oferta es: Px = 40 + 0.5 X y la demanda ini­ cumplir con las funciones clásicas que se “El objetivo de los precios de garantía
cial es: supone debe desempeñar en el proceso de es establecer una relación adecuada con los
+ 0.6< ■ :PX ~ TOO — desarrollo, a saber: producción de alimen­ costos, de tal manera que incentiven la pro-
La oferta y la demanda como herramientas de trabajo
CAPÍTULO
ducción y la productividad; logrando mejo­ mayor penetración de la Compañía Nacional
La conducta del consumidor
rar, además, la relación de intercambio de de Subsistencias Populares y hacer efectivo
la agricultura con el resto de la economía. el precio de garantía a un mayor número
individual y la curva de demanda
Los precios se fijarán con anticipación a las de productores”.
siembras; además la estructura de precios En función del éxito de estas políticas
relativos buscará reorientar los patrones de será posible eliminar el rezago agrícola y
cultivo de acuerdo con las metas y las prio­ sus malas consecuencias sobre el resto de
ridades nacionales. Asimismo, se aumen­ los sectores productivos del país.
tarán los centros de acopio para lograr una

La conducta del consumidor individual en el mercado determina la canti­


dad de cada bien que éste estará dispuesto a comprar a cada uno de los dife­
rentes precios posibles y la sumatoria de estas decisiones para todos los
consumidores, nos dará la curva de demanda del mercado total. Por esta
razón, es útil conocer cuáles son los determinantes que se encuentran (en for­
ma desagregada, dispersos entre los miles de participantes en el mercado en
su calidad de consumidores) detrás de cada una de las cantidades que compo­
nen la curva de demanda total de cada artículo.
La teoría económica supone que cada consumidor individual, considerado
aisladamente, reaccionará ante los diversos estímulos que enfrenta en el
mercado en una forma similar, de manera que, a partir del análisis de la con­
ducta de un solo consumidor, se podrá comprender la de todos, o cuando
menos de una proporción estadísticamente significativa del conjunto de con­
sumidores del mercado, de tal modo que nos permita inferir conclusiones
de validez general. Con base en este supuesto se ha construido el modelo del
equilibrio del consumidor.
Este modelo, que es el que se va a analizar aquí, fue desarrollado en sus
puntos principales a través del siglo XIX, pero fundamentalmente en la
última cuarta parte del siglo pasado y en lo que va del siglo XX. Detrás de él
se encuentran nombres de economistas austríacos, como Karl Menger, ingleses
como William Stanley Jevons o Francis Y. Edgeworth, franceses como León
Walrás, italianos como Vilfredo Pareto y de americanos como John R. Hicks
y R. G. D. Alien. Con este modelo se puede explicar, y por lo tanto predecir,
la conducta del consumidor individual con todas las ventajas que esto repre­
senta para las técnicas de mercadeo y de administración de la empresa.
81
82 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Utilidad total, utilidad marginal y la ley de la utilidad marginal 83

El concepto de utilidad Por ejemplo, si yo he tomado dos vasos de agua tendré un nivel dado de satis­
facción derivado de ese hecho. Luego, si me tomo un tercero encontraré que
Para empezar la discusión de este modelo tenemos que definir pnmero lo aquella utilidad se ha aumentado debido a esto. Ese incremento experimenta­
que es el concepto de utilidad, ya que se supone como premisa básica que el do de utilidad, es lo que llamamos la utilidad marginal. Luego, la utilidad to­
propósito último del consumidor individual es maximizar la satisfacción que tal es la suma de todas las utilidades marginales que yo he experimentado al
obtiene a través de la esfera material del consumo de los bienes y servicios pasar del consumo de cero vasos de agua al de tres vasos de agua en este caso.
que encuentra en el mercado. O sea, la utilidad total es la satisfacción obtenida de un nivel dado de consu­
El concepto de utilidad a que nos referimos aquí es la satisfacción que mo de un bien o servicio, en tanto que la utilidad marginal es el cambio
obtiene el consumidor del hecho de consumir un bien o servicio. En otras experimentado en esa satisfacción atribuible al consumo de una unidad adi­
palabras es la satisfacción que se siente cuando se tiene sed y se toma agua, cional del bien o servicio en cuestión.
cuando se está a obscuras y se enciende la luz, cuando se tiene frío y se usa Suponga que acaba de llegar a su casa después de una caminata de dos
una chamarra, etc. Esta satisfacción no se puede medir pues constituye una horas que hace como una forma de conservar su salud. Lo más usual es que
experiencia subjetiva en cada individuo y por lo tanto no se puede hacer re­ tenga sed y que empiece a tomar vasos con agua. Suponga que son vasos de
ferencia ahina medida numérica objetiva e igual para todos para poder me­ papel de forma cónica.
dirla. No se puede decir que fumar un cigarrillo aumente en un kilogramo, o En el cuadro 4.1 vamos a suponer que se hizo un registro estadístico de
en un metro, o en un litro, mi utilidad. Sé que la aumenta, pero no puedo la utilidad derivada del consumo que usted hizo de esos vasos de agua.
comunicar objetiva y precisamente esa experiencia a nadie más. Aún más, Como se puede observar, a medida que tomamos más agua la contribución
es posible que el consumo de un bien (cigarrillo) pueda significar un aumento adicional de cada vaso a la satisfacción total que derivamos de ese hecho es
en mi bienestar, pero no necesariamente en el de los demás. Sin embargo, lo menor. Llega un punto en el cual se incrementa al máximo la satisfacción
que sí sabemos es que el consumo de un bien aumenta la utilidad o satisfacción total derivada del hecho de beber agua. Adicionales vasos de agua en vez de
del consumidor. Los economistas del siglo pasado supusieron que sí se podía contribuir a nuestra satisfacción nos pueden provocar malestar físico, con lo
medir para facilitar la explicación de sus modelos, y desarrollaron el concep­ cual podemos decir que su utilidad marginal es negativa, tal como ocurre con
to de útil, o sea el de la utilidad cardinal (la que sí se puede medir). Así, se el sexto y séptimo vaso en el cuadro 4.1.
puede decir bajo este supuesto que fumar un cigarrillo me da por ejemplo Con base en la información del cuadro 4.1 y para hacer notar más clara­
20 “útiles” (o 20 unidades de utilidad). Con base en esta argumentación se mente los conceptos estudiados es posible construir la figura 4.1.
desarrollarán primero los conceptos de la utilidad total y de la utilidad margi­
nal, para derivar las reglas mediante las cuales el consumidor puede obtener
el objetivo último de maximizar su satisfacción y después se procederá a Cuadro 4.1 Utilidad total y marginal derivada de consumir agua.
explicar esto mismo pero sin necesidad de continuar con el supuesto de que
Número de vasos Utilidad Utilidad
la utilidad se puede medir sino sencillamente que se puede jerarquizar de marginal
de agua total
acuerdo con las preferencias del consumidor de los distintos bienes y servicios,
pero sin que necesariamente tenga que asignarles unidades cuantificables de 0 0
satisfacción o utilidad al consumo de cada uno de ellos. En otras palabras, en
tal caso, el consumidor lo único que tiene que saber es si prefiere el bien A 1 8 8
al bien B, o si prefiere 10 unidades del bien A a 8 unidades del mismo, pero
2 14 6
sin tener que decir cuánta satisfacción le da cada una de esas decisiones.
3 18 4

Utilidad total, utilidad marginal y la ley 4 20 2


DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE
5 20 0
Primero es necesario distinguir el concepto de utilidad total del de utili­
dad marginal. Se dice que la utilidad marginal es el incremento en la utilidad 6 18 —2
total que experimenta el consumidor al pasar de un nivel dado de consumo —4
7 14
de un bien o servicio, a un nivel que se encuentra una unidad más adelante.
84 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Maximización de la utilidad 85

En la figura 4.1 se utilizan escalas diferentes para medir la utilidad total y


la utilidad marginal por comodidad en la exposición. Es importante notar las
siguientes relaciones: primero: la pendiente de la curva de utilidad total es
la utilidad marginal; segundo: la utilidad marginal muestra la tendencia a
decrecer conforme aumente el consumo de las unidades del bienX y tercero:
cuando la utilidad total tiene un máximo, la utilidad marginal es igual a cero.
Esto es lo que se conoce como el punto de saturación del consumidor en el
consumo de este artículo. Se verá cada uno en detalle.
La pendiente de la curva de utilidad total se puede definir como el incre­
mento en la utilidad total derivada del hecho de consumir una unidad adicio­
nal del bien en cuestión. En este caso, de un vaso de agua. Con referencia a
la figura 4.1 vemos que al pasar de cero vasos de agua a un vaso de agua, la
utilidad total pasó de 0 unidades a 8 unidades, luego, esas 8 unidades de utili­
dad se pueden atribuir al primer vaso de agua tomado. Esta cantidad se ob­
tiene de dividir el incremento en la utilidad total (A UT) entre el incremento
en la cantidad consumida del bien (A X). De este modo la utilidad marginal
es igual a A UT¡^ X o sea la pendiente de la función de utilidad total.1
Que la utilidad marginal decrece a medida que aumenta el consumo de
un mismo bien por unidad de tiempo es una ley física. Todo mundo sabe que
si tiene sed y bebe agua la utilidad adicional de cada vaso de agua tiene que ir
decreciendo (o sea, la utilidad total se va a ir incrementando a un ritmo cada
vez menor) hasta que habrá un vaso de agua que en nada contribuirá a nues­
tra satisfacción.2
Llegados a este punto de consumo, se puede decir que hemos llegado a lo
que se conoce como “el punto de saturación” del consumo de este bien. Uni­
dades adicionales consumidas del bien sólo ocasionarán una caída en la utili­
dad total derivada de su consumo.

Maximización de la utilidad
Se concluye de la exposición anterior que la utilidad del consumidor de­
pende entonces de la cantidad consumida del bien. Esto se puede expresar en
una función matemática tal como:

U = f(X, Y)

1 Si se supone que Ay tiende a cero entonces A UT/ AX tenderá a dUT/dX o sea la primera derivada
Número de vasos de agua
por unidad de tiempo de la función de utilidad total, cuando ésta es función de X. En el ejemplo del cuadro 4.1, la función
de utilidad total es: UT — 9X — X2 y la utilidad marginal sería dUT/dX ~ UTMg =9 — 2X, como se
sabe la primera derivada de una función equivale a su pendiente.
2 Es posible que las utilidades marginales de las primeras unidades consumidas del bien en vez de ir de­
Figura 4.1
creciendo vayan creciendo pero tiene que haber un punto en el consumo de este bien para el cual la
utilidad marginal decrezca. Aquí, por comodidad en la exposición, sólo tomamos la parte decreciente
de la función de la utilidad marginal.
86 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Maximización de la utilidad 87

donde: Cuadro 4.2

U= utilidad total derivada del consumo del bien X y del bien Y. Plato
No. de I II III IV V
X= el bien considerado. bocado
Y = cualquier otro bien (se podría inclusive definir como el dinero de su
ingreso que el consumidor usa en comprar todos los demás bienes 1 36 34 32 30 28
aparte del bien X).
2 34 32 30 28 26

¿Cuál sería la regla que el consumidor debería seguir para maximizar la 3 32 30 28 26 24


utilidad total derivada del consumo de estos dos bienes? Se tratará de obte­
nerla a través de un ejemplo. 4 30 28 26 24 22
Un mesero amigo suyo —como favor especial— va a.servir un banquete, le
5 28 26 24 22 20
permite el paso al salón donde éste se encuentra servido y le dice: “come délo
que quieras, al cabo nadie lo notará, pero sólo tienes 20 minutos, antes de que 26 24 22 20 18
6
empiecen a llegar los invitados y si te ven te verás en problemas”.
En esta situación lo que se tiene que hacer es administrar eficientemente 7 24 22 20 18 - 16
cada uno de los veinte minutos del tiempo de que se dispone, de manera que
8 22 20 18 16 14
pueda disfrutar al máximo de la oportunidad concedida. ¿Qué haría usted?
¿Consumiría sólo el artículo que más le guste? Esto haría probablemente en 18 16 14 12
9 20
los primeros minutos, pero a medida que lo hiciera, la utilidad marginal de los
bocadillos adicionales de este platillo iría siendo cada vez menor hasta que 10 18 16 14 12 10
se situaría por abajo de la utilidad que podría reportarle empezar a comer de
otro artículo que en vista de estas condiciones se le haría más apetecible. Una
vez que empezara a comer del otro artículo la utilidad marginal de los boca­ o satisfacción total bajaría a quinientos ochenta y ocho “útiles”. ¿Cómo se
dillos adicionales iría decreciendo también, hasta colocarse por abajo de la logra este resultado? Igualando la utilidad marginal de cada bocado por mi­
que le proporcionaría el comer otro artículo, con lo cual usted se decidiría a nuto empleado, como sigue:
empezar a comer de ese otro y así sucesivamente con los diversos platos que
componen el banquete. ¿Qué es lo que está tratando de hacer? Sencillamente, UTMgl _ UTMglI UTMgV
tratando de maximizar la utilidad o satisfacción que puede obtener a través por minuto por minuto por minuto
del consumo de todos los platos. ¿Cuáles son las limitaciones que tiene?
Sólo el tiempo limitado a veinte minutos. ¿Cómo procede en consecuencia? Ahora bien, al ir al supermercado no se tiene el tiempo tan limitado. Es
Tratando de que la utilidad marginal de cada minuto empleado en comer sea posible realizar las compras el día. entero (se supone que es nuestro día libre,
la máxima, y al hacer esto está igualando la utilidad marginal por minuto em­ cuyo costo alternativo es cero). ¿Cuáles son las limitaciones?: el dinero que
pleado, o sea la utilidad marginal por el costo del tiempo empleado en consu­ constituye nuestro ingreso y los precios de los artículos. Aquí lo que se ten­
mir cada artículo. Suponga que el cuadro 4.2 le dice cuáles son las utilidades drá que lograr es que la utilidad marginal en cada peso empleado sea la máxima
marginales de cada bocadillo ingerido de cada uno de los platos. y al buscar esto se estará automáticamente igualando las utilidades margina­
Cada bocado le consume un minuto. ¿Cómo asignaría el tiempo? Los pri­ les por peso empleado en la compra de cada artículo. En el cuadro 4.3 se dan
meros dos bocados serían del plato I, el tercero del II, el cuarto del I y el quin­ las utilidades marginales supuestas para dos artículos que consume el consu­
to del II, el sexto del III, etc. Al final, tendría invertidos sus 20 minutos de la midor A. Adicionalmente se sabe que el precio del artículo X es de $ 2.00
manera siguiente: seis en el plato I, cinco en el plato II, cuatro en el plato III, por unidad y el precio del artículo y es de $ 1.00 por unidad y que su
tres en el plato IV y dos en el plato V. La utilidad total sería al final de qui­ ingreso total es de $12.00. De acuerdo con el ejemplo anterior lo que se tra­
nientos noventa “útiles”. Ninguna otra distribución le daría una suma mayor. taría de hacer es tratar de maximizar la utilidad por peso gastado en cada
Por ejemplo si quitamos un bocado al plato V para transferirlp al plato I per­ artículo, de manera que al gastar la totalidad del ingreso del que se dispone
deríamos veintiséis “útiles” para ganar sólo veinticuatro, con lo cual la utilidad se diera que:
88 Utilidad ordinal 89
La conducta del consumidor individual y la curva de demanda

Cuadro 4.3 lo utilizará en comprar la sexta unidad de Y y el undécimo y duodécimo en


comprar la tercera unidad de X, con lo cual habrá gastado la totalidad de
Can tidad Utilidad Cantidad Utilidad Utilidad Utilidad sus doce pesos que componen su ingreso. ¿Qué es lo que ha hecho el consu­
de X marginal de Y marginal Mg de X Mg de Y
midor para maximizar la utilidad derivada de su compra de ambos bienes? (o
de Y Px Py de la estancia en el salón de banquetes en el ejemplo anterior). Pues maxi­
1 16 1 11 8 11
mizar la utilidad marginal por unidad de gasto (unidad de tiempo en el ejem­
plo anterior), tomando en cuenta las restricciones que le imponen los precios
2 14 2 10 7 10 de los bienes y su ingreso (los veinte minutos de tiempo máximo concedido
en el ejemplo anterior). Así lo que habrá hecho será realizar la siguiente
3 12 3 9 6 9 igualdad:
4 10 4 8 5 8
UMx _ UMy
5 8 5 7 4 7
Px Py
6 6 6 6 3 6
A la vez, ha gastado todo su ingreso. La utilidad total que habrá obtenido
7 4 7 5 2 5
del consumo de ambos bienes, a través del gasto de su ingreso, será cuarenta
8 2 8 4 1 4 y dos en X más cincuenta y unq del bien Y, para un total de noventa y tres
unidades de utilidad en total. Ninguna otra asignación de su ingreso entre am­
bos bienes le podrá reportar una utilidad mayor. Por ejemplo, si decide consu­
UTMgX __ UTMgY mir sólo cinco unidades de Y, le quedará un peso libre (el que empleaba en
adquirir la sexta unidad de K) para llevarlo al consumo de X. Al hacer esto
Px Py
pierde seis unidades de utilidad que le reportaba el consumo de la sexta uni­
dad de Y, y al llevarlo al consumo de X, ganará solamente cinco unidades de
y a la vez que:
utilidad,* con lo cual experimentará una pérdida neta de utilidad de una uni­
dad (o “útil”). De esa forma, su utilidad total en vez de ser noventa y tres
Px qx + Py qy = 1 unidades de utilidad (“útiles”) serán solamente noventa y dos.
Lo primero que hará el consumidor será calcular la utilidad marginal por
peso gastado, lo cual logra cuando divide la utilidad marginal asignada a cada
unidad consumida de cada bien entre el precio de adquirir dicha unidad, tal Utilidad ordinal
como se ve en el mismo cuadro 4.3.
De este modo el consumidor gastará sus primeros cuatro pesos en adquirir Se sabe sin embargo que la utilidad no se puede medir. No se puede ex­
las primeras cuatro unidades del bien Y. De - esta manera, cada peso gastado presar en unidades, en números, la utilidad que nos proporciona el consumo
aquí le proporcionará una utilidad marginal mayor (o cuando menos igual al de los diferentes bienes. Se dice que no se puede hacer afirmaciones como:
final) que si los gastara en adquirir la primera unidad del bien X. En seguida “fumar un cigarrillo proporciona veinte unidades de utilidad” o “tomar un
se decidirá a gastar sus próximos dos pesos en adquirir la primera unidad del café da dos kilos de utilidad”, etc. Por lo tanto se introducirá el concepto de
bien X, (con lo cual ya gastó seis pesos), si así lo hace obtendría ocho unida­ la utilidad ORDINAL, de acuerdo con el cual el consumidor requiere jerar­
des de utilidad por cada peso gastado de los dos necesarios para comprar esa uni­ quizar sus preferencias de bienes en orden de aquellos cuyo consumo le pro­
dad de X, los que, si los gastara en adquirir el bien Y sólo le darían siete y seis porcione mayor utilidad a aquellos cuyo consumo le proporcione menor
unidades de utilidad marginal respectivamente. El siguiente peso (el séptimo utilidad sin que tenga que asignarles unidades cuan ti fie ables de utilidad.
de su ingreso) lo usará en comprar la quinta unidad de y y el octavo y nove­
no pesos los usará en comprar la segunda unidad de X, pues le dará cada uno
siete unidades de utilidad, que si los usara para comprar el bien Y le darían * Puesto que con un peso sólo podrá comprar 1/2 unidad de X, que le reportará la mitad de 10 unida­
solamente seis y cinco unidades de utilidad respectivamente. El décimo peso des de utilidad marginal, según se desprende del cuadro 4.3.
90 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda La superficie de la utilidad en el consumo 91

