Está en la página 1de 10

FESTIVAL RECREODEPORTIVO

SILVIA JULIANA FORERO GARCIA ID: 546788

DIANA ALEXANDRA REYES RUEDA ID: 557781

LICETH PAOLA SOLANO DURAN ID: 552697

PAOLA ANDREA CHIVATA SILVA ID: 535708

TUTOR

JULIAN ALBERTO MORENO

NRC 8522

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

22 DE MARZO DEL 2020

GIRON
INTRODUCCIÓN

La educación en valores, además de ser uno de los objetivos del sistema educativo, está
considerado como uno de los retos fundamentales para la educación. Por otro lado, a día
de hoy el valor de la convivencia es un aspecto que la mayoría de docentes valora como
imprescindible para el desarrollo integral del alumnado. Asimismo, la resolución de
conflictos en educación física fomenta el aprendizaje de las normas de convivencia
elementales para vivir en sociedad.

Una vez planteados los valores que pueden trabajarse con la práctica de actividad física,
entre ellos la resolución de conflictos o aprender a convivir, llega el momento de hablar
sobre cómo tiene que plantearse la educación física para incidir positivamente en la
educación en valores de las personas.

Guía para el desarrollo del FESTIVAL


RECREODEPORTIVO ACTIVIDAD FÍSICA Y

DE RECREACIÓN

ASIGNATURA: ACTIVIDAD FÍSICA Y DE RECREACIÓN


DOCENTE:

ELECTIVA CMD NRC 8522


ESTUDIANTES:

Silvia Juliana Forero Garcia


Diana Alexandra Reyes Rueda
Liceth Paola Solano Duran
Andrea Paola Chivatá Silva

El objetivo principal de realizar un festival recreodeportivo es propiciar escenarios atractivos,


haciendo uso de la creatividad y la habilidad para llevar a cabo actividades que integren a los
participantes y pasar un rato agradable en comunidad, contribuyendo con ello al mejoramiento de
las relaciones interpersonales. De igual modo, se busca que el estudiante replique este tipo de
actividades en su ámbito laboral a través del desarrollo y la implementación de propuestas en
comunidades específicas.

La presente guía brinda los parámetros para evaluar la propuesta y el desarrollo del montaje y la
aplicación de un festival recreodeportivo en una comunidad determinada a cargo de los
estudiantes del curso, bajo la supervisión del tutor.
Es importante tener en cuenta que entre el tutor y los estudiantes desarrollarán los siguientes
puntos para la formulación del festival recreodeportivo: definición de la temática del evento,
elección de actividades por estación, número de estaciones y duración de cada una,
conformación del comité de bienvenida, conformación del comité logístico, asignación de
tareas a los comités, conformación de grupos responsables de cada estación, asignación de
tareas a grupos responsables.

El siguiente esquema ofrece los parámetros para la elaboración de este tipo de propuestas, el
cual debe ser montado en el aula en los tiempos y espacios indicados por el tutor.

Nombre del Festival Recreodeportivo: Nos ponemos la Camiseta de la PAZ

Coordinador(a) de la actividad: (un representante del grupo):


Guía para el Desarrollo del
FESTIVAL RECREODEPORTIVO

FECHA:

Integrantes:

Nombre y apellidos: Silvia Juliana Forero Garcia ID: 546788 Programa:

Nombre y apellidos: Diana Alexandra Reyes Rueda ID: 557781 Programa:

Nombre y apellidos: Liceth Paola Solano Duran ID: 552697 Programa:

Nombre y apellidos: Andrea Paola Chivatá Silva ID: 535708 Programa:

1. Conocimientos y experiencias previas en el desarrollo de eventos recreodeportivos

1. ¿Han participado activamente en algún evento recreodeportivo? Sí No ¿Cuáles? Enumérelos


Si, en campamentos nacionales

2. ¿Tienen alguna experiencia en la formulación y desarrollo de programas recreativos? Sí No ¿Cuáles?


Enumérelos:
No

3. ¿Conoce alguna entidad gubernamental o privada encargada de la generación de este tipo de espacios recreativos?

