Está en la página 1de 22

Influencia del porcentaje de glicerol sobre la resistencia y

deformación en tracción de plásticos biodegradables a base de


almidón de Yuca (Manihot esculenta crantz)

¿De qué manera influye el Porcentaje de Glicerol en la Resistencia


y Deformación en Tracción de Plásticos Biodegradables a base de
almidón de Manihot Esculenta Crantz?

Química

Código del estudiante:

Número de palabras: 3

1
Índice
Introducción.............................................................................................................4

Marco teórico..........................................................................................................6

El agua.................................................................................................................6

Tipos de agua......................................................................................................6

Parámetros del agua para consumo humano.....................................................7

Agua subterránea................................................................................................8

Hierro en las aguas.............................................................................................8

Tecnologías de tratamiento de agua...................................................................9

Metodología de coagulación y floculación..........................................................9

Polímeros naturales...........................................................................................10

Propiedades del almidón de maíz.....................................................................10

Marco experimental..............................................................................................12

Pregunta de investigación.................................................................................12

Hipótesis............................................................................................................12

Variables:...........................................................................................................12

Materiales..........................................................................................................12

Instrumentos......................................................................................................13

Reactivos e insumos.........................................................................................13

Medidas de seguridad.......................................................................................13

Metodología.......................................................................................................14

Resultados............................................................................................................19

2
Análisis y discusión de resultados........................................................................19

Conclusiones........................................................................................................23

Mejoras y sugerencias..........................................................................................23

Referencias bibliográficas.....................................................................................24

3
Introducción

El uso de plásticos ha desplazado a la madera y al vidrio de una gran cantidad

de aplicaciones que incluyen la industria de la construcción, la alimenticia, la

farmacéutica y la del transporte. Los plásticos convencionales se producen a

partir de reservas fósiles de energía como el petróleo. Estos polímeros

perduran en la naturaleza por largos períodos de tiempo y por tanto se

acumulan, generando así grandes cantidades de residuos sólidos. Los

biopolímeros poseen propiedades semejantes a los plásticos de origen

petroquímicos, los biopolímeros tienen como ventaja de ser degradados por

microorganismos presentes en el medio ambiente, en un corto tiempo. Por ello

los plásticos biodegradables todavía tienen una participación mínima en el

mercado internacional. A pesar de las ventajas de su aplicación cuanto, a

preservación del medio ambiente, los plásticos biológicos son más caros,

menos flexibles y tienen aplicaciones más limitadas que los sintéticos.

Con lo relatado anteriormente, en la actualidad el mundo se ve envuelto

en la creciente necesidad de desarrollar nuevos materiales que sustituyan a

aquellos derivados del petróleo como son los plásticos tradicionales, es por

esta razón que esta investigación pretende obtener bioplásticos a partir del

biopolímero almidón de tubérculos de Manihot Esculenta Crantz o más

conocida como yuca, muy abundante en la zona norte del Perú y relativamente

económica en nuestro país, evaluando su resistencia mecánica en tensión y

deformación para ser empleados como embalaje de productos alimentarios y

otros.

Bajo esta perspectiva, se realizará un estudio acerca de la influencia de

diferentes concentraciones de glicerol como ayudante en la Resistencia y

4
Deformación en Tracción de Plásticos Biodegradables a base de almidón de

Manihot Esculenta Crantz.

En tal sentido esta monografía tiene un enfoque experimental. Se hacen

1 muestra y 5 repeticiones de cada uno, variando las concentraciones del

glicerol, con el objetivo de determinar la dosis adecuada para este experimento.

5
Marco teórico

La Yuca

La Yuca o Manihot Esculenta Crantz es un cultivo con ventajas competitivas

porque crece en condiciones adversas como sequía, baja fertilidad, suelos

ácidos y resistencia a malezas, lo cual la convierte en una alternativa

económica importante para Perú con el fin de promover zonas deprimidas. La

yuca se cultiva en más de 90 países y da subsistencia a 500 millones de

personas de los trópicos y sub trópicos del mundo. Esta raíz rústica no sólo es

un alimento básico para muchas familias campesinas de escasos recursos,

sino también es materia prima para la industria. La misma se usa en la

elaboración de almidón, alcohol, fibra y en la nutrición animal, entre otros. Su

composición química se observa en la Tabla N°1. La producción mundial de

yuca se sitúa alrededor de 240 millones de toneladas por año, con un área de

16 millones de hectáreas, de las cuales el 50% se encuentra en África, 30% en

Asia y el 20% en América Latina (FAO, 2011).