Esta teoría se basa en tres axiomas,3 a saber: Cuando se examina la utilidad que deriva del consumo de dos bienes se
puede suponer que el consumo de ellos no se encuentra relacionado (sandía
1. Axioma de jerarquización. El consumidor es capaz de establecer una y mantequilla por ejemplo) de manera que su consumo conjunto no aumenta
jerarquía de todas las combinaciones de bienes que puede adquirir en la utilidad del sujeto. Se puede suponer también que el consumo de ambos,
el mercado. Por ejemplo, si se enfrenta a las siguientes dos combinacio­ si se hace al mismo tiempo, sí aumenta la utilidad del individuo, como sería
nes de bienes: el caso de pan y mantequilla por ejemplo. En la derivación del concepto de
Combinación A. Una taza de café y una dona la superficie de utilidad, se supondrá que sí están relacionados en el consumo
Combinación B. Dos tazas de café y dos donas los dos bienes del ejemplo. Se supondrá también que el consumidor es capaz
de establecer una jerarquía de acuerdo con su preferencia de los mismos, de
El consumidor debe decidir si prefiere A a B, B a A, o si realmente los bienes que consume, pero sin que necesariamente tenga que asignar un
le son indiferentes. En tal caso se supone que el consumidor es capaz número a la satisfacción asociada con el consumo de ellos. Se usarán letras
de establecer una jerarquía pero sin necesidad de asignar unidades para indicar tales niveles de satisfacción, implicando con ello que la utilidad
cuantificables de utilidad a esas combinaciones. final obtenida de los consumos, es un concepto subjetivo y variable de consu­
2. Axioma de transitividad. Se requiere que el consumidor sea consisten­ midor a consumidor y al cual no se le puede cuantificar por esa razón.
te en sus preferencias para que sea posible predecir sus actitudes. Si
prefiere la combinación A a la combinación B, y la combinación B a la
combinación C, entonces debe preferir la combinación A a la C. De La superficie de la utilidad en el consumo
otro modo no tendría sentido su actitud. DE DOS BIENES RELACIONADOS
3. Axioma de no-saciabilidad. El consumidor siempre preferirá más de un
bien a menos de él (notar que se habla de un bien, no de una incomo­ En la derivación de este concepto se supondrá que los dos bienes conside­
didad). rados son complementarios en el consumo. Por ejemplo, café y donas. La
Así, si a una taza de café se añaden más donas se supone que el con­ relación existente entre estos bienes se puede ilustrar a través de la figura 4.2.
sumidor experimentará un aumento en su satisfacción o utilidad, en Se considerará, por ejemplo, la combinación de Xx tazas de café y Kj
donas. Esta combinación medida sobre el plano XY daría el punto E}. Ahora
vez de una disminución en la misma.4
bien, la utilidad que reportaría el consumo de dichas cantidades de estos dos
Con base en lo anterior se desarrollará el concepto de las curvas de indife­ bienes, se mide por la altura del tramo Ex Q . De la misma manera que la
rencia, que serán nuestra principal herramienta analítica para explicar el combinación de X2 de tazas de café con Y2 de donas nos da el punto F2 so­
equilibrio del consumidor bajo el concepto teórico de la utilidad ordinal. bre el plano XY y también el punto D2 sobre ese punto F2, de modo tal que
la utilidad del consumidor derivada de consumir esa combinación de bienes
está medida por la altura F2D2. De esta manera se pueden seleccionar dife­
Curvas de indiferencia rentes combinaciones de los dos bienes consumidos y los puntos sobre el plano
Será más fácil comprender el concepto de las curvas de indiferencia y de XY que medirían sus respectivas utilidades darían la superficie de utilidad.
sus propiedades, si se procede primero a derivarlas de una superficie de utili­ Quizás se pueda comprender mejor este concepto si se ve cómo se com­
dad. Es decir, se explicará en un plano tridimensional la relación que existe porta la utilidad derivada del consumo de un bien, cuando se supone al otro
entre el consumo de los bienes5 y la utilidad que el individuo deriva del con­ fijo a un cierto nivel. Por ejemplo, si se comen solamente donas, pero sin
sumo de ellos, para luego derivar de aquí el concepto bidimensional de las consumir café, la utilidad total derivada de este consumo será descrita por la
curvas de indiferencia y el análisis del equilibrio del consumidor. función UTy0 en la figura 4.2. Así, si se consumen cero donas y cero café, se
3
estará en el origen del diagrama con cero utilidad. Si se consumen Yj de do­
Se dice de un principio o sentencia tan claro que no necesita explicación. Generalmente en economía nas con cero café la utilidad resultante de este hecho será medida por el seg­
las teorías se basan en axiomas que se aceptan sin prueba y cuya validez se juzga en función de la cali­
dad de las predicciones que pueda hacer la teoría que en ellas se basa.
mento yj.Sj, o bien, alternativamente, por su proyección sobre el eje de
4
A menos que haya llegado al punto de saturación en el consumo de las donas, en cuyo caso el añadi­
utilidad al nivel t/j, tal como se aprecia en la figura. En cambio, si se consu­
do a la utilidad total de las donas adicionales, sería cero o negativo. men K2 donas con cero café, la utilidad derivada será medida por el segmento
Se supondrá que el individuo sólo consume dos bienes, ya que de esa manera se tendrá que utilizar X2B>2, o bien alternativamente por la proyección U2 sobre el eje de la uti­
sólo tres ejes, el del bien X, el del bien Y, y el de la utilidad total derivada de su consumo. El uso de lidad total. La utilidad derivada de consumir donas sucesivas sin tomar café
más de tres ejes no es posible gráficamente. En textos más avanzados se procede al análisis del consu­
midor de n bienes pero con herramientas matemáticas. da la función UTy0. Pero, si se consumen el mismo número de donas, sólo
La superficie de la utilidad en el consumo 93

que con Xx tazas de café, la utilidad que proporcionarán dichas combinacio­


nes estará medida por la función UTy j, que se encuentra a la derecha de
UTy0, y que representa a cada nivel de consumo de Y una mayor utilidad,
ya que supone que esas donas se consumen con Xj de café, en vez de con
cero tazas de café. Del mismo modo si la cantidad consumida de café con las
mismas donas se aumenta a X2, la función que resultará será UTy 2 que por re­
presentar más café con las mismas donas, estará a la derecha de UTyv, y a
una altura mayor a cualquiera de sus puntos, o sea está a una menor altu­
ra que Cj Y, Cj a una menor altura que C2 . Asimismo B2 está a una menor
altura que Dx y ésta a su vez, a una menor altura que D2 .
Se puede considerar que la cantidad adicional de café que se consume
puede proceder a pasos más lentos que los contemplados por los puntos Xj ,
X2 y X3 . En verdad se puede suponer que X podrá ir incrementando en can­
tidades tan pequeñas como un diferencial. De este modo, el número de
funciones similares a UTyQ, UTYi, UTy2 y UTy3, sería un número infinito
de modo que formaran “placas” tan unidas entre sí que dieran lugar a la su­
perficie de la utilidad.
Un razonamiento similar se puede aplicar al hecho de considerar Y fija en
cualquier nivel y aumentar X. Surgirían las funciones UTxq, UTx1, UTx2 , lo
cual conduciría también a la idea de la superficie de la producción.
Ahora bien, esa superficie de producción tendrá la forma de una media
pelota de fútbol, es decir que si se toma una pelota de fútbol americano y se
la corta con una navaja por la mitad, esa media pelota dará una idea de lo
que sería la superficie de producción obtenida.
Las razones son las siguientes, cuando se define por ejemplo la función
de utilidad UTy0, se supone que se comen más y más donas sin café. El he­
cho de comer más y más donas hará que la utilidad total resultante suba, pero
sólo hasta cierto nivel de consumo de donas. Si se insiste en consumir donas
más allá de ese punto, la utilidad total que se derive de ese hecho tiene que
ir disminuyendo. Eso da una función de utilidad total cóncava como la que se
observa en la figura 4.3 como UTyQ. Por la misma razón comer más y más
donas con X¡ tazas de café fijas, llevará la utilidad total resultante de ese
hecho hasta un punto máximo, y luego decrecerá. Eso hará que la función
UTy f sea también cóncava al origen así como UTy2 . . . UTyn.
Todo esto se observa en la figura 4.3
La distancia entre UTy0 y UTyi es mayor que la distancia entre UTyv y
UTy2 . Esto es así porque a medida que se añade más y más café al consumo
de las donas, cada taza adicional de café reporta cada vez menos utilidad a
las combinaciones resultantes. Esto, unido a la concavidad de las funciones
UTy Y, UTy 2 y UTy3, acaba de redondear la idea de la superficie de utilidad
similar al de la mitad de una pelota de fútbol americano.
Cada función de utilidad total, como las contempladas en la figura 4.3
tiene a su vez su respectiva curva de utilidad marginal. No añaden nada al
análisis gráfico de la superficie de la producción y podrían en cambio obscu­
recerlo, por ello no se las deriva.
94 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda

Figura 4.4
Derivación de las curvas de indiferencia
A PARTIR DE LA SUPERFICIE DE UTILIDAD
Para esta derivación se hará referencia a la figura 4.4. En ella se ve que
si la cantidad del bien X (café) por unidad de tiempo, se incrementa de 0 a
Xj (que podría ser una taza) la cantidad de utilidad total pasaría de 0 a la
distancia ~X1Bl. Si la cantidad de café pasa a X2 unidades (que podrían ser
dos tazas) la utilidad total asociada sería la altura del segmento X2B2, y así
se tendría la función de utilidad total asociada con el consumo de sucesivas
tazas de café (sin dona alguna) descrita por la función Utx0.
De la misma manera si se consume Y1 donas sin café, la utilidad total pa­
saría de cero a la altura medida por el segmento YXAX ,y si el consumo de
donas se lleva a Y2 por unidad de tiempo, la utilidad total subiría al nivel
medio por el segmento Y2A2. Todo esto generaría la función de utilidad to­
tal UTy0.
Ahora bien, si se supone que se consumen donas y café al mismo tiempo,
en combinaciones tales como donas con Xj café, daría el punto E sobre
el plano XY, que a su vez ofrecería al consumidor una utilidad total medida
por el segmento EFX.
Este punto Fi está a la misma altura que el punto A2 sobre la función
UTyQ. También se encuentra a la misma altura que el punto B2 sobre la fun­
ción UTxq. Los tres puntos A2, Fr y B2 se encuentran localizados a la misma
altura encima del plano XY, el segmento y2^2 óS equivalente al segmento
95
96 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Derivación de las curvas de indiferencia 97

Cuadro 4.4
se van incrementando las unidades de X en diferenciales también), unirían
UTMedido por el segmento: todas las combinaciones de ambos bienes ante las cuales sería indiferente el
consumidor, ya que le darían el mismo nivel de satisfacción o utilidad, y se
0 y2 Y2A2 = U2 podría llamar con propiedad una curva de indiferencia. Se define entonces la
curva de indiferencia como la función que une todas las combinaciones de
Xi Yi EFt = U2 dos bienes que le dan un mismo nivel de satisfacción al consumidor y ante las
cuales, valga la repetición, el consumidor permanece indiferente.
x2 0 x2 b2 = u2 Si se aumentan las cantidades de ambos bienes considerados en las com­
binaciones de la curva de indiferencia, el nivel asociado de utilidad con estos
nuevos consumos sería mayor. Tal se desprende de la figura 4.4. Y2; i'i con
EFi y éste a su vez al segmento X2B2; lo que significa que Y2 donas con ce­ X} y X2, son combinaciones de bienes que dan una utilidad U2 . A su vez Y3;
Y2 con X2 y X3 , son combinaciones de bienes que cuando se consumen dan
ro café, yj donas con Xr de café, o bien, X2 café con cero donas, serían
una utilidad del nivel de U3 .
combinaciones de ambos bienes ante las cuales el consumidor estaría indife­ Si se proyectan estas curvas sobre el plano XY resultaría la figura 4.5.
rente. Le darían la misma utilidad y, por ese hecho, al consumidor le daría lo Se supone que en la figura 4.5 el eje que mide la utilidad se “sumió” en
mismo tener a cualquiera de ellas. Esto se puede ver mejor si se construye a la figura de manera que desapareció exactamente igual que cuando se sume la
partir de los datos de la figura 4.4, el cuadro 4.4. antena del radio de su coche. Las letras U2 y U3 al final de las respectivas
Lo anterior significa que cualquier combinación de Y y X de las ahí con­ curvas de indiferencia de la figura 4.5 son los niveles de utilidad asociados
signadas daría el mismo nivel de utilidad medio por la altura U2 sobre el con las combinaciones que se contemplan dentro de cada una de esas curvas.6
eje de la utilidad total de la figura 4.4.
Ahora bien, si se aumentan los consumos de ambos bienes considerados
en el ejemplo anterior, de tal modo que se consuman Y3 donas con cero café,
o Y2 donas con X2 café, o bienX3 café con cero donas, la utilidad asociada
con cada uno de esos consumos sería mayor que la asociada con cualquiera
de las combinaciones contempladas en el ejemplo anterior. Esto generaría el
cuadro 4.5.
Dicho de otro modo, si el consumidor consume Y3 donas con cero café,
Y2 donas con X2 café o finalmente X3 café con cero donas, derivará siempre
el mismo nivel de utilidad, o sea, se encontrará indiferente ante el hecho de
consumir cualquiera de ellas ya que le proporcionarán la misma utilidad al con­
sumirlas. Esta utilidad se puede medir, como se aprecia en la figura 4.4, por
la distancia U3 sobre el eje vertical que mide precisamente las unidades su­
puestas de utilidad.
Se puede decir que las combinaciones del cuadro 4.4, unidas por una cur­
va (lo cual implicaría el supuesto de que las cantidades del bien Y se pueden
ir disminuyendo en unidades tan pequeñas como un diferencial, a la vez que

Cuadro 4.5

óx dy UT medido por el segmento

0 r3 a 3 y3 = U3
6 Este concepto es similar al que se usa en topografía, donde se hace un mapa de nivel de terreno y
x2 y2 e2f2 = u3 se asocian mediante curvas de nivel, todos los puntos que están a la misma altura Esta altura se señala
mediante un número al final de cada curva de nivel. Cuando estos números crecen el mapa indica la
x3 0 presencia de una elevación del terreno tal como un monte. Se puede decir que las curvas de indiferen­
cia son las curvas de nivel que describen el “monte de la utilidad” del consumidor.
Conjunto de curvas de indiferencia 99
98 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda

Cantidad de Y
Conjunto de curvas de indiferencia
Como se desprende de las figuras 4.4 y 4.5 las curvas de indiferencia son
“cortes” hechos sobre el monte de la utilidad a diferentes niveles e indican
que la satisfacción del consumidor estará en función de las cantidades consu­
midas de ambos bienes X e Y o sea:

UT = f(X, Y)

donde:

UT= utilidad total asociada con el consumo de X y Y.


X = cantidad consumida por unidad de tiempo del bien X.
Y - cantidad consumida por unidad de tiempo del bien Y.

Si por otro lado se sabe que: U — f (X, Yj se puede obtener el diferencial


total de esta función du — f (X) dx + /(K) dy. Como se sabe que sobre una
curva de indiferencia la utilidad total no varía, entonces: f (X) dx Y f (Y)
dy = 0 o lo que es lo mismo
_ dY_ = f(X) = UTMgX Cantidad de X por unidad
de tiempo.
dX f (Y) UTMgY
Figura 4.6
sin olvidar que esto equivale a la pendiente de la curva de indiferencia ya que
posteriormente se utilizará el concepto. Así podríamos ir derivando más y más curvas de indiferencia que darían,
Lo anterior daría en el plano XY una figura tal como la figura 4.6 que se para este consumidor en particular, la conformación específica de su muy
distingue de la 4.5 ya que en esta última se están asignando números a las particular monte de utilidad.
cantidades consumidas de ambos bienes, X e Y. Evidentemente, al ser la utilidad o satisfacción en el consumo una expe­
La anterior figura se extrajo del cuadro 4.6 (por el momento, no se tome riencia subjetiva y única en cada consumidor, cada uno tendrá su propio
en cuenta la última columna nombrada tasa marginal de substitución de X
por y>.7
Ante estas combinaciones de los bienes X q Y, el consumidor es indife­ Cuadro 4.6
rente, ya que todas y cada una de ellas le dan el mismo nivel CZj de utilidad.
Utilidad Tasa marginal de subs­
¿Qué pasaría si a las cantidades del bien X contempladas en el cuadro 4.6 se <?x Qy
total titución de Y por X.
añade una unidad más? Lógicamente la curva de indiferencia subiría a la
señalada por el nivel de utilidad U2 (más alto que U\) como se aprecia en 1 8 ut
la figura 4.6.
2 5 3

3 3 Ui 2
7
En la figura 4.6 y cuadro 4.6 se aprecia que para pasar del punto A ai punto B sobre la curva de indife­
rencia Uf, se sacrificaron tres unidades de Y por una de X, esto es, ia tasa a la que se cambió Y por X, 4 2 Ul 1
■ -a XY:X ■ó?- ' T :' 7 ? 7 ' 7 /: r : ; A' :: " :,
o sea ------ es igual a 3. Si se hacen tender ambos incrementos a cero,—--- se transformara endY dX, lo 0.5
Eu - j: < ■ r w-r - r A?■ cd- 'y ' C ; r a' 5 1.5 Ui
cual daría la pendiente de la curva de indiferencia.
100 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Características de las curvas de indiferencia 101

monte de utilidad, con sus particulares “cortes” a diferentes niveles, o sea, gran cantidad del bien X no puede ser una condición permanente. En tal ca­
sus particulares curvas de indiferencia. Sin embargo, es posible hablar en ge­ so, la curva de indiferencia sería como la recta , X de la figura 4.7, en
neral de las características de las curvas de indiferencia. donde cantidades adicionales de X no hacen pasar al consumidor a una curva
de indiferencia superior. Como se dijo, éste no puede ser siempre el caso sino
sólo cuando el consumidor esté “saturado” del bien X.
Por las mismas razones la curva Xí Y tampoco constituye la representa-
Características de las curvas de indiferencia ción apropiada de una curva de indiferencia y menos aún la curva O X Y. En
este último caso significaría que el consumidor no ve incrementada su utili­
Las características de las curvas de indiferencia se puede decir que son
dad total, aunque consuma cantidades crecientes de ambos bienes. Esto cons­
cuatro: 1) tienen pendiente negativa, 2) no se intersectan, 3) el mapa de cur­
tituiría un caso extremo en el cual el consumidor ha consumido tal cantidad
vas de indiferencia es denso, 4) son convexas al origen.
de ambos bienes que está harto de ambos y cantidades adicionales de ellos
no harán que se sienta mejor. Aunque este caso se podría presentar como un
1. Tienen pendiente negativa
extremo ocasional de algún consumidor aislado, no se puede tomar como una
condición típica que describa la situación normal del consumidor, con base
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa como resultado de
en la cual fundamentar su teoría.
que para mantener al consumidor al mismo nivel de utilidad si se le conceden
cantidades adicionales de un bien, se tendrán que restar cantidades de otro
2. Las curvas de indiferencia no se intersectan
bien. Si no se le restan cantidades del otro bien el consumidor aumentaría su
utilidad total con lo cual pasaría a una curva de indiferencia superior. Esto Como se deduce del estudio de las figuras 4.4 y 4.5, las curvas de indife­
significaría también que si cantidades adicionales de un bien (digamos X) que rencia son “cortes” hechos en el “monte de la utilidad”, realizados a diferen­
se añaden al consumidor sin restarle cantidades del otro bien (digamos Y) no tes niveles y por lo tanto no se pueden intersectar, del mismo modo que dos
lo hacen pasar a una curva de indiferencia superior, entonces las unidades aviones que vuelen a una altura diferente no pueden chocar. Sin embargo, se
adicionales del bien X tienen una contribución nula a la utilidad total del puede demostrar que no tiene sentido económico que dos curvas de indife­
mismo. Si bien esto puede ser cierto cuando el individuo ha consumido una rencia se crucen, si se analiza qué pasaría si realmente lo hicieran. Esto se
hará con referencia a la figura 4.8.

