Está en la página 1de 16

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King

Módulo 1 – Hecho, acto y sujetos de Derecho


Unidad 1 – El concepto de Derecho
Sesión 2 – Corrientes Jurídicas

Grupo: DE-DEHASD-2002-M1-032

Docente: González Olguín César Alberto

Julio, 2020
S2. Actividad 1. Corrientes Jurídicas

CORRIENTES JURÍDICAS

CORRIENTE ADEPTO CONDICION POLITICAS/SOCI VIGENTE


SOCIAL AL
Iusnaturalismo: Heráclito: Sostenía que las Pensamiento Si. Establecen el
Son leyes de la (535-475 a. C.) leyes en las que Griego y Romano. análisis a partir de la
naturaleza, Platón rigen el actuar Parte del estudio correlación entre las
entendidas como (429-348 a. C) humano, son las del Derecho como leyes humanistas
el orden perfecto Aristóteles mismas en las que ley de la con las leyes
(384-322 a. C) se basa el orden naturaleza. descritas ya en la
Zenón cósmico mutable. primer columna.
(350-260 a. C)
Iusnaturalismo Santo Tomas de Existía la idea de En la época de la Si, pues de las leyes
cristiano: Aquino: que el hombre Monarquía reconocidas que son
Derecho Natural. (1226-1274 siempre se Absoluta se cuatro tipos de leyes:
Se le identifica a.C.) conduce hacia su fundamenta el la eterna, la natural,
totalmente como perfeccionismo poder soberano del la divina y la
derecho de rey en Dios. humana, aun son
carácter divino practicadas.
Naturalismo Sin Adepto o en Que el Monarca A Cambio de Si, pues en la religión
racional: su caso, el tenía como seguridad y paz, no católica aún se
Es el orden justo, Monarca en limitante a su poder siendo menos profesa a través de
universal, que turno. los derechos cierto que existen las Sagradas
sirve de apoyo a inherentes de cada derechos que no Escrituras.
las normas persona deben cederse al
establecidas en Estado.
los Derechos
Humanos
Iusnaturalismo Francisco de Es parte de la Su influencia fue No existen datos al
racionalista: Vitoria: (1483- evolución llamada decisiva sobre los respecto, al parecer
Esta filosofía 1546) Segunda protagonistas de la no es vigente esta
predominó en Francisco Eclesiástica, que fase del corriente.
Europa a partir del Suárez: sigue y adapta las iusnaturalismo.
Renacimiento. (1548-1617) enseñanzas de
Hugo Grocio Tomas de Aquino
1583-1645
Iuspositivismo: Augusto Elimina todo lo Señala que una Si, esta postulación
Es una corriente Comte: absoluto norma debe es válida a la fecha,
del pensamiento (1798- 1857) sosteniendo la idea obedecerse en la para su elaboración
jurídico en donde de que todo es medida que conforme a la norma
separa la moral relativo, le interesa satisfaga los que le antecede,
del derecho que la ciencia requisitos de forma pues se llega a la
demuestre que y fondo que le última instancia a la
exista. antecede a su Constitución.
creación.
Realismo Sociológico

Considerando el conocimiento como un movimiento dialéctico y partiendo de la aceptación de


que antes de que las normas jurídicas existen y poniendo como ejemplo el contrato, el cual,
antes que un documento es un acuerdo de voluntades.
Tenemos como ejemplo de esto, los Derechos Humanos y/o fundamentales, ya el orden
jurídico los reconoce incorporándolos y otorgando medios para su protección y garantía.
Artículo 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
No obstante lo anterior, por más que el derecho a la vida no este reconocido en una
Constitución, no parece racional considerar que, por no estar legislado, no debe ser respetado
ni protegido.
S2. Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho

¿A qué se le llama valor?

El valor es una cualidad que las personas le atribuyen a las cosas o a los individuos y depende
de estos la importancia que le demos. a)Tenemos tres teorías, de acuerdo a los jónicos, es el
conjunto de las cosas que existen; b) es el “mundo de las esencias” o de “las ideas”, que incluye
así a los conceptos y los números, esta concepción es realizada por Platón apoyado en el
pensamiento de Sócrates y Pitágoras y el tercero; c) el mundo psíquico-espiritual, que conforma
los distintos estados psicológicos del ser: la alegría, el dolor, la esperanza, percepción, recuerdo,
etc.), al cual llegamos a través de la introspección de la realidad (en ese mirar hacia adentro).