La yuca, pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia está constituida por

unas 7200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticíferos

compuestos por células secretoras o galactocitos que producen una secreción

lechosa. Su centro de origen genético se encuentra en la Cuenca Amazónica.

Se han descrito alrededor de 98 especies del género Manihot de las cuales

solo la yuca tiene relevancia económica y es cultivada. Su reproducción

alogama y su constitución genética altamente heterocigótica constituyen la

principal razón para propagarla por estacas y no por semilla sexual (Ospina et.

al., 2002).

6
El Almidón de Manihot Esculenta Crantz

El almidón es el principal carbohidrato de almacenamiento energético de las

plantas superiores y químicamente está constituido por unidades de glucosa.

Está organizado en partículas discretas conocidas genéricamente con el

nombre de gránulos. El tamaño y la morfología de los gránulos de almidón

varían dependiendo de la fuente vegetal. Se pueden extraer a partir de varias

fuentes comerciales, tales como cereales (maíz, trigo, arroz, avena, sorgo),

tubérculos (patata), raíces (yuca, ñame) y las legumbres (garbanzos, soja,

lentejas, frijoles) (Peroni, 2003; Huang, 2006).

Es un polisacárido natural, obtenido de la raíz de la yuca, extremadamente

versátil y alcanza una eficiencia incomparable en todas sus aplicaciones entre

ellas las películas biodegradables. El almidón de yuca puede clasificarse como

agrio y nativo (dulce). El almidón agrio sufre un proceso de fermentación que le

otorga propiedades deseables para los alimentos; el almidón nativo o dulce no

es sometido a un proceso de fermentación, y es el que se usa generalmente en

la industria (Gontard, 2005).

En el granulo del almidón de yuca, su tamaño puede variar de 5 μm a 35 μm

como se puede observar en la Figura N°4, su forma es entre redonda y

achatada y su contenido de amilosa es alrededor del 17% (Frítz et al., 2005).

Amilosa

Está formada por α-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces α-(1,4) en una

cadena lineal. Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis

monómeros por cada vueltade hélice. Suele constituir del 25 al 30 % del

almidón.
7
Amilopectina: También está formada por α-D-glucopiranosas, pero la

diferencia que en ramificaciones que le dan una forma de árbol tal como se

observa en la Figura N°3. Las ramas están unidas al tronco central por enlaces

α-D-(1,6) que originan lugares de ramificación cada doce monómeros.

Constituye el 70-75 % restante. (Guerrero, 2014)

La amilosa y amilopectina están unidos entre sí por enlaces de hidrógeno,

formando las zonas cristalinas orientadas radialmente. Los enlaces de

hidrógeno en almidón están formados por grupos OH en unidades de glucosa.

En estos grupos (-OH), el oxígeno tiende a atraer el par de electrones que

comparte con el hidrógeno. En consecuencia, el átomo de hidrógeno adquiere

el carácter de protón y tienden a compartir los electrones libres de los átomos

de oxígeno de vecinos, formando los llamados enlaces de hidrógeno. El

almidón, cuando está presentes en solución acuosa y este se calienta, los

enlaces de hidrógeno se rompen y el grano absorbe agua y se hinchan, se

producen simultáneamente por la liberación de amilasa por medio de la ruptura

que contribuye a la mayor viscosidad. Es importante observar que para cada

tipo de almidón hay un tipo de gelatinización (Ciacco et al. 1986).

Las variaciones en las relaciones entre estos componentes, estructuras y

propiedades, puede dar lugar a gránulos de almidón con propiedades

fisicoquímicas y funcionales muy diferentes, que pueden afectar a sus

aplicaciones industriales. El uso de almidón en la producción de bioplásticos se

basa en las características químicas, físicas y funcionales de amilosa para

formar geles y su capacidad para formar películas (Young, 1984).