Por unidad
de tiempo

Figura 4.7
Características de las curvas de indiferencia 103
102 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda

En la figura 4.8 si se considera el punto A, se verá que las cantidades X y ser cero sin llegar a serlo totalmente, entonces podremos decir que entre las
Y de los dos bienes considerados darán dos diferentes niveles de utilidad, a curvas de indiferencia señaladas por las letras a, b y c existe un número infi­
saber, el nivel I y el nivel II. Esto equivaldría a decir “una taza de café que nito de otras curvas de indiferencia. En realidad a, b y c representan “cortes”
me tome con una dona, me gusta poco y me gusta mucho”. Tal afirmación o puntos sobre el “monte de utilidad” que tiene una superficie continua.8
no tendría sentido, o sea, una misma combinación de dos bienes consumi­ 4. Las curvas de indiferencia son convexas al origen
dos no nos puede brindar dos distintos niveles de utilidad.
En la figura 4.8 se observa que la combinación A da el mismo nivel de La tasa marginal de substitución es la pendiente de la curva de indiferen­
satisfacción que la C, pero supuestamente C da un mayor nivel de satisfac­ cia y ésta es decreciente. Esto se puede demostrar observando el cuadro 4.6,
ción que B, por lo tanto C se prefiere a B, y si A se encuentra en la misma en donde se aprecia que la cantidad del bien Y que se va sacrificando a cambio
curva de indiferencia que B, también C se prefiere a A, de acuerdo con el de unidades sucesivas de X es decreciente. ¿Qué significa esto? Con relación
principio de transitividad; pero como A se encuentra también sobre la a la figura 4.10 se observa que, si:
misma curva de indiferencia que C, resultaría que A da la misma satisfacción Se parte del punto A, se verá que en dicho punto la cantidad del bien
al consumidor que la combinación C, Y, al mismo tiempo C da más satisfac­ Y que se posee es abundante, en tanto la cantidad del bien X es escasa. Esto
ción que la combinación A. Se comprueba así que la afirmación carece de nos permitirá apreciar poco el bien Y y mucho al bien X, y, por lo tanto se
sentido, o sea, las curvas de indiferencia no se cortan. estará dispuesto a intercambiar mucha Y por poca X. En otras palabras, la
utilidad marginal del bien Y es poca debido a su relativa abundancia, en
3. El mapa de las curvas de indiferencia es denso tanto la utilidad marginal del bien X es elevada y por eso se dará mucha Y
por poca X. En el cuadro 4.6 se observa que cuando se empieza el intercam-
Se explicará este concepto con base en la figura 4.9. En ella se aprecia
que a medida que se pasa del punto A al punto B, al C, se sube a niveles de
satisfacción o utilidad superiores.
Si se supone que ambos bienes X y Y son perfectamente divisibles, es
decir que se pueden incrementar en cantidades tan pequeñas que tienden a

8 Algunos problemas conceptuales que pueden surgir a partir de esta argumentación son, por ejemplo,

que los bienes no son perfectamente divisibles, es decir, no podemos aumentar (si suponemos que X
son llantas, e Y son carros, por ejemplo) la cantidad consumida de los bienes en porciones, sino en
unidades completas. Por el momento, para exponer mejor el argumento, se supondrá que sí se puede
Figura 4.9 hacer.
104 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Características de las curvas de indiferencia 105

bio entre los bienes X y Y a partir de la situación inicial en la cual se poseen


ocho unidades de y y solamente una de X se estará dispuesto a dar tres uni­
dades de Y por una de X. En la figura 4.10, para pasar del punto A al punto
B la cantidad de Y que se cambia por la cantidad de X, se observa a simple
vista que es amplia. El intercambio anterior colocaría en el cuadro 4.6 en una
situación en la cual la cantidad de Y que se posee, se redujo a cinco, en tanto
la cantidad de X subió a 2. Esto hará apreciar más el bien Y y menos al bien
X, con lo cual se estaría dispuesto a dar solamente dos unidades de Y por
una unidad adicional de X. Este nuevo intercambio colocaría en una posición
en la cual se tendrían solamente tres unidades de y y tres del bien X. De nuevo
el bien X se hace más abundante con lo cual se lo aprecia menos, (su utili­
dad marginal decrece) y en cambio se aprecia más al bien Y del cual se po­
seen ahora solamente tres unidades (su utilidad marginal crece) en vez de las
ocho iniciales. Por esta razón, si se quiere una unidad adicional de X ya sólo
se va a dar una unidad de y a cambio de ella.
Esto se puede apreciar en la figura 4.10 en el hecho de que al pasar del
punto D al punto E, la cantidad de Y que se da (A y) por la cantidad adicio­
nal de X (A X) es menor que la que se da al pasar del punto A al punto B.
Se concluye por lo tanto que la tasa marginal de substitución de Y por
X es decreciente, con lo cual la curva de indiferencia cobra la convexidad al
origen. En la figura 4.11 se aprecia la forma que tomarían las curvas de indi­
ferencia, en caso de que la tasa marginal de sustitución de Y por X fuera: 1)
lineal en 4.11 (a); b) cóncava en 4.11 (b) y que tuviera la forma de dos rectas
perpendiculares entre sí como en 4.11 (c).
En la figura 4.11 (a), la tasa marginal de sustitución de Y por X es cons­
tante. Esto puede sólo suceder cuando se trata de dos bienes que se pueden
considerar como perfectos substitutos, tal como las dos marcas de leche con­
sideradas en la figura 4.11 (a).
Basura
En la figura 4.11 (h), se aprecia una tasa marginal de sustitución de Y
por X creciente. Tal podría ser el caso, si a medida que se llena de basura, se
está dispuesto a dar más dinero para deshacerse de ella. Aquí lo único que hay
que aclarar es que si bien la basura en sí no es un bien, deshacerse de ella sí
puede serlo.
Autos En la figura 4.11 (c) se ve el caso de dos bienes perfectamente comple­
mentarios como serían cuatro llantas por cada automóvil. Si se aumentan las
llantas pero sin más automóviles, la satisfacción total no aumentaría pues no
se podrían usar en su uso normal. Igual se puede decir para el caso de autos
adicionales sin llantas. Otro ejemplo podría ser: zapato derecho y zapato
izquierdo, etc.
Se concluye por lo tanto que las curvas de indiferencia para la mayoría
de los bienes (y la teoría se hace para explicar la mayoría de los casos) son
convexas al origen.9
Como se sabía de la nota de pie nunjero cuatro, la pendiente de la curva de indiferencia es la relación
de cambio entre el bien K y el bien X, esto es: — dy/dx pero se había deducido que esto es igual a:
UtMgX/UtMgY que también es equivalente a dicha pendiente. De esta razón se deduce que a medida
Llantas que se tiene más X, su utilidad marginal tiene que decrecer; y como para tener más X se sacrifican uni­
dades del bien Y, éste, al hacerse escaso, tiene una utilidad marginal mayor. Se deduce entonces que
esta razón decrece a medida que nos desplazamos de arriba a abajo y de izquierda a derecha sobre la
Figura 4.1 i (c) curva de indiferencia, lo cual le da convexidad al origen.
106 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Restricciones impuestas al consumidor 107

Restricciones impuestas al consumidor


Hasta ahora se ha hablado solamente de lo que el consumidor desea sin
atender para nada a la discusión de sus posibilidades reales de adquirir los
bienes X y Y.
Como se sabe

U = f{X, Y)

donde U es la utilidad derivada del consumo de ambos bienes, de los bienes


Xy Y.
Las cantidades de estos bienes que se podrán consumir dependerán del
ingreso que se tenga y también de los precios de ambos bienes. De este mo­
do, las restricciones que encontrará el consumidor para maximizar su satis­
facción estarán dadas por dichas variables.
En otras palabras, a cada uno de nosotros nos gustaría de acuerdo con el
axioma de no-saciabilidad del consumidor, tener tanto de los bienes X y Y Figura 4.12
como fuera posible. Pero no podemos tenerlos porque nuestro ingreso es
limitado y los bienes tienen un precio en el mercado. A esta ecuación se le llama la recta del presupuesto del consumidor y se
Si se supone como hasta ahora se ha hecho que el consumidor se encuen­ puede representar gráficamente como en la figura 4.12.
tra limitado a consumir sólo dos bienes X y Y, sus restricciones para maximi­ Cuando el consumidor gasta todo su ingreso en X y no compra nada de
zar su satisfacción serían: Y la máxima cantidad de X que puede comprar está dada precisamente por la
razón:
I = Px qx + Py qy I/Px
o sea, el punto donde la recta del presupuesto cruza el eje de las X. En cam­
donde: bio si se decide a gastar todo su presupuesto en Y y no comprar nada de X,
entonces la cantidad máxima de Y que puede adquirir está dada por la razón:
1= ingreso por unidad de tiempo I/Py
Px, Py = precios de los bienes o sea el punto donde la recta del presupuesto cruza el eje de las Y. Estos dos
qx, qy = cantidades adquiridas de estos bienes puntos están conectados de tal modo que la cantidad de Y que hay que sa­
crificar para obtener unidades adicionales de X, está dada por la razón: Px.
Py
Si el precio de Y es dos y el de X es cuatro, hay que ir sacrificando dos uni­
Matemáticamente se demuestra si como sabemos: UtMgX/UtMgY = TMSxy, o sea a la tasa margi­ dades de Y para poder obtener cada unidad adicional de X. Esta razón es la
nal de substitución de V por X, que es ~dy/dx = UtMgx/UtMgy =f(X) / f(Y) = TMSxy se le saca la pendiente de la recta presupuestaria tal como quedaría si se divide el cateto
segunda derivada. La segunda derivada diría que si es positiva se encontraría un mínimo a la función opuesto (I/Py) entre el cateto adyacente (1/Px} del ángulo de inclinación de
o sea que la curga de indiferencia es convexa al origen: d2Y¡dX2 >0 sería equivalente a que — d2Y / la recta presupuestal. En tal caso, se tendría:10
dx2<Q ó sea que TMSTxy es decreciente.
En cambio si la segunda derivada es negativa indica que se encontraría un máximo a la función o 10 Estas mismas características se las puede derivar de la forma general de la recta:
sea que la curva de indiferencia es cóncava al origen.
Y = a + bx
Si se tiene que I = Pxqx + Py qy, sencillamente se despeja qy que hace las veces de Y en la ecuación
d2 K . ~d2 Y
0 es equivalente —->0, ó sea, general
dX dX
Px
que la TMSTxy es creciente, en cuyo caso la curva de indiferencia es cóncava al origen. Y si: qy—l/Py “ —~ qx
P\
de aquí se deduce que I/P es el punto donde la recta del presupuesto intercepta el eje de las Y y que
d2 Y _ „ .. —d2 Y
,,_2 ~~ 0 es equivalente a — 0, o sea la curva de indiferencia sería lineal. Px
dX dX ------- es la pendiente de dicha recta.
Py
108 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Cambios en la recta del presupuesto 109

__ I/Py „ _ Px
I/Px Py

El triángulo dado por 0, I/Py e I/Px es el conjunto de bienes asequibles al


consumidor y por lo tanto, su campo de selección. Cualquier combinación de
ambos bienes que caiga en ese triángulo como la combinación A en la figura
4.12 es asequible al consumidor. Se puede decir que el tamaño de ese trián­
gulo nos dará el nivel de vida del consumidor, o bien, alternativamente, nos
dará también el grado de alejamiento de la recta presupuestaria al origen.
Cualquier punto que se encuentre a la derecha de la recta presupuestaria (o
fuera del triángulo 0, I/Py, I/Px) no se puede adquirir por el consumidor y
constituye una combinación de ambos bienes que corresponde aun nivel de
vida superior al que el consumidor puede tener en ese momento.

Cambios en la recta del presupuesto


Cuando se altera alguno de los precios de los dos bienes considerados, o
bien ambos se alteran en diferentes direcciones o en diferentes proporciones,
la pendiente de la recta del presupuesto se verá también alterada. Esto suce­
derá sencillamente porque la pendiente de la recta presupuestal está dada por
la razón:

Py

Y si algún precio sube y el otro permanece constante, o baja o sube en


una proporción menor, entonces el valor numérico de esta relación, que es
también la pendiente de la recta presupuestal, se verá alterada. En la figura
4.13 se puede apreciar que si el precio de X sube en tanto que el precio de
Y permanece constante, entonces la recta presupuestal pasará de ser L0L0 a
ser LQLr. Y si el precio de X permanece constante, en tanto el precio de Y
baja, entonces la recta presupuestal pasará de ser LQLQ a ser L2LQ. Desde
luego, y como se puede apreciar, Pxr es mayor que PxG y Pyr menor que
/Yo- Se deja al lector que encuentre por sí mismo qué desplazamientos
experimentaría la recta presupuestal en el caso de que subiera el precio de Y
y bajara el precio de X.
Si consideramos en cambio que ambos precios suben en la misma propor­
ción, entonces como se aprecia en la figura 4.14, la recta presupuestaria
pasaría de ser L0L0 a ser LÍL1 y si ambos precios bajan en la misma propor­
ción, entonces la recta presupuestaria pasaría de ser Z0Z0 a ser Z2Z2 •
Px\ y/Yi son mayores quePx0 y Py0 yPx2 yPy2 son menores quePxQ y
Py0. En el primer caso, el menor ingreso real, derivado de un aumento en los
precios de ambos bienes, hará que la capacidad adquisitiva del consumidor
disminuya. Como ambos precios se supone que aumentaron en la misma pro- Figura 4.14
110 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda La maximización de la satisfacción 111

porción LrL1 es paralela a LQL0. En el caso de L2L2 también se puede afir­


mar que es paralela a L0L0, sólo que aquí los precios de ambos bienes bajaron
en la misma proporción, o sea,

Px0 _ _ ^X2
Py0 Pyt Py2

Cambios en la línea presupuestaria debido


a CAMBIOS EN EL INGRESO
Otra posible razón para que la línea presupuestaria se traslade en el cua­
drante, sería la de cambios en el ingreso del consumidor.
Cuando el ingreso cambia toda la línea presupuestaria se altera, es decir,
cambia su posición en el cuadrante. Pero debido a que los precios de ambos
bienes se suponen como constantes, dicho cambio o traslado de la línea pre­
supuestaria se hará en forma paralela a su posición original, pues como se re­
cuerda, la pendiente de dicha línea la da la relación existente entre el precio
PX
del bien X y el precio del bien Y, o sea -py. Si esta relación no se altera la
pendiente de la nueva línea presupuestaria sería la misma que la de la original.
En caso de que el ingreso aumentara, la línea presupuestaria se trasladaría
a la derecha, indicando con ello que ahora el consumidor puede adquirir El consumidor tratará de alcanzar a través de la compra y consumo de
mayores cantidades de ambos bienes. En caso de que el ingreso bajara, la ambos bienes el mayor nivel de satisfacción o utilidad. Toda combinación
línea presupuestaria se trasladaría en forma paralela a la original, a la izquier­ de ambos bienes que se encuentre comprendida dentro del triángulo O, I/Py,
da, indicando con ello que ahora el consumidor sólo puede adquirir menores I/Px es asequible al consumidor, como por ejemplo, la combinación F. Toda
cantidades de ambos bienes. combinación que se encuentre fuera de dicho triángulo no resultará asequi­
ble al consumidor, como la combinación G.
Se procederá por tanteo para encontrar la combinación que pueda dar la
La maximización de la satisfacción mayor satisfacción al consumidor. Las combinaciones A y E son posible de
POR PARTE DEL CONSUMIDOR ser adquiridas por ei consumidor pero sólo le brindan una utilidad tal como
El consumidor tratará siempre de maximizar su satisfacción a través del Ul que es inferior a U2 y U3 .. Las combinaciones B y D, también pueden ser
consumo de los bienes X y Y. Para lograrlo, lo que hacía era igualar la utili­ adquiridas por él, pero aunque le brindan una mayor utilidad que Uí, tal
dad marginal por cada peso gastado en cada bien, o sea: como U2, le brindan, sin embargo, una menor utilidad que U3. Por tal razón
el consumidor no se deseará colocar en tales puntos de acuerdo con los su­
UtMgX _ UtMgY puestos del análisis. Así, la única combinación que se puede adquirir por parte
Px Py del consumidor y que a la vez le puede brindar la mayor satisfacción, es la
combinación C. Ésta se encuentra sobre su recta presupuestaria y es tangente
gastaba todo su ingreso, de modo tal que también se daba la igualdad: a la curva de indiferencia más elevada. La combinación G probablemente le
brindaría mayor satisfacción pero no la puede comprar. Así el consumidor
1= Pxqx + Py qy : ■ comprará y consumirá qx del bien X y qy del bien Y, y con ello maximizará
la satisfacción derivada del gasto de su ingreso.
Aquí se llegará exactamente a las mismas conclusiones, sólo que a través < - En el punto A, o en el B, lo que sucede es que el consumidor tiene tanto
del análisis gráfico. Para esto, véase la figura 4.15. " ■ /: - • o. del bien Y y tan poco del bien X, que aprecia poco al bien Y y mucho al
La curva de ingreso-consumo y la curva de Engel 113
112 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda

bien X con lo cual, la utilidad marginal por peso gastado en Y será menor La curva de ingreso-consumo y la curva
que la utilidad marginal por peso gastado en X. En esas condiciones le con­ DE ENGEL
viene comprar más X y menos Y, con lo cual se moverá hacia C a través de
esa mejor distribución del ingreso en la compra de ambos bienes.11 Para generar la curva de ingreso-consumo se supondrá que los precios de
En cambio, en los puntos D y E el cóhsumidor está asignando su gasto en los bienes Xy Y permanecen constantes y que sube el ingreso que éste recibe.
la compra de ambos bienes de modo tal que está comprando demasiado del Eso se puede apreciar en la figura 4.16. Cuando el consumidor recibe un
bien X y muy poco del bien Y. En esas condiciones apreciará más el bien Y ingreso I a los precios de ambos bienes tales como Px y Py, adquiere la com­
por ser más escaso y por lo tanto, la utilidad marginal por peso gastado en binación A para maximizar su satisfacción. Ahora bien, si el ingreso del
Y será mayor que la utilidad marginal por peso gastado enX En esas condi­ consumidor sube a Ix, en tanto los precios de ambos bienes permanecen
ciones le conviene reasignar su gasto de tal modo que compre menos X y más
Y, lo cual implica que se mueva de E y D hacia el punto C.12

