Está en la página 1de 7

TEMA 2

Repaso histórico a la fitoterapia


Egipto Mesopotamia
India China
Grecia Roma
Islam Edad media
Renacimiento Actualidad
El uso de plantas medicinales se considera intrínseco a la
naturaleza humana ya que esta aplicación también la desarrollan
otros seres vivos en nuestro planeta, sobre todo los mamíferos. De
hecho se supone que las primeras aplicaciones fitoterapeuticas del
ser humano tuvieron lugar:

*Por una sabiduría ancestral, innata, de conexión energética


con el medio en el que vivían

*Por la observación de los animales y las aplicaciones que


ellos hacían de las plantas.

La Naturaleza además ha favorecido el conocimiento de sus


aplicaciones, ya que la propia morfología de las plantas y sus
partes están muy habitualmente relacionadas con los usos
terapéuticos. Este estudio queda expresado en la Doctrina o Teoría
de los Signos, desarrollada por Paracelso y en la que se expone
que el signo, la imagen, indica el fin para el que ha sido creado.

EGIPTO
Gracias a los descubrimientos de papiros datados
aproximadamente en el 1600 aC tenemos constancia de la gran
cantidad de remedios naturales que aplicaban así como de su gran
conocimiento de la terapéutica y sus posibilidades. Existen papiros
con información específicamente quirúrgica, ginecológica,.. Y
también en los restos arqueológicos en los que talladas en piedra
en grandes monumentos aparecen referencias a usos y aplicaciones
terapéuticas.
Los preparados que realizaban mezclaban tanto plantas
(tomillo, sen, cedro, cebolla, beleño….), como materias de origen
animal (hígado de buey, grasa animales, sangre, leche,..) y de
origen mineral (antimonio, sal, mercurio, magnesio, alabastro,..).
Concebían además las bases de la alimentación saludable, el
uso de las termas, de aguas minerales, realizaban operaciones
quirúrgicas,.. Y tenían un gran conocimiento de nuestra anatomía
y fisiología gracias a lo cual podían realizar las momificaciones.
En las recetas que prescribían los médicos aparece
especificado el peso de cada ingrediente en las composiciones
compuestas.

MESOPOTAMIA
Según los estudios obtenían sus compuestos medicinales de
250 plantas, 120 sustancias minerales y 180 sustancias de origen
animal. Muchas de estas sustancias eran comunes con las usadas
por la cultura egipcia. Para esta cultura tenia una gran importancia
la hora del día en la que se preparaba o se consumía el remedio
medicinal.

INDIA
La medicina ayurvédica es una de las grandes terapéuticas
holísticas que considera la salud como un equilibrio en entre la
persona y su entrono, pudiendo afectar a dicho equilibrio la dieta,
el clima, las emociones, la estado espiritual, la actividad sexual,…
Considera la existencia de una fuerza vital la que denomina
prana y, al igual que en Grecia, sigue la teoría de los 5 elementos
(tierra, agua, fuego, aire y éter).
Una gran parte de la medicina ayurvédica se basa en los
preparados fitoterapeuticos que se ingerían oralmente mezclándose
con mantequilla clarificada, aceite de sésamo o miel. Aunque
también elaboraban píldoras.

CHINA
Las dos bases en las que se apoya la Medicina Tradicional
China son la acupuntura y la farmacopea. En los tratados
tradicionales de fitoterapia china aparecen hasta un total de 8160
fórmulas de mezclas de plantas medicinales junto con sustancias de
origen animal.
Pero, si bien, las plantas usadas en medicina china pueden
presentar acciones farmacológicas similares a las del ámbito
occidental, su aplicación, por la base filosófica de su entendimiento
del mundo es totalmente diferente.
Por supuesto, como ya sabemos, son la teoría del Yin-Yang,
la teoría de los 5 elementos (tierra, fuego, agua, madera y metal) y
la noción del Chi en las que se basan para describir los
desequilibrios en la salud del ser humano.

GRECIA CLÁSICA
En el siglo V a.C. Empedocles de Agrigento difunde la idea
que se estaba simultáneamente aplicando en China y en la
medicina Ayurvédica de que la vida se constituía sobre unos
elementos determinados. Empedocles consideró que estos
elementos eran cuatro: tierra, aire, fuego y agua. Que se
correspondían con los llamados cuatro humores del
cuerpo (bilis negra, sangre, bilis amarilla y flema): Así se
consideraba que era el equilibrio entre estos cuatro humores de lo
que dependía el estado de la salud de la persona. Esta teoría estuvo
vigente en Europa durante más de 2000 años.
Hipócrates, considerado desde la Edad Media el padre de la
medicina, profundizó en la individualización de los tratamientos y
en el conocimiento exhaustivo de sus pacientes utilizando además
su propia capacidad curativa. Incluía en sus tratamientos masajes,
hidroterapia, dieta,… además de las plantas medicinales.
Seguramente su máxima más conocida, y quizás menos
aplicada sea Primum non nocere (lo principal es no causar daño)