La palabra “Valor” del latín valoris, es una cualidad, un talento o una virtud de una persona,
hechos o cosas ya sea de manera positiva o negativa.

Existen diversos tipos de valores como son:

Valores personales. - en los que las personas van encaminando su vida día, a día.

Valores socio-culturales. - son aquellos que son parte de la cultura de una comunidad.

Valores materiales. - que son los que le damos a las cosas

Valores espirituales. - se refieren a las actividades que realizamos.

Valores morales. - que son las conductas que la sociedad acepta para prevalecer el orden.

¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los valores?

El valor lo podemos ver en dos vertientes de manera subjetiva que lo encontramos en la


conciencia o sea la manera en el uso que le damos, pueden ser valiosos o no, pero depende de
cada quién el valor que le otorguemos, y de manera objetiva, podemos valorarlos o no y estos
poseen particularidades propias.
¿Qué es la ética?

Es la conducta de los individuos con la sociedad, está relacionada con el estudio de la moral y
de las acciones de las personas, la podemos definir como la ciencia del comportamiento moral.

¿Qué es la moral?

Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el


comportamiento de las personas.

¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?

La axiología es un descubrimiento para la filosofía ampliando la interpretación del mundo, una


que se asume en el orden de las valoraciones entre las cosas y las personas y/o grupos sociales,
la Axiología Jurídica o Teoría del Derecho Justo es una rama de la Filosofía Jurídica, tiene dos
finalidades, investigar sobre los orígenes del Derecho, dedicada a tratar los fines valorativos del
Derecho, buscarlos, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos. Hace referencia
a lo que es valioso o digno.

La Teleología es la doctrina que estudia las causas finales, se refiere a las orientaciones
filosóficas que estudian la finalidad del Derecho, estos fines son buscados por el hombre para
poder tener una mejor convivencia en sociedad.

¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas normativos, según
García Máynez?

Que promulgan normas y determinan un determinado comportamiento, las normas morales son
para las conductas de las personas y las jurídicas son externas, pero ambas son castigadas.
¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

Son los atributos que tienen los bienes, pueden ser valiosos o no necesariamente, estos pueden
ser positivos o negativos, objetivos o subjetivos o bien, superiores o inferiores.

Lee los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la contradicción entre ellas.

Artículo 13.- de las Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o
corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas
contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército.”

Por lo tanto, este artículo se refiere a que los tribunales militares en ningún caso y por ningún
motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejercito, Cuando
en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la
autoridad civil que corresponda.

En este artículo podemos ver que existen dos tipos de valores, el valor positivo y el valor negativo;
ya que no serán juzgados de la misma manera, por lo que no hay igualdad.

Artículo 111.- de las Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, por la
comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará por
mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha o no lugar a proceder contra el
inculpado.” Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante el ejercicio
de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto. En demandas del orden civil que se
entablen contra cualquier servidor público no se requerirá declaración de procedencia.

La finalidad es el evitar la protección de actos indebidos que los servidores públicos tenían con
el fuero que en algunos casos no se les podían culpar, hoy en día, gracias a las reformas que se
hicieron a la Constitución, todos podrán ser juzgados.

El valor es la igualdad para hacer justicia con integridad y ética.

Se puede decir que estos dos artículos hablan de hacer justicia y que se tienen que sancionar
los actos ilícitos independientemente de quien los cometa, y no se reconoce alguna contradicción
entre estos, al ser acordes ambos en su contenido., Sin embargo, quien tenga fuero queda exento
de sanción, hasta que haya concluido su encargo.

Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.

Artículo 303. La finalidad de este artículo es asegurar la alimentación de los menores en primer
grado como obligación de los padres y ante la imposibilidad de estos, la obligación recae de
forma ascendiente por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.

Artículo 304. Este artículo determina que los hijos están obligados a dar alimento a los padres y
en caso de imposibilidad o que no hubiera, lo están los descendientes más próximos en grado.

Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, habitación y la asistencia en


casos de enfermedad, además este artículo señala las necesidades básicas de los menores,
para su educación y para proporcionarle algún oficio a los adolescentes que sea adecuado a su
sexo y circunstancias personales.