2. La metodología para la realización del evento es la rotación por estaciones: cada


grupo se encargará del montaje, de la decoración, bienvenida, recepción, del registro,
diseño y control de 3 estaciones en el festival recreodeportivo, con apoyo de los comités
de bienvenida y logístico.

Las estaciones están organizadas de esta manera: 1ra actividad de bienvenida – 3


estaciones de actividad principal – una última actividad de cierre y/o retroalimentación
del festival.
Recuerden que pueden articular escuela, comunidad o familia.

Ficha de planeación del


festival
Nombre de festival recreo deportivo: Nos ponemos la camiseta de la PAZ

Objetivo General del festival: Fortalecer la resolución de conflictos en el grupo por medio del trabajo colectivo, la
toma de decisiones y llegada de acuerdos en los participantes sobre las dificultades y obstáculos que se presenten
durante cada una de las actividades.

Actividad de ambientación o inicio:


Para este momento se realizará un juego de imitación con los estudiantes, en el cual un niño realizara
alguna acción o gesto y en seguida uno de sus compañeros se pondrá al frente para imitar aquella acción o
gesto como si fuese un espejo, y de esta forma todos irán participando unos realizando las acciones y otros
siendo los espejos, con el fin de crear vínculos afectivos entre los compañeros

Nombre de la 1ra estación: Derecha TAP, Izquierda TAP y vamos por la Meta.

Nombre de la actividad o juego: Carrera en Tablas

Objetivos de la actividad:
-Escuchar las opiniones de los participantes
-Tomar decisiones de manera colectiva para realizar la actividad
-Divertirse y alcanzar la Meta

Desarrollo – ¿Cómo se Juega?: Para esta actividad se dividirá el espacio en tres momentos

1. Se dividirá el grupo en 2 subgrupos a los cuales se les entregará 2 tablas de 1.5 metros a cada equipo.

2. En seguida los participantes deberán ubicarse encima de las tablas y entre todos buscar la forma de coordinar sus

pasos para iniciar la carrera

3. Se iniciara la carrera y los participantes deberán poner en práctica aspectos importantes como lo es: escuchar las

opiniones de los compañeros, tomar decisiones que sean de beneficio para el equipo y coordinar estrategias para
poder realizar la carrera y llegar a la meta.

El primer equipo en realizar la actividad será el Ganador y obtendrá un reconocimiento en honor a la temática

trabajada.

Aspectos a tener en cuenta: Los estudiantes deberán vestir con ropa adecuada para la actividad, es especial los zapatos

(recomendable utilizar tenis o zapato deportivo).

Variantes de la actividad: Se mantendrá la misma metodología pero cambia la organización dentro de los equipos, el
estudiante que lidera, es decir el que val al frente deberá pasar para atrás, de último y el de atrás deberá pasar a
liderar.

Duración: 15 minutos

Recursos físicos, materiales y humanos:


-Una pista de carreras
-4 tablas de madera de 1,5 metros de largo
-8 lazos de 1.30 metros
-2 equipos con un promedio de 10 estudiantes c/u

Evaluación de la actividad: Las estrategias o técnicas que utilizaron los niños del equipo ganador para realizar la
carrera.

Observaciones Adicionales: Si algún estudiante decide retirarse del juego, lo puede hacer y se le preguntara al otro
equipo si alguno desea no seguir participando y si este no es el caso otra persona q que haga parte de la organización
de la actividad ocupará su lugar.
Ficha de planeación del
festival

Nombre de la 2da estación: “A Ciegas voy”

Nombre de la actividad o juego: Relevos a Ciegas

Objetivos de la actividad:
Escuchar de manera atenta las indicaciones de los demás
Fortalecer la unión del grupo
Tener contacto físico y emocional con los demás compañeros

Desarrollo – ¿Cómo se Juega?: Para esta actividad se dividirá el espacio en tres momentos

1.Se dividirá el grupo en 2 subgrupos los cuales se ubicaran en un espacio grande (cancha) en los dos extremos

mirándose unos con otros, es decir cada persona tendrá una pareja que será quien esté ubicado al frente del equipo

contrario.