11 En términos matemáticos se diría que la pendiente de la curva de indiferencia es mayor que la pen­

diente de la recta presupuestaria, o sea:

UtMgX
>----- de donde
UtMgY Py

UtMgX > UtMgY


Px Py

o sea que le conviene gastar más en X que en el bien Y, lo cual implica moverse hacia C en la figura
4.15.
Esto significa también que:

UtMgX > Px
UtMgY Py

es que el mercado exige que se sacrifiquen unidades del bien Y para obtener una unidad adicional del
bien X en una proporción menor que las unidades del bien Y que el consumidor está dispuesto a dar
a cambio de una unidad adicional del bien X, con lo cual le conviene cambiar, a través de la compra en
el mercado, unidades de Y por unidades adicionales de X hasta llegar al punto C en la figura 4.15.
12 ,,
En términos matemáticos ocurre que:

UtMgX Px
UtMgY
< ---- o sea que:
Py Para maximizar Y:
UtMgX UtMgY
Px
< Py
dY
------ —f' (qx) + RPx =0 o sea R - ~
f' (qx)
x Px
con lo cual le conviene moverse hacia C a través de mayores adquisiciones de Y y menores adquisicio­
nes de X. De nuevo, los términos de cambio del bien X por el bien Y en el mercado, dados por sus pre­ dV f'(qy)
-y— =f' (qy} + RPy - o o sea r
cios, son menores que las unidades de X que el consumidor está dispuesto a sacrificar por una unidad
adicional de Y (que tiene en escasez) con lo cual le conviene moverse hacia C.
Otra forma de llegar a la misma conclusión sería a través de los máximos condicionados.
dV i
Sea U—f (x, y) la función de utilidad del consumidor y las restricciones que enfrenta: ------ —qx Px + qy Py —I — 0 o sea I —Px qx -r Py qy
dX H
I=Px qx + Py qy O sea las condiciones son:

Entonces se puede generar la función V f'(X) f'(Y) . UtMgX _UtMgY _


-------- —--------- |o gUe equivale a decir ~ y Px qx + Py qy —I.T
Px Py Px Py
114 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda El caso de los bienes inferiores 115

constantes el consumidor maximizará su satisfacción obteniendo la com­


binación B. Al unir los puntos de equilibrio a los que se va desplazando el
consumidor, se obtiene la curva de ingreso-consumo que nos indica cómo
varía su consumo de ambos bienes a medida que sube su ingreso, con el
objeto de maximizar su satisfacción.12
La información de la figura 4.16 se puede pasar a una gráfica que relacio­
ne directamente los diferentes niveles del ingreso con las cantidades consumi­
das del bien X que van a ser adquiridas por el consumidor, con el objeto de
maximizar su satisfacción. Así se puede observar en la figura 4.16 que cuan­
do el consumidor tiene el ingreso I, adquiere la cantidad qx del bien x, y
esto se puede señalar por el punto A' en la figura 4.17. En cambio, cuando
tiene el ingreso adquiere la cantidad qxi de dicho bien. Esto se puede se­
ñalar por el punto B' en la figura 4.17.
En la curva de Engel cuando aumenta el ingreso del consumidor, la can­
tidad del bien X que adquiere puede tener tres diferentes respuestas: a) au­
mentar en forma proporcional, b) aumentar en forma más que proporcional
qx por período

y c) disminuir. En el primer caso ¿e dice que se trata de un bien normal, en


el segundo de un bien superior y en el tercero de un bien inferior.
En la figura 4.18 se ve el caso de un bien superior.
Se aprecia que el incremento porcentual en la cantidad adquirida por pe­
ríodo del bien X es mayor que el aumento porcentual registrado en el nivel
del ingreso del consumidor.13

El caso de los bienes inferiores


Cuando el bien de que se trate está relacionado con los patrones de con­
sumo de la gente de bajos ingresos se le llama un bien inferior. Se caracteriza
porque cuando sube el ingreso de las personas se deja de consumir en las
cantidades usuales y, cuando baja el ingreso, su consumo se incrementa.
Algunos ejemplos podrían ser, frijol, maíz amarillo, patas y pescuezos de
pollo, cigarros de baja calidad, etc.
Si en la figura 4.19 se supone que el bien que se mide en el eje X es un
bien inferior, en tanto que el que se mide en el eje Y es un bien normal, la
curva de ingreso-consumo tendría pendiente negativa, indicando con ello
que a mayores ingresos menor consumo del bien.
12
Desde luego, como se sabe, el mapa de curvas de indiferencia es denso, lo cual significa que si se su­
13 En general se puede decir que las curvas de Engel que parten del origen y dividen en dos partes igua­
ponen variaciones infinitesimales en el ingreso del consumidor, aunque en la figura 4.16 se han señala­
do sólo dos puntos de equilibrio (A y B) en realidad deben existir un número infinito de ellos con lo les al cuadrante y las que se encuentran por encima, corresponden a un bien normal, y las que se en­
cual la curva de ingreso-consumo se puede decir que es continua. cuentren por debajo a un bien superior.
116 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda El efecto ingreso y el efecto substitución 117

nuye su ingreso real. Cuando aumenta el precio de un artículo y existen


en el mercado buenos substitutos del mismo, lo más probable es que la gente
tienda a substituir con los artículos que no subieron de precio a aquel que
sí subió.
Estos dos efectos sobre el consumidor derivados de un aumento del
precio de un bien se llaman, respectivamente, efecto ingreso y efecto substi­
tución y juntos componen lo que se podría llamar el efecto precio o el
efecto total de un cambio en el precio del bien.
En la figura 4.21 se verá primero el efecto total de un cambio en el pre­
cio del bien X, que pasa de Px aPxx cuando los precios de los demás bienes
y el ingreso del consumidor permanecen constantes.
En la figura 4.21 se observa que cuando el precio del bien X es Px, se
compra la cantidad qx y cuando el precio sube a Pxí, la cantidad total ad­
quirida disminuye a qxx. Esto sucede por los dos efectos mencionados. Por
un lado el consumidor tiende a substituir el artículo más caro o sea el bien X,
por sus substitutos más baratos. Pero además, si sube el precio de un artículo,
su ingreso real, o sea, su capacidad adquisitiva, disminuye, lo cual lo obligará
a reducir la compra, no sólo del bien X, sino de todos los bienes que usual­
mente adquiere. Si el artículo cuyo precio subió ocupa una proporción
La correspondiente curva de Engel tendría también pendiente negativa, insignificante del ingreso total del consumidor, entonces, el efecto ingreso
tal como se indica en la figura 4.20. será muy pequeño, como sería el caso si subiera el precio de los cerillos, los
palillos, los pasadores para el pelo de las mujeres, etc. Pero si el artículo cuyo
precio subió ocupa una proporción importante del ingreso, entonces sí ten-
El efecto ingreso y el efecto substitución
Cuando aumenta el precio de un artículo, ésto afecta la capacidad de
consumo del individuo ya que en general todo aumento de precios dismi-

Figura 4.20 Figura 4.21


118 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Curvas de demanda 119

drá un efecto fuerte sobre la capacidad adquisitiva del consumidor. Tal sería Como se puede apreciar en la figura 4.22, aunque el consumidor regresa
el caso si subiera la renta de la casa, el precio de la carne, el precio de los a la curva de indiferencia señalada por U2 no lo hace adquiriendo la misma
automóviles (de manera que para poder comprar uno nuevo, habría que sa­ combinación que tenía antes del aumento en el precio del bien X. Esto re­
crificar muchas cosas), etc. sulta lógico si se piensa que aun con su capacidad adquisitiva restaurada,
Estos dos efectos, el ingreso y el de substitución hacen que el consumi­ existen bienes substitutos de X que ahora resultan más baratos. Por lo tanto
dor pase, en la figura 4.21, de la adquisición del bien X contemplada en la el consumidor dejará de comprar qX2 qx del bien X debido al efecto substi­
combinación A de ambos bienes, a la de la combinación B. tución en la nueva posición C sobre la antigua curva de indiferencia U2. El
La pregunta que resultaría de esta discusión es, ¿cómo podemos separar resto, que volvió a adquirir cuando se le compensó del aumento en el precio
el efecto ingreso del efecto substitución en la figura 4.21? Lo que se puede del bien X con un aumento proporcional en el ingreso, dejó de comprar
hacer es aislar el efecto sustitución, suponiendo que se le regresa al consumi­ cuando su capacidad adquisitiva se redujo y es lo que se llama el efecto in­
dor la capacidad adquisitiva perdida a causa del aumento en el precio del greso, que en la figura 4.22 se mide por la distancia qxx qx2 .
bien X de manera que toda reducción que haga de su consumo se daba ex­ El efecto ingreso y el efecto sustitución operan ambos en la misma di­
clusivamente al aumento del precio. Esto se logra en la figura 4.22, aumen­ rección, o sea, cuando aumenta el precio del bien X se reduce la cantidad
tando el ingreso del consumidor I a /j, esto es, dándole capacidad adquisitiva comprada del mismo, tanto porque compramos ahora otros sustitutos más
para que vuelva al nivel de utilidad que tenía previamente, regresando a la baratos, como porque nuestra capacidad adquisitiva se ha visto reducida.
curva de indiferencia l/2 , desde la curva U\. Pero en el caso de los bienes inferiores, cuando se reduce el ingreso del
consumidor, en vez de comprar menos del bien, compra más, y entonces el
efecto ingreso trabaja en sentido contrario al efecto sustitución, pues mien­
tras este último tiende a reducirlo, aquél tiende a incrementarlo.
Para apreciar mejor cómo el efecto precio se descompone en el efecto
ingreso y en el efecto sustitución, conviene observar la figura 4.22, pero
sobre todo en su relación con la figura de la parte baja. Se puede observar
que cuando el precio del bien X es Px, la cantidad comprada qx se consigna
sobre la curva de demanda de X de la figura inferior y que cuando el precio
es Pxr la cantidad comprada se reduce a qxx, como resultado de la suma de
ambos efectos, ingreso y sustitución, relacionados con la figura superior.
Esto lleva directamente a la derivación de la curva de demanda del bien X
a partir del mapa de indiferencia del consumidor.

Curvas de demanda
De la misma forma en que se derivan las curvas de Engel que miden cómo
varía el consumo del bien X cuando se dan variaciones en el ingreso del con­
sumidor, se pueden observar las diferentes cantidades consumidas de dicho
bien cuando lo que varía es el precio del mismo.
Cuando el precio del bien X es Px el consumidor adquiere la cantidad
qx del mismo. Esto lo sitúa sobre la curva de indiferencia U2 en la posición
A. En la parte inferior de esa figura se consigna la misma información pero
midiendo en los ejes del gráfico la cantidad del bien X en el eje de las abscisas
y el precio de dicho bien en el eje de las ordenadas. Cuando el precio de X es
Px, la cantidad comprada de X es qx tal como se ve en el punto X' . Ahora, si
el precio sube a Pxx. En tanto que el ingreso del consumidor y los precios
Figura 431 de los otros bienes permanecen constantes, el consumidor ve desplazada su
120 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Relación de la elasticidad y la curva de precio-consumo 121

recta presupuestal hacia abajo, pero manteniendo fijo el punto sobre el eje ponen constantes; el equilibrio de éste se traslada del punto A al punto B. La
y, ya que ni el ingreso del consumidor ni el precio del bien Y han variado. unión de todos los puntos de equilibrio da lugar a una función que se puede
Esto lo obliga a reducir la compra del bien X y como la utilidad está en llamar la curva de precio-consumo. La pendiente de esta curva tiene estrecha
función de las cantidades consumidas de ambos bienes, el consumidor se relación con el coeficiente de elasticidad-precio de la curva de demanda que
desplaza de A sobre la curva U2 al punto B, sobre la curva U\, que consig­ se deriva a partir de aquélla.
na un menor nivel de utilidad compatible con la menor cantidad de X com­ En la figura 4.23 por ejemplo, la pendiente de la curva de precio consu­
prada, o sea, qxx. mo es negativa, es decir, descendente de izquierda a derecha. ¿Qué relación
En la parte inferior de la figura, cuando el precio sube aPxj, la cantidad
tiene esto respecto al coeficiente de elasticidad-precio de la demanda? En el
comprada se reduce de qx a qx¿ tal como se ve en el punto B'. Si bien se
punto A, el consumidor alcanza a comprar con su ingreso la cantidad qx del
podrían citar otros ejemplos, se cree que con éstos es suficiente para que
quede claro al lector cómo se deriva la curva de demanda de un bien a partir bien X y la cantidad Yx del bien Y, en tanto en el punto B la cantidad que
de las correspondientes curvas de indiferencia. alcanza a comprar del bien Y ha subido a Y2■. Esto quiere decir que su gasto
total en el bien X disminuyó cuando el precio subió de Px a Pxt. Para que
esto haya sucedido es necesario que la cantidad comprada del bienX se haya
Relación de la elasticidad y la curva disminuido en un porcentaje mayor que lo que el precio del bien X haya
DE PRECIO-CONSUMO subido, o sea, la demanda del bien X es elástica entre los puntos A' y B' de
En la parte superior de la figura 4.23 cuando aumenta el precio del bien su curva de demanda.
X y el precio de los otros bienes, así como el ingreso del consumidor, se su- En el caso de que la curva derivada del bien X fuera inelástica, la curva de
precio-consumo tendría pendiente positiva tal como se puede apreciar en la
figura 4.24.
Cuando el precio es Px el consumidor obtiene la cantidad qx del bien X y
la cantidad qy del bien Y, tal como se aprecia en el punto A de la parte su­
perior de dicha figura. Con ello agota totalmente su ingreso.
Sin embargo, cuando el precio del bien X sube a Pxx, la cantidad del
bien X se reduce a qxt pero la cantidad comprada del bien Y baja a qy i. Es­
to quiere decir que comprar qxx al precio Pxx, le absorbe al consumidor una
mayor proporción de su ingreso que la compra de qx al precio Px. En otras
palabras que el gasto total en X ha aumentado cuando ha aumentado su pre­
cio, lo cual sólo puede ocurrir si la cantidad comprada de X se ha reducido
en menor porcentaje que lo que ha subido su precio, o sea que la curva de
demanda del bien Xes inelástica, entre los puntos A' y B' de la figura 4.24.
La curva de precio consumo' de pendiente igual a cero sería la que resul­
taría, en el caso de que la curva de demanda del bien X tuviera un coeficiente
de elasticidad precio igual a uno entre los puntos A' y B'. Esto se aprecia en
la figura 4.25.
En esta figura se observa que ya sea que el precio del bien X sea Px o
Pxx, la cantidad comprada de Y permanece siempre al mismo nivel, o sea,
qyx; lo cual significa que el gasto en Y permanece fijo y por consecuencia
ya que supusimos que el consumidor sólo compra esos dos bienes, el gasto
en el bien X es el mismo, ya sea que su precio sea Px o Pxx. Esto puede su­
ceder sólo en el caso de que el porcentaje de reducción observado en la
cantidad adquirida del bien X, entre los puntos A y B, sea el mismo que el
porcentaje observado de aumento en su precio. O sea, que el coeficiente de
elasticidad-precio de la demanda del bien X entre los puntos A' y B' de la
parte inferior de la figura 4.25 es igual a uno.
122 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda 123
La caja de Edgeworth, las ganancias del intercambio

La caja de edgeworth, las ganancias


DEL INTERCAMBIO
El análisis de las curvas de indiferencia se puede utilizar para explicar
cuáles son las fuerzas que motivan el intercambio entre dos sujetos.
Se supone que el mapa de curvas de indiferencia para el individuo N
está dado por las curvas de la figura 4.26.
y que inicialmente se encuentra en la posición R con ¡qy. Reí bien F y qx
del bien X. En esas condiciones, debido a la mayor disponibilidad que tiene del
bien Y, la utilidad marginal que éste le reporta tiene que ser inferior a la
utilidad marginal que le fepófta el bien X, de manera que la;?tása marginal de
124 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda La caja de Edgeworth, las ganancias del intercambio 125

sustitución de Y por X tiene que ser elevada, o sea, -y-®- es elevada, debi- UtMgX \ í UtMgX_\ >
o sea \ áqx)M
J UtMgX , es , Áqx UtMgY )N \UtMgY ] M \ áqx)N
do a que elevada. En estas condiciones el consumidor N estará
dispuesto a dar una gran cantidad del bien Y por una poca cantidad del bien lo cual quiere decir que la cantidad de Y de que se quiere desprender TV
X en términos relativos. para conseguir una unidad adicional de X es mayor que la cantidad de Y
En cambio, la situación de otro consumidor cualquiera, por ejemplo M, que el consumidor M está dispuesto a recibir a cambio de tal unidad adicio­
se encuentra descrita por la figura 4.27. nal del bien X. El intercambio entre ambos es beneficioso. Para visualizar de
En ella se ve que la cantidad de que dispone el consumidor M del bien X conjunto esta situación, se usa la caja de Edgeworth tal como la presentamos
es qx, que es mayor que la cantidad del bien que posee o sea q y. En tal caso, en la figura 4.28. En ella se ha tomado la gráfica que representa el mapa de las
la utilidad marginal del bien Y tiene que ser mayor que la utilidad marginal curvas de indiferencia del individuo M y se lo hemos hecho girar 180 de
modo que sus ejes toquen los ejes de la gráfica de las curvas de indiferencia
del bien X para este consumidor. O sea: .. es pequeña ( es
UtMgy r H A qx del individuo N.
pequeña). La situación inicial para ambos consumidores se encuentra señalada por
Por lo tanto el consumidor está dispuesto a dar una gran cantidad del el punto R, en el cual el individuo TV posee qx del bien x y qy del bien Y,
bien X a cambio de una pequeña cantidad del bien Y en términos relativos. en tanto que el individuo M posee q'x del bien X y q'y del bien Y. En esas
Un intercambio llevado a cabo entre estos dos consumidores sería bene­ condiciones la pendiente de la curva de indiferencia t/3 para el individuo M,
ficioso para ambos, ya que el individuo N tiene una gran cantidad del bien es menor que la pendiente de la curva de indiferencia para el individuo TV. O
Y, el cual, en consecuencia, aprecia poco y el individuo M tiene una gran ^gy\ (- A qy \ . Es conveniente cambiar unidades del
M
cantidad del bien X, el cual, en consecuencia, aprecia poco. A qx jN \ A qx
Para decirlo de otro modo, la pendiente de la curva de indiferencia para bien Y por parte de TV por unidades del bien X provenientes de M. Este inter­
el individuo N, en el punto R de su curva de indiferencia Uí, es mayor que cambio se puede llevar a cabo a lo largo de hacia el punto a, o bien a lo
la pendiente de la curva de indiferencia Ur l en el punto R para el individuo 71/. largo de U'3 hacia el punto c. En el primer caso todas las ventajas serían
126 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda Cuestionario al capítulo 4 127

que se diera una ganancia para M, o bien en un beneficio para N, pero


con una pérdida para M. En otras palabras, se violaría el principio del ópti­
mo de Pareto que dice que el beneficio de un grupo se puede aumentar
cuando una redistribución de los bienes entre ellos hace que por lo menos
una persona se sienta mejor sin que otra se sienta peor.
Esto sólo ocurre a lo largo de la recta abe. Si se está fuera de esta recta
se puede conseguir una mayor satisfacción para un consumidor sin que el
otro se sienta peor, o bien una mayor satisfacción para ambos intercambian­
do unidades del bien Y por unidades del bien X entre ambos, hasta que se colo­
ca en esa recta en la cual la tasa marginal de substitución de Y por X para
ambos consumidores (las pendientes de sus curvas de indiferencia) son igua­
les. Una vez sobre ella cualquier movimiento en la distribución de los bienes
resultaría en la ruptura de la condición del óptimo de Pareto.
¿En qué punto exacto sobre la recta abe quedarán colocados al final del
intercambio ambos consumidores? Depende de su capacidad de negociación,
que a su vez depende de factores fuera del alcance de este capítulo. Si N tie­
ne mayor capacidad de negociación que M, quedarán hacia c, y si es al revés
quedarán hacia a.