8
Las moléculas de amilosa en solución, debido a su linealidad, tienden a ser

orientadas en paralelo se aproxima lo suficiente para que puedan formar

enlaces de hidrógeno entre los polímeros adyacentes hidroxilo. Como

resultado, la afinidad de polímero para el agua se reduce, lo que favorece la

formación de pastas opacas y películas resistentes (Würzburg, 1986).

La amilosa, debido a la linealidad de sus moléculas, es el componente principal

responsable de la capacidad formadora de película de almidón, sin embargo,

como la película que consta esencialmente de almidón son muy frágiles, se

convierte en inevitable la adición de compuestos plastificantes compatibles que

mejorar estos la flexibilidad de las películas. En general, un almidón

considerado como normal presenta un contenido de alrededor de 25% de

amilosa y de 75% de amilopectina. (Malí et al., 2004).

Bioplásticos

Los bioplástico según (Ruiz, 2005) son fabricados a partir de recursos

renovables de origen natural, como el almidón o la celulosa (caña de azúcar,

maíz, yuca, remolacha, papa). Para crear un bioplástico, se buscan estructuras

químicas que permitan la degradación del material por microorganismos, como

hongos y bacterias, a diferencia del polipropileno y poliestireno expandido, cuya

producción se basa de los derivados del petróleo (recurso que es no

renovable).

No obstante, hay que precisar que los plásticos biodegradables pueden

proceder del petróleo y no deben confundirse con los bioplástico. Los plásticos

biodegradables procedentes del petróleo tienen aditivos que mejoran su

capacidad de degradación, pero no satisfacen las normas internacionales de

biodegradabilidad: DIN V 54900, EN 13432, ISO 14855, por citar algunas,

9
mientras que los bioplástico si lo hacen. Los productos desechables bioplástico

se degradan en un periodo menor a un año, donde el residuo final del proceso

es la generación de CO2, agua y biomasa. Al contrario de los productos

desechables plásticos y de poliestireno expandido (durapax) que pueden tomar

hasta 1,200 años en degradarse, generando una contaminación acumulativa al

ecosistema. Algunos estudios auguran para los bioplástico un futuro

prometedor, gracias a los cada vez más elevados precios del crudo y su futuro

agotamiento, además de la apuesta que hacen las instituciones y los

ciudadanos por los productos ecológicos. Cabe mencionar, que algunos

desechables bioplástico son aptos para uso en microondas, resisten

temperaturas entre -20 y 120ºC, son livianos, resistentes y de apariencia

agradable, por lo que se puede considerar como un producto que no pone en

riesgo la vida de los consumidores. Además ayudan a preservar la frescura de

los alimentos, en algunos casos son resistentes al agua y al aceite y no

transfieren sabores y olores.

Bioplásticos a base de Almidón

El almidón presenta la propiedad de formación de película, debido a la

presencia de amilosa. Se usa generalmente como materia prima en la

producción de bioplásticos, debido al incremento en los precios y la

disminución en la disponibilidad de las resinas a base de petróleo, que se

utilizan para fabricar los plásticos convencionales (Chandra y Rustgi, 1998;

Otey et al., 1977). Los bioplásticos que se elaboran únicamente de almidón con

agua, presentan un comportamiento rígido pero quebradizo, es decir, tienen un

alto esfuerzo de tensión a la fractura y un bajo valor de deformación; por esta

razón, se recurre a la adición de los plastificantes, como son los polioles

10
(glicerol, sorbitol, polietilenglicol) urea y sacarosa, ya que esto permite una

mayor flexibilidad y suavidad del bioplástico, lo que es necesario para impartirle

características de manejabilidad.

Los plastificantes deben de ser compatibles con el polímero formador de

película. Estos reducen las fuerzas intermoleculares e incrementan la movilidad

de las cadenas poliméricas. De manera general existen dos tipos de

procesamiento para la elaboración de bioplásticos: las que se elaboran a nivel

industrial, empleando un extrusor y las que se utilizan a nivel de investigación

académica utilizando la técnica conocida como "casting" o vaciado en placa, es

la técnica que se utiliza para formar bioplásticos a partir de una solución que

contenga el polímero formador.

Uso de plastificantes

Un plastificante es una sustancia no volátil con un alto punto de ebullición que

cuando se añade otro material altera sus propiedades físicas y/o mecánicos.