2. Para iniciar la actividad se dará la señal de inicio tras la cual los dos primeros participantes de los equipos (primera y

segunda pareja) saldrán con los ojos vendados hasta alcanzar el jugador del equipo situado al otro extremo (la pareja)

oyendo las indicaciones que le den los compañeros de su equipo

3.Al llegar los participantes deberan entregan el simbolo de la paz a los jugadores (parejas) los cuales con los ojos

también vendados deberán recorrer el camino de manera inversa y de esta forma todos realicen su participación.

Aspectos a tener en cuenta:

Variantes de la actividad:

Duración:

Recursos físicos, materiales y humanos

Evaluación de la actividad: qué indicador aplica para medir la calidad de su ejecución

Observaciones Adicionales: Aquí tener en cuenta aquellos imprevistos que se pueden presentar, cuales son las posibles
soluciones que se pueden dar. También variantes a algunas actividades que van a desarrollar.

Nombre de la 3ra estación:


Nombre de la actividad o juego:

Objetivos de la actividad:

Desarrollo – ¿Cómo se Juega?: describir la actividad y la finalidad de la misma en coherencia con el objetivo

general Aspectos a tener en cuenta:

Variantes de la actividad:

Duración:

Recursos físicos, materiales y humanos

Evaluación de la actividad: qué indicador aplica para medir la calidad de su ejecución

Observaciones Adicionales: Aquí tener en cuenta aquellos imprevistos que se pueden presentar, cuales son las
posibles soluciones que se pueden dar. También variantes a algunas actividades que van a desarrollar.

Actividad de Cierre o Retroalimentación

3. Modelo de evaluación general (para los participantes)- ( si es desarrollado se tiene en cuenta este punto)

Identificación:
Edad: Sexo: Entidad:

ASPECTOS Excelent Bueno Aceptabl Por,


e e mejorar
Puntualidad y recibimiento
Pertinencia de los escenarios
Variedad de las actividades
Tipo de elementos utilizados
Medidas de seguridad
Decoración
Organización general
Calificación general del festival recreativo
Identificación del grupo organizador
Ambientación del evento

Le gustaría volver a participar en otros eventos de este tipo, organizados por el mismo grupo?
Sí No ¿Por qué?

_
En su aplicación al campo de la actividad física y el deporte, la Psicología ofrece multitud
de posibilidades para intervenir, ofreciendo respuestas científicamente fundamentadas a
problemas concretos de la sociedad actual. Un claro ejemplo es la actuación en la
educación de los menores. El centro educativo es una de las principales instituciones
donde los menores se forman y aprenden patrones de comportamientos que, a través del
proceso de socialización, van a interiorizar, asimilar y Para evitar conflictos y apoyar una
sana y enriquecedora convivencia, se requiere de todos los esfuerzos para que esta
integración sea adecuada y que todos los menores acepten de buen grado las diferentes
culturas y lo beneficioso de aprender otros estilos de vida. Es una etapa de socialización
en la que cobra especial relevancia el grupo de iguales con los que sentirse identificados;
así, los menores buscan la aprobación del grupo con el que se comparan. Adquiere
entonces esencial relevancia el hecho de que, desde ese contexto grupal significativo, se
fomente la capacidad de desarrollar conductas emocionales como la empatía y se
adquieran habilidades sociales como las de resolución pacífica de conflictos. En este
esfuerzo colectivo por apoyar una socialización integradora y no violenta, el deporte
escolar puede ayudar a trabajar aquellos valores y actitudes que favorezcan que los
menores adquieran algunas herramientas de actuación, que pueden serles de utilidad
para resolver situaciones conflictivas en el contexto escolar y la vida cotidiana.

Bibliografía:

Funlibre, (2004). Planeación y operación de programas recreativos.


Recuperado de:
http://www.funlibre.org/documentos/idrd/planeacion.html

https://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/juegos-al-aire-
libre/juegos-para-una-gincana

También podría gustarte