En estos tres artículos podemos ver cómo está determinada la Teleología del Derecho a la
alimentación y manutención, en parte por la similitud de su contenido, mismo que hace alusión a
la parte de la filosofía que estudia los propósitos de los objetos, (en este caso causas) y donde
nos percatamos que existe un análisis de dichas causas.
Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal son
normas de Derecho Privado.

Son de Derecho Privado, porque nos indican los acuerdos, así como de las características y
obligaciones que deben contener los contratos y convenios, como su clausulado y requisitos
esenciales y además son realizados de acuerdo a la voluntad de los particulares.

Lee los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por qué.

Ambos artículos corresponden al Derecho Público, por tratarse de leyes y decretos donde
exclusivamente señalan La iniciativa y Formación de Leyes cuya competencia atañe solamente
al: Presidente de la República; Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; a Las
Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México y aun cuando el artículo 71 señala en su
Fracción IV, la participación del cero punto trece de la lista nominal de electores, estos artículos
son regulados por el Estado.
S2. Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias

SENTENCIA del juicio de amparo número 593/2018-IV

Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman

El objeto de este debate, es una demanda de amparo que fue presentada a través de escrito, de
fecha 23 de mayo de dos mil dieciocho en los juzgados del Estado de Aguascalientes. por dos
personas que deseaban unirse en matrimonio y una de ellas había dado positivo de VIH., lo que
imposibilitaba celebrar dicho matrimonio de acuerdo a la respuesta contenida en el oficio número
0453/2018, mediante el cual comunica a los quejosos que se encuentra imposibilitada para
celebrar el matrimonio de conformidad con los artículos 90, fracción IV y 153, fracción VII, del
Código Civil para el Estado, así como el diverso 45, fracción IV del Reglamento de la Dirección
3 Jurisprudencia VI/2004 visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Los artículos constitucionales que se reclaman y en este caso, como competencia para resolver
el presente juicio de garantías el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Aguascalientes son
los siguientes; 103 fracción I, y 107 fracciones II y XI, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 33, 35, 37, 107, fracción I, de la Ley de Amparo; 48 y 49, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación.

Así como los artículos 90, fracción IV, y 153, fracción VII, del Código Civil del Estado de
Aguascalientes, el diverso 45, fracción IV, del Reglamento de la Dirección General del Registro
Civil para el Estado. De la Directora General del Registro Civil del Estado de Aguascalientes:
Además, atento al principio de que las leyes no son objeto de prueba, también debe tenerse por
cierto el acto que se les reclama, ya que los referidas artículos, no requiere de prueba, de
conformidad con lo dispuesto en los numerales 86 y 88 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicado de manera supletoria a la Ley de Amparo, ya que basta que las normas de
carácter general estén publicadas en el Periódico Oficial del Estado, para que la autoridad judicial
esté obligada a tomarlas en cuenta, en virtud de su naturaleza y obligatoriedad y porque su
inserción en el órgano oficial de difusión tiene por objeto dar publicidad al acto de que se trate.

La parte quejosa reclamó la inconstitucionalidad de los artículos 90, fracción IV y 153, fracción
VII, del Código Civil del Estado de Aguascalientes, así como el diverso 45, fracción IV del
Reglamento de la Dirección General del Registro Civil del Estado, específicamente en la parte
que establece como impedimento para contraer matrimonio el padecimiento de una enfermedad
de transmisión sexual, alguna enfermedad crónica o incurable que además sea contagiosa o
hereditaria. para demostrar su afectación jurídica, exhibieron el oficio 453/20187, emitido por la
Directora General del Registro Civil del Estado de Aguascalientes, mediante el cual les comunicó
no poder acceder a su petición de matrimonio, con base en los numerales invocados, dado a que
uno de los pretendientes dio positivo de VIH.

La premisa argumentativa de la parte quejosa es que la ley impugnada constituye una medida
legislativa discriminatoria, toda vez que establece una prohibición con base en una condición de
salud que se traduce en la exclusión de las parejas, cuando uno de ellos padece una enfermedad
de transmisión sexual crónica degenerativa —VIH— para tener acceso a la institución
matrimonial.

Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.