Krochta, (1994) indica que los polioles tales como sorbitol, glicerol polietileno,

son plastificantes eficaces debido a su capacidad para reducir los enlaces de

hidrógeno internos al mismo tiempo aumentar los espacios intermoleculares.

Evitan que la película tenga grietas durante la manipulación y el

almacenamiento según Gontard, Guilbert y Cuq, (1993) y afectan a la

permeabilidad a los gases, vapor de agua y solutos (Banker, 1966 citado Park;

Chinnan, 1995).

Los plastificantes son sustancias incorporadas durante el procesamiento de

plásticos para aumentar su flexibilidad y alargamiento. Estos reducen la

11
viscosidad en estado fundido, disminuir la temperatura de transición vítrea y el

módulo de elasticidad. Los plastificantes son generalmente líquidos, inodoro,

incoloro y de volatilidad baja. Ellos pueden ser clasificados en monomérica,

aquellos con un peso molecular de hasta 500g/mol y poliméricos con mayor

peso molecular, tales como poliésteres, ésteres complejos y aceites

epoxidados. Las características esenciales de un buen plastificante es baja

volatilidad y la migración poco o nada a la superficie, alta resistencia a la

extracción por agua, aceites y solventes, la compatibilidad con el polímero, baja

toxicidad y la resistencia térmica (Nunes et al., 2006).

El plastificante deben ser compatibles con el biopolímero y el más estudiado en

combinación con películas de almidón son los polioles tales como glicerol y

sorbitol, materiales que interactúan con las cadenas de almidón, aumentando la

movilidad molecular y por lo tanto, la flexibilidad de sus películas. Otro

propósito es aumentar la hidrofilicidad y permeabilidad al vapor de agua de la

película laminada, ya que la mayoría de los plastificantes usados en la película

de almidón tiene un carácter hidrófilo (Mali et al., 2004).

Según Cuq; Gontard, Guilbert, (1998), la adición de plastificante a biopolímeros

modifica la organización tridimensional de la red de polímero, reduciendo las

fuerzas intermoleculares de atracción, aumentando así el volumen libre del

sistema y dejando menos densa la matriz de las películas, con esto ocurre un

aumento de la flexibilidad y extensibilidad. Sin embargo, su aumento puede

resultar una reducción en las propiedades mecánicas de tracción de las

películas y en algunos casos también en la reducción de la permeabilidad al

vapor de agua Shimazu, Malí, Grossmann (2007) produjeron películas por

dispersión usando almidón de yuca y diferentes concentraciones de glicerol o

12
sorbitol y se encontró que el glicerol y el sorbitol mostraron efecto

antiplastificante cuando se utilizan a bajas concentraciones (<15 g/100 g de

almidón) y bajo valores de actividad de agua (<0,58). El efecto antiplastificante

puede ser demostrado por una disminución de la hidrofilia y la flexibilidad de las

películas en estas condiciones.

Marco experimental

Pregunta de investigación

¿De qué manera influye el Porcentaje de Glicerol en la Resistencia y

Deformación en Tracción de Plásticos Biodegradables a base de almidón de

Manihot Esculenta Crantz?

Hipótesis

A medida que aumenta el porcentaje de glicerol, disminuye la resistencia y

aumenta la deformación en tracción de un Plástico Biodegradable a base de

Almidón de Manihot Esculenta Crantz.

Materiales Instrumentos Reactivos

 Buretas  Cronómetro  Etanol

 Matraz Erlenmeyer  Termómetro  NaOH

 Pipetas volumétricas  Licuadora  Agua destilada

 Fiola de 100ml  Estufa  Glicerol

Medidas de seguridad

Durante el proceso de desarrollo de la metodología experimental se usó los

materiales de seguridad personal (bata de laboratorio, guantes, lentes y

mascarilla.) con el propósito de evitar posibles daños a la integridad física del

practicante al momento de utilizar compuestos y reactivos químicos. La

13
eliminación y desecho de las reacciones químicas se llevó a cabo teniendo en

cuenta el efecto en el medio ambiente.

Metodología

- Se pesó 10 g de almidón y la cantidad de glicerina que correspondan al

tipo de muestra.

- Se vertió 60 ml de agua destilada en un matraz de Erlenmeyer,

agregando el almidón y mezclando.