Cuestionario al capítulo 4
I. Preguntas •c) Que la primera derivada de la fun­
ción de utilidad total vale cero.
Figura 4.28
1. La utilidad marginal se define como: d) Todas.

RESPUESTA: d)
para M, que pasaría de U'3 a U' x, en tanto N permanecería sobre Ul. En el a) La pendiente de la curva de utili­
segundo caso, todas las ventajas serían para N que pasaría de Ux a U3, en dad total.
tanto M permanecería sobre U' 3 . b) La primera derivada de la curva de 3. Cuando la utilidad marginal del bien
Pero en cualquier caso la redistribución de ambos bienes X y Y, entre los utilidad total. X por peso gastado en ese bien, es igual
consumidores M y N sería en el sentido de hacer más escaso para M el bien c) El incremento en la utilidad total a la utilidad marginal del bien y por
atribuible al incremento de una peso gastado en ese bien se tiene que:
X y más escaso para N el bien Y, lo cual los llevaría a apreciar ambos bienes
de tal forma que la relación de las utilidades marginales de ambos bienes fue­ unidad en el bien consumido.
d) Todas. a) Que el consumidor está maximizan-
ran iguales para los dos o sea: do la utilidad total que deriva del
gasto de su ingreso.
UtMgX \ ÍUtMgX\ RESPUESTA: d)
b) Que el consumidor no está obte­
UtMgY)N \UtMgY)M’ niendo toda la satisfacción que
2. Cuando la utilidad marginal es igual a puede derivar del gasto de su in­
lo cual significaría que la cantidad* de Y de que se quiere desprender TV para cero se tiene: greso .
recibir a cambio una unidad adicional de X, es la misma que quiere recibir c) Que el consumidor no está gastan­
M, a cambio de una unidad de X. Éste es el límite para un intercambio bene­ a~) El punto de saturación en el con­ do todo su ingreso.
ficioso para uno o ambos consumidores, más allá de ese punto, cambiar sumo de ese bien, para este consu­ d) Todas.
unidades del bien Y por parte de N por unidades adicionales del bien X midor.
por parte de M, podría resultar en una disminución de la utilidad para N, sin b) El máximo de la utilidad total. RESPUESTA: g)
128 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda 129
Cuestionario al capítulo 4

4. Cuando la recta presupuestal es tan­ e) Pueden ser de cualquier forma. a) Mayores.


a) Cero.
gente a una curva de indiferencia: f) Ninguna. b) Menores.
b) Positiva.
c) Negativa. c) Iguales.
a) Esta es la más elevada que puede RESPUESTA: e)
d) Ninguna. d) No se puede saber con sólo esta in­
alcanzar con su ingreso y dados los
formación.
precios de los bienes. 8. La tasa marginal de sustitución del
RESPUESTA: c)
b) El consumidor está maximizando bien Y por el bien X puede ser:
RESPUESTA: c)
la utilidad que deriva del gasto de 12. El efecto ingreso siempre trabaja en
su ingreso. a) Creciente.
la misma dirección que el efecto subs- II. PROBLEMAS
c) La UtMgX/Px = UtMgY/Py. b) Decreciente.
titución, excepto en el caso de los
d) Todas. c) Constante.
bienes llamados: 1. Si sabemos que la función de la utili­
e) Ninguna. d) Todas.
dad total está dada por:
RESPUESTA: d) a) Superiores.
RESPUESTA: d) Utx = 10X-X2
b) Inferiores.
9. Si el consumidor se encuentra en algún c) Normales.
5. La utilidad ordinal supone que la uti­ punto a la izquierda del punto de d) En realidad, siempre sucede así. Se pide:
lidad o satisfacción que un consumi­ equilibrio, entonces se tiene que su
dor obtiene, a través del consumo de satisfacción es: RESPUESTA: b) d) La función de la utilidad marginal
un bien: UtMgx =_____________________
á) Menor a la que podría obtener del 13. Cuando aumenta el precio de un bien, b) Completar el siguiente cuadro:
a) Se mide por “útiles”. gasto de su ingreso. generalmente la cantidad adquirida
b) No se necesita medir para manejar b) Mayor a la que podría obtener del del mismo será menor debido al: Utilidad total
el concepto del equilibrio del con­ gasto de su ingreso.
sumidor. c) La máxima que puede derivar del a) Efecto ingreso. Utilidad marginal
c) No se debe medir. gasto de su ingreso. b) Efecto substitución.
Unidades de X 1 2345678
d) Todas. d) Ninguna. c) Efecto precio.
d) Ninguna.
RESPUESTA :b) RESPUESTA: a)
c) El punto de saturación estaría en
RESPUESTA: c) la unidad No. _________________
10. Cuando el consumidor se encuentra
6. El axioma de transitividad supone que d) ¿Por qué razón difiere la utilidad
en algún punto a la derecha del pun­ 14. Cuando la pendiente de la curva de
si el consumidor prefiere la combina­ marginal derivada del cambio en
to de equilibrio, entonces se tiene que precio-consumo es igual a cero, el
ción de bienes Y4”a la “B”y la “B” los valores obtenidos de la función
la utilidad marginal por peso gastado coeficiente numérico de la correspon­
a la “C” entonces: de utilidad total, de los obtenidos
en el bien X es: diente curva de demanda vale: directamente al substituir los valo­
a) Prefiere la “A” a la “C”. res de X en la función de la utilidad
a) Mayor que la utilidad marginal por a) Uno.
b) Prefiere la “C” a la “A marginal? Explica.
peso gastado en el bien Y. b) Más que uno.
c) Prefiere la “B” a la “A”.
b) Menor que la utilidad marginal por c) Menos que uno.
d) Ninguna. Si se tiene el siguiente cuadro:
peso gastado en el bien Y. d) Ninguno.
c) Igual que la utilidad marginal por
RESPUESTA: a)
peso gastado en el bien Y. RESPUESTA: a) Q 123456789 10
d) Ninguna.
7. Las curvas de indiferencia son: UMx 12 11 10 9876 54 3
15. Cuando se está sobre la “curva de
RESPUESTA: b) contrato” en la “caja de Edgeworth”
a) Cowmi al origen del diagrama. UMy 21 19 17 15 13 11 10 8 6 4
se tiene que la relación de las utilida­
b) Cóncavas al origen del diagrama. 11. La curva de Engel en el caso de los des marginales de ambos bienes para
c) Lineales. bienes llamados “inferiores” tiene el consumidor A son respecto a las del Y se sabe que los precios de ambos
d) De forma de escuadra. pendiente: consumidor B: -X bienes son iguales a $ 1.00 y que el
130 La conducta del consumidor individual y la curva de demanda
CAPÍTULO
Teoría de la producción
5
ingreso del consumidor es igual a y que la recta del presupuesto tiene
$ 16.00 ¿Con qué combinación de la ecuación
bienes maximizaría su satisfacción el
consumidor? I=4X+ 2 Y
Unidades del bien X_______________
Unidades del bien Y_______________ Donde el ingreso es de 1 400 pesos:
a) ¿Cuál sería la combinación de
3. Se supone ahora que en el ejemplo máxima utilidad para este consu­
anterior el precio del bien Y sube a midor?
$ 2.00, en tanto que el precio delbien X __________________ _________
X permanece en 1.00 y el ingreso del
Y __________________________
consumidor sube a $ 22.00, ¿cuál
b) ¿A cuánto ascendería dicha utili­
sería la nueva combinación de equili­
dad?
brio para ambos bienes?
a________________ _ ____ ■____
Unidades del bien X_______________
Unidades del bien Y_______________
5. Explica gráficamente cómo se puede
4. Si se tiene que la función de una curva separar el efecto ingreso del efecto
de indiferencia está dada por: sustitución cuando a partir de una si­
tuación inicial se da un aumento en Una parte importante de la microeconomía la constituye la teoría de la
U.T. = 20X2 + 2 Y2 — 2 X — Y + 6 el precio del bien X. producción. Para comprender mejor el modelo que servirá de base para que
la pequeña empresa tome decisiones importantes respecto a la política de
utilización de recursos, volumen de producción, política de precios, etc.,
es necesario comprender todo lo relacionado con los principios de la pro­
ducción.
La función de producción es el antecedente inmediato de las funciones
de costos que se estudiarán en el próximo capítulo y éstas a su vez sirven
para desarrollar el concepto de oferta, que relacionada con la demanda,
servirá para analizar la conducta de la empresa en el conjunto de las condi­
ciones del mercado y con el fin de maximizar los beneficios.
No se debe olvidar que detrás del concepto de la oferta se encuentran
siempre los principios de la producción que se estudian en este capítulo. Se
verá también cuáles son los objetivos que pretende lograr la firma respecto
a la producción, y cuáles son las limitaciones a las que se enfrenta en su
consecución. En general se puede decir que el objetivo último de la empresa
en este campo es maximizar la producción que puede obtener a partir de la
utilización de un presupuesto dado. Para ello, la firma posee una determina­
da cantidad de dinero para adquirir a cambio los recursos de la producción,
que por ser escasos tienen un precio en el mercado y con su utilización es
posible obtener la máxima cantidad de producción física del artículo en
cuya fabricación se encuentra empeñada. En muchos aspectos el análisis de
la producción para la empresa es similar al análisis del equilibrio del consu­
midor que se vio en el capítulo anterior y por lo tanto su estudio se facilitará
al lector. No se olvide de que, por ser el análisis paralelo, muchos conceptos
del equilibrio del consumidor sólo requerirán un pequeño esfuerzo para ser
trasladados al nuevo campo de la producción de la empresa.

131
La superficie de la producción 133
132 Teoría de la producción
Una suposición adicional que se tendrá que hacer respecto a esta función
De esta manera, al igual que el análisis del consumidor comenzaba con de producción, es la de que las unidades de los factores son perfectamente
la explicación de la función de utilidad, se empezará el estudio de los prin­ divisibles, lo que permitirá el uso de funciones continuas y le dará mayor
cipios de la producción con su concepto paralelo: la función de producción. precisión al análisis en su conjunto.
Como son tres las variables analizadas se conducirá el análisis a través de
los siguientes pasos: 1) se desarrollará el concepto de la superficie de produc­
La función de producción ción, 2) se derivarán las curvas de isocuantas y 3) se obtendrán las curvas de
producto con respecto a las cuales se desarrollarán los principales conceptos
La empresa adquiere factores de la producción en el mercado con el en este campo.
último propósito de combinarlos en el proceso productivo que se lleva a cabo Se regresará después al concepto de las curvas isocuantas para obtener el
en el taller de la firma para elaborar los artículos que finalmente venderá. concepto del equilibrio de la empresa en el proceso de producción, es decir,
La cantidad total de producción que la firma puede obtener de determi­ cómo se puede maximizar la producción a través de la utilización de un pre­
nadas combinaciones de todos los factores productivos que usa depende de supuesto dado.
las relaciones técnicas que se establecen entre ellos y que pueden ser descri­
tos a través de una función de producción. La función de producción relacio­
na pues la cantidad total de producto final que puede ser elaborada a partir La superficie de la producción
de ciertas combinaciones específicas de insumos.
En términos matemáticos se puede expresar de la siguiente forma: Este concepto es parecido al de la superficie de utilidad del consumidor,
sólo que aquí se está midiendo la producción obtenida a través del empleo
X =f (a, b, c, d, . . . n) de ciertas cantidades de insumos, en tanto que allá se media la satisfacción
donde: o utilidad obtenida del consumo de ciertas cantidades específicas de bienes.
Este último concepto no se podía medir ya que era una sensación en lamente
X- unidades físicas del artículo elaborado. del consumidor y por lo tanto un concepto bastante subjetivo y de difícil
a, b, c, . . . n = insumos productivos de la firma. medición. Sin embargo la producción sí se puede medir, lo que permitirá que
el correspondiente análisis sea más preciso en el aspecto numérico.
Por razones metodológicas en el análisis que sigue se va a limitar la canti­
En la figura 5.1 en los ejes del plano horizontal se miden las cantidades
dad de insumos empleada a solamente dos: C y T. Esto permitirá la utiliza­
empleadas de los dos factores, capital y trabajo, en tanto que el producto
ción de gráficas que la suposición del empleo de más de dos recursos impediría
que resulte de cada una de las combinaciones supuestas entre ambos factores
y a la vez permitirá desarrollar los conceptos más importantes de los princi­
se mide hacia arriba en ed eje vertical.
pios de la producción que en textos más avanzados se pueden extender a la
Si por ejemplo nos decidimos a realizar una cierta actividad (barrer la calle
utilización de n factores para la elaboración de n productos, a través del
de Pino Suárez) con sólo unidades de capital (con barredoras mecánicas), se
análisis matemático. Para un libro intermedio, sin embargo, el análisis del
caso de dos factores y un producto es suficiente. Se supone que los factores generaría la función PTC0, que nos dice que con Cx, unidades de capital,1
C y T que se utilizarán en el ejemplo son el capital y el trabajo. Esto tiene pero sin usar mano de obra podemos barrer Pt calles (J\ es el equivalente
adicionalmente la ventaja de que el capital se puede usar como representati­ a 10 calles) y que con C2, podemos barrer P2 calles y así hasta generar dicha
vo de todos los factores fijos y el trabajo como representativo de todos los función
factores variables. ;; : Por otra parte, si usamos sólo unidades de mano de obra (barrenderos)

De este modo la función de producción sería: pero nada de unidades de capital se verá que con Tl unidades de mano de
obra y nada de capital se podrán barrer P' x calles, con T2 se podrán barrer
> : X = f(C, T) > . ' ; . P'2 calles y con T3 se podrán barrer P'3 calles, y así se generará la función
deproducción PJTq .
donde: ; _ ;

X = Unidades físicas del artículo producido. 1 Se supone que el conductor de la barredora no es mano de obra, en el sentido de que no usa su fuer­
T = Unidades de trabajo empleadas (se supone que el trabajo es todo de za muscular de trabajo para realizar la función simple de barrer, sino que, en cierta forma, sus conoci­
de la misma productividad, o sea, sus unidades son homogéneas). mientos del manejo de la barredora le dan cierta calidad de capital humano. t
C = Unidades del equipo de capital (también homogéneas).
134 Teoría de la producción La superficie de la producción 135

Cuadro 5.1 Figura 5.2

Unidades de Unidades de Unidades de


capital mano de obra producción No. de calles Se puede considerar de manera paralela a como se hizo con las curvas de
indiferencia del consumidor individual, que las isocuantas son cortes a diferen­
c2 0 Pi 10 te nivel sobre la superficie de producción. De hecho, si se aumentan las canti­
P” 10
dades empleadas de ambos factores al mismo tiempo se generan isocuantas
Ci Ti
más alejadas del origen, pero debido a la capacidad decreciente de incremen­
0 t2 P\ 10 tos similares en la utilización de los recursos para conseguir incrementos en la
producción,3 éstas estarían cada vez más próximas entre sí. En otras palabras,
.la superficie de producción tendrá la forma de una tasa invertida.
Una alternativa sería combinar con las barredoras mecánicas a cierto Las isocuantas serían entonces cortes hechos a la tasa invertida a diferen­
número de barrenderos. Tal sería el caso si con Ct unidades de capital se tes alturas que estarían uniendo puntos equidistantes al plano CT, con lo
usan no cero unidades de trabajo, sino unidades del mismo. De esta for­ cual señalarían las diferentes combinaciones de los dos factores que pueden
ma se podrían barrer P” calles (suponiendo que son 10 calles) que en este elaborar un mismo nivel de producción. Se tendría por lo tanto un mapa de
ejemplo se supone que es igual a P'2 calles y a P2 calles que se obtendrían isocuantas que, al igual que las curvas de nivel de los topógrafos, señalarían
a su vez con T2 unidades de mano de obra y cero unidades de capital, o niveles de altitud (en nuestro caso producción) sobre un terreno (el plano
bien, alternativamente, C2 unidades de capital y cero unidades de mano de CT), Con ello se generaría un mapa de isocuantas tal como el de la figura 5.3.
obra. Esa información se puede resumir en el cuadro 5.1 y generaría en la
figura 5.1 la curva que une los puntosP'2 P” P2.
Si se gráfica la información del cuadro 5.1 en la figura 5.2 sería equiva­ 3 Se dice que la función de producción muestra rendimientos decrecientes a escala, o sea que en:
lente a la proyección que la curva P' 2 P” y P2 hace sobre el eje bidimensional
X=f(C, T)
TC, y a la cual se puede llamar isocuanta2 ya que une todas las combinacio­
nes de los dos factores que hacen posible un mismo nivel de producción. si se multiplica por la cantidad empleada de factores, el exponente n es menor que uno

KnX —f(Xc, \T)