Una de las corrientes jurídicas que vemos en este caso, es el iusnaturalismo ya que es un
derecho natural y manifiesta que los individuos pueden llegar a reconocer lo que es justo, ya que
garantiza que existen principios morales universales y es lo contrario al derecho positivo, que
establecen los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes conforme
a lo establecido en la constitución nacional de un país. El argumento iusnaturalista son los
acatados por el Juez de Distrito como lo son, la igualdad, dignidad, discriminación, equidad,
identidad, etc….

Igualmente, podemos identificar el contenido de la corriente denominada Realismo Sociológico,


cuando señala que antes de las normas jurídicas existen decisiones o acuerdos de personas
biológicas, tal como ocurre en un contrato, el cual es antes que un documento, un acuerdo de
voluntades (Contrato Matrimonial en este caso consensuado).

“Ejemplo de lo anterior, son los Derechos Humanos y/o fundamentales, pues lo primero, se
estima que son los derechos de los que goza todo ser humano por el hecho de serlo y
posteriormente, el orden jurídico los reconoce los reconoce incorporándolos y otorgando medios
para su protección o garantía. Unos jurisdiccionales como el amparo y otros no jurisdiccionales,
como la queja ante la comisión nacional de los Derechos Humanos (Artículo 1 Constitucional)”.
Es el caso de este amparo, donde los quejosos invocan su libre voluntad para llevar a cabo su
matrimonio, independientemente que uno de ellos dio positivo de VIH.

Señala la resolución que se tomó.

RESOLUCIÓN

Con la finalidad de reparar los derechos fundamentales vulnerados de la parte quejosa, lo


procedente es por un lado, declarar la inconstitucionalidad de la porción normativa de la fracción
VII del artículo 153 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, que establece
injustificadamente como impedimento para contraer matrimonio padecer alguna enfermedad de
transmisión sexual o alguna enfermedad crónica o incurable que sea además contagiosa o
hereditaria, en el caso VIH y conceder el amparo solicitado, al violarse en perjuicio de los
quejosos los principios de igualdad y no discriminación contenidos en los artículos 1 y 4
Constitucionales, lo procedente es conceder el amparo y protección de la Justicia Federal.

Por tanto; La autoridad responsable, Directora del Registro Civil del Estado que aplicó la norma
impugnada, deberá, en primer término, dejar insubsistente el acto de aplicación de la norma
declarada inconstitucional, consistente en el oficio 453/2018. b) Luego, retomando los
lineamientos expuestos en esta ejecutoria, debe emitir una nueva resolución en la que se
abstenga de aplicar la porción normativa del artículo 153, fracción VII, que se ha declarado
inconstitucional, y en atención a la solicitud formulada por los quejosos, reconozca su derecho a
contraer matrimonio, conforme a la legislación civil de esta entidad federativa, sin tomar en
cuenta como impedimento para llevar a cabo dicho acto jurídico, que uno de los pretendientes
dio positivo de VIH.

Por lo que los quejosos no deben ser expuestos al mensaje discriminador de la norma, tanto en
el presente como en el futuro.

Por lo expuesto y fundado, con apoyo además en los artículos 74, 76, 77 y 78 de la Ley de
Amparo, se emite el siguiente:
RESOLUTIVO.

La Justicia de la Unión ampara y protege a los solicitantes del presente Amparo contra el acto
reclamado a las autoridades responsables precisados en el apartado V de esta sentencia, para
los efectos señalados en el consecutivo X. Notifíquese como legalmente corresponda.

Así lo resolvió y firma Jaime Páez Díaz, Juez Primero de Distrito en el Estado de Aguascalientes,
ante el Secretario David González Martínez, quien autoriza y certifica que la sentencia se ha
dado de alta en el expediente electrónico, al día treinta y uno de julio de dos mil dieciocho.

Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión.

La finalidad fue dar precisión a este acto jurídico correspondiente a los actos reclamados en este
amparo basados en los principios de igualdad y no discriminación como lo señala el artículo 1.,
párrafo 5 de nuestra Constitución y el valor consiste para mí, en que el Legislador procedió a
conceder este amparo, así como la protección de la Justicia Federal a los quejosos al aplicar las
normas que el Derecho tiene para ser ejecutadas, entre otras hizo uso, entre otros, del
fundamento descrito en el artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo y la jurisprudencia emitida
por el Pleno de nuestro Máximo Tribunal de Justicia.