- Se agregó la glicerina y se mezcló, luego se agregó el ácido acético y se

continuó mezclando hasta tener una solución homogénea.

- Se colocó el matraz sobre el agitador térmico magnético a 150°C y 400

RPM para que la muestra presente una consistencia gomosa

(aproximadamente 8 minutos, el tiempo varía dependiendo de la

muestra).

- Se untó una placa de vidrio de 20 cm x15cm con aceite e

inmediatamente se colocó la mezcla del bioplástico, se esparció hasta

dejar una capa uniforme de la mezcla.

- Se colocó las placas en la estufa a 40°C durante 24 horas.

- Los bioplásticos ya secos fueron extraídos de las placas de vidrio y

luego cortados a dimensiones establecidas

- Se realizó la medida del largo, ancho y espesor de cada película con un

vernier

- Todas las muestras fueron sometidas a tensión hasta su rotura

- Se realizó el Ensayo de Tracción de donde se consiguió obtener datos

de Resistencia Mecánica (MPa) y Deformación (%)

Variables

14
Independientes

 Porcentaje de Glicerol (%)

Dependientes

 Deformación (%)

 Resistencia Mecánica

Controladas

Tabla 1
Tabla de variables controladas

Nota: “Propiedad del autor”


Variable ¿Cómo influye? ¿Cómo se mide?
Tiempo El factor de tiempo es de suma Se registra los datos con
importancia, porque al momento de ayuda de un cronometro
llevar su control se determinará la
velocidad de la reacción, ya que, a
mayor tiempo, mayor proceso de
reacción.
Temperatura A mayor temperatura mayor será el Se medirá este factor con
proceso de reacción de reducción ayuda de un sensor de
temperatura. Con una
determinación de 850°C
Agua destilada Esta variable es controlada porque Se mide mediante una
mediante sus cantidades se podrá pipeta graduada o un
realizar la solución acuosa de los vaso precipitado.
reactivos principales.

Disponer de esta tabla es de suma importancia ya que permite poder identificar

las variables controladas de la presente investigación. Además de tener en

cuenta la influencia de estos factores en el proceso de reacción de reducción

de un compuesto determinado, es por ello que es necesario llevar su control

para evitar incertidumbres significantes que podrían afectar los resultados.

15
Resultados
Resultados del ensayo de tracción y deformación

Tabla 2

Porcentaje de Glicerol Esfuerzo Máximo (Mpa) Deformación Máxima % (ε)


4% 2.124 40.79
7% 0.980 39.28
9% 0.290 35.67
12% 0.081 34.72
15% 0.051 33.35
Nota: “Propiedad del autor”

Figura 1

Gráfico Esfuerzo (Mpa) Vs. Deformación (ε) para Bioplástico a base de almidón de Yuca con
4% de Glicerol.

Nota: “Propiedad del autor”

Figura 2

16
Gráfico Esfuerzo (Mpa) Vs. Deformación (ε) para Bioplástico a base de almidón de Yuca con
7% de Glicerol.

Nota: “Propiedad del autor”

Figura 3

Gráfico Esfuerzo (Mpa) Vs. Deformación (ε) para Bioplástico a base de almidón de Yuca con
9% de Glicerol.

Nota: “Propiedad del autor”

Figura 4

Gráfico Esfuerzo (Mpa) Vs. Deformación (ε) para Bioplástico a base de almidón de Yuca con
12% de Glicerol.

17
Nota: “Propiedad del autor”

Figura 5

Gráfico Esfuerzo (Mpa) Vs. Deformación (ε) para Bioplástico a base de almidón de Yuca con
15% de Glicerol.

Nota: “Propiedad del autor”

Evaluación

- La metodología aplicada en este proceso de investigación ha permitido

poder verificar la deformación del bioplástico a determinadas

concentraciones, tras ejecutar la elaboración a base de almidón de yuca,

aplicando la técnica de reducción mediante reacción selectiva no

catalítica (SNCR).

18
- Las concentraciones aplicadas en el procedimiento metodológico han

presentado variaciones de tiempo tras la influencia de la deformación de

los bioplásticos.

- Con el 4% de concentración presenta un esfuerzo máximo de 2.124 y

una deformación máxima de 40.79.

- Con el 7% de concentración presenta un esfuerzo máximo de 0.980 y

una deformación máxima de 39.28.