2/
Las raíces latinas de la palabra significan “cantidad igual” Por otro lado, de hecho, la figura es conve­
xa al origen. Las razones se discutirán más adelante. Este supuesto se alterará al ilustrar las curvas de producto.
136 Teoría de la producción Características de las isocuantas 137

tos mejorados, sistemas de bebederos y alimentad ores automáticos de ordeña


mecánica y hasta música para estimular a las vacas a producir leche. O bien,
alternativamente se puede producir con sistemas intensivos en la utilización
de tierra y casi nada de capital, o sea la ganadería trashumante que camina
buenas distancias para buscar el pasto y el agua. En el primer caso se usaría
mucho capital y poca tierra y a medida que se substituye el primer factor por
el segundo se puede mantener constante la producción de leche pero con la
utilización de más tierra y menos capital.4
La segunda característica es fácilmente explicable. El hecho de que dos
isocuantas se llegaran a cruzar significaría que una misma combinación de
factores puede elaborar dos diferentes cantidades de producto. Esto no es
posible si se supone que la técnica utilizada es la misma.
La convexidad hacia el origen se explica por el hecho de que aunque
los factores pueden substituir unos a otros, no son substituidos perfectos
entre sí. Por ejemplo, si se trata de construir un edificio, la maquinaria se
puede substituir por la mano de obra, pero, cada vez con más dificultad. Al
principio se podrá substituir maquinaria con mano de obra en aquellas acti­
vidades en las cuales la mano de obra tenga cierta ventaja, por ejemplo, en
Figura 5.3
pegar los ladrillos con mezcla. Aquí la cantidad de capital que se puede des­
plazar por mano de obra, o sea, la tasa marginal de substitución técnica del
capital por la mano de obra (TMSTct) es grande. Luego, a medida que más
En la figura la isocuanta P3 une las combinaciones de trabajo y capital
y más tareas se hacen a base de mano de obra cada vez resultará más difícil
que pueden producir /*3 unidades de producción. P3 es mayor que P2 Y ésta,
substituir con ésta al capital, ya que aquél se encontrará empleado solamen­
a-su vez, mayor que Pr, con lo cual se quiere decir que P3 se encuentra a un
te en aquellos usos en los cuales tiene una clara ventaja sobre la mano de
nivel más alto sobre la superficie de la producción de la figura 5.1 queP2 Y
ésta a su vez a un nivel más elevado que P1. obra, como, por ejemplo,'llevar vigas pesadas a lo alto de la construcción.
Aquí una “pluma” o montacargas mecánico no se puede substituir por la
El lector puede comprobar por su cuenta que estas isocuantas no son
mano de obra, o sea, técnicamente, de una manera eficiente. De esta forma,
más que proyecciones sobre el plano CT de la figura 5.1 de las diferentes
la cantidad de capital que desplaza la mano de obra es cada vez menor, lo
combinaciones de ambos factores que al poder elaborar un mismo nivel de
producción, se elevan a la misma altura sobre el plano CT que se registra en cual hace que la TMSTct Y est0 a su vez le da a la isocuanta la
el eje vertical de dicha figura. convexidad hacia el origen.
Gráficamente se pueden apreciar los dos conceptos anteriores en las figu­
ras 5.3a y 5.3A
En la primera se observa que si se usa la cantidad Ci de capital combina­
Características de las isocuantas do con Ti de trabajo, se podría obtener solamente la producción/*! del artícu­
lo. Si otra isocuanta tal como P2, que indica un mayor volumen de produc­
En términos generales las características de las isocuantas son iguales que
las de las curvas de indiferencia, o sea: lo. descienden de izquierda a derecha ción del artículo en cuestión, fuera a pasar por ese punto entonces la misma
combinación de factores 0 de capital y Tt de trabajo producirían dos volú­
para las diferentes combinaciones que la empresa emplea para generar una
menes diferentes peí bien considerado, lo cual, si se supone la técnica cons­
misma cantidad del producto, 2o. no se cortan y 3o. son convexas al origen
del diagrama. tante (como de hecho se hace) no es posible.
En la figura 5.3b, la convexidad hacia el origen nos la da el hecho de que
La primera característica lo que nos dice es que a medida que se dismi­
como en dicha figura se aprecia, a medida que se aumenta la cantidad empleada
nuye la cantidad utilizada de un factor se tendrá que subsanar con incremen­
tos en la cantidad de otro factor. Por ejemplo se podrá producir leche con
tierra y capital (suponiendo constante un número de vacas). Se puede hacer 4 Aquí se supone que los dos factores son substituibles entre sí, y que además ninguno de ellos se
como en Holanda a base de capital intensivo, en poca tierra, o sea con pas­ requiere utilizar en proporciones fijas.
138 Teoría de la producción Curvas de producto 139

de trabajo el monto del factor capital que una unidad de trabajo puede subs­
tituir es cada vez menor. Esto indica una tasa marginal de substitución del
factor capital, por el factor trabajo decreciente y por lo tanto le da la conve­
xidad hacia el origen a la isocuanta. En otras palabras, la tasa marginal a la
cual el trabajo desplaza al capital decrece, o TMSTct es decreciente, y esto
hace convexa al origen a la isocuanta resultante.

Curvas de producto
Si se supone que la cantidad de capital permanece fija a un nivel cualquiera,
por ejemplo en tanto que la cantidad de mano de obra aumenta, será
posible darse cuenta que la producción total aumentará, aun cuando lo haga
cada vez a un ritmo menor. Digamos que C (capital) queda fijo en una canti­
dad Cj cualquiera, en tanto la cantidad empleada de mano de obra, aumenta
de T a Tx, a T2, a T3, a T4, a Ts y a T6.5 Lo anterior se puede apreciar me­
jor en la figura 5.4.
En esa figura se puede apreciar que si se emplean ciertas unidades fijas de
capital con unidades crecientes de mano de obra, el producto total de la ma-

5 Aquí al parecer se están considerando variaciones discretas, o sea, por números enteros del factor

variable; pero en teoría, se podría suponer que esas variaciones se dan en forma continua si el fac­
tor trabajo fuese perfectamente divisible.
140 Teoría de la producción
Curvas de producto 141

no de obra crecerá, cada vez a un ritmo menor, hasta llegar a un máximo de


X6 unidades y después, si se emplean T7 unidades de mano de obra, el pro­
ducto total obtenido, en lugar de aumentar, disminuirá a Xs unidades desde
X6.
De la figura 5.4, se puede obtener la figura 5.5 que gráfica la curva del
producto total del trabajo cuándo se supone fija una determinada cantidad
de capital empleada.
En la construcción de esta gráfica se ha supuesto que el trabajo es perfec­
tamente divisible, que entre cada una de las isocuantas de la figura 5.4 caben
un número infinito de otras isocuantas que contemplan, asimismo, incremen­ clara y directa, el comportamiento del producto total, cuando se aumentan
tos infinitesimales del bien en cuestión. De esa manera, la figura del producto las cantidades utilizadas del factor variable y se delimitan mejor las distintas
total de la mano de obra es la de una gráfica continua, tal como se aprecia en etapas que presenta la función de producción.
la figura 5.5. De la figura anterior se pueden derivar las curvas del producto medio y
En la figura 5.4, se mide en el eje vertical la cantidad del factor capital del producto marginal. Esto es importante para comprender mejor los princi­
empleado y en el eje horizontal la cantidad de trabajo. Cada una de las iso­ pios de la producción ya que las fases más importantes de la función de pro­
cuantas Xr, X2, X3. . . Jf6, indica cuál es la cantidad total de producto ducción, para la empresa, se encuentran definidas por dichos conceptos.
obtenido, a medida que con Cx unidades fijas de capital aumenta la cantidad El producto medio se define como el número de unidades del artículo
de trabajo, esto es, del factor variable utilizado. Debido a la ley de los rendi­ que como promedio produce cada trabajador, o sea:
mientos decrecientes cada isocuanta se encuentra más próxima a la siguiente. - ■ ■ PTT
Estos datos se los traslada a la figura 5.5, se mide el dato de producto to­ ; ; / PMeT = -----------
á álmt ti ■ / m .ri T
tal que consignan las isocuantas de la figura 5.4 en el eje vertical de la figura
5.5, en tanto en el eje horizontal se consigna la cantidad de unidades de tra­ Efp^ por su lado, indica cuál es el cambio en el produc­
bajo empleadas, suponiendo fijo el capital empleado al nivel Cx. Como se ve to total derivado dé u aumento del factor variable empleado, en este caso el
con T unidades se produce X (primera isocuanta en la figura 5.4), con 7\ se trabajo|níáhteniendo fija la cantidad de capital empleada. O sea: "
produce (segunda isocuanta en la figura 5.4), y así toda esta información ^PTT
se lee directamente en la figura 5.5. PMgT =
y La ventaja de trasladar los datos de la figura 5.4 a su presentación en la
figura 5.5, estriba en que en esta última se puede visualizar en forma más ■vAtlí|ÍiOsldérBpara la derivación geométrica de la curva del producto medio
143
Curvas de producto
142 Teoría de la producción

En la parte superior de la figura se tiene la curva del producto total para


el trabajo suponiendo constante una cierta cantidad de capital empleado. Las
rectas que parten del origen y tocan en un punto a dicha curva de producto
total indican con el valor de su pendiente cuál es el monto del producto me­
dio del trabajo correspondiente en ese punto.
Se toma por ejemplo el punto A; en él el valor de la pendiente de la recta
que viene del origen y toca en ese punto a la curva del producto total, está
dado por la división del segmento RA entre el segmento OR, o sea, por el
cateto opuesto al ángulo de inclinación del segmento OA entre el cateto
adyacente a dicho ángulo. Si se toma en cuenta que RA corresponde al valor
del producto total de OR unidades de trabajo, al dividir RA entre OR, se di­
vide el producto total de OR unidades de trabajo entre dichas unidades, o
sea, el producto medio del trabajo a ese nivel de utilización OR.
Este dato se consigna en la parte inferior de la figura como la altura R'A'.
Se tiene que:

----- = R'A'
OR
En el punto B, por el mismo procedimiento se obtienen S'B' en la parte
inferior:

SB , ,
—— = S B de la parte inferior de la gfafica.

Es importante notar que el valor de la pendiente de las rectas que parten


del origen y tocan en un punto a la curva del producto total asciende. Es
decir, las rectas se van “abriendo” como un abanico hasta alcanzar su máxi­
ma extensión en C. O sea,

TC , ,
------= T'C
OT
de la parte inferior de la gráfica es la máxima altura que pueden tomar las rec­
tas que partiendo dei origen toquen en un punto a la curva del producto total. producción contempla una utilización elevada del trabajo, con una cantidad
Más allá del nivel de utilización de OT de trabajo, el producto medio del
de capital fijo.
trabajo empieza a decrecer como se observa en el hecho de que OD tiene la Por su lado, la pendiente de la curva del producto total nos da la idea del
misma pendiente que la recta OB puesto que OD en realidad es sólo una producto marginal. Como se sabe el producto marginal del trabajo se define
extensión de la recta OB. También la recta OE tiene la misma pendiente que como el incremento en el producto total proveniente de un aumento unita­
O A y por la misma razón.
rio en la cantidad de trabajo empleado.
La máxima pendiente es pues fa de la recta OC que nos da el valor máxi­ En la figura 5.7 se tiene en la parte superior la curva del producto total
mo del producto medio en la parte inferior de la figura, por la altura del para el trabajo y en la parte inferior la correspondiente curva del producto
segmento T'C. De este modo, la curva del producto medio del trabajo como
factor variable tiene la forma de una letra U invertida. Lo anterior quiere marginal.
En esta figura se pueden distinguir claramente tres zonas. La primera
decir que la eficiencia media del trabajo asciende para las primeras unidades que va ¡hasta la utilizáción ó del factor variable se caracteriza
del mismo, pero que eventualmente tiene que caer a medida que la función de
Curvas de producto 145
Teoría de la producción

por tener un producto marginal creciente. La segunda, comprendida entre


los niveles de utilización OTQ y OTy, se caracteriza por tener un producto
marginal del factor variable decreciente, pero positivo y la tercera para ni­
veles de utilización del factor variable superiores a OTi , se caracteriza por
tener un producto marginal negativo para el factor variable.
Se había definido el producto marginal como el incremento del produc­
to total derivado de la utilización de una unidad adicional del factor variable
o sea,

áPTT
PMgT =

tal como se contempla en la parte superior de la figura 5.7.


En la figura 5.7 se ve que si se consideran incrementos infinitesimalmente
pequeños, tanto para el producto total como para la cantidad empleada de
trabajo, en realidad, la definición del producto marginal corresponde al de la
pendiente de la curva del producto total, puesto que al dividir el aumento
en el producto total (A PTT) entre el aumento en la cantidad empleada de
trabajo (A T) se está dividiendo cateto opuesto entre cateto adyacente, se
obtiene así la pendiente de la curva de producto total. Esto es particularmen­
te claro si se consideran, como se dijo, aumentos infinitesimales en el produc­
to y en la cantidad empleada del trabajo.
En la figura 5.7 se nota que el valor de esta pendiente (o sea el producto
marginal del factor variable en la parte inferior de dicha figura) asciende hasta
el nivel de utilización OT0 del factor variable. En este segmento OT0, dicho
ascenso hace a la curva del producto total (parte superior de la figura 5.7)
cóncava hacia arriba. Pero es de notar también que una vez que se rebasa ese
nivel de utilización del factor variable, la curva del producto total, aunque
aún ascendente, sube a un ritmo cada vez menor, es decir que su pendiente es
decreciente, aunque aún positiva. Esto hace a la curva del producto total
cóncava hacia abajo en el segmento OTQ— OTl y a su correspondiente curva
de producto marginal (parte inferior de la figura 5.7) decreciente, aunque
aún positiva.
O En el punto M sobre la curva del producto total la pendiente de la misma En esta gráfica se ven reformadas las tres zonas de que habíamos hablado
es cero, puesto que ha alcanzado el punto máximo de elevación, y por lo previamente. Primera: Entre O y T unidades utilizadas del factor variable, el
tanto, el producto marginal, que es el valor de su pendiente, debe ser cero, producto promedio del trabajo asciende y el producto marginal es superior a
como se observa en la parte inferior de la figura 5.7. él. Segunda: Entre los niveles de utilización OT y OTX del trabajo, su pro­
Mayores niveles que OT Y en la utilización del factor variable harán de­ ducto promedio decrece y el producto marginal es inferiora él. Tercera: En
crecer la curva de producto total, e6sto es, le darán a dicha curva una pendien­ esta zona se contemplan-niveles de utilización del factor variable superiores
te negativa, y en consecuencia, el producto marginal del factor variable para a OTi > producto total decrece y su producto marginal es decreciente y
niveles de utilización del mismo más allá de OTA será, asimismo, negativo, tal negativo. Asimismo el producto promedio del trabajo continúa decreciendo.
como se observa en la parte inferior de la figura 5.7. De las figuras 5.6 y 5.7, Derivado de lo anterior se nota también que cuando el producto prome­
se pasa a derivar la figura 5.8, la cual sólo consiste en la sobreppsición de dio del factor variable alcanza un ináxinio en el nivel de utilización DT, y
ambas figuras. < yxwrvv^ ryyhyvr
146 Teoría de la producción Las tres zonas de la producción 147

con una altura tal como se aprecia en la parte inferior de la figura, TÑ', el variables, dice que cuando a la cantidad fija de un factor (en este caso el capi-
producto marginal es igual a él. tal)se le añaden unidades sucesivas de un factor variable, la producción resul­
Estas relaciones entre el producto promedio y su correspondiente produc­ tante crecerá primero rápido, después cada vez menos hasta que iguale aun
to marginal son las que normalmente se encuentran entre todo promedio y máximo más allá del cual las unidades adicionales del factor variable que se
todo margen. Considera tu promedio actual de calificaciones, ¿Deseas que añaden al proceso productivo no harán sino decrecer el producto total obte­
suba?: en tal caso todas las notas que obtengas, de ahora en adelante (“notas nido.
marginales”), tienen que ser superiores a tu nota promedio, de otro modo, Con relación a la figura 5.8, los rendimientos decrecientes del factor va­
no conseguirás tu objetivo. ¿Es ya suficientemente alto tu promedio y deseas riable, o el producto marginal decreciente para el factor variable, empiezan
conservarlo así? Para que eso suceda todas tus notas (“marginales” o adicio­ a partir del punto N' en la parte inferior de.la figura; esto quiere decir que
nales) de ahora en adelante deben ser iguales a tu promedio. ¿Es bastante un número mayor de trabajadores que To contribuirán cada vez con menos
alto y no te importa si baja?. En tal caso puedes darte el lujo de obtener no­ a la obtención del producto total, esto es, su producto marginal será decre­
tas “inferiores” a tu promedio de aquí en adelante. O sea, tus notas “margi­ ciente, debido a que cada vez existe un mayor número de trabajadores que
nales” pueden ser inferiores a tu promedio. trabajan con una cantidad fija de capital. Una vez que cae el producto margi­
En la figura 5.8, se observa que hasta Ñ la pendiente de la curva del pro­ nal de las unidades adicionales de trabajo, por la misma razón tiene que caer
ducto total {PMg) es mayor que la pendiente de cualquier recta que salga del el producto promedio del trabajo. Esto ocurre en la figura 5.8, a la derecha
origen (PMe) y toque en ese punto a la curva de producto total. O sea, el pro­ del punto Ñ' (parte inferior de la figura) y debido a la utilización de más
ducto medio es inferior al marginal hasta el punto Ñ. En el punto Ñ, la pen­ unidades de trabajo que OT. Los rendimientos marginales decrecientes del
diente de la recta que sale del origen es tangente a la curva del producto factor variable empiezan antes que sus rendimientos medios decrecientes
total, o sea, ambas tienen la misma pendiente, y en consecuencia el produc­ pero ambos empiezan por la misma razón debido a que con una cantidad fija
to medio y el producto marginal del factor variable son iguales. Después de de capital tienen que trabajar cada vez más unidades del factor variable, el
la utilización de OT unidades de trabajo, más allá del punto Ñ, la pendiente cual a pesar de las ventajas de la especialización del trabajo que se hacen posi­
de la recta que sale del origen y toca en un punto a la curva del producto bles con un uso más amplio del mismo, termina por disminuir su producti­
total es mayor que la pendiente de la curva del producto total, o sea, el vidad.
producto promedio del trabajo es mayor que su producto marginal. Final­
mente, más alia del punto M (parte superior de la figura 5.8) la pendiente de
la curva del producto total es negativa y también el producto marginal, en Las tres zonas de la producción
tanto la curva del producto medio continúa decreciendo.
En resumen, se dan tres zonas: La función de producción que dio lugar a las correspondientes curvas de
producto total, producto medio y producto marginal de la figura 5.8, permi­
1. La primera se caracteriza por el hecho de que el producto marginal del te derivar tres zonas caracterizadas por cierto comportamiento de los pro­
factor variable es mayor que su producto medio y se prolonga hasta ductos total, medio y marginal y llegar a la conclusión de que sólo en una de
donde ambos son iguales (hasta el punto Ñ de la figura 5.8 parte supe­ ellas, por ser la más eficiente, es donde es posible que la empresa opere.
rior). La primera zona en la figura 5.9 se caracteriza por los rendimientos cre­
2. La segunda se caracteriza porque el producto medio del factor variable cientes del factor variable. En ella el producto marginal y el producto medio
es mayor que su producto marginal, sin embargo éste es aún positivo crecen, siendo el producto marginal superior al producto medio. En esta
(del punto Ñ alM en la figura 5.8 parte superior). zona, la utilización del factor variable es aún muy limitada y eso hace que la
3. En la tercera etapa el producto marginal del factor variable es negativo cantidad del factor fijo con el cual cada una de las unidades del factor varia­
(va más allá del puntoM en la figura 5.8 parte superior). ble puede trabajar, sean relativamente abundantes, lo cual propicia que la
productividad media y marginal sean relativamente elevadas. Esta zona llega
en la figura 5.9 hasta la utilización de T unidades del factor variable.
La ley de los rendimientos decrecientes Sin embargo, a medida que se incrementan las cantidades del factor
variable, combinándolas en el proceso productivo con la cantidad fija del
De toda la discusión anterior se puede concluir la ley de los rendimien­ otro factor, su productividad marginal primero, y media después, tiene que
tos decrecientes. Esta ley, también conocida como la ley de las proporciones decrecer ya que según nos dice la ley de las proporciones variables, cada uni-
148 Teoría de la producción 149
Un ejemplo numérico