Es decir, su trabajo consistió en aplicar correctamente lo dispuesto por la ley y sus normas.

Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.

Yo considero que el valor es subjetivo (Juicios de valor) por tanto, es un concepto que tiene
diversas connotaciones y en el caso del amparo que estamos estudiando aplicaría el del valor
Institucional, pues este representa la justicia al caso expuesto por los quejosos y, que gracias a
la interpretación positiva de la ley adquirió un valor verdadero que determino una resolución
favorable para los protagonistas.

La perspectiva teleológica en que se dirigió esta Sentencia consistió en que la relación entre el
Derecho y la Teleología, al permitir el surgimiento de la teleología jurídica como parte de la
filosofía jurídica, cuyo campo de estudio corresponde a los fines que persigue el establecimiento
de un sistema jurídico. Es en este sentido que como aspecto metafísico, se establecieron
conceptos que constituyeron en sí mismos las causas que originaron la resolución a favor de los
quejosos al ser aplicada la certeza jurídica, justicia -como ya se comentó en el párrafo
antecedente- equidad e igualdad, entre otros ya que la teleología de una norma la encontramos
en la exposición de motivos y el efecto real que esto produce y que fue aplicada en el multicitado
amparo, al entenderse que esta al estudiar los propósitos de los objetos o seres, o bien las
doctrinas que analizan las causas finales, nos llevó a un fin que persigue el establecimiento de
un sistema jurídico (resolución).

Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.

El Derecho Público se refiere, al gobierno, a la organización y funciones del Estado, y a las


relaciones con los particulares y a las que se pudieran sustentar con otros Estados. Las normas
establecidas en el Derecho Público no pueden ser modificadas por acuerdo entre los particulares.

El Derecho Privado, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
individuos cuando actúan en su carácter de particulares, sus normas pueden ser modificadas por
voluntad de las personas, pueden ser de carácter familiar o patrimonial. Este Derecho, se
clasifica en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil; el primero se refería a todos
aquellos derechos provenientes de la voluntad divina en relación con la naturaleza del hombre.

En este caso, se ejemplifica el Derecho Privado, pues el amparo solicitado que forma parte del
Derecho Constitucional, fue de acuerdo mutuo entre los contrayentes que decidieron anteponerlo
ante un juzgado del Estado de Aguascalientes para poder llevar a cabo su matrimonio, aun con
la condicionante que uno de ellos dio positivo de VIH, por lo que su decisión fue valorada y
juzgada de acuerdo a las leyes que en primera instancia negaban tal derecho que los hacia
vulnerables por discriminación, determinando como imposibilidad el enlace por tal motivo, sin
embargo, al final, a través del Juzgado al que acudieron, donde, a través de la Justicia que la
Unión ampara y protege a los solicitantes del presente Amparo contra el acto reclamado a las
autoridades responsables precisados en el apartado V de esta sentencia, Notificó su veredicto
que si podían llevar a cabo su matrimonio.
Fuentes:

Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). M01_Hecho, acto y sujetos de derecho.


Julio 16,2020, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/course/view.php?id=38

Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). Corrientes jurídicas. Julio 16, 2020, de
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U1/S2/Descar
gables/DE_M1_U1_S2_GA.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). Corrientes jurídicas - Texto de apoyo. Julio
16, 2020, de División de Ciencias Sociales y Administrativas Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U1/S2/Descar
gables/DE_M1_U1_S2_TA.pdf

Eduardo García Máynez. (2002). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Risieri Frondizi. (2010). ¿Qué son los Valores?. México - Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Antonio-Enrique Pérez Luño. (6a. Edición 2007). Teoría del Derecho - Una concepción de la
experiencia jurídica. Madrid, España: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).

Elvia Arcelia Quintana Adriano. (2006). Derecho Público y Derecho Privado. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.lja.mx/2018/08/pretendientes-pueden-contraer-matrimonio-en-aguascalientes-
aunque-uno-haya-dado-positivo-al-vih/

Legislación:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2020.

Código Civil Federal, México, 2020.


Código Civil de Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, 2008.

Ley de Amparo, México, 2013.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, México, 2020

Reglamento del Registro Civil del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, 2017.

Código Federal de Procedimientos Civiles, Mé

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

También podría gustarte