ROMA
La innovación fundamental de Roma en referencia a la salud
fue a nivel arquitectónico con los sistemas de alcantarillado,
depuraciones de agua,…
Su medicina era una fusión entre los principios hipocráticos
con una gran dosis de religiosidad. Además empezaron a realizar
aislamientos de personas enfermas por la idea del contagio.
Celso, es más conocido por la referencia que a él hizo Paracelso
(más que Celso) cuando se hizo llamar así. Escribió un guía sobre
la práctica de la medicina.
Dioscórides, en el siglo I d.C escribió el primer tratado de
herboristería “De Materia Medica” describiendo 600 plantas con
ilustraciones a color.
Galeno (131-200 d.C) promovió el estudio de las sustancias
vegetales y sus acciones terapéuticas en base a las riqueza en
determinadas sustancias (Teoría de las cualidades). Las llamadas
galénicas eran unas complicadas mezclas de hierbas que él
revalorizó y que se consideraba que curaban casi cualquier
patología.

EL ISLAM
Tras la caída de Roma fue el imperio musulmán el que
mantuvo y profundizó sobre la cultura medicinal griega.
Destaca Avicena, cuyas características personales recuerdan
mucho tanto a los sabios griegos como a los posteriores
renacentistas, ya que tenía conocimientos de lógica, geometría,
astronomía, metafísica, medicina,… Escribió el Canon de la
medicina donde describe 811 productos vegetales y minerales y sus
acciones sobre el ser humano.
El imperio además tradujo textos de diferentes culturas y fue
la base de la medicina desde la Edad Media durante varios siglos.

EDAD MEDIA EUROPEA


La distribución de textos médicos clásicos conservados en las
bibliotecas de Constantinopla favoreció la fundación de escuelas de
medicina por Europa tras algunos años caóticos a todos los
niveles.
Los monasterios cumplían la función de preservar el
conocimiento medico y herbario al copiar los manuscritos más
antiguos.
Carlomagno ordenó oficialmente a los conventos el cultivo
de plantas medicinales lo que contribuyó a impulsar el desarrollo
de la medicina, creándose numerosos jardines botánicos al mismo
tiempo que hospitales monásticos..
En Italia Salerno en el siglo X creó una escuela basada en los
clásicos y en la medicina árabe, que sería el modelo de las
universidades que se fueron fundando posteriormente.
A partir del siglo XII con la gran influencia de la Iglesia, la
fitoterapia pasó prácticamente al olvido a nivel oficial, aunque su
uso se mantuvo en reductos incluso perseguidos por los
estamentos eclesiásticos.

DEL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD


En las primeras etapas la llegada de nuevas especies vegetales
procedentes de los territorios recién conquistados, la invención de
la imprenta y la introducción en Europa de los conocimientos
procedentes del imperio bizantino son las bases que
posteriormente aprovecharon las escasas figuras de la medicina
natural. Sin duda destaca:
Paracelso (1493-1541) reimpulso la teoría de las Signaturas.
Una de sus innovaciones fue el estudio y aplicación preciso de las
dosis estableciendo que “el que un veneno sea un veneno o no,
depende solo de la dosis”. Desarrolló el uso de los metales (sobre
todo mercurio y antimonio) en la medicina.
En los siguientes siglos comienza ha establecerse una lucha
desde el sector médico oficial por el monopolio del desarrollo de
actividades terapéuticas, queriendo excluir a los terapeutas
alternativos. La figura del boticario se establece como una figura
intermedia entre los médicos oficiales, que son los que prescriben
las fórmulas que deben elaborar los boticarios, y la acción
prescriptora que ellos mismos comienzan a desarrollar lo que les
coloca, en realidad, en una posición de terapeutas. Los médicos
llegan incluso a exigir que los boticarios sólo puedan cobrar por
los preparados que elaboren y no por su actividad prescriptora.
Posteriormente, en Alemania Samuel Hahneman funda la
homeopatía, basando su acción medicinal en la importancia de la
dosis que adelantó Paracelso e intuyendo y, posteriormente
comprobando, que las sustancias que a dosis elevadas provocan
enfermedades, son las mismas que las curan cuando se suministran
diluidas y dinamizadas.
Más recientemente, los avances en el sector de la medicina
natural se adentran en la dimensión subatómica del mundo
material: los descubrimientos y desarrollos teóricos en el campo
cuántico. Para desarrollar y ampliar este campo os remito al
excelente seminario que recibimos de Juan Carlos sobre Física
cuántica y su aplicación en medicina y biología.

También podría gustarte