Para comprender mejor las tres zonas de la producción, imagina primero


la nave de una fábrica, con mucha maquinaria, pero sin trabajadores. En estas
condiciones, añadir trabajadores a las maquinarias que sin ellos estaban ocio­
sas, tiene por fuerza que aumentar rápidamente el producto total obtenido
del proceso productivo. Esto es, la productividad marginal del factor variable
es creciente, así como su productividad media, pues en estas condiciones cada
unidad adicional de trabajo, en promedio, es más productiva que la que se
añadió con anterioridad.
Pero ahora, imagina que sigues añadiendo trabajadores sin aumentar las
máquinas. Tiene que haber un punto en el cual los trabajadores adicionales
que incorpores ya no sean tan productivos como los inmediatos anteriores, o
sea, en el cual empiece a operar la ley de los rendimientos medios decrecien­
tes. Aquí termina la zona I de la función de producción caracterizada por
rendimientos medios crecientes y empieza la zona II. Los rendimientos mar­
ginales decrecientes empiezan, sin embargo, en la zonal, al nivel de utilización
de Tq unidades del factor variable.
Si se continúan añadiendo trabajadores (sin aumentar las máquinas) ha­
brá uno que ya no tenga nada que hacer, pues todas las tareas productivas
habrán sido ya ejecutadas por sus predecesores y, por lo tanto, su contribu­
ción al incremento del producto total será nula, esto es, su producto margi­
nal será cero. Hasta aquí llegará la zona II caracterizada por rendimientos
medios y marginales decrecientes para el factor variable y empieza la zona III.
Esta zona estará caracterizada por rendimientos marginales negativos para el
factor variable. Aquí imagina que tienes una multitud de trabajadores en la
nave de la fábrica y que muchos de ellos en vez de contribuir al proceso pro­
ductivo lo estorban y, si los sacáramos, haríamos aumentar el producto total.
dad adicional del factor variable al tener menos cantidad del factor fijo con Esto quiere decir que su productividad marginal es negativa.
el cual trabajar, tendrá que reducir por fuerza su productividad media y mar­ Obviamente, a la empresa no le conviene operar ni en la zona I, pues si
ginal. Esto hace en la figura 5.9 que tanto el producto marginal como el aumenta la cantidad empleada del factor variable aumenta rápidamente su
producto medio del factor variable, decrezcan, aun cuando el nivel de utiliza­ producto total, ni en la zona III en la cual es conveniente reducir la utiliza­
ción de las unidades del factor variable con las unidades del factor fijo no ción del factor variable en virtud de su productividad marginal negativa.
ha logrado todavía reducir el producto marginal del primero hasta cero. Por lo tanto, sólo la zona II es operable para la empresa. ¿En qué parte
Cuando esto sucede se ha llegado a los límites de la segunda zona, caracteri­ precisa de la zona II le convendrá colocarse a la firma? La respuesta depende
zada por rendimientos decrecientes para el factor variable, pero aún positivos. de los precios de los factores. Este punto se tratará más adelante.
Esta zona va en la figura 5.9, del nivel de utilización OT del factor variable al
nivel de utilización OT}. En ella adicionalmente se puede decir que la curva
del producto total alcanza su nivel máximo, o sea el punto M en la parte Un ejemplo numérico
superior de dicha figura. A través de un experimento controlado se supone que en una empresa
La zona III marca un nivel tan amplio de utilización del factor variable se combinaron diferentes cantidades de mano de obra con una unidad fija
en combinación con el factor fijo que, de nueva cuenta de acuerdo con la ley de capital, y se fueron registrando los diferentes volúmenes de producción
de las proporciones variables, el producto marginal del factor variable tiene obtenidos, de modo que se generó el cuadro 5.2.
que ser, por fuerza, negativo. Existe una cantidad excesiva de unidades del En dicho cuadro se pueden ver claramente delimitadas las tres zonas
factor variable para combinar con las unidades relativamente escasas del fac­ de las que se hablaba en el ejemplo general. Las columnas correspondientes al
tor fijo. :: ‘ ' producto medió y al producto marginal se obtuvieron mediante los procedí-
150 Teoría de la producción Las tres zonas del factor fijo 151

Cuadro 5.2 variable. En el cuadro 5.2, esta zona comienza con la utilización de la sexta
Columna 3 Columna 4 Columna 5 unidad del factor variable.
Producto Producto Producto
Columna 1 Columna 2 total del medio del marginal del
Trabajo Capital trabajo trabajo trabajo Las tres zonas del factor fuo
1 1 5 5 5
’ ZONA I Se han derivado hasta ahora tres zonas claramente delimitadas para
2 1 12 6 7 el factor variable. Sin embargo, se puede observar que al mismo tiempo
se han desarrollado implícitamente tres zonas para la utilización del factor
3 1 18 6 6 fijo, pues cqando en la zona I del factor variable se habla de relativa esca­
4 1 22 5 1/2 4 ' ZONA II sez del factor variable, ya que se tiene mucho capital y poco trabajo, en
realidad se está hablando de una zona caracterizada por abundancia de
5 1 25 5 3 capital y escasez de mano de obra, o sea, las condiciones que van a carac­
6 1 25 4 1/6 0
terizar después, a la zona III del factor variable. Se puede decir entonces
que la zona I del factor variable corresponde a la zona III del factor fijo.
7 1 21 3 „4 ZONA III Del mismo modo, cuando se caracteriza a la zona III del factor variable
como una zona de relativa abundancia del factor variable, que se combi­
8 1 16 2 -5
na con relativamente poco factor fijo, en realidad se están repitiendo, pero
para el factor fijo, las características que definieron la zona I del factor
mientos indicados en la sección anterior; esto es, el producto medio es el variable.
Las tres zonas del factor variable se encuentran pues “al revés” de las
resultado de dividir el producto total entre el número de unidades de trabajo
tres zonas del factor fijo, correspondiendo la zona I del factor fijo a la zona
empleadas. El producto marginal es la diferencia encontrada en los diferentes
III del factor variable y la zona III del factor variable a la zona I del fijo, sien­
niveles del producto total generados a cada uno de los diferentes niveles de
do la zona II común para ambos.
utilización de la mano de obra o trabajo. (Se supone que estos dos términos
Las anteriores proposiciones se podrán comprender mejor si se reorganiza
son sinónimos).
el cuadro 5.2 de tal modo que el factor fijo (o capital) se convierta en el fac­
Cuando el factor variable es escaso en relación a la cantidad del factor fi­
tor variable y el factor variable (trabajo) se convierta en el factor fijo.
jo empleado, su productividad marginal y media deber ser creciente, ya que
Para ello se toma el cuadro 5.2 y se lo convierte de modo que el capital
cada unidad del factor variable posee una gran dotación del factor fijo con el
se convierta en el factor variable. Para ello se procede a través de una sencilla
cual trabajar (por ejemplo: pocos hombres con mucha maquinaria a su dis­
regla de tres. Si se dice que con una unidad de capital trabajan dos unidades
posición para desarrollar sus tareas tienen que ser muy productivos. Imagina
de mano de obra, entonces la mitad de ella le corresponderá a cada unidad de
por ejemplo a los estibadores del puerto de Veracruz descargando barcos con
mano de obra. Si se tiene que con cada unidad de capital trabajan tres unida­
una gran cantidad de grúas, montacargas, etc., en esas condiciones su produc­
des de mano de obra, entonces la tercera parte de ella le corresponderá a
tividad media y marginal sería muy elevada). Esto ocurre con las primeras
cada unidad de mano de obra. Desde luego que si una unidad de mano de
tres unidades del factor variable que llevan el producto medio hasta seis uni­
obra trabaja con una unidad de capital, toda ella le corresponderá. De esta
dades de producto por trabajador empleado. En esa zona, el producto margi­
manera se calculan las columnas 1 y 2 del cuadro 5.3, en la cual queda fija la
nal va por arriba del producto medio y como se había dicho, empieza a
mano de obra en una unidad y el capital varía de un octavo de unidad a unau-
descender antes que el promedio. Una vez que el producto promedio del fac­
nidad completa. Para calcular la columna tres, correspondiente al producto
tor variable ha llegado a un máximo, empieza a manifestarse la caída decidida
total del capital, se procede también a través de una sencilla regla de tres
de la productividad del factor variable como producto de la ley de rendimien­
simple directa. Se dice con referencia al cuadro 5.2: Si con una unidad de
tos decrecientes que ya se habían mencionado. Del empleo de la unidad tres
trabajo y una de capital se producen cinco unidades de producto, con la mis­
al empleo de la unidad cinco, el producto medio y el marginal caen y se
ma combinación de factores el producto será igual; pero si con una unidad de
caracteriza la zona II de la producción. Esta zona llegará hasta el punto en
capital y dos unidades de mano de obra se producen doce unidades del artículo,
el cual la productividad marginal del factor variable descienda a cero, en
entonces con la mitad de una unidad de capital y una unidad de trabajo, se
Cuyo punto se iniciará la zona III de rendimientos negativos para el factor
152 Teoría de la producción Las tres zonas del factor fijo 153

Cuadro 5.3 Para comprobarlo, se toma el producto total del capital y se lo divide
Columna 3
entre las unidades (o partes de ellas). Sería dividir cinco entre uno y luego
Columna 4 Columna 5
Producto Producto Producto seis entre un medio, lo cual daría doce, y luego seis entre un tercio lo cual
Columna 1 Columna 2 total del medio del marginal del daría dieciocho, etc. Se tendría la columna tres del cuadro 5.2 o sea el pro­
Capital Trabajo capital capital capital ducto total del trabajo, que en el cuadro 5.3 corresponde al producto medio
del capital, cuando éste se considera como el factor variable.
1 1 5 5 -2 El producto marginal es más difícil de obtener. En realidad, como se de­
Zona III finió el producto marginal como el aumento en el producto total del capital
1/2 1 6 12 0
que se obtiene, cuando aumenta en una determinada cantidad el capital em­
1/3 1 6 18 6 pleado, se debe empezar a elaborar la columna del producto marginal del
cuadro 5.3 desde la base, ya que el capital aumenta de abajo hacia arriba,
1/4 1 5 1/2 22 10 Zona II hasta llegar a una unidad completa de este factor.
1/5 1 5 25 25 Así se dice, si con cero de capital se producían cero unidades del produc­
to y con un octavo de capital se producen dos unidades del producto, el
1/6 1 4 1/6 25 49 producto marginal de este octavo de capital es dos entre un octavo, o sea
1/7 . 1 3 21 56 Zona I dieciséis. Posteriormente, cuando el capital empleado aumenta de un octavo
1/8 1 2 16
de unidad a un séptimo, el producto total del factor pasa de dos a tres unida­
16
des. Por esta razón se calcula primero el incremento que significa pasar de un
octavo a un séptimo, o sea 1/56,6 lo cual es el incremento en el capital em­
pleado. Por su lado, el aumento del producto es 3 - 2 = 1. La división corres-
producirá la mitad de doce, o sea, seis unidades del artículo final. De la mis­ A PC 1
pondiente al cálculo del producto marginal de 56- De la
ma forma, si con una unidad de capital y tres unidades de mano de obra se
producen dieciocho unidades de producto, entonces, con un tercio de capital misma forma, el aumento en el capital, cuando éste pasa de un séptimo a un
y una unidad de mano de obra, se producirá necesariamente la tercera parte sexto es 1/42, y el aumento en el producto es de tres a cuatro 1/6, igual a uno
de dieciocho, o sea seis unidades. Si con cuatro unidades de mano de obra y un sexto o sea siete sextos. Así, el nuevo producto marginal, correspondiente
una de capital se producen veintidós unidades del artículo, con la cuarta al empleo de un sexto de capital es siete sextos entre 1/42, o sea 49.
parte de ambos factores el producto será veintidós entre cuatro o cinco 1/2. El resto de la columna se calcula a través del mismo procedimiento.
El resto del cuadro se construye en una forma similar. Para obtener el pro­ Finalmente resultan para el empleo del capital como factor variable las
ducto total del capital es importante notar que cuando la mano de obra está mismas tres zonas de la función de producción, que se calculan para el traba­
fija en una unidad y el capital varía de un octavo a una unidad completa, lo jo, sólo que, en este caso se encuentran invertidas, o sea lo que es la zona I
que estamos haciendo, en verdad, es dividir el producto total del trabajo entre del trabajo corresponde a la zona III del capital, y lo que es la zona III del
las unidades de mano de obra, cuando éste se considera como el factor varia­ trabajo, corresponde a la zona I del capital.
ble en el cuadro 5.2, o sea, se está obteniendo el producto medio del trabajo Lo anterior tiene que ser necesariamente así. La zona I del trabajo carac­
y se está haciendo equivalente al producto total del capital. En realidad, esto terizada por rendimientos medios y marginales crecientes para el trabajo,
tiene que ser así puesto que en el cuadro 5.3, al obtener el producto total del provenientes a su vez de la relativa escasez del mismo, tiene que ser una zona
capital, se lo hace suponiendo que el trabajo permanece fijo en una unidad, o donde el capital empleado es muy abundante, en términos relativos, y por lo
sea, se está obteniendo el producto medio del trabajo, o sea, su producto por tanto su productividad marginal tiene que ser negativa, ya que decir que se
unidad. usa poco trabajo, es decir también que se usa relativamente mucho capital.
Por la misma razón el producto medio del capital, cuando se considera A la empresa no le conviene tener tanto capital y una forma de disminuirlo
variable, será equivalente al producto total del trabajo cuando se conside­ en términos relativos, es hacer que abunde la mano de obra, o sea, aumentar
ra variable como en el cuadro 5.2, ya que el producto total del trabajo en ese
cuadro, es el que se obtiene, visto desde otro ángulo, por cada unidad de
capital empleada, lo que significa que también es equivalente al producto por 6 Como aprendieron, en el tercer año de educación primaria, 1/7 1/8 55
unidad de capital, o sea, el producto medio del capital.
154 Teoría de la producción Las tres zonas del factor fijo 155

el número de unidades de trabajo empleadas. Esto lo llevará a utilizar combi­


naciones de trabajo y capital correspondientes a la zona II, o sea donde se
encuentran combinadas en proporciones aceptables. Pero si la empresa conti­
núa aumentando las unidades de mano de obra empleada hasta hacer que cierta
unidad adicional no coopere con nada al producto total, sino al contrario, en
razón de ya haber muchos trabajadores, estorbe en realidad el proceso pro­
ductivo de modo que su contribución al producto total sea negativo, enton­
ces, alternativamente, se podrá decir que las unidades de capital empleadas
se han vuelto relativamente muy escasas, de modo que su contribución mar­
ginal y media al producto total son positivas y crecientes, esto es, nos encon­
tramos a la vez que en la zona III del trabajo, en la zona I del capital.
A la empresa no le convendrá tener tal número de trabajadores, de modo
que algunos de ellos resulten negativos para la obtención de un mayor pro­
ducto total. En estas condiciones le convendrá reducir el número de trabaja­
dores empleados, con lo cual, alternativamente podremos pensar que está
también aumentando en términos relativos el capital empleado.
Esto nos llevará de nuevo a la zona II para ambos factores, única que los
combina en una forma económicamente aceptable. En efecto, en ella ninguno
de los dos está empleado en tal abundancia que su producto marginal resulte
negativo, no se emplean unidades redundantes de ningún factor. Esto es lógico
si la empresa tiene que pagar por la utilización de cualquier factor. Si la paga
es positiva como tiene que ser no se puede tolerar la contratación y empleo
de unidades del factor que tengan una productividad negativa. Aun cuando
dichas unidades no cobraran nada, no le convendría a la empresa su contrata­
ción, ya que su productividad marginal no es cero, sino negativa.
Si la zona III del trabajo queda cancelada por las razones expuestas, como
operacional para la empresa, eso equivale a decir que la zona I del capital está
también cancelada. Por la misma razón, la zona III del capital o zona I del cillamente retomamos la figura 5.9 y sólo hacemos las equivalencias entre
trabajo no es operacional para la empresa, es decir, no le conviene a la empre­ productos totales y medios de ambos factores, que ya se había descubierto
sa usar los factores en combinaciones tales que se coloque en esa zona. al elaborar los cuadros 5.2 y 5.3, y se añadió el producto marginal del capi­
De este modo queda de nuevo comprobado que sólo la zona II contempla tal, de acuerdo con la ley de su comportamiento que también se derivó de
las combinaciones de factores utilizables para la empresa que desea optimizar la elaboración de dichos cuadros.
la utilización económica de ellos. Si el capital tiene un precio nulo en tanto el trabajo es relativamente
Dentro de esa zona II caben una gran cantidad de posibles combinaciones caro le convendría a la empresa llevar la utilización del capital hasta el punto
de ambos factores. ¿Cuál de ellas será la que le conviene más a la empresa? donde su producto marginal fuera cero, ya que este factor se supone que es
La respuesta depende de los precios relativos de los factores. gratis. Pero se debe notar que aunque .fuera gratis, no le convendría a la em­
Si el trabajo es muy barato, le convendrá a la empresa utilizar una técnica presa tener tantas unidades del mismo que en vez de contribuir al aumento
de producción que le permita el empleo del may or número posible de unida­ del producto total lo disminuyeran, ya que eso significaría una pérdida neta
des de este factor. En un extremo, si el trabajo fuera gratis, le convendría lle­
para la empresa.
var su utilización hasta el punto donde la productividad marginal de éste fuera Le convendría llevar a la utilización del capital hasta el punto donde em­
cero, o sea, hasta el límite de la zona II del trabajo con su respectiva zona III. pieza su zona III, o sea hasta los límites entre la zona I y II del trabajo. Al
Al hacerlo así, estaría al mismo tiempo optimizando el empleo del factor hacerlo así, estaría a la vez optimizando la productividad media del factor
capital que se presume en el más caro, pues en ese punto su productividad más caro, o sea la mano de obra, como también se puede apreciar en la figura
media sería la máxima. Esto se aprecia mejor en la figura 5.10, en la cual se n-
5.10.
la etapa II común y la combinación de costo mínimo 157
156 Teoría de la producción

En resumidas cuentas, en la zona III de la mano de obra, ésta se emplea


en tal abundancia que su contribución al producto total, su productividad
marginal, es negativa. Por esa razón la empresa nunca usará los factores de la
producción en combinaciones tales que se sitúe en la zona III del trabajo (o
sea la zona I del capital).
Por las mismas razones, la zona III del capital (zona I del trabajo) está
excluida de toda decisión económicamente racional de la empresa. Lo ante­
rior deja sólo las combinaciones de la etapa II como económicamente viables
para la empresa. Cuál de todas ellas precisamente dependerá de cuál factor
es más barato y cuál más caro o sea de los precios relativos de los factores.
Estos a su vez, dependerán de su relativa abundancia o escasez. Por ejemplo,
en México se prefieren combinaciones que se encuentren en el límite de
la zona II y III para el trabajo. En cambio en EEUU, probablemente, se
acercarán más a la zona I del trabajo (zona III del capital).