- Con el 9% de concentración presenta un esfuerzo máximo de 0.290 y

una deformación máxima de 35.67.

- Con el 12% de concentración presenta un esfuerzo máximo de 0.081 y

una deformación máxima de 34.72.

- Con el 15% de concentración presenta un esfuerzo máximo de 0.051 y

una deformación máxima de 33.35.

Discusión
La relación amilosa – amilopectina, imparte características definitivas en las

propiedades funcionales del almidón, dada la aplicación específica que se

puede dar de éste en el desarrollo de un producto. La capacidad formadora de

películas de los almidones está directamente relacionada con el contenido de

amilosa, así como también la arquitectura de los componentes, principalmente

la distribución de tamaño de las cadenas. Un mayor porcentaje de contenido de

amilosa nos asegura mayor viscosidad, mayor solubilidad, mayor claridad del

gel y mayor tendencia a la retrogradación del gel.

La deformación, cuando debiera aumentar con el incremento del porcentaje de

glicerol en esta investigación, indica lo contrario, pues el porcentaje de

deformación disminuye; esto puede deberse a la mayor proporción de defectos

19
muy pequeños como microporosidades y levantamientos superficiales de los

bioplásticos con mayor porcentaje de glicerol; producto de su cada vez mayor

viscosidad que lo torna más probable de incorporar defectos durante la etapa

de mezclado, agitación y vaciado del material, sumándole así lo antes ya

tratado, el problema de la estado superficial de los gránulos de almidón lo que

afecta a la gelatinización, retrogradación y posterior cristalinidad del material.

Conclusión

 Se determinó que el aumento del porcentaje de glicerol, influye de manera

negativa en la resistencia máxima a la tracción, así como también a la

deformación de los bioplásticos a base de almidón de yuca.

 Se determinó la resistencia y deformación en tracción de bioplásticos

obtenidos a diferentes niveles de porcentaje de glicerol, siento la máxima

de 2.124 Mpa para un 4% de glicerol y la mínima de 0.051 Mpa para el

15% del mismo. En cuanto a deformación se alcanzó a 40.79 % de

deformación al 4% de glicerol y a 33.35% a un 15% de glicerol.

 Se llegó a determinar que las mejores condiciones del proceso son,

trabajar con un aproximado al 10% en peso de almidón, una T° de

gelatinización de 63° y una T° de secado de 50° por 24 horas.

 Se determinó que los porcentajes óptimos de adición de glicerol que

permitieron obtener los mejor valores de resistencia y deformación en

tracción, fueron los que contienen 4 y 7 % de glicerol, ya que podemos

obtener una mejor resistencia y una deformación aceptable.

20
Mejoras y sugerencias

 Se recomienda elaborar bioplásticos a base almidón de yuca modificado

químicamente para evaluar su influencia en las propiedades mecánicas del

mismo.

 Se recomienda trabajar con otro método de obtención de almidón, con el fin

de evitar posibles daños o fracturas a los gránulos durante la extracción del

mismo.

 Se recomienda realizar un secado en cámara al vació para evaluar la

influencia en las propiedades físicas y mecánicas de bioplásticos a base de

almidón de yuca.

21
Referencias bibliográficas

FAO. (2011). Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Departamento de Agricultura y Protección al Consumidor.

(Publicación N° a1028s01). Recuperado de

http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf

Gontard, N., Guilbert, S., Cuq, J.L. Edible wheat gluten films: in:fluence of the

main processes variables on films properties using response surface

methodology. Joumal of Food Science, 1992. v.57, n.1, p. 190-195.

Fritz, H. G.; Seidenstucker, T.; Bolz, U. And Juza, M. Study on production oh

thermoplastics and fibers based mainly on biological materials. Stuttgart.

European Commission; 1994. p.392

Ruiz, G. (2005) “Polímeros Biodegradables a partir de almidón de Yuca. (Tesis

de Maestría). Universidad EAFIT, Medellín-Colombia.

Chandra, R. and Rustgi, R. (1998). Biodegradable polymers. Progress in

Polymer Science. 23(7): 1273-1335.

Talbot, C., Harwood, R. y Coates, C. (2017). Química. Madrid: Vicens Vives.

22

También podría gustarte