La etapa n común y la combinación de costo


MÍNIMO, EN TÉRMINOS DE ISOCUANTAS

En la figura 5.14 se tiene que con una cantidad fija de capital en C1, se
puede obtener la producción Xr combinando dicho capital con Tr de
trabajo. Esto da las coordenadas del punto B. Pero obsérvese también que si
se emplea una cantidad mayor de trabajo que T\ , se deberá emplear capital la línea de contorno OS. La razón es que en esos puntos la isocuanta cambia
adicional si se quiere que la producción se mantenga al nivel Xr. de pendiente negativa'a pendiente positiva. Como se sabe, la pendiente de la
Lo anterior quiere decir que cualquier utilización de mano de obra por isocuanta está dada por la razón de substitución de un recurso por otro, la cual
encima de , con la cantidad de capital fija en Cx, será antieconómica para a su vez depende de la razón de las productividades marginales de ambos
la firma, ya que para emplear más trabajo se deberá aumentar la cantidad de factores. Por ejemplo, en la figura 5.11, para pasar del punto R al punto R
capital si se quiere que la producción no disminuya. Esto quiere decir que la se deberá estar dispuesto a sacrificar A C de capital por A T de trabajo, pues
productividad marginal del trabajo (su contribución adicional al producto to­ se sabe que esa cantidad de capital se puede substituir en el proceso produc­
tal por unidad adicional de factor mano de obra) tiene que ser negativa para tivo por esa cantidad exacta de trabajo. Ambas combinaciones de factores R
más unidades de trabajo que T\ . y R' son capaces de elaborar la misma cantidad de producto, a saber: X2 ■
Una situación similar se observa en el punto D y en el punto E, sólo que Por lo tanto TR' de trabajo puede substituir &RT de capital en el proceso
para mayores niveles de producción y mayores niveles de utilización de ambos productivo. Esto es posible si la productividad marginal de TR' unidades de
factores, trabajo y capital. Si se unen todos estos puntos por una línea se trabajo es tal que compensa la disminución de RTunidades de capital, multi­
tendría lo que se llama una línea de contorno, que tendría la propiedad de plicada por su respectiva productividad marginal, entonces:
señalar cuáles son las cantidades máximas de trabajo que se deberían usar
con cada una de las diferentes cantidades posibles utilizadas de capital, tal —(RT) (Productividad marginal) — + TR1 (Productividad marginal)
línea la denominamos OS.
del capital del trabajo
A la izquierda de la línea OS, la productividad marginal del trabajo es
positiva, a la derecha ya no lo es. —R T Productividad marginal del trabajo
Nunca es aconsejable desde el punto de vista económico usar los factores
de la producción en las combinaciones señaladas por puntos a la derecha de TR' Productividad marginal del capital
158 Teoría de la producción Combinaciones de costo mínimo 159

- RT Si se insiste en seguir usando más mano de obra en combinación con C


se define como la tasa marginal de substitución técnica del capi­ unidades fijas de capital, su productividad marginal se volverá negativa o
TR'
tal por el trabajo, y se equivale también a la pendiente de la curva sea la TMST pasará de ser negativa, como lo es dentro de la zona marcada
isocuanta y la notación usualmente usada para ella es: por las líneas de contorno OS y OS' a ser positiva, como sería fuera de dicha
zona o sea a la derecha de OS.
TM¿TrrCT— " PMgT1
PMgC - (—PMgT) _ + PMgT
TMSTct =
A medida que el trabajo substituye al capital en el proceso productivo, PMgC ~ PMgC
encuentra cada vez más difícil hacerlo, y por eso iguales cantidades de trabajo En otras palabras, la zona que cae a la derecha de la línea de contorno
substituyen cada vez a menores cantidades de capital, con lo cual esta tasa OS, resultaría ser el equivalente a la zona III de la producción para el factor
marginal de substitución técnica es decreciente. Como dicha tasa marginal trabajo, cuando éste es el factor variable, ya que como se sabe de la reciente
es equivalente a la pendiente, entonces ésta también es decreciente. discusión de los principios de la producción, la zona III del factor variable
Si como en la figura 5.11, se mantiene el capital fijo en por ejemplo, se caracteriza por una productividad marginal decreciente y negativa del fac­
en tanto se aumenta la cantidad combinada con él de la mano de obra, su tor variable. Asimismo, la zona III del factor variable, es equivalente a la
productividad marginal tiene que ir decreciendo hasta que como en el zona I del factor fijo. Por razones similares, cuando se mantiene fijo el traba­
punto B dicha productividad es igual a cero. Por esta razón, la TMSTct es jo ya sea en To, T'o o T"o y se aumenta el capital, la línea de contorno OS',
también cero, o sea, la pendiente de la isocuanta en el punto B, vale cero. une los puntos en donde la productividad marginal del capital pasa de ser
positiva a ser negativa, por la misma razón que sucedía con el trabajo, o sea,
— PMgT
TMSTct añadir demasiado capital con una cantidad fija de trabajo, terminará por
PMgC hacer improductivas las últimas unidades añadidas de capital al proceso pro­
Como PMgT = cero, entonces, ductivo.
La productividad marginal del capital, más allá de la línea de contorno
TMSTct = cero OS', es la zona III del capital, o sea I del trabajo. Por lo tanto, sólo las com­
binaciones que caen dentro de las líneas de contorno OS y OS', son las que
corresponden a la zona II de la función de producción, y como se sabe son
7 En términos matemáticos se tendría
las combinaciones económicamente viables para la empresa. Una vez que se
vea la siguiente sección esto se aclarará más.
X=f(T, O

sería la isocuanta donde:


Combinaciones de costo mínimo y el camino
X — volumen de producción DE EXPANSIÓN DE LA EMPRESA
T = cantidad de trabajo empleada
C — cantidad de capital empleada
Una vez que se sabe que sólo las combinaciones de la zona II serán las
Entonces utilizables por parte de la empresa, queda una pregunta por contestar: ¿cuál
dX . de todas las combinaciones posibles que quedan dentro de las líneas de con­
-¿T=f(T) =PMgT torno, OS y OS', será la que utilice la empresa? La respuesta a esta pregunta
dX, será muy parecida a la que se dio para el caso del consumidor individual. En
^-C=f(Q =PMgC el caso del consumidor individual éste trataba de maximizar la satisfacción
de donde: dX=f (T) T + f (Q dC que obtenía del gasto de su ingreso total. Esto lo obtenía a través de alcanzar
Como la producción no varía a lo largo de una isocuanta, se tiene que d X = 0, entonces: con su línea de ingreso, la curva de indiferencia más alejada del origen. En el
caso de la empresa se trata de alcanzar con su recta presupuestaria la isocuan­
0 =/ (T) dT + / (Q dC de donde
ta que se encuentre más alejada del origen. En otras palabras, se trata de ob­
-/ = .T - - PMgT tener, a través del gasto de su presupuesto, el mayor nivel de producción po­
f (C) dT ™STCT pMTM
gC
sible, o, dicho de otro modo, minimizar el costo de la producción obtenida.
160 Teoría de la producción 161

Para lograr lo anterior la empresa debe utilizar los diferentes factores de la a la forma normal de la ecuación de la siguien-
producción de modo tal que la contribución marginal por unidad de gasto, te mane
al producto total sea en cada una de ellas siempre la mayor, de modo tal que
al terminar de gastar todo el presupuesto, se tenga la mayor cantidad de pro­ ■' = « bX
ducción obtenida a través de dicho gasto. En general este principio se aplica
para la maximización de cualquier variable a través de la utilización de algunas '¡can ias unidades de capital en el eje de las ordena-
otras.
Por ejemplo, si se quiere obtener el mejor promedio posible a través de la — PT
utilización de un determinado número de horas de estudio, lo que hay que ~ pc Qt
hacer es dedicar las primeras horas a una determinada materia, luego a medi­
da que el esfuerzo adicional no contribuya a tu conocimiento de esa materia, PT
donde. - m eme la recta cruza el eje de las ordenadas y la
en la misma proporción en que puede contribuir ese esfuerzo a tu conoci­
miento de alguna otra, lo que se debe hacer es cambiar a esta nueva materia pendiente u. En la fiaui-a 5.12 se puede apreciar mejor la posi-
tu esfuerzo de estudio. Si se procede de esa manera, se logrará obtener un madrante que midiera, en el eje vertical, la cantidad
mejor promedio, pues tu esfuerzo de estudio estará dirigido racionalmente a unidades de capital, y en el eje horizontal, la cantidad total
todas las materias de tal modo que se pueda obtener la mejor calificación utilizada d ’ ' trabajo.
en todas ellas. Desde luego, mientras más sean las horas de estudio, mayor El pm- a la cantidad total de unidades de capital que se pueden
será el promedio. De lo que se trata es de maximizar el promedio, dadas las comprar con u.í ;upuesto dado, si se decide a no comprar ninguna unidad
horas de estudio.8 dice cuál es la cantidad máxima de unidades de traba-
De la misma manera, en este caso se buscará gastar el presupuesto en decida no comprar ninguna unidad de capital. Desde
cada factor, de manera que su productividad marginal sea la mayor posible
por unidad de gasto. líenle de la recta, o sea, la forma en que se puede despla-
Para explicar mejor lo anterior, se necesita primero definir la recta de su instituyendo a través de la compra en el merca-
presupuesto de la empresa. La recta de presupuesto es la ecuación lineal que pea- unidades de trabajo. Esta proporción será fija en
une todas las combinaciones posibles de los dos factores que la empresa puede .-ambicn -os mveios de los factores. Por ejemplo, si
comprar con su presupuesto dado. Se tendría que: ' se Podrán comprar dos unidades de capital adiciona-
PT _
’ que se decida no comprar. O sea, — - 2.
P = Pcqc + PTqT

donde:

P — presupuesto
Pc = precio del capital
PT - precio del trabajo
qT = cantidad comprada de trabajo
(Je = cantidad comprada de capital

La.ecuación anterior indica que el presupuesto se gastará en adquirir tra­


bajo y capital en la medida en que sus precios lo permitan.
B
T
Aquí se suponen constantes todos los demás factores, o sea, el grado en el que el maestro sea “duro”
o “blando”; el grado en que se pueda “copiar” en el examen, etc.
162 Teoría de la producción Combinaciones de costo mínimo 163

De manera análoga a como se procedía en el caso del equilibrio del con­


sumidor, la producción máxima que se puede obtener del gasto de un pre­
supuesto dado es la que señala la isocuanta más alta tocada por la recta
presupuestal. En la figura 5.13 sería con un presupuesto Po, la isocuanta
que señala el volumen de producción X2, y con un presupuesto P, la que
señala un volumen X3, finalmente con un presupuesto P2, la que señala un
volum en X4.
En la figura 5.13, para obtener la producción X2, por ejemplo, se debe
gastar el presupuesto de modo tal que X2 sea la isocuanta más alejada del
origen que se pueda obtener con tal presupuesto Po. Así, la recta presupues­
tal es tangente a X2 en el punto B. En ese punto, las pendientes de ambas
funciones son iguales. La pendiente de la isocuanta era:

pmft
-------- o sea la TMSTct CT
PMFC

y la pendiente de la recta presupuestal era:


, PMFt PMFc
PT En el punto R , por el contrario,--------------- <-------------y por lo tanto conviene
Pt Pc
PC desplazamos sobre la recta presupuestal de nuevo al punto B.9
Cuando el presupuesto de la firma crece debido a que ésta se encuentra
Al igualar ambas se tiene: en crecimiento, el sendero que señala la utilización más eficiente de los pre-

PMFT pp
------------------ --- --------- 9Matemáticamente, de lo que se trata es de maximizar la cantidad de producción, sujeta a la restric­
o sea

PMFC PC ción del presupuesto, o sea:

X — f (C, T) se va a maximizar sujeta a la restricción


pmft pmfc P = Pj'qj' +P(7 QC- í*ara edo se define la función V
V - f{C,T) - X(P - PT- PqíIcI y se Procede a
PT ~ PC
maximizarla:

de donde para maximizar la producción se debe gastar el presupuesto de mo­ - / (C) - \Pc-0
do tal que la productividad marginal física por peso gastado, debe ser final­
mente igual en todos los factores que se adquieran. Para ello, se debe gastar
el presupuesto de tal forma que la productividad marginal en términos de
unidades físicas, o sea, la contribución que haga ese factor a la obtención dP
— - P - PTqT - PqQc ~0
del producto total por unidad de gasto sea la máxima posible. Por ejemplo,
en la figura 5.13 los puntos Ry R1, sobre la recta que define el presupuesto de donde se obtienen las condiciones:
Po, son asequibles a la empresa.
/ (O /(P)
En ellos el presupuesto está mal asignado a la compra de ambos factores. pC PT yP=P-pq'p + Pq^C 0 sea’
PMFt PMFc
En R, por ejemplo, ------------> ------------- y es conveniente la substitución de pmft PMFc
Pt Pc — y además se debe gastar todo el presupuesto. Esto se consigue en B,Cy D en
unidades de capital por unidades de trabajo hasta desplazamos al punto B. Pt
la figura 5.13 para los diferentes niveles presupuestarios, P, Pq y P2.
164 Teoría de la producción Cuestionario al capítulo 5 165

supuestos crecientes, para aumentar la producción de X aX2, Xi y ^4, está a) Positivo y creciente. 11. Si el precio del factor variable fuera ce­
dado por la función B, C, D, que une todos los puntos de tangencia de los b) Negativo y decreciente. ro pero el precio del factor fijo fuera
presupuestos crecientes P, Po y P2 con las respectivas curvas isocuantas, cre­ c) Cero. positivo, entonces convendría emplear
cientes, X2, X3 y I4. O sea, señala la forma económicamente más eficiente d) Todas. al primero hasta los límites entre:
para que la empresa pueda crecer, cuando el resto de las condiciones econó­ RESPUESTA: a) a) La etapa I y II déla producción para
micas se lo permitan. La unión de los puntos BCD se suele llamar “el sende­
el factor variable.
ro de expansión” de la empresa, pues indica cómo se pueden generar mayores 7. Cuando el producto medio del factor
b) La etapa II y III de la producción
volúmenes de producción de la manera más eficiente cuando la empresa crece. variable decrece, su producto marginal
para el factor variable.
es con respecto a él:
c) La etapa II y III de la producción
a) Mayor. para el factor fijo.
Cuestionario al capítulo 5 b) Menor. d) Ninguna.
c) Igual.
I. Preguntas: RESPUESTA: b)
d) No hay relación.
1. Entre las características que tienen las 4. Cuando la tasa marginal de substitución 12. Si el precio del factor fijo fuera cero, pe­
RESPUESTA: b)
curvas de indiferencia podemos contar: técnica de Y por X es muy elevada, eso ro el precio del factor variable fuera po­
significa que la productividad marginal 8. Cuando el producto marginal del factor sitivo, convendría emplear al primero
a) Son convexas al origen del diagrama. es más elevada para el factor: variable es negativo, el producto margi­ hasta los límites entre:
b) No se cortan. nal del factor fijo es:
c) Tienen pendiente negativa. a) X a) La etapa II y III de la producción
d) Todas. b) Y a) Positivo. para el factor variable.
e) Ninguna. c) Ambos. b) Negativo. b) La etapa II y III de la producción
d) No hay relación entre la tasa margi­ c) Cero. para el factor fijo.
RESPUESTA: d) nal de substitución técnica del factor ¿Z) Ninguna. c) La etapa I y II de la producción para
Y por el factor X y sus respectivas el factor fijo.
2. Si la tasa marginal de substitución téc­ RESPUESTA: a)
nica del factor C por el factor T fuera
productividades marginales. d) Ninguna.
una constante, eso significaría que los 9. Cuando el producto marginal del factor
RESPUESTA: b)
factores son: RESPUESTA: a) fijo es positivo y decreciente, el pro­
ducto marginal del factor variable es:
a) Perfectamente substituibles entre sí. 13. Cuando se dice que la empresa puede
b) Perfectamente complementarios en­ 5. Cuando se obtiene la curva de producto a) Positivo y creciente. dejar de utilizar cuatro unidades del
tre sí. total para un factor variable, a partir b) Positivo y decreciente. factor C y no experimentar ninguna ba­
c) De productividad igual. de un mapa de isocuantas, se está supo­ c) Negativo. ja en la producción, si emplea dos uni­
d) Todas. niendo que: d) Cero. dades del factor T, se está diciendo
e) Ninguna. implícitamente que la relación PMgC/
RESPUESTA: a) PMgT, es igual a:
a) El otro factor que se usa en conjunto
RESPUESTA: a)
con este permanece constante.
10. Cuando el producto total del factor fijo a) 1/2
b) La productividad marginal del factor
3. Las isocuantas no se pueden intersectar
fijo es constante. decrece el producto marginal del factor b) 2
sencillamente porque corren: variable debe ser: c) 1/4
c) Todas.
d) 4
a) En un plano diferente cada una. d) Ninguna.
a) Positivo.
b) En una misma dirección ambas. RESPUESTA: a)
b) Negativo.
c) Porque tienen la misma pendiente. RESPUESTA: a) c) Cero.
d) Todas. PT
d) Ninguna. .14. Si se sabe que la relación-------es igual a
e) Ninguna. PC
6. Cuando el producto total del factor va­
RESPUESTA: a) riable crece, su producto marginal es: RESPUESTA: a) dos, y que la productividad marginal del

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------—-----------------:
166 Teoría de la producción Cuestionario al capítulo 5 167

capital es cuatro veces la del trabajo, si tidades del producto con un máximo y que la curva isocuanta se representa fica en el eje de las ordenadas) es
se mide el capital sobre el eje de las or­ de eficiencia. por: igual a infinito pero existen rendi­
denadas, lo anterior quiere decir que se d) Todas. mientos constantes a escala.
está empleando excesivo: e) Ninguna. P.T. = 4T2-2T + 8C2-5C + 6 c) La tasa marginal de substitución téc­
nica del factor C por el factor T (si
a) Capital. RESPUESTA: d) se pide encontrar la combinación de e- C se gráfica en el eje de las ordena­
b) Trabajo. quilibrio para T y Cy encontrar el valor das) es creciente.
c) Ambos. II. Problemas del producto total máximo que se pue­
d) Ninguno. de obtener con esa dotación de factores En cada caso explica en qué situación se
1. Si tenemos el siguiente cuadro: * productivos. podrían presentar este tipo de isocuan-
RESPUESTA: b) Nota: compruebe el lector que las can­ tas.
Se te pide: tidades encontradas coincidan con la
línea presupuestaria. 4. Explica en un mapa de isocuantas por
15. Cuando al considerar el efecto sobre la a) Completar el cuadro y señalar las qué cuando la tasa marginal de substi­
producción de la empresa de un creci­ tres etapas de la producción para el 3. Gráfica los siguientes casos: tución técnica del factor Cpor el factor
miento en su presupuesto, se unen los factor variable. T (si el factor C se gráfica en el eje de
puntos donde la relación del precio del b) Hacer el respectivo cuadro para el ¿z) La tasa marginal de substitución del las ordenadas) se hace cero, se entra en
factor T al precio del factor C(si se mide factor fijo (tierra) y señalar también factor C por el factor T (si C se grá­ la etapa III del factor T. Explica tam­
C en el eje de las ordenadas) es igual a las tres etapas de la producción para­ fica en el eje de las ordenadas) es bién por qué cuando la tasa marginal
la relación de sus productividades mar­ dicho factor fijo. constante. de sustitución técnica del factor T por
ginales, se dice que se tienen: c) Hacer notar la simetría de las tres e- b) La tasa marginal de substitución del el factor C se hace cero, es el punto de
tapas de la producción para ambos factor C por el factor T (si C se grá­ entrada en la etapa III para el factor C.
a) El camino de expansión de la em­ factores.
presa.
b) La unión de los puntos donde la pro­ 2. Cuando se sabe que la recta del presu­
ductividad marginal física por peso puesto está dada por:
gastado es igual para ambos factores.
c) Las combinaciones de ambos facto­ P -P(j C + PT T y es
res que producen las diferentes can­ 2000 = 4 C + 8 T

*
Producto Producto Producto
total del promedio del marginal del
Tierra Trabajo trabajo trabajo trabajo

1 1 0
1 2 4
1 3 12
1 4 16
1 5 19
1 6 21
1 7 22
1 8 22
1 9 20
1 10 16

También podría gustarte